20
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA “Cambiemos la educación, cambiemos todos” ORIENTACIONES GENERALES PARA SU ELABORACIÓN

Como Elobrar Silabo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elaboración de silabo en la formación incial

Citation preview

Page 1: Como Elobrar Silabo

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA “Cambiemos la educación, cambiemos todos”

ORIENTACIONES GENERALES PARA SU ELABORACIÓN

Page 2: Como Elobrar Silabo

DESP

SILABO

Documento que recoge y organiza pedagógicamente los elementos del Diseño Curricular Básico Nacional (DCBN) de cada carrera profesional. Toma en cuenta lineamientos básicos y orientaciones del currículo.

2

¿Qué es el sílabo?

Page 3: Como Elobrar Silabo

Plan de

Estudios

N° de horas / Nº créditos Ciclo académico

Evaluación

Indicadores Instrumentos

Unidad de

Competencia

Competencias

globales Fundamentación

Criterios de

Desempeño

Productos, resultados Estrategias

3 DESP

¿Cómo se articula el Diseño Curricular Básico Nacional con el sílabo?

Page 4: Como Elobrar Silabo

4 DESP

¿Cuál es la estructura del Sílabo

Título

Datos Generales

Fundamentación

Matriz Organizativa

Bibliografía

Page 5: Como Elobrar Silabo

Datos

generales Fundamentación

¿Qué?

¿Por qué?

¿Para qué?

Evaluación de los

Aprendizajes

Criterios de desempeño

Indicadores, técnicas e

Instrumentos

Temporalización, actores

Producto

Organización de

los aprendizajes

Contenidos,

Estrategias

Tipo de participación

Bibliografía

Libros, revistas,

links.

Formato APA

5 DESP

Matriz

organizativa

¿Cuál es la ruta para elaborar el sílabo?

Page 6: Como Elobrar Silabo

I.- DATOS GENERALES:

1.1.-CARRERA :

1.2.- ÁREA :

1.3. SEMESTRE :

1.4.- HORAS SEMANALES :

1.5.- CRÉDITOS :

1.6.- FECHA DE INICIO :

1.7.- FECHA DE TÉRMINO :

1.8.- NOMBRE DEL DOCENTE :

6 DESP

¿Qué datos generales se consignan en el sílabo?

Page 7: Como Elobrar Silabo

SÍLABO DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL III

I.- DATOS GENERALES:

1.1.-CARRERA : EDUCACIÓN INICIAL

1.2.- ÁREA : PRACTICA PRE PROFESIONAL III

1.3.-SEMESTRE : VII

1.4.- HORAS SEMANALES: 4

1.5.- CRÉDITOS : 2

1.6.- FECHA DE INICIO : 02 DE ABRIL - 2013

1.7.- FECHA DE TÉRMINO: 09 DE AGOSTO - 2013

1.8 .- NOMBRE DEL DOCENTE:

7 DESP

Ejemplo

Page 8: Como Elobrar Silabo

La descripción de la naturaleza del Área en el marco del contexto socio educativo.

El propósito o finalidad del Área respecto a la formación de docentes .

Los desempeños con respecto al perfil que se pretende lograr con el trabajo del Área .

Los proyectos institucionales a trabajar.

Responder a las interrogantes ¿Qué? ¿Por qué? y ¿Para qué?

La fundamentación se describe usando un lenguaje claro y sencillo

8 DESP

¿Qué se debe considerar en la fundamentación?

Page 9: Como Elobrar Silabo

II.-FUNDAMENTACIÓN:

El Área de Práctica Pre profesional III; se desarrolla en la etapa de formación especializada del VII Semestre.

Se articula con las áreas de Investigación y Currículo orientándose a lograr que los estudiantes tengan la posibilidad de ejercitar las capacidades que en su formación profesional van construyendo. Asimismo proporciona las herramientas para analizar, reflexionar y sistematizar experiencias vividas en la práctica y la detección de problemas o situaciones que motiven su investigación.

Esta Área de Práctica Pre profesional III tiene por finalidad permitir al estudiante interactuar con la realidad educativa de su especialidad a través de su intervención en el proceso educativo en el contexto urbano y rural así como también desarrollar su pensamiento creativo reflexivo y crítico al diseñar, implementar , ejecutar y evaluar sesiones de aprendizaje desde una postura crítico-reflexivo e intercultural.

9 DESP

Ejemplo

Naturaleza del Área

Finalidad del Área

Page 10: Como Elobrar Silabo

-10-

II.-FUNDAMENTACIÓN: (continuación)

Los desempeños

Permite en los estudiantes afianzar su vocación profesional a través de acciones de ayudantía, las mismas que le permiten el registro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula.

El Área de Práctica Pre profesional III orienta la formación inicial docente considerando los principios y objetivos de la educación superior, las demandas nacionales y mundiales y el logro del perfil, enmarcadas dentro de los enfoques humanista, intercultural crítico, reflexivo crítico y democrático; promoviendo cambios de mentalidad individual y colectiva desde las aulas.

Page 11: Como Elobrar Silabo

Permite visualizar la coherencia entre lo planificado, lo evaluado y lo aprendido que debe existir entre sus dos componentes:

Matríz de Organización de los aprendizajes

Matriz de Evaluación de los aprendizajes

11 DESP

¿Por qué es importante la matriz organizativa?

Page 12: Como Elobrar Silabo

-12-

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de desempeño

por área Indicadores

Técnicas e

instrumentos

Momentos de

aplicación o

temporaliza-ción

Actores Productos o

Evidencias Contenidos Estrategias

Tipos de

Participación

Son componentes de la

unidad de competencia,

contextualizados por el

docente formador, que

señalan los logros que

se espera que alcancen

los estudiantes. A través

de un enunciado

evaluativo que se debe

alcanzar.

Enunciados o

manifestacio-nes

que evidencia el

aprendizaje del

estudiante.

Se redactan

considerando:

verbo o acción +

contenido +

condición o

producto.

Técnicas: Conjunto de

procedimientos y

actividades que

permiten que se

manifieste y

demuestre el

aprendizaje.

Instrumentos: Medio

que el evaluador

emplea para guiar o

conducir una técnica y

recabar en forma

sistematizada la

información.

Consiste en la

evaluación durante el

proceso de

enseñanza

aprendizaje.

Es decir: evaluación

diagnóstica,

formativa y

sumativa.

Son las personas

involucradas en el

proceso de

enseñanza

aprendizaje en el

área.

Son aquellas pruebas

manifiestas de

aprendizaje recogidas

directamente en el

proceso de formación

con el fin de demostrar

el logro de

competencias y sus

correspondientes

niveles.

Pueden ser evidencias

de saber, del hacer, de

actitud y del producto.

Conocimien-tos

que permitirán

guiar el logro de

los criterios de

desempeño. Ellos

deben considerar

los avances

pedagógicos y

tecnológicos.

Conjunto de

acciones que tienen

como propósito

lograrlos

aprendizajes, a

través de la

utilización de

diferentes métodos

y/o recursos.

Aquellas formas de

interrelaciones

propuestas por el

docente formador

con el objetivo de

lograr aprendizajes.

Page 13: Como Elobrar Silabo

-13-

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de Desempeño

Indicadores Técnicas e

Instrumentos

Momentos de

Aplicación y

Temporalizació

n.

Actores Productos o

Evidencias Contenidos Estrategias Tipo de Participación

1ra UNIDAD

Dimensión Profesional

Pedagógica: 2.3.1. Planifica, con enfoque

interdisciplinario y

pertinencia, proceso de

enseñanza aprendizaje para

atender las necesidades y

demandas del entorno

educativo.

2.3.3 Aplica estrategias

didácticas pertinentes e

innovadoras que promueva

el aprendizaje en sus

alumnos contribuyendo a su

formación integral.

2da UNIDAD

Sustenta los

enfoques que

fundamentan su

práctica pedagógica

de manera critica.

Analiza los aspectos

de su práctica

pedagógica en el

aula de la II.EE.

Utiliza estrategias

pertinentes para el

trabajo con niños de

3 a 5 años.

Debate

Informe

Observación

Ficha de observación

Evaluación

diagnóstica

Semana 1 a Semana 4

Evaluación de

Proceso

Semana 5 a Semana 15

Evaluación

sumativa.

Estudiantes

Docente formador

Niñas y niños de la

II.EE

Docentes de aula

.

Organizadorvisual

Planes de visita

Comportamiento

asertivo durante su

desempeño en el

aula.

Portafolio del

estudiantes

Revisión y análisis del DCN. Las RUTAS DE

APRENDIZAJE y el Sistema

Curricular: Aprendizajes fundamentales Mapas de Progreso Programación de sesiones para

el logro de capacidades y

actitudes del II Ciclo de EBR

en las áreas curriculares. Sesiones simuladas. Observación y ejecución de

sesiones de aprendizaje en la

II.EE. Observación y análisis de la

realidad y articulación en

temas de investigación.

Lectura

comprensiva y

critica.

• Pesquisa de información en fuentes bibliográfica y buscadores virtuales. • Organización de información: mapa conceptual y diagramas.

Estudio de casos

pedagógicos.

• Participación individual •Participación en pareja. •Participación en grupos. •Participación en plenario

Page 14: Como Elobrar Silabo

La actividad se realizará con la Hoja de trabajo de la Matriz Organizativa del Silabo.

Determinar Semestre y área para trabajar

Copiar los criterios de desempeño de área contextualizados en la actividad anterior.

Copiar los contenidos

Deben considerar los avances pedagógicos, los avances de la ciencia y la tecnología.

Pueden organizarse los contenidos por unidades temáticas, lo que conlleva asignar criterios de desempeño de cada

dimensión para cada unidad.

Determinar el producto o evidencia que los estudiantes deben presentar o manifestar, que permitirá evidenciar el desarrollo o logro de la competencia

Formular los indicadores en correspondencia con el criterio de desempeño contextualizado y el producto o evidencia

Determinar la técnica e instrumentos de evaluación en correspondencia con el indicador y el producto o evidencia

Completar la matriz con los momentos, actores, estrategias y participación

Page 15: Como Elobrar Silabo

15 DESP

¿Cómo desarrollamos la matriz organizativa?

3

4

1

5 5 2 6 6 1

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Criterios de

desempeño por

área

Indicadores Técnicas e

instrumentos

Momentos de

aplicación o

temporalización

Actores Productos o

evidencias Contenidos Estrategias

Tipos de

Participación

Page 16: Como Elobrar Silabo

-16-

Evidencias de saber Evidencias del hacer Evidencias de Actitud Evidencias de producto

Textos escritos: ensayo, cuestionarios resueltos, análisis de casos, Informes, Organizadores de conocimiento: Mapas conceptuales, mapas mentales, heurísticos V, cuadros de doble entrada.

• Manipular instrumental, herramientas, aparatos o materiales de laboratorio o taller.

• Tocar instrumentos musicales. • Practicar técnicas deportivas,

recreativas o competitivas. • Elaborar trabajos manuales o

plásticos. • Exponer ideas o temas en forma

oral. • Resolver problemas. • Dar masajes.

• Registro de participación en clase con preguntas y comentarios.

• Documentos escritos sobre las reflexiones cotidianas en torno a la motivación por el aprendizaje.

• Documentos escritos con el análisis en el cambio actitudinal.

• Diario de clase. • Fichas de metacognición

• Portafolios. • Reporte de experimentos. • Proyectos. • Resolución de casos. • Creaciones artísticas, plásticas,

musicales, literarias. • Elaboración de perfiles. • Diseño de sesiones de

aprendizaje. • Maquetas.

• Criterio de la validez: Verificar si los productos son congruentes con los criterios de Desempeño y si es previsible que a través de la elaboración de

este producto se desarrolle las competencias previstas.

• Criterio de la significancia: Verificar si el producto en sí mismo es relevante, si despierta el interés de los estudiantes.

• Criterio de la funcionalidad: Verificar si es realizable desde la perspectiva de la situación y las condiciones en que debe ser realizada y si es

compatible con el resto de los componentes del proceso didáctico.

Productos o Evidencias

Page 17: Como Elobrar Silabo

-17-

Los indicadores tienen tres componentes que son:

Ejemplo:

Criterio De Desempeño Producto o Evidencia Indicadores

Maneja teorías y concepciones curriculares, modelos pedagógicos y paradigmas

educativos que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje.

Cuadro de doble entrada de concepciones curriculares y

paradigmas pedagógicos

Relaciona las diversas concepciones curriculares con los paradigmas pedagógicos

contemporáneos identificando sus principales características

1º Una acción que refleja una habilidad o actitud.

2º Un contenido que es el tema o asunto sobre el cual se aplica la acción.

3º Una condición o producto que es el modo, requisito, cualidad o forma de como realizarlo

Indicadores

Page 18: Como Elobrar Silabo

-18-

TECNICAS INSTRUMENTOS

1. Reconocimiento del entorno del alumno

- Fichas integrales del alumno

1. Exploración de saberes previos - Registro, formato o inventario de

saberes previos.

1. Observación sistemática

- Escalas de valoración - Escalas de estimación - Lista de cotejo - Registro anecdótico - Fichas de campo - Guías de observación

1. Análisis de producciones de los alumnos: a) Mapas conceptuales b) Mapas semánticos c) Resúmenes d) Esquemas e) Cuadernos de campo f) Textos escritos: literarios y no literarios g) Monografías h) Producciones orales: discursos, etc. i) Producciones grafico - plásticas y

musicales j) Informes k) Maquetas, Murales l) Portafolio

Se puede utilizar: - Listas de cotejo - Escalas de valoración o de observación

o de calificación o estimación - Fichas de seguimiento - Fichas de autoevaluación y

coevaluación - Fichas de observación - Ficha de trabajo individual / grupal - Organizadores cognitivos (síntesis de

información) - Rúbricas

TECNICAS INSTRUMENTOS

1. Intercambios orales de los alumnos: a) Diálogos b) Entrevistas c) Debates de grupo d) Asambleas e) Exposiciones temáticas f) Reactivos orales g) Simulación y dramatización

- Guías de dialogo - Guías de entrevista - Escalas valorativas - Fichas de coevaluación - Cuaderno de actas - Guion de prueba oral - Protocolo audiovisual

1. Pruebas (test) de comprobación: a) Escritas b) Graficas c) Orales

- Guía de prueba oral - Pruebas de ensayo(escrita) - Pruebas objetivas - Pruebas mixtas - Pruebas gráficas

1. Pruebas de actuación o de ejecución 2. Expresión corporal

- Listas de cotejo - Escalas de valoración

1. Técnicas socio métricas

- Formatos de cuestionarios - Tablas sociométricas - Sociogramas (gráficas)

1. Revisión y análisis de cuadernos de trabajo

- Escalas o Fichas Valorativas

1. Cuestionarios - Formatos de cuestionarios

1. Cumplimiento de normas - Fichas de escala de actitudes o escala de

apreciación - Lista de cotejos.

Técnicas e instrumentos

Page 19: Como Elobrar Silabo

-19-

Evaluación Inicial o diagnóstica: Se realiza al inicio del semestre académico su finalidad es determinar cómo llegan los estudiantes, cuáles son sus saberes previos, cómo están con respecto a la competencia o competencias que se pretenden desarrollar en el área, cuáles son sus fortalezas y sus expectativas respecto al aprendizaje. Se puede llevar a cabo a nivel individual o grupal. Evaluación procesual o formativa: Se realiza durante el desarrollo de los contenidos de aprendizaje a través de diversas actividades y elaboración de productos o evidencias, tiene como finalidad comprobar qué desempeños van logrando los estudiantes para poder retroalimentar y hacer los ajustes necesarios. Evaluación sumativa: Es aquella que evalúa los desempeños, alcanzados por los estudiantes a través de un producto final. Su finalidad es determinar el valor de ese producto final.

Momentos de aplicación o temporalización

Page 20: Como Elobrar Silabo

-20-

Estrategia Síntesis

Realización de proyectos Consiste en realizar proyectos con los estudiantes para abordar el problema del contexto que se ha establecido

(Tobón, 2009a,2010).

Aprendizaje basado en

problemas (ABP)

Se trata de interpretar, argumentar y proponer la solución a un problema, creando un escenario simulado de

posible solución y analizando las probables con secuencias.

Estudio de caso Se estudia un caso en el cual se haya presentado el problema y la forma como se abordó.

Aprendizaje "in si tu" Es aprender en el mismo entorno en el cual se pretende aplicarla competencia.

Aprender utilizando las tic Consiste en desarrollar las competencias por medio de tecnologías de la información y la comunicación.

Aprender sirviendo Es ofrecer servicios y/o productos a la comunidad para aprenderlas competencias.

Simulación Consiste en simular las actividades del contexto para aprender una competencia.

Investigar con tutoría Es investigar un problema con tutoría continua del docente.

Aprendizaje cooperativo Es aprender mediante equipos.

Aprendizaje con mapa Son procedimientos gráficos que ayudan a analizar y sintetizar la información de un área.

Estrategias