121
COMPARACIÓN ENTRE EL MÉTODO TRADICIONAL DE CASTRACIÓN DE CAMPO VS CASTRACIÓN QUIRÚRGICA CONVENCIONAL, EVALUANDO EL RENDIMIENTO EN KILOS Y EL BIENESTAR ANIMAL ÁNDRES MAURICIO CALA RICAURTE XIMENA GÓNIMA DÍAZ GRANADOS UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA BOGOTÁ 2008

comparación entre el método tradicional de castración de campo vs

Embed Size (px)

Citation preview

COMPARACIN ENTRE EL MTODO TRADICIONAL DE CASTRACIN DE CAMPO VS CASTRACIN QUIRRGICA CONVENCIONAL, EVALUANDO EL

RENDIMIENTO EN KILOS Y EL BIENESTAR ANIMAL

NDRES MAURICIO CALA RICAURTE XIMENA GNIMA DAZ GRANADOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

BOGOT 2008

COMPARACIN ENTRE EL MTODO TRADICIONAL DE CASTRACIN DE CAMPO VS CASTRACIN QUIRRGICA CONVENCIONAL, EVALUANDO EL

RENDIMIENTO EN KILOS Y EL BIENESTAR ANIMAL

NDRES MAURICIO CALA RICAURTE, cdigo 14011026 XIMENA GNIMA DAZ GRANADOS, cdigo 14001054

Trabajo de grado presentado como requisito parcial

para optar al ttulo de Mdico Veterinario

Director, Dr. JORGE HERNANDO FORERO LPEZ

DOCENTE

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

BOGOT 2008

DIRECTIVOS

RECTOR Hno. CARLOS GABRIEL GOMEZ RESTREPO.

VICERRECTOR ACADMICO Hno. FABIO CORONADO PADILLA

VICERRECTOR DE PROMOCIN Hno. CARLOS ALBERTO PABN MENESES. Y DESARROLLO

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Dr. MAURICIO FERNNDEZ FERNNDEZ.

DECANO DE LA FACULTAD Dr. PEDRO PABLO MARTNEZ MNDEZ.

SECREATARIA ACADMICA Dr. MARIA TERESA URIBE MALLARINO.

HOJA DE APROBACIN

DIRECTOR Dr. JORGE HERNANDO FORERO LOPEZ.

JURADO

Dr. GERMAN PRADA SAN MIGUEL

JURADO Dr. CARLOS MARIO JARAMILLO

SECRETARIA ACADEMICA

Dr. MARIA TERESA URIBE MALLARINO

COMPROMISO

El presente trabajo de grado no contiene ideas que de una u de otra forma, sean

contrarias a la iglesia Catlica, en cuanto a su doctrina, dogma y moral.

Las ideas aqu expuestas por los graduandos no son responsabilidad ni del

director del proyecto de investigacin, ni de los jurados de la Universidad de la

Salle.

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo a la memoria de la persona ms importante de mi vida Oliva

Dussan de Ricaurte, mi abuela, quien fue el pilar fundamental de mi educacin y

quien estuvo para apoyarme durante toda su vida. Tambin lo dedico a mi madre,

Nancy Ricaurte Dussan, quien me brindo su apoyo y comprensin durante todo

este proceso, a mis tas, tos y abuelo quien me brindaron su apoyo incondicional

durante toda mi vida y mi carrera, a todas aquellas personas que con dedicacin

han aportado valiosos consejos y ayudas para que este proyecto saliera adelante,

y especialmente lo dedico a esa persona a la que amo que durante ms de tres

aos ha estado apoyndome, consolndome y dndome nimo para que lograra

cumplir mi meta.

Andrs Mauricio Cala Ricaurte

AGRADECIMIENTOS Al Dr. Jorge Hernando Forero Lpez, director de tesis, por la gua, colaboracin y

apoyo brindado.

A Carmen J. Daz Granados, Nancy Ricaurte Dussan, Carlos E. Gnima, Nelson

Cala Vecino, nuestros padres, por su apoyo econmico y moral.

A Ivn Ricaurte Dussan y Jaime Ricaurte Dussan, familiares, por su ayuda

econmica durante el proyecto.

A Ottoniel Cala Vecino, hacendado, por el prstamo de semovientes para el

estudio.

Al Dr. Carlos Mario Jaramillo, docente, por su constante orientacin y ayuda

incondicional al proyecto.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIN ........................................ ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

MARCO TERICO ..................................... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1.1 HISTORIAYCARACTERSTICASDELGANADOCEB................................Error!Marcadornodefinido.

1.2 PRINCIPIOSQUIRRGICOSGENERALESAPLICADOSALGANADO............Error!Marcadornodefinido.

1.2.1 Consideracionespreoperativas........................................................Error!Marcadornodefinido.

1.2.2 Preparacindelcirujano...................................................................Error!Marcadornodefinido.

1.3 ANATOMADELTESTCULO...................................................................Error!Marcadornodefinido.

1.4 ORQUIECTOMIA(CASTRACIN).............................................................Error!Marcadornodefinido.

1.5 SECUENCIADECAMBIOSENLACICATRIZACIN.....................................Error!Marcadornodefinido.

1.6 COMPLICACIONESDELAHERIDAQUIRRGICA......................................Error!Marcadornodefinido.

1.7 FISIOPATOLOGADELDOLOR.................................................................Error!Marcadornodefinido.

1.7.1 Modulacindelaentradadeinformacinnociceptivapormediodeltallocerebral.............Error!

Marcadornodefinido.

1.7.2 Dolorfisiolgicocontradolorpatolgico..........................................Error!Marcadornodefinido.

1.7.3 Sensibilizacinperifrica...................................................................Error!Marcadornodefinido.

1.7.4 Sensibilizacincentral.......................................................................Error!Marcadornodefinido.

1.7.5 Estrsydistrs...................................................................................Error!Marcadornodefinido.

1.7.6 Interaccinentreeldoloryelsistemadigestivo...............................Error!Marcadornodefinido.

1.7.7 Dolorpostoperatorio........................................................................Error!Marcadornodefinido.

1.8 FARMACOLOGAENELCONTROLDELDOLORPARAANIMALESDECONSUMO.....Error!Marcadorno

definido.

1.8.1 Anestesialocalenbovinos................................................................Error!Marcadornodefinido.

1.8.2 Anestesiaparacastracin.................................................................Error!Marcadornodefinido.

1.8.3 Elementosqueparticipanenlainflamacin,correlacionadosconlosfrmacosantiinflamatorios

noesteroidales................................................................................................Error!Marcadornodefinido.

1.9 MANEJODEBOVINOSENCONDICIONESEXTENSIVAS............................Error!Marcadornodefinido.

1.9.1 Bienestaranimal................................................................................Error!Marcadornodefinido.

1.9.2 Efectosdelasnovedadessbitas......................................................Error!Marcadornodefinido.

1.9.3 Estudiossobreelestrsdelmanejo..................................................Error!Marcadornodefinido.

2. MATERIALES Y METODOS ................... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2.1 LOCALIZACIN......................................................................................Error!Marcadornodefinido.

2.2 POBLACINYMUESTRA........................................................................Error!Marcadornodefinido.

2.3 VARIABLES............................................................................................Error!Marcadornodefinido.

2.3.1 Variablesfijas:...................................................................................Error!Marcadornodefinido.

2.3.2 Variablesrespuesta:..........................................................................Error!Marcadornodefinido.

2.3.3 Variablescuantitativas:.....................................................................Error!Marcadornodefinido.

2.4 ANLISISESTADSTICO..........................................................................Error!Marcadornodefinido.

2.5 MTODOSYPROCEDIMIENTOS.............................................................Error!Marcadornodefinido.

3. RESULTADOS .................................... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3.1 RECOPILACINDEDATOSDELESTUDIO.................................................Error!Marcadornodefinido.

3.2 ELPESOENLOSTRATAMIENTOS...........................................................Error!Marcadornodefinido.

3.3 ELCOMPORTAMIENTODELPESOENLOSTIEMPOSDEPESAJE...............Error!Marcadornodefinido.

3.4 LAINTERACCINDELOSTRATAMIENTOSENELTIEMPO.......................Error!Marcadornodefinido.

3.5 GANANCIADIARIADEPESO(GDP).........................................................Error!Marcadornodefinido.

3.6 RELACINENTRELOSCOSTOSDELOSTRATAMIENTOSYLOSBENEFICIOSECONMICOS.........Error!

Marcadornodefinido.

3.7 ANLISISDELCOMPORTAMIENTODELGANADOCEBDURANTELACASTRACIN....Error!Marcador

nodefinido.

3.8 ANLISISDELCOMPORTAMIENTODELGANADOCEBINMEDIATAMENTEDESPUSDELA

CASTRACIN..................................................................................................Error!Marcadornodefinido.

3.9 ANLISISDELCOMPORTAMIENTODELGANADOCEBDESPUSDELACASTRACIN...............Error!

Marcadornodefinido.

4. DISCUSIN ......................................... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

4.1 ELPESOENLOSTRATAMIENTOS...........................................................Error!Marcadornodefinido.

4.2 ELCOMPORTAMIENTODELPESOENLOSTIEMPOSDEPESAJE...............Error!Marcadornodefinido.

4.3 LAINTERACCINDELOSTRATAMIENTOSENELTIEMPO.......................Error!Marcadornodefinido.

4.4 RELACINENTRELOSCOSTOSDELOSTRATAMIENTOSYLOSBENEFICIOSECONMICOS.........Error!

Marcadornodefinido.

4.5 ANLISISDELCOMPORTAMIENTODELGANADOCEBDURANTELACASTRACIN....Error!Marcador

nodefinido.

4.6 ANLISISDELCOMPORTAMIENTODELGANADOCEBINMEDIATAMENTEDESPUSDELA

CASTRACIN..................................................................................................Error!Marcadornodefinido.

4.7 ANLISISDELCOMPORTAMIENTODELGANADOCEBDESPUSDELACASTRACIN...............Error!

Marcadornodefinido.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

BIBLIOGRAFIA .......................................... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXOS ..................................................... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Variable tiempo. .......................................... Error! Marcador no definido.Tabla 2. Ganancia diaria de peso (GDP) y peso vivo de cada animal, durante el tiempo del estudio para cada tratamiento (Tto). ....... Error! Marcador no definido.Tabla 3. Estadstica descriptiva para los tratamientosError! Marcador no definido.Tabla 4. Comparacin de medias para los tratamientos.Error! Marcador no definido.Tabla 5. Estadstica descriptiva para los tiempos ..... Error! Marcador no definido.Tabla 6.Comparacin de medias para los pesajes ... Error! Marcador no definido.Tabla 7.Anlisis de varianza para los pesajes .......... Error! Marcador no definido.Tabla 8 . Estadstica descriptiva para los tratamientos en el tiempo .............. Error! Marcador no definido.Tabla 9. Comparacin de medias para los tratamientos en el tiempo ............ Error! Marcador no definido.Tabla 10. Estadstica descriptiva para la ganancia diaria de pesoError! Marcador no definido.Tabla 11 Anlisis de Varianza para GDP ................. Error! Marcador no definido.Tabla 12.Valores de las ganancias por tratamiento . Error! Marcador no definido.

Tabla 13. Valores de referencia por conducta .......... Error! Marcador no definido.Tabla 14. Valores de referencia para las conductas Error! Marcador no definido.Tabla 15. Valores de referencia para las conductas en potreroError! Marcador no definido.Tabla 16. Relacin de costos para el tratamiento Lid+ketError! Marcador no definido.Tabla 17. Relacin de costos para el tratamiento LidError! Marcador no definido.Tabla 18. Relacin de costos para el tratamiento CruentaError! Marcador no definido.

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustracin 1. Descripcin anatmica del testculo bovino ..................................... 27

Ilustracin 2.Procedimiento de castracin abierta por descope.Error! Marcador no definido.Ilustracin 3. Nocicepcin ........................................ Error! Marcador no definido.Ilustracin 4 Dolor fisiolgico .................................... Error! Marcador no definido.Ilustracin 5 Dolor patolgico ................................... Error! Marcador no definido.Ilustracin 6 Sensibilizacin perifrica ...................... Error! Marcador no definido.Ilustracin 7 Sensibilizacin central .......................... Error! Marcador no definido.Ilustracin 8 Localizacin del proyecto ..................... Error! Marcador no definido.

LISTA DE GRAFICOS

Grfico 1Peso promedio de los grupos durante la investigacinError! Marcador no definido.Grfico 2.Medias de los pesos para cada pesaje. .... Error! Marcador no definido.Grfico 3.Promedios de la interaccin de los pesos en el tiempo.Error! Marcador no definido.Grfico 4 Frecuencia de presentacin de conductas durante la castracin ... Error! Marcador no definido.

Grfico 5.Comportamiento post quirrgico de los bovinosError! Marcador no definido.Grfico 6.Comportamiento de los diferentes tratamientos en el potrero

Error! Marcador no definido.

LISTA DE ANEXOS

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue comparar el mtodo tradicional de campo con

la castracin quirrgica convencional en relacin a la ganancia de peso y las

repercusiones que tiene el dolor sobre esta, con la finalidad de promover una

buena prctica de manejo asequible para los ganaderos, y que contribuya al

mejoramiento del bienestar animal; comparando los costos versus los beneficios

en la instauracin de un protocolo anestsico y uno analgsico para esta ciruga.

Se obtuvieron datos de un total de 80 novillos cruce ceb entre los 240 y los

350kgr, obtenidos del mismo predio, ubicado en la finca EL DIAMANTE, municipio

de Sabana de Torres, departamento de Santander. A esta muestra se le realizo un

diseo experimental completamente al azar con arreglo factorial AxB, con 5

niveles de A (Pesajes) y 4 niveles de B(Supresin del dolor), cada uno de los

niveles con trece animales distribuidos aleatoriamente en 4 grupos de tratamiento:

1)control (el cual tuvo el mismo trato de los otros grupo, sin procedimiento

quirrgico), 2)Cruenta, castracin quirrgica sin anestesia ni analgesia

3)Castracin quirrgica con lidocana (20 ml de lidocana clorhidrato al 2%) y

4)Castracin quirrgica con lidocana y Ketoprofeno (3 mg/kg IM), como tcnica

quirrgica se escogi la castracin mediante descope y torsin, ya que esta es la

ms empleada a nivel de campo. El tiempo de estudio fue de 30 das.

Para todos los tratamientos en los pesajes los datos estadsticos obtenidos no

fueron significativos (p>0,05). Para el anlisis de ganancia econmica se hallo

diferencias en los grupos siendo el grupo de lidocana que deja mayor ganancia

econmica. Para el comportamiento el Grupo de Lidocaina y Ketoprofeno fue junto

con el control el que presento menores signos de dolor y mayor presencia de

rumia mostrando bienestar para los animales en estos dos tratamientos.

Concluyendo que, el tiempo de recuperacin de los animales es corto, ya que

entre el da 3 y 10 los animales empiezan a recuperar la normalidad en la

ganancia de peso, lo que nos confirma que el dolor de la castracin no es un dolor

imposibilitante, ni prolongado para el animal y que no tiene una influencia

significativa sobre la ganancia de peso. En el da diez, es total la recuperacin

para todos los pesajes y tratamientos, donde el ndice de peso comienza a

incrementar.

Palabras claves: Bovino, ceb, castracin, dolor, peso, bienestar.

ABSTRACT

The aim this research compares the effect of different surgical protocols in heifer

castration: Traditional camp model and conventional surgical castration, several

parameters were observed: The relation between weigh gain and pain; and the

Improvement in animal welfare with the relation cost benefits in the instauration of

these protocols.

To determine the effects of the anti-inflamatory ketoprofen, alone or with local

anesthesia during castration on daily gain, behavior, and economic gain, 80 zebu

heifer between 240 and 350 Kg, provides by the farm EL DIAMANTE, located in

Sabana De Torres, Santander were use to collect weigh data. The data were

analyze by completed randomize experimental design with factorial arrangement

AxB, with 5 levels of A (weigh) and 4 levels of B (pain suppression) for each of this

levels of B the animals sample were randomize in four groups of 13: 1.) Control,

this group receives the same treat, but no surgical procedure, 2.) Surgical

castration without treatment, 3.) Surgical castration with lidocaine (20ml of 2%

lidocaine clorhidrate), 4.) Surgical castration with lidocaine and ketoprophen

(3ml/kg IM). The surgical method use in this study was the remove of de top of the

scrotum, making and open castration by torsion that is the most use in Colombia.

The five data of weights were taken in a 30 days period. The data were analyzed

with the statistix software.

For all the treatments the statistic data obtain were no significant (p>0,05). For

economics gain the study find that Lidocaine group was the successful one, with

the hit gain and animal welfare. For the behavioral item the group surgery

Lidocaine and ketoprophen and the control were the ones that show less pain in

animals during the study and more ruminate verifying the welfare for the animals in

this two treatments.

To conclude the time of recovering of the animals is very short, between 3 and 10

day of the study the animals begin recovery phase, when the daily gain normalize,

showing that animal have a fast resolving of the surgery pain, and that castration

do not disable the animals from eat. In ten days, the recovering for the animals is

total for all the treatments, here the weigh rate began to increase.

Key Words: Zebu, bovine, castration, pain, weigh, welfare.

INTRODUCCIN

Todas las personas que emplean animales tienen deberes en relacin con su

bienestar. Se debern tomar medidas para reducir al mnimo el dolor, la ansiedad

y el estrs experimentados por los animales durante su vida y para asegurar al

mximo su bienestar mediante el uso de un alojamiento adecuado y de mtodos

de tratamiento, inspeccin y gestin aceptados desde el punto de vista tico.

Dr. Marcelo Daniel de la sota1

El castrar novillos de carne, es una prctica de rutina en Colombia, cuya finalidad

es reducir los problemas de manejo, como la conducta sexual y agresividad

(disminucin en los enfrentamientos por jerarqua), obtener un mayor grado de

terneza y calidad; adems de disminuir la incidencia de cortes con carne oscura2.

La castracin es una prctica que aunque sencilla, solo debe ser realizada por

profesionales, que sigan un protocolo asptico y anestsico que cumpla con las

leyes de bienestar animal.

Durante las ltimas dcadas las explotaciones bovinas colombianas han sido

manejadas de una forma netamente productivista, conllevando esto a que las

pautas de bienestar animal no sean valoradas como deben serlo, es as que

prcticas tan cruentas como la castracin, son realizadas actualmente sin ningn

tipo de medicacin anestsica o analgsica. Aunque no existe una referencia

documentada se cree que los ganaderos en Colombia limitan el uso de

1 DE LA SOTA, Marcelo Daniel. Direccin de luchas sanitarias, Direccin nacional de sanidad animal. Manual de procedimientos en bienestar animal. Buenos Aires, Argentina, marzo de 2004 [PDF]. p. 11. 2 AMERICAN VETERINARY MEDICAL ASSOCIATION. Backgrounder: Welfare implications of castration of cattle. October 2, 2007 [online. PDF]. p. 2. Available from internet:

20

medicamentos en estas prcticas, con la finalidad de disminuir los costos de

produccin.

El dolor en los animales tiene diferentes vas: anatmicas, nerviosas y qumicas;

Estas tienden a producir respuestas de carcter inhibitorio que alteran el centro del

apetito, disminuyen o inhiben la ingesta, la motilidad gastrointestinal (GI) y la

funcionalidad del tracto GI, dando como resultado una disminucin en la ganancia

de peso. Por lo tanto analizar el efecto del uso de analgsicos y anestsicos,

como medidas de implementacin en la tcnica de castracin abierta por torsin,

evitara que los animales pierdan peso durante el levante que es una etapa crtica

del desarrollo para el peso final, que en un sistema de cra extensiva puede llegar

a representar para los ganaderos mayores activos. La implementacin de un

adecuado protocolo quirrgico, acarrea un costo econmico, por eso en esta

investigacin se trato que el mtodo aplicado fuera sencillo, rpido y econmico.

Al realizar esta investigacin en una zona donde la castracin sin anestesia es

comn, se espera que los resultados beneficiosos de la tcnica de anestesia y

analgesia sean tiles para que, no solo con la prctica si no que con los

fundamentos creados de la teora, se puedan generar conocimientos slidos y

tiles para los futuros veterinarios, prcticos para los ganaderos y productivos para

el pas. Aunque los tratamientos y mtodos por si solo no son novedosos, la

implementacin de la utilizacin correcta de los medicamento y la tcnica de

torsin para castracin (muy comn en nuestro pas), no se encontraron

comnmente referenciadas en un protocolo que las rena.

Esta investigacin busca fortalecer el concepto de: mayor beneficio para los

animales, mayor ganancia para el ganadero, rescatar la castracin como un

procedimiento quirrgico de practica netamente profesional, adems de abrir una

puerta en pro de una produccin ms efectiva, tica y con mayores beneficios.

21

1. MARCO TERICO

1.1 HISTORIA Y CARACTERSTICAS DEL GANADO CEB.

El ganado ceb llego a Colombia importado en el ao de 19103 a una ganadera a

orillas del rio magdalena, en los primeros aos se utiliz para realizar

cruzamientos con distintos tipos de bovinos criollos. Inicialmente tuvo gran

aceptacin, hasta que a mediados de la dcada de los 30, los criadores de ganado

criollo culparon al Ceb de la presunta aparicin de nuevas enfermedades tradas

a travs de este ganado procedente de la India, por lo que el gobierno de la

poca, prohibi las importaciones, por presiones de ndole poltica.

En 1936 se autorizaron las importaciones de brahmn desde los Estados Unidos

distinguindose por ser ganados ms sanos y resistentes, con disminucin en la

tasa de morbilidad y mortalidad de los terneros hijos de toros Ceb y vacas

criollas. En esta forma se mostr lo beneficioso del ganado indicus, tanto as que

facilito los crditos para importacin de este ganado, tanto de Europa como de

Estados Unidos.

El ceb entre sus caractersticas (Anexo 1) presenta mayor adaptabilidad al medio

tropical, este es un animal forjado de la seleccin natural en un ambiente difcil

con gran diversidad de factores negativos4 a nivel nutricional, sanitario y

ecolgico, as que debi adaptarse para sobrevivir. A esas duras condiciones

vitales corresponden ciertas a caractersticas morfolgicas (fenotipo) y

fisiolgicas, que habilitan al ceb para vivir y producir en medios ecolgicos

desfavorables, en praderas naturales pobladas de pastos duros y sujetas a

3 RODRIGUEZ, Julio Mario. Razas bovinas en Colombia. 1 ed. Bogot, Colombia: Pevill impresores, 1993. p. 129-130. 4 GARCIA, Henry y PARRA, Luis Guillermo. Medicina veterinaria y zootecnia en Colombia, trayectorias durante el siglo XX y perspectivas para el siglo XXI. Bogot, Colombia: Fundacin EDIVEZ. p. 372

22

prolongados periodos de sequa o lluvias intensas. Al cruzar cebunos con vacas

criollas se logra adaptabilidad y se mejora el rendimiento en canal. A continuacin

se destacan las principales caractersticas de las razas cebunas:

Particularidades anatmicas: giba dorsal integrada en su mayora por tejido

graso, piel abundante con mltiples pliegues que aumentan la superficie de

evaporacin. Pigmentacin oscura en piel y mucosas externas, que protege

contra los rayos solares.

Particularidades orgnicas: tejido muscular desarrollado particularmente en el

cuarto posterior, un tejido graso escaso en cavidad abdominal y torcica, y casi

inexistente en el subcutneo. Aparato digestivo adaptado para digerir pastos

toscos y poco nutritivos.

Particularidades funcionales: temperamento activo con instinto gregario al

juntase para su proteccin. Hbitos de pastoreo muy desarrollados, aptitudes

de rusticidad, prolificidad, proteccin solar, resistencia a enfermedades y

ectoparsitos5. El ceb aporta un nuevo concepto de manejo de ganado para

carne debido a que su canal ofrece ms carne en poco tiempo (precoz) al

compararlo con las razas criollas. La importancia de ser resistente en el trpico

a enfermedades como la babesia y la anaplasmosis, ha permitido que el 80%

de las ganaderas de clima medio y clido sean ceb y sus cruces6. El peso es

de 850 y de 550 kg (machos y hembras). Es una raza muy longeva, casi un

60% mas que cualquier vacuno europeo7. Tiene una gran capacidad de

producir mestizos crnicos con poca grasa.

5GARCIA, Op. cit., p. 373. 6 ORTEGA, Julio. Material de Apoyo, Sistemas de produccin animal [PDF]. Parte 1. [Bogot, Colombia]: Fundacin Universidad de Bogot Jorge Tadeo lozano, may. 2005. p. 29. 7 JIMNEZ, Jos y VILLENA, Eduardo. Manual Practico de Ganadera, Madrid, Espaa, Grupo cultural, 2007. p. 109

23

1.2 PRINCIPIOS QUIRRGICOS GENERALES APLICADOS AL GANADO.

Cada vez que se realiza una ciruga a diario, se tiende a olvidar los principios

bsicos que pueden hacer una gran diferencia en el resultado final. Estos

principios son los mismos para cualquiera de las especies y siempre deben ser

recordados y aplicados cuando se est realizando una ciruga; la ciruga en los

animales de consumo, no es la excepcin.

1.2.1 Consideraciones preoperativas. Una de las consideraciones preoperativas

ms importante es la preparacin del sitio quirrgico, para reducir la incidencia de

infecciones en las heridas quirrgicas. Un antisptico ideal (Anexo 2) disminuye el

nmero de microorganismos del sitio quirrgico y mantiene un efecto residual por

un periodo de tiempo extendido, de esta manera la transferencia de patgenos

potenciales de la piel a los tejidos por la incisin o la aguja es prevenida8. La

poblacin de microorganismos puede ser dividida en dos: residentes y transitorios,

la microflora transitoria es eliminada eficientemente por la limpieza preliminar con

jabn y agua; la microflora residente es la que habita normalmente en la piel9 y se

disminuye significativamente con el uso de desinfectantes.

Muchos desinfectantes son usados para la preparacin del sitio quirrgico, el

desinfectante ms popular es la yodopovidona, que esta compuesta por

polivinilpirolidona y tintura de yodo que permite una pequea liberacin de yodo,

que disminuye los efectos tanto irritantes como tinturantes en la piel, su mayor

ventaja es su amplio espectro de accin contra bacterias, virus, hongos, y algunas

esporas, pero tiene como desventaja que su eficacia disminuye con la presencia

de material orgnico. Aadiendo alcohol a la yodopovidona se mejora su eficacia y

eficiencia. El alcohol tiene accin bactericida es rpida y eficiente, adems

disuelve la grasa. Las soluciones de alcohol que contienen de 60% a 95% de

8 DESROCHERS, Andr. General Principles of Surgery Applied to Cattle: En: Update in Soft Tissue Surgery. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice. Vol. 21, No1 (mar.2005); p. 3. 9 Ibid., p. 6.

24

alcohol son las ms efectivas; la desventaja del alcohol es su menor efecto

residual comparado con otros desinfectantes, por esto, se debe combinar con

yodopovidona en la preparacin de la piel. Esta preparacin es tan importante como el desinfectante mismo y debe durar entre 3 y 6 minutos para la prevencin

de infecciones10.

En el ganado, el lavado es esencial para remover la suciedad y el material

orgnico, el primer pas deber ser limpiar el animal con un cepillo de cerdas

suaves y jabn, la accin espumante mantiene los detritos en suspensin para ser

eliminados luego con el enjuagado. El lavado debe durar al menos tres minutos en

el ganado11. El segundo paso es un lavado con un agente desinfectante ayudado

por cepillo de cerdas suaves se debe empezar el lavado desde el centro y avanzar

de una manera circular hacia la periferia del sitio quirrgico sin regresar al centro

por 60 a 90 segundos para cada zona. El ltimo paso consiste en 3 pasajes

alternados con alcohol isoproplico y desinfectante yodopovidona.

1.2.2 Preparacin del cirujano. No solo la evaluacin y limpieza de la zona

quirrgica es importante, la debida preparacin del cirujano debe ser un ritual muy

cuidadoso. Comenzando por el lavado de las manos de 10 a 15 segundos

disminuye el nmero de microorganismos residentes en la piel del cirujano.

Despus de limpias las manos el uso de guantes estriles de latex cuando se maneja la castracin abierta es muy importante, debido a la manipulacin del

testculo, no solo por la seguridad del paciente, sino tambin por la seguridad del

mdico veterinario que realiza la ciruga.

10 DESROCHES, Op. cit., p. 7. 11 Ibid., p. 8.

25

1.3 ANATOMA DEL TESTCULO.

La anatoma es uno de los puntos bsico para la correcta ejecucin de una

ciruga, por esto se muestran de forma concisa las estructuras presentes en el

testculo, involucradas en la castracin (Ilustracin 1). Comenzando por el plexo

papiniforme que est constituido por el conjunto de venas y arterias situadas en la

parte superior del testculo12. Cercano a esta estructura esta el cordn

espermtico (formado por vasos sanguneos, vasos linfticos, plexo nervioso y el

conducto deferente)13, este es el conducto a ligar en el momento de la castracin.

La vascularizacin e inervacin del testculo estn asociadas al mesorquio y por lo

tanto el bloqueo de nervios debe hacerse inyectando en el cordn espermtico.

Los testculos o gnadas masculinas son glndulas endocrinas y citgenas, son

estructuras anatmicas ovaladas ubicadas en la regin inguinal en una proyeccin

externa de la piel llamada escroto14 provisto de numerosas glndulas sebceas y

sudorferas, esta irrigado por una rama para el escroto de la arteria pudenda

externa15. Inmediatamente por debajo de la piel esta la tnica dartos compuesta

por fibras musculares lisas, esta capa de tejido divide el saco escrotal en dos

compartimentos al cruzarlo por el medio, en cada uno de estos se aloja un

testculo16. Recubriendo los testculos se encuentra la tnica vaginal parietal, una

envoltura delgada y fuerte, que al incidirla se puede presentar un lquido seroso el

cual no debe tener coloracin, ni olor, esta secrecin serosa se encuentra

directamente relacionada con los incrementos de temperatura del ambiente17.

12 Curso virtual de Reproduccin en Bovinos 1 [online]: Anatoma y fisiologa del tracto reproductivo del macho y de la hembra bovina. En: Tracto reproductivo del macho. Rev. Octubre 26 de 2007 [citado en 5 noviembre 2007]. Bogot, Colombia. p.3. http:// www.senavirtual.edu.co 13ROBERT GETTY, SISSON Y GROSMAN. Anatoma de los animales domsticos. 5 edicin. Editorial Salvat Editores. Barcelona 2001. p.169. 14 Curso virtual de reproduccin en bovinos 1 [online], Op. cit., p3 15 ROBERT GETTY, Op. cit., p.168. 16 Curso virtual de Reproduccin en Bovinos 3 [online]. En: Castracin. Rev. Octubre 26 de 2007 [citado en 5 noviembre 2007]. Bogot, Colombia. p.2. http:// www.senavirtual.edu.co 17 Curso virtual de Reproduccin en Bovinos 1 [online], Op, cit,. p.4.

26

Ilustracin 1. Descripcin anatmica del testculo bovino

1. Cordn espermtico 2. Escroto 3. Conducto deferente 4. Plexo papiniforme 5. Msculo cremaster 6. Cabeza del epiddimo 7. Tnica vaginal parietal 8. Cuerpo del epiddimo 9. Masa testicular 10. Tubo recto 11. Tubos seminferos 12. Clulas de Leydig 13. Mediastino testicular 14. Tnica dartos 15. Tnica albugnea 16. Tnica vaginal visceral 17. Cola del epiddimo

Cala y Gnima, 2007.

Los testculos constan de una masa de tubos seminferos, rodeados de una capa

fibrosa llamada tnica albugnea, de la cual salen estructuras que forman una red

de soporte, en este tejido conectivo se hallan las clulas de Leydig18. Los tubos

seminferos se originan en un extremo ciego y continan en forma contorneada

para desembocar en la red testis. De esta red parten los conductos eferentes que

salen de los testculos por la extremidad superior de los mismos y

progresivamente conforman el epiddimo19. El epiddimo es un conducto

conformado por cabeza, cuerpo y cola; se halla adherido a los lados y los

extremos de los testculos, su funcin es la de permitir la maduracin de los

espermatozoides y al mismo tiempo servir de lugar de almacenamiento de los

mismos. La bolsa testicular es el espacio que queda entre el testculo y el

epiddimo y se encuentran asociados con tres ligamentos. El ligamento propio del

18 Curso virtual de Reproduccin en Bovinos 1 [online], Op, cit,. p.3. 19 Ibid., p.4.

27

testculo, que va desde la extremidad de la cola del testculo a la cola del

epiddimo, el ligamento de la cola del epiddimo que va desde la cola del epiddimo

hasta la tnica vaginal parietal y el ligamento escrotal que une la tnica dartos con

la tnica vaginal20.

1.4 ORQUIECTOMIA (CASTRACIN)

Algunos ganaderos prefieren no castrar los machos hasta que estn prximos a

salir al mercado para sacrificio, porque no cambian las caractersticas de los

machos y aumentan el peso21. Otros realizan la castracin a edades tempranas

(entre los 3 y 4 meses) con el fin de que el animal no sufra demasiado estrs

debido a la operacin. Por el contrario, otros prefieren realizar la castracin

despus del destete y alrededor de los 10 meses de edad.

Las siguientes bibliografas se tomaron para destacar que los animales del estudio

estn en el rango que no presenta variables con respecto al rendimiento de la

canal frente a animales ms jvenes. El estudio citado en Brasil por ANDRADE,

V.J, muestra que un grupo de animales cruzados por ceb, que fueron castrados

con emasculador y testculo abierto a: 3, 8, 12, 24, 30 meses y mantenidos en

pastoreo hasta los 36 meses no presentaron ninguna diferencia en el rendimiento

de la canal22. En otro estudio realizado en Madagascar por GILIBERT, J. y P.

DUBOIS, un grupo de cebunos que fue castrado a los 8, 12, 18 y 24 meses, que

se tuvieron en pastoreo y se sacrificaron a los 4 aos, mostraron diferencias

como un aumento en el crecimiento ponderal de los animales y un aumento en la

20 Curso virtual de reproduccin en bovinos 1 [online], Op. cit., p.5. 21 DUCHARME, Norm y FUBINI, Susan. Ciruga en animales de granja. 1ed. Buenos Aires, Argentina: Intermdica. 2005. p.60. 22 ANDRADE, V J. DE. y I. B. M. SAMPAIO. 1977. Efeito da idade e do metodo do castracao sobre o desenvolvimento ponderal rendimento de carcaca de bovinos azabuados em regime de pasto. Arq. Esc. Vet. de Univ Fed. Minas Gerais. p. 77-84.

28

relacin de anchura sobre la longitud de la pelvis, aunque el rendimiento en canal

fue el mismo, en todos los animales23.

Los efectos de la castracin al sacrificio, muestran que los animales castrados de

8 a 24 meses, presentan ventajas con respecto a los toros. Los animales

castrados presentan una reduccin en el crecimiento, disminucin de la anchura

del hueso frontal, un aumento en la longitud de los metacarpianos, metatarsianos

y falanges, con rendimiento en canal. La grasa, en los animales castrados es otro

punto de variacin, los animales castrados tiene ms grasa y un mayor marmreo

de la canal, su carne tiene mayor terneza. La carne de los toros tiende a ser

magra, con mayor contenido de protena y con menor terneza. Por esto, es muy

comn la castracin, para aumentar la produccin, disminuir la agresin y la

incidencia de cortes negros de carne y produciendo una carne de mejor calidad.

Castracin Abierta en Bovinos

Los bovinos se pueden mantener en estacin en un apretadero o en un brete,

tenindolo de la cola, siempre y cuando tengan el tamao suficiente para usar esta

tcnica de inmovilizacin24. Para este procedimiento, la base del rabo es

levantada y tomada en forma directa sobre el lomo. Si se aplica fuerza excesiva,

puede ocasionarse la fractura de las vertebras coccgeas25. El escroto y el cordn

espermtico son bloqueados con Lidocana al 2% o al 5%. La ciruga de

castracin se hace usualmente en grupos extensos de animales y debe ser

realizada de manera limpia, pero dadas las circunstancias del entorno en la que se

efecta usualmente no se realiza en condiciones estriles26.

La tcnica realizada (Ilustracin 2) consiste en remover con un escalpelo el

escroto, para hacer la exresis, empujar los testculos hacia arriba del cuerpo

23 GILIBERT, J. y P. DUBOIS 1973. Influence de 1'age a la castration sur le developpement et le rendement du zebu a Madagascar. p. 245-248. 24 St. JEAN, Op. cit., p. 86. 25 DUCHARME, Norm y FUBINI, Susan. Ciruga en Op. cit., p.60. 26 St. JEAN. Op. cit., p. 86.

29

hasta que la tercera parte inferior del escroto este vaca y se retira una porcin de

piel del tamao de una moneda grande; para ello se toma con 2 dedos (pulgar e

ndice) la piel, se tira hacia distal y se corta rpidamente en forma perpendicular al

rafe. Por la herida asoman entonces ambos testculos an cubiertos por la tnica

vaginal comn. sta se incide con un corte paralelo al rafe con lo cual aparece el

testculo descubierto; al quedar en libertad, se observan unas membranas que

unen a la tnica con el testculo, llamadas mesorquio y jalando con firmeza se

separan y se repliegan con el fin de dejar libre el cordn espermtico, para ello se

empuja hacia arriba la tnica vaginal y se desgarra el resto del mesorquio, hasta la

parte donde el cordn espermtico se adelgaza. Se toman los testculos

descubiertos y se hace torsin, sin hacer traccin, mantenindose en un mismo

punto hasta que estos se desprendan. Se verifica que el animal no est

sangrando, los terneros ms viejos y con testculos ms grandes experimentan

ms tensin y comnmente sangran ms que los terneros ms jvenes27.

Ilustracin 2.Procedimiento de castracin abierta por descope.

Cala y Gnima 2007

27 STBER, Op. cit. v.2, p. 675.

30

1.5 SECUENCIA DE CAMBIOS EN LA CICATRIZACIN.

El proceso por medio del cual sanan las heridas esta divido en tres: fase

inflamatoria, fase proliferativa y fase de remodelacin.

Fase inflamatoria: al producirse la herida, hay un gran cumulo de clulas

muertas, sangre, cuerpos extraos y algunas bacterias, que deben de ser

eliminadas del sitio de la injuria. En esta fase domina el flujo de elementos

hemticos al sitio de lesin y la liberacin de citocinas y mediadores qumicos.

A continuacin se mencionan los elementos que participan en esta fase:

Plaquetas: Lo primero que es evidente despus de una herida es el sangrado o hemorragia, y en el sitio se coagula la sangre que resulto extravasada. Las

plaquetas atrapadas en el coagulo son parte esencial para detener el sangrado y

estimulan el proceso inflamatorio normal.

Coagulacin: De los elementos que aportan las plaquetas el mas evidente es la fibrina, este es un elemento esencial en la formacin del coagulo y constituye el

estroma en el que se apoyan las clulas que migraran despus a la herida durante

la cicatrizacin. Si se retira la fibrina formada en esta fase se retarda la

cicatrizacin28.

Leucocitos: Con el estimulo de los productos de la cascada de la coagulacin, los neutrfilos son las primeras clulas nucleadas en llegar. Una vez en el sitio de la

herida y bajo la influencia de las integrinas, destruyen y engloban las bacterias y

las protenas que se encuentran en la lesin29. Los monocitos y los macrfagos

son atrados por los mismos mediadores qumicos que estimularon a los

28 ARCHUNDIA, Abel. Ciruga educacin quirrgica: Proceso de curacin de las heridas. 2 ed. Editorial Mc Graw Hill. Mxico 2001. p. 40. 29 Ibid., p. 41

31

neutrfilos y, despus, por quimiotcticos especficos, se convierten en las clulas

dominantes en el proceso inflamatorio.

Fase proliferativa: la inflamacin representa una funcin de limpieza y

reparacin, en tanto que la proliferacin reconstruye, por lo que las fases no

tienen una divisin cronolgica y ocurren de manera armnica. Al igual que la

inflamacin, la proliferacin celular tiene elementos fundamentales.

Epitelizacin: La respuesta de las clulas epidrmicas se inicia dentro de las primeras 24 horas de sufrida la lesin. Los queratinocitos, a las 12 horas de perder

contacto con sus homlogos vecinos emigran. Estas clulas en migracin tiene la

capacidad de destruir partculas y limpiar el camino para las clulas que les han de

seguir en la migracin. Para poder emigrar, las clulas deben establecer ligandos

con el sustrato sobre el que se mueven; estos elementos estn dados por la

fibronectina, la vitronectina, y la epibolina30. Las clulas epiteliales son capaces de

emigrar sobre las molculas de colgeno y su mitosis tiene lugar bajo estimulo de

factores de crecimiento epidrmico que son, adems, importantes mitgenos de la

proliferacin celular. La mitosis tarda ms en iniciar que la migracin, por lo

general de 48 a 72 horas despus de la lesin, las clulas se multiplican y

movilizan hasta que entran en contacto con otras clulas epiteliales, momento en

el cual se inhiben. Entonces, las clulas toman una apariencia similar a la que

tuvieron en condiciones basales y, a medida que maduran, se forma queratina.

Angiognesis: Los monocitos y los macrfagos producen factores que inducen la formacin de nuevos vasos por los que se transporta oxigeno y nutrientes a la

herida y secretan sustancias biolgicamente activas.

Matriz de la herida (sustancia fundamental): Esta compuesta por protenas fibrosas embebidas en gel de polisacridos hidratados secretados por los 30 ARCHUNDIA. Op. cit., p. 42.

32

fibroblastos. Las protenas fibrosas tiene dos funciones: estructurales (colgeno y

la elastina), y adhesivas (fibronectina y laminina)31. El gel est compuesto por

polisacridos (glucosaminoglicanos) ligados a protenas (proteoglicanos). El gel

hidratado facilita la difusin de los nutrientes a las clulas y es, a la vez, vehculo.

Las fibras mantiene la unin y las protenas adhesivas ayudan a mantener las

clulas fijas entre s.

Fibroplasia: Los macrfagos activados estimulan a las clulas primordiales, estas clulas indiferenciadas tiene la capacidad de proliferar con rapidez bajo el estimulo

y transformarse en las clulas esenciales de la reparacin tisular: fibroblastos

(sintetizan las protenas especializadas de la cicatrizacin); miofibroblastos

(capacidad contrctil) y, condroblastos y osteoblastos. Los fibroblastos aparecen

entre 48 y 72 horas despus de ocasionada la herida, son los protagonistas de la

proliferacin y junto con los nuevos vasos y la matriz forman el tejido llamado de

granulacin32. En la ltima dcada se ha conocido que los factores de crecimiento

y la hormona de crecimiento son esenciales para los eventos celulares

relacionados con la formacin de este tejido caracterstico de granulacin. La

duracin de la actividad fibroblstica es variable, por lo comn entre una y dos

semanas.

Contraccin de la herida: Es una disminucin gradual del rea de la herida por retraccin de la masa central del tejido de granulacin. Las fuerzas contrctiles

producidas por este tejido son producto de la accin de los miofibroblastos que

contienen protenas contrctiles. La concentracin depende de la poblacin celular

y de la concentracin de colgena en la herida33. Aparentemente, la fibronectina

coadyuva a la contraccin de la herida y se han demostrado conexiones

morfolgicas con los miofibroblastos.

31 ARCHUNDIA. Op. cit., p. 43. 32 Ibid., p. 44. 33 Ibid., p. 45.

33

Fase de remodelacin: cuando ha sido reparada la rotura de la continuidad de

los tejidos, el estmulo angiogeno disminuye en intensidad y, al parecer, como

respuesta a las tensiones elevadas de O2 en los tejidos, se inicia un periodo

en el que la herida madura, sufre remodelacin morfolgica, disminuyen la

hiperemia y su vascularidad y se reorganiza el tejido fibroso neoformado34. La

remodelacin representa, entonces, un equilibrio entre sntesis y degradacin

que se efecta por medio de enzimas entre las que destacan la hialuronidasa,

los activadores del plasmingeno, las colagenasas y las elastasas.

1.6 COMPLICACIONES DE LA HERIDA QUIRRGICA.

En caso de mala compresin del cordn espermtico puede producirse

hemorragias ms o menos graves. Un hecho de este tipo requiere de la traccin

del funculo y una ligadura o una mejor aplicacin de una mordaza, con lo cual se

evitara la retraccin del funculo, cuando la hemorragia se produce por

traumatismos en la zona y es posterior a la ciruga, casi siempre est infectado

cuando se descubre. Se debe hacer un corte del funculo y una ligadura, despus

de este procedimiento se debe instituir una terapia con antibiticos locales y

sistmicos, y en casos muy graves puede llegar a ser necesaria una transfusin

sangunea.

Las complicaciones que se pueden presentar despus de una castracin, tales

como la formacin de hematoma y la infeccin secundaria del cordn espermtico,

con inflamacin escrotal, son ms comunes en castracin abierta35. El tratamiento

consiste en una combinacin de antibiticos sistmicos y una escisin para un

drenaje del tejido infectado y necrosado.

34 ARCHUNDIA. Op. cit., p. 46. 35 STBER, Op. cit., p. 677.

34

La infeccin por clostridios es una complicacin muy seria de la castracin. La

profilaxis siempre debe ser considerada para evitar ttano e infecciones por otros

clostridios. La presentacin de pus y granulomas puede darse en el sitio en el que

se realizo la ciruga.

La infestacin por larvas de mosca cochliomya (miasis) es otra de las

complicaciones que se presenta comnmente en la castracin abierta. Las

moscas ponen sus huevos solo en heridas recientes. El clima hmedo y clido

favorece el desarrollo de la mosca, es por esta razn que la aparicin de esta

enfermedad queda circunscrita a climas clidos36. Las heridas infectadas deben

tratarse con apsito que contenga un larvicida eficaz y, preferiblemente, un

antisptico.

Una consecuencia tarda de la castracin, sobre todo despus de un tironeo

brusco del cordn espermtico, es el anudado de un cordn tisular del intestino.

Otro caso que se puede presentar es que el funculo retrado hasta la cavidad

abdominal se adhiere al peritoneo parietal o visceral y estrangula las vsceras

cercanas en forma pasajera o permanente (estrangulacin del conducto

espermtico).

1.7 FISIOPATOLOGA DEL DOLOR.

La Asociacin Internacional para el Estudio del Dolor define al dolor como una

experiencia sensorial o emocional displacentera asociada con una lesin real o

potencial a un tejido descrita de acuerdo a este tipo de dao. Una definicin

clnica ms prctica del dolor animal segn Broom es el dolor es un sentimiento o

sensacin aversiva asociada con un dao actual o potencial a un tejido, resultando

36 BLOOD, D.C y RADOSTITS, O.M. Medicina veterinaria, libro de texto de las enfermedades del ganado vacuno, ovino, porcino, caprino y equino. 7ed. Volumen II. Mxico, D.F: Interamericana, 1992. p. 1158.

35

en cambios neuroendocrinos, fisiolgicos, y de comportamiento que son

indicativos de una respuesta de estrs37.

El dolor es una percepcin que consta de una nocicepcin inicial seguida por una

fase emocional ms lenta pero integrada, e incluye sensores, vas neurales, y

centros de procesamiento. La nocicepcin es el reconocimiento neural de un

estmulo fsico o qumico potencialmente daino. La corteza cerebral, el tlamo y

el sistema lmbico, estn involucrados en el procesamiento del dolor, de esa forma

las conductas especficas a estmulos dolorosos dependen de la especie, raza,

temperamento, condiciones de crianza y levante38. Los estmulos dolorosos de

largo trmino pueden desarrollar sensibilidad en algunos animales y tolerancia en

otros. Entender los procesos fisiolgicos y fisiopatolgicos responsables del dolor

y sus consecuencias (estrs, distrs) es la clave para restaurar las respuestas

fisiolgicas normales al dolor, y desarrollar una terapia racional para el mismo.

1.7.1 Modulacin de la entrada de informacin nociceptiva por medio del tallo

cerebral. Aunque el dolor se encuentra en la mente consciente, el tallo cerebral es

un sitio primario para el procesamiento y la mediacin de entrada de informacin

nociceptiva, as como para las conductas que se presentan a partir de tal

informacin.

Los sistemas que funcionan con pptidos opioides en la sustancia gris central

(periacueductal) del tallo cerebral, el ncleo serotoninrgico magno del rafe y las

reas adyacentes de la formacin reticular del bulbo raqudeo son sistemas muy

bien conocidos39. Algunas reas de la formacin reticular llevan informacin

nociceptiva a la sustancia gris central, mientras que otras reas reticulares 37 BROOM, DM. The evolution of pain. Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift 2000; 69: 385-411. p. 623. 38 L.W, George. PAIN CONTROL IN FOOD ANAIMALS. Departament of medicine and epidemiology, un articulo [online], 1ed. [Davis, California] University of california, departamento de medicina y epidemiologia. 2003, documento numero A0615.1103 [online] "http://www.ivis.org" . 39 SWENSON, Melvin J. & REECE, William O. Fisiologa de los animales domsticos de DUKES. 5 ed. Mxico: UTEHA, 1999. T.2, .p. 799.

36

proporcionan influencias inhibidoras descendentes a la regin del asta dorsal de la

mdula espinal.

Vas ascendentes.

Desde el punto de vista anatmico, se distingue entre vas ascendentes

monosinpticas y polisinpticas.

A) Vas monosinpticas: Se proyectan directamente hacia los centros nerviosos

superiores. Forman parte de este grupo los tractos: espino talmico, trigmino

talmico, espinorreticular, espino mesencfalico, espino parabraquiales, y espino

hipotalmico:

Tracto Espino talmico: Es la va ms importante para la transmisin de la

informacin nociceptiva, as como la ms reciente desde un punto de vista

filogentico. La conexin entre las fibras aferentes y las neuronas del cuerno

dorsal en las que se origina el tracto espino talmico puede ser directa, como en el

caso de las neuronas de las lminas I y V, o indirecta, por medio de interneuronas

de la lmina II, las cuales, a su vez, crearn sinapsis con neuronas de las lminas

V, VII y VIII. Estas interneuronas influyen en la transmisin de seales

nociceptivas hacia los centros superiores del SNC, inhibiendo o facilitando el

trnsito de impulsos espinotalmicos y determinando la intensidad de la sensacin

dolorosa.40

Tracto Espinorreticular: Se origina a partir de las neuronas de las lminas V, VII y

VIII del cuerno dorsal. Acompaan a las fibras espino talmicas hasta el tronco

enceflico, pero sin adoptar una distribucin somato tpica. Las fibras

espinorreticulares terminan en distintos niveles del tronco enceflico,

40 VILALLONGA, Reig J. Neuroanatoma del dolor: Bases anatmicas de la percepcin dolorosa: Capitulo 19: un articulo [online, pdf]. 1ed. [Barcelona, Espaa]. Universidad autnoma de Barcelona, Departamento de ciencias morfolgicas, unidad de anatoma y embriologa, Facultad de medicina. p.224-226.

37

especialmente en los ncleos mediales de la Formacin Reticular, donde se

originan tambin diversos tractos extratalmicos que aportan informacin

nociceptiva directamente al crtex cerebral y a las estructuras lmbicas (Bromm &

Desmedt, 1995). Este tracto est asociado a la reaccin de alerta ante los

estmulos dolorosos y a los aspectos emocionales de la estimulacin sensitiva

somtica, mientras que el tracto espino talmico codifica informacin sobre la

modalidad, la intensidad y la localizacin del estmulo41.

B) Vas polisinpticas: Presentan ncleos de relieve neuronal en su ruta hacia los

centros superiores. Estn formados por el tracto espinocervical (o

espinocervicotalmico) y las fibras postsinpticas del sistema de la columna

dorsal- lemnisco medial:

Tracto Espinocervical: Se origina en las neuronas de las lminas III y IV del

cuerno medular dorsal. Aporta informacin sobre sensibilidad tctil epicrtica y

nociceptiva.

Fibras postsinpticas del sistema de la columna dorsal -lemnisco medial:

Aproximadamente un 15% de las fibras que establecen sinapsis en los ncleos de

la columna dorsal no provienen de las clulas de los ganglios raqudeos, sino de

clulas del cuerno posterior medular (neuronas postsinpticas del cuerno dorsal).

A estas fibras se les ha atribuido un cometido como va alternativa para la

transmisin de la informacin nociceptiva, especialmente la de tipo visceral (Nauta

et al, 1997; Ness, 2000, Willis & Westlund, 1997).

1.7.2 Dolor fisiolgico contra dolor patolgico. La nocicepcin hace referencia a

los procesos neurofisiolgicos por medio de los cuales el estimulo nocivo es

transducido, transmitido, modulado, proyectado y percibido (Ilustracin 3). El 41 VILALLONGA, Op.cit., p.227.

38

estimulo nocivo mecnico, qumico, o trmico es transducido en seales elctricas

(potenciales de accin) por los receptores de dolor de umbral alto (nociceptores)

localizados en los terminales perifricos de las fibras nerviosas delta. Los

potenciales de accin nerviosos son transmitidos desde el centro hacia las capas

superficiales del asta dorsal de la medula espinal, donde son modificados

(modulados) por la neuronas descendentes locales y proyectados hacia el cerebro

(percepcin)42.

Ilustracin 3. Nocicepcin

Cala y Gnima, 2007

El dolor fisiolgico (Ilustracin 4) es un dolor nociceptivo (activacin de los

nociceptores de umbral alto) que usa las vas sensoriales normales y sirve para

42 ANDERSON, David & MUYR, William. Pain managenet in ruminants: Update in soft tissue surgery, En: Emergency medicine and critical care of cattle. The vetererinary clinics of North America: Food animal practice. Vol.21 No 1(Mar.2005); p 20.

39

proteger al animal de daos a los tejidos. Las terminales nerviosas libres de las

fibras sensoriales aferentes codifican el estimulo nocivo dependiendo de la

modalidad, intensidad, duracin, y localizacin del estimulo. En ausencia de dao

a los tejidos, el dolor es considerado como "fisiolgico", advirtiendo al animal de un

posible estimulo daino43.

Ilustracin 4 Dolor fisiolgico

En condiciones fisiolgicas la estimulacin de baja intensidad produce un estimulo no nocivo

(tctil), mientras que un estimulo de elevada intensidad, luego de la activacin del nociceptor y la

propagacin de la seal por otras vas aferentes, puede producir dolor. SNP sistema nervioso

perifrico,SNC- sistema nervioso central.

Woolf y chong, Anesth Analg 1993; 77:372-379

El dolor patolgico o dolor clnico generalmente es producido por dao nervioso a

los tejidos y frecuentemente involucra el desarrollo de sensibilizacin perifrica,

sensibilizacin central, reorganizacin estructural de los elementos neurales

dentro del sistema nerviosos central (SNC) y desinhibicin (Ilustracin 5). Puede 43 ANDERSON & MUYR. Op. cit., p. 21.

40

ser nociceptivo (activacin de los nociceptores de umbral alto) o no nociceptivo

(reorganizacin estructural y cambios fenotpicos de las neuronas). El dao a los

tejidos y la respuesta inflamatoria asociada son responsables de producir una gran

variedad de qumicos que funcionan como activadores nociceptivos e incluyen

iones de hidrogeno y potasio, prostaglandinas, histamina, bradicinina, factor de

crecimiento nervioso, citoquinas, y quimioquinas44. Estos aumentan la sensibilidad

de los nociceptores a la accin de mediadores bioqumicos del dolor, fenmeno

conocido como hiperalgesia.

Ilustracin 5 Dolor patolgico

Cala y Gonima, 2007. 44 HELLEBREKERS, Op.cit.,60.

41

Episodios de dao tisular o dolor pueden dar lugar a la respuesta sensitiva a

estmulos dolorosos subsecuentes, fenmeno que se conoce como

sensibilizacin. La bradicinina, y citoquinas como el FNT-alfa o las interleucinas 1

y 8 (proinflamatoria, comunicacin celular, fiebre), parecen tener una importancia

trascendental en el desarrollo del dolor inflamatorio45. Estas sustancias

promueven la liberacin de prostaglandinas y probablemente de otros mediadores

que a su vez, inducen la aparicin de un estado hiperalgsico. La histamina

tambin da lugar a la sensacin de dolor por medio de la estimulacin de

terminaciones nerviosas nociceptivas; Juntos, estos factores actan como una

"sopa sensibilizante" cambiando los nociceptores de umbral alto a nociceptores de

umbral bajo y activando los nociceptores "silentes".

1.7.3 Sensibilizacin perifrica. Posterior a la estimulacin inicial del nociceptor,

la propagacin de la actividad tendr lugar a lo largo de fibras especficas. El tipo

de estas fibras depende del carcter y del origen del estmulo, y del tipo de

nociceptor activado. La estimulacin mecnica y trmica de los nociceptores

determina la transmisin del impulso a travs de fibras aferentes tipo A mientras

que las fibras tipo C propagan la actividad originada en los receptores

polimodales.

Luego de la estimulacin inicial en el individuo intacto, sin estimulacin previa, la

activacin de los receptores de umbral alto por estmulos trmicos o mecnicos es

la que conduce al dolor46. Cuando debido al carcter de la lesin o el dao al

tejido, la estimulacin es prolongada, el patrn de respuesta se modifica. Los

procesos inflamatorios que acompaan a traumatismo del tejido pueden explicar

este cambio en el patrn de respuesta y la posterior sensibilizacin.

45BOTANA, Luis M. Farmacologa y teraputica veterinaria. Madrid, Espaa: Mc Graw Hill, Interamericana, 2002. p.353. 46 HELLEBREKERS, Op.cit.,61.

42

Este fenmeno, conocido como sensibilizacin perifrica (Ilustracin 6), depende

en gran medida de la liberacin de aminas vasoactivas desde el tejido daado y

las clulas inflamatorias, y de la liberacin de neuropptidos desde las terminales

nerviosas nociceptivas excitadas en el rea lesionada47.

Ilustracin 6 Sensibilizacin perifrica

Diferentes fenmenos primarios pueden crear un ambiente sensibilizante alrededor de la terminal

nerviosa perifrica e inducir un incremento de su sensibilidad.

5-HT-5-hidroxitriptamina

De: Woolf y Chong, Anesth Analg 1993; 77:372-379

Estos neuropptidos estimulan aun ms a las clulas inflamatorias, que liberan un

espectro completo de mediadores inflamatorios qumicos, como consecuencia de

lo cual las terminales nerviosas libres de las fibras nociceptivas aferentes son

baadas en un medio que contiene diferentes clases de mediadores

inflamatorios48. Esta sopa inflamatoria se compone de iones (H+, K+),

prostaglandinas (prostaglandina E2), bradicinina (vasodilatacin, aumento de la 47 ANDERSON & MUYR. Op. cit., p.22 48 HELLEBREKERS, Op.cit,. p. 61.

43

permeabilidad e hiperalgesia), ciclooxigenasa (COX), factores de crecimiento

neurotrpicos, y citoquinas (interleucina IL-1, IL-6, factor de necrosis tumoral

alfa),adems la degranulacin de las clulas de Mast que incrementa la

concentracin local de 5-hydroxitriptamina (serotonina) e histamina. Juntas, estas

substancias producen una sopa sensibilizante, que baja los umbrales de los

nociceptores y activa los nociceptores "silenciosos" (10-40 % de la cantidad total

de nociceptores)49, amplificando la respuesta al dolor. La vasodilatacin local y la

extravasacin del plasma resultan en una posterior amplificacin de la respuesta

inflamatoria y la propagacin de la hipersensibilidad a los tejidos circundantes

(hiperalgesia secundaria).

1.7.4 Sensibilizacin central. Las neuronas nociceptivas de umbral alto

responden de manera especfica a los estmulos nocivos. En circunstancias

normales las denominadas neuronas de espectro dinmico amplio responden a

la estimulacin no nociva y la procesan de manera tal que se percibe como una

experiencia tctil50.

La sensibilizacin central ocurre cuando los efectos acumulativos (crnicos) de

frecuentes liberaciones de cantidades excesivas de neurotransmisores por parte

de los nociceptores perifricos (substancia P, neuroquinina A, factor neurotrpico

derivado del cerebro), incluido glutamato, que remueve la presencia normal de

bloques magnesio (Mg2+) de los receptores NMDA, activan estos (NMDA) y otros

receptores en las capas superficiales del hasta dorsal en la medula espinal,

resultando en un incremento de su sensibilidad51.

La activacin de los receptores de NMDA conlleva a un incremento del calcio

(ca2+) en el asta dorsal de la neurona, resultando en un incremento en la

49 L.W, George, Op. cit., www.ivis.com 50 HELLEBREKERS, Op. cit,. p. 62. 51 ANDERSON & MUYR. Op. cit., p.23

44

excitabilidad y descargas ectpicas espontneas. Durante varios estados de la

dolencia, el incremento en la excitabilidad de la neurona sensorial en el asta dorsal

adems es contribuida por la produccin de substancias sensibilizantes

(prostaglandinas) por las clulas de glia en respuesta al incremento de citoquinas

en el lquido cerebroespinal (factor alfa de necrosis tumoral, IL-1).

Cuando la estimulacin persiste en el tiempo (horas), las neuronas de amplio

espectro dinmico (hasta dorsal) se sensibilizan y se cree que esta sensibilizacin

es responsable del dolor en los tejidos que rodean el rea de la injuria

(hiperalgesia secundaria) y de alodinia. Como consecuencia de esto, la

estimulacin no nociva ahora producir una experiencia dolorosa ms prolongada

que la estimulacin nociceptiva original52.

La sensibilizacin central (Ilustracin 7) es fundamentalmente diferente de la

sensibilizacin perifrica en que esta permite estmulos de baja intensidad para

producir sensaciones de dolor; cuando el dolor es crnico, permite que las fibras

sensoriales que normalmente transmiten los estmulos no dolorosos (fibras A beta

de bajo umbral) produzcan dolor como resultado de cambios en los procesos

sensoriales en la medula espinal. La sensibilizacin central aumenta la

receptividad de las neuronas del asta dorsal a los impulsos sensoriales (alodinia),

expande el campo receptivo, y se cree que es responsable de dolor intenso

producido por heridas severas53. El dolor crnico es responsable de la plasticidad

dependiente de la actividad y los cambios estructurales a largo trmino

(neuroplsticos) dentro del SNC. La extensin de la sensibilizacin central de la

medula espinal al cerebro lleva al desarrollo o modificacin de los patrones de

memoria y es responsable de los cambios en el comportamiento animal. Juntos el

desarrollo de la sensibilizacin perifrica, y la sensibilizacin central representan

una continuacin del proceso del dolor.

52 ANDERSON & MUYR. Op. cit., p.23 53 Ibid., p.24

45

Ilustracin 7 Sensibilizacin central

La exposicin prolongada a una estimulacin nociva induce un incremento de la sensibilidad del

sistema nervioso central y ms tarde, los estmulos de baja intensidad se pueden tornar dolorosos,

en lugar de ser inocuos (o no dolorosos).

De: Woolf y Chong, Anesth Analg 1993; 77:372-379

Los estudios realizados en seres humanos y animales establecieron que para

lograr resultados ptimos en la reduccin del incremento de la excitabilidad espinal

inducida por el estimulo, los analgsicos se deben administrar antes y no poco

despus del comienzo del estmulo. La prevencin eficaz del desarrollo de la

hiperexcitabilidad logra una reduccin del dolor postoperatorio de mayor duracin

que la accin farmacolgica del analgsico54.

54 HELLEBREKERS, Op. Cit,. p. 63

46

1.7.5 Estrs y distrs. El dolor es responsable de estrs y puede llevar a un

estado de distrs. El estrs es un patrn de cambios adaptativos

comportamentales, neurales, endocrinos, inmunes, hematolgicos y metablicos

enfocados en la restauracin de la homeostasis. La respuesta del estrs prepara

al animal a una reaccin de emergencia y fomenta la supervivencia en

circunstancias de amenaza inmediata (lucha o huida).

El dolor agudo es capaz de producir una respuesta de estrs significante por la

activacin inicial del sistema nervioso simptico, secrecin de glucocorticoides

(principalmente cortisol), hipermetabolismo, retencin de sodio y agua, y la

alteracin del metabolismo proteico y de los carbohidratos. El mantenimiento del

balance homeosttico normal ante un evento productor de estrs agudo (dolor) se

realiza a travs de una retroalimentacin negativa que acta en mltiples niveles

dentro del cerebro (amgdala) y a nivel simptico adrenal e hipotalmico-adrenal-

pituitario (HPA), elevando as las catecolaminas y glucocorticoides mejorando el

rendimiento en la alerta, valoracin, a nivel cardio respiratorio, y cognitivo para que

el animal pueda enfrentar la amenaza inmediata55. Incrementos en la liberacin de

corticotropina, cortisol plasmtico, y vasopresina a menudo estn directamente

correlacionados con el evento estresante o doloroso y ayudan a restaurar la

homeostasis. Dolores severos o prolongados resultan en un estrs severo

convirtindose eventualmente en mal adaptativo; produciendo depresin e

inmunosupresin, los cuales, si no son controlados, pueden conllevar a distrs y a

la activacin de las cascadas de auto mantenimiento de las respuestas neurales y

endocrinas que deshacen la homeostasis fisiolgica. El estrs prolongado afecta

la habilidad del animal de interactuar y aprender, y cambia el fenotipo

comportamental del animal56.

55 ANDERSON & MUYR. Op. cit., p.24 56 Ibid., p.25

47

1.7.6 Interaccin entre el dolor y el sistema digestivo. El hambre o apetito es, con

toda razn un pilar para determinar el bienestar animal. Normalmente el alimento

ofrecido a bovinos no satisfechos es ingerido vivazmente, en forma inmediata, con

la condicin que sea apetitoso y conocido57.

El apetito, diversos procesos viscerales y las alteraciones del apetito van

estrechamente relacionados con los mecanismos conductuales del sistema

nervioso, por esta razn es de vital importancia correlacionar la neurofisiologa de

la digestin con la patologa y la fisiopatologa del dolor con respecto a la

castracin, para entender por qu se puede ver disminuida la ingesta en un bovino

con dolor.

Tipos de neurotransmisores secretados por las neuronas entricas: En los mecanismos fisiopatolgicos del dolor se explic cmo se liberan estas

sustancias que suelen tener efectos inhibidores en el sistema digestivo. La

noradrenalina casi siempre inhibe la actividad gastrointestinal al igual que la

adrenalina, que alcanza el tubo digestivo por va sangunea despus de haber

sido liberada hacia la circulacin por la medula suprarrenal58.

Inervacin simptica: El sistema simptico inerva prcticamente todas las regiones del tubo digestivo59. Las terminaciones nerviosas simpticas liberan,

sobre todo, noradrenalina, por que la estimulacin del sistema nervioso

simptico inhibe la actividad del tubo digestivo principalmente de dos formas:

1) mediante un efecto ligero y directo de la noradrenalina secretada sobre el

msculo liso.

57 RONSENBERGER, Gustav. Exploracin clnica de los bovinos. 3ed. Buenos aires, Argentina: Hemisferio Sur, 1994. p.50. 58 TRATADO DE FISIOLOGA MEDICA: Fisiologa gastrointestinal: En: Principios generales de la funcin gastrointestinal: motilidad, control nervioso circulacin sangunea, libro [pdf. online]. 59 Ibid, libro [pdf. online].

48

http://www.agapea.com/tratado-de-fisiologia-medica-n36222i.htmhttp://www.agapea.com/tratado-de-fisiologia-medica-n36222i.htmhttp://www.agapea.com/tratado-de-fisiologia-medica-n36222i.htm

2) mediante un efecto inhibidor ms potente de la noradrenalina sobre las

neuronas del sistema nervioso entrico.

Por tanto, una estimulacin enrgica del sistema simptico puede inhibir el trnsito

intestinal hasta el extremo de detener el paso de los alimentos por el tubo

digestivo60.

Reflejos gastrointestinales: La disposicin anatmica del sistema nervioso entrico y sus conexiones con los sistemas simptico y parasimptico

mantiene tres tipos de reflejos gastrointestinales esenciales para el control

gastrointestinal, a saber:

1. Reflejos integrados por completo dentro del sistema nervioso autnomo.

2. Reflejos desde el intestino a los ganglios simpticos prevertebrales, desde

donde vuelven al tubo digestivo.

3. Reflejos desde el intestino a la medula espinal o al tronco enceflico que

posteriormente retornan al tubo digestivo. Consisten especialmente en:

a) Reflejos originados en el estmago y en el duodeno que se dirigen al

tronco enceflico y regresan al estomago a travs de los nervios vagos y

que controlan la actividad motora y secretora.

b) Reflejos dolorosos que provocan una inhibicin general de la totalidad del

aparato digestivo61.

c) Reflejos de defecacin.

60 Op. cit., libro [pdf. online]. 61TRATADO DE FISIOLOGA MEDICA. Op. Cit., libro [pdf. online].

49

http://www.agapea.com/tratado-de-fisiologia-medica-n36222i.htmhttp://www.agapea.com/tratado-de-fisiologia-medica-n36222i.htmhttp://www.agapea.com/tratado-de-fisiologia-medica-n36222i.htm

La castracin es una prctica dolorosa que genera un reflejo doloroso que puede

inhibir el aparato digestivo y sus funciones.

Alteraciones clnicas de la motilidad:

En muchas situaciones la motilidad reticulorruminal se altera debido a cambios en

la excitabilidad de los centros gstricos, en las entradas normales de impulsos

sensitivos a los centros o en la activacin nerviosa eferente del msculo liso del

estmago anterior. La fiebre, la excitacin, el dolor en cualquier sitio del cuerpo,

as como todos los anestsicos, sedantes y tranquilizantes deprimen a los centros

gstricos, lo que produce motilidad subnormal ausencia total de motiIidad cclica

(estasis ruminal) 62. Las condiciones que incluyen anorexia (animal que rechaza

el alimento) producirn motilidad subnormal por la ausencia de entradas

normales de impulsos sensitivos excitadores provenientes de la activacin de los

mecanorreceptores bucales durante la alimentacin y la rumia y de la distensin

reticulorruminal moderada.

Es razonable atribuir la coordinacin de los fenmenos a los centros de la rumia

en el cerebro y el hipotlamo, que es el sitio ms probable. El hipotlamo, es un

rea del cerebro clsicamente asociada con el consumo de alimentos; cuando se

estimula elctricamente su rea lateral, se da inicio al consumo de alimentos, por

esta razn, se le denomina centro del hambre (BAILE y Mc LAUGHLIN, 1987); Sin

embargo se cree que el neuropptido Y(NPY) descubierto en el hipotlamo es el

principal factor responsable de la regulacin del consumo de alimento al nivel de

SNC, estimula el consumo de alimento y adicionalmente incrementa la secrecin

de insulina y cortisol63. Pese al impulso nervioso central potencial, la rumia ocurre

normalmente slo si los centros mismos de la rumia reciben un impulso excitatorio

perifrico adecuado de los receptores epiteliales del reticulorrumen. Los

62 SWENSON & REECE. Op. cit., p.405. 63 OSSA, Jorge y PABON, Martha. Bioqumica, nutricin y alimentacin de la vaca. 1ed. Biognesis, 2000. p.267-268.

50

mecanismos de los pptidos opioides afectan este estado excitatorio central y el

antagonista de los opioides, naloxona, facilita con frecuencia la aparicin de la

rumia (SWENSON y REECE, 1999).

1.7.7 Dolor postoperatorio. Lus botana plantea que el dolor postoperatorio,

siempre que exista un traumatismo tisular como el que tiene lugar

irremediablemente durante una intervencin quirrgica, produce una respuesta del

organismo bastante compleja, con componentes centrales y perifricos, que se

caracterizan habitualmente por la existencia conjunta de inflamacin y dolor.

La primera medida para un adecuado control del dolor postoperatorio es una

tcnica operatoria adecuada, que minimic el traumatismo tisular. Otro principio

que se ha de tener en cuenta en el tratamiento del dolor es que la falta de

conciencia no significa analgesia64.

1.8 FARMACOLOGA EN EL CONTROL DEL DOLOR PARA ANIMALES DE

CONSUMO.

La anestesia, la analgesia y el control del dolor son los puntos ms importantes de

este estudio; hay varios tipos de drogas anti-nociceptivas que pueden ser

administradas en animales de produccin. Debido a la metodologa se

profundizara solo en los anestsicos locales y el antiinflamatorio no esteroidal que

sern usados65.

64 BOTANA, Op. Cit, p. 369 65 Ibid., p. 368

51

1.8.1 Anestesia local en bovinos. La anestesia local en los bovinos es muy fcil

de administrar, econmica y relativamente segura ya que no tiene un efecto

sistmico o comportamental.

Los anestsicos locales se usan para hacer bloqueos de nervios especficos y as

prevenir el dolor incisional durante la ciruga. Mediante la localizacin e inyeccin

regional estos bloquean las fibras nerviosas (fibras B > fibras C > fibras A66) y

adems impiden la propagacin del impulso nervioso disminuyendo la

permeabilidad del canal de sodio y bloqueando la fase inicial del potencial de

accin. Para ello deben atravesar la membrana nerviosa, puesto que su accin

farmacolgica fundamental la lleva a cabo unindose al receptor desde el lado

citoplasmtico de la misma67. Esta accin se ver influenciada por el tamao de la

fibra sobre la que acta, la cantidad de anestsico local disponible en el lugar de

accin y las caractersticas farmacolgicas del producto.

Ilustracin 8 Mecanismo de accin de los anestsicos locales

B = Base (fraccin no ionizada, liposoluble); BH = Catin (fraccin ionizada, hidrosoluble)

(Fuente: http://anestesiaweb.ens.uabc.mx/residentes/farmacologia_anestesicos_locales.htm)

66 ANDERSON & MUYR. Op. cit., Vol.21 No 3. p. 629. 67DE CARLOS ERREA, Joaqun. Servicio de anestesia y reanimacin. Unidad de anestesia tocoginecolgica. Anestesiaweb: Farmacologa de los anestsicos locales: Mecanismo de accin de los anestsicos locales. [online], Mxico.

52

Los anestsicos locales tiene mayor afinidad cuando la fibra se halla en estado

inactivo (fase de despolarizacin) momento en el que se disocia del mismo. Las

molculas de anestsico local que se unen y se disocian rpidamente del canal

de sodio (lidocana) se vern poco afectadas por este hecho, mientras que

molculas que se disocian lentamente del mismo (bupivacana) vern su accin

favorecida cuando la frecuencia de estimulacin es alta, puesto que no da tiempo

a los receptores a recuperarse y estar disponibles (en estado de reposo)68.

La cronologa del bloqueo se ver, el aumento de la temperatura cutnea con

vasodilatacin, prdida de la sensacin de temperatura, alivio del dolor, prdida de

la propiocepcin, la prdida de la sensacin de tacto, y la prdida de la

motricidad69.

Estos anestsicos se clasifican, por estar ligados a un grupo ster o amino,

dependiendo de la estructura de la cadena intermedia. Esta diferencia determina

la manera en que se biotransforman los anestsicos locales. Los ligados a un

grupo amino como la lidocana son principalmente transformados por una enzima

microsomal de degradacin en el hgado.70

1.8.2 Anestesia para castracin. La anestesia local incluye, inyeccin

subcutnea de anestsico lidocana en el sitio de la incisin escrotal y bloqueo de

los nervios del cordn espermtico71. Los nervios del cordn espermtico se

bloquean inyectando de 5 a 10 mL de lidocana al 2%. El tiempo de accin de la

lidocana es de alrededor de 6 minutos para el cordn espermtico y con duracin

de hasta 87 minutos; en la infiltracin cutnea puede tardar de 5 a 15 minutos en

actuar y su duracin es la misma72.

68 DE CARLOS ERREA, Op, cit. 69 Ibid., DE CARLOS ERREA. 70TRANQQUILLI, William & GRIMM, Kurt. Pharmacology of drugs used for anestesia and sedation. Local Anesthetics. The veterinary clinics of North America: Food animal practice. Vol. 12 No.3(nov.1996); p. 523 71 GREENE, Stephen A. Protocols for anesthesia of cattle. En: Clinical pharmacology update: The veterinary clinics of North America: Food animal practice. Vol. 19, No.3(nov. 2003); p. 690. 72 MUIR W. & HUBBELL J. Manual de Anestesia Veterinaria Ed. Acribia S.A. Zaragoza, Espaa. 1992. Pg. 62.

53

1.8.3 Elementos que participan en la inflamacin, correlacionados con los

frmacos antiinflamatorios no esteroidales. Las prostaglandinas son mediadores

endgenos que se forman como consecuencia de la oxigenacin de ciertos cidos

grasos poliinsaturados de cadena larga, como el cido araquidnico73.

Los fosfolpidos de las membranas celulares, por accin de la fosfolipasa A2,

fosfolipasa C y diglicrido lipasa, produce la hidrlisis de los fosfolpidos, liberando

acido araquidnico que puede ser sustrato de dos tipos fundamentales de enzimas

oxidativas: la ciclooxigenasa que lo trasforma en prostaglandinas y la

lipooxigenasa que lo transforma en leucotrienos74. Seguidamente, el acido se

transforma por medio de una de entre cuatro rutas diferentes en cada una de las

cuales adquiere molculas de O2. Factores relativos a la especie animal, el

genotipo y el fenotipo celular, el tipo de estimulo qumico (inflamacin o no) y el

acido graso inicial, determinan cual de las cuatro rutas tiene lugar, y por tanto, el

tipo de eicosanoide que se produce75.

Las prostaglandinas y los tromboxanos se producen como consecuencia ultima de

la accin de las ciclooxigenasas (COX) sobre el cido araquidnico. Existen dos

formas de la enzima, COX-1 y COX-2. La enzima COX-1 se expresa de forma

constitutiva y est siempre presente, en tanto la COX-2 se expresa por medio de

la accin de mediadores celulares76. Las prostaglandinas y los tromboxanos

actan fundamentalmente en msculo liso de las vas respiratorias, el sistema

gastro intestinal, el aparato reproductor y los vasos sanguneos.

Las enzimas COX tienen estructuras similares, pero su regulacin y actividades

fisiolgicas son bastante diferentes. Catalizan la oxigenacin y el cierre en forma

de anillo cclico del acido araquidnico y, como producto final de una serie de

73 BOTANA, Op. cit., p 370. 74 Ibid., p. 371 75 SUMANO, Lpez Hctor S., OCAMPO, Luis. Farmacologa Veterinaria. 3 ed. Mxico: Mc Graw Hill, 2006. p.754. 76 BOTANA, Op cit., 374.

54

reacciones intermedias dan lugar a diferentes tipos de protaglandinas y

tromboxanos77. La enzima COX-1 cumple la misin de mantenimiento de la

homeostasis en diversos rganos. Los productos principales de su accin son

prostaglandinas (PGD2, PGF2-alfa, PGE2 y PGI2) y tromboxanos que ejercen

una accin citoprotectora sobre la mucosa gastrointestinal, aumentan el flujo

sanguneo renal y promueven la agregacin plaquetara y la hemostasia, por su

parte la enzima COX-2 solo est presente cuando existe en el organismo un

estimulo inflamatorio, con neutrfilos (Producen radicales libre que promueven el

dao tisular) y macrfagos (producen oxido ntrico, cuya accin principal es la

vasodilatacin, inhibir la adherencia leucocitria al endotelio) actuando como

mediadores inflamatorios. Sus niveles aumentan drsticamente cuando las

clulas estn expuestas a toxinas bacterianas o a una variedad de citocinas78.

Los productos resultantes de su actividad son las prostaglandinas PGG2 y PGH2

que a su vez liberan PGD2, PGE2 y PGI2 cuyos efectos son vasodilatacin,

potenciar la accin de bradicinina (hiperalgesia), histamina (permeabilidad), fiebre,

mediador de la accin de IL-1, PGF2-alfa y tromboxanos TXa-2 y TXb-2

(Agregacin plaquetara) que desempean un papel importante en las fases de la

reaccin inflamatoria. Igualmente estimula las terminaciones nerviosas

nociceptivas directamente o las sensibilizan a la accin de otros mediadores

bioqumicos, por lo que causan dolor. La mayora de las prostaglandinas y los

tromboxanos son activadores de la musculatura lisa gastrointestinal longitudinal

(PGE2 y PGF2 -alfa) y circular (PGI2 y PGF2-alfa)79. Las prostaglandinas tienen

un efecto citoprotector gstrico, como se ha demostrado con la PGE2 y su

capacidad para prevenir lceras en animales. La PGE2 tiene la doble capacidad

de inhibir la secrecin gstrica y exhibir un efecto citoprotector de la mucosa con

dosis inferiores a las necesarias para inhibir la secrecin cida80.

77GAMBOA, Felipe., antinflamatorios no estereoidales bloqueadores de la cicloxigenasa-2. 78 SUMANO., Op Cit p755 79GAMBOA., Op Cit 80 BOTANA., Op cit 374

55

http://www.mundoveterinario.net/nueva/referencias/farmacologia/farm_octu10_antiinflamatorios.htmhttp://www.mundoveterinario.net/nueva/referencias/farmacologia/farm_octu10_antiinflamatorios.htm

Los AINES (analgsicos antiinflamatorios no esteroidales) pueden tener diferentes

efectos debido a la presencia de diferentes receptores81. La actividad clsica de

los AINES es la de reducir la cascada del cido araquidnico a travs de la

inhibicin de la ciclooxigenasa asociada a la membrana. Por eso, una gran parte

del efecto anti-inflamatorio de un AINES, es reducir las concentraciones

intracelulares de tromboxano A2. El AINES tambin reduce la formacin de otras

prostaglandinas inflamatorias incluyendo PGE2 y PGI2. Las prostaglandinas no

son irritantes al tejido, pero incrementan el dolor y la inflamacin al inducir la

liberacin de histamina, bradiquinina y componentes de los mastocitos.

Estudios del dolor han demostrado tremendos beneficios en la analgesia

preventiva. Zulauf y colaboradores82 demostraron que s se administraba AINES

antes de la castracin durante las primeras 72 horas, bajaba el cortisol srico,

haba una mejor disposicin para comer, y una menor inflamacin escrotal. Las

drogas antinflamatorias no esteroidales, como el ketoprofeno, a sido usado en

rumiantes como analgsicos muy seguros en una administracin no muy

prolongada83. En diversos estudios en los que se ha evaluado la administracin

prequirrgica de ketoprofeno como analgsico en rumiantes en un protocolo

anestsico, se a demostrado resultados satisfactorios84, como la obtencin de un

mayor grado de analgesia, una marcada reduccin de la inflamacin post-

operatoria y una reduccin de los niveles de cortisol plasmtico. La larga duracin

de los analgsicos AINES los hace un medicamento de eleccin en las

ganaderas. La administracin sistmica de ketoprofeno (3.3 mg/kg, IV/ IM) fue

81 L.W, George, Op. cit., www.ivis.com 82 ZULAUF M, GUTZWILLER A, STEINER A, et al. The effect of pain medication in bloodless castration of male calves on the concentrates feed intake, weight gain and serum cortisol level. Schweiz Arch Tierherilkd 2003; 145 (6):283-90. citado por: ANDERSON & MUYR. Op. cit., p.631. 83 GREENE, Op. cit., p.685. 84FAULKNER y WEARY; STAFFORD y col; TING y col; MILLIGAN y col; STAFFORD y MELLOR, citado por: Rioja Garca E, Valverde A y Kerr C. En: EVALUACIN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR EN LOS RUMIANTES: Ediciones tcnicas: Produccin Animal [online]. 1 ed. [Espaa]. < http://www.edicionestecnicasreunidas.com/produccion/evaene6.htm>

56

http://www.edicionestecnicasreunidas.com/produccion/evaene6.htm

ms efectivo que el bloqueo nervioso con lidocana para castracin, previniendo la

liberacin de cortisol en todos los bovinos85.

El ketoprofeno es un analgsico antiinflamatorio no esteroidal y antipirtico,

inhibidor no selectivo de la ciclooxigenasas COX-1 y COX-2, adems de inhibir

bradicinina86. Se metaboliza en hgado y se excreta por orina. En bovinos es til la

administracin de 3mg/Kg/ da por va IM o IV para el tratamiento de inflamacin y

de do