84
[1]

Competencia Linguistica II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SIGNOS DE PUNTUACION Y REDAACCION

Citation preview

Page 1: Competencia Linguistica II

[1]

Page 2: Competencia Linguistica II

-Es cualquier sistema o código: palabras, representaciones, luces, colores, íconos, banderines, gestos, … que el hombre utiliza para expresar sus pensamientos, sentimientos, necesidades, conocimientos, intereses.- El lenguaje es una facultad exclusivamente humana que posibilita simbolizar y expresar lo que piensa, siente, etc.-El lenguaje es la capacidad innata del ser humano que le permite interactuar oralmente con sus semejantes.

- El lenguaje es un instrumento (lingüístico o no lingüístico), capacidad innata y facultad exclusivamente humana que nos permite emitir e interpretar, codificar y decodificar signos; siendo su finalidad comunicar y relacionar a los hombres.

PROPIEDADES DEL LENGUAJE HUMANO

DESPLAZAMIENTO. Los usuarios del lenguaje humano pueden ser capaces de producir mensajes referentes al presente, al pasado o al futuro, y a otros sitios diferentes al espacio inmediato.

ARBITRARIEDAD. Es entendida como la inexistencia de conexión natural entre una forma lingüística y su contenido, es decir, las formas del lenguaje humano no tienen por qué adecuarse a los objetos que denotan.PRODUCTIVIDAD. Para situaciones nuevas o nuevos objetos los usuarios de lenguaje manipulan sus recursos lingüísticos para producir y comprender nuevas expresiones y oraciones.

TRANSMISIÓN CULTURAL. Es el proceso por el que una lengua pasa de una generación a otra. Las personas no heredamos la lengua de nuestros padres, sino que la aprendemos dentro de una cultura, o de otros hablantes.

CARÁCTER DISCRETO. Los fonemas tienen un carácter discreto, es decir, son discriminables y se oponen entre sí de forma absoluta. Así, dos signos o dos palabras

[2]

Mario, estuve leyendo sobre el lenguaje no verbal y quedé un poco preocupada…

Page 3: Competencia Linguistica II

pueden tener como diferencia un único fonema y dar lugar a dos significados diferentes.

DUALIDAD DE ESTRUCTURACIÓN. El lenguaje está organizado en dos niveles: un nivel físico formado por un número limitado de elementos, los fonemas, que no tienen significado intrínseco; y un segundo nivel en el que los fonemas se combinan para formar palabras o signos que transmiten significado. Esta dualidad es uno de los rasgos que más contribuye a hacer del lenguaje un sistema económico ya que, con un conjunto limitado de sonidos o parámetros distintos, podemos producir una gran cantidad de combinaciones (palabras o signos) de significados diferentes.

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANO

FACULTAD O CAPACIDAD. El lenguaje es innata (nace con el hombre), inherente (propio e inseparable del ser humano) e intrínseco (íntimo y esencial al hombre).

UNIVERSAL O GENERAL. El lenguaje no es patrimonio de una persona o grupo social, sino es un instrumento de comunicación perteneciente a la humanidad, pues lo posee toda la especie humana, aparece en cualquier comunidad social sobre la faz de la tierra. El lenguaje lo poseen los hindúes, peruanos, ingleses, chinos, los franceses, etc.

MULTIFORME O HETERÓCLITO. Se manifiesta de diferentes formas, pues el ser humano elabora códigos de diversa índole para comunicar sus emociones, sentimientos, etc. Por ejemplo puede usar el lenguaje articulado (oral o escrito), mímico, cromático, luminoso, pictórico, gráfico, simbólico, musical, etc.

ADQUIRIDO. El lenguaje es una facultad heredada, adquirida y posteriormente se va perfeccionando. El hombre es el único ser que puede aprender a utilizar cualquier tipo o clase de lenguaje.

[3]

PROPIEDADES LENGUAJE HUMANO

Page 4: Competencia Linguistica II

Edwar Sapir, autor de la Teoría Culturalista, plantea que la sociedad y la enseñanza son necesarias para que podamos aprender el lenguaje. Por otra parte, Noam Chomsky padre de la Gramática Generativista Transformacional dice que el lenguaje es innato ya que las estructuras cerebrales destinadas para el lenguaje ya nacen con nosotros.

RACIONAL. El ser humano tiene que utilizar el razonamiento y su inteligencia para comunicarse mediante la codificación de mensajes. El ser humano sea este discapacitado, sordomudo (silente), el utilizan de manera lógica los sistemas o códigos creados por él mismo; mientras que el más inteligente de los animales no puede hacerlo.

CONVENCIONAL. El lenguaje es un producto de la sociedad al cual se llegó por acuerdos o convenios para hacer uso de un conjunto de códigos.

SISTEMÁTICO. El lenguaje en cualquiera de sus clases sigue o se ajusta a unas normas o reglas.

SIMBÓLICA. El lenguaje es representativo, quiere decir que una palabra oral o escrita representa o significa algo concreto, abstracto, real, imaginario. Por ejemplo cuando digo árbol, lluvia el día está frío son elementos simbólicos, pues en condiciones normales basta que escuchemos estos sonidos para evocar la realidad.

Escribe la letra que le corresponde::I. ( ) Adquirido

II. ( ) CapacidadIII. ( )

ConvencionalIV. ( ) HeteróclitoV. ( ) Racional

VI. ( ) SimbólicoVII. ( ) Sistemático

VIII. ( ) Universal

a) Evocamos una realidad.b) Se ajusta a normas o reglas.c) Producto de un acuerdo.d) Usa el razonamiento y la inteligencia.e) Es aprendido.f) Tiene diferentes formas o multiforme.g) Lo posee toda la especie humana.h) Facultad exclusivamente humana.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

[4]

Page 5: Competencia Linguistica II

Son los diversos fines que asignamos a los signos lingüísticos en el acto del habla. La función genérica, suprema o básica del lenguaje es servir como instrumente de comunicación.

OTRAS FUNCIONES:

I) FUNCIONES PRIMARIAS, ESPECÍFICAS O FUNDAMENTALES. Enunciadas por el austriaco Karl Bühler (Teoría del Lenguaje, Madrid, 1961), de acuerdo a esta propuesta se desprenden tres funciones:

1.1. EMOTIVA, AFECTIVA, SUBJETIVA, SINTOMÁTICA O EXPRESIVA. Cuando un mensaje nos informa del estado de ánimo del emisor o, en general, nos descubre rasgos de su personalidad, decimos que el mensaje cumple una función expresiva o emotiva. En tales casos el mensaje toma al emisor como punto de referencia. Además de transmitir una información, el hablante expresa a la vez su actitud ante lo que dice.

El llanto de los humanos o sus gestos y gritos de alegría son también mensajes emotivos. En el lenguaje verbal, la función expresiva recurre a las interjecciones, a las onomatopeyas o a las formas exclamativas: “¡Ay!” “¡Qué dolor!” Son mensajes verbales que desempeñan principalmente una función emotiva. Los gestos, los tics o la intensidad de la voz acompañan y refuerzan las expresiones verbales propiamente dichas.

En los medios de comunicación los mensajes de opinión pueden adoptar diferentes formas:

Entrevista. Consiste en que uno o varios periodistas someten al personaje entrevistado a una serie de preguntas, cuestiones que suelen girar en torno a un tema monográfico o en torno a su propia biografía.Colaboraciones. Un personaje de prestigio expone su opinión de manera generalmente periódica sobre los temas de actualidad del día o de la semana. En ocasiones esta opinión versa sobre cuestiones muy específicas y especializadas (teatro, economía, etc.); entonces recibe el nombre de crítica especializada.Debates y coloquios. Éstos son más frecuentes en radio y televisión que en prensa.

Editorial. Aparece sin firma y expresa la línea de opinión del periódico.

1.2. APELATIVA, SEÑALATIVA, DIRECTIVA, PERSUASIVA, DE LLAMADA, IMPERATIVA O CONATIVA El elemento destacado es el receptor de quien el hablante quiere conseguir algo: influirlo, aconsejarlo, moverlo a actuar en un

[5]

Page 6: Competencia Linguistica II

sentido determinado... En un mensaje predomina la función conativa cuando el mensaje incita al receptor a responder, aunque no necesariamente en el mismo código. En el lenguaje verbal, el imperativo y todas las formas de interpelación son específicos de la función conativa (“¿Qué hora es?” ¡Vete de una vez!”). También es muy frecuente observar esta función en los mensajes publicitarios, en las señales de tráfico, etc.

1.3. REPRESENTATIVA, INFORMATIVA, OBJETIVA, SIGNIFICATIVA, REFERENCIAL, COGNITIVA O DENOTATIVA Esta función la desempeñan mensajes conceptuales, centrados en el contexto, cuya función principal es la de informar. Para ello se utilizará un lenguaje claro, concreto y sencillo, compuesto de términos de significado unívoco. La entonación será lo más neutra posible, sin énfasis que denote emotividad.

Los humanos estamos especializados en la emisión de mensajes conceptuales que, en mayor o menor grado, cumplen siempre funciones informativas: las señales horarias del reloj de un campanario, los titulares de un periódico, los anuncios publicitarios, las imágenes y las palabras de un documental, e incluso la literatura y el arte en general desempeñan, entre otras, una función informativa.

En los medios de comunicación los mensajes informativos pueden presentarse en forma de:

a) Noticia. Es la narración de un suceso puntual de interés, y adopta diferentes formas estructurales según sea el medio que la difunde.

b) Crónica. Proporciona todos los elementos de la noticia, pero de forma ampliada y con detalles. Podemos decir que la crónica es una versión ampliada en extensión y profundidad de la noticia.

c) Reportaje. Es un género informativo que relata una serie de hechos de interés puntual en torno a un tema determinado. Incluye entrevistas, opiniones, datos y cifras.

II) FUNCIONES SECUNDARIAS O COMPLEMENTARIAS. Fueron desarrolladas por el ruso Roman Jackobson (Ensayos de Lingüística General. Barcelona, 1975), y la contribución Jean Mukarovsky (Arte y semiología. Madrid, 1971), quienes proponen las siguientes tres funciones complementarias.

2.1. POÉTICA, CONNOTATIVA, LITERARIA O ESTÉTICA. Predomina el uso de recursos expresivos (epítetos, metáforas, rimas, etc.) para llamar la atención sobre el propio mensaje. Es decir se usa el lenguaje para crear un mensaje con valor de obra de arte, con intención de expresar belleza. Se reflejan en poesías, poemas, canciones, refranes, chistes, piropos, etc. Ej.:

[6]

Page 7: Competencia Linguistica II

“A camarón dormido se lo lleva la corriente”. “Hay golpes en la vida tan fuertes…”. “Genio y figura hasta la sepultura”.

2.2. FÁTICA, DE INTERACCIÓN, DE ENTRADA O DE CONTACTO. Se centra en el canal o contacto entre emisor y receptor. Sirve para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar el funcionamiento del circuito. Es la primera función verbal que adquirimos en la niñez. Con ella sólo se pretende que el canal permanezca abierto para que la comunicación se mantenga. El timbre del teléfono que avisa al receptor de una llamada cumple una función fática. Las frases insulsas que emitimos al encontrarnos con un vecino en el ascensor (“hola”, “hace un buen día”, etc.) desempeñan también una función fática, precomunicativa. Ej.:

“Buenas tardes… ¿no está Ud. muy ocupado?” ¡Aló!... ¿me oyes? Adiós, nos vemos.

2.3. METALINGÜÍSTICA. Sirve para estudiar y analizar nuestra lengua o código. Esta función se usa cuando hacemos exposiciones de la lengua castellana, razonamiento verbal, cuando usamos un diccionario o un glosario. Ej.: “Mamá, ¿qué quiere decir beodo? “Alumno, no se dice anduve, sino anduve”. “La palabra amo tiene tres fonemas: /a//m//o/”. El quechua es de acento fijo o rígido.

Indique la función que se cumple en las siguientes oraciones:

¡Cuánta corrupción!¡Qué calor!¡Qué linda mujer!¿Podrías cantar?Buenos díasCarmen, baila libremente.Chau.El átomo es la mínima porción de materia.En la Selva llueve mucho en primavera.La esperanza, plañe entre algodones.Ósculo significa beso de respeto.Su sonrisa le júbilo a mi alma.Uno, dos tres, probando.

( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )( )

[7]

Page 8: Competencia Linguistica II

PLANOS DEL LENGUAJE( Lengua: contenido, Habla: expresión)

1) LENGUA. Es un sistema o código social (quechua, aymara, castellano, inglés, etc.) convencional de signos lingüísticos o audiográficos (palabras orales y escritas) que emplean las personas de una determinada comunidad, región o país para comunicarse. Varios autores consideran que Lengua e Idioma son términos equivalentes. Otros, consideran que lengua es un sistema de signos orales convencionales e idioma es una lengua oficial

Tiene las siguientes características: ESTRUCTURADO.- Porque es un sistema organizado y ordenado de palabras. LATENTE.- No es perceptible por los sentidos ya que existe potencialmente en

la memoria de cada usuario de la lengua. SOCIAL O COLECTIVA.- Una lengua no es usada por toda la comunidad sino

únicamente por un determinado grupo o masa de hablantes (comunidad lingüística).

ABSTRACTO.- Es psíquico, mental, ideal o virtual. POTENCIAL.- Existen en forma de conocimiento, es teórico y mnémico. CONVENCIONAL.- Es producto de un acuerdo o convenio. ARBITRARIO.- No existe una relación lógica ni natural entre significante y

significado. MÁS O MENOS FIJA.- Se mantiene más o menos fija en sus estructuras

fundamentales a pesar de que toda lengua es evolutiva, cambiante o diacrónica. PERDURABLE.- Las lenguas vivas (que tienen hablantes) tienen larga vida a

través del tiempo, en cambia las lenguas que no tiene hablantes como el latín, jónico ya no perduran en la actualidad.

2) HABLA. Es el uso particular (individual) y momentáneo de la lengua por parte del hablante. Es la materialización de la lengua.

[8]

Es un conjunto de signos orales y arbitrarios cuya combinación, de acuerdo a ciertas reglas, permite construir los más variados mensajes del habla.

Es un instrumento de relación social. Es homogénea, perdurable, abstracta y psíquica. Constituye un instrumento histórico y lo tenemos en el pensamiento.

Toda lengua es un lenguaje; pero cualquier lenguaje no una lengua. Es un sistema convencional de signos fónicos que, como modelo abstracto, existe en la conciencia de

todos los integrantes de una comunidad lingüística y les sirve para la expresión de sus pensamientos.

Es la manera peculiar de cada individuo de utilizar su idioma, acatando las reglas del sistema. El habla es una realización personal, original, es de naturaleza Psicofísica (está en nuestra mente y

lo expresamos No existe lengua sin habla ni viceversa, pues están unidos íntimamente.

Page 9: Competencia Linguistica II

Tiene las siguientes características: USO.- Es la materialización de la lengua que lo hace el hablante. REAL.- Es algo material ya que consta de sonidos articulados. PATENTE.- El sonido articulado es captado mediante el sentido de la audición. INDIVIDUAL.- Cada persona usa la lengua de forma libre y momentánea. HETEROGÉNEO.- Es distinto en cada hablante por el tono y el timbre de voz. ARTICULADO Y PRONUNCIADO.- Es psíquico, fisiológico y físico. MOMENTÁNEO.- Se percibe solo al momento de pronunciar algo.

LIBRE.- La hablamos de manera espontánea, voluntaria y de acuerdo a nuestras necesidades.

DIFERENCIA ENTRE LENGUA Y HABLA

LENGUA HABLA1) Es un sistema social de signos. (código

lingüístico audiográfico)1) Es el uso, materialización del sistema de

signos (pronunciada o articulada).2) Es un fenómeno social. 2) Es un fenómeno individual.3) Es de naturaleza psíquica. 3) Es de naturaleza psíquica, fisiológica y física.4) Es homogénea. 4) Es heterogénea.5) Es sistemática. 5) Es asistemático.6) Es más o menos fija. 6) Es libre (variada)7) Es perdurable. 7) Es efímera.8) Es virtual. 8) Es un acto (concreta).9) Producto del pasado. 9) Producto del presente.10) Es latente. 10) Es patente.

CRUCIGRAMA

1 2

3 8

11

[9]

Page 10: Competencia Linguistica II

9

127

10 13

4 5 6

1. Sistema o código social convencional de signos lingüísticos.

CARACTERÍSTICAS2. La relación no es lógica ni natural entre significante y significado.3. Existe potencialmente en la memoria.4. Sistema organizado y ordenado de palabras5. Es usada únicamente por un determinado grupo o masa de hablantes.6. Es psíquico, mental, ideal o virtual.7. Es teórico y mnémico.

8. Es el uso particular (individual) y momentáneo de la lengua.

CARACTERÍSTICAS9. Materialización de la lengua.10. Es captado mediante el sentido de la audición.11. Cada persona usa la lengua en forma libre y momentánea.12. Es un producto del presente (fem.).13. Es algo material ya que consta de sonidos articulados

VARIACIONES LINGÜÍSTICAS O NIVELES DE LA LENGUA

Son variedades o niveles de la lengua, usualmente por factores internos y externos. Los factores son internos cuando son de la lengua misma; y, son externos, cuando son regionales, sociales, etc. Estas variaciones se manifiestan en el habla.

DIALECTO (VARIACIÓN DIATÓPICA). Es la variación regional de una lengua, debido a diversos factores (fonético, sintáctico, morfológico, semántico) y está relacionado con ámbitos geográficos. Es una variación horizontal ya que no existen dialectos superiores ni inferiores, sino distintos con características propias.

[10]

Page 11: Competencia Linguistica II

Las variantes geográficas de una lengua se manifiestan en los siguientes rasgos:

Fonético.- se aprecia fundamentalmente en la pronunciación de algunas palabras. Es el más sensible. Ej.: seseo, yeísmo.

Sintáctico.- variación en la estructura de las frases y oraciones. Ej.: “De mi prima su marido”, “El marido de mi prima”.

Morfológico.- Variación en la forma y estructura de las palabras. Ej.: “ratito (dialecto peruano), ratico (dialecto cubano)”.

Semántico.- Variación en el significado de las palabras. Ej.: “Ese viejo está salado (sin suerte)”, “La ropa está salada”. (En Chile: cara, costosa)”.

Lexical.- Variación en el uso de las palabras. Ej.: amigo (dialecto peruano), cuate (dialecto mexicano).

SOCIOLECTO (VARIACIÓN DIASTRÁTICA). Es la variación de la lengua por los estratos sociales y nivel cultural dentro de una misma sociedad o población. Esto quiere decir que las variaciones socio lectales corresponden a una distribución vertical pues existe un nivel superior a otro.

Los sociolectos o lectos sociales presentan tres niveles:

ACROLECTOS.- Es el sociolecto de los sectores sociales altos y se caracteriza por ser culto y tiende a ser formal. Predomina el uso de cultismos. Ej.: “Dama padece tras ingesta de alimentos expedidos en forma ambulatoria”.

MESOLECTO.- Es el sociolecto de las clases medias, se caracteriza porque el habla es coloquial, familiar y cotidiano. Ej.: “Mujer muere intoxicada por comer en el mercado”.

BASILECTO.- Es el sociolecto de los sectores populares y bajos, se caracteriza porque el habla es vulgar e informal predominando el uso de vulgarismos. Ej.: “Tía estira la pata por richiar en Elmer”.

Dinero

Plata

Guita

[11]

PATOIS O PATUA.- Son los subdialectos, por ejemplo de NIÑO, tenemos “chango” (andino), “chibolo” (ribereño del litoral), huambrillo (ribereño amazónico).ISOGLOSA.- Es el límite entre dialectos.

Interlecto.- Uso de la lengua castellana como segunda lengua por parte de hablantes que tienen como primera lengua el quechua, el aymara u otra lengua autóctona de nuestro país. Jerga.- Uso especial de una lengua. Se dice que el lenguaje propio o especializado de las profesiones, oficios u otros grupos son jergas.

Page 12: Competencia Linguistica II

EL LENGUAJE CIENTÍFICO

Llamado también lenguaje técnico o epistemológico ya que es utilizado solo por la comunidad de hablantes que ha recibido una preparación previa siendo propia de actividades científicas y profesionales. El lenguaje técnico–científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un sololenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes. Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico–científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierte en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes.

es usado por

es usado en las su dificultad radica

CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO

1. OBJETIVIDAD. Se basa esta en datos reales. La ciencia busca un lenguaje de carácter expositivo que persigue la objetividad; por ello, entre otras características formales de este metalenguaje, las voces usadas en estos mensajes son monosémicas, para reproducir lo más fielmente, sin confusiones perturbadoras, la observación y el análisis del fenómeno, procesos u objetos.

2. UNIVERSALIDAD. Los investigadores científicos, a la hora de hacer públicos sus resultados, pretenden que sus descubrimientos y tesis alcancen la mayor difusión. Consecuentemente se hace necesario un lenguaje común. Solo se necesita traducir el significante, pero no el significado.

[12]

LENGUAJE CIENTÍFICO O

LENGUAJE …………………….

Page 13: Competencia Linguistica II

3. VERIFICALIBILIDAD. La ciencia, tiene entre sus objetivos, la demostración de los saberes, necesita que sus investigaciones, y los resultados de ellas derivados aporten pruebas suficientes para justificar su veracidad.

4. CONSICIÓN. El lenguaje científico debe expresar las ideas con el menor número de palabras, obviando la retórica o adornos literarios.

Relaciona el significante con su significado:

I. OBJETIVIDAD ( ) La información se difunde.II. UNVERSALIDAD ( ) Se basa en datos objetivos o reales.

III. VERIFICABILIDAD ( ) Se debe demostrar.CONSICIÓN ( ) Uso de menor cantidad de palabras

NIVELES DEL LENGUAJE CIENTÍFICO

A) LÉXICO-SEMÁNTICO. (Vocabulario y significado) En este nivel se observa el uso de préstamos o tecnicismos como latinismos (quantum), helenismos (cardia), extranjerismos. También se observa el creación de neologismos por derivación (cefalgia), composición (cefalotórax), acronimia (IUPAC).

B) MORFOSINTÁCTICO. En este nivel se observa la forma de la oración ya que usualmente se usan oraciones enunciativas en tercera persona, tiempo presente, uso riguroso de conectores y en voz pasiva.

C) ESTILÍSTICO. Se tiene amplio respeto por las normas y el estilo ordenado y preciso.

[13]

Page 14: Competencia Linguistica II

FORMAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO

A) ORAL. Se da en el habla, éstas pueden ser las exposiciones, conferencias, etc.

B) ESCRITO. Como el caso de las monografías, artículos, ensayos, informes, etc.

LA MONOGRAFÍA (Minucioso, detallado, profundo). Es un texto argumentativo, con función informativa basado en un estudio sobre un determinado tema para lo cual hizo uso de un fichero.

Es importante presentar un objeto de estudio, un problema o asunto, delimitarlo; investigar, descubrir y reunir la información sobre dicho tema, enunciar hipótesis, y dar elementos que afirmen o nieguen esas hipótesis, con espíritu crítico, así como la postura u opinión personal.

El trabajo se realiza en forma escrita, con lenguaje preciso, claro y con redacción correcta, y podrá ser explicado y defendido oralmente, con correcta expresión y claridad de vocabulario e ideas ante un grupo de oyentes.

EL INFORME (Claro, estructurado). Es un texto escrito en prosa con el objetivo de informar sobre hechos o actividades concretas a un determinado lector o lectores. Es una exposición de los datos obtenidos en una investigación de campo o bibliográfica sobre un determinado tema; por eso, su propósito es principalmente informativo. La forma más usual es la tesis de información académica.

EL ENSAYO (Crítico, reflexivo). Es un tipo de composición en prosa que analiza, interpreta y evalúa un problema con la finalidad de plantear posibles soluciones.

EL ARTÍCULO (Editado, impreso, publicado). Es un informe escrito y publicado que describe los resultados originales de una investigación.

1. La función que se relaciona directamente con el elemento de la comunicación que encodifica un mensaje es: reteniéndola y que se vincula directamente con el: a) Poética.b) Apelativa.c) Emotiva.

d) Fálica.e) Referencial.2. En: "En este momento, debes ordenar tu cuarto antes de que salgas a la calle", la función predominante es:a) Poética.b) Fática.c) Metalingüística.

[14]

Page 15: Competencia Linguistica II

d) Referencial.e) Apelativa.3. De las siguientes afirmaciones, indiqué la correcta:a) La función poética se vincula con el mensaje.b) La función metalingüística se vincula directamente con el ruido y el canal.c) La función fática se vincula con el elemento que decodifica el mensaje.d) La función apelativa se vincula con la función metalingüística.e) La función referencial no toma en cuenta los seres de la realidad.4. En: "Porque no quiero que vuelva el destino a burlarse de mí /porque prefiero la guerra contigo que el invierno sin ti". La función que predomina es:a) Apelativa. b) Representativa. c) Expresiva. d) Metalingüística.e) Estética.5. En la siguiente expresión: ¡Qué alegría es verte todos los días! La función que predomina es: a) Expresiva.b) Apelativa.c) Fática.d) Representativa.e) Estética.6. Nombre de la función en la cual el hablante o emisor tiene la acción principal demostrando su emotividad:a) Estética.b) Representativa.c) Apelativa.d) Metalingüística.e) Expresiva.7. Relacione: I. Lima es la capital del Perú.

II. ¡Cambia de una buena vez!. III. ¿Me copia? Un, dos, tres; ¿me copia? A. Función fática. B. Función representativa. C. Función apelativa. a) la IIA, IIIC.b) IC, IIA, IIIB.c) IB, IIC, IIIA.d) IA, IIB, IIIC.e) IC, IIB, IIIA.8. El profesor de lenguaje menciona que lealtad es abstracto, común y simple; la función del lenguaje que se está utilizando es:a) Representativa.b) Emotiva.c) Apelativa.d) Metalingüística.e) Fática.9. Estrictamente la función primordial del lenguaje es:a) Comunicativa.b) Expresiva.c) Fática.d) Apelativa.e) Metalingüística.10. Es una función que utiliza el lenguaje para hablar del código:a) Representativa.b) Metalingüística.c) Poética.d) Conativa.e) Expresiva.11. En el enunciado: "Ramón, deja de conversar y haz tu tarea", predomina la función del lenguaje denominada:a) Representativa.b) Expresiva.c) Fática.d) Apelativa.e) Metalingüística.

[15]

Page 16: Competencia Linguistica II

12. Señale la alternativa donde predomine la función apelativa:a) Los fonemas son las unidades de estudio de la fonología.b) Hombres del mundo, seamos realistas: pidamos lo imposible.c) El análisis articulatorio es predominantemente físico.d) Los sustantivos son seres de la realidad o de la inteligencia.e) La fonética estudia los componentes del aparato fonador.13. "Ponte a estudiar". En la oración anterior cuál es la función que predomina:a) Apelativa.b) Cognitiva.c) Metalingüística.d) Estética.e) Emotiva.14. La llamada función metalingüística fue un aporte del estudioso:a) Sapir.b) Saussure.c) Hjemslev.d) Coseriu.e) Jackobson.15. En el siguiente enunciado: "Aló, aló, ¿me escuchas?" La función predominante es:a) Representativa.b) Emotiva.c) Apelativa.d) Metalingüística.e) Fática.16. Señale cuál de los siguientes enunciados NO se relaciona con la función expresiva:a) ¡Me gustaría decirte que lo siento mucho!b) ¡Me gustaría querer de muchas maneras!

c) ¡Perdónalo por todo lo que te hizo!d) ¡Deseo todo el bien para tu familia!e) ¡No puedo mirarte sin temblar de melancolía!17. Señale cuál de los siguientes enunciados NO se relaciona con la función fática:a) ¡Hola, amiguito de mi alma!b) Un, dos, tres, probando.c) Ok, todo se entendió.d) Escúchenme un momento, por favor.e) ¡Aló, aló! ¿Sí?, diga.18. Función que se relaciona directamente con las oraciones exclamativas.a) Representativa.b) Emotiva.c) Apelativa.d) Metalingüística.e) Fática.

19. Cuando utilizamos oraciones de características enunciativas y nuestra principal intención es informar objetivamente hablamos de la función:a) Representativa.b) Metalingüística.c) Emotiva.d) Apelativa.e) Fática.20. Incide sobre el propio mensaje, se preocupa por la disposición de las palabras a usar. Esto para alcanzar un placer estético tanto en un nivel sonoro como en un nivel intelectual.a) Emotiva.b) Representativa.c) Apelativa.d) Poética.e) Metalingüística.

[16]

Page 17: Competencia Linguistica II

21. Respecto a la relación existente entre las funciones del lenguaje y los elementos de la comunicación, señale la alternativa correcta.a) Expresiva - receptor.b) Apelativa - emisor.c) Fática - mensaje.d) Metalingüística - código.e) Representativa - canal.

22. ¿En qué función del lenguaje se expresa el estado anímico del emisor?a) Expresiva.b) Metalingüística.c) Sintomática.d) Informativa.e) De contacto.23. Señale la relación incorrecta. a) Metalingüística: ¡Qué hermoso día!b) Estética: Eres el sol de mi vida.c) Apelativa: Cierra la puerta.d) Referencia!: La tierra gira alrededor del Sol.e) Expresiva: Martín habló tristemente.24. ¿En cuál predomina la función fática?a) Estrellas del cielo. tus ojos.b) ¿Están alli? No te escucho.c) Nuestro país sigue siendo dependiente.d) ¡Abajo la dictadura!e) Ribeyro escribió "Los gallinazos sin plumas".25. La relación correcta sobre la función predominante es:I. Metalingüística.II. Apelativa.III. Referencial.a. Carolina llegó temprano a la academia.b. En avión hay diptongo.c. Cálmense, por favor.

a) Ic,IIb, IIa.b) Ia, IIb,IIc.c) Ib, IIc, IIIa.d) lb, Ila, IIIc.e) lc, Ila, IIIb.26. Al lenguaje científico también se le denomina como:a) Lenguaje vulgar.b) Lenguaje culto.c) Lenguaje epistemológico.d) Lenguaje sencillo.27. El lenguaje técnico es usado.a) Por personas de nivel cultural bajo.b) Por personas que recibieron preparación especializada.c) Por personas que tienen dinero.d) Por personas que trabajan en empresas norteamericanas.28. La afirmación incorrecta es:a) Cada rama del saber usa su propio

lenguaje.b) El lenguaje científico es usado en

todo momento por sus hablantes.c) Al lenguaje científico se le llama

también lenguaje técnico.d) El lenguaje científico es difícil de

comprender para el resto de hablantes.

29. Una característica fundamental del lenguaje científico es la:a) Heterosemiab) Polisemiac) Monosemiad) Vulgarismo

30. Para reproducir lo más fielmente, sin confusiones perturbadoras la

[17]

Page 18: Competencia Linguistica II

observación y el análisis del fenómeno las palabras deben ser:a) Heterosemiasb) Polisemiasc) Monosemiasd) Vulgaries

31. La objetividad del lenguaje científico consiste en:a) Hablar en tercera persona y en el

modo indicativo.b) Basarse en datos reales.c) Basarse en datos por comprobar.d) Ser subjetivos con los datos.

32. Un conocimiento difundido abiertamente, es una característica del lenguaje técnico, el cual es:a) Verificabilidadb) Universalidadc) Datos a investigar.d) Subjetividad.

33. Se puede afirmar que la palabra HIDROCEFALIA pertenece al nivel del lenguaje científico:a) Léxico semánticob) Morfológicoc) Sintácticod) Estilístico

34. El uso del tiempo presente y tercera persona corresponde al nivel del lenguaje científico:a) Léxico semánticob) Morfosintácticoc) Sintácticod) Estilístico

35. Forma de lenguaje científico que se basa en un estudio de un determinado problema:

a) Ensayob) Informec) Monografíad) Artículo

36. La tesis es un tipo de:a) Ensayo

b) Informec) Monografíad) Artículo

37. Es crítico y reflexivo:a) Ensayob) Informec) Monografíad) Artículo

38. El interlecto en nuestra realidad lingüística es una:a) Variación geográfica. b) Variación singular.c) Variación sociald) Variación diatópicae) Variación regional39. Es un rasgo del lenguaje hablado:a) Utilizar gestosb) Utilizar númerosc) Utilizar signos no lingüísticos.d) Utilizar signos lingüísticos.e) Utilizar colores.

40. El lenguaje es una capacidad innata del hombre según el planteamiento de:a) Edward Sapirb) Charles Hockettc) Ferdinand de Saussured) Noam Chomskye) Leonard Bloomfield

41. El Lenguaje Humano es heteróclito porque:a) Cada comunidad lingüística usa de manera específica un códigob) Es una modalidad exclusiva del hombre.c) Se interrelaciona un complejo conjunto de fenómenos.d) Accedemos al lenguaje por nuestras vivencias.e) Los lenguajes articulados son comunes a todos los seres humanos.

[18]

Page 19: Competencia Linguistica II

42. Los idiolectos pertenecen a qué eje de la lengua:a) Diatópicob) Diastráticoc) Diatónicod) Diafásico e) Diacrónico

43. Es una característica del interlecto:a) Pertenece al eje diafásico de la lengua. b) Uso de los verbos al inicio de las expresiones.c) Precisión en la pronunciación de vocales. d) Redundancia en el uso de formas pronominales.e) Invariabilidad en el género y el número de las palabras.

44. Es un rasgo del HABLA:a) Fenómeno social. b) Fijo y perdurable.c) Conjunto de elementos homogéneos d) Es un sistema. e) Uso de un código.

45. Los sociolectos a qué eje de la lengua pertenecen:a) Diacríticob) Diacrónicoc) Diastráticod) Diatópico e) Diafásico

46. El estudio de la lengua en un momento determinado de su evolución corresponde a la Lingüística:a) Tradicional b) Sociológicac) Diacrónicad) Sincrónicae) Filológica

47. El tono y modo particular de hablar de una persona se denomina:a) Interlectob) Acrolectoc) Idiolectod) Dialectoe) Tecnolecto48. Los sonidos articulados forman parte de qué sub-sistema de la lengua:a) Fonéticob) Lexicológicoc) Semánticod) Fonológicoe)Gramatical

[19]

Page 20: Competencia Linguistica II

CONCEPTO. Rama de la lingüística que se encarga del estudio de los fonemas desde un punto de vista diferencial, distintivo y funcional. Se relaciona con el fenómeno psíquico.

La fonología es esencialmente descripción del sistema y de los patrones de los sonidos abstractos y mínimos de una lengua.

Los fundadores de la moderna Fonología son N. Trubetzkoy y R. Jackobson, y esta ciencia fue cultivada por el “Circulo de Lingüístico de Praga.

Es rama de la Fundadores Estudia

Cultivado por

EL FONEMA. Es la unidad fonológica más pequeña e irreductible en que puede dividirse un conjunto fónico y distintivo de la segunda articulación de una lengua. La palabra “instituto” (/i/ /n/ /s/ /t/ /i/ /t/ /u/ /t/ /o/) consta de 9 fonemas.

Mientras los fonemas pertenecen a la lengua (entidad abstracta y supraindividual), los sonidos pertenecen al habla (realidad concreta). Los fonemas son unidades fonológicas y los sonidos son unidades fonéticas.

CARACTERÍSTICAS DE UN FONEMA:

Tiene valor diferenciador. No tienen significado. Son unidades mínimas e

indivisibles. Es un sonido abstracto, ideal o

mental.

Son limitados (24). Se representa entre / /. Son estudiados por la fonología. Tienen carácter eminentemente

social. Pertenecen a la lengua.

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS SEGMENTALES

I) FONEMAS VOCÁLICOS O CENTRALES. Son aquellos fonemas que en su pronunciación no registran dificultades en la cavidad bucal. Los fonemas vocálicos se originan en las cuerdas vocales y se pronuncian libremente en la emisión de la voz. Los fonemas vocálicos pueden funcionar por sí solos como palabra, como sílaba

[20]

FONOLOGÍA

NOTA: En el castellano a partir de 1994, son solo 22 fonemas ya que se han suprimido la /LL/ y la /CH/ considerándolas como letras digrafas. En nuestro país predomina el inventario de 24 fonemas, en cambio en Argentina se llega a 23 fonemas.

Page 21: Competencia Linguistica II

y constituyen el núcleo silábico. Los fonemas vocálicos son cinco (5): /a/ , /e/ , /i/ , /o/ , /u/.

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS VOCÁLICOS: POR EL GRADO DE ABERTURA DE LA BOCA (MODO DE ARTICULACIÓN):Es la manera o forma como sale el aire por intermedio de los órganos articulatorios.

Cerradas o altas /i/, /u/Semiabiertas o medias /e/ , /o/Abierta /a/

a) POR LA POSICIÓN DE LA LENGUA (PUNTO DE ARTICULACIÓN): Es la zona donde se acercan o se juntan los órganos articulatorios para la producción de un sonido.

Anterior o palatal /i/, /e/Central /a/Posterior o velares /u/, /o/

c) POR EL GRADO DE SONORIDAD (TIMBRE DE VOZ):

Agudos /i/, /e/Intermedios /a/Graves /u/, /o/

II. FONEMAS CONSONÁNTICOS O MARGINALES.- Son aquellos fonemas que en su pronunciación registran interferencias en la cavidad bucal. A diferencia de los fonemas vocálicos, los consonánticos no se pronuncian libremente, necesitan de las vocales para pronunciarse. Los fonemas consonánticos para su pronunciación requieren de los órganos de articulación (los labios, los dientes, los alvéolos, el paladar, el velo paladar, la lengua y las fosas nasales). Los fonemas consonánticos son diecinueve (19): /b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/, /s /, /t/, /y/, /z/.

CLASIFICACIÓN:a. POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN. Es el encuentro de un órgano activo con otro pasivo para la fonación de un determinado fonema. Estos son: Bilabiales.- Cuando es la fonación intervienen ambos labios formando los fonemas: /p/, /b/, /m/. Labiodentales.- Interviene el labio inferior hacia los dientes (incisivos superiores): /f/. Dentales.- Cuando el ápice de la lengua toca o se dirige hacia los dientes (incisivos superiores): /t/, /d/.

[21]

Page 22: Competencia Linguistica II

Interdentales.- Se produce este fonema cuando el ápice de la lengua se ubica entre los dientes (incisivos superiores e inferiores: /z/. Alveolares.- Se produce este fonema cuando el ápice de la lengua se dirige hacia los alvéolos: /s/, /n/, /l/, /r/, /rr/. Palatales.- Este sonido se produce cuando el predorso o dorso de la lengua se dirige hacia el paladar medio: /ch/, /y/, /ll/, /ñ/. Velares.- Cuando la raíz de la lengua se dirige hacia el velo del paladar (úvula): /k/, /g/, /j/.

b. POR EL MODO DE ARTICULACIÓN. Se considera a la forma o modo en que se articulan los fonemas. Estos son: Oclusivas.- Al emitir los fonemas el paso del aire encuentra una oclusión o cierre momentáneo precipitándose luego al exterior con una breve explosión: /p/, /b/, /d/, /k/, /g/, /t/. Fricativas.- Al emitir los fonemas los órganos articulatorios reducen el canal por donde pasa el aire. Luego por la estrechez del canal, el aire pasa friccionando o rozando las paredes: /f/, /z/, /s/, /y/, /j/. Africadas.- Resulta de la combinación de la oclusiva con la fricativa: /ch/. Laterales.- Al emitir los fonemas estos salen por los lados de la lengua: /l/, /ll/. Nasales.- Los fonemas son emitidos por la cavidad nasal: /m/, /n/, /ñ/. Vibrantes.- Cuando al emitir los fonemas un órganos activo elástico (glotis, úvula, velo del paladar, lengua, etc.) vibran obstruyendo y abriendo el paso del aire, repetida y rápidamente: /rr/, /r/.

c. POR EL GRADO DE VIBRACIÓN. Además del punto y modo de articulación, para clasificar una consonante se tiene en cuenta la intervención de las cuerdas vocales: si vibran las cuerdas vocales una consonante es sonora; si no vibran es sorda. Sonoras: /b/, /m/, /d/, /n/, /l/, /r/, /rr/, /y/, /ll/, /ñ/, /g/

Sordas: /p/, /f/, /z/, /t/, /s/, /ch/, /k/, /j/.

CUADRO DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOSPOR EL PUNTO DE ARTICULACION

BILABIAL LABIODEN TAL DENTAL INTERDEN-

TAL

ALVEOLAR

PALATAL VELAR

G. VIBRACION SOR SON SOR SON SOR SON SOR SON SOR SON SOR SON SOR SON

POR

EL M

ODO

DE

ARTI

CULA

CIO

N OCLUSIVAS p b t D k gFRICATIVAS f z S y jAFRICADA chNASALES m n ñLATERALES l ll

[22]

Page 23: Competencia Linguistica II

VIBRANTE SIMPLE rVIBRANTE MÚLTIPLE rr

1. La unidad mínima lingüística con carga no significativa es:a)El fonemab) La palabrac)El fonod) El signoe)El indicio2. El fonema como unidad mínima, indivisible y abstracta, pertenece a:a)El hablab) La gramáticac)La lenguad) El lenguajee)Los signos3. El fonema consonántico que se articula con la salida del aire por los lados de la cavidad bucal, se denomina:a)Alveolarb)Dentalc) Sonorod)Laterale)Palatal4. A la mínima unidad distintiva de la cadena hablada se le denomina:a)Morfemab) Fonemac)Lexemad) Silabae)Sonido5. Señala la afirmación correcta:a)las vocales son sordas

b) las consonantes son solo sonoras.

c)Los fonemas son ilimitados en nuestra lengua

d) La consonantes son sonoras y sordas

e)Los fonos se relacionan más con la lengua que con el habla

6. Con respecto a la fonología es incorrecto:a)el fonema es una unidad distintiva

de la lenguab) se representa entre barras

oblicuasc)son menos que las letrasd) un fonema es siempre una

letrae)el único fonema africado es /c/7. El castellano presenta:a)19 fonemasb) 24 fonemasc)30 fonemasd) 23 fonemase)25 fonemas8. La expresión /e/ es:a) Grafemaa)Fonemab) Morfemac)Lexemad) Sonido

[23]

Page 24: Competencia Linguistica II

9. Por el punto de articulación los fonemas consonanticos /l/ /r/ /s/ /n/ son:a)Linguo dentalesb) Linguo palatalesc)Oclusivasd) Linguo alveolarese)Laterales10. El fonema oclusivo velar sordo /k/, se escribe con las letras:a) s, k, zd) s, z, cb) cr, cl, cce) g, j, xc) c, k, q11. Por el punto de articulación los fonemas vocalicos /e/, /i/, son:a)Centrales o palatalesb) Centrales o mediosc)Posteriores o velaresd) Anteriores o palatalese)Laterales o posteriores12. A la variante del fonema se le conoce como:a) Lexemab) Sílabac) Ruidod) Alófono e) Fono13. Por su modo de articulación y punto de articulación el fonema [b] es:a) Oclusiva labialb) Oclusiva dentalc) Oclusiva bilabiald) Fricativa alveolare) Africada palatal14. Señale lo incorrectoa) [d] oclusiva dentalb) [f] fricativa labiodentalc) [m] nasal bilabiald) [l] lateral alveolar

e) [r] vibrante dental15. En la palabra “Explicación” después de su estructura fonológica tenemos…. Fonemas.a) 11b) 14c) 12d) 10e) 1316. Los fonemas son unidades distintivas porque permiten diferenciar significados en base a la oposición de pares fonéticos. ¿En qué alternativa no cumple esa función?a) perrob) Peso c) tierrad) Mesae) Mar17. ¿En qué alternativa, dos fonemas son representados por un mismo grafema?a) bulo – bacanteb) Tablón – cadáverc) Clavo – cold) Yeso - yute e) Sala - xenofobia18. Los fonemas son unidades …………porque permiten diferenciar significados en base a la oposición de pares fonéticos.a) físicasb) idealesc) distintivasd) significativase) articulatorias19. ¿Cuál de los siguientes conceptos define mejor a la fonología?a) Rama que estudia el significado de

las palabrasb) Rama que estudia la estructura de

las palabras

[24]

Page 25: Competencia Linguistica II

c) Rama que estudia los elementos fónicos atendiendo a su valor distintivo y funcional.

d) Estudio acerca de los sonidos de uno o varios idiomas sea en su fisiología y acústica, sea en su evolución histórica.

e) Ciencia que estudia el universo léxico.

20. La siguiente descripción: consonante sorda, oral, interdental, fricativa, corresponde a:a) /r/b) /m/c) /p/d) /t/e) /ñ/21. En contraste con los fonos, los fonemas son repertorio limitado y pertenecen al plano de …….; mientras que aquellos son ilimitados y pertenecen al plano de ………a) la escritura – la pronunciaciónb) el habla – la lenguac) la articulación – la grafologíad) el significante – el lenguajee) la lengua – el habla22. Los fonos son unidades pertenecientes al plano de:a) la lenguab) la semánticac) la fonologíad) hablae) idioma23. La articulación es:a) Cada una de las modulaciones de la voz.b) El momento de la pronunciaciónc) La ejecución de los fonosd) La posición adoptada por los órganose) La producción del aire espirado desde los pulmones

24. La clasificación de las vocales considera principalmente:a) La intensidad del sonidob) La posición de la lenguac) La salida del aired) La forma que adopta los labiose) El punto de articulación25. La vocal “i” esa) alta – posteriorb) media anteriorc) media posteriord) alta anteriore) alta central26. Sobre las vocales que alternativa es correcta.a) Hay vocales que son sordasb) Se producen por contacto entre los órganosc) Hay vibración de las cuerdas cuando se ejecutand) Son nasales según el modo de articulacióne) Se presentan entre barras27. ¿En qué palabra un fonema es representado por dos grafemas simultáneamente?a) Quiosco - casab) Chino - llavec) Zapato - cined) Cicerón - senoe) cama – cena28. Es una característica de los fonemas consonánticos dentro del Sistema Fonológico del Castellano: a) Se pronuncian libremente.b) No tienen dificultades en la cavidad bucal.c) Se escriben igual en el sistema de grafemas.d) No se pueden pronunciar libremente.e) No siempre se utilizan los órganos de articulación.

[25]

Page 26: Competencia Linguistica II

29. Dentro del Sistema Fonológico del Castellano, el término “excelente” ¿Cuántos fonemas tiene?a) ochob) nuevec) diezd) oncee) doce30. Dentro del Sistema Fonológico del Castellano, la palabra “hoquis” ¿Cuántos fonemas registra?a) tresb) cuatroc) cincod) seise) siete31. Dentro del sistema fonológico del castellano, qué fonema al pronunciar, la lengua se ubica de manera ligera en el medio paladar:a) / i /b) / o /c) / e /d) / u /e) / a /32. Es un fonema medio en el castellano:a) / o /b) / i /c) / a /d) / e /e) / u /33. En el español, los fonemas / n / y / r / por el punto de articulación son:a) Vibrantesb) Palatalesc) Velaresd) Lateralese) Alveolares34. En el español, por el modo de articulación el fonema | ch | es:

a) Dentilabialb) Africadoc) Palatald) Fricativoe) Oclusivo35. Es una disciplina lingüística que estudia a los fonemas:a) Etimologíab) Fonéticac) Lexicologíad) Ortografíae) Fonología36. ¿Cuántos fonemas consonánticos tiene la lengua castellana?a) Veinteb) Veintidósc) Veinticuatrod) Diecinuevee) Dieciocho37. Son fonemas vocálicos altos de la lengua castellana:a) /i/, /o/b) /a/, /e/c) /e/, /u/d) /a/, /u/e) /i/, /u/38. Son fonemas consonánticos bilabiales del castellano:a) /x/, /ll/, /j/b)/ m/, /p/, /b/c) /ch/, /g/, /k/d) /z/, /d/, /l/ e) /f/, /ñ/, /y/39. La alternativa que presenta consonantes y vocales velares (posteriores), es:a) Juanb) Hombrec) Jugod) Juevese) Joya

[26]

Page 27: Competencia Linguistica II

40. /ch/ tiene las siguientes características:a) Palatal, velar, sonoro, oral.b) Oral, sordo, palatal, bilabial.c) Africada, sordo, nasal, alveolar.d) Alveolar, palatal, fricativa, oral.e) Palatal, africado, sordo, oral.

41. La palabra que presenta fonemas oclusivos, es:a) Chicharrónb) Amorosoc) Llanurad) Señore) Goteaba

FONÉTICA. Es una rama científica de la Lingüística, que estudia los sonidos del lenguaje articulado o fono desde un punto de vista acústico y fisiológico, tanto en su sincronía (estudia los sonidos en un momento determinado) como en su diacronía (estudia el sonido en su evolución o proceso histórico de las lenguas). La unidad mínima del estudio de la fonética es el fono el cual se representa [a].

<

Es rama de la

Estudia

Se representa

En consecuencia, la Fonética tiene los siguientes aspectos:

1. El aspecto ACÚSTICO, que estudia la estructura física del sonido verbal o fenómeno fónico producido por los órganos fonadores del hombre para comunicarse con sus semejantes.

2. El aspecto FISIOLÓGICO, que se ocupa del estudio de dichos órganos fonadores y de la manera de cómo éstos funcionan para producir sonidos del lenguaje articulado en el habla.

La Fonética tiene un carácter exclusivamente lingüística por ello que no está dentro del campo de su estudio todo lo extralingüístico como los sonidos musicales, gritos, silbidos, ruidos de la naturaleza. Tampoco le interesan los procesos fisiológicos no lingüísticos como la risa, ronquido, estornudo, etc. Ni mucho menos

[27]

FONÉTICA

LO ESTUDIA EN UN MOMENTO

DETERMINADO

Page 28: Competencia Linguistica II

las demás formas de comunicación organizada como el lenguaje escrito, lenguaje mímico, señales convencionales, signos de los sordomudos, etc.

EL FONO. Son sonidos articulados y concretos del habla; es la realización del fonema y constituye la unidad mínima de la fonética.

CARACTERÍSTICAS DE UN FONO:

Tiene inventario abierto por lo que son infinitos. Es la unidad de estudio de la fonética. Es el sonido articulado oralmente. Es la materialización del fonema a través del habla. Es concreto, real. Se representa por corchetes [ ].

En las anteriores definiciones se menciona los vocablos fonema (sonidos ideales o mentales) y fono (sonido articulado). Veamos ahora algunas diferencias.

FONO FONEMA1) Es el sonido articulado. 1)Es un sonido ideal o mental.2) Constituyen la materialización de un

fonema a través del habla.2)Son unidades mínimas e indivisibles.

3) Es un sonido real, concreto y físico. 3)Es un sonido abstracto, ideal o mental.4) Es la unidad mínima de la fonética. 4)Es la unidad mínima de la fonología.5) Son infinitos. 5)Son limitados (24).6) Se representa por [ ] 6)Se representa entre / /.7) Son estudiados por la fonética. 7)Son estudiados por la fonología.

SEMEJANZAS ENTRE FONÉTICA Y FONOLOGÍA

La Fonética y la Fonología actuales son dos disciplinas científicas hermanas, comprendidas dentro de la Lingüística, que estudian los sonidos del lenguaje

[28]

ASPECTOS DE LA FONÉTICA

ASPECTO ASPECTO

Page 29: Competencia Linguistica II

articulado, es decir el sonido verbal o fenómeno fónico, cada cual desde su particular punto de vista.

La semejanza fundamental está en que ambas tienen por objeto el estudio de los sonidos del lenguaje articulado. Por otro lado tanto la Fonética como la Fonología son ramas de la Lingüística que se hermanan dentro de esta ciencia general del Lenguaje. Ambas también han alcanzado la categoría de ciencia, ya que constituyen un cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado en el conocimiento cierto, en el estudio riguroso del fenómeno fónico por sus principios y causas, empleando para ello métodos y procedimientos propios. Ambas también son disciplinas científicas jóvenes, una de ellas, la Fonética, un poco mayor, y la otra, la Fonología, algo menor, si tenemos en cuenta su nacimiento como ramas científicas.

Algunos lingüistas han pretendido considerarlas como ciencias independientes y estudiarlas por separado, aisladamente. Pero en la actualidad se ha advertido que estas ramas hermanas no se pueden separar, ya que son como una montaña con dos vertientes que tiene un punto de contacto, un núcleo indivisible, y cada cual se presta un apoyo mutuo, un auxilio recíproco innegable en el estudio de los sonidos de los sonidos del lenguaje articulado para lograr un conocimiento más completo y definitivo de dichos sonidos lingüísticos.

El valor y estudio de los estudios fonológicos están, individualmente, acondicionados a los estudios de la Fonética; y, viceversa, está rama científica no tendría el alcance suficiente ni la visión completa del sonido verbal si no se tuviera en cuenta la función o la significación de este sonido verbal que se lo proporciona la Fonología.

SEMEJANZA ENTRE FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

1)

………………………………………………………………………………………………………………………………

2)

………………………………………………………………………………………………………………………………

3)

[29]

Page 30: Competencia Linguistica II

………………………………………………………………………………………………………………………………

4)

………………………………………………………………………………………………………………………………

5)

………………………………………………………………………………………………………………………………

DIFERENCIAS ENTRE FONÉTICA Y FONOLOGÍA

La Fonética estudia el sonido verbal desde el punto de vista físico o acústico y fisiológico, sin tomar en cuenta mayormente su función lingüística significadora. La Fonología investiga dicho sonido verbal desde el punto de vista de su función significadora en el lenguaje.

La Fonética se propone estudiar los factores materiales del sonido verbal (fonación, articulación, pronunciación, entonación, propagación del sonido y percepción) sin tomar en cuenta el contenido significativo. La Fonología investiga las diferencias fónicas asociadas con diferencias de significación; de comportamiento recíproco de los elementos diferenciales y las reglas según las cuales estos se combinan para constituir significantes.

La Fonética tiene una orientación innegablemente atomista, individualista y estudia los fenómenos fónicos aislados. La Fonología tiene una orientación universalista por naturaleza y por más de que analice esos fenómenos fónicos, los considera como partes de un todo, estructuralmente orgánico y funcional.

La Fonética trata de penetrar en el funcionamiento conveniente a los órganos de la fonación, articulación, pronunciación y entonación, así como en las propiedades y cualidades del sonido verbal producido por la vibración de las cuerdas vocales inferiores y modificadas por las cavidades de resonancia de resonancia y por los órganos articuladores en el transcurso del canal vocal. La Fonología intenta penetrar en la conciencia idiomática de una comunidad lingüística, estudiando el contenido de las imágenes fónicas diferenciales de los que se componen los significantes de un idioma dado.

La Fonética tiene como menor unidad de estudio el sonido verbal. La Fonología tiene como unidad mínima el fonema.

La Fonética estudia los sonidos del habla tomándolos aisladamente como tales, en su calidad de hechos materiales y concretos sensoperceptibles. La Fonología estudia todas las funciones lingüísticas, teniendo en cuenta las llamadas

[30]

Page 31: Competencia Linguistica II

“oposiciones fonológicas”; es decir presta atención principal a dichas oposiciones, operando con puras abstracciones inmateriales y formales que constituyen su sistema.

DIFERENCIA ENTRE FONÉTICA Y FONOLOGÍA.FONÉTICA FONOLOGÍA

1)……………………………………………………….

………………………………………………………….

2)……………………………………………………….

………………………………………………………….

3)……………………………………………………….

………………………………………………………….

4)……………………………………………………….

………………………………………………………….

1)……………………………………………………….

………………………………………………..……….

2)……………………………………………………….

……………………………………………………….

3)……………………………………………………….

………………………………………………………...

4)……………………………………………………….

……………………………………………………..….

DIVISIÓN DE LA FONÉTICA

Articulatoria

Descriptiva Acústica

FONÉTICA

GENERAL

Sincrónica Perceptiva

Normativa, Ortológica, Ortofónica,

Ortoepía Diacronía

FONÉTICA GENERAL. Estudia los sonidos articulados del lenguaje en general, sin referirse a ninguna lengua en particular, considerando las posibilidades acústico-fisiológicas del hombre como homo hablante.

FONÉTICA SINCRÓNICA. Llamada también DESCRIPTIVA, estudia el fenómeno fónico descriptiva o sincrónicamente, teniendo en cuenta las particularidades fonéticas de una lengua en un momento dado o en un estado de lengua.

[31]

Page 32: Competencia Linguistica II

FONÉTICA DIACRÓNICA. Llamada también EVOLUTIVA, estudia los cambios fonéticos ocurridos en una lengua a través de su historia o diacronía.

FONÉTICA ARTICULATORIA.- Estudio de la producción de los sonidos del habla. Tradicionalmente centrada en la clasificación estática de los sonidos en función de las diversas partes del aparato fonador que intervienen en su producción.

FONÉTICA ACÚSTICA. Se concreta a estudiar solamente la estructura física o el material sonoro del habla, considerándolos como ondas sonoras. Las ondas sonoras se caracterizan mediante tres parámetros: duración, frecuencia, amplitud.

La DURACIÓN, depende del tiempo mediante el cual se prolonga el movimiento vibratorio. La unidad para medir la duración es el milisegundo (ms). La FRECUENCIA depende de la rapidez del movimiento, es decir de cuantos movimientos o ciclos se realizan mediante un tiempo determinado, la unidad es le Hercio (Hz). La AMPLITUD depende de la fuerza del movimiento vibratorio, fruto de las variaciones en la presión ejercida sobre las moléculas de aire. La unidad de medida es el Decibelio (dB).

FONÉTICA NORMATIVA. Que se conoce también con el nombre de ORTOEPÍA, estudia el conjunto de reglas que norman la correcta articulación y pronunciación de las palabras y la conveniente entonación de frases y oraciones, de acuerdo a normas valederas dentro de un grupo lingüístico.

LA FONACIÓN.- Es el trabajo muscular realizado para la simple emisión de la voz. El último objetivo de la fonación e la articulación de las palabras.

MECANISMO DE LA FONACIÓNLas cuerdas vocales se juntan a manera de dos cortinas.La glotis se cierraLa presión del aire espirado impulsado desde los pulmones, obliga a las cuerdas vocales a entreabrirse.

[32]

DIVISIÓN DE LA FONÉTICA

G ED NA

Page 33: Competencia Linguistica II

La propia elasticidad, hacen que la glotis se vuelva a cerrar instantáneamente, produciéndose así una serie de rapidísimos movimientos regulares y uniformes.Se poner en vibración la columna de aire espirado que escapa hacia el exterior, producen la FONACIÓN o emisión de voz, materia prima del sonido verbal o de la palabra articulada.

EL APARATO DE FONACIÓN

La voz humana se produce con la intervención de diversos órganos, la misma que es un proceso muy complejo. Tres grupos de órganos distintos existen:

1. LOS ÓRGANOS DE RESPIRACIÓN.- Durante la espiración, el aire aspirado y contenido en los pulmones sale de éstos por los bronquios y por la tráquea, obligado por la presión del diafragma y por la reducción total de la cavidad torácica. El aire espirado, materia prima de los sonidos articulados, es la base y fundamento de la palabra.Aquí participa la cavidad infraglótica: diafragma, pulmones, bronquios y traquea.

2. LOS ÓRGANOS DE FONACIÓN.- La columna de aire espirado pasa desde la tráquea a la laringe. El esqueleto de la laringe se compone de cuatro cartílagos: el tiroides, el cricoides y los dos aritenoides; los dos primeros forman una especie de tubo corto y ancho, que es la parte de la garganta llamada vulgarmente nuez o bocado de Adán. En el centro de este tubo, en posición perpendicular a sus paredes, se hallan las cuerdas vocales. Las cuerdas vocales son dos músculos gemelos,

[33]

FONACIÓN

PASOS

Page 34: Competencia Linguistica II

elásticos, a modo de pliegues o labios, formados por la capa muscular que reviste interiormente los cartílagos de la laringe. Por uno de sus extremos, dichas cuerdas se hallan sujetas la vértice o parte delantera del tiroides; por el extremo opuesto acaba cada una de ellas en un aritenoides, pudiendo ambas, según los distintos movimientos de los aritenoides, tenderse o aflojarse, aproximarse entre sí hasta poner sus bordes en contacto, o separarse más o menos, dejando entre ellas una abertura triangular, cuyo nombre es glotis.

Aquí participa la cavidad glótica: glotis, cuerdas vocales.

3. LOS ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN.- El aire espirado sale desde la laringe, por la faringe, a la boca. El campo total de la articulación lo constituyen la cavidad bucal, la cavidad faríngea y la cavidad nasal. Los movimientos de los labios, de la mandíbula inferior, de las mejillas, de la lengua y del velo del paladar modifican la forma y el espacio de la cavidad bucal, haciendo que el aire produzca a su paso efectos acústicos más o menos diferentes. A la especial posición adoptada conjuntamente por dichos órganos en el momento de producir un sonido, se le llama articulación; al movimiento de los órganos para pasar de una posición a otra, cuando se producen sucesivamente dos sonidos inmediatos, también suele llamársele articulación.

Aquí interviene la cavidad supraglótica: paladar, lengua, dientes, úvula y labios.

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA FONÉTICA

ORTOLOGÍA.- Definición de la norma de pronunciación de una lengua.[34]

APARATO FONADOR

DE R DE F DE A

Page 35: Competencia Linguistica II

LOGOPEDIA.- Disciplina dedicada al tratamiento o la rehabilitación de las alteraciones del lenguaje y del habla.

ORTOFONÍA, FONOAUDIOLOGÍA.- Terapia del lenguaje. FONOATRIA.- Disciplina médica dedicada al estudio y al tratamiento de las

alteraciones de la voz. AUDIOLOGÍA.- Disciplina médica dedicada al estudio y al tratamiento de las

alteraciones de La audición.

1. La fonología estudia los sonidos ................. y la fonética, los sonidos ...............  de la lengua.a) mentales - concretos.b) materiales - mentales.c) articulados - inarticulados.d) reales - abstractos.e) vocálicos - consonánticos.2. Señala la afirmación incorrecta:a) El castellano posee más grafemas que fonemas.b) El fonema tiene como función diferenciar significados.c) El fonema se representa mediante dos barritas paralelas.d) En el español hablado en el Perú, tenemos 23 fonemas.e) El "yeísmo" consiste en la pronunciación de "H" por "y".3. Señala la palabra en la que aparezca el fonema /r/.

a) Carolina. b) Honrado.c) Mentiroso. d) Veremos.e) Pera4. Señala las palabras que contengan el fonema /x/.a) Xilófono - auxilio.b) Exceso - sexo.c) Jarra - genio.d) Gato - antiguo.e) Guisante - guerrero.5. Señala la palabra que presenta un mismo fonema representado por dos grafemas diferentes:a) Jolgorio.b) Concilio.c) Ramiro.d) Guerrear.e) Bravísimo.

[35]

CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA FONÉTICA

Page 36: Competencia Linguistica II

6. ¿Cuál es la palabra que contiene distinto fonema representado por el mismo grafema?a) Carnicería.b) Cocodrilo.c) Jorgito.d) Perro.e) Bienvenida.7. Un grafema es:a) La representación gráfica de un sonido.b) La segmentación que se ha materializado a través del aparato fonador.c) El sonido que se ha materializado a través del aparato fonador.d) La variante que sufre el sonido al ser pronunciado.e) Cualquier unidad sonora.8. Señala la palabra con grafema dígrafo.a) Verbo.b) Vehemencia.c) Rodrigo.d) Águila.e) Lingüística.9. ¿Cuántos grafemas tienen las palabras "el pollito"? (no tome en cuenta las reiteraciones)a) 5b) 9c) 8d) 7e) 610. Elija la palabra en que dos grafemas distintos representan el mismo fonema.a) Exitoso.b) Kilométrico.c) Agujero.d) Jilguero.e) Arrastra11. Los fonemas y los grafemas de la lengua española:

a) No crean problemas en la escritura.b) Tienen este orden existen primero los grafemas, luego los fonemas.c) Se correlacionan uno a uno exactamente.d) No guardan correspondencia biunívoca o perfecta.e) Presentan proporcionalidad numérica.12. Cuántos fonemas distintos hay en la palabra: "chiquitita"?a) Uno.b) Dos.c) Tresd) Cuatroe) Cinco13. Señale lo falso:a) El español tiene 24 fonemas siempre.b) Los fonemas son abstractos.c) El español no tiene sonidos uvulares.d) Todas las vocales son sordas.e) Más de una.14. Un grafema es:I. La mínima unidad de la cadena escrita.II. Representación gráfica del fonema.III. Equivalente a un fonema siempre.a) I.b) II.c) IIId) I y II.e) II y III.15. "gato", "pato", la diferencia se da por causas:a) gramaticales.b) morfológicas.c) sintácticas.d) fonológicas.e) acentuales.16. Los fonemas suprasegmentales son:a) 24.b) vocales.

[36]

Page 37: Competencia Linguistica II

c) consonantes.d) acento y entonación.e)acento y sílaba17. Presenta tres grafemas.a) /b/b) /k/c) /s/d) /l/e) /r/18. La diferencia entre las palabras: libero - liberó se debe a fonemas…a) Vocálicos.b) Consonánticos. c) Segmentales. d) Suprasegmentales.e) Monemas.19. ¿En cuál de las siguientes palabras encontramos el mismo fonema representado por dos grafemas diferentes?a) cigarrillo.b) quietecitoc) folklórico.d) juguetear. e) bikini.20. La fonética centra su estudio:a) En el movimiento del aparato

fonador para la producción del sonido.

b) En la manera cómo afecta al oído del receptor.

c) En la transmisión del sonido a través del aire.

d) En el sonido abstracto o ideal.e) En aquellos instrumentos que

enriquecen el testimonio del oído.21. Los fonos son unidades pertenecientes al plano de:a) la lenguab) la semánticac) la fonologíad) hablae) idioma22. Es un término que se relaciona con la fonética:a) fricativab) abstracciónc) pronunciaciónd) físicoe) significación 22.¿Cuál es la unidad de estudio de la fonética?a) el fonob) la palabrac) el fonemad) la escriturae) el aire

[37]

Page 38: Competencia Linguistica II

LA SÍLABA.- Es el fonema o conjunto de fonemas (letra o conjunto de letras) que se pronuncian en un solo golpe de voz o esfuerzo muscular.

ESTRUCTURA DE LA SÍLABA.- Las partes o elementos de una sílaba típica o ideal son dos márgenes (pre y post nuclear) y un núcleo o cima.

NÚCLEO O CIMA MARGEN PRE-NUCLEAR O CABEZA

MARGEN POST-NUCLEAR O CODA

Formado única y exclusivamente por vocales. El núcleo puede ser de dos tipos:

Formado solamente por consonantes. Dentro de la sílaba se ubica antes del núcleo o cima. Puede ser de dos tipos:

Formado solamente por consonantes. Dentro de la sílaba se ubican después del núcleo. Son de dos tipos:

SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTO SIMPLE COMPUESTOUna sola vocal.a- diós

Dos o tres vocales.

pio - jo

Una sola consonante.

ca - sa

Dos consonantes.

gra - cias

Una sola consonante.

ar-pa

Dos consonantes.

test

EJERCICIOS

[38]

LA SÍLABA

ESTRUCTU

Page 39: Competencia Linguistica II

CLASIFICACIÓN DE LAS SÍLABAS

1. POR EL ACENTO:SÍLABA TÓNICA SÍLABA ATONA

Es la sílaba que lleva la mayor fuerza de voz o intensidad. La sílaba tónica tiene acento prosódico u ortográfico. Ej.:

Can – cio – ne - ro

Es la sílaba que lleva la menor fuerza de voz o intensidad. La sílaba átona no tiene acento. Ej.:

Can – cio – ne - ro

2.- POR LA TERMINACIÓN:SÍLABA ABIERTA O LIBRE. SÍLABA CERRADA O TRABADA

Termina en vocal (no tiene margen post-nuclear). Ej.:

me – di – da

Termina en consonante (tiene margen post-nuclear). Ej.:

fiel

3.- POR EL NUMERO DE LETRAS:S. MONOLÍTERA S. BILÍTERA S. TRILÍTERA S. TETRALÍTERA S. PENTALÍTERA

A – to – rar Pi – co Pla – no Tram – po – so Trans – por – te

4.- POR LA UBICACIÓN DE LAS LETRAS:SÍLABA INVERSA SÍLABA DIRECTA SÍLABA MIXTA

La sílaba se inicia con núcleo o cima, es decir con una o más vocales. Ej.:

La sílaba se inicia con una o dos consonantes sin margen post-nuclear. Ej.:

Des – ti – no.

La sílaba es típica o ideal. La vocal o vocales van entre consonantes. Ej.:

Prác – ti - ca, mu – dan –

[39]

Page 40: Competencia Linguistica II

In – hu – ma – no, ai – re.

za.

5. POR LA COMPOSICIÓN:SÍLABA SIMPLE SÍLABA COMPUESTA

Cuando la sílaba tiene núcleo o márgenes simples. Ej.:

Ca – mi – nar, im – par – cial

Cuando la sílaba tiene núcleo o márgenes compuestos. Ej. :

Au – dien – cia, tron – co.

PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN DE LOS SEGMENTOS EN SÍLABAS1) Cuando una consonante se halla entre dos vocales, forma sílaba con la segunda

vocal. Ej. ca-mi-sa, ca-dá-ver, po-si-ti-vo.2) Cuando dos consonantes se hallan entre vocales. La primera consonante va con

la vocal anterior y la segunda consonante con la vocal posterior. Ej. or-den, per-so-na, ter-co.

3) Los grupos consonánticos bl, br, cl, cr, dr, fl, fr, gl, gr, pl, pr, tl, tr, no se descomponen van siempre con la vocal siguiente. Ej. bro-ma, a-tlas, re-clu-sión. A estos grupos consonánticos se les llama grupos fijos.

4) Cuando tres consonantes (entre ellas consonantes de los grupos fijos) se hallan entre vocales. EL grupo fijo irá con una vocal y la consonante restante con la

[40]

CLASIFICACIÓN

POR EL ACENTO

TONICA

CERRADA

BISÍLABAS

DIRECTA

COMPUESTA

Page 41: Competencia Linguistica II

otra vocal formando sílabas distintas. Ej. en-glo-bar, en-gra-sar, com-pro-bar.5) Cuando tres consonantes (entre ellas consonantes que no pertenecen a los

grupos fijos) se hallan entre vocales. Las dos primeras consonantes van con la primera vocal y la tercera consonante con la segunda vocal. Ej. abs-ti-nen-cia, ins-ti-gar, obs-tá-cu-lo.

6) Cuando cuatro consonantes se hallan entre vocales (entre ellas consonantes de los grupos fijos). Las dos primeras consonantes van con la vocal anterior y las dos restantes con la vocal posterior. Ej. abs-trac-ción, cons-tre-ñir, trans-plan-te.

GRUPOS VOCÁLICOS

Es la presencia de dos o más vocales contiguas en una palabra. Si una de ellas no tiene sonido no se la considera dentro del grupo vocálico. Son dos:

A. HOMOSILÁBICOS.- Llamados también tautosilábicos o intrasilábicos, porque las vocales pertenecen a la misma sílaba o están dentro de una misma sílaba. Los diptongos y triptongos están dentro de este grupo.

I) DIPTONGO.- Es la concurrencia o unión de dos vocales en una sola sílaba. Los diptongos pueden ser de tres tipos.

1. DECRECIENTE O DESCENDIENTE.- Inicia en VOCAL ABIERTA y le sigue una VOCAL CERRADA sin tilde. Ej.: Zo-rai-da, e-xahus-ti-vo, deu-dor.

2. CRECIENTE O ASCENDENTE.- Empieza en VOCAL CERRADA sin tilde y le sigue una VOCAL ABIERTA. Ej.: en-cua-drar, a-cuo-so, en-dia-blar.

3. HOMOGÉNEO.- Cuando ambas vocales son cerradas alternadas. Ej.: ciu-dad, cui-dado, Lin-güís-ti-ca.

[41]

HOMOSILÁBICOS

CLASES

Para el silabeo escrito la letra "x" (equis) tiene valor de consonante y se sujeta a las reglas mencionadas. Ej. e-xa-men, ex-por-tar, ex-plo-ta-ción.

Page 42: Competencia Linguistica II

NOTA:*Para la formación de diptongo la letra "y" (ye) se considera en la pronunciación como vocal "i" cuando va al final de una sílaba Ej. Ley.*La “h” (hache) entre dos vocales no impide la formación de diptongo. Ej. de-sahu-cio.*Las consonantes compuestas no tienen diptongo. Ej. Guitarra. Excepto cuando la vocal “u” se pronuncia lleva diéresis y sí existe diptongo. Ej. Cigüeña.*En las palabras benjuí, casuística, Juanjuí, lingüística, existen diptongos a pesar de la presencia de tildes. En estos casos se ha utilizado la tilde porque son palabras que pertenecen a la acentuación general de polisílabos.

27.II) TRIPTONGO.- Es la concurrencia de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. En el castellano se pueden formar 8 triptongos:

28.iai = lim - piáis29.iau = miau30.iei = pro- nun - ciéis31.ieu = ha - liéu - ti - ca32.ioi = hioi - des33.uai = guai - ra34.uau = guau35.uei = buey

[42]

DIPTONGO

CLASES

REGLAS PARA FORMACION DE DIPTONGOS

TRIPTONGO

Page 43: Competencia Linguistica II

NOTA.- Para la formación de triptongo la letra "y" se considera en la pronunciación como vocal "i" cuando va al final de una sílaba Ej. Pa - ra - guay, U - ru – guay.

B. HETEROSILÁBICAS O INTERSILÁBICAS.- Las vocales pertenece a sílabas distintas pero adyacentes. Los hiatos o azeuxis son de este tipo de concurrencia.

I) HIATOS.- Es la concurrencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. Al Hiato también se le llama AZEUXIS. En Hispanoamérica al hiato le denominan "adiptongo", término que no ha sido reconocido por el diccionario de la R.A.E. Los hiatos son de dos formas:

1. ACENTUALES.- Llamados también propios o dieréticos por llevar tilde dierética en su vocal cerrada, esto es cuando se combina una vocal abierta con una cerrada con tilde, pudiendo ser viceversa. Ej.: a-ta-úd, ga-rú-a, ti-í-to.

2. VOCÁLICOS.- Llamados también impropios o simples. Esto ocurre cuando ambas vocales son abiertas. Ej.: al-co-hol, ca-o-ba

[43]

REGLAS PARA FORMACION DE DIPTONGOS

HIATO

CLASES

Page 44: Competencia Linguistica II

EJERCICIOS:1.-Silabear e indicar si existe diptongo, hiato (adiptongo), triptongo o atriptongo.

PALABRA SILABEO FENOM PALABRA SILABEO FENOAgüero cohorteodriísta estoicoeuforia maízpresencia líohuayno Ahijadoaéreo ahíncosabihondo cohetebenjuí hayreíamos tríocampeón eucaliptoeucarístico atestiguociudad ahorroargüir riítotriunvirato fuerteproemio Andahuaylasdespreciáis acequiaprohibido fielesaveriguaríais pausaquehacer contuberniositiáis causaOía feodeletéreo tahúrfortuito donaire

[44]

ATRIPTONGO.- Es la concurrencia de tres vocales que se pronuncian en sílabas distintas. El término "atriptongo" es utilizado en América. La R.A.E. no ha aceptado este término como fenómeno de concurrencia vocálica. El atriptongo es la ruptura del triptongo por la presencia de hiato y diptongo.NOTA.- También se registra "atriptongo" cuando en una misma sílaba concurren tres vocales; pero no se pronuncian las tres sino solamente dos.

Page 45: Competencia Linguistica II

veía lingüistaAy coimaVía aeroplanofilial cieloincierto plagioempeorar valiosísimocaída maullar

1. Señale lo incorrecto acerca de la sílaba.

a) Se distingue la intensión, tensión y distensiónb) su núcleo es una vocalc) se emite en un solo golpe de vozd) es abierta si carece de codae) si tiene acento es átona

2. Señale la palabra que posee sólo sílabas abiertas – libres.

a) mendrugob) exasperadoc) meditabundod) camarotee) cadalso

3. Reconoce la alternativa que contenga diptongo:

a) aedob) hediondo c) dioicod) bueye) payaso

4. Hay hiatos en:a) aire – cielob) embaír – aedoc) buey – guaud) truhán – píoe) trío – huayco.

5. Señale aquella proposición que corresponda al concepto de sílaba.

a) la pronunciación de dos o tres vocales en un sólo impulso b) la mayor inflexión con que se pronuncia una determinada palabrac) realización de dos fonemas vocálicos heterosilábicos

[45]

Page 46: Competencia Linguistica II

d) la emisión de uno o mas sonidos en un solo impulso respiratorio y musculare) la disolución de un diptongo en el silabeo.

6. Los elementos de la sílaba típica son los siguientes:

a) ataque, cima – núcleo, codab) margen posnuclear, cima, codac) cabeza, cima, ataqued) margen protónica, postónica, vocal marginale) margen vocálico protónico, núcleo, margen vocálico postónico.

7. ¿Qué alternativa, contiene únicamente palabras bien divididas en sílabas?

a) u – ru – gu – a – y; di – o – i - co b) ha – li – é – u – ti – ca ; dioi – coc) a – teís – mo; te – rri – to – ri – od) hi – a – to , lin – gü – ís – ti – cae) Eu – ge – nio; de – shil – va – na - do

8. Señale la alternativa que contenga únicamente diptongos ascendentes o crecientes.

a) cautela, circunspección

b) astucia, perspicaciac) retahíla, guadald) salterio, monoicoe) alcalde , alcaldía

9. El diptongo es:

a) pronunciar tres vocales en una sola sílabab) destruir el hiato simplec) restar una vocal al triptongod) pronunciar dos vocales contiguas en una sílabae) más de una es correcta.

10. ¿Cuál es el mejor concepto de acento?

a) la intensión y distensión de una sílabab) la mayor inflexión articulatoriac) el fonema segmental de la oraciónd) la pronunciación de una palabra ditónica e) la sílaba átona de una palabra

11. El acento es eminentemente oral es:

a) ortográficob) vírgula

[46]

Page 47: Competencia Linguistica II

c) virgulillad) prosódicoe) átona

12. La vírgula o virgulilla es:

a) la tildeb) el acentoc) la acentuaciónd) la sílaba tónicae) la palabra ditónica

13. A las palabras: maiz, garua, y timon les falta:

a) acentob) letrasc) coherenciad) cacofoníae) tilde

14. ¿Qué alternativa presenta sólo palabras graves? (se han omitido tildes)

a) fosil – percudir – brujula b) real – cuerno – maridoc) cama – beso – sexod) aspid césped – canale) movil – aji – amor.

15. ¿Qué grupo de palabras presenta acento fijo o rígido? (se han omitido tildes)

a) circulo – habito

b) termino – articulo

c) amanecio – buho

d) conquisto – cargo

e) silla – saco

16. ¿Qué alternativa presenta el mayor número de palabras graves?

a) la esclavitud es sinónima de pobrezab) muchos hombres no logran nada

c) el deber de un hombre está allí

donde es más útil

d) te deseamos éxitos

e) el saber y la razón hablan, la

ignorancia y el error gritan.

17. Señale la proposición correcta:

a) las palabras agudas tienen tildación oxítonab) las palabras llanas tienen su penúltima sílaba átonac) las graves siempre se tildand) todos los monosílabos se tildan según las reglas generales

[47]

Page 48: Competencia Linguistica II

e) en el castellano hay palabras sobreesdrújulas primitivas o naturales,

18. Ubique la sílaba tónica, agrega vírgula si es necesario y señale el tipo de palabra:

a) regurgitar ………………………….b) abstemio ………………………….c) escandalo ………………………….d) biceps ………………………….e) recorri …………………………f) matematica ………………………...g) viosenos ………………………...h) instancia ………………………...i) album ………………………..j) dieresis ………………………...k) mediante ………………………..l) ortografia ………………………..m) nauseabundo ……………………….

19. ¿Qué separación silábica es correcta?

a) guar – di – a – ní – ab) des – a – gua – de – roc) is – rae – lí – esd) des – hue – sa – de – ro e) ex – á – ni – me

20. ¿ Cuántas tildes faltan en el siguiente texto?“Si, yo ya se que el y tu pensaron solo en mi , pero tambien Elias y yo queriamos colaborar a pesar de estar cansados . El le llevo al cientifico con quien colabora un volumen muy util que hallo en el desvan para concluir la investigación, asi que fijate como esta de entusiasmado con el trabajo monografico que realizan . Gracias, pero la proxima vez que realic en una prueba, avisennos”. a) 20 b) 21 c) 22d) 23 e) 24

[48]

Page 49: Competencia Linguistica II

El acento puede referirse tanto a la intensidad de voz o tono más alto con que se pronuncia una sílaba (acento prosódico) como al signo gráfico que representa dicha intensidad o tonalidad en determinadas palabras (acento ortográfico).EL ACENTO es un prosodema, fonema suprasegmental, elemento cuasi léxico o signo para lingüístico que consisten en la mayor fuerza o intensidad de voz. El acento reside en el silabema o vocal nuclear de la sílaba tónica de una palabra o grupo acentual.

LA ACENTUACIÓN , es el proceso de la correcta asignación del acento.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.- Existe en el español palabras acentuadas o tónicas y palabras inacentuadas o átonas. Las palabras tónicas poseen un acento que se denomina ACENTO LÉXICO. Las palabras átonas se agrupan con las tónicas para formar un GRUPO ACENTUAL.

CLASES DE ACENTO.POR LA FORMA DE SU REPRESENTACION, el acento puede ser:

1) ACENTO PROSÓDICO U ORTOLÓGICO. Se percibe solo en la pronunciación y no se marca mediante la tilde. Corresponde a todas las palabras en general salvo a los vocablos átonos cuando estos se pronuncian como parte de un grupo acentual.

NOTITA: Todas las palabras monosílabas y polisílabas tienen acento, por tanto son palabras

tónicas. Las palabras átonas (los monosilábicos asémicos , algunos bisilábicos y trisilábicos .)

carecen de acento cuando se pronuncian como parte de un grupo acentual.

OJITOExisten palabras ditónicas, es decir, dotadas de doble acentuación:

Prontamente.[49]

Page 50: Competencia Linguistica II

Gallardamente. Sociocultural. Teórico – Práctico.2) ACENTO ORTOGRÁFICO, GRAFOLÓGICO O GRAFEMÁTICO.

Algunas palabras dotadas de acento prosódico, presentan además una marca gráfica para señalar dicho acento. Este sigo se denomina , y se debe colocar de acuerdo a las reglas especiales.

FUNCIONES DEL ACENTO PROSÓDICO1) FUNCION CONTRASTIVA.

Podemos advertir el diferente relieve prosódico que se produce entre la sílaba acentuada y las no acentuadas dentro de una misma palabra o grupo acentual. Esto nos permite establecer un contraste entre las sílabas tónicas y átonas que integran una palabra.

2) FUNCIÓN DISTINTIVA O DIFERENCIAL.El acento permite distinguir los significados de palabras por la presencia o ausencia de la intensidad y tonicidad, así como la ubicación de la sílaba tónica en esas palabras.

APLICAIONES DE LA FUNCIÓN DISTINTIVA. PRIMER CASO .- Se aprecia, en primer lugar, en la tildación diacrítica (el, tu, mi, si, se te, mas, frente a él, tú, mí, sí, sé, té, dé, más).

SEGUNDO CASO .- Se distingue en las palabras que cuentan con la misma secuencia segmental fonética, la que aparece en las siguientes palabras en diferentes posiciones.

Ánimo-animo-animó. Artículo-articulo-articuló. Cálculo-calculo-calculó. Círculo-circulo-circuló.

3) FUNCIÓN CULMINATIVA (demarcativa o delimitayiva)

[50]

Page 51: Competencia Linguistica II

El acento como núcleo prosódico, permite la delimitación entre los diferentes grupos acentuales que forman el discurso.

Se considera también la FUNCION ORTOLÓGICA Y NORMATIVA del acento.

CARACTERISTICAS O RASGOS DEL ACENTO ESPAÑOL

I. PARCIALMENTE LIBRE O FLEXIBLE.La posición del acento no es fija y, por tanto, puede variar, lo que provoca también otro significado.

Sábana ; sabanaparís ; París.

El acento español es parcialmente libre porque solo se producen determinadas palabras y hasta la antepenúltima sílaba.

Pero se altera en las sobresdrújulas la VENTANA DE LAS TRES PALABRAS.

II. DE INTENSIDA O ÉNFASIS El acento confiere fuerza o énfasis a la pronunciación de una silaba tónica. EJEMPLOMONOSÍLABAS AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS

fe tambor Cabeza. Triángulo. Dígamelo.té café .árbol. Catástrofe. Páguenosla.

CLASIFICACION DE LAS PALABRAS POR EL ACENTO.I. PALABRAS INACENTUADAS O ÁTONAS.

Son aquellas palabras que, en un enunciado, se muestran carentes de fuerza acentual.Generalmente son monosílabos a sémicos de carácter gramatical, y algunos bisilábicos y trisilábicos en la construcción de locuciones conjuntivas.

CATEGORIA GRAMATICAL FORMAS ÁTONAS EJEMPLOARTÍCOLAS DETERMINATIVOS

, el , la , los, las, lo No conozco el caMIno.

PRONOMBRES PERSONALES ACUSATIVOS

,me, te, se, nos,os,la,las,le, les,lo,los. Alguien lo traeRÄ:

[51]

Page 52: Competencia Linguistica II

Y DATIVOSPOSESIVOS PRENOMINALES (antes del sustantivo al que determinan)

,mi,mis,tu,tus,su,sus,nuestro,nuestra,nuestros,nuestras,vuestro, vuestras, vuestros, vuestras.

Entregó su docuMENto.

PRONOMBRES Y DETERMINATES RELATIVOS (simples y compuestos)

,que, quien,quienes, cuyo,cuya, cuyos, cuyas,cuando,(masculino y neutro), cuanta, cuantos, cuantas, el que, la que, los que,las que, cual, cuales.

Dile que TOme una decisión.

ADVERBIOS ,medio, tan. Los veo medio aturDIdos.

ADVERBIOS RELATIVOS , adonde, como, cuan, cuando, cuanto, donde.

La casa adonde lleGUË era linda.

PREPOSICIONES (menos según) y LOCUCIONES PREPOSICIONALES(coordinantes y sub coordinantes)

, a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en , entre, hacia, hasta, mediante, para, pro, por, sin, so, sobre, tras, versus, via, conforme a,frente a, junto a, respecto a, etc.

Dio indicaciones a TOdos.

CONJUNCIONES Y LOCUCIONES CONJUNTIVAS(coordinantes y subordinantes)

Aun cuando, aunque, como que, , como si, conforme, conque, luego, mas, mientras, ni , o (y su variante u), pero, porque, pues, puesto que, que, sino, y (y su variante e), etc.

Hablas como si FUEras mayor

PARTÍCULAS INCLUSIVAS O EXCLUSIVAS.

Aun, hasta, incluso, excepto,menos , salvo.

Todos fallaron aun los meJOres.

ALGUNOS SUSTANTIVOS UTILIZADOS COMO FÓRMULA DE TRATAMIENTO ANTEPUESTOS A NOMBRES PROPIOS.

, don , doña, fray, sor, san, santo, santa, santos, santas.

Saludemos a don GaBRIEL.

Por la ubicación que ostentan , las palabras inacentuadas pueden ser:1.- PROCLÍTICAS: Son las que aparecen antes de la sílaba tónica del grupo acentual.

2.- ENCLÍTICAS: Son las que aparecen después de la sílaba tónica del grupo acentual. Solo pronombres personales dativos o acusativos fusionados al verbo o verboide al que complementan.

[52]

Page 53: Competencia Linguistica II

OBSERVACIONES:La preposición SEGÚN se exceptúa de esta nomina por ser tónica.Metalingüisticamente , todas las palabras ostentan intensidad y tonicidad, ello implica que siempre presenta acento.

II. PALABRAS ACENTUADAS O TÓNICAS.

Una buena cantidad de monosílabos son tónicas.CATEGORIA GRAMATICAL EJEMPLOSSUSTANTIVOS ,fe, sol….ADJETIVOS Buen, cruel ……VERBOS Sé, dé……….ADVERBIOS Sí, noPRONOMBRES Yo, tú………..INTERJECCIONES ¡ah!, ¡oh!CONJUNCIONES ¿y?

III. PALABRAS DITÓNICAS.ESTRUCTURA REGLA DE TILDACION EJEMPLOS

COMPUESTAS CON GUION Cada elemento, por separado, se somete a las reglas de tildación.

Político-económico.Histórico-social.

COMPUESTAS SIN GUION Solo se considera para la tildación el segundo elemento..

Decimoséptimo.Sociocultural.

ADJETIVOS ADVERBIALIZADOS(terminados en “mente”)

Se tildan de acuerdo cpon el adjetivo del cual derivan.

Realmente.Hábilmente.

REGLAS DE TILDACIÓN.

Solo algunas palabras del español deben ser tildadas, debido a la aplicación de un conjunto de reglas generales y especiales. Estos preceptos han venido siendo modificados por la Real Academia Española a lo largo de los últimos años. Asi tenemos que, desde la publicación de la vigésima primera edición del diccionario de la lengua española, de 1992, ya se autoriza la supresión de la tilde en el adverbio solo (únicamente) y la que correspondía a los pronombres demostrativos (mi casa es esa ; a estos les falta algo de concentración; Aquellos que me calumnian son unos felones ). Adicionalmente la publicación de la ortografía de la lengua eapañola, de 2010, introdujo otras novedades encaminadas a la simplificación y la uniformidad en la normativa ortográfica acentual de nuestra lengua. Es sobre estas premisas se desarrollan las actuales normas de tildación del español.

1.- REGLAS GENERALES, COMUNES O TÓPICAS. Es en función de la ubicación del acento.Veamos la clasificaron en el siguiente resumen.

[53]

Page 54: Competencia Linguistica II

MONOSÍLABAS Con una sola sílaba.CON TILDE :él, tú, mí..SIN TILDE :el, tu, mi ..

AGUDAS Con acento en la última sílaba.CON TILDE :bebé, maní….SIN TILDE :calor, mandil…

GRAVES O LLANAS Con acento en la penúltima silaba.CON TILDE :ángel, cóndor…SIN TILDE :hule, sala….

ESDRÚJULAS Con acento en la antepenúltima silaba.CON TILDE :plátano, efímero…

SOBRESDRÚJULAAS Con la el acento en la preantepenultima silabaCON TILDE : cuídamelo, repáracelo….

1.1.- REGLA DE LOS MONOSÍLABOS.Por regla general las palabras monosilábicas no deben llevar tilde.

EJEMPLOS.Fe, pan , sal, sol, tre, col, cuy, son, ven, doy, di, dio, va, van, ve, ven, vi, vio, hui, rio, guio, ser, ver, crio, crie, frio, fue, fui, voy, ti.

EXCEPCIONES

TILDACIÓN DIACRÍTICA.Algunos monosílabos llevan tilde para diferenciarse de sus homófonos átonos y estos son él, tú,mí,sí,sé,té,dé, y más.

TILDACIÓN DIACRÍTICA ENFÁTICA, HIPERTÓNICA O TONAL.Los pronombres enfáticos deben tildarse para distinguirse de sus homófonos átonos y son qué, quién, cuál (monosílabos). Y cómo, cuándo, cuánto, dónde, adónde (polisílabos), con sus respectivos femeninos y plurales.

1.2.- REGLA DE LOS POLISILABOS.

EXCEPCIONES

En la aplicación de las reglas para las palabras AGUDAS y GRAVES se produce la siguiente excepción. Si terminan en CONSONATES AGRUPADAS, las reglas generalmente se invierten.

AGUDAS :+complots + mamuts + titacs + robots + zigzags + baobabs. GRAVES : +bíceps +superávits + tótems + tríceps + tandems + records.

OBSERVACIONES

Las palabras ESDRÚJULAS pueden ser: SIMPLES : opíparo, drástico….. COMPUESTAS: tómalo, díselo…..

Las palabras SOBRESDRÚJULAS en su estructura deben figurar un verbo o verboide gerundio o dos pronombres encíclicos.(devuélvemelo, agradéceselo……

2.- REGLAS ESPECIALES O PARTICULARES.

2.1.- TILDACIÓN DIACRÍTICA, DISTINTIVA O DIFERENCIAL.

[54]

Page 55: Competencia Linguistica II

ÉL Pronombre PersonalÉl descubrió el secreto.

EL Determinante Artículo

TÚ Pronombre PersonalTú eres tan apuesto como tu padre.

TU Determinante Posesivo

MÍ Pronombre PersonalMi vida solamente me importa a mí.

.MI Pronombre Personal.

Nota musical

MÁS Adverbio de cantidadExigió más esfuerzo, mas ya estábamos exhaustos

MAS Conjunción adversativa

DÉ Verbo “Dar”Dé su opinión ante el tribunal de la Sala Penal.

DE Preposición

SÉ Verbos “Ser” y “Saber”Sé más realista. Él se lo dirá. Yo lo sé.

SE Pronombre Personal

SÍ Pronombre Personal

Adverbio de afirmación Si buscas respuestas, alguien te dirá sí.

SI Conjunción Condicional

TÉ Sustantivo¿Te molestaría servirme una tacita de té?

TE Pronombre Personal

Aún Adverbio de Tiempo. Aún alberga esperanzas.Ni aun con dinero viajo.Aun Preposiciones “hasta” “incluso”.

Conjunción “siquiera”.

Sólo Adverbio de modo. Jamás estarás solo.Sólo llevara a su esposa.Solo Adjetivo …

Éste Pronombres Éste será tu día de suerte.

[55]

Page 56: Competencia Linguistica II

DemostrativosÉse

Aquél

EsteDeterminantesDemostrativos

Ya me enteré de tu relación ilícita con aquellos individuos.Ese

AquelTILDACIÓN ENFÁTICA

Pronombres InterrogativosQUÉ

QUIÉNCUÁL

El regalo que le enviastela puso muy alegre.

Pronombres relativosQUE

QUIENCUAL

No se qué decirte.¿Qué hacemos ahora?

Adverbios InterrogativosCUÁNDO

CÓMOCUÁNTODÓNDE

¿Cuánto durará este carnaval?

Adverbios RelativosCUANDO COMO

CUANTO, DONDEDONDE

Nuestro amor revivirá cuando las fuerzas se nos agoten

[56]

Page 57: Competencia Linguistica II

[57]

Page 58: Competencia Linguistica II

.- El acento prosódico: funciones.-El acento gráfico o tilde. 5.1 Reglas de acentuación gráfica: Acentuación general.

5.2 Acentuación especial.- Acentuación de palabras compuestas

[58]

Page 59: Competencia Linguistica II

[59]

Page 60: Competencia Linguistica II

[60]

Page 61: Competencia Linguistica II

[61]

Page 62: Competencia Linguistica II

[62]