14
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Nelly Rocío Amaya www.comunicarosy.blogspot.com

Comunicar en la organización

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunicar en la organización

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA

Nelly Rocío Amayawww.comunicarosy.blogspot.com

Page 2: Comunicar en la organización

UNA ORGANIZACIÓN Hablamos de un grupo de dos o más personas

que está unido por algún fin o finalidad y que colabora entre sí.

Conjunto de personas con los medios adecuados que trabajan para alcanzar un fin determinado.

Visto como sistemas sociales donde cada miembro cumple una función específica y vital para el buen funcionamiento de la organización.

En toda organización hay una serie de elementos comunes: tamaño, interdependencia, insumos, transformación y productos.

Page 3: Comunicar en la organización

PENSANDO LA ESTRUCTURA Independientemente del modelo organizacional que se

maneje, la estructura no es algo tangible. Es un concepto que no podemos ver pero que define su

funcionamiento. Es algo más que el organigrama de una institución que nos

dice cuántos departamento hay y quiénes están a cargo de ellos.

Es una descripción de actividades y relaciones. Hay que ver el tipo de relaciones y de comunicación que

debe llevar a cabo la organización para que su funcionamiento sea óptimo.

En otras palabras: “La estructura habla de las restricciones que enfrentan los miembros de la organización en el proceso de la comunicación” (McPhee, 1985, Watzlavick, 1967)

Page 4: Comunicar en la organización

Toda empresa u organización tiene unos objetivos a alcanzar y que son el motor y eje de su motivación. Se compromete a ofrecer un producto o servicio . permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección. sirven de guía para la formulación de estrategias. sirven de guía para la asignación de recursos. sirven de base para la realización de tareas o actividades. permiten evaluar resultados, al comparar los resultados

obtenidos con los objetivos propuestos y, de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de cada trabajador.

generan coordinación, organización y control. generan participación, compromiso y motivación; y, al

alcanzarlos, generan un grado de satisfacción. revelan prioridades. producen sinergia. disminuyen la incertidumbre.

Page 5: Comunicar en la organización

TIPOS DE ORGANIZACIÓN Empresas

PYMESGrandes empresasTransnacionales

Industria Gobierno Organizaciones sin ánimo de lucro

ONG´S Fundaciones Organizaciones políticas Participación ciudadana Religiosas

Asociaciones (empresariales, profesionales, particulares)

Page 6: Comunicar en la organización

QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN Una organización es más que una

agrupación física de personas. Sus miembros establecen todo tipo de

intercambios comunicativos para el buen funcionamiento.

La comunicación es un proceso de compartir sobre la base de envío y recepción de mensajes.

Lo que interesa es el diálogo y el intercambio entre la organización y sus públicos.

Page 7: Comunicar en la organización

¿QUÉ ES COMUNICAR?

Dentro de la organización, es un proceso de doble vía (E-m(c)-R). Comunicarse es también establecer compromisos para transformar

la realidad. Las dimensiones más importantes conciernen a lograr el grado de

respuesta o retroalimentación. El grado en que una relación de comunicación se convierta en una

relación social. La comunicación es el pegamento social que une a los miembros,

unidades y subunidades de una organización. Se refiere a un tipo especifico de valores informativos que se

expresan de manera simbólica. Para que exista la comunicación debe haber un sistema de símbolos

referentes compartidos. Se deben tener habilidades específicas de comunicación.

Page 8: Comunicar en la organización

“La comunicación es información porque nos permite reducir la incertidumbre acerca del futuro y desarrollar perspectivas respecto a la manera como debemos comportarnos socialmente”.

“La comunicación es más específica que la información porque se ocupa de los posibles patrones que pueden expresarse con símbolos (creatividad), en cambio la información se dedica a reconocer patrones” Fernández Collado, 1991

Page 9: Comunicar en la organización

COMPETENCIA COMUNICATIVA Es la capacidad de expresar las propias intenciones

y de responsabilizarse de la red de compromisos que las expresiones y sus interpretaciones generan.

Se parte de las habilidades comunicativas, entre las que se incluye a la persuasión.

Exige conocimiento del código y del medio en el que nos queremos comunicar.

Exige un conocimiento de los públicos a los que se dirige la comunicación para que sea eficaz.

Tiene que ver con todo tipo de competencias en la transmisión (emisión) y recepción de mensajes (decodificación-comprensión)

Es la capacidad de expresar las propias intenciones y de responsabilizarse de la red de compromisos que las expresiones y sus interpretaciones generan.

Se parte de las habilidades comunicativas, entre las que se incluye

Exige conocimiento del código y del medio en el que nos queremos comunicar.

Exige un conocimiento de los públicos a los que se dirige la comunicación para que sea eficaz.

Tiene que ver con todo tipo de competencias en la transmisión (emisión) y recepción de mensajes (decodificación-comprensión)

Page 10: Comunicar en la organización

GESTIÓN COMUNICATIVA Buscar la excelencia tal como propone Grunig es un

paso seguro hacia el funcionamiento de la organización. Una comunicación simétrica, abierta y comprometida

tiene cabida en una organización ética y socialmente responsable.

La gestión y la comunicación de crisis son áreas relativamente nuevas dentro de la teoría organizacional y las relaciones públicas (RRSS).

Se deben conocer todos los recursos que posee una institución para comunicarse tanto al interior como al exterior de la organización.

Se establece una red de compromisos y el conocimiento de la cultura organizativa.

Page 11: Comunicar en la organización

COMUNICACIÓN DE CRISIS La gestión y la comunicación de crisis son áreas

relativamente nuevas dentro de la teoría organizacional y las relaciones públicas (RRSS).

Los estudios de comunicación de crisis, intentan fijar la atención no tanto en las crisis en sí, sino en los riesgos inherentes a toda organización.

Se requiere conocer esos puntos frágiles de la organización para hacer un análisis de riesgos.

El enfoque preventivo es el más eficaz y tiene en cuenta temas como la responsabilidad social, la ética, entre otros.

Se habla de estrategias comunicativas para enfrentar situaciones de crisis.

Page 12: Comunicar en la organización

LA ÉTICA ES GANANCIA

Muchas de las crisis son evitables al tener origen en acciones no éticas de las organizaciones.

Si la moral se refiere al tipo de acciones o caracteres de las personas desde el punto de vista de la bondad o malicia de sus acciones, la ética es la moral aplicada a las obligaciones del hombre.

La conducta ética debe ser formar parte de los valores personales del hombre y no solo como respuesta a una normatividad vigente.

La ética y la responsabilidad social son garantía de éxito.

Page 13: Comunicar en la organización

¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL?

Es la piedra angular sobre la que se consigue o no salvaguardar el bienestar organizacional.

Es un término que desde hace 50 años aproximadamente, viene cobrando cada vez más protagonismo en nuestra sociedad.

Es uno de los elementos indispensables en la consolidación de una organización.

Conlleva la obligación moral de responder ante daños causados por nosotros, es decir, de asumir las consecuencias de nuestros actos.

Tiene que ver con el impacto directo o indirecto de las organizaciones en su entorno.

Por tanto, deben actuar responsablemente ante cualquier inconveniente que sea consecuencia de sus prácticas empresariales.

Page 14: Comunicar en la organización

DE LA RSE A UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE

La RSE/RSC es una especialidad dentro de la comunicación desde mediados del siglo pasado. Hoy en día tiene una variedad de aplicaciones involucrándose en actividades como:

Comunicación interna En relación con los stakeholders En las acciones sociales locales, nacionales y regionales En sectores del mercado que une a competidores para realizar una

acción positiva y responsable. En la actividad académica En la acción periodística En el marketing dentro de las organizaciones del tercer sector.

Hoy se presenta en diferentes espacios y con fines verdaderamente interesantes que la acercan a su verdadera razón de ser: una forma de gestión definida por la ética y transparencia de las organizaciones con todos los públicos con los que se relaciona y por el establecimiento de metas compatibles con el desarrollo sustentable (fuente: Revista Dircom, No. 92)