9
COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE LUISA FERNANDA BELTRÁN TOVAR COD 1094919083 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS X SEMESTRE E-LEARNING

comunidad virtual de aprendizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

habla sobre comunidades virtuales de aprendizaje

Citation preview

Page 1: comunidad virtual de aprendizaje

COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

LUISA FERNANDA BELTRÁN TOVAR

COD 1094919083

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

X SEMESTRE

E-LEARNING

ARMENIA, QUINDÍO

2011

Page 2: comunidad virtual de aprendizaje

¿Qué es una Comunidad Virtual de Aprendizaje?

Brenson-Lazan (2001) define las CVAcomo un concepto pedagógico para vincularlas tecnologías de la información y lacomunicación con los espacios educativosactuales. Pazos y colaboradores (2001) laspresentan como “entornos basados en laWeb, que agrupan a personas relacionadascon una temática específica, que ademásde las listas de distribución compartendocumentos y recursos. Como bien loexpresa Carlen (2002) son “grupos depersonas que tienen intereses en comúny aprenden de una manera colaborativa,utilizando las TIC”.

Las comunidades virtuales de aprendizaje (CVA) surgen como espacios para la reflexión, pues no solo generan un diálogo efectivo entre los participantes, sino que propician la discusión y el aprendizaje activo y en donde todos colaboran, para lograr experiencias significativas. Tambiénse convierten en sitios de encuentro para ladifusión de información y la coordinación,así como para intercambiar experiencias yconocimientos, y facilitar la colaboración en actividades de interés común, como son los proyectos de investigación, extensióny acción social.

¿Cuáles son sus características?

El éxito que han tenido estas comunidadesradica en su adaptabilidad a la dinámicadel mundo actual, que dificulta lasinterrelaciones entre los individuos debidoa los diferentes compromisos de trabajo,familia y formación profesional que debencumplir. Estas agrupaciones tienen larazón de su existencia en el aprendizajey la formación personal y profesional(Gairín, 2006). Al ser este un procesomultidireccional, el éxito que se obtengadependerá de las interacciones entre susintegrantes y los conocimientos que losparticipantes posean previamente.

A continuación seseñalan algunas de las características quese presentan con la puesta en práctica de estas redes:

• Son ideales para las personas quecarecen de tiempo, por su flexibilidad de comunicación sincrónica y asincrónica.

• Permiten a los estudiantes ejercer unmayor control sobre su aprendizaje,gracias por la posibilidad de volver arepasar lo “conversado” y de revisarlas diferentes acciones tomadas,cuando lo consideren necesario.

• Facilitan la comunicación rápida entrelas personas que están distanciadasgeográficamente.

• Fomentan las interacciones entre losparticipantes, las cuales se vuelvenmás complejas conforme aumenta elnúmero de involucrados.

Page 3: comunidad virtual de aprendizaje

• Brindan mayores posibilidades paracomunicarse en cualquier lugar dondehaya ordenadores y conexiones a laWeb.

• Proporcionan diversas opciones paraalmacenar, disponer y presentar lainformación según las diferencias deaprendizaje de los estudiantes.

Además cuando se diseñan estos escenarios esimportante tener en cuenta las siguientes características:

- La disponibilidad tecnológica y laconectividad.- La mediación pedagógica (los contenidos,las metodologías de

enseñanza y losmateriales didácticos).- El usuario y sus expectativas, y el papel que desempeña el facilitador.

Para ello hay que disponer de un espacio decomunicación para desarrollar escenariosvirtuales de aprendizaje, tales como: listasde interés, grupos de discusión, debates,foros, reuniones en el ciberespacio (chat),videoconferencia, audio conferencia,“wikis” y “blogs”, entre otros.

¿Cuál es el objetivo de una Comunidad Virtual de Aprendizaje?

La comunicación virtual es uno de los objetivos vitales en la educación actual;hoy las fronteras del aula convencionalno sólo existen para aprender y compartir,sino también para poner en común ideas,reflexionar, recibir retroalimentación,orientación y desarrollar trabajos decarácter cooperativo (Santoveña, 2004).Estas comunidades se basan en un enfoqueconstructivista del aprendizaje, también llamadotecnoconstructivista (Thornburg, 2003),porque incluye la parte tecnológica,donde el conocimiento es resultado deuna construcción social, y el docentees facilitador y copartícipe del proceso.

Según lo anterior se puede decir que son tres objetivos los pilares que constituyeneste tipo de comunidad: la participación, lacolaboración y el intercambio. Con ellos“se generará un sentido de pertenencia,sin el cual es imposible que la comunidadviva y evolucione” (Gairín, 2006). Paracomplementar lo anterior, Molina (2005)añade tres componentes del aprendizaje:el de colaboración, del maestro y del estudiante.

¿Cómo se evidencia el aprendizaje en una Comunidad Virtual?

Cabero (2006) y Pazos y colaboradores(2001) indican que para consideraruna CVA exitosa (donde se cumplen con los objetivos y se evidencia el aprendizaje en la comunidad virtual) se deben cumplir con los siguientes aspectos:

• Las personas deben tener accesibilidad, para que se pueda darla comunicación de una manera fluida y rápida.

Page 4: comunidad virtual de aprendizaje

• Cuándo se genera cultura de participación y colaboraciónde los integrantes, cohesión de grupo.

• Se evidencian conocimientos y destrezas en elmanejo de la tecnología básica por parte de los participantes.

Objetivos comunes.

• Se establecen y se cumplen las metas definidas y conocidas portodos. Tipo y calidad de la información, con contenidos relevantes.

• Existe claridad en las directrices que rigen a la comunidad y la participación.

• Forma de comportamiento positivo de sus miembros.

• Evaluación y presentación de resultados.

• Existe interacción activa.

• El aprendizaje es colaborativo y evidenciado.

• Se construyen significados socialmente construidos.

• Se compartir recursos entre alumnos.

A demás de lo anteriormente mencionado se debenconsiderar cinco etapas para lograr resultados óptimos para evidenciar aprendizaje en una CVA:

• Motivación: útil para reconocer laconveniencia de participar en unaCVA para satisfacer una necesidad sentida.

• Socialización: comprende elestablecimiento de identidadesvirtuales y relaciones entre las personas participantes.

• Intercambio: conlleva conseguir y compartir la información relevante alas necesidades propias, de otros y dela comunidad. Valora la eficiencia y los beneficios del nuevo proceso.

• Construcción: se refiere al logro dela construcción co-participativa de nuevos conocimientos y realidades.

• Trascendencia: integra el proceso con otras formas de aprendizaje, extiende ymultiplica la comunidad, creando unared de redes. El participante utiliza elproceso para lograr metas personales.

Page 5: comunidad virtual de aprendizaje

¿Existen tipos de Comunidades Virtuales de Aprendizaje? Cuáles?

Clasificación de lascomunidades virtuales

Existen muchos tipos de comunidadesvirtuales con numerosas variaciones entreel tamaño, los objetivos y los interesesque ligan a los participantes. Pueden serformales o informales, permanentes otemporales, totalmente virtuales o semipresenciales, todo depende de lo que definan sus creadores y sus participantes.

En una revisión realizada por Galindo(2006), se indica que se utilizan diferentescriterios para clasificar las comunidadesvirtuales y se proponen tres:Los objetivos yla forma en que se difunde el conocimiento,la orientación; y la naturaleza y las cualidades que presenta.

Según los objetivos y la forma de difusión del conocimiento

Este tipo de sitio brindará información, yasea dentro de un contexto de aprendizajeformal o informal, sobre temas de interésdonde los participantes buscan subir susnecesidades de conocimiento en forma rápida, y una vez que lo han obtenidono utilizan más la comunidad. También,se puede convertir en un espacio para ladiscusión de temas en común, donde lo que priva es el interés de intercambiar información entre los colaboradores.

Según la orientación

Esta clasificación se refiere, principalmente,a quiénes va dirigida la comunidad, esdecir, a los usuarios, ya sean individuosu organizaciones. Los participantes vivenen determinadas regiones geográficas oestán interesados en conocer sobre ciertaszonas en particular. También se pueden enfocar hacia personas con característicassimilares, como la edad, enfermedades encomún y el tipo de trabajo, entre otros. Opara compartir temas de interés de índolecientífico, cultural, político y recreativo.

Según la naturaleza y las Cualidades

Estas CVA se enfocan hacia la forma en que se dan las interrelaciones entre los participantes dentro de la comunidad.

Gairín (2006) presenta otra clasificación con base en dos aspectos básicos: si tienen su base en una lista de distribución o en redes que agrupan personas con una temática común.

Carlén (2002) por su parte sugiere seis categorías en una clasificación más enfocada hacia el interés que mueve a los participantes a aprender (educativo o profesional) y el tipo de ambiente donde interactúan (en línea o bimodal). De

Page 6: comunidad virtual de aprendizaje

esta manera se obtiene: CVA educativa, en línea o mixta; CVA profesional, en línea o mixta; y CVA por interés, en línea o mixta.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Zúñiga Vega, Claudia Arnáez Serrano, Elizabeth.Comunidades virtuales de aprendizaje, espacios dinámicos para enfrentar el Siglo XXITecnología en Marcha, Vol. 23, N.° 1, Enero-Marzo 2010, P. 19-28

Función del docenteAnte los retos que enfrenta la sociedad dela información, se debe revisar el papelque cumple el profesorado universitario,el cual debe adaptarse para:• ser facilitador, asesor y potenciadorpor excelencia del aprendizaje;• considerar las modificacionesque contempla el proceso deglobalización;• intercambiar con agilidad informacióna nivel mundial, para lo cual debetener un buen manejo de las TIC;