7
1. LIBRO CANDILIS – JOSIC WOODS - Funciones especificas - Funciones flexibles - Espacios servidos - Espacios a servir - Articulación de funciones La actitud ante un diseño es dar prioridad a la organización de la planta sobre cualquier otra consideración Buscaba un sistema de estructuras mínimas que permitiera máximas posibilidades de adaptación Disolución de las funciones específicas marco en el cual se desenvuelven del modo más libre posible los espacios habitables La organización de la planta resulta de la elección de las relaciones entre distintos grupos de funciones - Articulación de los límites del espacio Para lograr 1 diseño que se ajuste a las necesidades del lugar debemos tomar en cuenta las siguientes condicionantes: - Condicionantes climatológicas 1

CONCEPTOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TALLER 2

Citation preview

1. LIBRO CANDILIS JOSIC WOODS

Funciones especificas Funciones flexibles Espacios servidos Espacios a servir

Articulacin de funciones La actitud ante un diseo es dar prioridad a la organizacin de la planta sobre cualquier otra consideracin Buscaba un sistema de estructuras mnimas que permitiera mximas posibilidades de adaptacin Disolucin de las funciones especficas marco en el cual se desenvuelven del modo ms libre posible los espacios habitables La organizacin de la planta resulta de la eleccin de las relaciones entre distintos grupos de funciones

Articulacin de los lmites del espacio Para lograr 1 diseo que se ajuste a las necesidades del lugar debemos tomar en cuenta las siguientes condicionantes: Condicionantes climatolgicas Condicionantes tecnolgicas Condicionantes econmicas

Grandes espacios abiertos (terrazas) que sustituyan el patio tradicional

Los lmites de los edificios estn articulados de modo que formen el espacio exterior y aseguren la funcin de ese espacio pblico o particular Articulacin de volmenes y espacios Se puede articular por factores diversos (adaptacin a la topografa organizacin de accesos organizacin de servicios, etc.) Expresin particular de cada vivienda se deja a la estimacin de los habitantes Construcciones permeables al impacto de quienes las ocupan La escala permite resolver los problemas de dimensin y cantidad adems de evitar el caos visual Escaleras como elemento ordenador Adaptacin de los dominios pblico y privados Equilibrio e integracin entre zonas pblicas y privadas El diseo de viviendas incluye el diseo de anexos (exteriores)

2. VIDA Y MUERTE DE LA CIUDADES NORTEAMERICANASJANE J.

Uso de las veredas y pistas relacionadas a la seguridad.

Las veredas y pistas se encuentran estrecha relacin con la circulacin, pero no se identifican con sta. (Salvo algunos casos)

Mantener la seguridad de la ciudad es tarea principal de las calles y aceras de una ciudad.

Disgregar a la poblacin sobre una gran extensin no produce necesariamente una mayor seguridad y un menor temor al crimen.

Una calle que aspire a gozar de un determinado nivel de seguridad debe de reunir tres condiciones:

1.- Debe haber una neta demarcacin entre lo que es espacio pblico y lo que es espacio privado. Los espacios pblicos y privados no pueden confundirse, como sucede. Generalmente en los barrios residenciales o en los grupos de viviendas2.- Ha de haber siempre ojos que miren a la calle, ojos pertenecientes a personas a las que podramos considerar propietarios naturales de la calle. Los edificios de una calle dispuesta para superar la prueba de los extraos y, al mismo tiempo, procurar seguridad a vecinos y extraos, han de estar orientados de cara a la calle. No deben dar su espalda ni los lados ciegos a la calle.3.- Tercero, la acera ha de tener usuarios casi constantemente, para as aadir ms ojos a los que normalmente miran a la calle, y tambin para inducir a los que viven en las casas a observar la calle en nmero y ocasiones suficientes.Y an ms sera conveniente que hubiera muchos tipos de empresas que dieran a la gente razones diversas para entrelazar sus pasos Pequeos equipamientos en los primeros niveles de las casas, para dinamizar la zona, por ende mayor seguridad. Evitar crear Turfs*, porque el espacio es pblico.

3. ARQUITECTOS

RICARDO BOFILL

Uso de concepto de patios interconectados (accesos por patios y gradas) Intensidad de color contraste con la naturaleza y para ayudar a crear una mayor ilusin de espacio Incorporar elementos clsicos para que al usuario le resulte familiar y comprensible Simplicidad de la organizacin ortogonal dando eficiencia funcional Nuclearizacin de los servicios

MOSHE SAFDIE

Formas entrelazadas (pasarelas entrelazadas, pasarelas intercomunicadas y terrazas ajardinadas) para conseguir un medio privado y natural dentro de un denso espacio urbano. Utilizacin de la tecnologa existente como la prefabricacin mejorando de laguna manera la eficacia del sistema estructural. Bsqueda de una identidad. A pesar de la repeticin modular se logra brindar al usuario una identidad atreves de los espacios abiertos.

LE CORBUSIER

Sistema modular cambia las medidas estndares por medidas antropomtricas. Planta libre no tan dura a la escala humana, mejorando el aprovechamiento funcional liberando la planta de elementos estructurantes. Utilizacin de las terrazas que organizan la ventilacin e iluminacin natural.ESPACIOS PUBLICOSEn los espacios pblicos pueden darse varias actividades que coexistan con la vivienda Bofill - - - creacin de espacios pblicos se basa en :. Calle como lugar de circulacin. Plaza como lugar de encuentro y relaciones sociales Calles vivas - - - las calles solo son seguras si hay actividades en ellas El diseo para espacios abiertos no solo se para el usuario de la vivienda sino tambin para el peatn publico Dinmica urbana*Turfs, cercamiento de los espacios, con vallas, rejas, setos, etc.

1