15
Tema 14. PARTE I. Vías de administración dos medicamentos: oral, rectal e tópica. Precaucións para a súa administración. Condicións de almacenamento e conservación. Caducidade. 1 Conceptos generales de farmacología Definiciones Fármaco o principio activo: Sustancia química que se administra en distintas presentaciones con fines diagnósticos, terapéuticos o preventivos. Pueden ser naturales o artificiales (sintetizados en laboratorio); de acción local (actúan sobre el lugar de aplicación, o sistémicos (influyen sobre todo el organismo, siendo transportados por la sangre hasta las células donde deben actuar). Medicamento: Forma y presentación en que se expende el fármaco. Comprende el principio activo (sustancia responsable de la acción farmacológica) y los excipientes (vehiculizadores que acompañan al principio activo permitiendo o favoreciendo su administración y repartición). Forma galénica: o forma farmacéutica es la disposición externa que se da a las sustancias medicamentosas para facilitar su administración. El primer objetivo de las formas galénicas es normalizar la dosis de un medicamento, por ello también se las conoce como unidades posológicas. Dosis: Cantidad de medicamento que hay que administrar para producir el efecto terapéutico deseado. Hace referencia a la cantidad administrada en una sola vez. En otro caso, hay que especificar: dosis/día, dosis/ciclo, dosis total (durante un tratamiento completo). Nombres de un fármaco Un fármaco puede tener tres nombres: Marca registrada: Febrectal ® (nombre comercial) Nombre químico: N-(4-hidroxifenil)acetamida Nombre genérico: Antipirético/Analgésico (recoge la acción del producto químico) Cartonaje de los medicamentos En los envases de medicamentos podemos encontrar diferentes símbolos que proporcionan información útil, y cuyo conocimiento es importante para llevar a cabo una administración de los mismos de forma segura y un uso correcto tanto por parte del paciente como del profesional sanitario. Estos símbolos se sitúan en un lugar bien visible del embalaje exterior, de modo que se garantice su máxima legibilidad. Existe una variante en forma de círculos, que aportan información relativa al tipo de medicamento y a sus condiciones de dispensación, y se sitúan en el ángulo superior derecho de las dos caras principales del embalaje. También podemos encontrar símbolos que se refieren de manera específica a la conservación. El asterisco indica que debe conservarse en frigorífico porque es un medicamento termolábil (puede alterarse con el calor) y su temperatura de conservación debe estar comprendida entre 2 y 8º C. El periodo de validez de un medicamento es el comprendido entre su fecha de fabricación y su fecha de caducidad, que es aquella a partir de la cual el

Conceptos generales de farmacología

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conceptos generales de farmacología

Tema 14. PARTE I. Vías de administración dos medicamentos: oral, rectal e tópica. Precaucións para a súa administración. Condicións de almacenamento e conservación. Caducidade.

1

Conceptos generales de farmacología

Definiciones

❖ Fármaco o principio activo: Sustancia química que se administra en distintas presentaciones con fines diagnósticos, terapéuticos o preventivos. Pueden ser naturales o artificiales (sintetizados en laboratorio); de acción local (actúan sobre el lugar de

aplicación, o sistémicos (influyen sobre todo el organismo, siendo transportados por la sangre hasta las células donde deben actuar).

❖ Medicamento: Forma y presentación en que se expende el fármaco. Comprende el principio activo (sustancia responsable de la acción farmacológica) y los excipientes (vehiculizadores que acompañan al principio activo permitiendo o favoreciendo su administración y repartición).

❖ Forma galénica: o forma farmacéutica es la disposición externa que se da a las

sustancias medicamentosas para facilitar su administración. El primer objetivo de las formas galénicas es normalizar la dosis de un medicamento, por ello también se las conoce como unidades posológicas.

❖ Dosis: Cantidad de medicamento que hay que administrar para producir el efecto terapéutico deseado. Hace referencia a la cantidad administrada en una sola vez. En otro caso, hay que especificar: dosis/día, dosis/ciclo, dosis total (durante un tratamiento

completo).

Nombres de un fármaco

Un fármaco puede tener tres nombres:

• Marca registrada: Febrectal® (nombre comercial) • Nombre químico: N-(4-hidroxifenil)acetamida

• Nombre genérico: Antipirético/Analgésico (recoge la acción del producto químico)

Cartonaje de los medicamentos

En los envases de medicamentos podemos encontrar diferentes símbolos que

proporcionan información útil, y cuyo conocimiento es importante para llevar a cabo una administración de los mismos de forma segura y un uso correcto tanto por parte del paciente como del profesional sanitario.

Estos símbolos se sitúan en un lugar bien visible del embalaje exterior, de modo que

se garantice su máxima legibilidad.

Existe una variante en forma de círculos, que aportan información relativa al tipo de medicamento y a sus condiciones de dispensación, y se sitúan en el ángulo superior derecho de las dos caras principales del embalaje. También podemos encontrar símbolos que se refieren de manera específica a la conservación.

▪ El asterisco indica que debe conservarse en frigorífico porque es un medicamento termolábil (puede alterarse con el calor) y su temperatura de conservación debe estar comprendida entre 2 y 8º C.

▪ El periodo de validez de un medicamento es el comprendido entre su fecha de fabricación y su fecha de caducidad, que es aquella a partir de la cual el

Page 2: Conceptos generales de farmacología

Tema 14. PARTE I. Vías de administración dos medicamentos: oral, rectal e tópica. Precaucións para a súa administración. Condicións de almacenamento e conservación. Caducidade.

2

medicamento no se puede utilizar. Para todos los medicamentos de uso humano se

establece un periodo de validez máximo de 5 años desde su fabricación. Si en el

cartonaje aparece un símbolo similar a un diábolo o reloj de arena (dos triángulos unidos verticalmente), quiere decir que su caducidad es inferior a esos cinco años. Los colirios y pomadas para los ojos tienen una vida útil de 20 días una vez abierto el envase, aunque no se haya sobrepasado su fecha de caducidad.

Símbolo SIGRE (Sistema Integrado de Gestión de Residuos de Envases) para indicar que el producto se encuentra adherido a este sistema integrado de gestión. El Símbolo SIGRE se encuentra autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Con su inclusión en el etiquetado, los

laboratorios farmacéuticos dan pleno cumplimiento tanto a la normativa medioambiental como a la sanitaria. De esta forma se garantiza que estos residuos recibirán el tratamiento medioambiental adecuado, evitando que puedan dañar nuestro entorno.

Otro elemento común a todos los envases de medicamentos es el código nacional. Es un número de siete dígitos que identifica al medicamento sin lugar a dudas. El séptimo dígito, que va separado por un punto de los otros seis, es un dígito de control y se calcula con un algoritmo. Conocer el código nacional puede resultar útil en el caso de

productos con múltiples presentaciones, que en la receta han de ser muy bien identificadas para no confundirse entre ellas, como puede ocurrir en el caso de pañales, nutriciones, sondas, medias y otros. En estos casos si el médico incluye el código

nacional en la receta se identifica sin lugar a dudas cual es el producto que está prescribiendo.

Además, hay un conjunto de siglas ubicadas junto al código nacional, o bien, en el

cupón precinto, que igualmente hacen referencia al tipo de medicamento, condiciones de dispensación del mismo o financiación.

▪ ECM: “Fármacos de Especial Control Médico”. Se trata de medicamentos prescritos

por médicos especialistas que requieren de validación sanitaria por sus posibles

efectos adversos y se dispensan en oficinas de farmacia con receta médica y visado de inspección.

▪ H: “Medicamento de diagnóstico hospitalario”. Son todos aquellos medicamentos cuya administración y dispensación se realiza dentro del ámbito hospitalario.

▪ EFP: “Especialidad Farmacéutica Publicitaria”, y en ella se engloban todos los medicamentos que no necesitan de prescripción médica y no son financiados por la seguridad social. Reciben este nombre porque permiten publicitarse al consumidor.

▪ DH: medicamentos indicados en patologías que se diagnostican en un medio hospitalario o institución con medios adecuados de diagnóstico. Por ello el diagnóstico y la indicación ha de ser realizada por un médico adscrito a un servicio

Page 3: Conceptos generales de farmacología

Tema 14. PARTE I. Vías de administración dos medicamentos: oral, rectal e tópica. Precaucións para a súa administración. Condicións de almacenamento e conservación. Caducidade.

3

hospitalario, aunque su administración y seguimiento puedan realizarse fuera del

hospital (con receta médica y visado de inspección).

▪ TLD: “Tratamiento de Larga Duración” y hace mención a aquellos medicamentos cuya dispensación se repite a lo largo del tiempo (enfermedades crónicas).

▪ MTP: “Medicamento Tradicional a base de Plantas”. ▪ EFG: “Especialidad Farmacéutica Genérica” ▪ EQ: “Especialidad Bioequivalente”. ▪ EXO: Excluido de la Oferta del Sistema Nacional de Salud.

Aspectos legales en la administración de fármacos

La administración de un fármaco es una función delegada de órdenes médicas. Debe realizarse siempre previa orden médica escrita. Bajo la ley los profesionales de Enfermería son responsables de sus propias acciones independientemente de que haya una prescripción médica. Existen impresos especiales para registrar la medicación. La información requerida

comprende: ▪ Nombre del paciente. ▪ Fecha y hora de administración. ▪ Nombre del fármaco. ▪ Dosis y nombre de la persona que administró el fármaco.

▪ Nombre del médico que lo prescribió.

En general la orden médica puede ser: • Con límite de tiempo: por ejemplo, administrar determinada dosis de un antibiótico

sólo hasta un día antes del hemocultivo. • Orden permanente.

En la práctica clínica, la administración de medicación por vía oral, rectal y tópica por parte del TCAE es una función delegada del DUE/Graduado.

Farmacocinética y Farmacodinamia

La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Es el estudio de la liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos (LADME).

• Liberación: Proceso por el cual el principio activo del medicamento es separado del fármaco y asimilado por el organismo. Los excipientes tienen un papel fundamental en la realización correcta de éste proceso.

• Absorción: Paso del principio activo desde el lugar en que se libera hasta la sangre. La velocidad de absorción depende de varios factores:

• Vía de administración: Directa (subcutánea, intramuscular, venosa) o indirecta (oral, recta, tópica, etc.)

• Factores fisiológicos: Varían según la edad y estado del paciente (anciano, bebe, embarazada, etc.), y por alteraciones en el flujo sanguíneo o en el pH, motilidad intestinal, etc.

• Factores patológicos: Presencia de diarreas o vómitos

• Grado de vascularización en el sitio de absorción. • Distribución: Una vez el medicamento se absorbe o llega a la sangre se reparte por los

tejidos de modo generalmente desigual. Esto depende de la permeabilidad de las membranas, las variaciones locales de pH y su conjugación con las proteínas plasmáticas. Sólo produce efecto la fracción de fármaco no unida a las proteínas.

• Metabolismo: Proceso de alteración química que afecta a los fármacos dentro del organismo. Intervienen una serie de reacciones químicas para conseguir metabolitos que

realicen la acción buscada, inactiven el fármaco o faciliten su eliminación. • Eliminación: Pueden ser eliminados por distintas vías:

• Renal: La excreción por la orina es la vía más importante • Hepática: El hígado transforma los metabolitos que se excretan a través de la bilis.

Luego se reabsorben en el intestino y se eliminan posteriormente por la orina o las heces.

• Otras de menor importancia: sudor, lágrimas, saliva, pulmones y leche en madres

lactantes.

La farmacodinamia es la rama de la farmacología que estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo. Dicho de otra manera, es el estudio de lo que le sucede al organismo por la acción de un fármaco.

Page 4: Conceptos generales de farmacología

Tema 14. PARTE I. Vías de administración dos medicamentos: oral, rectal e tópica. Precaucións para a súa administración. Condicións de almacenamento e conservación. Caducidade.

4

Comienzo de la acción: Desde la administración del fármaco hasta el comienzo de la

respuesta

Pico plasmático: Nivel plasmático más alto logrado por una dosis Vida media (de eliminación): tiempo requerido para reducir la concentración del medicamento a la mitad de lo que era cuando se administró inicialmente Meseta: Concentración mantenida en el plasma durante una serie de dosis programadas.

Tipos de efectos farmacológicos

• Alergia farmacológica: Reacción inmunológica a un medicamento al cual la persona está sensibilizada.

• Dependencia: Necesidad compulsiva de tomar un fármaco de forma periódica. Puede ser psicológica ó psíquica, (sin base orgánica), ó física: (hay base orgánica que justifica la necesidad de un fármaco, ej. síndrome de abstinencia)

• Efecto acumulativo: Cuando una persona es incapaz de metabolizar una dosis de un

fármaco antes de recibir la siguiente. • Efecto colateral: Esperado, no deseado, que acompaña al efecto terapéutico. • Efecto idiosincrásico: Reacción genéticamente determinada que se caracteriza por la

respuesta «anormal» que ciertos individuos tienen frente a un fármaco. Es inesperado e individual, ajeno al efecto primario, causando síntomas impredecibles.

• Efecto letal: Acción biológica medicamentosa que induce la muerte. • Efecto placebo: Modificación, muchas veces fisiológicamente demostrable, que se

produce en el organismo como resultado del estímulo psicológico inducido por la administración de una sustancia inerte, de un fármaco o de un tratamiento.

• Efecto primario o efecto terapéutico: Es la razón por la que se prescribe el fármaco, el efecto pretendido.

• Efecto rebote: Al suspender la medicación aparecen de forma exacerbada los síntomas que originaron el tratamiento. Se evita reduciendo paulatinamente la dosis.

• Efecto secundario: Es el que se produce como consecuencia del efecto primario o bien

por un efecto colateral. Son efectos no deseados. • Insensibilidad: La célula no posee la diana de acción del fármaco (por ejemplo: los

virus son insensibles a los antibióticos al carecer de pared celular) • Interacción entre fármacos: Cuando la administración de varios fármacos altera el

efecto de uno o más de ellos. • Resistencia: Las células sensibles se vuelven resistentes (por ejemplo: antibióticos)

• Tolerancia a un fármaco: Menor respuesta a igual dosis. Hay que aumentar a dosis para obtener la respuesta al fármaco. Se da en pacientes con una actividad fisiológica

muy baja en respuesta a dicho fármaco, lo que requiere también incrementar la dosis para mantener el efecto terapéutico deseado. Taquifilaxia: Tolerancia desarrollada rápidamente

• Toxicidad de un fármaco: Efectos adversos en un tejido u organismo vivo. Puede deberse a una sobredosificación, a una alteración del metabolismo o excreción del

medicamento (efecto acumulativo).

Reacción adversa a medicamentos (RAM)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una RAM es «cualquier reacción nociva no intencionada que aparece a dosis normalmente usadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas». La rama de la farmacología que se dedica al estudio de las RAM es la farmacovigilancia. En España la ley que regula la farmacovigilancia indica de forma explícita que el término RAM «incluye todas las consecuencias clínicas perjudiciales derivadas de la dependencia, abuso y uso incorrecto

de medicamentos, incluyendo las causadas por el uso fuera de las condiciones autorizadas y las causadas por errores de medicación».

Funciones del TCAE en el área de medicación

1.- Verificar y comprobar la concordancia entre la medicación solicitada y la recibida 2.- Controlar número de lote y caducidad, medicamentos fotosensibles y termolábiles, garantizando su conservación sin exposición a la luz y sin romper la cadena de frío

4.- Una vez hechas todas las comprobaciones, firmar el albarán 5.- Colocar la medicación en el lugar apropiado, ordenando los medicamentos, respetando los lugares y las normas establecidas en la Unidad.

Page 5: Conceptos generales de farmacología

Tema 14. PARTE I. Vías de administración dos medicamentos: oral, rectal e tópica. Precaucións para a súa administración. Condicións de almacenamento e conservación. Caducidade.

5

Clasificación general de los medicamentos

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ANESTESICOS Su acción puede ser general o local.

ANALGESICOS NARCÓTICOS Dolor profundo. Acción sedante, relajante y tranquilizante.

NO NARCÓTICOS Acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria

HIPNÓTICOS Inducción o mantenimiento del sueño. Los más empleados son los barbitúricos

ESTIMULANTES DEL SNC Aumentan la actividad del cerebro y de la médula espinal. Se usan para tratar estados depresivos y también para recuperar el tono vital en desvanecimientos

SEDANTES Tranquilizan y relajan sin producir sueño, aliviando el estado de ansiedad

ANTIEPILÉPTICOS Atenúan o anulan las convulsiones

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

RELAJANTES MUSCULARES Bloquean la actividad motriz. Pueden producir relajación completa. (Intubación traqueal)

SISTEMA CARDIOVASCULAR

ANTIARRITMICOS Actúan normalizando la frecuencia y el ritmo de los latidos cardíacos

CARDIOTÓNICOS Incrementan la fuerza del músculo cardíaco

ANTIANGINOSOS Dilatan las arterias coronarias, aportando más O2 al músculo cardíaco

ANTIHIPERTENSIVOS Disminuyen el gasto cardiaco o las resistencias periféricas (Diuréticos, vasodilatadores)

COAGULANTES Aceleran el proceso de coagulación sanguínea

ANTICOAGULANTES Efecto inhibidor sobre la coagulación sanguínea.

APARATO RESPIRATORIO ANTITUSIGENOS Disminuyen la tos no productiva, que fatiga al enfermo

BRONCODILATADORES Relajan y dilatan las paredes bronquiales mejorando la función respiratoria

MUCOLITICOS Y EXPECTORANTES

Estimulan la producción y eliminación de moco

DESCONGESTIVOS NASALES

Alivio sintomático de la congestión de la mucosa nasal.

APARATO DIGESTIVO ANTIEMÉTICOS Disminuyen o eliminan el vómito

ANTIÁCIDOS Alivian el dolor de estómago neutralizando la acción del ácido gástrico

ANTIULCEROSOS Aceleran la cicatrización de úlceras al reducir la secreción de ácido gástrico

LAXANTES Favorecen la evacuación por reblandecimiento o hidratación de las heces, o

estimulación del peristaltismo

ASTRINGENTES Reducen la evacuación modificando el peristaltismo, disminuyendo el volumen del contenido intestinal o modificando la flora

SISTEMA ENDOCRINO HORMONAS TIROIDEAS Aumentan o disminuyen los niveles de hormonas tiroideas

CORTICOIDES Suprimen reacciones inflamatorias graves. Efectos inmunodepresores

HORMONAS SEXUALES

Andrógenos y Estrógenos: controlan el desarrollo y conservación de los

órganos sexuales masculinos/femeninos Progestágenos: ayudan al útero a recibir el huevo fecundado

INSULINA Disminuye la concentración de glucosa en sangre (empleo en diabéticos) y favorece la glucogénesis del hígado

APARATO URINARIO

DIURÉTICOS Aumentan el volumen de la orina y la eliminación de iones, forzando a los riñones a expulsar más orina

ANTISÉPTICOS

URINARIOS

Impiden el crecimiento y multiplicación de las bacterias. Se emplean en el

tratamiento prolongado de las infecciones urinarias

ANALGÉSICOS DE LAS VÍAS URINARIAS

Alivian el dolor, ardor e irritación de vejiga y uretra

ANTI-INFECCIOSOS ANTIBACTERIANOS Acción bactericida o bacteriostática

ANTIFÚNGICOS Acción fungicida o fungistática

ANTIPARASITARIOS Producen la muerte de los parásitos instalados en el organismo

ANTIVIRICOS Impiden la multiplicación de los virus y la entrada al interior de la célula

Page 6: Conceptos generales de farmacología

Tema 14. PARTE I. Vías de administración dos medicamentos: oral, rectal e tópica. Precaucións para a súa administración. Condicións de almacenamento e conservación. Caducidade.

6

Dolor y escalera analgésica de la OMS

Tipos de dolor A. Según su duración

• Dolor agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos lo

constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y el dolor musculoesquelético en relación a fracturas patológicas.

• Dolor crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es el dolor típico del paciente con cáncer

B. Según su patogenia • Dolor neuropático: Es de naturaleza disestésica, constante y a veces con paroxismos

lancinantes, punzantes o eléctricos (generalmente por lesión del sistema nervioso central o periférico).

• Dolor nociceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y

visceral que detallaremos a continuación. • Dolor psicógeno: Interviene el ambiente psicosocial que rodea al individuo. Es típico la

necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia. C. Según la localización • Dolor somático: Es constante, intenso, bien localizado, opresivo y/o punzante como el

producido por las metástasis óseas.

• Dolor visceral: Es constante, sordo y mal localizado como el dolor secundario a infiltración pancreática o hepática.

D. Según el curso • Dolor continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece.

• Dolor irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor de fondo estable. El dolor incidental es un subtipo del dolor irruptivo inducido por el movimiento o alguna acción voluntaria del paciente.

E. Según la intensidad

• Dolor leve: Puede realizar actividades habituales. • Dolor moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con

opioides menores. • Dolor severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.

Page 7: Conceptos generales de farmacología

Tema 14. PARTE I. Vías de administración dos medicamentos: oral, rectal e tópica. Precaucións para a súa administración. Condicións de almacenamento e conservación. Caducidade.

7

ESCALERA ANALGÉSICA DE LA OMS

No opioides (Fármacos del primer escalón): Estos analgésicos tienen un límite en el alivio del dolor, es el denominado techo

analgésico, es decir, llega un momento que aunque se aumente la dosis del medicamento no aumenta el alivio del dolor (analgesia). Además no mejora su eficacia administrando varios medicamentos de este tipo a la vez. AINEs (Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos) y derivados: aspirina, ibuprofeno,

diclofenaco, ketorolaco. Otros: paracetamol, metamizol (Nolotil).

Opioides débiles (Fármacos del segundo escalón):

En este escalón se incorporan como analgésicos los opioides débiles y se mantienen los AINES del primer escalón ya que los opioides actúan en el sistema nervioso central y los analgésicos no opioides en el sistema nervioso periférico. La dosis puede incrementarse hasta llegar al techo de eficacia ya que los opioiodes débiles también tienen un techo analgésico. Tramadol, codeína, oxicodona a dosis bajas, dextropropoxifeno (Enantyum)

Opioides fuertes (Fármacos del tercer escalón): En este escalón se sustituyen los opioides débiles por los opioides fuertes como analgésicos y se mantienen los AINES del primer escalón. Cuando la administración no es

posible por vía oral (por la boca) se aplicarán los medicamentos por vía transdérmica o subcutánea. Morfina,metadona, fentanilo, oxicodona de liberación retardada, heroína, tapendadol

Analgesia radical (Último escalón): Cuando el dolor no desaparece con las soluciones anteriores y se vuelve refractario u ocasiona unos efectos secundarios indeseables debe considerarse la aplicación de procedimientos más radicales. Estos procedimientos pueden incluirse en un amplio tercer escalón o, considerarse medidas analgésicas de un cuarto y hasta un quinto escalón: ✓ Administración de fármacos a través de vía espinal: Las dos formas básicas de

administrar fármacos por vía espinal son catéter espinal y bomba de infusión. ✓ Bloqueo de los nervios periféricos, bloqueo simpático o bloqueo neurolítico:

consiste en bloquear los nervios mediante la administración inyectada de anestésicos y otros medicamentos neurolíticos.

✓ Técnicas de estimulación eléctrica: De uso limitado por su complejidad y alto coste se utiliza para dolores muy específicos. Consiste en la estimulación de la médula mediante impulsos eléctricos que disminuyen la irradiación del dolor.

Fármacos coadyuvantes

COADYUVANTE ANALGÉSICO: fármaco sin acción analgésica propia, pero que administrado con analgésicos convencionales contribuye a disminuir el dolor por otros

mecanismos. (Corticoides…). COADYUVANTE: fármaco sin acción analgésica propia, que no contribuye a aumentar la analgesia en sí misma, pero sí mejora la calidad de vida. (Laxantes, ansiolíticos, antidepresivos...). COANALGÉSICO: fármaco con acción analgésica propia, aunque su uso farmacológico primario no es analgésico. (Antidepresivos y anticonvulsivantes…)

Page 8: Conceptos generales de farmacología

Tema 14. PARTE I. Vías de administración dos medicamentos: oral, rectal e tópica. Precaucións para a súa administración. Condicións de almacenamento e conservación. Caducidade.

8

Vías de administración de medicamentos

Previa a la administración de cualquier medicamento, se tendrá en cuenta la regla de los cinco correctos:

1. Medicamento correcto 2. Dosis correcta

3. Vía correcta 4. Hora correcta 5. Paciente correcto

A los cinco correctos anteriores, se recomiendan añadir los siguientes cinco:

6. Verificar fecha de vencimiento del medicamento. 7. Educar e informar al paciente sobre el medicamento. 8. Registrar medicamento aplicado. 9. Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados de posibles

alteraciones. 10. Preparar, administrar y registrar usted mismo el medicamento. No administre un

medicamento que usted no haya preparado.

Para introducirse en el organismo el medicamento puede utilizar:

➢ La boca: vía oral. ➢ Inyección: vía parenteral. ➢ La propia piel: vía tópica y vía transdérmica. ➢ Las mucosas: mucosa lingual, nasal, pulmonar, rectal y vaginal, así como los ojos y los

oídos.

La vía oral

El medicamento se introduce en el organismo a través de la boca y se absorbe en el tubo digestivo. Es una vía muy fácil de utilizar y muy cómoda. En general, para la ingesta de medicamentos sólidos por vía oral es conveniente la

ayuda de agua o algún otro líquido que no tenga riesgo de producir interacciones con el medicamento (zumo, limonada, etc.).

Uno de los inconvenientes de la vía oral son los jugos gástricos, que pueden destruir la actividad de algunos fármacos. Para evitar este problema, algunos comprimidos van cubiertos con una película especial (recubrimiento entérico) para impedir que el medicamento se disgregue antes de que haya pasado por el estómago.

→ La vía sublingual y la vía bucal son dos variedades de la vía oral. En la vía

sublingual, el medicamento se coloca debajo de la lengua para que se absorba rápidamente. Se verá en el apartado de mucosas. En la vía bucal, el medicamento se coloca entre las encías y los labios, o en la cara anterior del carrillo, donde se va disolviendo por acción de la saliva; generalmente se usa para administrar antisépticos o antiinfecciosos de la mucosa bucal. En ninguna de ellas el medicamento es deglutido, si no disuelto y absorbido en la misma boca.

Preparados sólidos

Cápsulas: El medicamento está contenido dentro de una cubierta de gelatina que tiene como función la protección del medicamento y el enmascaramiento de las características organolépticas (olor y sabor) desagradables. La cápsula puede ser dura o blanda dependiendo de la cantidad de glicerina en la gelatina. Las cápsulas duras se utilizan para

portar los fármacos en polvos, aunque en ocasiones albergan otras formas galénicas como granulados, microcápsulas o comprimidos. El fármaco interior puede estar recubierto, para proporcionar una liberación prolongada del principio activo. Se presentan en dos mitades que deben sellarse a presión, siendo las de gelatina blanda

herméticas. Las cápsulas blandas o perlas son de una sola pieza y se suelen utilizar para administrar líquidos oleosos.

Comprimidos: El medicamento y los excipientes que le dan cohesión se someten a un

proceso de compresión que les da la forma. Pueden ser: recubiertos (laqueados): Retard y OROS (Oral Release Osmotyc Sistem); efervescentes ó sublinguales.

Grageas: El medicamento está envuelto en una cubierta dura o compacta, generalmente de azúcar, que protege al principio activo de la luz y evita la irritación de la mucosa gástrica.

Polvos: Administrar inmediatamente después de la disolución.

Page 9: Conceptos generales de farmacología

Tema 14. PARTE I. Vías de administración dos medicamentos: oral, rectal e tópica. Precaucións para a súa administración. Condicións de almacenamento e conservación. Caducidade.

9

Granulados: Agregados de partículas de polvos que incluyen principios activos, azucares y

coadyuvantes diversos. Se presentan en forma de pequeños granos de grosor uniforme,

forma irregular y más o menos porosidad. Existen granulados de distintos tipos: efervescentes, recubiertos, gastrorresistentes y de liberación modificada.

Preparados líquidos

No plantean problemas de disgregación o de disolución en el tubo digestivo, lo que condiciona una acción terapéutica más rápida. Por el contrario no están protegidas, en caso

de reactividad, frente a los jugos digestivos. Resultan de elección particularmente en niños. Los líquidos para administración oral son habitualmente soluciones, emulsiones o suspensiones que contienen uno o más principios activos disueltos en un vehículo apropiado. Los vehículos pueden ser: • Acuosos: sirven para disolver principios activos hidrosolubles. Los más comunes son los

jarabes (que contienen una alta concentración de azúcar, hasta un 64% en peso).

• Mucílagos: líquidos viscosos resultantes de la dispersión de sustancias gomosas (goma arábiga, tragacanto, agar, metilcelulosa) en agua. Se usan, sobre todo, para preparar suspensiones y emulsiones.

• Hidroalcohólicos: los elixires son soluciones hidroalcohólicas (25% alcohol) edulcoradas utilizadas para disolver sustancias solubles en agua y alcohol.

Jarabes: El principio activo está disuelto en una solución azucarada que enmascara el sabor y que, por su alto contenido en azúcar, impide que crezcan las bacterias. Muchos jarabes, debido a su poca estabilidad, se han de preparar inmediatamente antes de utilizarlos y, en algunos casos, se han de conservar en el frigorífico. Si se toma con otros medicamentos, administrar en último lugar. En pacientes diabéticos comprobar el contenido de azúcar, y en niños, el contenido en alcohol.

Elixires: La solución que acompaña al medicamento tiene un contenido variable en alcohol.

Suspensiones: Son preparaciones en las que el medicamento es insoluble en el líquido que

lo contiene. Antes de tomar una dosis se debe agitar vigorosamente hasta que se produzca un líquido turbio, no transparente. Las suspensiones antiácidas no deben diluirse, para que recubran convenientemente la mucosa gástrica.

Gotas: Son soluciones en las que el principio activo está concentrado.

Tisanas: Infusiones con baja concentración de principios activos.

Viales bebibles. La vía parenteral: las inyecciones

La inyección supone algunas ventajas sobre la vía oral. Para empezar, se evita que el fármaco pase por el estómago donde los jugos gástricos pueden destruirlo o disminuir su efecto. Y además, el fármaco que utiliza esta vía tiene efectos más rápidos, dependiendo del tipo de inyección.

Dependiendo del lugar donde se aplique, hay varios tipos de inyecciones: Inyección intravenosa: Directamente en la vena. La respuesta del organismo es casi instantánea. Esta vía se suele reservar para casos graves o urgencias.

✓ Infusión IV directa (“bolos”), si pasa en menos de 1 minuto ✓ Infusión IV lenta, si pasa en 2 a 5 minutos * En ambos casos el fármaco puede ir directamente o diluido en 10 ml de suero fisiológico. ✓ Infusión intermitente (“pitufos”), diluido en 50 ó 100 ml, a pasar de 30 a 60 minutos. ✓ Perfusión continua (“sueros”), diluido en 200-1000 ml, a pasar de forma continuada en

24 horas.

* Recuerda:

1 ml = 1 c.c. 1 gota = 3 microgotas = 0,05 ml. 20 gotas = 60 microgotas = 1 ml.

Volumen (ml) x 20 nº gotas/minuto = ----------------------

Tiempo (horas) x 60

Page 10: Conceptos generales de farmacología

Tema 14. PARTE I. Vías de administración dos medicamentos: oral, rectal e tópica. Precaucións para a súa administración. Condicións de almacenamento e conservación. Caducidade.

10

Inyección intramuscular: El fármaco se inyecta en el músculo, por ejemplo, en el brazo o

en el glúteo.

Inyección subcutánea: Por debajo de la piel. En muslo y abdomen. Los fármacos administrados por esta vía son generalmente líquidos (insulina), pero también hay sólidos

subcutáneos (comprimidos de implantación), que se aplican bajo la piel liberando el principio activo de forma continua (hormonas).

Inyección intracutánea o intradérmica: Se aplica dentro de la piel.

Inyección intraarticular: Suele utilizarse para conseguir un efecto local.

Page 11: Conceptos generales de farmacología

Tema 14. PARTE I. Vías de administración dos medicamentos: oral, rectal e tópica. Precaucións para a súa administración. Condicións de almacenamento e conservación. Caducidade.

11

La presentación de los fármacos es a través de:

Ampollas: Recipientes de vidrio, con cuello más estrecho, por donde se abren. Viales: Son recipientes de vidrio, con un tapón de goma

protegido por otro metálico que se puede retirar fácilmente. La vía tópica:

El medicamento se aplica directamente sobre la piel ó sobre mucosas.

Formas de presentación:

Polvos: gránulos finos, no absorbibles, que favorecen la sequedad de la piel, como el polvo de talco. Se extiende sobre la piel limpia y seca, cubriéndola después con un apósito. Se utiliza en aplicaciones dermatológicas.

Pomada: es una suspensión semisólida, sobre una base grasa. Permite un contacto prolongado con la medicación. Se aplica sobre la piel limpia y

seca, y se extiende con un aplicador (depresor lingual) o con guantes. Después, puede cubrirse la zona con un apósito para evitar que le paciente se la retire involuntariamente. Se emplea en aplicaciones dermatológicas, oftálmicas y vaginales.

Pasta: es una mezcla consistente de polvo y pomada. Proporciona una película protectora, que penetra la piel menos que la pomada y se aplica de la misma forma.

Loción: Las lociones son preparados líquidos incoloros o provistos de alguna sustancia colorante, de uso externo, que

se emplean para refrescar la piel, protegerla, limpiarla, e/o hidratarla, al igual que el cabello. Su uso es esencialmente a nivel cosmético, aunque puede tener propiedades medicinales, para tratar afecciones dérmicas, reumas o eritemas. Crema: es una emulsión semisólida de aceites u otra sustancia grasa y agua. Se aplica igual

que la loción. Emulsión:Las emulsiones son cremas con consistencia ligera. Están formadas por dos líquidos que no se disuelven entre sí. Deja sobre la piel una película protectora, de efecto suavizante y refrescante. Se aplican sobre la piel limpia y seca, extendiéndolas con una gasa

o con las manos, masajeando la zona, preferiblemente sin guantes. Pueden ser: Emulsiones de aceite en agua: gotitas de aceite dentro de una fase acuosa, son emulsiones

que se absorben rápido y se extienden bien. Emulsiones de agua en aceite: gotas de agua en fase oleosa, son más espesas, y se absorben más lentamente.

Líquidos: los medicamentos presentados en forma líquida pueden utilizarse para las aplicaciones de gotas óticas, oftalmológicas y nasales. También se pueden aplicar mediante pulverización en la mucosa oral y faríngea, o para realizar gargarismos. La vía transdérmica o vía percutánea: (Sistemas Terapéuticos Transdérmicos TTS).

En esta vía, a diferencia de la vía tópica, el fármaco liberado llega a la circulación sanguínea, produciendo una acción a nivel general.

Parches transdérmicos: El medicamento se introduce en el organismo por absorción transdérmica (a través de la piel) mediante la aplicación de parches. Se utiliza

principalmente en aquellos medicamentos en los que se desea conseguir un efecto

mantenido en el tiempo, ya que los parches consiguen liberar el medicamento de forma regular y constante en el tiempo. (Estrógenos, nitroglicerina, nicotina, morfina, fentanilo...) Se deben colocar de la manera siguiente:

✓ Elija un lugar con poco vello ✓ Limpie y seque la zona elegida ✓ Retire las películas protectoras procurando no tocar el interior ✓ Pegue el parche y presiónelo ✓ Evite zonas húmedas o expuestas al calor y los roces ✓ Realice una rotación del lugar donde se colocan los parches

Page 12: Conceptos generales de farmacología

Tema 14. PARTE I. Vías de administración dos medicamentos: oral, rectal e tópica. Precaucións para a súa administración. Condicións de almacenamento e conservación. Caducidade.

12

A través de las mucosas:

Las mucosas utilizadas como vía de entrada son la mucosa rectal, mucosa lingual, la mucosa nasal, mucosa conjuntiva, mucosa pulmonar, y mucosa vaginal. Para cada una de estas mucosas se diseñan diferentes formas farmacéuticas:

✓ Mucosa rectal: vía rectal ✓ Mucosa lingual: vía sublingual

✓ Mucosa nasal: vía nasal ✓ Mucosa conjuntiva: vía oftálmica y vía ótica ✓ Mucosa pulmonar: vía inhalatoria ✓ Mucosa vaginal: vía vaginal.

La vía rectal.

El medicamento se introduce en el organismo a través del orificio rectal. Se utiliza esta vía cuando el paciente está inconsciente o cuando no tolera por vía oral. Sus inconvenientes son: irritación de la mucosa del recto, incomodidad de administración e irregularidad de la absorción. Evitan en parte el paso por el hígado.

Supositorios: Los supositorios son una forma farmacéutica que consigue una distribución

del medicamento a todo el organismo a través de su absorción rectal. Miden aproximadamente 4 cm.

Tienen una base sólida grasa, que se disuelve a la temperatura del cuerpo. Su forma es cilíndrica, con un extremo más puntiagudo para facilitar la introducción. Tienen efectos locales, como estimular la defecación, y sistémicos, como antitérmicos. Deben conservarse y administrarse a temperatura no superior a 25ºC ni inferior

a 5ºC para que tenga lugar una correcta absorción.

Se deben colocar de la manera siguiente: ✓ Colocar al paciente en posición de SIMS. ✓ Introducir el supositorio a través del esfínter muscular del ano, hasta su

penetración total. ✓ Indicar al paciente que permanezca en esta posición durante unos instantes.

Pomadas: tienen consistencia semisólida y se presentan en tubos. Su acción es local.

Enemas: solución que se introduce en el intestino, a través del ano, con fines

diagnósticos, de limpieza o terapéuticos. Pueden tener acción local o sistémica.

Tipos de enemas: Microenemas: Hasta 10 ml. Macroenemas: 250-600 ml. Soluciones de lavado: 1 a 2 litros.

La vía sublingual:

Se utilizan comprimidos sublinguales. Tienen la ventaja de penetrar con gran rapidez en el organismo. Las venas sublinguales desembocan en la vena cava inferior, sin pasar por el hígado. Por esta vía el número de fármacos a administrar es muy limitado. Destacan la nitroglicerina, hormonas sexuales y algún antiinflamatorio.

La vía nasal:

El medicamento se introduce en el organismo a través de las fosas nasales. Se utilizan gotas o inhalaciones que, en general, buscan un efecto local. Pero, también existen algunos medicamentos que se administran por vía nasal y tienen efecto en todo el organismo.

Aerosoles y gotas nasales:

✓ Pedir al paciente que se suene o limpie la nariz

✓ Colocar en la posición adecuada: Congestión nasal: Cabeza hacia atrás. Para instilar senos etmoidal y

esfenoidal: Posición de Roser o Proetz (colocando una almohada bajo los hombros para hiperextender la cabeza)

Para procesos sinusales: Posición de Parkinson (cabeza ladeada hacia el

lado que debe tratarse) para senos sinusales.

✓ Administrar el fármaco: Gotas: Dirigir el cuentagotas hacia la línea media del cornete superior para

Page 13: Conceptos generales de farmacología

Tema 14. PARTE I. Vías de administración dos medicamentos: oral, rectal e tópica. Precaucións para a súa administración. Condicións de almacenamento e conservación. Caducidade.

13

evitar que el medicamento vaya directamente a la garganta. Pedir al paciente que

respire por la boca (para prevenir estornudos) y que mantenga la posición unos minutos

tras la aplicación. Pulverización: introducir la punta un centímetro en la fosa nasal, pedir al paciente que

no respire y presionar

Gel o pomada nasal:

✓ Aplicar una pequeña cantidad en cada fosa nasal procurando una distribución uniforme, para lo que se aconseja un masaje externo.

La vía oftálmica:

A través de ella penetran los colirios y pomadas oculares que tienen un efecto local muy específico. En ocasiones, los medicamentos oculares pueden penetrar en el cuerpo por el conducto lacrimal o por los vasos sanguíneos.

Colirios y pomadas oftálmicas: Se utilizan siempre para tratar afecciones oculares. Tanto en el caso de las pomadas como en el de las gotas es importante que la punta del aplicador no llegue nunca a tocar el ojo.

Método para aplicar colirios:

✓ El paciente ha de estar sentado o estirado con la cabeza echada hacia atrás y mirando hacia arriba sin mirar a la punta del cuentagotas.

✓ Lavado ocular con torunda humedecida en suero fisiológico para retirar secreciones y secado posterior.

✓ Bajar el párpado inferior con el dedo. ✓ Dejar caer una gota en el saco conjuntival inferior, no directamente

sobre la córnea (globo ocular) ya que puede producir lesiones y favorece el parpadeo. No tocar pestañas ni bordes palpebrales.

✓ Presionar suavemente la punta nasolacrimal con un pañuelo para

prevenir la absorción del medicamento y su paso a la sangre. ✓ Indicar al paciente que parpadee una o dos veces y que después mantenga los ojos

cerrados unos instantes. ✓ Utilizar un pañuelo para retirar el exceso de líquido.

Método para aplicar la pomada oftálmica:

✓ El paciente debe estar sentado o estirado con la cabeza

echada hacia atrás. ✓ Baje el párpado inferior con el dedo para dejar a la vista el

saco conjuntival. ✓ Poner unos 5 ml de pomada o una cantidad similar al tamaño

de un grano de arroz. No aplicar la pomada directamente en

la córnea ya que puede provocar molestias. ✓ Indicar al paciente que cierre los ojos durante unos instantes. ✓ Es posible que tenga la visión borrosa durante corto periodo de tiempo.

La vía ótica El medicamento se introduce en el conducto auditivo. Las gotas óticas se utilizan, principalmente, para el tratamiento de infecciones, como anestésico o para desprender o reblandecer la cera del canal auditivo.

Método de aplicación de las gotas óticas:

✓ El paciente debe estar estirado y con la cabeza apoyada del lado no afectado.

✓ En adultos: estirar de la oreja hacia arriba y hacia atrás. En niños (menores de tres años): se tira de la oreja hacia abajo y hacia atrás.

✓ Poner las gotas (en algunas ocasiones se calientan entre las manos previamente).

✓ Evitar que la punta del aplicador toque la oreja para que no se produzca la contaminación del medicamento.

✓ Indicar al paciente que permanezca en esta posición durante unos

instantes.

Page 14: Conceptos generales de farmacología

Tema 14. PARTE I. Vías de administración dos medicamentos: oral, rectal e tópica. Precaucións para a súa administración. Condicións de almacenamento e conservación. Caducidade.

14

La vía inhalatoria:

Estos fármacos pueden tener un efecto local (aerosoles para el asma), o sistémico, (por ejemplo, un anestésico general). Los medicamentos se introducen directamente en los pulmones realizando una inhalación.

Existen tres tipos de medicamentos para la administración inhalada: los aerosoles, los nebulizadores y los dispositivos de polvo seco. Muchas veces los aerosoles se utilizan con cámaras especiales de inhalación para facilitar su administración. El efecto es muy rápido y se utilizan dosis muy bajas.

La vía vaginal: El medicamento se introduce en el organismo a través del canal vaginal. Las formas

de presentación son: óvulos, comprimidos, cápsulas, cremas y pomadas; líquidos. Se utilizan principalmente para el tratamiento de infecciones o inflamaciones vaginales. Método: Colocar a la paciente estirada de espaldas, con las rodillas dobladas y los pies en la cama (posición de parto).

Ovulos, comprimidos o cápsulas: Colocar en el aplicador.

Cremas y pomadas: Colocar al aplicador y apretar el tubo donde se encuentra el medicamento.

✓ Colocar al aplicador en la vagina con un movimiento hacia abajo

(hacia el recto) y después en horizontal hacia el interior. ✓ Poner una compresa pequeña. ✓ Se recomienda a la paciente que se aplique la medicación cuando

se haya metido en la cama y no se tenga que levantar. ✓ Evitar el uso de tampones.

Almacenamiento y conservación de los medicamentos

Todo medicamento ha de conservarse en condiciones idóneas que impidan su alteración.

Temperatura ambiente: 15ºC a 25ºC (ideal: 22ºC)

Lugar fresco: 8ºC-15ºC. Puede ser frigorífico si no especifican lo contrario Refrigerado: 2ºC a 8ºC (nevera) Congelación: -10ºC a -20ºC

Almacenamiento

❖ Los medicamentos deben conservarse en un lugar cerrado, al abrigo de la luz y de

temperaturas extremas, y separados de cualquier otro tipo de material (ropa, productos de limpieza, escritorio...).

❖ Se dispondrán en estanterías ordenados alfabéticamente por su nombre, rotulando en el lugar de colocación el nombre del principio activo, dosis, forma farmacéutica, lote y fecha de caducidad. Es importante mantener los medicamentos en sus envases originales o bien, en cajetines identificados y en perfectas condiciones de limpieza, a

fin de evitar la pérdida de identificación del lote y fecha de caducidad de cada uno cuando éste no se presenta en dosis unitarias.

❖ No deben mezclarse en un mismo cajetín medicamentos diferentes ni distintas dosis o formas farmacéuticas de un mismo medicamento.

❖ Para garantizar la utilización de los lotes más antiguos, se colocarán delante los

medicamentos más próximos a caducar. ❖ Los fluidos y soluciones de gran volumen se dispondrán separados del resto, para no

causar problemas de almacenamiento.

Además existen precauciones especiales para:

✓ Los colirios, que una vez abiertos, se rotularán con la fecha de apertura, y se desecharán en los veinte días siguientes, siendo recomendable conservarlos en frigorífico y en envase cerrado.

✓ Las pomadas, cremas y soluciones orales, que deberán ser desechadas, una vez transcurrido un mes desde la fecha de apertura inicial. En el caso de reconstitución

Page 15: Conceptos generales de farmacología

Tema 14. PARTE I. Vías de administración dos medicamentos: oral, rectal e tópica. Precaucións para a súa administración. Condicións de almacenamento e conservación. Caducidade.

15

extemporánea de la forma farmacéutica, deberán emplearse dentro del periodo

concreto indicado por el fabricante.

✓ Las pomadas oftálmicas, por su formulación con conservantes, son menos susceptibles de contaminación. La dificultad de su correcta administración aconseja entregar el envase al paciente que deberá limpiar la punta con gasa estéril tras cada aplicación.

Psicótropos y Estupefacientes Se identifican por llevar un símbolo círculo negro y blanco (psicótropos) y círculo negro (estupefacientes) en el envase. Los estupefacientes deben guardarse bajo medidas de seguridad en un armario o caja de seguridad dotada de llave. Se registran los movimientos

de estupefacientes en la hoja de recogida de datos destinadas a tal fin.

Caducidad Actualmente y siguiendo indicaciones de la O.M.S. se considera que todos los medicamentos tienen una vigencia máxima de cinco años desde su fecha de fabricación, teniendo únicamente la obligatoriedad de llevar el símbolo en el envase aquellos cuya fecha de caducidad sea inferior a cinco años. En el envase constará además de la fecha de caducidad, el lote de fabricación.

Fecha de caducidad: Se expresa con el mes (en letras o en números) y el año (con 4 dígitos o sólo con los 2 últimos). Lote de fabricación: Consta de una letra (referente al año de fabricación) y de un número (el nº de lote). Código nacional: Es un número de 6 dígitos que empieza por 6, 7, 8 ó 9. Es como un DNI

del medicamento, hasta el punto que un mismo medicamento con dos presentaciones (envases de 10 y 30 comprimidos) tiene dos códigos diferentes.

Termolabilidad

Los medicamentos que precisan condiciones de temperatura distintas de la ambientales (20ºC-22ºC) lo indican con un * y con una nota de manténgase en frigorífico o similar. La temperatura de conservación debe estar comprendida entre los 2ºC y 10ºC, nunca se guardarán medicamentos en el congelador ya que podría determinar en algunos casos su desnaturalización.

▪ La nevera es imprescindible que esté limpia. ▪ Los medicamentos estarán ordenados, identificados, fechados y cerrados (los viales

perforados se sellarán con parafilm).

▪ Si se utiliza un vial multidosis debe siempre anotarse la fecha de su apertura. ▪ Las formas líquidas siempre han de estar en posición vertical. ▪ Se procurará, que el almacenamiento de medicamentos sea independiente del de

alimentos y bebidas; si ello no fuera posible, deberán estar en compartimentos

separados.

Medicamentos termolábiles: Glucagón, Hormona de crecimiento, Insulinas, Heparinas, Tuberculina, Vacunas.

Fotosensibilidad Los medicamentos fotosensibles deberán ser conservados al abrigo de la luz. Muchos de ellos, vienen preparados por la industria protegidos de la luz con ampollas o frascos de

color topacio.

Medicamentos fotosensibles: Adrenalina, Atropina, Cloruro Mórfico, Diazepam, Diclofenaco, Digoxina, Furosemida, Haloperidol, Mepivacaína, Metamizol, Midazolam, Naloxona, Salbutamol. Condiciones de humedad

La zona destinada a botiquín no debe ser húmeda. Por este motivo, como precaución no debe almacenarse medicación en contacto directo con el suelo o muros. Es preferible la utilización de un entarimado que diste al menos 20 cm del suelo. Debe tenerse especial cuidado con los sueros y el material de cura.