46
Conceptos Generales de Conceptos Generales de Electrofisiología Electrofisiología Cardiaca Cardiaca Dr. Bernardo Saenz Molina Dr. Bernardo Saenz Molina Cardiología Cardiología Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Hemodinamia y Cardiología Intervencionista Universidad Xochicalco Marzo 2011 Universidad Xochicalco Marzo 2011

conceptosgeneralesdeelectrofisiologiacardiaca-110319011652-phpapp02

  • Upload
    edynela

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fisiologia y patologia en el electrocardiograma

Citation preview

Conceptos Generales de Conceptos Generales de Electrofisiología Cardiaca Electrofisiología Cardiaca

Dr. Bernardo Saenz Molina Dr. Bernardo Saenz Molina Cardiología Cardiología

Hemodinamia y Cardiología IntervencionistaHemodinamia y Cardiología Intervencionista

Universidad Xochicalco Marzo 2011Universidad Xochicalco Marzo 2011

Electrofisiología Cardiaca Electrofisiología Cardiaca

o Las Células Miocardicas son Células Musculares estriadas Las Células Miocardicas son Células Musculares estriadas compuestas por filamentos de actina y miosinacompuestas por filamentos de actina y miosina

o Sincitios AuricularSincitios Auricular

Ventricular Ventricular

Sistema con capacidad de Automatismo – MarcapasosSistema con capacidad de Automatismo – Marcapasos

“ “ Sistema Específico de conducción “Sistema Específico de conducción “

Electrofisiología CardiacaElectrofisiología Cardiaca

Sistema Específico de la ConducciónSistema Específico de la Conducción

Potencial de AcciónPotencial de Acción

Acción Celular Acción Celular Interior de la CélulasInterior de la Células

- 90 mV- 90 mV

Célula PolarizadaCélula PolarizadaEs cuando existe un equilibrio Es cuando existe un equilibrio

en el Número de cargas en el Número de cargas eléctricas positivas en el eléctricas positivas en el exterior y negativas en el exterior y negativas en el

interior.interior.

Tipo de Células CardiacasTipo de Células Cardiacas

ContractilesContractiles

Mecánica de BombaMecánica de Bomba

EspecíficasEspecíficas

Formar y Conducir los Formar y Conducir los EstímulosEstímulos

1.- Células P 1.- Células P ( Células de ( Células de Marcapasos )Marcapasos )

2.- Celulas Transicionales2.- Celulas Transicionales

3.- Células de Purkinje3.- Células de Purkinje

Propiedades de las Células CardiacasPropiedades de las Células Cardiacas

Inotropismo o ContractilidadInotropismo o ContractilidadCapacidad que tiene el Músculo cardiaco de transformar energía Capacidad que tiene el Músculo cardiaco de transformar energía

Quimica en fuerza Contractil como respuesta a un EstímuloQuimica en fuerza Contractil como respuesta a un Estímulo

Cronotropismo o AutomatismoCronotropismo o AutomatismoEs la Propiedad del Músculo Cardiaco de generar impulsos capaces de Es la Propiedad del Músculo Cardiaco de generar impulsos capaces de

activar el tejido y producir una Contracciónactivar el tejido y producir una Contracción

Badmotropismo o Excitabilidad.Badmotropismo o Excitabilidad.Es la Capacidad que tiene el Musculo cardiaco de responder a un Es la Capacidad que tiene el Musculo cardiaco de responder a un

estimuloestimulo

Dromotropismo o ConductibilidadDromotropismo o ConductibilidadEs la propiedad que tiene el Músculo Cardiaco de poder transmitir Es la propiedad que tiene el Músculo Cardiaco de poder transmitir

impulsoimpulso

Concepto de DipoloConcepto de Dipolo Es el conjunto de dos polos o cargas, una negativa y otra positiva, situadas en la superficie de una Célula

Todo Vector Tiene: Magnitud, Dirección y Sentido

“ “

ElectrocardiografíaElectrocardiografía

Elementos de un ElectrocardiografoElementos de un Electrocardiografo

Tipos de DerivaciónTipos de DerivaciónDerivaciones del Plano FrontalDerivaciones del Plano Frontal

Derivaciones Bipolares Derivaciones Bipolares Estandar Estandar

Creadas por William Creadas por William EinthovenEinthoven

4 Electrodos: R, L, F, N4 Electrodos: R, L, F, N

Derivaciones Monopolares de las ExtremidadesDerivaciones Monopolares de las Extremidades

Registran el potencial total en un PuntoRegistran el potencial total en un Punto

Potencial Absoluto ( V ) en Brazo Derecho ( VR ), Brazo Izquierdo ( VL ) Potencial Absoluto ( V ) en Brazo Derecho ( VR ), Brazo Izquierdo ( VL ) y Pierna Izquierda ( VF )y Pierna Izquierda ( VF )

Tipos de DerivaciónTipos de DerivaciónDerivaciones del Plano FrontalDerivaciones del Plano Frontal

Derivaciones Monopolares precordialesDerivaciones Monopolares precordiales

Circulo Torácico Cara Anterior y PosteriorCirculo Torácico Cara Anterior y Posterior

Activacion Normal de los AtriosActivacion Normal de los Atrios

Impulso en el Nodo Impulso en el Nodo SinusalSinusal

Depolarización Atrio Depolarización Atrio Derecho y Luego Derecho y Luego IzquierdoIzquierdo

Tiempo: 0.07 – 0.10 segTiempo: 0.07 – 0.10 seg

Dos Vectores de Dos Vectores de Depolarización Depolarización

APd y APiAPd y APi

Castellano C. Perez de Juan M.A. Attie F. Electrocardiografia Clinica.

Activación Normal de la Union Activación Normal de la Union AtrioventricularAtrioventricular

• El Estímulo pasa por el El Estímulo pasa por el Nodo AtrioventricularNodo Atrioventricular

• Pasa por Cels de conducción Pasa por Cels de conducción Lenta y Luego Cels de Lenta y Luego Cels de conducción Rápida ( PR )conducción Rápida ( PR )

• Mide: 120 msg a 200 msgMide: 120 msg a 200 msg

Castellano C. Perez de Juan M.A. Attie F. Electrocardiografia Clinica.

Activación Normal de los VentrículosActivación Normal de los Ventrículos

Zonas que se despolarizan:Zonas que se despolarizan: Vector 1 o Vector Septal:Vector 1 o Vector Septal:

Pequena Magnitud, se dirige de Pequena Magnitud, se dirige de izquierda a Derecha, de arriba abajo izquierda a Derecha, de arriba abajo y de Atras adelantey de Atras adelante

Vector 2 o Vector de la Vector 2 o Vector de la Pared Libre:Pared Libre: Gran Magnitud , de Gran Magnitud , de Derecha a Izquierda, de arriba a Derecha a Izquierda, de arriba a abajo y de Atras adelanteabajo y de Atras adelante

Vector 3 o Vector de las Vector 3 o Vector de las masas paraseptales altas:masas paraseptales altas: Vectores Pequenos, de abajo arriba, Vectores Pequenos, de abajo arriba, de izquierda a derecha y de delante de izquierda a derecha y de delante atras. atras.

Castellano C. Perez de Juan M.A. Attie F. Electrocardiografia Clinica.

Plano HorizontalPlano Horizontal

Representado por:Representado por:

Derivaciones precordialesDerivaciones precordiales

Vector 1: Onda r ( V1, V2 )Vector 1: Onda r ( V1, V2 ) Vector 1: Onda q ( V5,V6)Vector 1: Onda q ( V5,V6)Vector 2: Onda S ( V1,V2 )Vector 2: Onda S ( V1,V2 ) Vector 2: Onda R( V5, Vector 2: Onda R( V5,

V6 )V6 )Vector 3: Onda s ( V5, Vector 3: Onda s ( V5,

V6 )V6 )Castellano C. Perez de Juan M.A. Attie F. Electrocardiografia Clinica.

Plano HorizontalPlano Horizontal……Entonces …Entonces …

Morfologia de la Depolarización Ventricular Morfologia de la Depolarización Ventricular

V1, V2 : rSV1, V2 : rS

V3, V4 : RSV3, V4 : RS

V5, V6 : qRsV5, V6 : qRs

EKG Normal. Masc. 35 anos. Ritmo sinusal. EJE 50. Intervalo PR 140 mseg. Onda P Polaridad neg. AVR y Positiva en el Resto de las derivaciones. En V1-2 complejo que define VD ( rS ) y V5-6 Complejos ventriculares que define VI ( qRs )

Castellano C. Perez de Juan M.A. Attie F. Electrocardiografia Clinica.

Plano FrontalPlano Frontal

Representado por:Representado por: DI, DII, DIIIDI, DII, DIII Monopolares AVR, AVL y AVFMonopolares AVR, AVL y AVF

AVRAVR D2D2 AVF, DIIIAVF, DIII

Vector 1: Onda rVector 1: Onda r Vector 1: qVector 1: q Vector 1: rVector 1: r

Vector 2: Onda SVector 2: Onda S Vector 2: RVector 2: R Vector 2: SVector 2: S

Vector 3: Onda r’Vector 3: Onda r’

Castellano C. Perez de Juan M.A. Attie F. Electrocardiografia Clinica.

Rotaciones del Corazon

DEXTROROTACIONDEXTROROTACION LEVOROTACION o LEVOROTACION o

O giro HorarioO giro Horario giro antihorario giro antihorario

El VD se hace mas anteriorEl VD se hace mas anterior VI se hace mas anterior VI se hace mas anterior

Morfologia rS ( V3-4 ) hastaMorfologia rS ( V3-4 ) hasta Morfologia qR V3-4 Morfologia qR V3-4

V5-6 V5-6 Plano de Transicion (RS) Plano de Transicion (RS) V1-2 V1-2

Castellano C. Perez de Juan M.A. Attie F. Electrocardiografia Clinica.

Repolarización ( Recuperación ) de los Ventriculos

Esta Representada por el Esta Representada por el Segmento ST y la Onda TSegmento ST y la Onda T Onda T Morfología Asimétrica ( Rama Ascedente mas lenta y una Onda T Morfología Asimétrica ( Rama Ascedente mas lenta y una

descendente más Rápida ) descendente más Rápida )

Segmento ST (Segmento ST ( Es isoelectrico normalmente ) Es la distancia entre el Es isoelectrico normalmente ) Es la distancia entre el final del QRS y Principio de Onda Tfinal del QRS y Principio de Onda T

Castellano C. Perez de Juan M.A. Attie F. Electrocardiografia Clinica.

Repolarización ( Recuperación ) de los Ventrículos

Repolarización Precoz ( Desnivel Positivo )Repolarización Precoz ( Desnivel Positivo )

OjoOjo

• Onda T Positiva en todas las Derivaciones excepto AVROnda T Positiva en todas las Derivaciones excepto AVR• Onda T Negativa ( 25% Mujeres, raza negra, ninos ) V1 -3-4 Onda T Negativa ( 25% Mujeres, raza negra, ninos ) V1 -3-4

Castellano C. Perez de Juan M.A. Attie F. Electrocardiografia Clinica.

Nomenclatura de las Ondas

Onda POnda P• Depolarización de los AtriosDepolarización de los Atrios• Morfología RedondeadaMorfología Redondeada• Duración Maxima: 0.10 seg Duración Maxima: 0.10 seg

(2.5mm)(2.5mm)• Volteje Max: 0.25mV ( 2.5 Volteje Max: 0.25mV ( 2.5

mm )mm )• Positivas en Todas las Positivas en Todas las

DerivacionesDerivaciones• Excepto AVRExcepto AVR• V1: Isodifasica +/-V1: Isodifasica +/-

Nomenclatura de las Ondas

Complejo QRS:• Representa la Depolarización de

los Ventrículos• Duración: 0.06 – 0.10 s• Onda R o r: Primer onda

Positiva del Complejo QRS, mas de una es R’ o r’

• Q o q: Primer onda negativa que precede de la R

• Onda S o s: Segunda Onda negativa que aparece en el complejo, después de la onda R o r.

Nomenclatura de las Ondas

Complejo QRS:

Nomenclatura de las Ondas

Onda T• Representa la Repolarización de

los Ventrículos• Positiva en todas las derivaciones

excepto AVR, en la que es negativa

• Puede haber onda T en V1 – V4, Obesas, mujeres.

Onda U:

Se observa en las precordiales, sigue después de la onda U.

Intervalos

Intervalo RR:Intervalo RR: Distancia entre dos Ondas RR sucesivas Distancia entre dos Ondas RR sucesivas Intervalo PP:Intervalo PP: Distancia entre dos Ondas P sucesivas Distancia entre dos Ondas P sucesivas

Intervalo PR: Intervalo PR:

Representa el retraso Fisiológico de atrios a los VentrículosRepresenta el retraso Fisiológico de atrios a los Ventrículos

Valores Normales: 120 – 200 msg Valores Normales: 120 – 200 msg

Intervalo QRS ( Depolarización ):Intervalo QRS ( Depolarización ):

Valores Normales: 60 – 100 msgValores Normales: 60 – 100 msg

Segmento ST ( Es isoelectrico ):Segmento ST ( Es isoelectrico ):

El Punto de Union entre el final del QRS y Seg. ST se llama Punto JEl Punto de Union entre el final del QRS y Seg. ST se llama Punto J

Alterado en Cardiopatia isquemicaAlterado en Cardiopatia isquemica

Intervalos

Intervalo QTIntervalo QT Desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la Onda TDesde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la Onda T Representa la Sístole Electrica VentricularRepresenta la Sístole Electrica Ventricular Depende de la Frecuencia CardiacaDepende de la Frecuencia Cardiaca QT se Acorta si FC es alta. ViseversaQT se Acorta si FC es alta. Viseversa

Normal: 440 msgNormal: 440 msg

INTERPRETACION ELECTROCARDIOGRAFICAINTERPRETACION ELECTROCARDIOGRAFICA

1.- Ritmo 1.- Ritmo

2.- Frecuencia 2.- Frecuencia

3.- EJE ( Plano frontal )3.- EJE ( Plano frontal )

4.- Intervalos 4.- Intervalos

5.- Morfología ( Onda P, QRS, 5.- Morfología ( Onda P, QRS, Segmento ST, Onda T, Onda USegmento ST, Onda T, Onda U

Castellano C. Perez de Juan M.A. Attie F. Electrocardiografia Clinica.

INTERPRETACION ELECTROCARDIOGRAFICAINTERPRETACION ELECTROCARDIOGRAFICA

Ritmo CardiacoRitmo Cardiaco Haber Ondas P ( Neg aVR, Positivas Haber Ondas P ( Neg aVR, Positivas

resto, V1 isodifasicaresto, V1 isodifasica Onda P seguida de QRSOnda P seguida de QRS Intervalo RR constanteIntervalo RR constante FC 60 – 100 ( FC 60 – 100 ( Menos 60 Bradicardia Menos 60 Bradicardia

sinusal, Mas de 100 Taquicardiasinusal, Mas de 100 Taquicardia ) )

Frecuencia CardiacaFrecuencia Cardiaca Cuadros grandes entre 300Cuadros grandes entre 300 Num. de Complejos en 6 segsNum. de Complejos en 6 segs

por 10 por 10

Castellano C. Perez de Juan M.A. Attie F. Electrocardiografia Clinica.

INTERPRETACION ELECTROCARDIOGRAFICAINTERPRETACION ELECTROCARDIOGRAFICA

EJE ELECTRICO EJE ELECTRICO

El Vector Medio puede estimarse.El Vector Medio puede estimarse.

FORMA 1DI y DIIIDI y DIII

Se trazan Lineas perpendicularesSe trazan Lineas perpendiculares

Castellano C. Perez de Juan M.A. Attie F. Electrocardiografia Clinica.

INTERPRETACION ELECTROCARDIOGRAFICAINTERPRETACION ELECTROCARDIOGRAFICA

FORMA 2

Buscar Derivación isodifasicaBuscar Derivación isodifasica

Vector medio en la perpendicular Vector medio en la perpendicular

Castellano C. Perez de Juan M.A. Attie F. Electrocardiografia Clinica.

Grauer K. A practical Guide to ECG Interpretation.

Grauer K. A practical Guide to ECG Interpretation.

Eje Eléctrico ?Eje Eléctrico ?

Grauer K. A practical Guide to ECG Interpretation.

Eje Eléctrico ?Eje Eléctrico ?

Grauer K. A practical Guide to ECG Interpretation.

Eje Eléctrico ?Eje Eléctrico ?

Grauer K. A practical Guide to ECG Interpretation.

Eje Eléctrico ?Eje Eléctrico ?

Grauer K. A practical Guide to ECG Interpretation.

Eje Eléctrico ?Eje Eléctrico ?

Grauer K. A practical Guide to ECG Interpretation.

Eje Eléctrico ?Eje Eléctrico ?

Grauer K. A practical Guide to ECG Interpretation.

Eje Eléctrico ?Eje Eléctrico ?

Grauer K. A practical Guide to ECG Interpretation.