30
547 Conclusiones En los capítulos anteriores hemos expuesto una gran cantidad de información sobre los derechos indígenas en América Latina y presentamos un panorama general. Sin embargo, ¿qué inferimos de estas numerosas fuentes y datos históricos?, ¿qué tendencias generales se pueden divisar a partir de este análisis?, ¿qué cambios se podrían presentar en un futuro cercano? Si en las páginas que precedieron nos hemos detenido en detalles, legislaciones y coyunturas políticas, a continuación trataremos de responder de forma sucinta a estos interrogantes. ¿Qué son los “derechos indígenas”? 1. Hemos señalado tres dimensiones de este término. Los derechos indígenas apuntan a una costumbre legal, practicada en una determinada comunidad (derecho consuetudinario). También abarcan el espacio de la acción y legislación estatal hacia estos grupos (política indigenista). Por último, este concepto se refiere a un cuerpo legal de convenios, acuerdos y resoluciones a escala interestatal o mundial (derecho internacional). 2. ¿Cuándo se transforma una costumbre en un verdadero derecho? El ejercicio consciente, prolongado y homogéneo de una práctica legal en una comunidad, tradicionalmente, es considerado una norma consuetudinaria. La costumbre es una fuente reconocida del derecho positivo. En América Latina, empero, la inclusión del orden legal indígena en el derecho positivo no se produjo desde una posición de igualdad y reconocimiento mutuo, sino desde el sometimiento. Sólo recientemente algunas Constituciones (especialmente las de Ecuador, Guatemala, México, Paraguay) asumen retroactivamente la preexistencia de las sociedades indias respecto al Estado moderno rescatando las normas y costumbres indígenas. Con todo, después de más de medio milenio de Conclusiones Conclusiones Conclusiones Conclusiones Conclusiones superposición jurídica, la realización plena de un pluralismo legal en América continúa siendo una utopía. 3. Las políticas indigenistas del Estado -recorde- mos que la palabra “indigenista” se utilizó en el sentido neutral de “acción oficial dirigida (con buena intencionalidad) hacia las mino- rías étnicas”- engloban un enorme acervo de documentos desde la Colonia hasta nuestros días, relacionados de uno u otro modo con la población amerindia: Constituciones, legisla- ción secundaria y especial y legislaciones de las provincias, principalmente. 4. En el derecho internacional la cuestión de las minorías étnicas se ha abordado, generalmente, desde el punto de vista de los derechos humanos individuales. Esto es el caso de sistema de protección de la ONU, cuyos principios están expresados en la Carta de las Naciones Unidas (1945), la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ambos de 1976) y numerosos convenios, pactos y resoluciones. Los subsistemas regionales de los derechos humanos en Europa, África y América, por otra parte, reproducen en lo fundamental el catálogo de derechos de la ONU. Existen también otros organismos internacionales, como la OIT, que velan por los derechos de las poblaciones minoritarias. Los documentos más trascendentales en el ámbito específico de los derechos indígenas, por el momento, son la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio (1948), la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965), el Convenio 169 (1989), el proyecto de la Declaración sobre los Derechos de las Poblaciones Indígenas (última versión de 1994 y discusiones en el Grupo de Trabajo) y la Declaración Americana Indice

Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

547

Conclusiones

En los capítulos anteriores hemos expuesto una grancantidad de información sobre los derechos indígenasen América Latina y presentamos un panoramageneral. Sin embargo, ¿qué inferimos de estasnumerosas fuentes y datos históricos?, ¿quétendencias generales se pueden divisar a partir deeste análisis?, ¿qué cambios se podrían presentar enun futuro cercano?

Si en las páginas que precedieron nos hemos detenidoen detalles, legislaciones y coyunturas políticas, acontinuación trataremos de responder de formasucinta a estos interrogantes.

¿Qué son los “derechos indígenas”?

1. Hemos señalado tres dimensiones de estetérmino. Los derechos indígenas apuntan a unacostumbre legal, practicada en unadeterminada comunidad (derechoconsuetudinario). También abarcan el espaciode la acción y legislación estatal hacia estosgrupos (política indigenista). Por último, esteconcepto se refiere a un cuerpo legal deconvenios, acuerdos y resoluciones a escalainterestatal o mundial (derecho internacional).

2. ¿Cuándo se transforma una costumbre en unverdadero derecho? El ejercicio consciente,prolongado y homogéneo de una práctica legalen una comunidad, tradicionalmente, esconsiderado una norma consuetudinaria. Lacostumbre es una fuente reconocida delderecho positivo. En América Latina, empero,la inclusión del orden legal indígena en elderecho positivo no se produjo desde unaposición de igualdad y reconocimiento mutuo,sino desde el sometimiento. Sólorecientemente algunas Constituciones(especialmente las de Ecuador, Guatemala,México, Paraguay) asumen retroactivamentela preexistencia de las sociedades indiasrespecto al Estado moderno rescatando lasnormas y costumbres indígenas. Con todo,después de más de medio milenio de

ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

superposición jurídica, la realización plena deun pluralismo legal en América continúasiendo una utopía.

3. Las políticas indigenistas del Estado -recorde-mos que la palabra “indigenista” se utilizó enel sentido neutral de “acción oficial dirigida(con buena intencionalidad) hacia las mino-rías étnicas”- engloban un enorme acervo dedocumentos desde la Colonia hasta nuestrosdías, relacionados de uno u otro modo con lapoblación amerindia: Constituciones, legisla-ción secundaria y especial y legislaciones delas provincias, principalmente.

4. En el derecho internacional la cuestión de lasminorías étnicas se ha abordado,generalmente, desde el punto de vista de losderechos humanos individuales. Esto es el casode sistema de protección de la ONU, cuyosprincipios están expresados en la Carta de lasNaciones Unidas (1945), la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos (1948),el Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolíticos y el Pacto Internacional de DerechosEconómicos, Sociales y Culturales (ambos de1976) y numerosos convenios, pactos yresoluciones. Los subsistemas regionales delos derechos humanos en Europa, África yAmérica, por otra parte, reproducen en lofundamental el catálogo de derechos de laONU. Existen también otros organismosinternacionales, como la OIT, que velan porlos derechos de las poblaciones minoritarias.Los documentos más trascendentales en elámbito específico de los derechos indígenas,por el momento, son la Convención para laPrevención y Sanción del Delito de Genocidio(1948), la Convención Internacional sobre laEliminación de todas las Formas deDiscriminación Racial (1965), el Convenio 169(1989), el proyecto de la Declaración sobrelos Derechos de las Poblaciones Indígenas(última versión de 1994 y discusiones en elGrupo de Trabajo) y la Declaración Americana

Indice

Page 2: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

548

Conclusiones

sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas(1997). De las cuatro fuentes “clásicas” de lalegalidad -Ley, Costumbre, Jurisprudencia, yDoctrina- esta última tiene especialimportancia en el “derecho de gente” (derechointernacional); el impacto de muchosdocumentos internacionales suele limitarse alámbito de lo simbólico (la opinión doctrinal),porque los mecanismos de control y ejecucióndistan de ser eficaces. El conjunto de estosacuerdos, declaraciones y resoluciones, másque una ley representa entonces un credo, unaopinión jurídica que compromete el prestigiointernacional de países que no acatan suslineamientos. Pese a todo, la doctrinainternacional como fuente de derecho tambiénha repercutido en las legislaciones nacionales.El caso del Convenio 169 -cuyo ideariotrascendió las estrechas fronteras de los Estadosque lo han adoptado- es ilustrativo al respecto.

¿Qué cambió en los últimos 20 años?¿Qué cambió en los últimos 20 años?¿Qué cambió en los últimos 20 años?¿Qué cambió en los últimos 20 años?¿Qué cambió en los últimos 20 años?

“Pocas son las Constituciones de América Latina quehacen referencia a sus poblaciones indígenas, y entodo caso estas referencias son recientes”, concluye,Stavenhagen, hace más de una década, en un extensoanálisis sobre los derechos de estos grupos(Stavenhagen et al., 1988 47). ¿Qué validez tieneeste diagnóstico hoy?:

1. Desde fines de la década de los ochenta delSiglo Pasado, América Latina haexperimentado grandes cambiosconstitucionales. Esta tendenciareconstituyente se relaciona, en casos, con elregreso de las instituciones democráticasdespués de largos años de dictadura o guerracivil (como p. ej. en Argentina, Brasil yGuatemala) o con un proceso general deampliación de la participación política. Almismo tiempo, los múltiples y dispersos gruposde amerindios se han organizado a nivelescada vez más amplios, reivindicando sucultura, su territorio, sus instituciones y suderecho a participar -más allá de los reclamoslocales y la desobediencia civil pasiva queestas comunidades han practicado desde hacemás de 500 años. Al “renacimiento” de laconciencia india se suma, además, un procesode modernización general de los paíseslatinoamericanos, reflejo de transformacionessocio-económicas: ”Por ende, las reformas alEstado, simultáneamente responden a lasdemandas de democratización -que incluyenel reconocimiento del pluriculturalismo y la

multietnicidad- y a los requerimientos del ajus-te [económico]” (Assies et al., 2000: 108).

2. Este ensayo propone la diferenciación de trestipos de Constituciones en los 21 paíseslatinoamericanos del continente, según elgrado y tipo de menciones de la poblaciónindígena:

3. El primer grupo comprende cinco Cartasfundamentales que ignoran la problemáticacasi por completo: Belice, Chile, GuayanaFrancesa, Surinam y Uruguay. En Chile estevacío legal se relacionó históricamente con lalarga usurpación del poder político por losmilitares que pretendieron forzar latransformación de los indígenas en agricultoresy por el fuerte arraigo de la doctrina liberalclásica. Una vez recuperada la legalidad de-mocrática, un importante sector tradicional enel Congreso, ocasionalmente, ha bloqueadodiferentes iniciativas innovadoras en esta ma-teria. En términos generales existe un altopotencial de conflictividad social conposiciones encontradas entre organizacionesindígenas, autoridades de Gobierno ydiferentes empresas de extracción maderera yminera. A esta situación se suma una ciertaambigüedad de las políticas estatales hacia lospueblos indígenas e incongruencias legalessobre el uso de tierras comunarias. En Belice,Guayana Francesa y Surinam la legislaciónindigenista, históricamente, se orientó en latradición anglosajona de derechos territorialesen el ámbito de leyes específicas (reservas).La conformación nacional de estos tres últimospaíses es reciente y se caracteriza por una altacomplejidad étnica. Sin embargo, lasdiscusiones internacionales y el marcoreferencial del Convenio 169 han empezadoa movilizar a las organizaciones indígenasregionales, quienes con estos elementos einsumos están elaborando propuestas propias.Pese a las diferentes costumbres legales enestos tres países, posiblemente, habrá unproceso de latinoamericanización de lasdemandas indígenas y su introducción parcialen el marco de la legislación secundaria. Elpeso demográfico y de ocupación estratégicade los indios, por otra parte, no esinsignificante en estas regiones -naturalmente,con excepción del Uruguay, donde desde hacemás de un siglo ya no viven indígenas (aunquealgunos investigadores indican que existengrupos minúsculos de inmigrantes).

Page 3: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

549

Conclusiones

Cuadro 21Cuadro 21Cuadro 21Cuadro 21Cuadro 21El fortalecimiento de los derechos indígenas en las últimas décadas –derechos indígenasEl fortalecimiento de los derechos indígenas en las últimas décadas –derechos indígenasEl fortalecimiento de los derechos indígenas en las últimas décadas –derechos indígenasEl fortalecimiento de los derechos indígenas en las últimas décadas –derechos indígenasEl fortalecimiento de los derechos indígenas en las últimas décadas –derechos indígenas

constitucionales registradosconstitucionales registradosconstitucionales registradosconstitucionales registradosconstitucionales registrados

3

10

10

5

0 0

54

1110

0

13

20

18

14

11

14

21

18

14

0

5

10

15

20

25

Cos

ta R

ica

1949

Gu

aya

na

Fra

nce

sa 1

95

8

Uru

gu

ay

19

66

Pa

na

19

72

Gu

yan

a 1

98

0

Chi

le 1

981

Be

lice

19

81

Ho

nd

ura

s 1

98

2

El

Sal

vado

r1

98

3

Gu

ate

ma

la 1

98

6

Nic

ara

gu

a 1

98

7

Su

rin

am

19

87

Bra

sil

1988

Co

lom

bia

19

91

Pa

rag

ua

y 1

99

2

Pe

rú 1

99

3

Bol

ivia

199

4

Arg

en

tina

19

94

Ecu

ad

or

19

98

Ve

ne

zue

la 1

99

9

Méx

ico

2001

Fuente:Fuente:Fuente:Fuente:Fuente: Elaboración propia, a partir de los cuadros analíticos de las 21 Constituciones. Cfr. también los criterios de evaluación de las Constitucio-nes en el capítulo IV.

4. Los cuatro países de la segunda sección (Cos-ta Rica, El Salvador, Guyana y Honduras) ha-cen alguna referencia a la cuestión, pero deforma inconclusa y superflua. Generalmente,los pueblos indígenas no figuran como titula-res propiamente dicho de derecho; en CostaRica el Estado se compromete a mantener ycultivar las lenguas indígenas nacionales (art.76), la Constitución de El Salvador se refiereal mismo tema, al declarar las “lenguasautóctonas” parte del patrimonio cultural yobjeto de preservación, difusión y respeto (art.62); la Constitución de Guyana se remite alos derechos territoriales de los amerindiosestablecidos en un reglamento especial, elAmerindian Act (art. 142, 2i) y el Estado deHonduras se compromete a preservar yestimular las culturas nativas (art. 173). LasCartas fundamentales de El Salvador, Guyanay Honduras se redactaron (o se reformaronsubstancialmente) al comienzo de los añosochenta, cuando el paradigma integracionistaen las ciencias sociales todavía no estaba deltodo superado. Las Constituciones de dospaíses centroamericanos de este grupo (ElSalvador y Honduras) se dieron en un contextonacional e internacional de guerrillas y guerrasciviles; las garantías indigenistas establecidasse limitan en estos dos casos a un cierto pro-

teccionismo y el respeto genérico de la cultu-ra autóctona. Excepto Costa Rica, ningún paísde la primera y segunda sección ha firmado elConvenio 169. La mayoría de la poblaciónnacional en estos países todavía no havisibilizado a las poblaciones indígenas, losestudios sobre el tema todavía son muy esca-sos y las organizaciones indígenas se encuen-tran en un proceso reciente de articulación desus demandas por una mayor seguridad jurí-dica de sus tierras y la inclusión de algunosderechos en la legislación secundaria. En tér-minos generales, los derechos humanos de losindígenas en Salvador, Guyana y Hondurasse violan mucho más que los de la poblaciónmayoritaria.

5. Los 12 países del tercer conjunto (Argentina,Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,Guatemala, México, Nicaragua, Panamá,Paraguay, Perú y Venezuela) representan “lavanguardia” de derechos indígenasconstitucionales en América Latina. Todos, deuna u otra manera, aceptan y protegen laidentidad étnica de sus minorías comocomponente de la nacionalidad. Diez de lasCartas Magnas en cuestión, incluso, reconocenel carácter ancestral de las comunidades, esdecir, la precedencia de los pueblos con res-

Page 4: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

550

Conclusiones

pecto al Estado. Excepto Panamá, que consti-tuye un caso aparte, ya que en este país cen-troamericano la reivindicación étnica tiene ungran arraigo histórico (desde la Rebelión delos Kuna en 1925), el multiculturalismo cons-titucional se va difundiendo rápidamente enAmérica Latina a partir de las Constitucionesde Guatemala (1986) y de Nicaragua (1987)(cfr. cuadros en el capítulo de Guatemala).Desde entonces, las Cartas de Brasil,Colombia, México, Paraguay, Perú, Bolivia,Argentina, Ecuador y Venezuela recogen ycomplementan, sucesivamente, estasexperiencias, creando variacionesidiosincrásicas del postulado multicultural. Escierto que los derechos culturales, territorialesy autonómicos ya habían sido parcialmenteestablecidos en décadas pasadas -por ejemploen el Perú de los años veinte y en la CartaMagna ecuatoriana de 1979-, pero esta nuevaserie de Constituciones se distingue de lasdemás por la mayor participación de lasorganizaciones indígenas en las AsambleasConstituyentes, una terminología sociológicamoderna y una mayor amplitud y coherencia.

6. El eterno temor al separatismo. Hace más demedio siglo, un grupo de jurisconsultasrepresentantes del Gobierno mexicano en elCongreso de Pátzcuaro (1940) rechazó deforma unánime la elaboración de unalegislación penal especial para los indios enel continente americano, arguyendo que:

igual razón sería valedera con relación a otrasespecialidades del derecho y tendría queimponerse de igual suerte una legislación civilespecial, una mercantil, una administrativa yaun una constitucional, con lo cualdesaparecería el Estado mexicano para darnacimiento a tantos Estados como razasexisten, con las consecuencias absurdas quetodo ello representa (citado en Vela, 1959:43, subrayado es mío).

En coherencia con esta opinión de losespecialistas, en las Actas Finales de esteCongreso se afirma:

Que no son aconsejables los procedimientolegislativos o prácticos que tengan origen enconceptos de diferencias raciales y contendencias desfavorables para los gruposindígenas. El principio básico en este sentidodebe ser la igualdad de derechos y deoportunidades para todos los grupos de la

población americana (sin autor, 1948: 29).

Hoy, más de la mitad de las Constitucioneslatinoamericanas les reconocen derechos específicosa los indígenas, incluyendo en su caso funcionesjurisdiccionales, derechos territoriales colectivos,autonomía organizativa y representaciónparlamentaria. Sin embargo, el temido nacimientode nuevos Estados atomizados no ha sucedido. Enresumen, desde mediados de la década de losochenta los indígenas han ”reconquistado” enormesespacios en la configuración fundamental de losEstados latinoamericanos. Esta inclusión, por otraparte, ha comenzado a difundirse a pasos acelerados.La propensión hacia el fortalecimiento de losderechos indígenas ha ido en aumento. En algunospaíses como el Ecuador se ha superado la polémicapor la multiculturalidad y durante el proceso deredacción del la nueva Constitución de 1998 lascontroversias giraron incluso alrededor del conceptode Estado plurinacional, y la transformación de casitoda la legislación secundaria (penal, laboral,educacional) en función de este principio. La nuevaCarta del Ecuador recogió algunas de estaspropuestas, definiendo, por ejemplo, los amerindiosecuatorianos como nacionalidades de raíces

Indígenas enjuiciarán a ColónReuters, Tegucigalpa, 4 de julio.- El conquistadorCristóbal Colón y España, que financió suexpedición a América, serán juzgados en Hondurasbajo cargos de asesinato, saqueo y robo, anuncióeste sábado el dirigente lenca Salvador Zúñiga. Enel juicio que se iniciará el 20 de julio en el pobladoindígena de las Aguilas, 140 kilómetros al noroestede la capital hondureña, se prevé que Colón serácondenado a muerte y España a pagar por el saqueoa la riqueza precolombina.”En este proceso -explicóZúñiga- se prevé la participación de una cortesuprema de indígenas de toda América”. Añadióque el juicio se extenderá hasta el 12 de octubre,cuando se emitirá la sentencia y destacó que ”Colónva a simbolizar en este proceso a todos losconquistadores de América como Francisco Pizarra,Pedro de Alvarado y Hernán Cortés”, entre otros.El juicio es auspiciado por el Comité deOrganizaciones Populares e Indígenas que aglutinaa la etnia lenca, descendientes de los mayas,respaldado por las restantes seis comunidadesindígenas de Honduras: El tribunal de primerainstancia que juzgará a Colón lo integraránindígenas de las etnias chortís, lencas, tawhakas,garífunas, pech, misquitos y tolupanes.

Fuente: La Jornada, México, 5 de julio de 1998.

Page 5: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

551

Conclusiones

ancestrales. Aunque los juristas tradicionales no de-jarán de alegar las consecuencias absurdas de estas yotras propuestas -tal como en Pátzcuaro en 1940-,esta dinámica hacia el ensanchamiento de las ga-rantías indigenistas -apoyada en la actualidad porcuantiosos grupos étnicos de presión y una ampliapraxis constitucional en países como Colombia, Brasily Nicaragua- difícilmente se podrá detener a largoplazo.

¿Cuáles son las herramientas¿Cuáles son las herramientas¿Cuáles son las herramientas¿Cuáles son las herramientas¿Cuáles son las herramientaspara evaluar un documentopara evaluar un documentopara evaluar un documentopara evaluar un documentopara evaluar un documentoconstitucional?constitucional?constitucional?constitucional?constitucional?

1. La colaboración de losamerindios en la elaboraciónde la legislación indigenistaes un criterio importante deevaluación. La diferenciaentre leyes proteccionistas(p. ej., en la Constituciónperuana de 1920) y una verdadera Cartapluricultural consiste precisamente en esteelemento participativo, porque aun los legis-ladores más comprometidos no pueden deci-dir sobre las necesidades de grupos naciona-les cuyas costumbres les suelen ser ajenas. Lapresencia de los indígenas en las AsambleasConstituyentes (como sucedió en Brasil, Co-lombia, Ecuador y Venezuela), por otra parte,también sensibiliza la opinión pública acercade la temática.

2. En cuanto al análisis propiamente documental,a lo largo de este ensayo hemos elaborado unesquema de registro que divide los derechosindígenas en cuatro categorías -datosgenerales, derechos culturales, derechosterritoriales y derechos de autogestión- y 26subcategorías. Aunque esta división resultófuncional en el análisis, cabe subrayar queesta herramienta solamente registra derechosexplícitos y no puede dar cuenta de laprofundidad o la eficacia de estas garantías nide su desarrollo en la legislación específica.

3. La primera sección presenta datos generales:año de promulgación, forma de Gobierno, laimportancia demográfica de la poblaciónindígena y los conceptos utilizados parareferirse a los indígenas como titulares delderecho dan una primera impresión de cadauna de las Constituciones analizadas. Tambiénseñalamos, en su caso, la ratificación de losConvenios 107 y 169. Otros preceptosverificados se relacionan con la jerarquía que

tienen los convenios internacionales en la le-gislación nacional, y la existencia de órganoscompetentes para la política a favor de losindígena. (cfr. para más detalles técnicos so-bre la elaboración de los cuadros analíticos“¿Cuáles fueron los criterios para elaborar loscuadros sinópticos de las Constituciones?” enel capítulo IV).

4. El grupo de los derechosculturales se fundamenta en elreconocimiento de la existencia deidentidades étnicas múltiples enuna nación pluricultural. De esteconcepto que tiene un carácterdeclarativo (ocasionalmente com-binado con la aceptación de lapreexistencia de los pueblos indí-gena antes de la formación delEstado), se derivan los demás de-rechos culturales, como la promo-ción como colectivo, la

oficialización de los idiomas minoritarios, laeducación bilingüe e intercultural. Elconstitucionalismo latinoamericano no siem-pre es consecuente con sus postulados -Brasilreconoce, por ejemplo, las múltiples fuentesde su cultura nacional (art. 215, 1°), pero es-tablece el monolingüismo (art. 13)-, sin em-bargo en términos generales la estrecha rela-ción entre multiculturalismo y los demás de-rechos culturales parece ser una tendenciacomún.

5. El capítulo de los derechos territoriales giraalrededor de la protección y el aprovecha-miento de las tierras comunales. Los concep-tos más valiosos en este contexto son la defi-nición genérica de los espacios territoriales,su protección especial, la prohibición de venta(inajenabilidad), la provisión de nuevas tie-rras, y las diferentes formas de usufructo delsuelo y subsuelo o de los recursos renovablesy no renovables (concepto que incluye la par-ticipación de los indígenas en la explotaciónde los recursos naturales que se encuentranen su hábitat). Esto contradice, de alguna for-ma, la visión tradicional que los Estados-na-cionales han guardado de la soberanía. Tam-bién se registraron modalidades de reconoci-miento del patrimonio cultural de los indíge-nas y de sus derechos sobre los recursosgenéticos. Por último figuran los derechos es-pecíficos que puedan tener los indígenas queviven en zonas fronterizas o pertenecen a ungrupo que está asentado entre dos Estados.

No está de más recordar cuán difícil esdefinir cuáles son los elementos queconstituyen la identidad étnico-cultural,tanto más cuando se trata de pueblosque viven en contacto permanente conotras culturas de las que aceptan conmanifiesto entusiasmo productosderivados o secundarios (por ejemplo,la radio, la televisión o la Coca-Cola).

Garzón Valdés (1993: 529)

Page 6: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

552

Conclusiones

6. Los derechos de autogestión definen el gra-do de autonomía del que gozan las comuni-dades en sus decisiones internas. Estos dere-chos se articulan generalmente a través delreconocimiento de la personería jurídica delos pueblos indígenas, de su facultad dejurisdicción propia, como expresiónfundamental del control sobre el orden socialpropio y de otros derechos de regirse por suspropias costumbres, autoridades y leyes. Otracategoría importante se centra en losmecanismos de participación directa en lasinstituciones de la sociedad global: por ejem-plo, la representación enla asamblea legislativa.

7. En el esquema descritocupieron casi todos losderechos indígenas de las21 Constitucionesl a t i n o a m e r i c a n a s .Algunos conceptos nofueron registrados por suescasa mención, comopor ejemplo, el apoyo alas culturas afroamericanas, un fondo espe-cial de reconstrucción para comunidades ensituaciones precarias, la promoción de medi-cinas tradicionales, la legalización de transac-ciones por trueque y la exoneración del servi-cio militar, entre otros. Estos derechos -algu-nos de ellos garantizados por la Constitucióncolombiana y la ecuatoriana- anticipan qui-zás futuras tendencias legislativas. Actualmen-te el registro más completo a nivel constitu-cional y de leyes secundarias se encuentra enuna base de datos del Banco Interamericanode Desarrollo (www.bid.org).

8. El mencionado catálogo de 26 criterios nopuede brindar una evaluación cualitativa. Paraestos fines remitimos, por ejemplo, a unesquema que elaboró Skutnabb-Kangas por losaños ochenta para clasificar los derechoslingüísticos en documentos legales (cfr.Hamel, 1993: 85 sigs.). Esta propuestadistingue entre dos espectros: el nivel deseguridad de las garantías indigenistas y elgrado de explicitación. El primero abarcadesde la prohibición, la tolerancia, laprescripción y la autorización hasta lapromoción de un determinado derecho. Unejemplo dentro de nuestro análisis, sería lasutil diferencia entre el reconocimiento de lasculturas indígenas, su protección o su fomen-to. El segundo espectro, distingue entre docu-

mentos explícitos y encubiertos. El artículo 62de El Salvador es ilustrativo al respecto, yaque el Gobierno se compromete en un párra-fo a la “preservación, difusión y respeto” delas lenguas autóctonas que considera “patri-monio nacional”. Esta disposición contiene unreconocimiento implícito de lamulticulturalidad. En resumen, la profundidadde las garantías constitucionales es otro crite-rio importante en un análisis de evaluación -una revisión crítica que, por otra parte, nohemos realizado de forma sistemática en estainvestigación.

9. Otros aspectos dignos deser considerados a la hora deinterpretar una fuente legal, son lacantidad de artículos que tratan delos derechos indígenas y suubicación. Hemos visto queArgentina compactó muchasgarantías en una fracción de artícu-lo. Bolivia -que tiene un perfil cons-titucional comparable- le dedicamucho más espacio a la temática.

Una legislación indigenista coherente, nece-sariamente, tiene que insertar sus garantías entodo el andamiaje legal. La ubicación de losartículos constitucionales dentro del documen-to, por otra parte, también tiene alguna im-portancia, ya que da cuenta de la mirada quetuvieron los legisladores sobre la poblaciónindígena. En Honduras, por ejemplo, las dis-posiciones sobre esta cuestión figuran bajo elTítulo VI “Del Régimen económico”. De estoderivamos que el énfasis de la Carta está puestoen la producción cooperativa y no en los as-pectos culturales o autonómicos.

10. La remisión a leyes específicas puede ser unaforma de debilitar los conceptos generales deuna Constitución. La legislación secundaria,naturalmente, es un elemento indispensabledel orden legal: no todos los derechos cabenen una Carta magna. Sin embargo, en muchasConstituciones los derechos indígenassolamente se hacen efectivos mediante unareglamentación posterior: “Una ley regularálo relativo a las materias de esta sección”,concluye, por ejemplo, la Carta guatemaltecala sección sobre las comunidades indígenas(art. 70). La delegación a leyes ha sido unode los grandes desperfectos del derecho indí-gena en América Latina, ya sea porque loslegisladores tardan en reglamentar la Consti-tución, ya sea porque estas leyes tienden a

Para nadie que maneje mínimamenteel tema, desde las áreas del desarrollo,de la antropología, de la lingüística, enfin de las ciencias sociales y depoblación, podrá ser dificultosocomprender lo que es hoy por hoy unpueblo indígena.

José Bengoa (2000: 294)

Page 7: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

553

Conclusiones

desvirtuar o “banalizar” el cometido original.El estudio de la legislación especial essumamente importante, porque -como vimosen el caso brasileño y peruano- este cuerpode documentos muchas veces terminatransformándose en artículos constitucionales.

11. Los farmacólogos llaman“contraindicaciones” a las circunstanciasparticulares que bloquean el efecto de undeterminado medicamento. Este conceptotambién es válido para los derechos indígenas.Hemos visto para el caso del Brasil que lanoción de monoculturalidad subyacentecontradice las garantías pluriculturales y quelas amplias facultades de los militares invalidanderechos territoriales de los indígenas. LasConstituciones latinoamericanas sonconstrucciones legales complejas contensiones internas y fuerzas antagónicas. Eneste sentido es indispensable buscar loscontrapesos, los elementos neutralizantes delas disposiciones indigenistas.

12. “La Unión concluirá la demarcación de lastierras indígenas en el plazo de cinco años…”,anunciaba la Constitución brasileña en 1988(art. trans. 67). ¿Qué hacer cuando el Gobier-no no cumple con lo establecido por la Cons-titución? He aquí uno de los grandes proble-mas intrínsecos al constitucionalismo en ge-neral: la ley promete, perono obliga. El dilema es di-fícil de resolver en términoslegales; baste señalar que lacreación de instancias inter-mediarias de reclamación(p. ej. el ombudsman) pue-de ser un primer paso ha-cia la mayor eficacia legal.En este sentido se ha pres-tado en los últimos añosmás atención a la figura delos Defensores del Pueblo,quienes en Latinoamérica aveces también velan por losderechos indígenas (p.ej. en Bolivia y Vene-zuela).

13. El lenguaje empleado, finalmente, tambiénrefleja posiciones teóricas. El término “pueblosindígenas” por ejemplo sugiere la adhesióndel Convenio 169, mientras que conceptoscomo “silvícolas” y “autóctonos” pertenecena teorías antropológicas superadas. Los “usosy costumbres” con relación a los derechosconsuetudinarios también implican otra visión

que el reconocimiento de los “sistemas lega-les propios” -que significa la equiparación delderecho nacional con el derecho indígena.

¿Cuáles son las Constituciones más avanza-¿Cuáles son las Constituciones más avanza-¿Cuáles son las Constituciones más avanza-¿Cuáles son las Constituciones más avanza-¿Cuáles son las Constituciones más avanza-das bajo la óptica de estos criterios?das bajo la óptica de estos criterios?das bajo la óptica de estos criterios?das bajo la óptica de estos criterios?das bajo la óptica de estos criterios?

1. La Carta Magna colombiana, actualmente, es(junto con la Constitución del Ecuador) el do-cumento más adelantado en materia de dere-chos indígenas en América Latina. Aunque suplena aplicación no se ha realizado aún, eltexto constitucional como tal sólo excepcio-nalmente ha sido criticado por los movimien-tos indígenas. Los primeros estudios sobre elimpacto de esta nueva legislación señalan,además, una mejoría significativa en la situa-ción de la población afectada. Colombia cuen-ta actualmente con un a amplia Jurispruden-cia en materia indígena.

2. La Carta fundamental del Ecuador exhibe encuestiones indígenas (y sociales) una ingenie-ría constitucional de gran envergadura. Lapresencia de un movimiento indígena con unafuerte capacidad de convocatoria y discusiónse “asoma” por todos lados en este texto. Enrelación con la amplitud y precisión de con-ceptos este documento es sin duda el másavanzado en América Latina, aunque una pri-mera evaluación sobre su funcionamiento deja

muchas incógnitas. Los desperfec-tos del articulado indigenista, comohemos dicho, se expresan en tér-minos de falta de profundidad, porejemplo en lo que se refiere al usode los recursos naturales, la parti-cipación en las decisiones sobreproyectos de desarrollo y, sobretodo, en relación con las posesio-nes indígenas. El mayor obstáculopara la realización de los derechosindígenas en el Ecuador, por elmomento, parece ser la inestabili-dad de las instituciones políticas yla crisis económica. Todavía no se

ha logrado la transformación y articulaciónadecuada de los postulados constitucionalesen la legislación secundaria.

3. Venezuela dio un gran salto cualitativo enmateria indígena. La Constitución de 1999abre un abanico bastante completo de dere-chos indígenas, y su definición del hábitatindígena es de las más avanzadas enLatinoamérica. Aunque por la inestabilidad

Tras desechar la noción de igualdadfísica, gran parte de las corrientesigualitaristas han examinado la ampliagama de acepciones que de la igualdadse han ofrecido, deteniéndoseespecialmente en dos, a las que hemosdenominado igualdad como punto departida o igualdad de oportunidades eigualdad como punto de llegada oigualdad de resultados.

Alarcón Cabrera (1987: 33)

Page 8: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

554

Conclusiones

política la aplicación de esta nueva CartaMagna, por el momento, no ha sido de todosatisfactoria, la evolución de la legislaciónsecundaria da señales de una transformaciónprofunda de la configuración jurídica.

4. La Carta constitucional del Brasil -internacionalmente reconocida por sus garan-tías sociales- pertenece también en el ámbitode las minorías étnicas al “círculo” de losdocumentos sobresalientes: lapresencia indígena en suelaboración, la minuciosadefinición del hábitat, eltutelaje “positivo” ejercido porel Ministerio Público y laparticipación de los indígenasen el aprovechamiento de losrecursos naturales representanadelantos importantes. Noobstante, el lento procedi-miento en la demarcación yla corrupción política neutra-lizaron algunos de estos avances. Por otraparte, el reconocimiento multicultural dista deser completo, hecho que se explica quizás porlas peculiaridades específicas de la poblaciónindígena, como el relativo aislamiento y sudispersión. Pese a todo, la nueva legalidadtrajo aparejada, por primera vez, una mejoraen el bienestar de las comunidades y un au-mento demográfico.

5. Los sandinistas nicaragüenses crearon en 1987el sistema de autonomías indígenas de laCosta Atlántica que fue antecedente y puntode referencia para el movimiento indígenacontinental. La gran debilidad de laConstitución nicaragüense reside en uncentralismo encubierto, ya que losreglamentos relevantes como la Ley deMunicipios requieren para su aprobación lavotación favorable del Congreso. El regresoal partidismo tradicional debilitó aún más elrégimen autonómico. Pese a todo, la CartaMagna de este país centroamericano todavíase coloca entre la vanguardia de la políticadel reconocimiento étnico en Indoamérica.

6. Paraguay presenta una de las Constitucionesmejor formuladas, sobre todo en el aspectode la preexistencia de los grupos étnicos.Términos como “pueblos indígenas”,“hábitat”, “alienación cultural” y“pluricultural” revelan la influencia de teoríasantropológicas modernas y la adecuación a

un estándar avanzado, establecido por el de-recho internacional. La falta de prácticasparticipativas en este país meridional, sinembargo, vuelve ficticia la perfección técnicade este texto. A pesar de todo, algunosprocedimientos y solicitudes legales decomunidades indígenas para defender sus de-rechos territoriales anuncian las potencialida-des de esta Carta, a medida que las estructu-ras institucionales se democraticen.

7. “A menos indígenas, másderechos” -esta locución, apesar de ser exageradamentesimplificadora, encierra una granverdad. En la mayoría de lospaíses más avanzados en lamateria indigenista losamerindios constituyen una por-ción menor del 2 por ciento dela población general (Colombia,Venezuela, Paraguay, Argentina,Brasil). Con todo, la importan-

cia de la población indígena no sólo se ex-presa en cantidades numéricas, como hemosvisto, los Gobiernos latinoamericanos, a lahora de determinar su política en este rubro,también tomarán en consideración la superfi-cie ocupada, los recursos naturales y la ubi-cación estratégica.

¿Qué cambios se van anunciando en la¿Qué cambios se van anunciando en la¿Qué cambios se van anunciando en la¿Qué cambios se van anunciando en la¿Qué cambios se van anunciando en la“topografía indigenista”?“topografía indigenista”?“topografía indigenista”?“topografía indigenista”?“topografía indigenista”?

1. Las Constituciones de los seis paísesmencionados (Colombia, Ecuador, Venezuela,Brasil, Nicaragua y Paraguay), segúnsostuvimos en el presente trabajo, ofrecen unpanorama bastante completo con relación alos derechos indígenas, hecho que nos inducea suponer que estas Cartas no experimentaráncambios substanciales a mediano o largo plazoen la materia. Las pugnas y conflictos, en estesentido, se desplazarán a la esfera de laejecución y la eficacia de estos artículos, esdecir, las leyes específicas, la gestióngubernamental y los procesos en lostribunales. En el resto de América Latina, elestado de los derechos indígenas, como hemosvisto es disparejo. La tendencia general apuntaquizás a una paulatina adaptación a unestándar mínimo (trazado por países con unperfil indigenista mediano como Argentina,Bolivia, Guatemala, México, Panamá y Perú)en los países latinoamericanos “atrasados” -es decir, en Costa Rica, Chile, El Salvador y

La condición fundante de la ciudadaníaque instituye el “ciudadano libre” es,pues -también en este contexto-, la igualinclusividad. En cambio, y por elcontrario, la ciudadanía diferenciadaconvierte la igual inclusividad en unadesigual segmentación. El paso haciaatrás es mastodóntico. Y sin embargo,casi nadie da muestras de advertirlo.

Sartori (2001: 103)

Page 9: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

555

Conclusiones

Honduras. Resulta muy difícil visualizar eldesenlace en regiones con tradiciones jurídicasno hispanas (Belice y las Guyanas,principalmente), porque el modelo legalnorteamericano no acostumbra garantizarderechos colectivos especiales en el ámbitoconstitucional; pero las organizacionesindígenas locales actualizaron sus demandasa partir del constante contacto e intercambiocon los demás movimientos continentales. Esimportante subrayar que la discusión de losderechos indígenas necesariamente conducea la modificación del modelo económico vi-gente, ya que muchas garantías nuevas (p. ej.la educación bilingüe e intercultural) impli-carán un considerable aumento presupuestal.Finalmente, también obser-vamos que en los paísesque ofrecen algunas garan-tías avanzadas el reclamopor la profundización deestas reformas legales sehace cada vez más eviden-te. La movilización indíge-na va en aumento y en paí-ses como Bolivia, México,Panamá y Perú la amplia-ción de los derechos indí-genas parece un procesotan irreversible como inmi-nente.

2. Existe ya un amplio catálogo dereivindicaciones indígenas en América quese nutre de múltiples fuentes legales. ElConvenio 169 indudablemente repercutió enestas regiones como ningún otro pactointernacional. Incluso países que no ratificaroneste acuerdo lo han tomado en cuenta a lahora de redactar sus Cartas Magnas. LasConstituciones más avanzadas, por otra parte,también marcan progresos en este ámbito quelos legisladores de otros países tendrán queexaminar. Existen más documentos quedesarrollaron la problemática indígena: laDeclaración de Quito (1990), la Declaraciónde Barbados III (1993), el Proyecto deDeclaración sobre los Derechos de lasPoblaciones Indígenas de la ONU (1994), laDeclaración de la Selva Lacandona (1994),los Acuerdos sobre la Identidad y Derechosde Pueblos Indígenas en Guatemala (1995),los Acuerdos de San Andrés (1996), el Pro-yecto de Declaración Americana sobre losDerechos de los Pueblos Indígenas (1997),entre otros. La discusión se centra por ahora

en el término “pueblos” y sus implicacionesen el derecho internacional, el ejercicio de laautodeterminación en forma de autonomía,la definición del espacio habitado (“territorio”)y la utilización de los recursos renovables yno renovables .

3. Uno de los reparos más importantes de loscríticos de los derechos autonómicos se refiereal peligro de la “balcanización” de regionescon predominancia indígena. Veinte años demovilización indígena, paradójicamente, su-gieren lo contrario. Los movimientos indíge-nas no solamente se abstuvieron de declara-ciones secesionistas, sino que comenzaron aorganizarse a escala continental. El intercam-

bio inter-latinoamericano de ideasentre indígenas, intelectuales y po-líticos ha aumentado considerable-mente. Los críticos de las políticasde reconocimiento, por otra parte,no tienen expositores representati-vos de su punto de vista. Entre laliteratura especializada abunda unatendencia general a favor de cier-tos derechos específicos de los pue-blos indígenas. Entre los pocos crí-ticos lúcidos del multiculturalismocabe mencionar a Giovanni Sartori(2001) -aunque su análisis se refie-re a las sociedades occidentales-,

Ernesto Garzón Valdés desde la filosofía jurí-dica (1993), y el constitucionalista mexicanoIgnacio Burgoa Orihuela. También aparecie-ron reflexiones críticas sobre las autonomíasindígenas en una serie de artículos de la re-vista mexicana Nexos en la década de losnoventa del siglo pasado. En términos gene-rales, el diálogo abierto entre los defensoresdel multiculturalismo y sus retractores es unasunto pendiente que podría coayudar en unavisión diferenciada y autocrítica.

4. “No había ya buenos sacerdotes que nosenseñaran. Ese es el origen del asiento delsegundo tiempo, del reinado del segundotiempo. Y es también la causa de nuestramuerte”. Los mayas-yucatecos lamentan enesta cita del Chilam Balam de Chumayel lamuerte de sus profetas-sacerdotes-intérpretes(los chilames) por la Conquista. Esta obra cé-lebre concluye con la esperanza de recupe-rar esta intelectualidad —que constituía elpuente comunicativo entre los dioses y la gentecomún: “¿Qué Profeta, qué sacerdote, será elque rectamente interprete las palabras de las

Si el multiculturalsimo se entiendecomo una situación de hecho, comouna expresión que simplementeregistra la existencia de unamultiplicidad de culturas (con unamultiplicidad de significados aprecisar), en tal caso unmulticulturalismo no planteaproblemas a una concepción pluralistadel mundo.

Sartori (2001: 61)

Page 10: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

556

Conclusiones

Escrituras” (citado en Rivera [edit.], 1986: 72y 164). Los intelectuales, indígenas y no indí-genas, tienen y tendrán un papel sobresalien-te en la lucha de las comunidades origina-rias. La elaboración crítica de la cultura do-minante, el diseño de propuestas legales, larecuperación de la memoria colectiva y delas costumbres dependerán (aunque no exclu-sivamente) de la capacidad creativa e intelec-tual de un liderazgo comprometido, capaz deofrecer elementos de inter-pretación sobre la sociedaden su conjunto desde laetnicidad propia. Muchosintelectuales en AméricaLatina se han encontradobastante alejados de la dis-cusión sobre las autonomíasindígenas. Algunos de ellos,hace años, anunciaron lasuperación inevitable (unaespecie de Aufhebung, su-peración hegeliana) de la cuestión étnica enLatinoamérica.

¿Cómo conciben las Constituciones más¿Cómo conciben las Constituciones más¿Cómo conciben las Constituciones más¿Cómo conciben las Constituciones más¿Cómo conciben las Constituciones másavanzadas el espacio donde viven los indíge-avanzadas el espacio donde viven los indíge-avanzadas el espacio donde viven los indíge-avanzadas el espacio donde viven los indíge-avanzadas el espacio donde viven los indíge-nas?nas?nas?nas?nas?

La territorialidad indígena en las legislaciones másavanzadas comprende varias dimensiones. Por unlado, implica el reconocimiento de la relación espe-cial de los pueblos indígenas como colectivo consus tierras. A esto se suma una definición de los es-pacios que cada vez apunta más hacia la noción delhábitat. Las garantías y la seguridad jurídica de estasposesiones se resumen en su carácter inajenable,imprescriptible e inembargable. Cualquier excepción,en este sentido -por ejemplo, cierta facilidad para laexpropiación por el ”bien común”- pone en peligrotodo el articulado indígena. Otra dimensión muyrelevante se refiere al uso de los recursos, tanto re-novables como no-renovables. La fórmula legal máscomún mantiene los derechos estatales sobre elsubsuelo, aunque reconoce mecanismos de partici-pación en los programas de extracción. Existe tam-bién una tendencia cada vez más notable de referir-se no sólo a los territorios actualmente habitados delos pueblos indígenas y se abre la perspectiva deampliar su hábitat, en función de lo que fueron susasentimientos históricos.

Las teorías contemporáneas sobre el espacio de re-producción cultural indican que el bienestar de mu-chas comunidades indígenas y el respeto por susderechos humanos depende, en gran medida, de suposesión territorial permanente y de algunos

elementos de autogestión. Esta hipótesis estableceuna relación directa entre derechos territoriales co-lectivos, autonomía y la situación de los derechoshumanos y desarrollo humano sostenible:

A la vista de las pruebas, y coincidiendo con la Sra.Daes, el Relator Especial considera que el conjuntoformado por la tierra, el territorio y los recursos cons-tituye una cuestión de derechos humanos esencialpara la supervivencia de los pueblos indígenas, y

propone que se siga estudiando lacuestión analizando con más de-talle la experiencia que podríaadquirirse con el estudio de casosparticulares en distintas partes delmundo (Stavenhagen, 2002: 57).

¿Qué conceptos filosóficos¿Qué conceptos filosóficos¿Qué conceptos filosóficos¿Qué conceptos filosóficos¿Qué conceptos filosóficossubyacen en la política delsubyacen en la política delsubyacen en la política delsubyacen en la política delsubyacen en la política delreconocimiento étnico?reconocimiento étnico?reconocimiento étnico?reconocimiento étnico?reconocimiento étnico?

Uno de los grandes misterios de lahistoria latinoamericana es la larga supervivencia delas culturas amerindias. ¿Cómo pudieron ciertos gru-pos defender durante tantos siglos su forma de vida“arcaica, improductiva y estática”?, ¿Por qué el hechode la Conquista nunca dejó de ser un constante ydoloroso punto de referencia en la memoria colectivade estos pueblos? Los portadores de la “culturaoccidental” en América, históricamente, solíancontestar de forma sencilla a estas preguntas: “Losindios deben conocer la palabra de Dios paratransformarse en cristianos. ”Cuando los aborígenessepan leer y trabajar su parcela individual, entoncesserán ciudadanos.” Los indios necesitan instruccióntécnica para prosperar económicamente.” Estas trespropuestas de solución reflejan sucesivamente elideario de los religiosos en la Colonia, de losrepublicanos y de los indigenistas modernos. Elcristianismo, la ciudadanización liberal y elasistencialismo, ciertamente, transformaron a lascomunidades. No lograron despojar a los indígenasde su sensación de ser y de vivir de un mododiferente.

Fue la sociedad dominante la que incurrió durantesiglos en el error de suponer que las minorías étnicasaspiraban a un modo de vida igual que los demás, yque para lograr esta finalidad necesitaban la ayudade un “hermano mayor”, un instructor cultural. Di-cho en un lenguaje de la filosofía multicultural: se-gún los grupos de orientación eurocéntrica, los indí-genas no eran otredades verdaderas, sino que entesen vías de ser iguales a todos los demás: casi gentede razón, casi europeos, casi ciudadanos.

La paradoja es que con frecuencia secamufla como intereses estatales a loque en realidad es ante todo interés ypoder de las grandes multinacionales.Por ejemplo, cuando para facilitar supresencia, se llega a expropiarpropiedades indígenas por la causa de“utilidad pública”

Xavier Albó (2002: 3).

Page 11: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

557

Conclusiones

Indudablemente, muchos amerindios se han integra-do a la sociedad moderna. Esta adaptación (que nopocas veces implicó la dolorosa renuncia a la cultu-ra original) no fue un proceso automático, sino elresultado o bien de un deseo personal o bien de laimposición de un deseo ajeno (que es la violencia).Ahora bien, todavía hoy muchos indígenas prefierenvivir en sus comunidades. ¿Por qué?

La pertenencia étnica, como ha señalado DarcyRibeiro (1996), parece ser una fuerza mucho máspoderosa y duradera que las ideologías. Por esto, apropósito del despertar de las nacionalidades deEuropa del Este, los analistas políticos se refirieronal “efecto refrigerador”, el extraño fenómeno de queciertas problemáticas étnicas se puedan prorrogar pormucho tiempo, pero que al ”descongelarlas” reapa-rezcan con la misma (o más) vehe-mencia. Existen muchas hipótesisque tratan de explicar esta fuerzamilenaria de la etnicidad. Entre laspropuestas más sugerentes destacala idea de la comunidad como unespacio de contención emocionalque da un enorme sentido a la vida(Villoro, 1991). Por otra parte esprecisamente en este rubro dondela sociedad moderna de consumono tiene mucho que ofrecer (cfr.Fukuyama, 1990: 6). Pese a todo,la vitalidad de la filiación étnicasigue siendo un tema enigmático ymuchos expertos simplemente loaceptan como un dato sociológico inexplicable.¿Qué valor tiene este hecho de la etnicidad para lasociedad global? El tratamiento constitucional de losderechos indígenas implica una decisión calificativaacerca de esta pregunta. Los escépticos suelenrestarles méritos a las comunidades originarias,insistiendo en sus formas autoritarias internas deGobierno, el supuesto maltrato de las mujeres, lapoligamia, la falta de espíritu innovador para aplicarnuevas tecnologías y su visión estática y supersticiosadel mundo. Los defensores de una legislaciónindigenista, en cambio, subrayan la importancia ge-neral de la diversidad, como un gran acervo de res-puestas particulares frente a la vida. También ponena consideración que los indígenas pudieron resolvermejor los problemas de la protección del medioambiente y de los recursos naturales, de la justicia -no hay cárceles- y de la legitimidad de las autorida-des internas.La percepción y valorización de estas culturas es elfundamento de cualquier gestión estatal en materiaindígena. Sin embargo, ¿cómo categorizar la grancantidad de discursos que justifican derechos

especiales dentro de un marco común del Estado?

1. Hay indudables evidencias de la desventajaobjetiva (económico-social) que tienen losindígenas en comparación a la poblaciónglobal en cada uno de los países latinoameri-canos (cfr. Psacharopoulos y Anthony Patrinos,1999). Partiendo de la idea de que la igual-dad es una aspiración y no un hecho, el argu-mento más difundido al respecto apunta a laintervención de un Estado social con la finali-dad de compensar desigualdades que coinci-den con ciertas características étnico-cultura-les. Recordemos en este contexto que uno delos criterios básicos de definición de la pobla-ción indígena, según el citado estudio deMartínez Cobo (1986) era su posición como

“sectores no dominantes de la so-ciedad”. La reivindicación de laacción afirmativa nos plantea en-tonces dos problemas: la promo-ción de un determinado grupo,necesariamente, es una medidatemporal, porque su objeto prin-cipal es la igualación y no la dife-rencia. Es decir, a medida que unacomunidad se recupere económi-camente y esté representada a es-cala nacional, desaparecerán tam-bién las prevenciones de asisten-cia. Por otra parte, las políticas deaumento del gasto social en zo-nas empobrecidas frecuentemen-

te tienden a fracasar por la falta de planifica-ción y la coordinación con las poblacionesafectadas. En conclusión, la acción afirmati-va es insuficiente si no plantea también el pro-blema de la autogestión de los recursos a de-signar.

2. Otro razonamiento de tipo histórico señala elcarácter ficticio y antidemocrático de losEstados latinoamericanos. Según este puntode vista, estos países fueron construidos sin laparticipación o el consentimiento de la ma-yoría de la población. Se propone, entonces,refundar estas repúblicas, pero esta vez convoz y voto de los descendientes de los gruposexcluidos. Esta tesis cuestiona radicalmenteal statu quo político-social y, lógicamente, noha encontrado mucho apoyo en las clasespolíticas que temen una redistribución radi-cal de las estructuras del poder. Sin embargo,la constitución de un Estado nuevo a partir deun reconocimiento mutuo -y con dos tradi-ciones fundantes: una de corte occidental y

En este debate parece ganar terreno laopinión de que el goce de los derechoshumanos individuales sólo puederealizarse plenamente en contextossociales específicos y que por lo tantosu concepción como principiosuniversales aplicables a los individuosen lo abstracto es insuficiente. La ideasubyacente es que los derechoscolectivos son instrumentales para larealización de los derechosindividuales.

Assies et. al (2000: 111)

Page 12: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

558

Conclusiones

otra propiamente indoamericana- es un pro-ceso que, al menos en el papel, se ha idoperfilando. Actualmente varias Cartas magnasreconocen la preexistencia de sociedades pre-colombinas (con normas legales propias) conrelación a los Estados nacionales. Con todo,la multi-legalidad parece ser el gran desafíodel siglo XXI para América Latina, que impli-ca también riesgos, porque a causa del esca-so contacto oficial y las relaciones de poderentre los dos tipos de sistemas los elementosde incompatibilidad cultural todavía abundan.Las comunidades, necesariamente, tendránque modificar partes de su visión del mundo,sin embargo, esta vez, será la sociedad globalla que tiene que cambiar substancialmente yse verá obligada a acercarse y adecuarse auna realidad cultural que ha negadometódicamente. La mayoría de los indígenashabla dos idiomas y conoce dos culturas (unapropia y otra dominante), la mayoría de lapoblación mestiza, en cambio, es monolingüey se siente más identificada con un modelode sociedad homogénea.

3. Desde una visión pragmática algunas agenciasinternacionales y grupos ecologistas exigen laprotección especial de los amerindios paradetener el acelerado proceso de depredaciónde los bosques húmedos y zonas naturales derefugio. Estas iniciativas -promovidas poragencias de desarrollo y por la comunidadinternacional (Convenio sobre la DiversidadBiológica, 1992)- han encontrado eco enalgunos países latinoamericanos y,ocasionalmente, propiciaron la aprobación deleyes específicas. Mientras tanto, lasConstituciones más recientes han comenzadoa legislar la cuestión medioambiental. Contodo, el ecologismo como corriente ideológicaparece expresar sólo en parte reivindicacionespropiamente indígenas.

4. El derecho a la identidad es otro tópico quese está discutiendo en las ciencias socialesdesde hace años. Una de las derivaciones teó-ricas más importantes de este reclamo es ladiferenciación entre el derecho de asumirsefrente a la sociedad como miembro de unadeterminada comunidad y el derecho de lasociedad de “etiquetar” a sus integrantes segúncriterios étnicos. Las Constitucioneslatinoamericanas, junto con la doctrinainternacional vigente (p. ej. Martínez Cobo,1986) distinguen claramente entre estos dosactos. Pese a que los censos oficiales no han

dejado de usar criterios antropológicos comola lengua, la ubicación regional y el folklore,legalmente no es aceptable la caracterizaciónde un grupo cultural específico ”desde afuera”.La pertinencia étnica se determinaexclusivamente por la autodefinición(colectiva). La complejidad del derecho a laidentidad, en todo caso, consiste en que lasmedidas para satisfacer este reclamo ya notienen un carácter temporal; no se trata sólode superar los “rezagos” históricos, como sesugiere a menudo en discursos políticos. Lareivindicación multicultural exige lavalorización duradera de las colectividadesotras y la reconstrucción de sus tejidossociales. Las políticas de reconocimientoplantean entonces la coexistencia legalmenteanclada de diferentes sistemas jurídicos yculturales. El nerviosismo y repudio de algunosjuristas y funcionarios de Gobierno frente aestas demandas quizás también se explica poruna cierta incapacidad de figurarse sociedadessumamente complejas, con nuevos,desacostumbrados equilibrios de poderes ycompetencias. Sin embargo, a las largasexperiencias del ejercicio delmulticulturalismo practicado en muchas partesdel mundo (como en España y Canadá), se hasumado en las últimas décadas un nuevo yoriginal constitucionalismo multiculturalespecíficamente latinoamericano. ¿Losderechos colectivos son incompatibles con elliberalismo clásico? No sólo desde la prácticalegal se ha llamado a reconsiderar esta fórmulademasiado reduccionista. Will Kymlicka, porejemplo, sugiere desde las teorías políticas“repensar la tradición liberal” y su supuestoindividualismo filsófico:

Durante la mayor parte del siglo XIX y laprimera mitad del XX, los principales estadistasy pensadores liberales de la época discutierony debatieron constantemente los derechos delas minorías...No estaban de acuerdo sobrecuál era la mejor manera de responder a losEstados multinacionales, pero todos ellos da-ban por supuesto que el liberalismo necesita-ba una u otra teoría del estatus de las mino-rías nacionales (Kymlicka, 1996: 77, cfr. tam-bién Taylor, 1993).

En resumen, ni los modelos teóricos que existen (yhan existido) en el pensamiento liberal ni la prácticade administración legal de los asuntos relacionadoscon las minorías han dado respuestas inamovibles ala problemática del Estado multinacional. Más que

Page 13: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

559

Conclusiones

aferrarse entonces a supuestos principios y doctrinasdel liberalismo moderno (cfr. Aguilar Rivera, 1998)-que a menudo resultan ser interpretaciones de unalectura demasiado escolar y acrítica- el desafío de lamulticulturalidad en América exige la disposición apensar en estructuras complejas de convivencia y laadaptación del espacio jurídico a estas enredadascircunstancias locales.

¿Desde qué enfoque abordar un análisis¿Desde qué enfoque abordar un análisis¿Desde qué enfoque abordar un análisis¿Desde qué enfoque abordar un análisis¿Desde qué enfoque abordar un análisisconstitucional?constitucional?constitucional?constitucional?constitucional?

Al intentar dar cuenta de la situa-ción legal de los amerindios, lasherramientas y propuestasmetodológicas se han ido descu-briendo a lo largo de esta investi-gación a través de la revisión bi-bliográfica, discusiones y hipóte-sis propias. El análisis constitucio-nal en materia indígena, en estemomento, no es una disciplinadefinida, aunque la mayoría de losautores que se ocupan del tema seinscriben en el cruce entre antro-pología y derecho (cfr. Krotz,1998). Esta novedosa forma de in-terpretar un documento legal conrelación a una temática específica-y siempre sin perder de vista elentorno social- podría llamarse elmétodo de la antropología jurídica. Sin embargo,los conceptos y procedimientos de esta nueva sub-disciplina no se han desarrollado suficientemente.Entre los elementos de discusión que este trabajoquiere aportar cabe mencionar que un análisis cons-titucional implica en primer lugar la consideracióndel texto legal como una construcción íntegra, unentramado que se sostiene a si mismo. Por esto re-sulta insuficiente examinar aisladamente los (pocos)artículos que se refieren concretamente a las pobla-

ciones indígenas. A esta exigencia constante de re-visión global (un mandato, cuyo efecto más visiblees el carácter voluminoso de este libro) se suma otrapropuesta de acercamiento, hemos considerado lafuente legal como un “receptor”, un residuo de lahistoria constitucional y social, en el hay que exca-var para desenterrar o exhumar determinados con-ceptos históricos.

El modelo clásico del Estado-Nación se ha”indigenizado”, resultando en un constitucionalismoy una legalidad híbrida y ecléctica. Conceptos tradi-

cionales como autodeterminación,territorio, municipio, jurisdicciónadquirieron nuevos matices bajo lainfluencia del multiculturalismo.Esta matriz legal modificada pue-de ser una respuesta adecuada parahacer frente al peligro de la des-aparición de los grupos étnicos,para contrarrestar a los grandes in-tereses particulares que se puedenmovilizar alrededor de los recur-sos en su territorio y para lograr laintegración plena de los pueblosindígenas (como iguales y como di-ferentes).

Algunos expertos arguyen que elreconocimiento de los derechosterritoriales indígenas es necesario parala plena protección de los derechoshumanos y libertades fundamentales delos pueblos indígenas, mientras queotros parecen temer que esereconocimiento pueda menoscabar launidad y la integridad de los Estadosexistentes. Con todo, en varios Estadosesos derechos se han incluido en lalegislación, y la experiencia muestraque la unidad nacional no estáamenazada por esos cambios.

Rodolfo Stavenhagen (2002: 51)

Page 14: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

560

Conclusiones

Cuadro 22Cuadro 22Cuadro 22Cuadro 22Cuadro 22Evaluación de las Constituciones latinoamericanas en materia indígenaEvaluación de las Constituciones latinoamericanas en materia indígenaEvaluación de las Constituciones latinoamericanas en materia indígenaEvaluación de las Constituciones latinoamericanas en materia indígenaEvaluación de las Constituciones latinoamericanas en materia indígena

Puntaje obtenido Estudio del BID (2003)en este estudio Porcentaje de

indicadores cumplidos1. Ecuador 21 1. Ecuador 452. Colombia 20 2. México 333. Venezuela 18 3. Colombia 324. Paraguay 18 4. Venezuela 305. Perú 14 5. Nicaragua 276. México 14 6. Bolivia 177. Argentina 14 7. Brasil 178. Brasil 13 8. Perú 139. Guatemala 11 9. Paraguay 12

10. Bolivia 11 10. Panamá 1211. Panamá 10 11. Guatemala 1212. Nicaragua 10 12. Argentina 713. Honduras 5 13. Guyana 414. Guyana 5 14. Honduras 415. El Salvador 4 15. Costa Rica 316. Costa Rica 3 16. El Salvador 217. Guayana Francesa 1 17. Surinam 118. Uruguay 0 18. Belice 119. Surinam 0 19. Chile 020. Chile 0 20. Uruguay 021. Belice 0

Page 15: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

561

Conclusiones

Cuadro 23Cuadro 23Cuadro 23Cuadro 23Cuadro 23Puntos de entrada en el Internet sobre pueblos indígenasPuntos de entrada en el Internet sobre pueblos indígenasPuntos de entrada en el Internet sobre pueblos indígenasPuntos de entrada en el Internet sobre pueblos indígenasPuntos de entrada en el Internet sobre pueblos indígenas

• Alertanetalertanet.org/

• Biblioteca Virtual Miguel de Cervantescervantesvirtual.com/

• Center for World Indigenous Studies (CWIS, en inglés)www.cwis.org/

• Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenaswww.docip.org/

• Centro por los Derechos de los Pueblos Indígenas de Meso y Sudamérica (SAIIC)saiic.nativeweb.org/indexspan.html

• Comisión de Asuntos Jurídicos y PolíticosGrupo de Trabajo encargado de elaborar el Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechosde los Pueblos Indígenaswww.oas.org/consejo/sp/CAJP/Indigenas.htm

• Comisión Interamericana de Derechos Humanoswww.cidh.org

• Cultural Survival (en inglés)www.culturalsurvival.org/

• Development Gateway (en inglés, parcialmente también en español)www.developmentgateway.com/node/130649/?

• Editorial Abya-Yalawww.abyayala.org/main_cc.htm

• Ethnologue.com, Summer Institute of Linguistics (en inglés)www.ethnologue.com/

• Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribewww.fondoindigena.org/

• Indian Law Resource Centerwww.indianlaw.org/default.htm

• Instituto Indigenista Interamericano (III)www.indigenista.org

• Instituto Nacional Indigenista (INI, México)www.ini.gob.mx/

• IWGIAwww.iwgia.org/

• LATAUTONOMY (en inglés y español)www.latautonomy.org/

• Latin American Network Information Center (LANIC, multilingüe)lanic.utexas.edu/la/region/indigenous/indexesp.html

• Native WebResources for Indigenous Cultures around the World (en ingles)www.nativeweb.org/

• Oficina del Alto Comisionado para los Derechos HumanosDecenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundowww.unhchr.ch/spanish/indigenous/ind_sub_sp.htm#decade

• Oficina del Alto Comisionado para los Derechos HumanosGrupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenaswww.unhchr.ch/spanish/indigenous/ind_wgip_sp.htm

• Organización Internacional de Trabajowww.oit.org

• Plataforma de Información delHPueblo Indiowww.puebloindio.org/ceacisa.htm

• Programa Pueblos Indígenas del Consejo de la Tierra (Centro-PIT)www.itpcentre.org/index_sp.htm

• Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario (Banco Interamericano de Desarrollo)www.iadb.org/sds/IND/index_ind_s.htm

• Red Latinoamericana de Antropología Jurídicawww.geocities.com/relaju/

• Summit of the Americas Information Network (en inglés)www.summit-americas.org/

Page 16: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

562

Conclusiones

Cuadro 24Cuadro 24Cuadro 24Cuadro 24Cuadro 24Tierra y territorio -cuadro comparativo de los textos internacionales en elaboraciónTierra y territorio -cuadro comparativo de los textos internacionales en elaboraciónTierra y territorio -cuadro comparativo de los textos internacionales en elaboraciónTierra y territorio -cuadro comparativo de los textos internacionales en elaboraciónTierra y territorio -cuadro comparativo de los textos internacionales en elaboración

Punto decomparación

Relación especial de lospueblos indígenas (comocolectivo) con la tierra

Diferentes nocionesespaciales

Convenio 169 (1989)

Importancia especial que revistepara los pueblos interesados surelación con las tierras o territorios,especialmente los aspectoscolectivos (art. 13, 1).Se respetan las modalidades detransmisión sobre la tierra de lospueblos indígenas (art.17, 1).

El término ”tierra” incluye elconcepto de territorios y cubre latotalidad del hábitat de las regionesque los pueblos interesadosocupan o utilizan (art. 13, 2).

Proyecto de laDeclaración sobre los

Derechos de lasPoblaciones Indígenas

(1994)

La colonización y enajenación desus tierras, territorios y recursos, lesimpidió a los pueblos ejercer suderecho al desarrollo deconformidad con sus propiasnecesidades e intereses(Preámbulo).Urgente necesidad de respetar ypromover los derechos y lascaracterísticas intrínsecas de lospueblos indígenas, especialmentelos derechos a sus tierras,territorios y recursos, que derivande sus estructuras políticas,económicas y sociales y de susculturas, de sus tradicionesespirituales, de su historia y de suconcepción de la vida (Preámbulo).Reconocimiento del control por lospueblos indígenas de losacontecimientos que les afecten aellos y a sus tierras, territorios yrecursos les permitirá mantener yreforzar sus instituciones, culturasy tradiciones y promover sudesarrollo de acuerdo (Preámbulo).Los pueblos indígenas tienenderecho a mantener y fortalecer supropia relación espiritual y materialcon sus tierras, territorios, aguas,mares costeros y otros recursosque tradicionalmente han poseídou ocupado o utilizado de otra forma(art. 25).

Lugares arqueológicos e históricos(art. 12).Tierras, territorios, aguas, marescosteros y otros recursos quetradicionalmente han poseído uocupado o utilizado (art. 25).Medio ambiente total de las tierras,el aire, las aguas, los marescosteros, los hielos marinos, la floray la fauna y los demás recursos quetradicionalmente han poseído uocupado o utilizado (art. 26).

Proyecto de Declaración Ame-ricana de los Derechos de losPueblos Indígenas (1997)

Reconocimiento de la relación especial quetienen los pueblos indígenas con sumedioambiente (Preámbulo, 3).Para las culturas indígenas las formastradicionales colectivas de control y uso detierras, territorios, recursos, aguas y zonascosteras son condición necesaria para susupervivencia, organización social,desarrollo, bienestar individual y colectivo(Preámbulo, 5).Recordando el reconocimientointernacional de derechos que sólo puedengozarse cuando se lo hace colectivamente(Preámbulo, 8).Los pueblos indígenas tienen los derechoscolectivos que son indispensables para elpleno goce de los derechos humanosindividuales (art. II, 2).Los Estados dentro de sus sistemas le-gales tienen que reconocer la personalidadjurídica de los pueblos indígenas (art. IV).

Patrimonio histórico y arqueológico (art. VII, 1).Propiedad integrante del patrimonio de laque fueran despojados (art. VII, 2).Sitios sagrados (art. X, 3).Diversas modalidades de posesión,dominio y disfrute de territorios y propiedad(art. XVIII, 1).Tierras, territorios y recursos que hanocupado históricamente, así como el usode aquellos a los cuales hayan tenidoacceso para realizar sus actividadestradicionales y de sustento (art. XVIII, 2).

Page 17: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

563

Conclusiones

Los pueblos interesados tienen elderecho de propiedad y de posesiónsobre las tierras tradicionalmenteocupadas (art. 14, 1).Los Gobiernos deberán tomar lasmedidas para determinar las tierrasque los pueblos interesados ocupantradicionalmente y garantizar laprotección de sus derechos depropiedad y posesión (art. 14, 2).Los pueblos deben ser consultadosal ser enajenadas sus tierras otransmitidos los derechos sobreestas tierras fuera de su comunidad(art. 17, 2).Se debe impedir que otras personasse arroguen la propiedad, posesióny uso de las tierras (art.17, 3).Habrá sanciones contra todaintrusión y uso no autorizado en lastierras de los pueblos interesados(art. 18).

Los pueblos tienen derecho dedecidir sus prioridades en el procesode desarrollo y de participar en laformulación, aplicación y evaluación

Derecho a la prevención y reparaciónde...todo acto que tenga por objeto oconsecuencia enajenarles sus tierras(art. 7, b).Mantener, proteger y desarrollar lasmanifestaciones pasadas, presentesy futuras de sus culturas, comolugares arqueológicos e históricos(art. 12).Derecho a proteger sus lugaresreligiosos y culturales (art. 13).Los Estados adoptarán medidaseficaces para asegurar que semantengan, respeten y protejan loslugares sagrados de los pueblosindígenas (art. 14).Los pueblos indígenas tienenderecho a poseer, desarrollar,controlar y utilizar sus tierras yterritorios, comprendido el medioambiente total de las tierras, el aire,las aguas, los mares costeros, loshielos marinos, la flora y la fauna ylos demás recursos quetradicionalmente han poseído uocupado o utilizado de otra forma(art. 25).Los pueblos indígenas tienenderecho a poseer, desarrollar,controlar y utilizar sus tierras yterritorios (art. 26).Derecho al pleno reconocimiento desus leyes, tradiciones y costumbres,sistemas de tenencia de la tierra einstituciones para el desarrollo y lagestión de los recursos (art. 26).Derecho a que los Estados adoptenmedidas eficaces para prevenir todainjerencia, usurpación o invasión enrelación con estos derechos (art. 26).Los pueblos indígenas tienenderecho a la conservación,reconstitución y protección del medioambiente total y de la capacidadproductiva de sus tierras, territoriosy recursos (art. 28).Recibir asistencia a tal efecto de losEstados y por conducto de lacooperación internacional (art. 28).No se realizan actividades militaressin el consentimiento (art. 28).

El control por los pueblos indígenasde los acontecimientos que lesafecten a ellos y a sus tierras,territorios y recursos les permitirá

Derecho a la integridad cultural,patrimonio histórico y arqueológico, queson importantes para su supervivencia(art. VII, 1).Restitución de propiedad de la quefueran despojados, o cuando ello nofuera posible, indemnización (art. VII, 2).Reconocimiento legal de lasmodalidades y formas diversas yparticulares de su posesión, dominio, ydisfrute de territorios y propiedad (art.XVIII, 1).Reconocimiento de su propiedad y delos derechos de dominio con respecto alas tierras, territorios y recursos que hanocupado históricamente, así como al usode aquellos a los cuales hayan tenidoacceso para realizar sus actividadestradicionales y de sustento (art. XVIII, 2).Los derechos preexistentes a laexistencia del Estado deben serreconocidos como permanentes einalienables (art. XVIII, 3).Marco legal efectivo de protección sobrerecursos naturales, tierras y suadministración (XVIII, 4).Derecho a la restitución de las tierras,territorios y recursos de los que hantradicionalmente sido propietarios,ocupado o usado, y que hayan sidoconfiscados, ocupados, usados odañados (art. XVIII, 7).Medidas de todo tipo para prevenir,impedir y sancionar toda intrusión o usode dichas tierras por personas ajenasno autorizadas (art. XVIII, 8).Máxima prioridad a la demarcación yreconocimiento de las propiedades (art.XVIII, 8).

Protección de plantas de uso medicinal,animales, minerales, esenciales para lavida (art. XII, 2).Derecho a un medioambiente seguro y

Derechos, protección ydelimitación

Recursos naturales,subsuelo y gestión dedesarrollo

Page 18: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

564

Conclusiones

de los planes y programas dedesarrollo (art. 7,1).Los Gobiernos deben velar por larealización de estudios deincidencia social, espiritual y culturaly sobre el medio ambiente que lasactividades de desarrollo puedantener (art. 7,3).Los Gobiernos deben tomarmedidas, en cooperación con lospueblos, para proteger y preservarel medio ambiente de los territorios(art. 7, 4).Se protegen los derechos de lospueblos a los recursos naturalesexistentes (art. 15,1).Los pueblos tienen el derecho departicipar en la utilización,administración y conservación deestos recursos (art. 15, 1).Si la propiedad de minerales orecursos del subsuelo pertenecenal Estado, los Gobiernos debenestablecer procedimientos deconsulta, antes de autorizar laexplotación de los recursos (art. 15,2).Los pueblos deben participar en losbeneficios de estas actividades (art.15, 2).Los pueblos deben percibirindemnización por daños queresulten de estas actividades (art.15, 2).

mantener y reforzar susinstituciones, culturas y tradiciones(Preámbulo).Derecho a mantener y fortalecer supropia relación espiritual y materialcon sus tierras, territorios, aguas,mares costeros y otros recursos quetradicionalmente han poseído uocupado o utilizado de otra forma(art. 25).Derecho a poseer, desarrollar,controlar y utilizar sus tierras yterritorios, comprendido el medioambiente total de las tierras, el aire,las aguas, los mares costeros, loshielos marinos, la flora y la fauna y losdemás recursos que tradicionalmentehan poseído (art. 26).Derecho al pleno reconocimiento desus leyes, tradiciones y costumbres,sistemas de tenencia de la tierra einstituciones para el desarrollo y lagestión de los recursos (art. 26).Derecho a la conservación,reconstitución y protección del medioambiente total y de la capacidadproductiva de sus tierras, territoriosy recursos (art. 28).Los Estados adoptarán medidaseficaces para garantizar que no sealmacenen ni eliminen materialespeligrosos en las tierras y territorios(art. 28).Derecho a determinar y elaborar lasprioridades y estrategias para eldesarrollo o la utilización de sustierras, territorios y otros recursos(art. 30).Derecho a exigir a los Estados queobtengan su consentimiento, antesde aprobar cualquier proyecto queafecte a sus tierras, territorios y otrosrecursos, particularmente en relacióncon el desarrollo, la utilización o laexplotación de recursos minerales,hídricos (art. 30).Los pueblos indígenas, como formaconcreta de ejercer su derecho delibre determinación, tienen derechoa la autonomía o el autogobierno encuestiones relacionadas con susasuntos internos y locales, en par-ticular... la gestión de tierras yrecursos, el medio ambiente y elacceso de personas que no sonmiembros (art. 31).

sano (art. XIII, 1).Derecho a ser informados de medidas quepuedan afectar su medioambiente (art. XIII,2).Derecho a conservar, restaurar y protegersu medioambiente, y la capacidadproductiva de sus tierras, territorios yrecursos (XIII, 3).Participación en la formulación,planeamiento y aplicación de programasgubernamentales para la conservación desus tierras, territorios y recursos (art. XIII,4).Asistencia del Estado para proteger elmedioambiente (art. XIII, 5).Impedir la introducción, de materiales oresiduos radioactivos, sustancias yresiduos tóxicos (art. XIII, 6).Las áreas protegidas declaradas, que seencuentran bajo reclamo potencial o ac-tual por pueblos indígenas no deben sersujetas a ningún desarrollo de recursosnaturales sin el consentimiento informadoy la participación de pueblos indígenas (art.XIII, 7).Derecho a promover libremente sudesarrollo económico, social, espiritual ycultural (art. XV, 1).Derecho a la autonomía o autogobierno enlo relativo a administración de tierras,recursos y medio ambiente, entre otros (art.XV, 1).Marco legal efectivo de protección sobrela capacidad para usar, administrar, yconservar recursos (art. XVIII, 4).Si la propiedad de los minerales o de losrecursos del subsuelo pertenecen alEstado se deben establecer o mantenerprocedimientos de participación, antes deemprender o autorizar cualquier programade prospección, planeamiento oexplotación de los recursos existentes ensus tierras (art. XVIII, 5).Participación en los beneficios quereporten tales actividades, y percibirindemnización (art. XVIII, 5).Derecho de los pueblos indígenas a decidirdemocráticamente respecto a los valores,objetivos, prioridades y estrategias quepresidirán y orientarán su desarrollo (art.XXI, 1).Los pueblos indígenas tienen derecho aobtener medios adecuados para su propiodesarrollo de acuerdo a sus preferenciasy valores (art. XXI, 1).Salvo en circunstancias excepcionales los

Page 19: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

565

Conclusiones

Derecho a la prevención y lareparación de...toda forma detraslado de población (art. 7, c).Los pueblos indígenas no serándesplazados por la fuerza de sustierras o territorios. No se procederáa ningún traslado sin elconsentimiento expresadolibremente y con pleno conocimientode los pueblos indígenas interesadosy previo acuerdo sobre unaindemnización justa y equitativa y,siempre que sea posible, con laposibilidad de regreso (art. 10).Los Estados no obligarán a personasindígenas a abandonar sus tierras,territorios o medios de subsistenciani las reasentarán en centrosespeciales con fines militares (art. 11,c).Los pueblos indígenas que han sidodesposeídos de sus medios desubsistencia y desarrollo tienenderecho a una indemnización justa yequitativa (art. 21).

Restitución de las tierras, losterritorios y los recursos quetradicionalmente han poseído uocupado o utilizado de otra forma yque les hayan sido confiscados,ocupados, utilizados o dañados (art.27).Cuando restitución no sea posible,tendrán derecho a unaindemnización (preferiblemente entierras) justa y equitativa (art. 27).

Los pueblos no deben sertrasladados de sus tierras (art. 16, 1).En casos excepcionales de trasladonecesario, éste se efectúa conconsentimiento y conocimiento decausa (art. 16, 2).El traslado y la reubicación forzadossólo se realizan después deprocedimientos establecidos en lalegislación nacional y encuestas (art.16, 2).Si es posible, los pueblos debenregresar a sus tierras tradicionales encuanto dejen existir las causa deltraslado (art. 16, 3).Cuando el retorno no sea posible, lospueblos reciben indemnización conotras tierras o con dinero o especie.También se indemniza por cualquierpérdida o daño causado por eldesplazamiento (art. 16, 4 y 5).

Los Gobiernos deben instituirprocedimientos para solucionarreivindicaciones de tierrasformuladas por los pueblos (art. 14,3).Los programas agrarios nacionalesdeben garantizar la asignación detierras adicionales y el otorgamientode medios necesarios (art. 19).

Estados tomarán medidas para que todoplan, programa o proyecto que afectederechos o condiciones de los pueblosindígenas no sean elaboradas sin elconsentimiento y participación libre (art.XXI, 2).Medidas para mitigar impactos adversosecológicos, económicos, sociales,culturales o espirituales (art. XXI, 3).

Excepto en circunstanciasexcepcionales, los pueblos indígenas nopodrán ser trasladado sin suconsentimiento e indemnización previa(art. XVIII, 6).Derecho al retorno si dejaran de existirlas causas del desplazamiento (art.XVIII, 6).

Restitución de la propiedad de la quefueran despojados, o cuando ello nofuera posible, a la indemnización (art.VII, 2).Derecho a la restitución de las tierras,territorios y recursos de los que hantradicionalmente sido propietarios,ocupado o usado, de no ser posible larestitución, al derecho de indemnización(art. XVIII, 7).

Prohibición de traslado

Ampliación de superficieterritorial

Page 20: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

566

Conclusiones

Punto de comparación

Relación especial de lospueblos indígenas (comocolectivo) con la tierra

Diferentes nocionesespaciales

Derechos, protección ydelimitación

Brasil 1988

• Se reconoce a los indiossu organización social,costumbres, lenguascreencias, tradicionales ylos derechos originariossobre las tierras quetradicionalmente ocupan(art. 231)• Los indios, suscomunidades yorganizaciones son parteslegítimas para actuar enjuicio en defensa de susderechos e interesesinterviniendo el ministeriopúblico en todos los actosdel proceso (art. 232).

• Son bienes de la Uniónlas tierras tradicionalmenteocupadas por los indios (art.20, XI, 1).• Las franjas fronterizasestán sujetas a leyes (art.20, XI, 2).• Son tierrastradicionalmente ocupadaspor los indios las habitadaspor ellos con carácterpermanente, las utilizadaspara sus actividadesproductivas, lasimprescindibles para lapreservación de losrecursos ambientalesnecesarios para subienestar y las necesariaspara su reproducción físicay cultural, según sus usos,costumbres y tradiciones(art. 231, 1).

• Son bienes de la Uniónlas tierras tradicionalmenteocupadas por los indios (art.

Colombia 1991

• El Estado protegerá ypromoverá las formasasociativas y solidarias depropiedad (art. 58).• La explotación de losrecursos naturales en losterritorios indígenas se harásin desmedro de laintegridad cultural, social yeconómica de lascomunidades indígenas (art.330, parágrafo).

• Las tierras comunalesde grupos étnicos, las tierrasde resguardo (art. 63, 329).• Entidades territorialesindígenas (su delimitaciónse realiza por el GobiernoNacional, con participaciónde los representantes de lascomunidades indígenas, art.329).

• Los bienes de usopúblico, los parques natu-rales, las tierras comunales

Ecuador 1998

• El Estado reconoce ygarantiza a los pueblosindígenas los siguientesderechos colectivos:Mantener, desarrollar yfortalecer su identidad ytradiciones en lo espiritual,cultural, lingüístico, social,político y económico (art. 84,1)• Conservar la propiedadimprescriptible de las tierrascomunitarias, que seráninalienables, inembargablese indivisibles, salvo lafacultad del Estado paradeclarar su utilidad pública(art. 84, 2).• Conservar y promover susprácticas de manejo de labiodiversidad y de suentorno natural (art 84, 6).

• Propiedad impre-scriptible de las tierrascomunitarias (art. 84, 2).• Posesión ancestral de lastierras comunitarias (art. 84,3).• Uso, usufructo de losrecursos naturalesrenovables (art. 84, 4).• Entorno natural (art. 84, 6).• Patrimonio cultural ehistórico (art. 84, 10).• Lugares rituales ysagrados, plantas,animales, minerales yecosistemas de interés vital(art. 84, 12).

• El Estado establecerádefensores públicos para elpatrocinio de las

Venezuela 1999

• El Estado reconocerá laexistencia de los pueblos ycomunidades indígenas, suorganización social, políticay económica, sus culturas,usos y costumbres, idiomasy religiones, así como suhábitat y derechosoriginarios sobre las tierrasque ancestral ytradicionalmente ocupan yque son necesarias paradesarrollar y garantizar susformas de vida (art. 119).

• Hábitat y derechosoriginarios sobre las tierrasque ancestral ytradicionalmente ocupan yque son necesarias paradesarrollar y garantizar susformas de vida (art. 119).• Propiedad colectiva (art.119).• Lugares sagrados y deculto (art. 121).• Tierras correspondientes alas comunidades y pueblosindígenas (art. 181).

• El Estado reconoce laexistencia de los pueblos ycomunidades indígenas, su

Cuadro 25Cuadro 25Cuadro 25Cuadro 25Cuadro 25Tierra y territorio visión comparativa de 4 Constituciones latinoamericanasTierra y territorio visión comparativa de 4 Constituciones latinoamericanasTierra y territorio visión comparativa de 4 Constituciones latinoamericanasTierra y territorio visión comparativa de 4 Constituciones latinoamericanasTierra y territorio visión comparativa de 4 Constituciones latinoamericanas

Page 21: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

567

Conclusiones

20, XI, 1).• Son funciones delM i n i s t e r i oP ú b l i c o . . . d e f e n d e rjudicialmente los derechos ylos intereses de la poblaciónindígena (art. 129).• Se reconoce a los indiossu organización social,costumbres, lenguascreencias, tradicionales ylos derechos originariossobre las tierras quetradicionalmente ocupan(art. 231).• Corresponde a la Unióndemarcarlas, protegerlas yhacer que se respeten todossus bienes (art. 231).• Son tierrastradicionalmente ocupadaspor los indios las habitadaspor ellos con carácterpermanente, las utilizadaspara sus actividadesproductivas, lasimprescindibles para lapreservación de losrecursos ambientalesnecesarios para subienestar y las necesariaspara su reproducción físicay cultural, según sus usos,costumbres y tradiciones(art. 231, 1).• Las tierrastradicionalmente ocupadaspor los indios se destinan asu posesión permanente(art. 231, 2).• Las tierras son inalienablese indisponibles y losderechos sobre ellasimprescriptibles (art. 231, 4).• Está prohibido el trasladode los grupos indígenas desus tierras, salvo “ad refer-endum” del CongresoNacional (art. 231, 5).• Los indios, comunidades yorganizaciones son parteslegítimas para actuar enjuicio en defensa de susderechos e intereses (art.232).• Son nulos los actos que

de grupos étnicos, las tierrasde resguardo, el patrimonioarqueológico de la Nación ylos demás bienes que deter-mine la ley, son inalienables,imprescriptibles einembargables (art. 63).• El patrimonio cultural de laNación está bajo laprotección del Estado (art.72).• El patrimonio arqueológicoy otros bienes culturales queconforman la identidadnacional, pertenecen a laNación y son inalienables,inembargables eimprescriptibles (art. 72).• La Ley regula derechosespeciales que pudierantener los grupos étnicosasentados en territorios deriqueza arqueológica (art.72).• Es deber del Estadoproteger la diversidad eintegridad del ambiente,conservar las áreas de es-pecial importancia ecológicay fomentar la educaciónpara el logro de estos fines(art. 79).• La conformación de lasentidades territorialesindígenas se hará consujeción a lo dispuesto en laLey Orgánica deOrdenamiento Territorial, ysu delimitación se hará porel Gobierno Nacional, conparticipación de losrepresentantes de lascomunidades indígenas (art.329).• Los resguardos son depropiedad colectiva y noenajenable (art. 329).

comunidades indígenas (art.24, 10).• Políticas permanentespara la conservación,restauración, protección yrespeto del patrimonio cul-tural tangible e intangible, dela riqueza artística, histórica,lingüística y arqueológica dela nación, así como delconjunto de valores ymanifestaciones diversasque configuran la identidadnacional, pluricultural ymultiétnica (art. 62).• Bienes del Estado queintegran el patrimonio cul-tural son inalienables,inembargables eimprescriptibles (art. 64).• Derecho de conservar lapropiedad imprescindible delas tierras comunitarias (art.84, 2).• Facultad del Estado paradeclarar utilidad pública deesta propiedad (art. 84, 2).• Mantener posesión ances-tral de tierras comunitariasy obtener adjudicacióngratuita (art. 84, 3).• Participar en uso,usufructo, administración yconservación de recursosnaturales renovables (art.84,4).• Conservar y promoverprácticas de manejo debioversidad (art. 84, 6).• A no ser desplazados,como pueblos, de sus tierras(art. 84, 8).• Mantener, desarrollar yadministrar su patrimoniocultural e histórico (art. 84,10).• Protección de los lugaresrituales y sagrados, plantas,animales, minerales yecosistemas (art. 84, 12).

organización social, políticay económica, sus culturas,usos y costumbres, idiomasy religiones, así como suhábitat y derechosoriginarios sobre las tierrasque ancestral ytradicionalmente ocupan yque son necesarias paradesarrollar y garantizar susformas de vida (art. 119).• El Ejecutivo Nacional, conla participación de los pueb-los indígenas, debedemarcar y garantizar elderecho a la propiedadcolectiva de sus tierras, lascuales son inalienables,i m p r e s c r i p t i b l e s ,inembargables eintransferibles (art. 119).• Derecho de mantener ydesarrollar su identidadétnica, cosmovisión,espiritualidad, sus lugaressagrados y de culto, ypromover sus propiasprácticas económicas (art.121, 122).• Es de la competencia delPoder Público Nacional...lalegislación del patrimoniocultural y arqueológico, laagraria, la de pueblosindígenas y territoriosocupados por ellos (art. 156,32).• Las tierras baldías seconstituyen en ejidos [tierraspúblicas] ubicadas en elárea urbana. Quedaránexceptuadas las tierrascorrespondientes a lascomunidades y pueblosindígenas (art. 181).• Son atribuciones del De-fensor o Defensora delPueblo...velar por losderechos de los pueblosindígenas y ejercer lasacciones necesarias para sugarantía y efectivaprotección (art. 281, 8).• Se establece una franja deseguridad de fronteras cuyaamplitud, protegiendo de

Page 22: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

568

Conclusiones

tengan por objeto laocupación, el dominio y laposesión de las tierras a quese refiere este artículo, o laexplotación de las riquezasnaturales del suelo, de losríos y de los lagos en ellasexistentes, salvo por casode relevante interés públicode la Unión (art. 231, 6).• Concluir demarcación enplazo de cinco años (art.transitorio 67).

• Es de competenciaexclusiva del CongresoNacional: XVI autorizar entierras indígenas laexplotación yaprovechamiento derecursos hidráulicos y labúsqueda y extracción deriquezas minerales (Art. 49,XVI).• Los yacimientos, enextracción o no, los demásrecursos minerales y elpotencial de energíahidráulica constituyenpropiedad distinta de la delsuelo, a efectos deexplotación oaprovechamiento, ypertenecen a la Unión (art.176).• La búsqueda y laextracción de recursosminerales y elaprovechamiento de lospotenciales solamentepodrán ser efectuadosmediante autorización oconcesión de la Unión, en elinterés nacional, en la formade la ley (art. 176,1).• Condiciones específicascuando esas actividades sedesenvolvieran en zonafronteriza o tierras indígenas(art. 176,1).• Se reconoce a los indiossu organización social,costumbres, lenguas

• Todas las personas tienenderecho a gozar de unambiente sano. La leygarantizará la participaciónde la comunidad en lasdecisiones que puedenafectarlo (art. 79).• Estado planificará elmanejo y aprovechamientode los recursos naturales,para garantizar su desarrollosostenible, su conservación,restauración o sustitución(art. 80).• Las autoridades de lospueblos indígenas podránejercer funcionesjurisdiccionales dentro de suámbito territorial (art. 246).• Vigilancia de la gestión fis-cal del Estado incluye...lavaloración de los costosambientales (art. 267).• Son entidades territorialeslos departamentos, losdistritos, los municipios y losTerritorios indígenas (art.286).• Las entidades territorialesgozan de autonomía para lagestión de sus intereses, ydentro de los límites de laConstitución y la ley (art.287).• Los territorios indígenasestarán gobernados porconsejos y ejercerán lassiguientes funciones: velarpor aplicación de normas

• Estado garantiza a las per-sonas el derecho a vivir enun ambiente sano,ecológicamente equilibradoy libre de contaminación(art. 23, 6).• Para fines de orden socialdeterminados en la ley, lasinstituciones del Estadopodrán expropiar, previajusta valoración, pago eindemnización, los bien esque pertenezcan al sectorprivado (art. 33).• Los Gobiernos seccionalesautónomos, en cuyasc i r c u n s c r i p c i o n e sterritoriales se exploten eindustrialicen recursos natu-rales no renovables, tendránderecho a participar de lasrentas que perciba el Estado(Art. 251).• El sistema nacional deplanificación tendrá encuenta las diversidades deedad, étnico-culturales, lo-cales y regionales (art. 254).• Los derechos de lapropiedad de tierrascomunitarias son limitadospor la facultad del Estadopara declarar su utilidadpública (art. 84, 2).• El Estado les reconoce alos pueblos indígenas losderechos de:Mantener,desarrollar y administrar supatrimonio cultural e

manera expresa los parquesnacionales, el hábitat de lospueblos indígenas allíasentados y demás áreas(art. 327).• La Asamblea Nacional enun lapso de dos añoslegislará sobre todas lasmaterias relacionadas conesta Constitución. Se le daráprioridad a la Ley Orgánicade Pueblos Indígenas, LeyOrgánica de Educación yLey Orgánica de Fronteras(Disposiciones transitorias,sexta).

• El aprovechamiento de losrecursos naturales en loshábitats indígenas por partedel Estado se hará sinlesionar la integridad cul-tural, social y económica yestá sujeto a previainformación y consulta a lascomunidades indígenasrespectivas. Los beneficiosde este aprovechamientopor parte de los pueblosindígenas están sujetos a laConstitución y a la ley (art.120).• Los pueblos indígenastienen derecho a mantenery promover sus propiasprácticas económicasbasadas en la reciprocidad,la solidaridad y elintercambio; sus actividadesproductivas tradicionales, suparticipación en la economíanacional y a definir susprioridades (art. 123).•Se garantiza y protege lapropiedad intelectualcolectiva de losconocimientos, tecnologíase innovaciones de los pueb-los indígenas. Todaactividad relacionada conlos recursos genéticos y losconocimientos asociados alos mismos perseguiránbeneficios colectivos (art.124).• Los pueblos indígenas

Recursos naturales,subsuelo y gestión dedesarrollo

Page 23: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

569

Conclusiones

creencias, tradicionales ylos derechos originariossobre las tierras quetradicionalmente ocupan(art. 231).• Las tierras tradi-cionalmente ocupadas porlos indios se destinan a suposesión permanente,correspondiéndoles elusufructo exclusivo de lasriquezas del suelo, de losríos y de los lagos existentesen ellas (art. 231, 2).• El aprovechamiento de losrecursos hidráulicos,incluido el potencialenergético, la búsqueda yextracción de las riquezasminerales en tierrasindígenas sólo pueden serefectuadas con autorizacióndel Congreso Nacional,oídas las comunidadesafectadas, quedándolesasegurada la participaciónen los resultados de laextracción (art. 231,3).• El fomento a la búsquedade minerales y concesión deextracción no se aplica a lastierras indígenas (231,7).

histórico.Participar en eluso, usufructo,administración yconservación de losrecursos naturalesrenovables. Ser consultadossobre planes y programasde prospección yexplotación de recursos norenovables.Participar en losbeneficios que esosproyectos reporten.Conservar y promover susprácticas de manejo de labiodiversidad y de suentorno natural. A lapropiedad intelectualcolectiva de susconocimientos ancestrales;a su valoración, uso ydesarrollo. Mantener,desarrollar y administrar supatrimonio cultural ehistórico. Formularprioridades en planes yproyectos para el desarrollo(art. 84, 1-13).• Protección del derecho dela población a vivir en unmedio ambiente sano yecológicamente equilibrado(art. 86).• Estado garantiza lapreservación del medioambiente, la conservaciónde los ecosistemas, labiodiversidad y la integridaddel patrimonio genético delpaís (art. 86, 1).• Prevención de lacontaminación ambiental, larecuperación de losespacios naturalesdegradados, el manejosustentable de los recursosnaturales (art. 86, 2).• El establecimiento de unsistema nacional de áreasnaturales protegidas paraconservación de labiodiversidad (art. 86, 3).• Toda decisión estatal quepueda afectar al medioambiente, deberá contarpreviamente con los criteriosde la comunidad, para locual ésta será debidamente

tienen derecho a laparticipación política (art125).• Es de la competencia delPoder Público Nacional lalegislación de expropiaciónpor causa de utilidad públicao social; la de pueblosindígenas y territoriosocupados por ellos (art.156).• En cada Estado se crearáun Consejo de Planificacióny Coordinación de PolíticasPúblicas, presidido por elGobernador o Gobernadorae integrado por ... lascomunidades organizadas,incluyendo las indígenasdonde las hubiere (art 166).• La organización de losMunicipios y demásentidades locales se regirápor la Constitución, por lasnormas que para desarrollarlos principiosc o n s t i t u c i o n a l e sestablezcan las leyesorgánicas nacionales, y porlas disposiciones legalesque en conformidad conaquellas dicten los Estados(art. 169).• La legislación establecerádiferentes regímenes parasu organización, Gobierno yadministración, incluso en loque respecta a ladeterminación de suscompetencias y recursos,atendiendo a lascondiciones de población,desarrollo económico,capacidad para generaringresos fiscales propios,situación geográfica,elementos históricos yculturales y otros factoresrelevantes. En particular,dicha legislaciónestablecerá las opcionespara la organización delrégimen de Gobierno yadministración local quecorresponderá a losMunicipios con poblaciónindígena (art. 169).

sobre usos de suelo ypoblamiento; diseñarpolíticas y planes dedesarrollo (art. 330, 1).• Estado es propietario delsubsuelo y de los recursosnaturales no renovables, sinperjuicio de los derechosadquiridos y perfeccionadoscon arreglo a las leyespreexistentes (art. 332).• Habrá un ConsejoNacional de Planeaciónintegrado porrepresentantes de lasentidades territoriales y delos sectores económicos,sociales, ecológicos,comunitarios y culturales. ElConsejo tendrá carácterconsultivo y servirá de foropara la discusión del PlanNacional de Desarrollo (art.340).• La ley determinará lascondiciones para laexplotación de los recursosnaturales no renovables asícomo los derechos de lasentidades territoriales sobrelos mismos (art. 360).• La explotación de unrecurso natural no renovablecausará a favor del Estado,una contraprestacióneconómica a título deregalía (art. 360).• Los departamentos ymunicipios en cuyo territoriose adelanten explotacionesde recursos naturales norenovables tendrán derechoa participar en las regalíasy compensaciones (art.360).

Page 24: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

570

Conclusiones

informada (art. 88).• En las provincias de laregión amazónica, el Estadopondrá especial atenciónpara su desarrollosustentable y preservaciónecológica, a fin de mantenerla biodiversidad (art. 240).• Son de propiedad inalien-able e imprescriptible delEstado los recursos natu-rales no renovables y, engeneral, los productos delsubsuelo, los minerales ysustancias cuya naturalezasea distinta de la del suelo(art. 247).• El Estado tiene derechosoberano sobre ladiversidad biológica,reservas naturales, áreasprotegidas y parquesnacionales. Suconservación y utilizaciónsostenible se hará conparticipación de laspoblaciones involucradas(art. 248).• Habrá circunscripcionesterritoriales indígenas yafroecuatorianas que seránestablecidas por la ley (art.228, 241).

• El estado reconoce ygarantiza los derechoscolectivos de no serdesplazados, como pueb-los, de sus tierras (art. 84,8).

• Corresponderá al EjecutivoNacional, con laparticipación de los pueblosindígenas, demarcar ygarantizar el derecho a lapropiedad colectiva de sustierras, las cuales seráni n a l i e n a b l e s ,i m p r e s c r i p t i b l e s ,inembargables eintransferibles de acuerdocon lo establecido en estaConstitución y la ley (art.119).• Sólo por causa de utilidadpública o interés social,mediante sentencia firme ypago oportuno de justaindemnización, podrá serdeclarada la expropiaciónde cualquier clase de bienes(art. 115).• Es de la competencia del

Prohibición de traslado • Está prohibido el trasladode los grupos indígenas desus tierras, salvo «ad refer-endum» del CongresoNacional, en caso decatástrofe o epidemiagarantizándose, encualquier hipótesis, el re-torno inmediato despuésque cese el peligro (art. 231,5).

• La explotación de losrecursos naturales en losterritorios indígenas se harásin desmedro de suintegridad cultural, social yeconómica de lascomunidades indígenas (art.330, parágrafo).

Page 25: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

571

Conclusiones

Poder Público Nacional... lade expropiación por causade utilidad pública o social(art. 156, 32).

• Los campesinos ocampesinas y demásproductores o productorasagropecuarios tienenderecho a la propiedad dela tierra, en los casos yformas especificados por laley respectiva. El Estadoprotegerá y promoverá lasformas asociativas yparticulares de propiedadpara garantizar laproducción agrícola (art.307).

• Mantener posesión ances-tral de tierras comunitariasy obtener adjudicacióngratuita (art. 84, 3).• El Estado toma medidaspara erradicar la pobrezarural, garantizando a travésde medidas redistributivas,el acceso de los pobres a losrecursos productivos (art.267).• La pequeña propiedadagraria, así como lam i c r o e m p r e s aagropecuaria, gozan de es-pecial protección del Estado(art. 269).

Ampliación de superficie ter-ritorial

• Es competencia de laUnión expropiar por interéssocial, para fines de reformaagraria, el inmueble ruralque no está cumpliendo sufunción social (Art. 184).

• El Estado promoverá, deacuerdo con la ley, el accesoa la propiedad. (art. 60).• Deber del Estadopromover el accesoprogresivo a la propiedad dela tierra de los trabajadoresagrarios, en forma individualo asociativa (art. 64).

Page 26: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

572

Conclusiones

Bibliografía

Albó, Xavier2002 “Comentario a Roque Roldán”, [versión preliminar para su discusión], Washington, Banco Mundial,

2002.

Aguilar Rivera, José Antonio1998 “Los indígenas y la izquierda”, en Nexos, núm. 248, pp. 55-59.

Alarcón Cabrera, Carlos1987 “Reflexiones sobre la igualdad material”, en Anuario de Filosofía del Derecho, Madrid, Instituto

Nacional de Estudios Jurídicos, pp. 31-42.

Assies, Willem; Gemma van der Haar y André J. Hoekema2000 “Los pueblos indígenas y la reforma del Estado en América Latina”, en Lateinamerika. Analysen,

Daten, Dokumentation, núm. 42, Hamburgo, Instituto Iberoamericano, pp. 107-116.

Assies, Willem y Rosa Guillén (cop.)2001 Reconocimiento de los derechos indígenas: Jurisprudencia colombiana y propuestas sobre la

jurisdicción indígena en Ecuador y Bolivia, México, El Colegio de Michoacán.

Aylwin, José “El acceso de los indígenas a la tierra en los ordenamientos jurídicos de América Latina: unestudio de casos”, Volumen II, Santiago de Chile, Naciones Unidas, Unidad de Desarrollo Agrícola,División de Desarrollo Productivo y Empresarial.

Bengoa, José2000 La emergencia indígena en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica.

Carlsen, Laura2002 “Self determination and Autonomy in Latin America: One step forward, twos steps back”, en

Foreign Policy in Focus, informe especial, julio 2002.

CIDH “La situación de los derechos humanos de los indígenas en las Américas”, Washington, ComisiónInteramericana de Derechos Humanos, CIDH, OEA/Ser.L/VII.108, Doc. 62.

Clavero, Bartolomé2000 Ama Llunku, Abya Yala: Constituyencia Indígena y Código Ladino por América, Madrid, Centro

de Estudios Políticos y Constitucionales.

Daes, Erica-Irene A.2001 “Indigenous peoples and their relationship to land, Final working paper prepared by the Special

Rapporteur”, Ginebra, Comisión de Derechos Humanos, Subcomisión para la Promoción yProtección de los Derechos Humanos (E/CN.4/Sub.2/2001/21).

Duterme, Bernard2002 Peuples indigènes et minorités ethniques: les conditions sociales de leur reconnaissance, vol.

VII, Paris, Alternatives Sud.

Fortunato, Turpo Choquehuanca (comp.)2000 ”Derechos humanos y pueblos indígenas. Aportes y memorias de la Conferencia Internacional de

Derechos Humanos y Pueblos Indígenas en Arequipa”, Perú, 26-29 de octubre, Arequipa, ComisiónJurídica de los Pueblos de Integración Tahuantinsuyana.

Fukuyama, Francis1990 ”¿El fin de la historia?”, en Página/12 (suplemento especial), 1° de julio, Buenos Aires.

García Villegas, Mauricio1993 La eficacia simbólica del derecho. Examen de situaciones colombianas, Santafé de Bogotá,

Ediciones Uniandes.

Garzón Valdés, Ernesto1993 Derecho, ética y política, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Hamel, Enrique1993 “Derechos lingüísticos”, en Nueva Antropología, núm. 44, México, 71-102.

Page 27: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

573

Conclusiones

Iturralde, Diego1999 “Reformas constitucionales y derechos indígenas”, [documento inédito], La Paz, Fondo para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.

Jameson, Frederic y Slavoj Zizek1998 Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo,Buenos Aires, Paidós.

Koonings, Kees y Patricio Silva (editores)1999 Construcciones étnicas y dinámica sociocultural en América Latina, Quito, Abya-Yala.

Krotz, Esteban1998 “Antropología y derecho”, en México Indígena, año IV, núm. 25, México, pp. 6-14.

Kymlicka, Will1996 Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías, Barcelona, Ediciones

Paidós Ibérica, pp. 77-109.

Martínez Cobo, J. R.1986 Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas, vol. V, “Conclusiones,

propuestas y recomendaciones”, Nueva York, Naciones Unidas (ECN.4/Sub.2/1986/7/Add.4).

Mugarik Gabe1995 Pueblos indígenas. Nuestra visión del desarrollo, Barcelona, Magarik Gabe e Icaria editorial.

Perafán, Carlos and William Savedoff2001 “Indigenous Peoples and Health: Issues for Discussion and Debate”, [working paper], Washginton,

Banco Interamericano de Desarrollo.

Plant, Roger y Soren Hvalkof2001 Land Titling and Indigenous Peoples, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo.

Psacharopoulos, George y Harry Anthony Patrinos1999 Las poblaciones indígenas y la pobreza en América Latina. Estudio empírico, Washington, D.F.,

Banco Mundial.

Ribeiro, Darcy1996 “El indio y el brasileño”, en Pablo González Casanova y Marcos Roitman Rosenmann (coord.):

Democracia y Estado multiétnico en América Latina, México, La Jornada Ediciones y Centro deInvestigaciones en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, pp.237-257.

Rivera, Miguel (edit.)1986 Chilam Balam de Chumayel, Madrid, historia 16.

Rudolph, Joseph R. jr. y Robert J. Thompson1994 Política etnoterritorial, Barcelona, edit. Crítica.

Sartori, Giovanni2001 La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Madrid, Santillana.

Sieder, Rachel (editora)2002 Multiculturalism in Latin America: Indigenous Rights, Diversity and Democracy, Basingstoke y

Nueva York, editorial Palgrave.

sin autor1948 Acta final del Primer Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en Pátzcuaro (México,

Abril de 1940), México, Suplemento de Boletín Indigenista, Instituto Indigenista Interamericano.

Stavenhagen, Rodolfo2000 Conflictos étnicos y estado nacional, México, Siglo XXI.

Stavenhagen, Rodolfo2002 “Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades

fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, presentado de conformidad con laresolución 2001/57 de la Comisión”, Ginebra, Consejo Económico y Social, Comisión de DerechosHumanos (E/CN.4/2002/97).

Stavenhagen, Rodolfo et al.1988 Derecho indígena y derechos humanos en América Latina, México, Instituto Interamericano de

Derechos Humanos y El Colegio de México.

Page 28: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

574

Conclusiones

Taylor, Charles1993 El multiculturalismo y la política del reconocimiento, México, Fondo de Cultura Económica.

Van Cott, Donna Lee2001 “Andean Indigenous movements and cosntitutional transformation: Venezuela in comparative

perspective”, ponencia presentada en el Encuentro de la Asociación de Estudios Latinoamericanos,Washington, 6-8 de diciembre.

Vela, David1959 Orientación y recomendaciones del Primer Congreso Indigenista Interamericano, Ciudad de

Guatemala, Publicaciones del Comité del IV Congreso Indigenista.

Villoro, Luis1991 “Servidumbre y dominación”, en Los Universitarios, núm. 28, México, pp. 4-7.

Willem, Assies, Gemma van der Haar y André Hoekema1999 El reto de la diversidad: pueblos indígenas y reforma del Estado en América Latina, México, El

Colegio de Michoacán.

Yrigoyen Fajardo, Raquel Z.2000 “Reconocimiento constitucional del derecho indígena y la jurisdicción especial en los países

andinos (Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador)”, Buenos Aires, Revista Pena y Estado, núm. 4.,INECIPy Editorial el Puerto.

Page 29: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

575

Conclusiones

Page 30: Conclusiones. Pueblos Indígenas y Derechos ...enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/acnur...En los capítulos anteriores hemos ... Costa Rica 1949 Guayana Francesa

576

Conclusiones

Este libro se terminó de imprimir el 25 de Septiembre de 2003en los talleres gráficos de Génesis Publicidad e Impresión

Telf: 2331361 - 2312279Av. Mcal Santa Cruz 2150 piso 4, of 2

La Paz - Bolivia