3
Carmen María De la Fuente Monje Las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU: principios de cooperación, imparcialidad y uso de la fuerza en legítima defensa. El mantenimiento de la paz es una de las actividades que llevan a cabo las Naciones Unidas para mantener la paz y la seguridad internacionales en todo el mundo, aunque también se pueden mencionar otras actividades: prevención de conflictos y mediación, establecimiento de la paz, imposición de la paz y consolidación de la paz. El mantenimiento de la paz es una de las herramientas de las Naciones Unidas para ayudar a países con conflictos para crear las condiciones para alcanzar una paz duradera. Se basa entre otras cosas en la capacidad de desplegar y mantener efectivos militares en cualquier parte del mundo para promover el cumplimiento de mandatos multidimensionales. Las actividades de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas se rigen por tres principios básicos: consentimiento de las partes, imparcialidad y el no uso de la fuerza, excepto en legítima defensa y en defensa del mandato. Estos tres principios caracterizan a las operaciones de paz de las Naciones Unidas como herramienta singular para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. -Consentimiento de las partes: las operaciones de mantenimiento de la paz se despliegan con el consentimiento de las partes principales en conflicto. Se requiere además que las partes asuman un compromiso para avanzar hacia un proceso político. El consentimiento garantiza a las Naciones Unidas la libertad de acción política y física necesaria para llevar a cabo las tareas de su mandato. Sin el consentimiento, la misión para el mantenimiento de la paz corre el riesgo de convertirse en parte en el conflicto. -Imparcialidad: es fundamental para mantener el consentimiento y la cooperación de las partes principales, pero no debe confundirse con la neutralidad o la pasividad. El personal de paz de las Naciones Unidas debe ser imparcial en su trato con las partes en el conflicto.

Conflictos Internacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Texto que trata sobre los conflictos internacionales referidos con la ONU muy util

Citation preview

Page 1: Conflictos Internacionales

                                                                                                                                   Carmen María De la Fuente Monje       

   Las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU: principios de cooperación, imparcialidad y uso de la fuerza en legítima defensa.

El mantenimiento de la paz es una de las actividades que llevan a cabo las Naciones Unidas para mantener la paz y la seguridad internacionales en todo el mundo, aunque también se pueden mencionar otras actividades: prevención de conflictos y mediación, establecimiento de la paz, imposición de la paz y consolidación de la paz.El mantenimiento de la paz es una de las herramientas de las Naciones Unidas para ayudar a países con conflictos para crear las condiciones para alcanzar una paz duradera. Se basa entre otras cosas en la capacidad de desplegar y mantener efectivos militares en cualquier parte del mundo para promover el cumplimiento de mandatos multidimensionales.Las actividades de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas se rigen por tres principios básicos: consentimiento de las partes, imparcialidad y el no uso de la fuerza, excepto en legítima defensa y en defensa del mandato. Estos tres principios caracterizan a las operaciones de paz de las Naciones Unidas como herramienta singular para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.-Consentimiento de las partes: las operaciones de mantenimiento de la paz se despliegan con el consentimiento de las partes principales en conflicto. Se requiere además que las partes asuman un compromiso para avanzar hacia un proceso político. El consentimiento garantiza a las Naciones Unidas la libertad de acción política y física necesaria para llevar a cabo las tareas de su mandato. Sin el consentimiento, la misión para el mantenimiento de la paz corre el riesgo de convertirse en parte en el conflicto.-Imparcialidad: es fundamental para mantener el consentimiento y la cooperación de las partes principales, pero no debe confundirse con la neutralidad o la pasividad. El personal de paz de las Naciones Unidas debe ser imparcial en su trato con las partes en el conflicto.

-No uso de la fuerza, excepto en legítima defensa y en defensa del mandato: Pueden usar la fuerza a nivel táctico, con la autorización del Consejo de Seguridad y si se actúa en legítima defensa o en defensa del mandato.

Una operación de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas sólo debe usar la fuerza como medida de última instancia. El uso de la fuerza por parte de una operación de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas siempre tiene consecuencias políticas y a menudo puede dar lugar a circunstancias imprevistas.En el caso de la película, las fuerzas internacionales llegan a Ruanda pero sólo para evacuar a los ciudadanos de nacionalidades europeas y devolverlos a sus países de origen y con órdenes de no intervenciónEl papel de los medios de comunicación en los conflictos armadosNo se había dado una cobertura del altercado hasta que ya había pasado el punto más álgido del genocidio ruandés, dado que en el resto del mundo lo tomaban como un asunto local y fue sólo hasta que se convirtió en guerra y trascendió las fronteras y se volvió un conflicto de Estados cuando se le presentó un mínimo interés.

Page 2: Conflictos Internacionales

Medios de comunicación internacionales como la BBC, mencionaban que fue la muerte del presidente Habyarimana fue el acontecimiento que detonó el genocidio. Pero falta contexto. Existía una diferencia entre hutus y tutsi, que al principio era solo física pero que pasó a ser también psicológica. Esta distinción persistirá porque son los belgas los que la realizaban. Lo que hizo que surgiera mayor tensión entre ambos y acabase con diversas masacres (1958 y 1961).Al interior del país, los medios de comunicación, en especial la radio y el semanario, jugaron un papel preponderante en el genocidio. El régimen de Habyarimana estableció desgarradoras campañas propagandísticas para alentar a la población hutu a que se levantara en armas contra los tutsi, convenciéndoles de que no eran personas.

La cobertura del conflicto llegó justo cuando se llevaba a cabo la venganza tutsi, y el conflicto había sobrepasado las fronteras de Ruanda y se había expandido ya al Zaire. Era un evento perfectamente visible para la comunidad internacional: varios países estaban involucrados, los medios de comunicación en Ruanda alentaban al genocidio, y el presidente Habyranama había sido asesinado.Había otros conflictos que importaban más en Europa y en el mundo, como el conflicto en los Balcanes; pero ambos se trataban de una limpieza étnica.También la no intervención de países como Gran Bretaña y EEUU afectó la cobertura. Sus gobiernos no dieron mayor importancia al genocidio y sus medios tampoco.

Por último el papel de los actores no estatales en conflictos armados (ONG y empresas trasnacionales) es fundamentalmente de aprovisionamiento; se encargan de facilitarles alimentos y servicios médicos.