40
CONSEJO NACIONAL f) AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

CONSEJO NACIONAL f) AYUDANTES TECNICOS …€¦ · Dos antibióticosde amplioespectroen'unasala molécula, Balsámicos solubles, Analgésicos, ... Hoy, bajo el halo fosforescente

  • Upload
    vuhanh

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONSEJO NACIONAL f) AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

se tobiolUna terapéutica segura para las roncopatrasinflamatorias porque asocia en su fórmula:

Dos antibióticos de amplio espectro en'una sala molécula,Balsámicos solubles,Analgésicos, antipiréticos, antiflogfsticos lj vitamina c.

en dos presentaciones

Fórmula· ,septobiol..SOO septobiol-niiiosN-pirrolidinometltetraciclina cloranfenicol succinato 500 mgo 300 mgoVitamina C . . . . o o o o o200 .. 120 ..6uayacolglicolato sódico o o o o o100 .. 60 ..Dipirona. . • • o • o • • o 200 .. 100 ..lidocalna CIH • •• •••• 40 .. 20 lO

Agua destilada apirógena c. s. p. • • • o 4 C.c. 5 c.c.

septobiol niños Cajas de dos viales con mitad de la fórmula en cada vial de la molécula,tetraciclina-cloranfenicol y vitamina C, y dos ampolla. de disolvente de2'~ c.c. con el resto de componentes, en igual formL Presentación ésta, muupráctica para pediatrla.

(1) LABORATORIOS JORBA Madrid· Barcelona - .

MEDICINAYCIRUGIAAUXILIAR

•umarlOPágs.

ESPAÑA, TODA.-II. Antaño de la Villa y Corte. 30

Plegaria a nuestro Santo Patrón .. 4

EDITORIAL-Cara y cruz de dos disposicio-nes gubernativas 5

10

16

21

17

18

19

8'ECCION OFICIAL .. 6

CONSEJO NACIONAL 8

PREVISION .....

Concepto general de las úlceras.-Diagnósti­co diferencial en Podología

Las varices ...

La Educación Física y su problemática

Urge crear una auténtica conciencia social so­bre la Seguridad en el Trabajo

La actividad eléctrica del cerebro

Se rinde homenaje a un Médico ilustre, amigode los Ayudantes Técnicos Sanitarios ... 27

••••••••••••••••••••••••••••••••••••

órgano oficial delconsejo naci onal deayudantestécnicos sanitarios¡.••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

REVISTA MENSUAL

DIRECTOR:Enrique Riudavets de Montes y Ferreiro

REDACTOR-JEFE:Pedro Sierra Morán

REDACCION y ADMINISTRACION:Cuesta de Santo Domingo, 6Teléfonos 241 00 22 y 247 00 22MADRID - 13

AÑO XXXII • MARZO 1971

Depósito legal: M. 1.063 - 1958Imprenta FARESOPaseo de la Dirección, 3MADRID - 20

Plegaria a nuestro Santo Patr'n

Hoy, Santo Patrono; hoy, 8 de marzo, inefable San Juan de Dios, quiero elevar al cielo,

más fuerte y sonora que de costumbre, la oración diaria que te dirijo, la plegaria que socorre

de continuo mis aflicciones cotidianas, que anima mis cansados pasos por el mundo, que sos­

tiene mi esperanza, que consolida mi fe, que allana dificultades y preocupaciones, que me acerca

a ti en el momento en que más te preciso.

Hoy siento más de cerca tu aliento cálido de místico, más en tu mano bondadosa mi

mano, más la estameña de tu sayal rozándome la frente, prendiendo tu ardiente llama en mi co­

razón luminarias de entusiasmo. Hoy, bajo el halo fosforescente de tu limbo de santidad, me sien·

to más seguro, me parece que soy más fuerte y más bueno

Ayúdame, Santo bendito; ayúdame siempre. Ten piedad de mis temores, de mis recelos,

de mis dudas, de mis debilidades. Tengo miedo de caminar sin ti, de marchar por la vida

sin ti. Me hace falta tu apoyo, tu solicitud y tu ejemplo. Necesito la mirada de tus ojos enfe­

brecidos, casi delirantes. Sentir al aferrarme a tu brazo como a un báculo milagroso, bajo la tosca

tela del hábito, tu brazo sin carne, musculoso y viril. No me abandones, San Juan de Dios.

El mundo avanza enloquecido; corre vertiginosamente; resuena en un concierto brutal; se

abrasa en centelleos multicolores; gira sin diapasón, sin medida, sin freno ... Me causan espan­

to esos relámpagos de luz en medio de tantas bocanadas de sombra. Al pie del enfermo, junto

a la cama del doliente, secando el sudor al moribundo, vendando al malherido, tomando en mis

manos al recién nacido, te invoco y me fortalece presentir el ruido de tus pasos, el arrastrar de

tus sandalias, saber que estás conmigo. Tus manos le enseñaron a mis manos a mitigar el dolor.

No me dejes nunca. Soy tu hijo, San Juan de Dios, y como tú mismo, llevo sobre mis hombros el

pesado madero del amor al prójimo, vacilante y rendido, a través del calvario de la vida, sólo

esperando, reposando en ti.

4 MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR

CARA Y CRUZ DE DOS DISPOSICIONES GUBERNATIVAS

No hay otro remedio. Nuevamente nos vemos obligados a volver a tratar asuntos relacionados con elMinisterio de Educación y Ciencia.

En páginas interiores de este mismo número aparece publicada la reciente Orden Ministerial del citadoMinisterio, en virtud de la cual-al menos, según en ella se dice-se pretende regular el acceso a la enseñanzasuperior de los Ayudantes Técnicos Sanitarios.

En rea'lidad, dicho sea con todos los respetos, la tal orden resulta, a nuestro juicio, un verdadero gali­matias; una mezcla de incongruencia y de falta de claridad, de despiste y de desconocimiento del tema. Su con­tenido es anodino y no pocas vec'es con'tradictorio, cuando no abiertamente lesivo para los intereses de nuestraprofesión. V hasta tal extremo lo consideramos asi, que nos hemos creido obligados a interponer el correspon­diente recurso de reposición-también éste se publica en la presente Revista-, tratando con ello de neutralizardicha Orden y de que, sustituyéndola, se dicte una nueva disposición más acorde con nuestro titulo profesional,más en consonancia con el sentido gerreral anunciado de dar facilidades a todos los españoles para llevar acabo su ansiada, merecida y lógica superación docente. Igualdad de oportunidades, si; pero una igualdad igualpara todos. iCómo es posible que cuando se promociona a todo español mayor de veinticinco años para acce­der a los estudios superiores tras una simple prueba de aptitud, al Ayudante Técnico Sanitario, poseecior deltitulo de bachiller elemental y reválida, efectuar su ingreso en la Facultad de Medicina ,y cursar en ella tres cur­sos completos, no se le considere suficientemente capacitado para aspirar a convertirse en licenciado en Me­dicina! Esto, francamente, no cabe en cabeza humana. Una Orden, en fin, más olara, más concisa, más eficiente,más encaminada a dejar sentir los deseados efectos. Si tratamos de romper con el parlamentarismo manido, conla elocuencia de relumbrón, con el mucho hablar y el poco hacer, con ese "donde digo digo, no digo digo", deregimenes desechados por inservibles y caducos, hay que afrontar esta mejora valientemente, dictando disposi­ciones efectivas y no saliéndose por los cerros de Ubeda. No dudamos de las buenas intenciones que animana ese Ministerio, como a todos los demás, pero a la hora de la verdad hay que pechar con la verdad y llamara las cosas por su verdadero nombre.

En muy diferente sentido, puede decirse que opuesto, también merece un comentario el Decre'to de fecha5 de febrero próximo pasado, por el cual se reorganiza, en parte, el repetido Ministerio de Educación y Cienciay se lleva a efecto, de conformidad con la nueva Ley de Educación, la. supresión definitiva de la Comisión Centralde Estudios para Ayudantes Técnicos Sanitarios. "iVa era hora-nos apresuramos a gritar con el mayor entusias­mo-; ésta si que es una medida digna."

Esta nefasta Comisión de Estudios, cuyo funcionamiento comenzó en 1953, desaparece. IQue descanse enpaz la finada y que nos deje descansar a nosotros tranquilamente! Nunca fue otra cosa que un organismo deentorpecimiento, de confusión, de controversias sin ningún resultado práctico, de obstrucciones más o menosdeliberadas. En el mejor de los casos, durante nada menos que dieciocho años de existencia, nunca sirvió paramaldita la cosa. Bien fenecida está esta cuitada, que sólo se las ingenió para suscitar disgustos y preocupacio­nes; para provocar enfrentamientos y fricciones, siempre contraproducentes; para dilatar cualquier clase de pro­yecto o cualquier clase de sugerencia constructiva; para crear situaciones sumamente tirantes y altamente des­agradables, que si no llegaron a degenerar en verdaderas disputas y en violentas cuestiones personales sólofue gracias a la paciencia a toda prueba desplegada por alguna de sus pa.,tes.

Las funciones de la mencionada Comisión-si es que puede señalársele alguna función a lo largo de suprolongada vida-han sido asumidas provisionalmente por la Dirección General de Enseñanza Superior e Inves­tigación, en tanto comience su funcionamiento la Subdirección General de Centros UniversItarios, creada por elsusodicho Decreto de 5 de febrero, disposición de la cual esperamos mucho mayor provecho y efectividad alpoder ser tratados los distintos problemas particulares de cada profesión más directamente con la propia Admi­nistración docente del Estado.

Nuestros comentarios de hoy tienen, pues, su ca ra y su cruz, su anverso y su reverso. El amargo saborque ha dejado en el paladar la embrollada Orden Ministerial ha venido, en parte, a suavizarse por este Decreto,que, digámoslo sin paliativos de ningún género, nos ha parecido de verdadero interés.

MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR 5

SECCIÓNOFIC'IAL

Reglamentación Nacional

R. E. N. F. E.•

Aprobada por Orden del Ministerio de Trabajo de22 de enero la REGLAMENTACION NACIONAL DETRABAJO EN LA RED NACIONAL DE LOS FERROCA­RRILES ESPAÑOLES, merece destacarse el hecho deque a los Ayudantes Técnicos Sanitarios que prestansus servicios en la misma figuran incluidos entre losrestantes Titulados de Grado Medio que integran elSubgrupo B (Personal Técnico Titulado) del Grupo 1.°(Personal Técnico).

Las funciones de la Comisión

Nacional de los Estudios de

Ayudantes Técnicos Sanitariosquedan adscritas a la Dirección

General de Universidades

e Investigación

telectuales y vocación suficiente para el ejercIcIO de la profe­sión, con arreglo al informe suministrado por los Profesores,Instructores y Jefes de Servicio.

Esta disposición provoca, sin embargo, al aplicarse situacio­nes de frustración en los alumnos afectados, ya que la elimi.nación se produce una vez comenzado el curso, con los consi.guientes gastos y pérdidas de tiempo. Y como el número 7.° dela misma Orden determina la existencia de un previo examende ingreso en las mencionadas Escuelas, parece lógico que seaen este examen de ingreso donde se lleven a cabo todas laspruebas selectivas que se consideren necesarias, por lo que esteMinisterio ha resuelto:

1.0 Derogar el número 12 d~ la Orden ministerial de 4 dejulio de 1955 (B. O. del E. de 2 de agosto).

2.° El número séptimo de la misma Orden quedará redac.tado de la forma siguiente:

"El examen de ingreso se celebrará por cada Escuela dentrodel mes de septiembre ante un Tribunal designado por la Jun.ta Rectora de la misma. Las pruebas, que realizará libremen·te cada Escuela, versarán sobre temas de cultura general, conespecial orientación a los conocimientos de Matemáticas apli.cadas, Física, Química y otros que sean básicos para los estu·dioS! de Ayudante Técnico Sanitario.

En el examen pueden incluirse, asimismo, pruebas que peromitan apreciar que el aspirante posee condiciones físicas, mo·rales e intelectuales y vocación suficiente para el ejercicio dela profesión."

3.° La presente Orden tendrá efectos retroactivos de pri.mero de octubre último.

4.° La Dirección General de Enseñanza Superior e Inves·tigación queda autorizada para dictar cuantas disposiciones creaconvenientes para el cumplimiento de la presente Orden.

Lo digo a V. l. para su conocimiento y efectos.Dios guarde a V. I. muchos años.Madrid, 14 de enero de 1971.

VILLAR PALASI

Ilmo. Sr. Director general de Enseñanza Superior e Investiga.ción.

(Del B. O. del E. núm. 22.)

Convalidación de asignaturas deMedicina por las de Ayudantes

Técnicos Sanitarios

ORDEN de 9 de enero de 1971 sobre convalidación de asigonaturas de Medicina por las de Ayudante Técnico Sanitario.

Ilmo. Sr. Existiendo numeros.as peticiones de estudiantes dela Carrera de Medicina que desean se les convaliden sus estu·dios por los de Ayudantes Técnicos Sanitarios, Carrera que de·sean seguir, en las cuales se ha emitido favorable informe por

Suprimida por Decreto 147/1971, de 28 de enero (BoletínOficial del Estado núm. 31), por el que se reorganiza el Minis­terio de Educación y Ciencia, la COMISION NACIONAL DELOS ESTUDIOS DE AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS,por Orden de 13 de febrero siguiente (B. O. del E. núm. 39), sedispone la adscripción de los servicios dependientes de lamisma a la Dirección General de Universidades e Investiga­ción. Esta adscripción tiene carácter provisional hasta tanto sedesarrolle la organización de las distintas Direcciones Genera­les del Ministerio, en cuyo momento se determinará cuál de losOrganismos establecidos en el Decreto ha de asumir las fun­ciones de la suprimida Comisión Nacional de los Estudios deAyudantes Técnicos Sanitarios.

Ministe rio de Educación y Ciencia

Orden de 14 de enero de 1971 por la que se anula el núme­ro 12 y se modifica el número 7,° de la Orden de 4 de juliode 1955 que dicta normas para la organización de los estudiosde Ayudantes Técnicos Sanitarios.

·Ilmo. Sr.: El número 12 de la Orden ministerial de 4 dejulio de 1955 (B. O. del E. de 2 de agosto) faculta a las Es­cuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios para que en el primertrimestre del curso puedan eliminar a aquellos alumnos recien­temente ingresados que en este cortísimo período de tiempono hayan demostrado poseer condiciones físicas, morales e in-

6 MEDICINA y CIRUOfA AUXILIAR

"

LA TABLETA QUE DA BIENESTAR calma y animaconsulte 8 su médico

la Comisión Central de Estudios de Ayudantes Técnicos Sani­tarios y dictamen del Consejo Nacional de Educación,

Este Ministerio ha resuelto:

1.0 Establecer el siguiente cuadro de convalidaciones deasignaturas cursadas en la Licenciatura de Medicina para podersurtir efecto en la Carrera de Ayudantes Técnicos Sanitarios:

TODOS LOS APARAtOS YARTlCULOS PARA BELLEZA

Soliciten información a:

A IGNATURAS A. T. S. ASIGNATURAS DE. MEDICINA Córcega, 361, 1.0, 3.0

BARCELONA

VILLAR PALASI

SEGUNDO CURSO

TERCER CURSO

,

~f" ,.

TALLERES~CARRlo.S.L.OFIClUS-VENTASy EXPOSICION - Córcega, 361,1.·,3.· • Tel. 25818 69TAII El ES • Calle Ora, 2 bis TelMono 227 70 40CONSUll0110 d. OIIENTAClON • ,: G.norol Molo, 76, .nllo., 3.'. Ttl. 25137 99

8" A R e E l O N A

Biología. Histología y embrio-logía.

Microbiología y parasitología.Higiene y sanidad.Las que hacen en los dos cur­

sos primeros.Religión, curso primero.Formación política, curso pri­

mero.Educación física, curso prime­

ro.

Deontología médica.Anatomía descriptiva y topo­

gráfica.

Farmacología experimental.

Deontología médica.Patología médica, primer curso.Patología quirúrgica, primer

curso.

Psicología.Historia de la Medicina.Las que se realizan en los cur­

sos tercero y cuarto.Religión, curso segundo.Educación física, curso segun­

do.Formación política, segundo

curso.

Deontología médica.

Patología quirúrgica, primercurso.

Oftalmología. Otorrinolaringo­logía.

Higiene y medicina social.Obstetricia y ginecología.

Pediatría y puericultura.Higiene y medicina social.Psicología.Formación política, tercer cur-

so.Educación física, tercer curso.Religión, tercer curso.Las realizadas en los cursos

tercero y cuarto.

Religión ..Educación física '" ..

Moral profesional ..Patologia médica .Patología quirúrgica .

Biología general e histologíahumana .

Religión ..Formación política ..

Moral profesional .Anatomía funcional .

Educación física ..

Microbiología y parasitología.Higiene general .Prácticas ..

Nociones de terapéutica y die-tética ..

Elementos de psicología gene-ral .

Historia de la profesión .Prácticas .

Formación política ..

Enseñanzas Teóricas

PRIMER CURSO

Moral profesional ..Lecciones teórico-prácticas de

especialidades quirúrgicas ...

Medicina y cirugía de urgen-cia .

2.° Las Facultades de Medicina de las respectivas Universi­dades estatales quedan autorizadas a efectuar las convalida­ciones correspondientes, a cuyo efecto los interesados elevaránlOS peticiones a las mismas.

Lo digo a V. I. para su conocimiento' y efectos.Dios guarde a V. I. muchos años.Madrid, 9 de enero de 1971.

Higiene y profilaxis de las en-fermedades transmisibles .

Obstetricia y ginecología .Pu.ericul!ura e higiene de la

mfancJa ..Medicina social ..Psicología diferencial aplicada.Formación política .

Educación física ..Religión ..Prácticas ..

Dmo. Sr. Director general de Enseñanza Superior e Investiga­ción.

(Del B. O. del E. de 28-1-71.)

MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR 7

CIRCULAR 4/71

(REMITIDA A TODOS LOS COLEGIOS)

VACANTES

1. EN EL SEGURO LIBRE

La Mutua de Seguros de Aragón anuncia concurso para cubrirtres plazas de Practicante (Ayudantes Técnicos Sanitarios) enla Sección Seguro Voluntario de Prestaciones Sanitarias de di­cha Entidad, conforme al capítulo n, artículo 2.0

, de la Ordende 1 de diciembre de 1947, reguladora de las condiciones detrabajo de los Practicantes y Matronas al servicio de Entidadesde Asistencia Médico-Farmacéutica.

Las instancias deberán presentarse en el domicilio de lamisma, San Miguel, 32 y 34, Zaragoza, hasta el día 10 delpróximo mes de marzo, acompañadas de la documentaciónacreditativa de los méritos que el solicitante alegue.

2. EN LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE MURCIA

En el Boletín Oficial del Estado número 29, correspondienteal día 3 de febrero, se publica una Resolución de la Diputa­ción Provinl¡:ial de Murcia que dice:

"En el Boletín Oficial de la provincia de Murcia número 231,de fecha 12 de octubre de 1970, se inserta la convocatoria ybases del concurso-oposición para designación por servicioscontratados de cuatro plazas de Ayudantes Técnicos Sanitariosfemeninos, Puericultoras, para el conjunto residencial "Fran­cisco Franco" de Espinardo; plazo, treinta días, a partir dela publicación de este extracto; retribución anual, 112.000 pe­setas."

3. EN EL EJÉRCITO DEL AIRE

Por Orden de 15 de enero último (B. O. del E. núm. 30. de4 de febrero) se convoca concurso-oposición para cubrir cuatroplazas de la Escala Auxiliar del Cuerpo de Sanidad del Ejércitodel Aire.

Las instancias solicitando tomar parte en esta convocatoriaserán dirigidas al excelentísimo señor general director del Ins­tituto de Medicina Clínica y Aeroespacial (Pabellón de Fisio­logía, Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria, Madrid-3),con arreglo al modelo que se inserta al final de la mencionadaOrden y las formalidades que en dicha disposición se indican,en el plazo de treinta días hábiles contados a partir del 5 defebrero.

Lo que con el ruego de su máxima difusión entre el Cuerpocolegial me complace comunicarle.

Acuse recibo.

Dios guarde a usted muchos años.

Madrid, 4 de febrero de 1971.-EL SECRETARIO.-V.o B.o: ELPRESIDENTE.

Sr. Presidente del Colegio de Ayudantes Técnicos Sanitarios:

8 M¡¡OICINA y CIRUGIA AUXILIAR

CIRCULAR 6/71(REMITIDA A TODOS LOS COLEGIOS)

Por Resolución de la Subsecretaría del Ministerio de la Go­bernación, publicada en el Boletín Oficial del Estado número 34,correspondiente al día de hoy, se anuncian vacantes en diver·sas Jefaturas Provinciales de Sanidad, Centros Secundarios deHigiene y otros Organismos dependientes de las DireccionesGenerales de Política Interior y Asistencia Social y de Sanidada cubrir por Practicantes procedentes de la Zona arte deMarruecos, incluidos en la relación publicada en los BoletinesOficiales del Estado de 22 de diciembre de 1964 y que lleventres años prestando servicio en su último destino.

Lo que comunico a usted para su conocimiento y el delCuerpo colegial, significándole que el plazo para formular lassolicitudes es de quince días naturales, contados a partir demañana, día 10.

Acuse recibo.Dios guarde a usted muchos años.Madrid, 9 de febrero de 1971.-EL SECRETARIO.-V.o B.O: EL

PRESIDENTE.

Sr. Presidente del Colegio de Ayudantes Técnicos Sanitarios.

CIRCULAR 7/71(REMITIDA A TODOS LOS COLEGIOS)

En el Boletín Oficial del Estado número 40, correspondienteal día de hoy, se publica una Resolución de la Dirección Ge­neral de Promoción de Sahara por la que se anuncia concursopara la provisión de seis plazas de Practicantes de segunda deSanidad Militar vacantes en la Policía Territorial de la pro­vincia de Sahara entre los de dicho empleo pertenecientes alos tres Ejércitos.

10 que comunico a usted para su conocimiento y difusiónentre los compañeros de los tres Ejércitos pertenecientes a eseColegio, a los que se hará saber que el plazo de presentaciónde instancias será el de quince días naturales, contados a partirde mañana, día 17.

Acuse recibo.Dios guarde a usted muchos años.Madrid, 16 de febrero de 1971.-EL SECRETARIO.-V.o B.o: EL

PRESIDENTE.

Sr. Presidente del Colegio de Ayudantes Técnicos Sanitarios.

El director general deInstituciones Penitenciariasrecibe al Conseio Nacional deAyudantes Técnicos Sanitarios

El día 4 del pasado mes de febrero, el excelentísimo se­ñor director genell'al de Instituciones Penitenciarias recibióen su despacho oficial al pre idente del Consejo Nacional,ilustrísimo señor don Enrique Riudavets de Montes, queiba acompañado del secretario del Consejo.

Se trataron, en la referida visita, asuntos relacionadoscon los compañeros que prestan sus servicios en las Instl.tuciones Penitenciarias.

El Conseio Nacional recibido porel excelentísimo señor iefe delAlto Estado Mayor

El pasado diÍa 11 de febrero el excel1l'lltísiJIl() señor donManuel Dí~Alegríay Gutiérrez recibió en su despacho delAlto Esta.do Mayo-r al presidelllte del Consejo Nacional,ilustrísimo señor don Enrique Riudavets de Montes, queiba acompañado por miembros del Consejo.

En la entrevista se trataron asuntos relacionados con laprofesión y que desde hace años se viene gestionl1pdo ll\resolución de los mismos. . .

( NSEJO NACIONAL DE AYUDANTES TECNICOS SANITARIOSLiquidación del Ejercicio de 1970.-Cuenta de resultados en 31-XII-70

D E B E HABER

Ayudantes Tecnlcos Sanitarios

e o N e E P T o S PESETAS e o N e E P T o S PESETAS

Personal administrativo ... ... ... ... ... '" . .. 265.225,- Cuotas ... ... .. , ... ... ... .. . ... ... ... ... .. . 5.053.974,50Personal asesor ... ... .. , ... ... ... ... .. . ... 120.000,- Tarjetas ... ... ... .. . ... ... ... ... ... ... ... ... 187,50Gastos representación ... ... .. . ... ... '" ... ... 300.000,- Anuncios ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 312.887,50Gratificaciones eventuales ... ... ... .. . ... ... .. . 338.847,- Intereses ... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... ... .. . 26.356,79Gratificaciones obligatorias ... ... .. , ... ... ... 99.613,- Ingresos no previstos ... ... ... .. . . .. . .. ... ... 196,-Obligaciones sociales ... ... ... ... ... ... ... . .. 169.021,-Gastos generales ... ... ... ... ... . .. ... ... 224.559,90Gastos oficina ... .. , ... ... ... ... ... ... ... ... 59.377,05Gastos amortización mobiliario ... .. ... ... ... 61.194,45Personal Revista ... ... ... ... ... ... ... ... ... 168.000,-Gratificaciones y varios ... ... ... ... ... .. . ... 57.752,50Tirada Revista ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 2.102.172,37Biblioteca ... ... ... ... ... ... ... ... . .. ... ... 17.303,20Compromisos varios ... ... ... .. . . .. ... ... ... 247.518,-Ayuda a Colegios ... ... ... ... ... ... ... .. . ... 47.000,-Asuntos Jurídicos .. , ." ... ... ... ... ... ... ... 69.980,-Prensa, Radio y TV ... ... ... ... ... ... . .. ... 42.850,-Actos sociales '" ... ... .. . ... .. . ... ... , .. ... 204.299,40Imprevistos ... ... ... ... ... ... . .. ... . .. ... .. . 149.990,-Fondo de reserv.a (local) ... ... ... ... ... .. . ... 190.118,75Asistencia a Congresos .. , ... ... ... ... ... ... 223.717,60Fondo social ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 235.063.07

I

TOTAL ... ... ... ... ... ... 5.393.602,29 TOTAL ... ... ... ... ... ... 5.393.602,29

I!

Balance inventario del Consejo Nacional de- . .

ACTIVO PASIVO

PESETAS PESETAS

Banco Coca (Cartilla) ... ...Fianzas .Mobiliario , ..Caja ..Cuotas pendientes ..Anuncios pendientes .. , . ..Banco Santander, c/c. ... ...Banco Coca, c/c. ... . ..Banco Atlántico, c/c. ... ... ... ... ...

225.000,­4.230,­

611.944,5160.435,09

727.699,5035.063,7542.579,67

546.760,37168.620,64

Fondo social ... ... ... ... ... ... ... . ..Fondo reserva Amortización mobiliario

2.173.876,33248.457,20

TOTAL . 2.422.333,53 TOTAL . 2.422.333,53

V.O B.O;

EL PRESIDENTE,

Enrique Riudavets de Montes

EL TESORERO,

Francisco Aznar Fuertes

MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR 9

t

Conforme a 10 preceptuado en los artículos 86 y si­guientes del vigente Reglamento de nuestra Entidad, yde acuerdo con su Junta de Gobierno, se servirá ustedconvocar elecciones entre nuestros asociados residentesen esa provincia para designar a quienes hayan de repre­sentarlos en la Asamblea general ordinaria próxima acelebrar, para la que serán convocados oportunamente.

Corresponde elegir a esa provincia representantesen relación con el número de asociados. Estos represen­tantes podrán acudir a nuestra capital o delegar su votoen otros de la misma o de provincia limítrofe, de confor­midad con las normas e instrucciones que se darán en sudía.

Rogamos que tan pronto se celebren las elecciones nosdé a conocer el nombre del representante que acudiráa la Asamblea.

Dios guarde a usted muchos años.

Madrid, 12 de enero de 1971.-EL SECRETARIO.­V.O B.O: EL PRESIDENTE.

Sr. Presidente del Colegio Provincial de Practicantes­Ayudantes Técnicos Sanitarios.

Delegación de Previsión y Socorros Mutuos.

Las secciones de Enfermeras y Matronas del ConsejoNacional de Auxiliares Sanitarios solicitaron de nuestraPREVISION que las profesionales integradas en sus Co­legios pudieran afiliarse en bloque en la Mutualidad. Estas

Cuando el enfermo devuelve todo alimento, el

"CEREGUMIL" es siempre tolerado.

P. V. P. 31,05

FERNANDEZ y CANIVELL, S. A. - MALAGA

10 MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR

petidones íueron estüdiadas por lá Ásámbiea denera! déRepresentantes, en sesión ordinaria correspondiente a 1968,acordando la procedencia de tal integración, pero intere·sando que con carácter previo debía ser solicitada delMinisterio de la Gobernación la derogación de la dispo­sición transitoria segunda de los vigentes Estatutos cole­giales, que no imponían la obligatoriedad de afiliarse aestas profesionales, como 10 hizo con los Practicantes.

Al parecer, la Junta Presidencial del Consejo Nacionalde Auxiliares Sanitarios, en reunión celebrada en 1968,acordó solicitar la derogación de que se deja hecho méri­to, que fue instada y que por circunstancias que no sonde nuestra incumbencia no fue resuelta por el Ministeriode la Gobernación. Por ello, la Asamblea General deRepresentantes de nuestra PREVISION, en sesión corres­pondiente a 1969, encomendó al Consejo de Administra­ción que fuese dicho órgano el que interviniera para lo­grar la disposición derogatoria citada.

Después de varios trámites ha sido conseguida por fintal disposición y el Boletín Oficial del Estado, de fecha12 de febrero de 1971, recoge la misma, fechada en 21 deenero pasado, y que textualmente dice:

«ORDEN de 21 de enero de 1971, por la que se haceextensiva a las Matronas y Enfermeras la obligatoriedadde pertenecer a Previsión y Socorros Mutuos de Auxilia·res Sanitarios.

Ilmo. Sr.: En los Estatutos vigentes de los ColegiosProvinciales de Auxiliares Sanitarios se establece exclu·sivamente para los Practicantes la obligatoriedad de perotenecer a Previsión y Socorros Mutuos de Auxiliares Saonitarios, de la que se exceptúan las Matronas y Enfer·meras.

La experiencia ha demostrado que es necesario exten·del' a los restantes profesionales sanitarios titulados, inte­grados en la Organización Colegial de Auxiliares Sanita­rios, la obligación mencionada, a fin de que puedandisfrutar de los beneficios de dicha Entidad de Previsióny Socorros Mutuos, que así resultará fortalecida para elmejor cumplimiento de sus fines.

En consecuencia, a petición de la Junta Presidencialdel Consejo Nacional de Auxiliares Sanitarios, y a pro·puesta de la Dirección General de Sanidad, tengo a biendisponer lo siguiente:

1.° Se establece para todos los profesionales sanitarioscolegiados en la Organización Colegial de Auxiliares Saonitarios la obligatoriedad de pertenecer a Previsión y So­corros Mutuos de Auxiliares Sanitarios.

2.° Queda derogada la disposición transitoria segun­da de los Estatutos de los Colegios Provinciales de Auxi­liares Sanitarios, aprobados por Orden ministerial de Go­bernación de 30 de julio de 1954.

Lo que comunico a V. I.Dios guarde a V. I. muchos años.Madrid, 21 de enero de 1971.

GARICANO

Ilmo. Sr. Director General de Sanidad.»

00 esta íntegraci6n, nuestra PREVlS10N acogerá, éSo

peramos, a más de 15.000 nuevos asociados con carácterobligatorio, lo que redundará no s6lo en beneficio de losmismos, por cuanto nuestra Mutualidad les protegerá encasos de Vejez, Invalidez, Defunción, Orfandad, etc., sinoque con tal número de nuevos asociados podrán acome·

ter é éórl. garantías de éxito amplías reíormas en las pres­taciones que otorgue nuestra PREVISION y estudiar elestablecimiento de otras nuevas, que puedan satisfacer lasaspiraciones, tanto de los nuevos asociados como de losque ahora militan en nuestras filas.

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

RELACION DE ASOCIADOS FALLECIDOS CON DETALLE DE LAS PRESTACIONES ABONADAS DESDE EL 13 DE ENE·RO DE 1971 HASTA EL DIA DE LA FECHA

IMPORTE HUERFANOS QUE COBRAN

NOMBRE Y APELLIDOS SOCORRO PENSIONES HASTA LOS CATORCE AÑos TOTALDELEGACIONDEFUNCION COBRADAS

300 PTAS. 225 PTAS.

D. José Pérez Clemente ... ... ... ... ... .. . Almería 17.000 54.420 - - 71.420D. Benigno Rodríguez Casasola ... ... ... ... Badajoz 23.000 - 17.430 - 40.430D. Emilio Muñoz Delgado Cecilia ... ... ... Barcelona 23.000 - 38.770 23.302 85.072D. Bernardo Martín Vega ... ... ... ... ... .. . Madrid 23.000 68.160 - - 91.160D. Pedro Ramos Lechuga ... ... ... ... ... ... Madrid 18.000 67.740 - - 85.740D. Eulogio García Benito ... ... ... ... ... ... Salamanc.a 25.000 73.750 - - 98.750D. Antonio Cuesta Gómez ... ... ... Albacete 24.000 - - - 24.000D. Mariano Carrnelo Delgado Roco ... ... ... Avila 10.000 40.908 - - 50.908D. Antonio Figueras Casas ... ... ... ... ... Barcelona 17.000 27.986 - - 44.986D." María Elorza Valderas ... ... ... ... ... ... Granada 25.000 - - - 25.000D. Pedro Castro Fernández '" ... ... ... ... La Coruña 25.000 - - - 25.000D. Leonardo Dornínguez Iñiguez ... ... .. . ... Logroño 10.000 38.804 - - 48.804D." Gregoria Ruiz Pérez ... ... ... ... ... ... Murcia 24.000 74.500 - - 98.500D. Juan López Acosta ... ... ... ... ... ... ... Murcia 20.000 28.583 - - 48.583D. Dámaso García García ... ... ... ... ... ... Asturias 25.000 - - - 25.000D."Paz González González ... ... ... ... ... Santander 10.000 53.878 - - 63.878D. Teófilo Pérez Sánchez ... ... ... ... ... ... Toledo 25.000 - - 25.000D. Antonio Díaz Zea ... ... ... ... ... ... ... Sevilla 25.000 53.330 1.910 - 80.240D."M." del Carmen Macho Vallejo ... ... ... Sevilla 10.000 50.732 - - 60.732D. Luis Ramírez Calabaza ... ... ... ... ... Sevilla 30.000 - 19.160 - 49.160D. José Cantos Santos '" ... ... .. , ... ... ... Sevilla 25.000 - 6.250 - 31.250D. Eleuterio Alvarez Teso ... ... ... '" ... ... Valladolid 18.000 45.763 - - 63.763D. Juan Moreno Moreno ... ... ... ... ... .. . Albacete 18.000 55.300 - - 73.300D." Josefa Bertrán Capella ... ... ... ... ... ... Barcelona 24.000 - - - 24.000D. José Casadevall Pueyo ... ... ... ... Barcelona 24.000 - - - 24.000D. Antonio Galiano Espinosa ... ... ... ... ... Barcelona 17.000 57.789 - - 74.789D. Ramón Allende Solana ... ... ... ... ... Vizcaya 25.000 - - - 25.000D. José Luis Zugasti Tejería ... ... ... ... ... Vizcaya 20.000 - - - 20.000D. Antonio Castañeda Rábago ... ... ... ... Burgos 18.000 60.660 - - 78.660D. Manuel Louro Gómez ... ... ... ... '" ... La Coruña 18.000 41.392 - - 59.392D." Felisa Renedo Gómez de la Rosa ... ... Madrid 22.000 - - - 22.000D. José Vicens Nicolau ... ... ... ... ... ... ... Baleares 10.000 55.788 - - 65.788D. Valentín Tornero Rodríguez ... ... ... '" Sevilla 10.000 43.764 - - 53.764D. Modesto Mora Ubeda ... ... ... ... ... ... Valencia 10.000 46.136 - - 56.136D. Antonio Monferrer Sales ... ... ... ... .. . Valencia 25.000 20.930 - - 45.930D. Antonio Carneo Ostale ... ... ... ... ... .. . Zaragoza 25.000 91.583 - - 116.583

TOTALES ... ... ... ... .. . ... 718.000 1.151.896 83.520 23.302 1.976.718

OBSERVACIONES.-De estos 36 asociados fallecidos, la media de prestaciones recibidas ha sido de 54.909 pesetas, y de cuotasabonadas, 8.135 pesetas, siendo 15.485 pesetas la mayor cantidad satisfecha por cuotas y 3.040 pesetas la me­nor, haciéndose constar que el 60 por 100 de mortandad eran pensionistas.

Madrid, 12 de febrero de 1971.

POMADAANTIGRIETUNEs la última novedad terapéutica en el tratamiento de heridas de cualquier

etiología y de cicatrización tórpida, quemaduras, grietas, fisuras, erosiones, escoce­duras y demás afecciones de la piel.

Su fórmula actúa ...

• Por su acción BACTERICIDA y ANTIMICOSICA (9-Ami noacridina), muy eficaz en heridas infectadas y eccemas engeneral.

• Por su acc!ón ANTIINFLAMATORIA (Prednisolona) su 'prime el dolor y facilita su descongestión.• Por. su acción QUERATOPLASTICA (Alantoína y Bálsamo del Perú) regenera el eJ?itelio, favoreciendo la cicatri­

zación.• Por su EXCIPIENTE HIDRO-OLEOSO, que no mancha, permite coadyuvar las acciones reseñadas, facilitando las

curas c01:!- menor número de apósitos. tLas propiedades del ANTIGRIETUN aseguran sus éxitos.Le ofrecemos muestras y literatura, con el convencimiento de que si lo ensaya le resultará insustituible en el ejer­cicio de su profesión.

P. Y. P. 34.70 Laboratorios CASEN - Apartado de Con'eos 226 • ZARAGOZA

MEDICINA y CIRUGÍA AUXILIAR 11

Reproduccion de la éarta que remIte al Con.sejo el Procurador O. J. Manuel Liaño Floressobre sus gestiones en apoyo de la elevación

del coeficiente del Cuerpo de A. P. O.

CONSEJO NACIONAL DE AYUOANnsTEOJlCOS SANITARIOS

L!9EN~ENTRADA N.o ...Ji.!¡.....

La Corufta 27 enero

Sr.Dn.Enrique Riudavets de MontesPresidente del Consejo Nacional deAyudantes Tecnicos SanitariosMadrid.

se reitera affmo. y s.s.

Jos

Distinguido amigo:Acuso recibo a su muy atenta en

la que me da cuenta de la comunic~~ión dir~gida a 10sExc­mas Sres.Ministros de la Gobernac10n y llac1enda, con rela­ción al aumento de coeficiente de los Practicantes perte-­necientes al Cuerpo, de APD. l

Con esta misma fecha intereso de los señores Mihis­tros, y tambien de la Presidencia del Gobierno a través dela Secretaría Ge 1 Técnica, el apoyo a su justa peti---. ,C10n •.

Ilmo. Sr. Director general de Enseñanza Superior e Investiga­ción.

VILLAR PALASI

(Del B. O. del E. núm. 26, de 30-1-71.)

Orden de 20 de enero de 1971 por la que se dictan normaspara el ingreso en los Centros de Enseñanza Superior a losAyudantes Técnicos Sanitarios.

Ilustrísimo señor:La Orden ministerial de 24 de mayo de 1963 estableció la

consideración de Técnicos de Grado Medio a los AyudantesTécnicos Sanitarios, a todos los efectos, y posteriormente la Ley2/1964, de 29 de junio, que reguló las enseñánzas técnicas, con­cedió el acceso directo a la Enseñanza Superior a los men­cionados Técnicos de Grado Medio de cualquier especialidad.

Como cQnsecuencia de una consulta de la Universidad deBarcelona, el Consejo Nacional de Educación, en dictamen nú­mero 30.068. de- 17 de febrero de 1967, interpretó aquellas nor­mas en sentido restrictivo y se pronunció por la no admisión alos estudios superiores de los Ayudantes Técnicos Sanitarios,pero señalando como uno de sus razonamientos el que para estosestudios solamente se exigía el título de Bachiller Elemental,cuando a los restantes Técnicos de Grado Medio se les exigíael título de Bachiller Superior. Todo ello fue recogido en laOrden ministerial de 6 de marzo de 1967 (B. O. del E. de 6de junio), que se pronunció en los mismos términos que elConsejo Nacional de Educación.

El desarrollo de la disposición transitoria segunda, aparta­do 7, de la Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educacióny Financiamiento de la Reforma Educativa, resolverá definitiva­mente esta delicada cuestión, tanto hacia el futuro como en elpresente y en el pasado; estos últimos mediante el oportunoderecho transitorio. Pero mientras tanto y teniendo en cuentalo dispuesto en la disposición transitoria ll, apartado segundo,de dicha Ley y el favorable informe del Consejo de Rectores,

Este Ministerio ha resuelto la admisión a los Centros deEnseñanza Superior de los Ayudantes Técnicos Sanitarios queindividualmente lo soliciten, en tiempo y forma, del correspon­diente Rectorado, siempre que acrediten estar en posesión, ade­más, del título de Bachiller Superior o equivalente.

Lo digo a V. 1. para su conocimiento y efectos.Dios guarde a V. 1. muchos años.Madrid, 20 de enero de 1971.

hade

Por considerar que la

Orden Ministerial

dicta

que

normas para el

Ingreso en los Centros

de Enseñanza Superior

a los Ayudantes Técnicos

Sanitarios lesiona los

intereses de los mismos,

el Conseio Nacional

presentado el recurso• o,

reposlclon que se

reproduce seguidamente

Excmo. Sr.:

Don ENRIQUE RIUDAVETS DE MONTES, en su condición de presidente del ConsejoNacional de Auxiliares Sanitarios-Sección Practicantes-, ante V. E., con el debido respeto yconsiderac!ón y como mejor proceda en derecho, acudo y DIGO:

Que al amparo de lo dispuesto en el artículo 126 de la Ley de Procedimiento Adminis­trativo de 17 de julio de 1958, interpongo recurso de reposición con carácter potestativo con­tra la Orden de ese Ministerio de 20 de enero del corriente año, publicada en el «B. O. delEstado» del día 30 del citado mes, que resolvió la admisión a los Centros de Enseñanza Supe­rior de los Ayudantes Técnicos Sanitarios que individualmente lo soliciten, en tiempo y forma,del correspondiente Rectorado, siempre que acredíten estar en posesión, además, del Título deBachiller Superior o equivalente, recurso que tiene por fundamento la~ siguientes

ALEGACIONES

Primera.-EI párrafo 1.° de la Orden de 20 de enero de 1971, que sirve de fundamen­to a la resolución impugnada, establece lo siguiente: "La Orden ministerial de 24 de mayode 1963 estableció la consideración de Técnicos de Grado Medio a los Ayudantes TécnicosSanitarios, a todos los efectos, y posteriormente la Ley 2/1964, de 29 de junio, que regulólas enseñanzas técnicas, concedió el acceso directo a la Enseñanza Superior a los menciona­dos Técnicos de Grado Medio de cualquier especialidad.»

No resulta lógico que después de reconocer que los Ayudantes Técnicos Sanitarios es­tán considerados, a todos los efectos, como Técnicos de Grado Medio, y que la Ley 2/1964, de29 de junio, concedió el acceso directo a la Enseñanza Superior a los mencionados Técni­cos de Grado Medio, se llegue al dislate de declarar en la parte dispositiva de la misma Ordenque solamente pueden ser admitidos a los Centros de Enseñanza Superior los Ayudantes Téc­nicos Sanitarios que acrediten estar en posesión, además, del título de Bachiller Superioro equivalente. .'

Segunda.-EI párrafo 2.° de la citada Orden hace referencia a un Dictamen del ConsejoNacional de Educación de 17 de febrero de 1967 que se pronunció por la no admisión a losEstudios Superiores de los Ayudantes Técnicos Sanitarios, señalando como uno de sus razona­mientos el que para estos estudios solamente se exigía el título de Bachiller Elemental, cuan·

MEDICINA y C1RUGfA AUXILIAR 13

do a los restantes Técnicos de Grado Medio se les exige el título de Bachiller SuperiorDictamen que hace suyo la Orden ministerial de 6 de marzo de 1967.

El Dictamen del Consejo Nacional de Educación a que se hace referencia en el párra·fo 2.° de la Orden impugnada está en contradicción con lo admitido por el mismo Organo Con·sultivo con ocasión del expediente instruido con motivo de la petición formulada por esteConsejo Nacional en solicitud de que los Títulos de Practicante y Ayudante Técnico Sanita­rio fueran considerados como Técnicos de Grado Medio. Y así tenemos que la Orden de 24de mayo de 1963 fue elaborada y promulgada de conformidad con el Dictamen del ConsejoNacional de Educación, según la cual los Títulos de Practicantes, Matrona y Ayudante Técni·ca Sanitario deben considerarse, a todos los efectos, como Técnicos de Grado Medio.

No compartimos el criterio de que los estudios cursados por los Ayudantes Técnicos Saonitarios no alcancen el nivel necesario para el acceso directo a la Enseñanza Superior, y elloporque a partir de la entrada en vigor del Decreto de 4 de diciembre de 1953, para obtenerel Título de Ayudante Técnico Sanitario, se requieren las siguientes condiciones:

a) Tener aprobado el Bachiller Elemental o el Laboral, la Carrera de Magisterio o elGrado Pericial de la de Comercio.

b) Aprobar el examen de ingreso en la Escuela correspondiente; y

e) Seguir tres cursos académicos de duración con arreglo al plan de estudios seña·lado en la Orden de 4 de agosto de 1953 y posteriormente en la Orden de 4 de julio de 1955.

Tereera.-De no anularse la Orden de 20 de enero de 1971 se daría la anomalía deque un Perito Agrónomo, Industrial, de Minas, etc., o un Aparejador-hoy Ingenieros Técni·cos-podrían matricularse directamente en una Facultad de Medicina, y, sin embargo, unAyu9ante Técnico Sanitario, no. ¿Cabe mayor dislate? Vesta pregunta surge porque ningunode los profesionales citados ha cursado más estudios que los Ayudantes Técnicos Sanita·rios, y, además, porque los estudios cursados han sido encaminados a un mejor conocimientode la tierra, de la mina o de la casa, mientras que los realizados por los Ayudantes TécnicosSanitarios forman parte de las enseñanzas exigidas a los Médicos.

La Orden de 6 de marzo de 1967, aludida en el párrafo 2.° de la Disposición que seimpugna, es nula de pleno derecho a tenor de lo dispuesto en el artículo 28 de la ley de Ré­gimen Jurídico de la Administración del Estado, en relación con el artículo 23 de la misma,por cuanto ha vulnerado los preceptos de la Ley 188/1964, de 16 de diciembre, en relacióncon la Ley 2/1964, de 29 de abril, y Orden del Ministerio de Educación Nacional-hoy Educa·ción y Ciencia-de 24 de mayo de 1963.

Cuarta.-EI párrafo 3.° de la Orden de 20 de enero del corriente año empieza diciendoque: «el desarrollo de la Disposición transitoria 2.", apartado 7, de la Ley 14/1970, de 4 deagosto, resolverá definitivamente esta delicada cuestión». Por mucho que tratamos de forzarnuestra imaginación, no llegamos a comprender la relación que pueda tener el apartado 7 dela Disposición transitoria 2." de dicha Ley con la cuestión planteada en la Orden que impug­namos.

Llama poderosamente la atención el contenido del párrafo 3.° de la repetida Orden enel particular que dice: «pero mientras tanto y teniendo en cuenta lo dispuesto en la Disposi­ción transitoria 11, apartado 2.°, de dicha Ley... »

La Disposición transitoria 11 de la Lev General de Educación y Financiamiento de laReforma Educativa establece aue: «en las disposiciones de ejecución de la presente ley seregulará el acceso directo a los Estudios Universitarios de quienes, por Disposiciones Es·peciales vigentes. tuvieran reconocido dicho acceso a Estudios Universitarios o a otros queoor esta Lev quedan inteqrados en las Universidades». Este párrafo 1.° de la Disposicióntransitoria 11 sí parece tener relación con la cuestión que plantea y resuelve la Orden de20 de enero último; pero en el párrafo 2.° de la misma transitoria ~e contemola el caso detitulados en Centros Estatales" para cuyo ingreso se haya exiaido Título de Bachiller Suoe·rior o equivalentes, de ahí aue no nos exoliauemos la cita en el Preámbulo de la tantas vecesrepetida Orden de 20 de enero de lA Disposición transitoria que se menciona.

sa or onlTUBOS CON 15 COMPRIMIDOS EFERVESCE.NTES

d~ll.,LA BOI/ATORIOS

LASA------ .'

vitaminaCglucosafósforocalcio

®

P. V.P. 78'30 (i.i.)

'," -'- - .

defatigante$energétlco1 ~,", .,f

14 MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR

El Preámbulo de cualquier Disposición de carácter general tiene por objeto explicarlos fundamentos que sirven de base a la parte dispositiva de la misma. En la Orden de 20 deenero ocurre todo lo contrario: su Preámbulo o no viene al caso-párrafo 2.°_, o interpretaerróneamente las Disposiciones transitorias 2: y 11 de la Ley de 4 de agosto de 1970-párra­fa 3.°_, o sirve de fundamento a una resolución totalmente diferente a la contemplada enla parte dispositiva-párrafo 1.°_.

Quinta.-Si a lo anteriormente expuesto añadimos lo extraño que parece que el Minis­terio de Educación y Ciencia, en 21 de septiembre de 1970, estimara un recurso de alzada in­terpuesto por un Ayudante Técnico Sanitario contra resolución del Rectorado de la Univer·sidad de Madrid de 12 de marzo anterior, que denegó una petición de acceso directo a laFacultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, y cuatro meses después diga, enOrden ministerial publicada en el «Boletín Oficial del Estado», todo lo contrario; y, además,que la Orden recurrida es contraria al principio que informa el acceso a la Educación Uni­versitaria según la Ley 14/1970, de 4 de agosto, cual se infiere del total contexto de la mis­ma y particularmente de lo dispuesto en el artículo 36.3, que concede tal derecho a los ma­yores de veinticinco años que, no habiendo cursado los estudios de Bachillerato, superen laspruebas que reglamentariamente se establezcan, llegaremos a la conclusión de que el Minis­terio de Educación y Ciencia, por causas que no conocemos, trata discriminadamente a losAyudantes Técnicos Sanitarios con menosprecio del derecho a la seguridad jurídica que nosotorga el artículo 17 del Fuero de los Españoles, lo que implica, además, una notoria desvia­ción de poder.

En mérito de lo expuesto,

SUPLICO a V. E. se sirva admitir este escrito y con él, interpuesto en tiempo y forma,recurso de reposición contra la Orden de ese Ministerio de 20 de enero de 1971, publicadaen el «Boletín Oficial del Estado» del día 30, y, previos los informes que estime oportunos,dar lugar al mismo, dejando sin efecto la Orden impugnada, mediante la publicación de otraDisposición del mismo rango que deberá publicarse así mismo en el « Boletín Oficial del Es­tado».

Es de justicia que pido en Madrid. a nueve de febrero de mil novecientos setenta y uno.

EXCMO. SR. MINISTRO DE EDUCACION y CIENCIA

ORGANIZACION MUNDIAL PARA EL CONFORT DE LOS PIES

FABRICAS Y GABINETES DE APUCACION EN LAS PRINCIPALES POBLACIONES Da MUNDOSe honra en colaborar con los Sres. Pod610gos, ponienda a suservicio su larga experiencia en la especicdidad y las reco­nocidas, calidad y eficiencia técnicas de sus .preparados, re·medios y aparatos rara la higiene de los pies, la correcci6nde sus defectos y e alivio de sus molestias.

mplia información técnica de car6cter general o sobre cualquiercaso particular. Visítenos. . .

Plantillas ortopédloas a medIda y pre-fabrloada., en oualquler Upo omedida; de metal, pl68tloo, goma, eto., para pi. plano, m.ta....IIII.,pes-oavus, espolón de calcáneo y otra. anormalidad•• d.1 pI..Medias para varices, tobilleras y rodilleras.Taloneras· Proteotores de Juanetes· Separador•• de d.do-.Almohadillas y plantillas de latex espumoso para planta...n.......

• Sales, Polvos y Crema Pédlao para la hlgle". d. lo. lile..• Polvos Bromidrosll para exc8s1va transplraolón maloUeA'"• Parches y discos proteatores (SIN CALLICIDA).

Crema SOLVEX para pie-atleta.• Vendaje elástico ARCH BINDER para pie abierto.• Vendaje elástico con elevacl6n para apoyo d. aroo meblt8ral ....

Almohadillado adhesivo PROTECTO PAD para proteger cualqu puntosensible del pie.

• Reduotor de hallux-valgu. BUNION SPRIN8.• Reduotor de dedo .n martillo HAMMER TOE SPRIN8.• Vendaje. tubulares patentados GASATUB (Tubegauz).• Sandalia. fisiológicas PESCURA con dl.efio e.peolal pat.nte....

CONCEPTO GENERAL DE LAS ULCERASDIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN PODOLOGIA

Ulcera cutánea tropical.---JEsta se da con frecuencia tambiénen los pies y piernas _por andar descalzos o mal protegidos'este Upo de úlcera es típico de las regiones tropicales, ocasio­nada por parásitos.

Ulcera.-Es la solución de continuidad de la piel con pérdidade sustancia, previa a'lteraoión por algún proceso patológicodebido a estados necróticos, con tendencia a una escasa o nulacicatrización.

Esta lesión en el pie se suele loca'lizar en la superficie cutá­nea acompañada de supuración.

La ulceración puede ser superficial, interesando la epidermisy capas superficiales de la dermis, o profunda, que llega hastalas capas de la hipodermis e incluso a los planos musculares.

IUlceracio n e s

ULOERACIONES DE ORIGEN VASCULAR vas c ulares. -Este tipo de úl­

'. . ceraciones, deetiologra circulatoria, se presenta de una forma única o múltiple,de aspecto a,tónico, que aparece en el tercio medio e inferiarde la pi'erna, de colo'r rojizo, ajamonada, con bordes festoneadosy, verticales. Con tendencia a la infección y eccematlzación se­cundaria (cuidado con los errores de diagnóstico, porque puedeconfundirse con las úlceras sifílfticas, por su parecido). Hayque tener en cuenta que no es raro que coincidan las varicesy la sifilis; además de esta infección pueden colaborar lostraumatismos, la alimentación y ciertos trastornos metabólicos,como la diabetes, la insuficiencia genital y tiroidea. Oon fre­cuencia se infectan secundariamei1te y dan -lugar a estadoslínfáticos y erisipelosos periulcerosos, con edema trófico y ecce­ma varicoS(j.

Ulcera de deéúbito.-Este tipo de lesión es frecuente en lasdiferentes regiones del pie, por estar ,el enfermo mucho tiempoen cama. Es una úlcera tráfica po.r falta de riego sanguineo,como consecuencia de la presión que ejerce la región afectada

16 MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR

Las ulceraciones traumáticas pueden ser 'debid'as a heric'asque cicatrizan por segunda intención o quemaduras. Estos pro­cesos ulcerosos, de forma y profundidad variable, son debidosa la desvitalización del tejido por la pérdida d'e sustancia oca­sionada por el trauma.

Ulcera atómica.~Este proceso uloeroso está producido porradiaciones de carácter crónico, con nllla o poca tendencia a lacic-atrización.

Las ulceraciones infecciosas.-Todas las ulceraciones de lapiel, cualquiera que s-ea su origen, pueden in1'ectarse secunda­riamente. Ahora nos referimos a las producidas por una infecciónprimaria. Las principales son las sigui'entes: a) Ulcera sifilitica.Esta ulceración, crónica, primitiva o secundaria, con induracio­nes (nódulos) de la piel, de aspecto redondea-do, múltiples,tendiendo a reunIrse en los bordes, atónIcas de color ajamo­nado, de base infiltrada, dura y de bordes verticales, cercinadoo serpiginoso; los ganglios correspondientes a la región estánpequeños y duros. b) Ulcera tuberculosa. Las úlceras tubercu­losas, a veoes secundarias, con nódulos tuberculosos reblande­cidos; otras aparecen con ulceraciones primitivas, y, por último,son las producidas por autocontamlnación en los perradasavanzados de tliberculosis. Su tamaño es variable; de forma·,irregular; el fondo, lívido; los bordes despegados del fondoy rodeados de un halo violáceo. En los bordes existen granula­ciones, que se ulceran y se suman a la úlcera central, contri­buyendo a la irregulari-dad de sus bordes. L'a confirmación deesta lesión se hace con el hallazgo del bacilo en el frotis o encortes histológicos de la úloera, por 'la incubación al cobaya,del cultivo de los productos de la úlcera, reacción tuberculini­ca, etc.

Ulcera tropica,l.-'Esta úlcera afecta a las piernas y a lospies, de origen endémico de ciertas reglones tropicales, llamada"ULCERA ANNAM".

en el lecho, y por falta de higiene, con riesgo de septicemia,gangrena, etc.

Las lesiones arteriales obstructivas.-Estas lesiones producenulceraciones en la piel de las extremidades inferiores, sobretodo en los dedos y otras regiones del pie. Se trata de lasmismas .lesiones arteriales que producen la gangrena, general­mente suscita'das por pequeños traumatismos ocasionados porel calzado. El examen del sistema a.,terial se efectuará tomandoel pulso en la arteria que corresponda y si es posible haoiendouna osc'¡¡ometrla; la rápida evolución de la mencionada úlcerahacia la necrosis aclara el diagnóstico. En las úlceras, comoconsecuencia de la tromboangeltis obliteran te, la juventud delpaoiente y la persis-tencia de la lesión, antes de aparecer la gan­grena, nos confirman el diagnóstico. ¡Cuidado con confun­dirse con I'as úlceras tróficas nerviosas, por su parecida sinto­matologra!

Ulceras tróficas y anomaJ/as congénitas.-Estas afeccionesocasionan a veces úlceras tróficas, sobre todo en 'los pies, sinque se encuentren causas vasculares, nerviosas, etc. Pero srcon anoma'!fas congénitas: espina bifida oculta, costilla cervical,lipomatosis simétrica, iotericia hemoJ/tica, atrofia ósea, etc.

Ulcera callosa I Io indolente. - ULOERACIONES DE ORIGEN NERVIOSO:Esta úlcera esde bordes eleva-dos y fibrosos indurados, con escasa granulación, de dillcilcicatrización.

Ulcera perforante.-Ulceración trofoneurótica, profunda, in·dotara y que se loca'liza en 'la planta del pie, gener-almente enel 'Punto de apoyo de 'la primera articulación metatarsofa'lángica,bajo oallo, 'dando la impresión de un oallo infectado, peroen seguida llama 'la atención el dolor escaso o nulo. La úlceraprofundiza prog'resivamente, con Hmites netos, con falta de dolory de inflamación, resistiendo a todo tr'atamiento 10ca1. Estetipo de úlcera es de origen muchas veces precoz, de tabesdorsal, y se 'le denomina mal perforal1'te plantar.

En ,las lesiones graves del ciático (neuritis o traumatismosdel ciaticopoplfteo interno) pueden presentarse úlceras atónicas.

Estas ulceraciones pue- I Iden ser primitivas o des- ULOERACIONES CANOEROSASarrollarse a expensas deulceraciones existentesen las piernas, sobre las úlceras varicosas o cualquier lesióno fistula' cutánea. El tipo más frecuente es la epiteliomatosa/.Se diferencian de las úlceras estudiadas por sus bordes hiper·tróficos, proJiferativos; por la edad del paciente; por la falta desintomas infecciosos, vasculares o nerviosos.

Ulcus rodens, epitelioma plano cicatricial.-EI epitelioma vaso·celular, que se desarrolla a expensas de las células de lacapa basal de la epidermis, generalmen.te sobre manchas dequeratosis seníl, de aspecto particularmente ulceroso, de cursolento y, en cierto modo, benigno, sin adenopatías ni metástasis.

El epitelioma espinocelular.-Que se desarrolla a expensasde los elementos d6'l cuerpo mucoso' de Malplghio, constituidopor masas duras, rojizas, con frecuencia bordeadas de una 1fneaqueratósica; su ulceraci_ón es irregular, mamelonada, saniosay sangrante, con adenopatias y a veces con metástasis.

Las nevicarcinomas.-Que se desarrollan a expensas de nevi·cutáneos anteriores. Por tanto, cuando un nevus cua'lquiera, ensus diversos casos clfnicos, se sensibiliza o aumenta de tamaño,se deb'e sospeohar de una transformación carcinoma.tosa, biop­siado y tratado con rapidez por un médico especia'lista, por sermuy maligno.

Sarcoma.-Se forman a e~pensas de los tejidos subdérmi­cos, pero 'Puede'1 emigrar 'a 1a superficie y ulcerarse. ,Esta pro­fundidad y su carácter maligno, pronto apreciable, hace quedeba ser biopsiado y tratado 'con rapidez por el especialista mé­dico correspondiente.

ENRIQUE GONZÁLEZ GóMEZ

Profesor y subdirector, de la Escüela de PodologíaWacultad de Medicina de Madrid)

Las ulceraciones de la piel puedenser -de origen traumático, infecciosas,nerviosas y cancerosas.

I CASOS CLlNICOS I

LAS VARICES

Si exáminárárrlós (ds é~tad(sticás pára'Conocer en qué proporción se padecenlas afecciones venosas, las cifras nosasombrarían.

Por nuestra parte, digamos por partedel Ayudante Técnico Sanitario, en gene­ral, y del podólogo, en particular, tambiénresulta interesanle el conocimiento delslndrome varicoso; aunque no es de suIncumbencia absoluta, si lo es rela.iva,por la posible y valiosa ayuda que puedeprestar a los informes médicos.

Aunque varices propiamente dichas pue­den existir en muchas partes del cuerpo,nos ocuparemos en este trabajo. ge aque­llas que se encuentran en las extremida­des inferiores, muy especialm~nte en laspiernas.

Al recordar el común concepto anato­mofisiológico de los vasos venosos delos miembros inferiores, dividámoslo endos sistemas: uno superficial y otro pro­fundo_ El superficia'l constituido por venassubcutáneas, que procediendo de las di­gitales dorsales del pie y del arco dorsal

originan en sus extremos las venas mar­ginales laterales, dando lugar a la al,turade los maléolos, a las safenas ex,terna omenor e interna o mayor. Este últimovaso, en su decu rso vertical ascendente,atraviesa las caras internas de la piernay de la rodilla. El sistema venoso profun­do, situado en el espesor de los múscu-­los, eslá formado por las venas tibialesanteriores, que proceden de las venas me­latarsianas dorsales y de las venas tibia­les posteriores, que, sucesivamente, vie­nen originadas de las venas plantareslaterales, metatarsianas plantares y digi­tales plantares, cuya reunión forman enel pie el arco plantar profundo. Por últi­mo, anexo a estos dos sistemas venosos,se encuentran las venas perforantes, quemantienen contacto circulatorio entre losvasos superficiales y profundos.

Plallteada as! esta sucinta parte orgá­nica de ambos sistemas de la circu!aciónde retorno de los miembros inferiores,consideremos la diferenciaoión que exis­te entre ambos tipos venosos, pues mien­tras que las venas subcutáneas están máspredispuestas a la dilatación, por ca-recercasi de válvulas y ser más débiles enfibras musculares de sostén dando lugara mayor éstasis sangulneo, los vasos pro­fundos, además de estar más protegidosestructuralmente por su riqueza en fibrasm:Jsculares, poseen una serie de válvulasque no sólo facili,tan -la oirculación de re­lamo, sino que evitan el estancamientode sangre.

Son cuantiosos los factores que pue­den determinar las varices. Si partimosdel hecho mismo de la posición blpedau or,tostática del ser humano, considere­mos la gravedad como el factor predo­minante. Por lo que respecta al sexo, se­nalemos que la mujer muestra más pre­disposioión a este padecimiento, en ra­zón de que en cier.tas circunstancias desu vida aumentan sus secreciones hor­monales, siendo causa del relajamientodel sistema venoso superficial.

Una de las complicaciones más seriasdel sindrome varicoso es cuando altera­da la estructura de los vasos del sistemavenoso profundo llega a afectar el fisio­logismo valvular, cuyas consecuencias di-

(actas pueáen áesem60car en reaccí6nflebHica o en factores especlficos queconcurren en la formación de trombosderivados del éstasis sangulneo. Porotra parte, consecuencias indirectas pue­den provocar edemas en las articulacio­nes inferiores y -eccemas, que constitu­yen terreno abonado para el desarrollo deinfecciones y úlceras.

Es de una importancia fundamental lapráctica de la semiología instrumental delas varices superficiales, cuyo conoci­miento nos indicará el estado diferencialde los vasos venosos y para lo cual exis­ten numerosas pruebas mediante Iig-adu­ra en determinados puntos del muslo yde la p'ierna. Comencemos con la pruebade Rima Trimdelenburg, que consiste enel conocimiento del grado funcional enque se encuentran las válvulas de la venasafena interna, para cuyo procedimientocolocaremos el sujeto en posición hori­zontal y se le eleva I'a pierna a examinar,a fin de vaciar las venas superficiales.Seguidamente se coloca la I-igadura en

la parte proximal delmuslo, de forma quecomprima -los vasossuperfici-al-es, pero nolos profundos. Hechoesto colocamos el pa­c:ente de pie, en cuyapierna examinada ob­servaremos que si an­

tes de soltar la ligadura la vena se ingur- .gita lenta y levemente, es que hay nor­malidad en ella. Si, por el contrario, y alsoltar la ligadura, el relleno venoso sehace rápidamente de arriba hacia abajo,es que la integridad funcional de las vál­vulas son insuficientes. Seguiremos conla prueba de Rima Trendelenburg parala saf-ena externa, cuyo examen es máscomplicado por sus anastomosis con lasafena interna. Tiene por objeto preci­sar la exacta procedencia del reflujo san­guíneo venoso. Se procede con dos liga­dura3: una aplicada por debajo de la ro­dilla, destinada a bloquear la unión sa­fena-poplít,ea, y la otr-a, colocada porencima de la _rodilla, tiene por misióninterrumpir un eventual reflujo sanguineopor la vena safena interna cuando el pa­ciente vuelve a la posición ortostática. Enprimer lugar, se suelt-a la ligadura infe­rior; en caso de insuficiencia a nivel dela unión safena-poplf.tea, el tronco de lasafena se llena inmediatamente; pero siel reflujo proviene de las venas del mus­1-0, el tronco de la safena oontinúa vaclo.Otro método, aún más preciso, consisteen bloquear la unión safena-popmea conun dedo, maniobra que permite diferen­oiar una insuficiencia valvular d'e un re­lleno de la safena, a través de las venasperforantes, por sangre proveniente delas venas situadas por encima de la li­gadura superior. La prueba de Perthesse uti-liza cuando se sospecha una oclu­sión venos-a profunda secundaria a U1pr-oceso tromboflebftico. Se aplica una li­gadura en el muslo, tras lo cua'l se invitaal paciente a caminar. Como en el sujetosano la ored venosa profunda es capaz dellevar sobre si todo el retorno venoso, encaso de normalidad las venas superfi­ciales se vaclan. Si, por el contrario, lared venosa profunda está obstruida, lasvenas superficiales, que sopor-tan todo elretorno venoso, se llenan y el pacientesufre una tensión dolorosa en la panto­rrilla. Va'liéndonos de la pmeba de Ba­rone o de la técnica de Oohsner y Ma­horner (la primera aplicando la ligaduraa distintos niveles y la segunda utilizan­do dos lig,aduras) se pueden estud'iar losdistintos grupos de varices y localizar laobstrucción profunda. Fina'lmente, citamos

[a prueba de Taka'ts, que consiste en va­lorar al mismo tiempo la permeabilidadde las venas profundas y la suficienciade las venas perforantes. Después de va­ciar las varices mediante la elevación dela extremidad, se aplica una ligadura de­bajo de la rodilla; el paciente se poneen pie y efectúa diez elevaciones sobre-la punta del pie en diez segundos. Tresson las posibles consecuencias de estamaniobra: si las venas profundas sonpermeables y con válvulras eficaces, lared superfioial se vacra y queda sinsal19re durante cerca de medio minuto(d-ebido a la ligadura aplicada); si las ve­nas profundas están obstruidas, la redsuperficial se llena y se hace visible; silas v.enas profundas y las venas perfo­rantes son permeab-Ies, pero insuficien­tes, la red venosa superficial s-e vacía,pero vLlelve a llenarse a continuación.

Por lo que respecta al troa'tamiento delas varices, depende del grado en que seencuentre el s!ndrome. Para ello existendos tendencias, pues mientras que enEstados Unidos se muestran partidariospor la intervención qui-rúrgica en sus másvariados métodos, en Europa la medicinase inclina por el tratamiento esclerosanteo, por otra parte, el método terapéutico,cuyo principal objeto es el de restablecerla estructura y elasticidad normales a losv,asos venosos. La mayorr'a de los medi­camentos que poseen esas propiedadesestán preparados a base de extractos ve­getales, como hammamelis. Becientemen­te, los laboratorios de investigación deldoctor Willmar Schwabe, de Karlsruhe(Alemania), lograron con todo éxito unpreparado a base de extraoto de Aescu­lus Hippocastanum. Algunos especialistasadministran vitaminas C, E y P a sus pa­cientes. Y como las exigencias cllnicasdel srndrome varicoso siguen transfor­mando favorablemente estos tratamientosgracias a los nLle'V'os hállazgos medica­mentosos que surgen cada dra, hacemos

, destacar que uno de loslabora.torios másprestigiosos de España acaba de lanzaral mercado farmacológ-ico una terapia deexcepción para estas afecciones venosas.

FERNANDO ~UÑoz CAMPOSPodólogo (~álaga)

BliBLIOGRAFIASemiología instrumental (por cortesía de

los Laboratorios Seber Española, S. A.).

Plantillas Ortopédicas Elásticas

,Se fabrican en sus tres consis­tencias: duras (para la edad in­fantil), semiduras (para el adul­to) y blandas (para mayores de

cincuenta años)

•ESTAS PLANTILLAS HAN SI.DO GALARDONADAS CON LAMEDALLA DE PLATA EN ELDECIMO SALON INTERNA·

('TONAL DE BRUSELAS

•Dirección comercial:

P. GARCIA FERRIZB. Soriano, 30 • Te!. 23 28 29

JAEN

MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR 17

-LA EDUCACIO'N FISICAy SU PROBLEM.ATICA

Hoy día vivimos en la época de las promocio­nes a todos los niveles. Sabido es, a través detodos los medios informativos y de difusión delpaís, que Ihay una auténtica escalada en cuan­to a formar y preparar individuos con obje­tivos concretos. Quiero referirme fundamen­talmente a esa actividad tan de moda en nues­tros días, como es la venta interior de cual­quier producto competitivo. Hay verdaderosmaestros en el "arte" de vender y maestrosque enseñan muy bien, y de est~ forma salenunos auténticos profesionales de la venta conel solo objetivo de cambiar una mercaderíapor dinero. Ya forman ejército y constante­mente se va ampliando este contingente lla­mados por los tentadores anuncios de la pren­sa, radio y televisión. A la gente se la educapara que sienta atracción por el dinero, contotal olvido de los auténticos e imperecederosvalores humanos. Lo espiritual no parece con­tar en absoluto y se da paso a un materialis­mo enfermizo, a la guerra del dinero, a la es­calada de la sociedad de consumo. Da penaoír ihablar a la gente joven, que sólo tiene unameta: invertir todo su tiempo, toda su energíay toda su inteligencia y habilidad en poseerdinero y comodidades. Se vuelve la espalda alaltruismo, condenándole y combatiéndosele te­naz e implacablemente. No cabe duda que noshemos apartado brutalmente de la significa­ción de la palabra hombre.

Los países poderosos y desarrollados tienenhombres. Pero me reflero al hombre genero,;oy desprendido, no al hombre vulgar que todOl:iconocemos. La vulgaridad entraña subues­arrollo, pobreza, caos. Un pueblo debe ser ca­paz de todo: De acabar radicalmente con elejercicio de la prostitución. De construir tan­ques, portaaviones y superfortalezas volantes.De conquistar la luna. De crear una concienciacolectiva de honradez. De trabajar al serviciode los demás. De crear puestos de trabajo ennúmero suficiente para dar ocupación a todaslas personas mayores de veintiún años. Desuprimir el pluriempleo. De evitar la emigra­ción. De no considerar el turismo como bási­ca fuente de ingresos. De la gratuidad de laeducación cultural y de una auténtica igual­dad de oportunidades a todos los niveles. Deque 'haya escuelas, institutos y universidadesen todos los lugares y en cantidad suficiente.De que :haya educadores bien remunerados,bien formados y con auténtica vocación, y. porúltimo, y fundamental, que la Educación Físi­ca constituya la constante preocupación einquietud de los gobernantes. Habría que pre­guntarse: ¿Empezamos por arriba o por aba­jo? Yo creo que por abajo, -esto es, la Educa­ción Física y deportiva del pueblo. Igual nosdaría que la cabeza visible se llamase delegadonacional que ministro de Deportes, pero loinnegable es que en deporte no se puede im­provisar. EI atletismo y el deporte es algo muy

- serio, porque el niv-el de los pueblos está fiel­mente condicionado al número de sus practi­cantes (deportivos se entiende) en cualquierespecialidad. Debemos darnos cuenta que Es­tados Unidos, Japón, la Unión Soviética y laAlemania del Este, entre otros países, son po­derosos porque tienen hombres fuertes, bieneducados físicamente y capaces de competir encualquier terreno sin caer en el ridículo. Ya

18 MEDICINA y C'RuarA AUXILIAR

I

,

:

va siendo hora de que despertemos de nuestroletargo y de que se cree una conciencia autén­tica, en el sentido de formar en el aspectofísico, mediante la práctica de los deportes, anuestra juventud. Ya va siendo hora de queesta práctica no constituya monopolio de unaminoría burguesa, aristocrática y clasista. Me·nos clubs de tenis y náuticos y más instala­ciones deportivas adecuadas, donde el pobrey el rico, y bajo una ordenada y eficiente di­rección conjunta, puedan dedicarse a la prác­tica de un determinado deporte. No podemosadmitir que el boxeo y el ciclismo, entre otros,sean deportes de desheredados, mientras queel tenis, el golf, la hípica, la acrobacia aéreay muchos más sean practicados por una mino­ría afortunada.

A través de los años he venido observandola gran afición de muc'hos jóvenes de todaslas clases sociales, pero también me he perca­tado de la total apatía de mU0hos más. Si he­mos de promocionar el deporte como el turis­mo debemos preocuparnos de él, porque si elsegundo es rentable, el primero lo es muchomás, infinitamente más. A la juventud hayque darle posibilidades y -en el plano deportivoconcederle a la Educación FíSIca la misma omayor importancia que a la cultural. Sin olvi­dar al escolar, debemos fijar nuestra atenciónen el hombre que trabaja, en el hombre quepor falta de tiempo y de medios cuando se lehabla de deporte pone la misma cara que cuan­do le hablan de algo desconocido. Aún haytiempo de concienciarlo, de que sienta el gu­sanillo del triunfo, del éxito, de la gloria deuna marca deportiva o atlética. Para ello senecesita algo más que buena voluntad. Eltrabajador, cansado de la tarea diaria, abru­mado por sus cargas familiares y también porun salario insuficiente, no está en condicionesde hablarle de deporte. A este hombre hay queestimularlo económica, moral y humanamen­te para que pueda dedicarse a la práctica de­portiva, para que lo realice con entusiasmo ypara que sienta auténtico placer durante susentrenamientos. Habría que facilitarle insta­laciones e indumentaria adecuadas y comple­tamente gratuitas, llevados de la mano deauténticos educadores físicos, de profesores, deexpertos. Desgraciadamente, el trabajador m ­dio español, que son la gran mayoría, sóloconoce el deporte espectáculo, llámese fútbolu otro cualquiera.

,Es posible que aún no hayamos olvidado lasseveras derrotas que sufrimos en Tokio y Mé­jico y que esto nos sirva de toque de alarmapara que de la improvisación negativa pase­mos al trabajo fecundo, que es el único cami­no para ir enjugando esas derrotas que nosdesacreditan, ya que trabajar positivamente ysin regateos es el únrco camino para quenuestro país abandone el actual farolillo rojoy podamos en alguna Olimpíada arr~batar enbuena lid alguna o algunas de las medallas queen la actualidad lucen en sus pechos japo­neses, americanos del norte, rusos y alemanes,entre otros.

GUILLERMO MORENO VENEGASMonitor polideportivo provincial

Valencia, 1971.

esde Muelva

una conciencia social

en el Traba¡o

auténtica

Seguridadla

Urge crear

sobre

Con motivo de la reciente constitu·ción del Consejo Superior de Higieney Seguridad en el Trabajo, el minis­tro del ramo ha puesto de manifies­to, una vez más, el dramatismo delos accidentes laborales. Es decir, elelevado índice que éstos alcanzan ennu stro país. A este respecto, don Li·cinio de la Fuente estableció algunascomparaciones con otras naciones. Porejemplo, con Francia e Italia, dondelos accidentes de trabajo no llegan nia la tercera parte de los que se pro­ducen aquí. Y con el Japón, país su­perpoblado y de enorme industriali­zación, en cuyas estadísticas quedareflejado que el número de los sinies­tros en esta nación no llega ni a ladécima parte de los ocurridos en Es­paña, Es lamentable, pero cierto. Eneste aspecto estamos muy por bajo deotros pueblos, Y no debiéramos des­cuidar tan importante cuestión, sinoprestarle toda la atención e interésque la misma merece y está deman­dando en evitación de que se sacrifi­quen vidas humanas, se merme sensi­blemente la capacidad laboral del tra­bajador al disminuir su capacidad fun­cional y la economía nacional quedegravada anualmente en miles de mi­llones de pesetas.

Se hace más que necesario, urgen­te, estudiar el factor causal del acci­dente, desarrollando una adecuada po­litica preventiva, que venga a paliaren lo posible este terrible desastre.

Porque de desastre puede calificarseel número de accidentes de tr'abajoocurridos diariamente.

El accidente de trabajo empezó aestudiarse allá por el año de 1876. Yse pudo llegar entonces a la conclu­sión de que el 85 por 100 de los quese daban obedecían a factores huma­nos previsibles, teniendo en cuenta lapredisposición de ciertos elementospara posibilitados. Sólo un 15 por 100podía imputársele a la máquina, auncuando ésta estaba considerada comola principal responsable del accidenteen la industria.

Los accidentes presentan siempreun panorama sombrío, tanto en lohumano como en lo económico. Y suscostes directos (atención médica, hos­pitalaria, prestaciones económicas, et­cétera) son en mucho inferiores a loscostes indirectos (horas perdidas detrabajo, desperfectos de maquinaria,imposibilidad de sustitución de per­sonal especializado, etc.).

Aparte de las medidas de preven­ción estatuidas y de cuanta propa­ganda se realiza en los centros detrabajo y a través de los diversosmedios difusores, no podemos me­nos de ensalzar, por su efectividad,los concursos de divulgación de laSeguridad Social llevados a cabo enla escuela de primera enseñanza; so­bre todo, los que versaron sobre losaccidentes de trabajo. Organismo pro-

motor e impulsor de ellos fue el Ins­tituto Nacional de Previsión, con suelevado espíritu de colaboración pues­to al servicio de los intereses de lapatria. Lástima que dichos concur­sos no hayan continuado celebrándo­se anualmente, llevando a la escuelauna nueva modalidad de enseñanzade incuestionable valor pedagógico­social y de resultado por demás po­sitivo.

También en la campaña de preven­ción de los accidentes se debe con­tar con la escuela. Y con la colabo­ración del maestro. Nadie mejor queél puede aportar una decidida ayudaen las grandes y humanas empresasde justicia social. Es en la escueladonde se forma la conciencia delniño. Donde se le inyectan las pri­meras ideas o conocimientos, que leprepararán adecuadamente para unaulterior lucha con la realidad de lavida.

Urge, pues, crear una auténtica con­ciencia social sobre la seguridad en eltrabajo en todos los sectores de laproducción. Hay que hacer cuantoesté de nuestra parte por dar la bata­lla definitiva al accidente laboral. Losconcursos de divulgación de la Segu­ridad Social en la escuela de primeraenseñanza son un camino idóneo paralogrado.

JESÚS CONDE DELGADO

Secretario del Colegio

\

arnitina· LasaESTIMULANTE DEL APETITO Y DEL DESARROLLO

MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR 19

ilo que su profesión le exige.. .!

DOLET!N DE PEDIDO(Rellenar con claridad)

a Santiago Jiménez BlázquezAyudante Técnico Sanitarioe/. Mercedes Arteaga, 49nno. 26960 24 - Madrid·19

De~ea recibir a reembolso de 352 ptas, elEstuche SEfE.y resto de 900 pesetas en giro postal oen 30,60 Y 90 dras.

Dirección _ _ _ __

Residencia _ __ __

D...__._._.__. ...__..__._.

• Termómetro, tubo de ensayo y otrosaccesorios incluidos:

• PLAFON DE CUERO portátil, en inte'rior, para material quirúrgico y otrasespecialidades.

• DIMENSIONES muy estéticas: 19cms. de ancho y alto por 9 cms. defondo.

• ESTUCHE de cuero, grabado en oro,con cierres metálicos y proteccióninterna.

• DOTACION COMPLEMENTARIA: Un parde guantes de cirugía, talla 7, y 6dediles de reconocimiento. Dos son­das uretrales de POLlVINILO, tallas16 y 18.

VENTAJOSO PRECIO1.252 ptas., 352 ptas. contra reembol­so y resto a 30, 60 Y90 días SIN RE­CARGO.

• Resistente en su esterilización hastalos 1300 en autoclaves, hornos decocina a gas o electridad, etc.EBULLlGION en ollas de presión, etc.Depósito de jeringas independiente,en suspensión esterilizada, equipa­do con jeringas de 20, 10 Y5 c.c. yla especial de insulina de 1 c. c.

• Depósito para la suspensión de 24agujas, con las agujas incluidas.

• Depósito especial para la suspen­sión de ampollas de EMER6ENCIA, yaislamiento de agujas usadas.

• Depósito de 40 c. c., provisto de ta­pón hermético de goma con agujaperforadora de 120 mm., para aguaESTERIL.

• Depósito para sondas uretrales.• Depósitos ASEPTICOS para compre­

sas, algodón, dediles, etc.• Bandejas de curas y esterilizaciones.

11 11

UN BOTIQUIN E !

el botiquín COMPLETO que garantiza la asepsiaPIDALO 'HOY MISMO

La

Hace veinticinco años, Hans Ber­ger, un psiquiatra alemán que traba­jaba en Jena, comenzó a publicarunos extraños dibujitos, que consis­tlan solamente en unas Hneas ondula·das. Estos dibujos deblan 'haber provo­cado gran revuelo entre sus colegas,pues Berger pretendra que represen·taban la actividad eléctrica del cerebrohumano. Sin embargo, nadie los tomóen serio y durante varios años no huboquien se ¡preocupara de repetir susexperimentos.

Naturalmente, Berger se sintió heri­do y decepcionado al 'IIer que se .ig­noraba o ridiculizaba su trascendentaldescubrimiento. No obstante, exislfantres buenas razones por las que cual­quier hombre de cienoia serio deblarechazar las pretensiones de Berger.En primer lugar, no se considerabaposib'le, ni siquiera razonable, inten­tar medir 'la actividad cerebral. Conlos métodos científicos clásicos sólose mide una cosa de cada vez parapoder hacerlo con la mayor exactitudposible, y era completamente imposi­ble aislar las funciones de1 complejocerebro 'humano. lEn segundo ~ugar,

las "ondas oerebrales" que Berger dioa conocer eran muy poco e~presiv'as,

consistiendo meramente en una pe­queñisima oscHación eléotrica de unasdiez ondas por segundo. Resultaba in­concebible que estas lineas simplesy regl1lares pudieran proporcionar al­gún dato signiNcativo sobre un órga­no tan misterioso como el cerebro hu­mano. Finalmente, Berger, poco habi­fidosamente, sostuvo ¡haber estado bus­cando lo que pretendía haber enoontra­do, y, con razón o sin ella, los psi­quíatras tienen fama de ser capacesde encontrar pruebas de sus más pe­regrinas creencias cuando estas prue­bas vienen a confirmar sus hipótesis.

Este pequeño episodio de la historiade la investigaci6n sobre el cerebrodebe servir de lecci6n para todo aquelque quiera investigar, pues demuestraque la curiosidad y la imaginaci6n sonahogadas con demasiada faci'lidad porla rutina científica, al tiempo que subra­ya 'la importancia <le la autocrílica y lahabilidad técnica. De 'hecho, Bergerera un observador modesto y cuidado­so; su desgracia estrib6 en que sutécnica no corri6 pareja a su entusias­mo. En el cuarto de siglo que ha pa­sado desde entonces, el eSitudio desus 'Pequeñas Ifneas onduladas ha idoadquiriendo impor.tanc'ia 'hasia cons¡'¡­tuir una nueva rama de 'la ciencia,llamada electroencefalografía. Actual­mente, varios cientos de 'laboratoriosen los Estados Unidos y otros tantos

actividad

del

W. Grey Walter

en Europa están dedicados a grabary a interpr-etar 'las gráficas de 'las des­cargas eléotricas de los cerebros hu­manos. La producci6n anual de elec­troencefalogramas podría dar 'la vueltaa la tierra. En 'los 'hospftales de todo elmundo se han ido acumulando milesde gráficas de la actividad"cerebral deenfermos, que 'han demostrado ser degran ayuda en el <:liagn6stico y trata­miento de 'Ias enfermedades cerebrales.

Las -enfermedades del cerebro de­jan señales tan diferentes entre sícomo las 'huellas de los crimina'les, ylos electroencefalogramas son tambiénútiles, en la práotica de I,a medicina,para identificar al culpable. Lo mismoque una 'huella 'dactilar siNe a estepropósito, aunque sus 'd-etalles no re­velen nada sobre el carácter del cri­minal, el -electroencefalograma puedeemplearse par identificar ,un trastornocerebral, aUfl cuando no comrpren<:la­mos lo que pueda decirnos sobre loque está sucediendo en el cerebro. Eltrabajo policíaco que supone descifrarlas claves <:le las enfermed·ades cere­brales es tan interesante que, en unprincipio, 'los 'hombres de ciencia seconformaron con explorar -este aspectode la 'encefalografía, dejando para mástarde las investigaciones más funda­mentales. Sin embargo, durante losúltimos años se 'ha empezado a em­plear este instrumento -para estudiar eltrabajo del cerebro mismo.

Por una coincidencia feliz, aunquequizá no sea una coincidencia, los in­ventores de nuevas máquinas calcu­ladoras electr6nicas se ,han dado cuen­ta de la semejanza .impresionante, ycada vez mayor, existente -entre aqué­llas y los mec·anismos cerebrales. Losfisi610gos han tenido la satisfacci6nde ver construir a los ingenieros, congrandes trabajos y a alto coste, siste­mas que evo'lucionaron de manera na­tural en las criaturas vivas Ihace millo­nes de años.

Del interés común de los que seocupan de problemas de comunicaci6n •y los bi610gos ha nacido una nuevaciencia, 'bautizada con el nombre decibernética, palabra 'que emple6 porprimera vez el físico francés AndréMarie Ampére 'hace más de cien años.Norbert Wiener, profesor de matemá-

eléctrica

cerebroticas en el Instituto de TecnO'logía deMassaohusetts, contribuy6 poderosa­mente a llamar la atención sobre elasunto con su libro, pub'licado en 1949,y desde entonces ha sido O'bjeto deespecial ,interés en v¡¡rias conferenciasorganizadas por la Fundaci6n JosiahMacy, Jr. En estas conferencias suelenhacers-e muchas conjeturas y exponer­se muchos deseos. iNos daríamos porsatisfechos sólo con que pudiéramosdesentrañar, con 'los medios físicos anuestro alcance, el misterio de c6mofunciona el cerebro humano!

Las máquinas que recogen los ritmoseléctricos del cerebro son actualmen­te complicadas y caras. Llevan doce­nas -e incluso cientos de lámparas deradio. Un aparato de investigaci6n delos complicados puede llegar a tenervarios cientos de mandos, y cada vezque se utiliza tia de ser colocado ymanipulado por un equipo de espe­cialistas hábiles y entr~na<:los. El cos­te <:lel equipo necesario se amortizageneralmente con el <!inero obtenidopor sus aplicaciones clínicas, puesnunca se hubiera conseguido reunirel dinero suficiente con 'los fondosdestinados a la ,investigación. Lo asom­broso -es que, -eon todo el tiempo y elmaterial que se 'le dedica, seguimossin entender gran cosa de los incom­prensibles garaba~os que nos propor­cionan estas -refinadas máquinas.

Los registros electroencefalográficoscorrientes muestran -una serie de oohoo más !fneas onduladas, y cada unade ellas representa un gráfico de tasseñales eléctricas procedentes de unadeterminada regi6n del cerebro. Pode­mos suponer, pues sólo <:le una supo­sición se trata, que estas señales sonmensajes cifrados emitidos' por el ce­rebro, y puede defínirse nuestra tareacomo la búsqueda de -elaves que nosayuden a descifrar y leer los mensajes.La utilidad del registro de 1a actividadcerebral para diagnosticar una enfer­medad reside en que se 'ha demostra­do que los trastornos graves en elcerebro producen, generalmente, ennuestras máquinas ciertos mensajes,cifrados en ufla clave sencilla.

Generalmente, las señales se clasi­fican por ,la frecuencia de sus pulsa­ciones eléctricas. ,Las oscilaciones ori­ginales de Berger, a las que él dio elnombre de ritmos alfa, tienen una fre­cuencia entre 8 y 13 ciclos por segun­do; esto es, una rapidez apro~imada­

mente igual a aquella con que puedemoverse un dedo. Su tamaño o ampli·,tud es de unas 3D millonésimas devoltio. Ni su frecuencia ni su amp'liwdson, sin embargo, constantes. Cada

MEDICINA y CIRUGIA AUXilIAR 21

Individuo ~osee ~U propIo ~Atrón d~oscilaciones, caracterlstico en frecuen·cia y amplitUd, lo que hace al registrode la actividad cerebral tan distintivocomo la firma. Se pueae identificar dequé parte del cerebro proceden losritmos alfa, siendo casi siempre mayo­res en la parte posterior de 'la cabeza,lugar en que llegan al cerebro las se­ñales nerviosas procedentes de losojos. Normatmente, son más grandes yregulares cuando una persona mantienecerrados sus ojos y no está pensando,de lo que se !ha deducido que la for­mación de lmágenes visuales puedesuprimir los ritmos alfa. De cada cin­co personas, una no presenta ritmosalfa, sino únicamente unas pulsacionespequeñas, complejas e irregulares, yde frecuencia indeterminada, en todaslas zonas del cerebro. También decada cinco personas, en una los rit­mos alfa continúan incluso con losojos abi'ertos. Basándonos en estasdiferencias de persona a persona he­mos establecido una clasificación ten­tativa de los tipos de cerebro en losseres humanos. Este sistema indica di­ferencias en la manera de pensar y noque el individuo piense bien o mal,como hacen las "pruebas de -inteli­gencia".

Conviene decir desde un principioque nadie ha conseguido determinar demanera precisa el significado de losritmos alfa ni de ningún otro de los delcerebro. A pesar de esto, 'los ritmosson demasiado evidentes, individuali­zados, persistentes y claramente rela-

elonados cM las actíilídádé~ mentdlegpara ser menospreciados por ser "de­cepcionantemente constantes", comolo fueron cuando el neurofisiólogoE. D. Adrian hizo una ex-posición delos mismos en la Universidad de Cam­bridge, en 1934.

Un día, hace algún -tiempo, me d-icuenta, de repente, de algo que mepareció una curiosa cOIncidencia. Mi'!veces habla pensado que los ritmosdel cerebro eran un fenómeno único;en ninguna otra parte de la naturale­za se encuentran patrones tan int~in­

cados, tal variedad y entretejimientode frecuencias diferenciales, en com­binaciones y permutaciones siemprecambiantes. A la mil y una vez de pen­sar en esto .terminé preguntándome:¿Existe alguna función que sólo rea­lice el cerebro? La única ,función quesólo el cerebro puede realizar esaprender. La deducción parecía inevi­table; probablemente existe alguna re­lación entre el aprender y la actividadfisica que únicamente se encuentraen el cerebro: sus ritmos eléotricos.

Desde entonces Ihemos avanzado al­go el) el camino de la comprobaciónde esta teoría, como se refiere másadelante en este capitulo. Pero el pro­blema inmediato que probablemente seplanteará el lector inteligente es: ¿cuáles la función fisiológica de los r'itmoseléctricos? Aparte de su fin último,¿para qué sirven estos ritmos, qué ha­cen, cuál es su papel específico en losmecanismos del cerebro?

Concentremos nuestra atención en

tos dtmos alfa, qué sabemos de mané·ra definitiva están asociados con lavisión. Uno de los grandes problemasde la fisiolog[a -de -la percepción deimágenes es el de cómo transmite elcerebro una imagen a las zonas dondeha de ser reconocida. Sabemos queuna escena registrada en la retina seproyecta sobre una determinada secoción de la corteza cerebral a travésdel nervio óptico, haz nervioso comopacto formado por un millón de fibrasnerviosas aproximadamente. Desde lacor'teza visual se retransmiten 'los de·talles de las cosas vistas a miles demillones de otras cé,ulas cerebrales.¿Se puede acaso aceptar que el mi·lIón de puntos en que acaba el nervioesté conectado con todos estos milesde millones de células? <Resulta incon·cebible que pueda caber en la cabezael número de enlaces necesario y nosvemos, por tanto, obligados a aceptarla sugerencia, derivada de los ejemplosque nos proporciona el -radar y la te·levis-ión, de que 'la comunicación en·tre las zonas proyectaras y las dereconocimiento se 'hace por medio deun mecanismo de detección.

Esta sospecha gana fuerza cuandoconsideramos cuál puede haber sidoel origen de los ritmos cerebrales.Cada uno de estos ritmos significa queun grupo de millones de células cereobrales están transmitiendo simultánea·mente a intervalos regulares. El ejem·plo más primitivo en los seres vivosde una colaboración celular de estetipo lo tenemos en la medusa. Proba·

VENDAJEELASTICOADHESIVO

EN CIRUGIA, TRAUMATOLOOIA•••V EN TODA ESPECIALIDAD

-.'-.'.~ _ Jo ... t. ... ...... __ .~1 l

MORDICA DE ADHESIVOS, VENDAJES YESPARADRAPOS, S. A.Tres Tarres, 29 BARCELONA (17) Teléfono 230 87 41

PRESTIGIA AL CIRU~ANO V A SU TECNICAMEDIDAS:4 m.1 • GIL4 m.• 8cm.'m.1 10 cm.

10 m•• 10 cm.........22 MEDICINA y C,RUGIA AUXILIAR

blemeriie, la forma primitiva de medusádependia para su subsistencia de lasseñales recibidas por su red nerviosa,que producian una convulsión (compa­rable al ataque epiléptico) que impul­saba al animal en dirección al alimentoexcitante. Este tipo de acción ha deser mediado por la descarga combi­nada de muchas células motoras. Lared nerviosa constaba probablementede células sensibles a la proximidaddel alimento; otras, motoras, y otras,todavia, que gobernaban la direccióndel movimiento. La célula que recibie­ra el estímulo lo transmitirla a lasdirectoras del movimiento casi, aunqueno del todo, simultáneamente. En otraspalabras, aparte del tiempo de laten'cia que se necesita siempre para quelas células vuelvan a cargarse, exis­tiria un periodo de 'Iatenoia en la co­municación de la señal a todas lascélulas. Tenemos aquí ya algo quesugiere la existencia de un mecanis­mo de detección: toda la red de nervioseferentes es:aría alerta para recibircualquier mensaje y el impulso seriapropagado por la célula a 'la que -pri·mero llegase la noticia.

Al evoluc:onar se produciria una ma·yor especialización, en que la señalpasara de las células de percepcióna las de dirección de movimiento y deéstas a las motoras, asumiendo las cé·lulas de direcc:ón del movimiento unafunción cerebral primitiva. Basándoseen esta teoría se ha intentado explicarla existencia de descargas como 'lasde los ritmos alfa y se ha sugeridoque éstos puedan ser un necesariolavado periódico de las impresiones re·cibidas en la corteza de proyecciónvisual. Este proceso puede parecer ló'gico en un sistema primitivo de per­cepción-dirección-movimiento, pero noexplicarla los fenómenos que ocurrenen el cerebro humano. Y ·10 que esmás, tampoco seria necesario en el sis­tema primitivo descrito. La descargade las células directoras del movimien­to, en el momento de comunicar susImpulsos a las células motoras, borra­rla las impresiones previas, dejando elcampo libre para el impulso siguiente.Pero avanzando un nuevo paso en laevolución del cerebro, el tiempo delatencia en la transmisión de las seña­les establecería una concordancia enel ritmo de todas las células directorasdel movimiento, engranada con el tiem­po de paso de las señales transmitidaspor las células de percepción. Sinentrar en detalles, podemos decir quees esto lo que parece suceder en el ce·rebro humano: las ondas alfa van yvuelven a la corteza visual, donde sondetectadas en armonfa con el periododurante el que 'la retina transmite laimagen en ella representada. Como sedijo antes, la más curiosa propiedadde los ritmos alfa es su diversidad.¿Cómo podremos explicar el caso fre­cuente de los individuos que presentanpocos o ningún ritmo alfa? De acuerdocon la teoría de la detección, su de·tector debería trabajar a una amplitudmuy baja, a pesar de lo cual éstos sonlos individuos en que las imágenes vi·suales son más vivas y persistentes.Esto se consideró al principio comouna paradoja difíoil de explicar, por­que el conocimiento de los aparatosque manejamos nos impedra compren­der lo que realmente pasaba. En unaparato de televisión 'la detección delcampo se hace de manera continuacualquiera que sea la imagen; en cier­tos aparatos de radar utilizados en ar-

Hlleda y érí muóhós de los !SróyécHlesque buscan el blanco, se coloca undetector para que busque el objetivo;pero una vez que se ha recibido uneco, el deteotor se para y apunta alcañón o el proyectil en la posiciónóptima para el ataque. Se adopt6 estesencillo sistema en el -robot llamadoMachina Speculatrix, que construil'11oshace años para ver cómo afectarla suconducta ·'la detección. En sistemascomo éste, cuando más activos y ex­citados están, 'la detecci6n se hacemenos ritmica y regular. Por tanto,quizá llevemos dentro de nuestras ca­bezas una porción de tejido cazaob­jel·ivos, primitivo en origen, -pero fun­cionalmente más agudo y preciso quecualquiera de los que sea posible ima­ginar, incluso en el terreno de la fic­ción científica.

Quizá sea éste el órgano de selec­ción e imaginación, primeros estadiosen el camino del aprender, compren­der y prever los cambiantes patronesdel mundo exterior, contenido todo elloen una masa gelatinosa tibia, de colorgris ,rosado, cargada de electricidad.

Para completar el panorama del ex·traño y misterioso mundo encerrado ennuestros cráneos pasemos a echar unvistazo sobre el electroencefalograma.Intentar descifrar electroencefalogra­mas es muy semejante a aprender unidioma extranjero con varios profesoresque tengan acentos o 'hablen dialectosdiferentes. Hay dos cosas que suelenllamar 'Ia atención de los que visitanun pais extranjero: 1) la facilidad conque los niños hablan el idioma, y 2) lasemejanza de 'la manera de 'hablar delos niños en todos los países. Se nosllama mamíferos porque "ma" es unade las primeras silabas que aprendenlos niños de todas par,tes, aplicándolaal órgano materno que, de manera re­gular, primero llama su atenci6n. Loselectroencefalogramas de 'los niños re·cién nacidos son muy parecidos unosa otros, pero a una edad temprana,hacia los tres o cuatro años, el elec­troencefalograma del niño adquiere laindividualidad del de un adul·to. En elniño -recién nacido se encuentran os­cilaciones lentas, rllmicas, producidaspor cambios eléctricos en las diferenteszonas del cerebro, que se comportantodas, desde el punto de vista eléotri·co, de la misma manera, pero sincoordinación. Durante el sueño, loselectroencefalogramas de los niños sonmuy parecidos a los de los adultosdormidos, presentando principalmenteoscilaciones grandes, lentas y regula·res, llamadas ritmos delta. En un mo·men:o determinado de los primeros me­ses de la vida aparece un importantemecanismo, una explosi6n pasajera deritmos lentos y ráp;'dos, cuando el niñoque duerme se medio despierta por unruido o movimiento. La mayoría de lospadres conocen demasiado bien estecambio; el niño, que segula dormidotranquilamente en medio del barullo,pasa a revolverse al menor orujido delsuelo. En los adultos dormidos, 'losestímulos producen esta misma res­puesta eléctrica, que en la mayoría delos casos parece estar en conexióncon el mecanismo cerebral destinadoa conseguir que no se despierte dema·siado fácilmente el que duerme, y queha recibido el nombre de complejo "K".En el transcurso de 'la vida, estos me­canismos se afinan de tal manera queuna madre puede seguir durmiendo enmedio de una tormenta y despertarseal menor sollozo de su hijo.

Durante los prlméfo~ anos dé lavida los ritmos lentos se van tlacienaocada vez más pequeños, a medida quelas fibras nerviosas del cerebro com­plementan su desarrollo, apareciendoal final del primer año otra clase deritmo, que tiene una frecuencia decinco o seis oscilaciones por segundoy es más intenso a ambos lados de lacabeza. Parece estar -relacionado dealguna forma con lo que llamamosemoción, particularmente con senti­mientos de fastidio y frustración. Enlos niños de unos tres años puedeprovocarse fácilmente engañándoles;por ejemplo, ofreciéndoles un carame·lo sin dejárselo coger. Puede produ­cirse otro ritmo muy parecido al expe­rimentar un placer físico sencillo. Estosritmos han recibido el nombre de ritmosteta, porque parecen tener relación conel funcionamiento del tálamo, situadoen el cerebro medio, y desde donde seretransmiten a 'la corteza cerebral lasseñales procedentes del organismo.Los ritmos teta aparecen normalmenteen la fase del desarrollo en que losniños empiezan a adquirir dominio so­bre sI mismos, y la edad en que estoocurre varía, lo mismo que el tipo ytamaño de los ritmos teta.

Los primeros indicios de il'itmos alfase aprecian claramente durante el se­gundo o ,tercer año, pero los compo­nentes rápidos raramente aparecen anotes de los siete u ooho. Los ritmosteta y los ritmos alfa se presentan jun·tos en proporciones va·riables has:a laedad de $rece a catorce años, de loque se deduce lo pa,rticularmente difí·cil que es la inter.pretación de ,los elec·troencelagromas de los niños, siendopreciso valorar en cada caso los fac­tores psicológicos y sociales que in­fluyen sobre cada niño en particular.La mayoría -de las personas adultas sesometen sosegadamente al registroelectroencefalográfico; pero en los ni·ños el mero hecho de estar en un hos­pital, o de no permilfrseles sentarseen el regazo materno, o el obligarlesa estar quietos, etc., influye de maneraimpresionante en su actividad cerebral.Se puede incluso aprender mucho delos intereses y temores de un niño ob­servando c6mo se modifican los rit­mos cerebrales durante el If'egistro deun examen a otro. Su electroencefalo·grama puede variar incluso según vistauna 'bata blanca o verde la personaque toma el registro.

El adulto cuyo cerebro está enfer­mo o se lesiona o el que posee unapersonalidad infantil puede presentarlos ritmos lentos delta y teta de la in·fancia. En ciertas condiciones de ten·sión aparecen ritmos inusitadamenterápidos. En ciertos tipos de epileps:ase presenta una combinaci6n caracte­rlstica de ondas lentas muy grandes ypuntas rápidas. Na,turalmente, en elec­troencefalografía es muy importante lo­grar localizar exactamente estos carac­teres anormales, que pueden seña:a~

el lugar exacto donde asienta unaalteraci6n que puede ser operada porel neurocimjano.

Esta lista de las señales que se re·ciben del cerebro vivo pueden dar unafalsa 'impresión de simplicidad. S610en los casos muy graves o en losestadios muy avanzados de las enfer­medades del cerebro son tan claroslos electroencefalogramas como paraque sus caracteres puedan ser diagnos­ticados con completa confianza. Conmucho mayor frecuencia todos estoscomponentes, rápidos y 'Ientos, apare·

MEDICINA y CIRUG¡. AUXI~IAR 23

eM unidos de rMMfa Intérml!Mlé' Ocontinua en diversas partes del' cerebro;variando todos ellos con el 'estado dela persona en estudio. Genera¡:rriente~

el registro se parece más a la partitu:ra de una sinfonía' o a la' transcripoiónde las ·conversaciones de 'Una ¡reunfónmundana que a un mensaje cifradoúnico. Siempre que adopta' el carácterde un solo o de -un monólogo' se sabeque algo ha sufrido 'un gra've percan­ce: el cerebro o el electroencefaló­grafo.

-Empleando otra vez el ejemplo deldesciframiento de claves, lo diflcil enelectroencefalografía no es descifrarun mensaje, sino el que de' manerainevitable se reciben al mismo 'tiempomuchos mensajes diferentes. Esta si­tuación l1a oblj.gado a mejorar las téc­nicas. El ojo ihumano no es un instru­mento adecuado para separar los com­ponentes de una curva compleja. Aveces se combinan de tal manera losdiferentes ritmos, que dan wia imp're­sión completamente falsa. Por ejem­plo, si durante el registro de un indi­viduo se molesta por algún' mótivo, 'lacurva puede cambiar de tal forma queparezca indicar que la frecuencia desu ritmo alfa ha disminuido en uno odos ciclos por segundo. En realida-d, elverdadero cambio puede deberse a laaparición de un ritmo teta, enteramentenuevo, 'que se suma al ritmo alfa.

Para .nacer ·frente a estos problemas,muchos laboratorios emplean en la ac­tualidad analizadores especiales de on­das. Estos instrumentos nacen con lasoscilaciones del -complejo eléctrico ce­rebral algo parecido a lo que hace elprisma al separar los colores de unrayo de luz blanca, aislando los com­ponemes de las ondas por medio decirouitos electrónicos sintonizados a di­ferentes frecuencias. Un oscilógrafo re­gistra automáticamente la cantidad deactividad en cada frecuencia duranteun intervalo fijo, que normalmente esde diez segundos. De ello resultan Unaserie de ·curvas, que dan el espectrode frecuencias del electroencéfalógra­ma. Este proceso se repite una y otravez y otros circuitos electrónicos re­gistran a su 'Vez, cada minuto aproxi­madamente, la media estadística de laslecturas del espectro. De esa forma sepuede determinar no sólo 'la composi­ción de las seña'les del cerebro, sinotambién su variabilidad durante un lar­go perrodo, pudiendo así darnos cuen­ta de la velocidad del cerebro inves­tigado, haoiendo un fndic.e de su re­pertorio de estratagemas de adapta­ción.

Los análisis de frecuencias obteni­dos empleando estos métodos han pres­tado una valiosa ayuda, pero tienenlimitaciones. No pueden aplicarse fá­ci~mente a más de una zona del cere­bro al mismo tiempo. Pocos laborato­rios pueden permitirse el lujo de poseermás de dos de estos aparatos, quecuestan más <le 5.000 dólares cada uno,Además, el análisis de las frec·uenciaspuede inducir a error, a menos que sesepan in.terpretar sus resultados; puespuede únicamente sugerir posibles so­luciones al prob'lema, y es el ¡nves;i­gador el que tiene que hacer nuevosestudios para decir cuál de las posi'blessoluciones es la correcta. Como el es­tado del cerebro está cambiando cons­tantemente, 'Ia sugesiión del empleo denuevas técnicas puede llegar demasia­do 'tarde para ser aprovechada. Em­pleando otra vez la comparación de la

24 MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR

élavé, él áríállsls de las !récUénc¡a~no proporciona información alg·una decómo están relacionadas ,unas ,conotras -las señales que tan rápidamente'se intercambian 'entre las diferenteszonas del cerebro o sobre cuál delos significados suger'idós es el m'ásp.robable. ' . -. A pes'ar de todo, .una reciente expe­

riencia de laboratorio ilustra bien laclase de ctatqs qu.e es capaz de pro­porcionar el analizador de frecuencias.Un investigador acababa de recibirun nuevo analizador y habia pasadola mañana de! sábado sintonizando ycalibrando s'u recién lIegaoo tesoro.Por la tarde todo estaba dispuestopara probarlo, pero el úni·co indiVI­duo que quedaoa en el laboratorioera un mozo, cuyo registro, compa­rado con el de la mayoria de 'Iaspersonas, era bien insípíao. (Los elec­troencefalograllstas no quieren ofen­der a nadie cuando dicen que un re­gistro' es "insípl'do". De hecho, losmejores companeros son a'menudolos que ~ienen los registros más insi­pi·dos. Se retieren únicamente a lafalta de os·cilaciones grandes, regula­res.) Aquel sábado, por la tarde, seestaba celebrando un partido inter­nacional de fútbol y el indi'Viduo es­Duchaba la radio mienllas se le haciala prueba. Después de unos pocosminutos, el -investigador, que no es­taba escuchando la raoio, sino ajus­tando afanosamente su nuevo a.paratoy comprobando la consistencia de sUsanálisis, comenzó a darse cuenta <leque estaba siguiendo inconscientemen­te el partido de fútbol, en lo queafectaba al sujeto. Al principio, mien­tras el equipo local dominaba y eljuego era relativamente poco intere­sante, el ritmo alfa del sujeto se man­ten fa con una frecuencia de nueveciclos por segl,lndo y sólo presentabavestigios. de ondas teta. Al hacerse eljuego más interesante, el analizádorpuso rápidamente de manifiesto unaumento del ritmo alfa a diez oscila­ciOnes por segundo. Cuando el equi­po ~isitante marcó su primer gol, losritmos teta aumentaron súbitamentehasta alcanzar la ·frecuencia de losalfa. ,Este espectro, 'compuesto de ac­tividades' teta y alfa, persistió, convariaciones insignificantes, hasta queterminó el partido con 'la ,derrota delequipo local. Por ,tanto, estudiando elelectroencefalograma y conocido el re­sultado del partido, se hubiera podidoadivinar 'la naciona'lidad del sujeto, y,conociendo a éste, se hubieran podi­do seguir 'Ias incidencias del partido.Haciendo la misma prueba con variossujetos, el instrumento ¡puede mostrarcuáles se interesan por el fútbol y 'has­ta qué punto un individuo determinadose interesa por los detalles del juegoo por la "ictoria de uno de los bandos.

El análisis prolongado y detalladode 10s registros de sujetos normalesha demostrado que el espect-ro de losritmos alfa es mucho más completode lo que inicialmente se supuso.Cuando una persona está realizandoun acto determinado, por ejemplo,tratando de reconocer un objeto porel ~acto, los diversos componentes dela 'banda alfa crecen y decrecen deuna forma absolutamente caracterlsti­ca para aquella ¡persona. Un compo­nente puede estar asociado ,con el in­tento de 'Visualizar lo que se toca,otro con la búsqueda de la expresiónverbal correspondiente, otro con el

rééüerdo de imprés(orlés vlsuaies aJ1td'riores, otro con el esfuerzo realizadopara imaginarse un color, etc. Cadapersona presenta combinaciones y per­mutaciones Upicas de cambios de rilomo, asociadas con la manera en quela persona prefiere resolver sus pro­blemas y manejar la representacióndel mundo que contiene su cabeza.

,El estudio de los electroencefalo­gramas de un amigo es 'una experien­cia (¡nica, particularmente si se tieneidea de su estado de ánimo e inte·reses del momento. Sin embargo, laimpresión que se obtiene es la deestar escuchando un soliloquio musi·tado a través del agujero de una cerra·dura. Uno se queda con las ganasde 'hacer preguntas, pero muy raravez se puede formular -una preguntalo suficientemente simple como paraprovocar un cambio interpretable enel electroencefalog.rama. [6n 1945 seintrodujo un método de estimulación,más simple que el lenguaje hablado,y que ha extendido ampliamente laesfera de acción de la eleotroencefa·lografia. Está basado en 'Un principioque los criptógrafos conocen bien. Sise quiere descifrar una cl'ave, cons­tituye un ardid muy útil el forzar alenemigo a mandar un mensaje selec­cionado por uno mismo: por ejemplo,"se acercan 100 bombarderos". Si sevuelve a captar este mensaje ci·fradose tiene en la mano 'Ia solución de laclave. El radar, que obtiene sus da­tos por la reflexión de una vibraciónde determinada frecuencia, es otro as·pecto de un principio muy semejante.Esta i·dea se apJi.có al estudio del ce·rebro estimulando -la retina con fogo­nazos de breve duración y repetidosa intervalos determinados.

La forma en que se desarrolló estemétodo constituye un interesante ejem­plo de la relación entre las necesida·des cl(nicas y las lucubraciones cien'trficas. Al aplicarse por primera vezel análisis de frecuencias a los elec·troencefalogramas de los epilépticosse descubrió que, en muohos de ellos,los -ritmos anormales tenlan -tendenciaa aparecer en canales distintos, peroque guardaban relación casi aritmé·tica entre sí. Por ejemplo, podlan pre·sentar acti'Vidad a las frecuencias de3, 6, 9 Y 24 ciclos por segundo. Du­rante un ataque epiléptico estos patro­nes, ya muy claros, se hadan todaviamás pronunciados, lo que pareclanindicar la posibilidad de inducirse unacrisis por medio de una estimulacióneléctrica que acentuase la relación"armónica" entre estos ritmos en lasdiferentes partes del cerebro o quesincronizara los ritmos y proporcio­nase los eslabones que faltaban enlas series armónicas (12, 15, 18 Y 21en el ejemplo presentado). Aunque pa·rezca cruel, el diagnóstico de epilep·sia nunca es seguro hasta que unobservador e~perimentado vea una cri·sis, y se flan sugerido toda clase demétodos desagradables para provocarun ataque en las personas que seconsideran epilépticas. Este métodode es·timular con fogonazos intermi'tentes para sincronizar los ritmos pro­pios del cerebro parece razonable yprometedor desde el punto de vistacien.tífico. La primera vez que se em­pleó este método en un epiléptico yadiagnosticado se obtuvo un éxito es'pectacular: por medio de una deter­minada combinación de los estrmulosluminosos el paciente sufrió uno de

sus ataques caracterfsticos. El éxitode este ardid clfnico animó, natural­merlte, al estudio más detall·ado de laforma en que un cerebro normal res­pondfa a los eslfmulos luminosos in­termitentes, y pronto se vio que €nla mayorfa de las personas una esti­mulación de este ·tipo provocaba enel cerebro respuestas extraordinaria­mente complicadas 'Y extensas.

Entre otros hallazgos se encontróque era posible conseguir que el ce­rebro se autoestimulara por un meca­nismo de recebo. Los impulsos eléc­tricos procedentes del cerebro se co­nectaron a través del electroencefalo­grama con el aparato que producla losfogonazos de ·Iuz. De es·ta forma, cadarespuesta del cerebro a un fogonazodesencadenaba un nuevo fogonazo, yasr sucesivamente. Este método deautoexcitación es extraordinariamenteeficaz, porque pone de manifiesto lastendencias 'larvadas a padecer crisisepilépticas y 'recuerda muoho el mé­lodo por el que un ingeniero com­prueba la estabilidad de un sistemade transmisión, conectándolo de ma­nera que se recargue a sr mismo paraalterar el sistema y para observar conqué eficacia ,tra'baja para amortiguarel trastorno y 'restablecer el equili­brio. 'El cerebro normal contiene undispositivo automático que impide susobreexc¡tación, incluso en el cursode estos experimentos de autoestimu­laci6n.

La importancia de estos descubri­mientos radica en Que e~presan larespuesta dinámica y personal del ce­rebro a un estfmulo. Cuando el cere­bro recibe una señal 'luminosa envíaun mensaje cifrado prácticamente atodas sus zonas. Normalmente, losmensajes que llegan a las distintas re­giones del cerebro procedentes de lazona de recepción de impulsos visua­les no provocan ninguna acción; sonmensajes dirigidos "a quien interese;s610 para información". Pero 'las re­gias administrati,vas, porasl decirlo,no están divididas en depa'rtamentosestancos; y este sistema de señalesllene ciertos puntos flacos. En mu­chos epilépticos, e incluso en unapersona normal de cada veinte, elmensaje retransmitido ejerce una ac­cl6n inmediata sobre la zona ejecu­tiva del cerebro y se produce una cri­sis epiléptica. Es como sI todos 'losempleados de un ministerio cumplie­ran con todo detalle unas instruccio­nes enviadas a un solo departamento.La raz6n ¡por 'la que son ·tan potenteslos eslfmulos luminosos 'intermi·tentesoarece co'nsistir en que sobrecarganlos sistemas de comunicación del ce­rebro con sus descargas de eSilrmu­los rápidos y repetidos. No se puedeIntroducir un clavo en una maderaempujando con un dedo, por muyfuerte que se empuje; pero emplean­do la misma cantidad de energra endar golpes repetidos con un martillose consigue clavarlo.

Una caracterlstica interesante deeste método de estimulación es queel que mira la luz intermitente ve másque un simple centelleo. Siempre setiene una sensación de movimiento,forma y color, aunque el esUmulo estéquieto, no tenga forma definida ni co­lor especial. Margiad Evans, una no­velista que pasó por esta experiencia,describi6 así sus sensaciones:

"Delante de mí se balanceaban lu­ces como cometas; lentas al princi­pio, adquirieron gran velocidad, cam­biando de un color a otro. Todos loscolores eran puros, sobrenaturales,colores mentales, no visuales. No ha­bía resplandor en ellos, sólo activi­dad y revolución."

Los es·timulos intermitentes con luzroja son más eficaces que los de nin­gún otro color. Sólo con ellos pre­sentan algunas personas exageraciónde las sensaciones y respuestas eléc­tricas. Recíprocamente s'e ha visto quealgunos epilépticos presentan menoscrisis espontáneas cuando llevan ga­fas que no dejan pasar las -longitudesde onda correspondientes al color delojo.

Nos hemos interesado mucho en lacausa de las ilusiones visuales du­rante la aplicación de estimuloslumi­nasos intermitentes. Los intrincadospa,trones de movimiento pueden serla prueba subjetiva del proceso dedetección que mencionábamos másarriba; hemos comprobado que la apli­cación de señales breves, intermi,ten­tes y estacionarias, a un transforma­dor de espacio y tiempo o detector,produce siempre una ilusión de formao movimiento, de la misma forma quela aplicación de estas señales a unsistema en movimiento puede produ­cir la ilusión de que el sistema estáquieto (efecto. esf.roboscópico). Unapersona que contempla el espejismode "actividad y revolución" está exa­minando, en 'realidad, la limpieza querealiza su propio cerebro, rastrillandoy cribando la barahúnda de señales,buscando algo que pueda tener valoro significado.

Desde el punto de vista expe,l;imen­tal, el valor principal del método delos foponazos intermitentes es que elestimulo está "marcado" por -'a fre­cuencia a que se suceden los fogona­zos de luz, ·10 que ,permite emplear elanálisis de frecuencias con especialesventaias. Los electroencefalogramasllevan siempre una gran cantidad deInformación sobre actividades no re­lacionadas con el experimento con­creto, que se presta a confusiones.Estas señales que interfieren no p·ue­den ser eliminadas porque son unaparte esencial de las funciones del ce­rebro, 'la señal de la continua adapta­ción activa en el órgano de -raadap­tación. Al buscar la respuesta a unestimulo eX'Perimental en medio deeste fondo, nos vemos algo asr comoen la posición de un caballero quetiene una cita con una dama descono­cida en un lugar céntrico. ¿'Cómo dis­tinguirla del resto de la gente? Lasolución .tIpica suele ser el ponersede acuerdo para llevar una flor decierto color y esperar en cierto l'ugary a una 'hora determina.da, La combi­nación del centelleo y el análisis defrecuencia tiene el mismo efecto. Elestimulo posee ·una frecuencia cono­cida, y antes de comenzar el experi­mento puede determinarse la cantidadde actividad espontánea de esta fre­cuencia en las distintas zonas del ce­rebro. Du·rame el período de estimu­lación se puede ver en el analizador,con absoluta claridad, cualquier au­mento en la actividad a dicha fre­cuencia, ·incluso cuando éste parezcacompletamente enmascarado por losotros ri·tmos y descargas. P,uede reco-

gerse una respuesta regular, que seásolamente de una millonésima de vol­tio, aunque las señales de interferen­cia sean veinte veces mayores. Desdeeste punto de vista, las respuestas ex­trañas y remotas a los estímulos lumi­nosos son como si uno se encontraracon todos los tíos y tías de la damaen cada esquina del lugar de 'Ia cita,llevando todos ellos flores de pareci­do .color y recados misteriosos.

Las citas debajo de un reloj se pres­tan a asociaciones románticas, perosu comparac'ón con el análisis de lasfrecuencias no es del 10do exac.ta,pues, aunque se pueden reconocerpor su ,frecuencia señales rítmicasmuy pequeñas, no se puede averi­guar por este sistema el tiempo y lu­gar en que acaecen. El 'registro co­rriente podrra proporcionar esta infor­mación, pero al intentar interpre:arcon· detalle sus múltiples respuestases como escuchar a media docena detestigos declarando todos al mismotiempo y a la vez charlando entre sí.Lo que nosotros querramos era obte­ner respuestas cortas,. formales, con­testaciones escuetas, "sr" o "no", a'preguntas intencionadas, al mismotiempo que indicios de si 'habra unacuerdo general sobre estas respues­tas en las. diferentes partes del cere­bro. Soñábamos con obtener una com­binación de testigos expertos, aboga­dos áurtos y jurado ,imparcial.

En 1947 comenzamos a trabajar enun método, enteramente nuevo, deponer de manifiesto las señales delcerebro que esperábamos nos permi­tiera eliminar la inter:ferencia de lasseñales que no interesan, ,haciendo in­visibles 'a la multitUD de gente extra­ña que ·rodea a ·nuestra querida des­conocida. La máquina cog,ida en nues­tro laboratorio fue bautizada con elnombre de Toposcopio (Topsy enabreviatura), porque es'aba destinadaen principio a mostrar la topografla(patrón espacial) de la aotividad ce­rebral. Lo mismo que el Taj Mahal,al que recuerda vagamente, la con­cepción or,iginal 'ha crecido en al­cance g·racias a su casamiento conotros cuatro instrumentos (cac'a unode ellos con su nombre y abreviatu­ra), con lo que en la actualidad esmuoho más que un mero indicador dela topografla.

En esquema, "Topsy" es all:1o aslcomo la combinación de veintidós pe­queños aparatos de televisión o radar;veintidós pequeños tubos de rayos ca­tódicos, cada uno de ellos conectado,por medio de un eleotrodo, a una re­gión diferente de la cabeza del su­jeto, que hacen visibles en dibujosde luminosidad cambiante, la activi­dad de las respectivas partes del ce­rebro,reflejando en sus pantallas lasseñales cerebrales ampli·adas. Cuandono 'hay señales no se ve nada, perocuando el cerebro entra en actividadlos tubos se il·uminan y la ·inhibiciónse vuelve "una aparición encantadaen que los centelleos entretejen unpatrón irregular, siempre significativo,pero nunca permanente". Esta poéticaimagen de sir Charles Sherrington des­cribe exactamente la impresión queproducen estos cuadros. Una cámaraautomática fotografla periódicamenteestas escenas. transformando en vec­tores congelados la ,procesión de fIla­riposas luminosas, que recuerda la

MEDICINA 'Y CIRUGfA AUXILIAR 25

Apasionada Psyohe de la mente clá­sica.

Los tubos van colocados detrás deuna pantalla de plástico en que estárepresentada la cabeza vista desdearriba. Cada .tubo es también comouna esfera de reloj, pues en cada unode ellos el destello electrónico queprovoca intermftentemente las señalesdel cerebro está formado por circuitosespeciales en una Ifnea o radio rota­torio, como la borradora de un re­ceptor de radar. Todas estas maneci­llas de reloj electrónicas gi,ran a I'amisma velocidad; velocidad goberna­da por el investigador o por el propiocerebro del sujeto.

Cuando el investigador regula la ve­locidad, la escala de tiem.po es la na­bitual horaria; cuando la gobierna elcerebro del sujeto, el tiempo es untiempo "local", la escala del -tiempode aquella zona del cerebro en aquelmomento. La variable reladón entreel tiempo del cerebro y el tiempo ho­rario se pone de manifiesto por la vi­bración de la aguja del aparato demedición, que re9istra el tiempo decada revolución de la manec·illa. Deesta forma, las zonas del cerebro quetienen el mismo ·tiempo y las señalesque estas zonas cambian entre sr sepueden distinguir claramente del chis­morreo de los demás y del ruido defondo del tráfico. Como el instrumen­to puede también prooucir estimulasde diversas modalidades en momen­tos seleccionados, el casamiento denuevas sensaciones con actividadespreexistentes se traduce en una coor­dinación eléctrica de gran velocidady belleza.

Cuando comenzamos a emplear estamáquina, los mapas de tiempo nosparecieron muy diffciles de interpre­tar; pero gradualmente la nueva claseha empezado a entrar en nuestras du­ras cabezas y mucho de lo que re­s·ultaba confuso en los electroencefa­10Qr~mas corrientes parece estar ad­qUiriendo nueva forma y brillantez.Cuando el cerebro 'recibe estimulasvisuales (por ejemplo, una serie o gru­po de fogonazos, a continuación unintervalo, después otro grupo de fo­gonazos y así sucesivamente) siguien­do una determinada norma en el tiem­po, el patrón es a menudo "diseca­do", respondiendo las zonas adyacen.tes a ciertas partes del patrón en unorden dete~mi~ado, como si el proce­so de deteCCIón ·fuera poniendo enmarC'ha una parte del cerebro despuésde otra. En zonas alejadas de la re­gión visual las respuestas vuelven acombinarse en una distribución querecuerda al patrón original.

Estos dos efectos, ·disección y re.sfntesis lejana, parece resolver, al me­no~ en pa~te, dos de los principalesenigmas que plantean los electroence­falogramas, que son la función de losritmos alfa y lo difuso de los efectosde los estimulas luminosos intermi­tentes. La mayoría de los individuosno~males presentan actividades en loslóbulos temporales y frontales, situa.dos lejos de los centros visuales, prin­cipalmente cuando lo que están vien­do es nuevo o interesante. En estoslóbulos el pa'trón puede presentarse

26 MEDICINA y CIRUG(A AUXILIAR

otra vez completo, a veces simplifi­cado o incluso abstracto, como era,pero restándole variaciones sin seoti­do e inconsistencias. En los lóbulostemporales, cuando cesa la estimu­lación, el patrón persiste como un es­pectro de significado, que a medidaque pasan 'Ios segundos desapareceen la nada de todas las cosas olvida­das. 'En los sujetos que han sido so­metidos muchas veces a estos ensa­yos no aparece ninguna señal de estosex-traños procesos, que no son los ca­minos trillados de l'a vida automática,sino más bien la maquinaria especu­lativa y emprendedora que gura al 'Ce­rebro vivo en la lucha con los indife­rentes ·U hostiles cambios y azares delmundo que debe man~Pl!lar.

Nos enfrentamos asi con el proble­ma de cómo puede decidir el cerebroel que una asociación o coincidenciade sucesos no es un puro azar. Des­componiendo el problema se puededemostrar que, incluso para el mássencillo aprendizaje por asociación,deben realizarse siete operaciones dis­tintas para decidir 'hasta qué puntouna serie de sucesos lleva implícitaotra. Para ilustrar esta hipótesis dise­ñamos hace tres años esta serie desiete etapas en forma de un sencillocircuito electrónico de aprendizaje, alque dimos el nombre de Machina do­cílís. Construyendo y observando apa­ratos de este tipo podemos abrigar laesperanza de e~plicar, o al menos des­cribir, de manera más coherente, lascaraoterísticas de funcionamiento delcerebro, que el Toposcopio está em­pezando a esclarecer. La Machina do­cílís sólo puede aprender una lecciónfácil. Al cerebro 'humano no se le pue­den fijar .todavfa Ifmi.tes de lo quepuede aprender, pero en la escala más'inferior estamos empezando a confiaren que los mecanismos de compren­sión no estén tan lejos de nuestracomprensión.

Los cuadros de respuesta cerebralobtenidos con el Toposcopio indicanque, como lo exige la ,teorra, las se­ñales que entran en el cerebro se vensometidas en su interior a muchos pro­cesos antes de alcanza'r las zonas re­ceptoras. En alguna parte del centrode la cabeza existe una amplia red decélulas nerviosas, que captan del con·junto de mensajes que van llegandouna -serie de indicios de que "ha su­cedido algo". IEsta información, pocodepurada e inespecífica, pero categó­rica, se retransmite a muchas regioneslejanas. Su efecto es un estado dealerta en tooo el cerebro. Cuando lasitua·ción es nueva y la intensidad delas señales elevada, las retransmisio­nes que se difunden a todas partestienen caracteres de ala~ma, de que"algo puede suceder". Pero como he­mos visto, el acostumbramiento creaindiferencia; el cerebro aprende a re·coger el mensaje y archivarlo, a noser que, efectivamente, la señal con­tenga alguna noticia importante. En elcurso del tiempo, después de muchosintentos y ensayos, el cerebro llega aestablecer el significado y la impor­tancia de los mensajes nuevos.

Nuestro modelo electrónico para estaoperación, la Machina docílís, sugiereque esta valoración de la importancia

de un mensaje sólo pueda ser exactasi el cerebro opera como una ca~u.

ladora estadística. Suponemos que loscerebros vivos que estudiamos connuestros aparatos registradores estánatareados en resolver, lo mejor quepueden, la posibilidad de lo que es·tamos 'haciendo con ellos, tenga o noalgún significado o trascendencia conrespecto al problema de su supervi·vencia. Cuando, en momentos de expe·rimentación relativamente lucida, con·seguimos dar con ·un mensaje que, enapariencia, encierra algún significado,el esquema trazado en la construc·ción eléctrica que contemplamos ad·quiere unos caracteres realmente sigonificativos. En aquellos sujetos estudia·dos por nosotros, que padecen crisiso trastornos luminosos, el pari·mu·tuel (1) del interior del cerebro sesalta las reglas y emite una conjeturavulgar y desordenada, interpretando to­dos los mensajes como si tuvieran unsignificado importante. Esta conclusiónes tan marcadamente incompatible conla continuación de la vida, que única­mente un apagón general puede impe­dir la 'Catástrofe y el paciente quedaprivado del conocimiento.

La aplicación de estos métodos yteorías a los problemas clínicos em­pieza a constituir una preocupaciónseria. Los 1rastornos mentales o ner­viosos que no se objetivan en loselectroencefalogramas corrientes semanifiestan a menudo con mucha in·tensidad, estudiándolQs durante la es·timulación o la excitación con el To·poscopio. Un dato importan-te es lapersistencia del patrón eléctrico des·pués que ha cesado el estímulo. Enalgunas personas, ouyo pensamiento esconfuso e incoherente, este tiempo de"memoria" parece ser diez veces máslargo que en las personas normales.Cuando se les presenta a estos sujetosuna sucesión de patrones diferentes, laactividad cerebral muestra un efeoto de"doble exposición", una caricatura defantasmas surrealistas.

En unas pocas ocasiones tlemos po­dido sondar con el Toposcopio losniveles más profundos del cerebro, encasos en que los 'Cirujanos habran ex­tirpado la parte superior de éste enpacientes. Como se podra esperar des·de el punto de vista 1eórico, la activi­dad del cerebro profundo es más sim­ple, urgente y transitoria que la de lasregiones superiores, y, lo que es másimportante, no -hay apenas rastros de"memoria" o ~ersistencia del pateónde estímulo cuando falta la cortezasuperior del cerebro.

Con la unión de los es~uerzos demuchos centros de investigación quetrabajan en la actualidad en estos pro­blemas podemos planear, con másconfianza que nunca, nuestra campañade estudio del cerebro vivo. No cabeduda de que dentro de unos pocosaños tanto nuestras máquinas comonuestras nociones actuales parecerántan rudimentarias e incoherentes comolos escritos de 8erger parecieron a lageneración anterior.

(I) En francés en el original.

En una de las más bellas Islas Afortunadas, la Azaña guanche,bautizada por Mfonso Fernández de Lugo con el nombre deSanta Cruz de Tenerife, reside un eminente médico, llamadoel doctor Guirao.

Se trata de un hombre joven aún, en la plenitud de su es­fuerzo, enamorado de su car,rera, entusiasta de la más hermosay más sacrif.icada de las profesiones.

El doctor Guirao conooe de cerca, experimentados en supropia carne y espfritu, los esfuerzos, las dificultades, los sa­crificios que lleva consigo el ejercido de la Medicina. Sabemuy bien de llamadas intempestivas, de salidas de noche sindarle importancia al frro o al calor, al 'huracán o a la lI'uvia,

EN SANTA CRUZDE

TENERIFE

Se rinde homenaje a un médico ilustre,amigo de los Ayudantes Técnicos Sanitarios

abandonándolo todo en un instante dado, dando de lado· a losproblemas personales y a las más rntimas preocupaciones.

y por ello el dootor Guirao es un admirador nuestro, uneterno defensor de aquellos a los que sabe, acaso más queningún otro, atados a ese sacrosanto deber, a esa obligación,que es necesario colocar siempre por endma de las demásobligaciones: atender al que sufre,correr al lado de aquelcuya salud nos reclama con la mente clara, con la inteligenciadespierta, con la mano efi'ciente, con la voluntad entregaday el corazón abierto de par en par.

sr, el doctor Guirao es un admirador nuestro, un defensorentusiasta de los Ayoundantes Técnicos Sanitarios.

No hay un compañero tinerfeño que no sepa de las bondadesdel doctor Guirao, que no conozca su recto, sabio y animosotrabajo profesional.

Por eso el doctor Guirao ,fue nombrado ,presidente de honordel Colegio Provincial de Tenerife, y por eso también, a rarzde un brillante ciclo de conferencias dedicado a aquellos cole­giados, se le va a rendir un entrañable y bien merecido home­naje, en el cual esta Presidencia se propone encontrarse pre­sente, representando a los Ayudantes Técnicos Sanitarios.

A decir verdad, el admirable comportamiento del profesorGuirao, decano -hasta fecha reciente de la Universidad de LaLaguna, no es, po'r fortuna, un caso único dentro del procelosoCuerpo Médico nacional. A Dios gracias, contamos con infi­nidad de defensores y de amigos entre la inmensa mayorrade los médicos, repartidos, a modo de red protectora, por todala geograffa de nuestra patria.

No está todavra muy lejano el draen que el ilustre Colegiode Médicos de Córdoba celebró un dra de exaltación delAyudante Técnico Sanitario de su provincia. Y esa admi'rablemuestra de afecto y solidaridad, llevada a cabo por vez primeraen la ciudad de los califas, encontró después un cálido eco,una parecida -resonancia, en otros lugares de ¡España.

Nuestros titulares, nuestros "rurales", conocen mejor quenadie esta freouente e fntima colaboración, esta identificaciónde todas las clases sanitarias sin distinción de categorfas, esaabsolutamente necesaria s¡mbiosis Médico-Ayudante Técnico Sa­nitario dentro de unas misiones sin solución de continuidad,que tanto tienen de común en la mayor parte de los casos.Preguntemos a los jefes de equipo de clfnicas y de hospitales,entremos en nuestras casas de socorro, indaguemos en losdispensarios privados de fábricas y talleres. En todos ladoshallaremos esa comunión vocacional, esa compenetración deesfuerzos, esa sólida amistad, que en nada relaja ni el respetoni la disciplina profesional, sino que, antes bien, tiende a com­pletarse, a allanar las dificultades y a reunir los muchas vecesdenodados esf,uerzos en esa complejfsima labor sanitaria quenos ha sido encomendada.

Lo extraordinario es encontrarse con el médico infatuado,eubido en el pedestal de su -titulo, depreciador de los valorestécnicos y humanos de los demás. Podemos asegurar quepueden contarse con los dedos y consolarnos de su equivocadaactitud y que la excepción no hace otra cosa que confirmarla regla.

Los que nos desdeñan, por el contrario, casi nunca son mé­dicos ni tienen nada que ver con esta profesión. Son precisa­mente aquellos que nos desconooen, que nos ignoran, que to­davra nos suponen, como en los tiempos heroicos, simples·pinchadores", modestos propinadores de inyectables. Esa masa

neutra que un escritor ha denominado acertadamente de "anal·fabetos ilustrados".

El médico sabe muy bien que nos necesita sin desdoro parasu capacidad profesional, como nosotros sabemos que no po­demos pres'cindir del médico sin menoscabo de nuestro orgoullo.Lo mismo sucede en todas las demás carreras. Hasta pa'aalunizar en nuestro satélite es necesario que alguien se quededando vueltas en el espacio gobernando la nave cósmica,mientras los demás se cubren de gloria pisando la cenicientasuperficie de la luna. Y para que esto -haya podido ser posi­ble, abajo, en la tierra, durante muchos meses, centenares decientrficos, de técnicos <le las más variadas modalidades, sehabrán quemado las pestañas.

El psiquiatra, el ginecólogo, el geriatra, el analista, el car­diólogo, el pediatra, el cirujano, todos los numerosos especia­listas que -requiere el asombroso y trepidante progreso de laMedicina actual, saben que estamos a su lado, que formamosparte de su "grupo", que estamos allf y que serra absurdo me­nospreciar nuestros servicios.

Son muchos, venturosamente, los amigos con que contamos;amigos que, como en el caso del doctor Guirao, se encuentransatisfechos de que colaboremos con ellos y nos dispensan suatención y su afecto.

Pero esto no puede significar, en manera alguna, que olvi·demos cada caso particular y que no nos mostremos agrade­cidos ante esta persistente actitud.

A estos hombres les ofrendamos nuestra deferencia. Y conella, ese reconocimiento, ese entrañable a'fecto y esa desinte­resada admiración que debe albergar en lo más profundo desu ser todo Ayudante Técnico Sanitario que se muestre orgu­lloso de serlo.

El caso del profesor Guirao es un ejemplo que llena desatisfacción no a los Ayudantes Técnicos Sanitarios de esta ma­ravillosa isla canaria, sino a todos los profesionales de España.

ENRIQUE RIUDAVETS DE Mol'ITES

ULLOA OPllCOCarmen, 12 y 14 - Avda. José Antonio, 16 - Alcalá, 147

Avda. de la Albufera, 12 - Bravo Murillo, 151 y 256P.o de Extremadura, 55 - Hortaleza, 56 - Alberto Aguilera, 43P.o de las Delicias, 16 - Luchana, 36· Avda. Donostiarra, 19

Descuentos a señores Practicantes

MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR 27

Todos los modelos RICOH han sido diseñadosy fabricados anticipándose a la moda y características vitales

en que ha de desenvolverse el hombre moderno.Su precisión ha sido controlada por el In. Técnico Japonés, JWC 11

La organización RICOH se extiende a más de 110 países

Acero inoxidable, automático, calen­dario y semanario, sumergible-anti­choque, botón cambio de calendario.P. V. P. 3.615 pts. En esta venta es­pecial 3.070 pts. a pagar 307 pts.al mes durante 10 meses.

~~MAIIit::::1lftillltó-

Acero inoxidable, automático, calen­dario y semanario, sumergible-anti­choque, cambio de calendario rápidopor la corona. P. V. P. 3.295 pts. Enesta venta especial 2.800 pts. a pa­gar 280 pts. al mes durante 10 m.

el reloj japonésde los hombresen marcha

Acero inoxidable, automático, calen­dario, sumergible - antichoque, cam­bio de calendario rápido por la coro­na. P. V. P. 3.022 pts. En esta ventaespecial 2.568 pts. a pagar 256 pts.al mes durante 10 meses.

--BOLE:;:;N~~Pi-;;I~O--"I COPIE ORECORTE Ymándelo AHORA MISMO a COMERCIAL OISTRIBUIDORA. 61a. Cuatro Caminos, 4-t'-Madrid-20 I

D. Estado Civil II de profesión Calle-------------

I núm. Localidad Provincia IAdquiere el artfculo n.· que pagará en plazos de ptas.

I Caso de no agradarme, podré devolverlo en el plazo de UN MES IFirma

I __ de de 19__ IL J

Acero inoxidable, automático, calen­dario y semanario, sumergible-anti­choque, esfera negra graduada espe­cial para inmersiones. P. V. P. 4.312pts. En esta venta especial 3.665 pts:305 pts. al mes durante 12 meses.

prepárese paracualquier hazañacuando lleve un

en su muñeca

Acero inoxidable, automático, calen­dario y semanario, sumergible-anti­choque, botón cambio de calendario.P. V. P. 3.600 pts. En esta venta es­pecial 3.060 pts. a pagar 306 pts.al mes durante 10 meses.

Acero inoxidable, automático, calen­dario y semanario, sumergible-anli·choque, botón cambio de calendario.P. V. P. 3.590 pts. En esta venta es­pecial 3.050 pis. a pagar 305 pts.al mes durante 10 meses.

Reciente jubilaciÓnen Huesca NECROLOGICAS

Por haber cumplido la edad regla­mentaria ha pasado a la situación dejubilado nuestro compañero, residen­te en Huesca, don Pascual Naya Ca­sademont, quien después de prolon­gada y fructífera carrera viene a re­coger con ello el merecido descamoal que se hacen merecedores cuantoslaboraron con entusiasmo dentro deesta profesión.

Recibimos una nota de nuestrocompañero don Antonio Pueyo Bo­metón, en la que se relacionan deta­lladamente los muchos merecimientosde dicho señor, así como sus nume­rosas y variadas actividades dentro yfuera del ámbito profesional. DonPascual Naya es, además, un desta­cado periodista, colaborador en nume­rosas revistas técnicas y literarias, ha­biendo tomado parte en nuestra gue­rra de Liberación y ocupado relevan­tes cargos colegiales de la provincia,tanto en Jaca como en Huesca, asícomo en la obra « 18 de Julio» de lacitada capital aragonesa, etc.

Al publicar esta noticia nos propo­nemos complacer a nuestro comuni­cante y a sus numerosos amigos, almismo tiempo que felicitamos al se­ñor Naya Casademont por haber ga­nado, tras una vida tan laboriosa, lanatural y conveniente jubilación.

El Colegio de Ayudantes Técnicos Sanitarios de MadIid tiene que lamentar

una sensible pérdida: la de su entrañable colegiado y amigo don Ignacio Gal'­

cía Gonzále'Z, fallecido recientemente víctima de cruel enfermedad.

Colegiado desde agosto d'e 1934 con el númel'O 519, ejercía como Practi·

cante titular de la localidad de Colmena~' Viejo desde el año 1944 y prestó

a la profe.siÓn en diversas ocasiones señalados servicios, sobl'esaliendo por su

d!edicación pro·fesional y por su mor a la carrel'a. Designado vocal de la

Junta de Gobi'e~'Jlo del Colegio maddleño, puesto en el que se mantuvo du­

rante tres años, lo abandonó para asumir el de vocal del Consejo Nacional

durante el período 1959-1962, Fue, en diferentes fechas, delegado provincial

y delegado nacional de Rurales, así como presidente de la Asociación Católica

de Ayudantes Técnicos Sanitarios durante los años 1955 a 1958. Fue así

mismo miembro del Tribunal de oposiciones. para Asistencia Pública Domi­

cilial'ia. Poseía, entre otros galardones, la Medalla al MéIito Pl'o,fesional, con­

cedida por el COJlS6jo Nacional y que le fue impuesta por el propio pI'esidente

d'e la entidad el Día del Practicante Rural, celebrado en Aranjuez el 11 die

mayo de 1969, poco tiempo después de creada la citada condecoración,

A los familiares y amigos del finado y a la Junta de Gobierno del Co·

legio de Madrid expresamos nuestro dolor, sollcitando de nuestros lectores

una oración por el eterno descanso del querido compañero d'eSa,parecido.

ACLARACIONEn el pasado número de fe­

brero de nuestra Revista se diocuenta del homenaje que el Co­legio abulense había rendido alColegio de Barcelona. Por invo­luntaria e.quivocación de nuestrocorresponsal en la ciudad deSanta Teresa se hizo figurar en­tre las adh~siones recibidas ladel Colegio de Alava en lugardel de Vizcaya, como fue en rea­lidad,

R,

Tras dolorosa enfermedad ha dejado de existir, a los se,tenta y cuatro años

y en la capital cordobesa, don Manuel Anguiano Cruz, padre de nuemrO' com­

pañero y amigo don Julio Anguiano Cabello, Pl'acticante titular de Hinojosa

del Duque, localidad de la citada provincia andaluza.

La triste noticia, que ha llegado a nuestro conocimiento por mediación del

presidente de aqueUa Junta de Gobierno, don Rafael Morales Castl'o, con el

ruego de su publricación, ha causado en esta Redacción hondo sentimiento

por tratarse de persona muy apreciada en los medios profesionales.

Al eocpresar al señor Anguiano Cabello el testimonio de nuestro síncero

pésame, así como a sus demás familiares y al Colegio de Córdoba, rogamos

a todos una plegaria por el alma de don Manuel Anguiallo Cruz.

óOCQm,br/Í11/ó'tJ~.Y 20 gnrgeQ$

I ¡;f\l~f

WtLABORATORIOS

LASAREPARALREPARAL SIMPLE

Z_Reguladores del aparato digestivo. \MEDICINA y C,RUGíA AUXILIAR 29

apañé1; toda

11.- Antaño· de la Villa y Corte

La estirpe de un pueblo famoso o lade una familia ilustre tiene que encontrar­se "perdida en la noche de los tiempos".Esta viene a ser a modo de fórmula sa­cramental acomodada a todas las ocasio­nes y empleada por todo historiadorcuando desconoce el origen de un monu­mento, de una costumbre, de un apellidoo de una ciudad.

y una vez sentada esta premisa-queno compromete a nada-, a la imagina­ción de los investigadores le está permi­tido volar y remontarse todo lo alto queel hilo de su fantasía les consienta, lan­zarse por los más aventurados caminos,aceptar sin mayor escrúpulo las más ex­traordinarias referencias y agarrarse singrandes reparos al clavo ardiendo de lasmás descabelladas conjeturas.

Es algo asi como esa página en blancoque deja el amable editor de libros para­que cada uno pueda escribir lo que quie­ra, permitiendo que la pluma corra aplacer con arreglo a sus deseos-corceldesbocado sobre la nevada estepa.

Es algo así como un vergonzante "¡cuar·quiera sabe'" oculto entre barrocos ador­nos, bien disimulado entre salomónicascolumnas, churriguerescos arquitrabes, re-

A Francisco Javier Díaz Colón, un madrileño «ham·briento» de Madrid.

El Autor.

El Palacio Real-lo de "Nacional" sólo sirve para los documentos oficiales-,levantado sobre la primitiva alcazaba y sobre las cenizas del anterior.

El Museo del Prado, acaso la más rica pinacoteca del mundo, guardada su puerta porla figura de don Diego Velázquez.

30 MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR

torcidas volutas arquitectónicas y compli·cados ornamentos retóricos.

Siempre lo maravilloso ha sido esenciaindividua de lo grande y 10 sobrenatural,obligado acompañamiento de lo celebé­rrimo.

Por eso, Pirro, rey de Epiro, tenia unsolo hueso en sustitución de la dentadu­ra superior y posera facultades prodigio·sas en el dedo gordo del pie. Por eso-según refiere Plutarco--, Olimpíada, lamujer de Filipo de Macedonia, recibió unrayo en el seno la noche misma en queconcibió a Alejandro Magno. Por eso,Arion, el más famoso de los citaristascorintios, relata Herodoto que se trasla·daba de una parte a otra sobre el lomode los delfines.

Todo ·10 remoto, todo lo vetusto, todo lovenerable pierde interés si no se encuen­tra vinculado con alguna increrble historia.Lo antiguo que no cuenta con una buenadosis de espectacular tradición se con­vierte en viejo, deviene aburrido, pasa derica pieza de museo, resplandeciente ensu vitrina, a ser deslucido objeto de al­moneda, marchito y resquebrajado, arrum­bada bajo una capa de polvo.

Semejante acumulación de noticias, dedatos o de circunstancias inverosímiles

La Torre de los Lujanes y la estatua de don Alvaro de Bazán; lo vIejo, viejísimo y ...

Mnstltuye una manla unIversal. comÚn álodos los tiempos y países, a la que Es­paña, tan emotiva, tan apasionada, tanloñadora, no podía en manera alguna sus­traerse.

Es por ello que muohos de nuestroscristos más célebres llegaron navegandopor las aguas del río local hasta el puntoexacto en donde los fieles les erigieronsus ermitas. Es por ello que muchas delas celestiales patronas de nuestros pue­blos y ciudades aparecieron milagrosa­mente en el mismo lugar en donde unosaños más tarde la devoción vecinal leslevantará el santuario. Es por ello queexiten multitud de portadas catedralicias,puentes del diablo y magníficos acueduc­los edificados en el transcurso de unasola noche. Es por ello que a San Isidro,nuestro seráfico y bien querido gañán, lelabraban su yugada los ángeles. Es porello que, en un orden bien diferente, lapartera que asistió al bien nacer de LuisCandelas, el novelesco y popular, castizoy entrañable bandido madrileño, observóbajo la lengua del niño una extraña mar­ca diabólica...

Si a nuestra Patria se le han dado pro­genitores como Túbal y Tarsis, los bíbli­cos nietos de Noé, y hasta se ha queridoadjudicarle toda una dinastía completacompuesta nada menos que por veintereyes fabulosos, bien pueden los cronis­tas enamorados de Madrid rebuscar atientas en medio de la nocturna oscuri­dad de los siglos y encontrarle tal cualascendiente de campanillas.

Que el hombre del paleolítico achelen­se ya andaba por nuestros andurrialesplagados de rinocerontes, antílopes, hipo­pótamos, mastodontes, mamuts y otrasbestias de gran porte del Cuaternarioes cosa sabida, comprobada y veraz gra­cias a los inauditos esfuerzos de insignespaleontólogos.

Pero Madrid no se conforma con noti­cia tan imprecisa y mucho menos susmadrileños, más papistas que el papa.

Era necesario buscar una figura con­crela, el nombre de un personaje defi­nido, el roslro de un fundador individual,alguien a quien colgarle el mérito y ladoble vista de haberle elegido. Y nues­Iros autores pusieron manos a la obracon entusiasmo, invirtiendo en servicio deaquella causa todo su madrileñismo ymuchísimas horas de estudio rebuscandoarchivos, interpretando latines, desentra­ñando borrosas inscripciones, traduciendotextos hebreos y árabes, traj inando bece­rros, desempolvando manuscritos e incu·nables, haciendo juegos malabares conun concepto, con una frase, con una pa­labra.

Ahora, lo verdaderamente difícil parael simple informador actual estriba encompaginar opiniones diversas y en po­ner de acuerdo a unos eruditos conotros. Los hay que le asignan el honorde haber mandado levantar Madrid a Na·bucodonosor el Grande, rey y creador delos famosos jardines colgantes de Babi­lonia; quienes lo suponen nacido de una'corazonada" del griego Ocno Bianor,hijo de la hechicera tebana Manto; quie­nes, conformándose con una antigüedadalgo menor, le adjudican la colocación deBU "primera piedra" a las legiones de losInvasores romanos; quienes, por fin, seavienen modestamente con una herenciavisigótica casi en los albores de la do­minación sarracena de nuestro suelo.

Ninguna solidez ofrecen-icómo habíande ofrecerla!-todas estas doctas cábalas

prendidas de un delgado cabello, expues­tas a desplomarse al menor vaivén y que,por su misma diversidad, pecan de pare­cer caprichosas cuando no de resultarhasta una pizquita ridículas.

Lo que sí puede asegurarse es queMadrid es muy antiguo, antiquísimo. Yque nuestras Coronicas del siglo IX ha­blan ya de "una fortaleza creada por losmusulmanes cordobeses en ·Ias proximida­des del Manzanares e importante avan­zada militar de Toledo". En este puntonace el Madrid histórico, el Madrid "fe­tén", que diría cualquier personaje deCarlos Arniches.

Consta que muy pronto comenzó la ciu­dad-pequeña ciudad o ciudadela, me­jor-a trocarse de simple punto de apoyocastrense en populoso centro cultural, re­ligíoso y económico. Importante, claro,habida cuenta de los tiempos que corrían.

Su emplazamiento y sus aledaños eranentonces mucho más sugestivos de lo quecon el tiempo serían los alrededores dela capital de España, que en eso andamás mal que bien.

No estaba, no, el Madrid de la altaEdad Media asentado en un páramo cas­tellano como el actual. Grandes bosquesde hayas y de encinas, de alerces y depinos carrascos, de robles y de alcorno­ques, de olmos y de chopos, de álamosy de madroños lo circundaban sirviendode cobijo a muchos animales salvajes, sibien menos corpulentos que los prehistó­ricos. Los recios y adustos señores feuda­les debieron hallar copia bastante de ja­balíes y de osos pardos, de corzos y devenados para demostrar sus habilidadescinegéticas y su destreza en el manejo delas armas. La redonda iracundia de losojos de sus halcones sin duda podríanavizorar las suficientes perdices, tórtolas,codornices, conejos y liebres para cebar'en su carne aleve el corvo pico fiero ysaciar en ellas su cruel sed de rapiña.Corría nuestro río más caudaloso y cre­cido, más terete, más encrespado y rau­do. Cortaban los delgados aires del Gua­darrama lonchas de cielos más sutiles ytransparentes, atravesando como invisiblessaetas la altísima bóveda de pálido, finoy luminoso cristal azul. ..

y que conste que a nosotros no "senos ha calentado la boca" evocando tanatractiva panorámica madrileña. Los quehemos visto en pocos años perder a nues­tra agua sus maravillosas cualidades ylos que nos hallamos presenciando la ma­siva contaminación atmosférica de nues­tro "espacio vital", no podemos sorpren­dernos de cambio alguno, por radical queéste sea. Aquella transformación operadaen cielo y suelo de Madrid en poco másde una decena de siglos disponía de unmargen mucho menos angosto que éstea que nos ha tocado asistir realizadoen poco más de una decena de años.

El nombre-o los nombres-de Madridtambién ha dado lugar a numerosas con­troversias, a vivas polémicas y hasta aenconadas discusiones. Con el de Mantuade los Carpetanos, "entre Tolentum y Com­plutum", figura en las "Tablas" de Clau­dia Tolomeo. Con el de Miacum, "entreSegórobriga y Titultia", es nombrado en el"Itinerario" de Antonino Pío, el cual de­nomina Miaci-nahar (río de Miaco) a nues­tro entonces no tan escuchimizado Man­zanares. Otros tratadistas afirman que, entiempos, recibió Madrid los nombres deUrsaria , Ursalia, Ursia y otros parecidos,acaso por la abundancia de dichos plan­tígrados en sus contornos. Los moros jue­gan en sus crónicas con el vocablo queles sirve para designarnos escribiendounas veces Medina Machrith; otras, Mach­rith a secas; Maxrifh, Maiedrit, Maíerit,Maidrif, Madrit ... No falta tampoco quien,obedeciendo quizá a una deducción máslógica, asegure que la Mantua carpetana,al ser reforzada y engrandecida por losromanos, recibió de éstos el nombre deMaí6ritum, es decir, "más grande", "ma­yor", palabra en la cual, por corrupción,introdujeron los árabes los referidos cam­bios hasta llegar a nuestro nombre defi­nitivo.

Si no aceptamos esta razonable opinión,desconocemos lo que Madrid pueda sig­nificar, pues sobre ello cada autor, anti­guo o moderno, echa su cuarto a espadasy dice lo que le parece.

Nuestro escudo ha perpetuado alosa,al madroño y a las siete estrellas, quebien pudieran ser aquellas de la Osa Ma-

MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR 31

... el último grito de lo moderno; Madrid es así.

yor, tan distintas, tan centelleantes en lasnoches claras de nuestro claro cielo.

Salvada esta problemática alcurnia, nosconsta que Ramiro 11 de León, vencedorluego del gran Abderramán 111 en Siman­cas y Talavera, apenas en posesión de lacorona, año 932, se puso sobre Madrid,desmanteló su alcazaba-erguida sobrepoco más o menos en el mismo lugardonde hoy se asienta nuestro PalacioReal-, arrasó la reducida villa musulma­na, pasó a cuchillo a sus moradores ytan aprisa como había venido se tornó asus lares. "Regnó don Ramiro XX annos-se lee en la Crónica de Cardeña-écercó a Majerit, é prisóla é ·Iydió muchasveces con los moros é fué aventuradocontra ellos."

Poco le deben los madrileños al hijode Ordoño 11, si no es el de 'haber podidofijar esta fecha con toda precisión cro­nológica, aunque empapada en la sangrede los vecinos de su recinto.

Algo muy parecido se podrla decir conrespecto a ese gran rey de León y deCastilla que se llamó Fernando 1, "el te­rror de la morisma", quien repitió el es­tropicio el año 1059, aunque la fecha nosea en realidad muy segura.

"Taló los campos de Uceda y Tala­manca-dice don Modesto Lafuente-, re­cogiendo rebaños, cautivando hombres,mujeres y niños; llevando la devastaciónpor todas partes y no dando reposo ni alos moros ni a sus soldados. Guadalajara,Alcolea, Madrid, todas las poblacionesmusulmanas situadas en los valles y lasmárgenes del Henares, del Jarama y delManzanares fueron teatro de las terriblescorrerlas del monarca, que, por último,puso sitio a Alcalá."

¡Lucidos estábamos sin un momento detranquilidad ni reposol Saliendo unos paraentrar otros, y viceversa; como en losteatros. Tan pronto mora como cristiana,ya haciendo la zalema, ya persignándo­nos. ¡Pobre Madrid!

De armas tomar debla de ser el tal donFernando. De haber mandado matar enel curso de la batalla de Atapuerca a suhermano don Garcla de Navarra le acusala posteridad, aunque no le falten defen-

32 MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR

sores que aseguren que don García fe­neció como un burlador cualquiera a ma­nos de un caballero navarro-don San­cho Hortuñones; Sancho Fortuna, segúnotros-, a cuya esposa habla mancilladoel rey.

También logró el esforzado leonés so­meter y hacer su tributario al poderosoAI-Mamún de Toledo, padre de aquellaromántica princesa Elima, doncella moraque, tras habérsele aparecido la VirgenSantísima cuando se encontraba asomadaa una ventana del castillo de Torres Ber­mejas, se convirtió al cristianismo y su­bió a los altares con el dulce nombre deSanta Casilda.

En 1083 entró don Alfonso VI el Bravo-llamado también "el de la mano fora­dada-en Madrid. Fue el primero que loocupó en vez de destruirlo. Maravillosadecisión que todavía no han olvidado losmadrileños y que, según hemos sabido,motiva que, aunque algo tardiamente, va·yan a erigirle en fecha próxima una mo­numental estatua en la antigua plazuelade la Paja, ahora del marqués de Comi­llas, que perpetúe este agradecimientoque, naturalmente, ya se habla manifes­tado hace muchos años poniendo su nom­bre a una calle ae la capital.

Bien es verdad-todo hay que decirlo­que al rey Alfonso le convenía disponerde un punto de partida fuerte para reali­zar, como lo realizó dos años más tarde,su sueño dorado: la toma de Toledo, ca­pital visigótica y a la sazón baluarte sarra­ceno.

Digno de recordarse es el hecho cu­rioso de que escalando las murallas ma­drileñas se distinguió por su rapidez entrepar con el auxilio de su daga, metién­dola en los intersticios de la piedra, unvaleroso soldado nacido en Madrid quecon don Alfonso venía y que se llamabaPedro Alvarez. El cual-asombrando a to­dos los que, moros y cristianos, presen­ciaban la hazaña de "gatear" con tantodenuedo y vigor-fue apodado a partir deentonces Pedro Alvarez Gato, o, acaso,primitivamente, Alvarez el Gato.

Dicho personaje logró más tarde granvalimiento y estimación en la recién re­conquistada villa y vino a ser el primer

vás!agá de uñA linajuda famBla énlré ~u·yos miembros se contarlan don Luis Al­varez Gato, alcaide de los reales alcá­zares durante el reinado de Juan 11, ysus hijos don Fernando o Fernán, secre­tario real de Enrique IV y luego fiel delAyuntamiento, y el poeta Juan AlvarezGato, protegido por el mismo rey, mayor­domo de Isabel la Católica y emparentadoestrechamente con Luzones, Lujanes, Boz­medianos y otros nobles de mucha cuentay caudal. A lo que parece, de aquel gatoprimitivo, de aquel intrépido y simpático"ascendiente" le viene a los madrileñosel raro sobrenombre de "gatos".

Otro suceso de mucha trascendenciaacaeció también durante este periodo den­tro del Madrid otra vez cristianizado: lamilagrosa reaparición de su gloriosa y an­tigua Patrona.

En el año 711, muerto el rey don Ro­drigo y perdida para los españoles labatalla de Guadalete o de la Laguna dela Janda, iniciaron los victoriosos guerre­ros del Islam la total conquista de nuestraPatria. Tan rápida, afortunada y violentaque ya a principios del 714 la morismase encontraba sobre Madrid.

El mayor bien, el más preciado tesoroque posela aquella pequeña poblaciónhispanogótica era una imagen de NuestraSeñora que, según la tradición, habíasido tallada por José Nicodemo, pintadapor San Lucas, traída por Santiago elMayor y entronizada como valedora de lavilla por San Colocero. Fue entonces cuan­do los prudentes y bastante escamadosvecinos, temerosos de las afrentas quepudiera sufrir su Virgen, la hablan ocul·tado en un lienzo de la muralla.

Pues bien. El mismo año de la con·quista de Toledo por Alfonso VI, esto es,en 1085, al pasar una procesión se de­rrumbó una parte del muro, precisamenteen la que los moros, primero, y los muodéjares, después, tenían apoyado el edi·ficio de su almudín o lonja para la con·tratación del trigo, dejando al descubier·to entre los escombros la imagen perdida,milagrosamente intacta después de másde cuatrocientos años de haber perma­necido escondida, y que desde aquel di­choso momento sería denominada, ya parasiempre, Santa Maria de la Almudena o,simplemente, la Almudena.

Gran regocijo y emoción experimentó elpueblo con el hallazgo. A la antigua mez­quita cercana-hacía muy poco purifica­da por fray Bernardo de Agen-fue lleva­da entre cánticos, lágrimas y aclamacio­nes la Virgen que, aunque compartida suveneración con otras advocaciones maria­nas-la de Atocha, la de la Flor de Lis,la de la Paloma, la del Buen Suceso-,había de ser, y es al presente, la Patronaoficial, la "titular" de Madrid.

Por desgracia, la escultura actual no esla primitiva, que si respetaron los siglosno supieron conservar los hombres. Ha·cia 1645 fue objeto la auténtica de unacto de vandalismo sacrílego por partede unos traperos judíos que vivian en laCava Baja y que, finalmente, la hicieronpasto de las llamas. Los autores de tannefando crimen pagaron su delito con lavida, pero Madrid se quedó sin su amaday antiqulsima imagen.

La que hoy poseemos fue mandada ha·cer para sustituir a la quemada por elpiadoso caballero don Juan de Luzón,perteneciente a una de las más hidalgasfamilias de la capital y muchos de cuyoscomponentes la honraron. En agradeci­miento nuestra ciudad ha dado el nom-

La plaza de las Ventas, C01'l la Maestranza de Sevilla, las "catedrales" de la fiestanaci01'lal.

bre de Caballeros de Luzón a la calley travesía que existen en el recoleto ba­rrio de los Austrias.

En fecha reciente-1948---se colocó enuna hornacina una 'reproducción en pie­dra de la talla que recibe el homenajede la constante veneración del pueblomadrileño en el interior del templo deNuestra Señora de la Almudena, pequeñaestatua que señala el lugar en que sesupone ocurrió su reaparición el 9 denoviembre del ya indicado año 1085.

Aires de bendición debió de traernos elsoberano de León y de Castilla en elondear de las banderas, gallardetes yoriflamas de su ejército, pues tambiénpor entonces-el mismo año o uno an­terior-habla nacido en el seno de Ma­drid San Isidro Labrador, el santo pa­ciente, sencillo y querido. L1amóse en elmundo Isidro Merlo Quintana, y su espo­sa, santa también-Santa María de la Ca­beza-, María Toribia. Ambos eran muypobres y ambos pegujaleros a jornal delpropietario Iván-o Juan-de Vargas.

"La capital de las Españas-escribeuna autoridad en esta materia como frayJusto Pérez de Urbel-considera comola mayor de sus glorias, como su defensamás segura, no a un monarca poderoso,de los que desde sus alcázares dictaronlas leyes a dos mundos ... , sino a unobrero humilde, vestido de paño pardo.El cielo y ,la tierra eran los dos librosde aquel trabajador animoso que no sa­bia leer. iOh arado, oh esteva, oh agui­jada de San Isidro, vosotros sois inmor­tales como la tizona del Cid, el báculopastoral de San Isidoro y la corona deSan Fernando! La pluma de Santa Teresay vosotros subisteis a un mismo tiempo alos altares."

Lleva razón en cuanto dice el sabioteólogo benedictino. Madrid, una vezmás, ha dado muestras de su exquisitasensibilidad, de su modestia infinita, desu entusiasmo espiritado, de una demo­cracia verdadera y honda que va en lamasa de su sangre y que nunca ha po­dido confundirse con aquella que ha sidomal aprendida en los panfletos revolucio­narios.

Al elegir como patrono a este ganapánInefable, a este santo analfabeto, a estehombre que su mismo pueblo supo sacardel anónimo y envolver en la fama de lasantidad haciendo fijarse en él la mi­rada de la Iglesia, Madrid confirma parasiempre su innegable llaneza, su compe­netración con el pueblo, su ausencia ab­soluta de vanos y dorados afanes. Desdelos altares este santo sin brillo, "vestidode paño pardo", hormiga de los Caraban­cheles, arador de la llanura de Getafe,labrantín de las márgenes del Manzana­res, destripaterrones de las Ventas, pro­clama a los cuatro vientos el tímido, afa­ble, bondadoso, sencillo y 'limpio carácterde la enorme ciudad, colocada hoy lacuarta-contando a Rusia-entre las deEuropa y entre las primeras veinte delmundo. De este Madrid a quien muchos,sin el menor fundamento, han acusadode engrefdo, de empingorotado, de arro­gante, de desdeñoso; de este Madrid aquien, dicen, le gusta ponerse moños ydarse pisto, orgulloso de una capitalidadque, sin buscarla, se ,le ha venido a lasmanos.

Tanto ama Madrid a su Santo Patrónque, a pesar de ser con frecuencia-o deparecerlo-algo ingrato con sus hijos, conSan Isidro ha hecho una notable excep­ción. En el ámbito de nuestra ciudad, acualquier lado que se dirijan los ojos, setopará con un recuerdo del santo.

De San Isidro se llama nuestra cate­dral vieja, en donde en un sepulcro di­señado por Ventura Rodríguez, nuestromejor arquitecto, reposan sus restos ylos de su mujer encerrados en una ar­quilla de oro y plata, regalo de los pla­teros madri·leños. Existe una pradera deSan Isidro, un cementerio de San Isidro,un pontón de San Isidro, un cerro deSan Isidro, la calle de San Isidro Labra­dor el camino de San Isidro, el paseode San Isidro, la casa de Iván de Vargas,su amo; la ermita de San Isidro, el pozode donde, milagrosamente, sacó a su hijosano y salvo; la fuente cuya agua, claray sin cloro, cura a los madrileños detemores y de tumores; la capilla del Obis­po (se refiere a don Gutierre, obispo dePalencia), construida en su honor y don­de estuvo el santo enterrado un cuartode siglo, y no menos de tres capillasdistintas a su nombre; las imágenes deella y de él, barrocas esculturas de Alon·so de Villabrille, en el puente de Toledo.y la moderna, de Cano Correa, en el Ins­liIuto Nacional de Colonización. En mu­chas parroquias, en muchas iglesias, enmuchos de nuestros pequeños y grandestemplos, en el Real Palacio, se encuen­tra presidiendo un altar a San Isidro,siempre modesto, bonachón, pudoroso,,como asombrado y encogido por su pro­pia popularidad.

Hasta, en el número 3 del Pretil deSantisteban, los señores de Pérez Basel­gas, ilustres descendientes de los Bargaso Vargas, conservan en nuestros dlas,amorosamente, una capilla levantada enel lugar, en el establo en donde el la­brador seráfico recogía las caballerías yles prodigaba sus generosas atenciones,pues el santo, como el de Asís y comotodas las almas nobles, amaba a los ani­males. Antes que él mismo eran ellas yasí lo cuenta donosamente el poeta:

Como amigo y jornaleropace el animal el yeroprimero que su señor;que en casa del labradorQuien sirve, come primero.

Pero sigamos con nuestro rey "coloni­zador". A Madrid "le cayó bien" desde

el primer momento don Alfonso el Bravo.Debía de ser apuesto, caballeresco, audaz,mari mandón, testarudo, reñidor y valiente.Debía de ser don Alfonso VI la figura netadel señor feudal, mezcla de conquistadorde fortalezas inexpugnables y de conquis­tador de tiernos corazones más fácilesa la rendición; de verdes estandartes aga­renos y de brocadas haldas cristianas,alzador de pendones y de briales, mitadbisnieto de Bernardo el Carpio y mitadbisabuelo de Juan de Mañara.

Vistió la cogulla en el monasterio deSahagún y se escapó disfrazado burlandola vigilancia como un príncipe de cas/daoriental; hilvanó aventura tras aventura,ganó unas veces y perdió otras; jamás sele mitigó el empeño ni el ardimiento, ladecisión ni los calores; fue capri.choso,magnánimo y cruel. Huésped del generosoAI-Mamún, el rey moro toledano le regalópara su recreo el castillo de Brihuega.Por conocer un secreto-al menos así locuenta ·Ia leyenda-se dejó que le hora­dasen la mano con un chorro de plomohirviente. Luchó al lado o enfrente dela morisma, según los ~ientos que sopla­sen. Montaba a caballo con donosura,tenía la barba de cobre y bebía a vecessin ninguna moderación. Era asaz piado­so y enormemente casquivano; odiaba yamaba con parigual fogosidad; combatíasin tregua ni reposo y se tumbaba a labartola. En ocasiones se peleó con elCid y en otras le brindó su sincera amis­tad. Se adueñó de Toledo sin importarleun comino los favores que de su sobe­rano había recibido.

Se casó seis veces legltimamente yun sinfín de ellas "por detrás de la igle­sia". Su última esposa fue una princesamora hija de Ebn-Abed, el rey de Se­villa. De ella tuvo su único hijo varón,el infante don Sancho, a quien adorabay quien a los once años sucumbió comba­tiendo como los hombres-dígno hijo desemejante padre-en la batalla de Uclés,rodeado de sus fieles vasallos los SieteCondes. Alfonso, ya anciano, lo lloró conrabia, con desesperación, con alarido deleón traspasado por un venablo; a vecescon lamentaciones de viejo caduco, aca­bado, incapaz para tomarse la revanchacon la punta de la espada: "¡Ay meu filio!

Mgg¡Cll'IA y ClRUOIA AUXILIAR 33

El Estadio Bernabéu, el mejor "contamos contigo" d;! la Villa.

iAy meu filio!, alegria de mi corazón élume de os meus ollas, solaz de miñavel/ez; iay meu espello en que yo me soyaver, é con que tomaba moy grande pra­cer! iAy meu heredero mayor! Caualleros,¿hu me lo dejastes? Dadme meu filio,condes."

Reinó cuarenta y tres años y vivió se­tenta y nueve. Murió poco después de des­cender del caballo, entre las suavisimasmanos de una mujer amante, no se sabesi de amor o si de dolor, si de aburri­miento o si de cansancio.

El arzobispo don Rodrigo (Rerum inHispania gestarum) nos dejó un exaltadoelogio de don Alfonso VI. Y el padreMariana (Historia general de España)termina: "Fue de gran bondad y muy no­ble, alto en virtud y de gran gloria. Fuemodesto en las cosas prósperas; en lasadversidades, constante."

Mucho nos hemos detenido en consi­derar a este rey, pero creemos que biense lo merece. Sin ser de Madrid-comoFernando de Rojas, como Jerónimo deCárcer, como Bretón de los Herreros, co­mo Enrique Drez-Canedo, como don Be­nito Pérez Galdós, como tantos otros-,le dio todo a la villa y le prestó el em­paque que su figura debía derramar portodas partes. A su muerte, los ferocesalmorávides-que habían llegado en auxi­lio de los resquebrajados reinos de Tai­fas a las órdenes del terrible Yussuf benTachfin-intentaron, sin conseguirlo, apo­derarse de Madrid. Para ello acamparondurante bastante tiempo ante nuestra mu­ralla, y aquel paraje a partir de entoncesconservó el nombre de Campo del Moro.La sombra del monarca nos protegia,prestaba valor a -los sitiados, y tuvieronque marcharse con viento fresco.

El nieto de este gran soberano, Al­fonso VII el Emperador, hijo de la es­cabrosa doña Urraca y del laborioso Rai­mundo de Borgoña, aunque español a me­dias y recriado en Galicia quiso muchoa Madrid, y también Madrid le profesógrande simpatia. Aquí residió muchas tem­poradas y él le otorgó, en 1123, el primerfuero de que se tiene noticia, llenandodespués a -la villa de privilegios, exen­ciones, dádivas, estrenas, ordenanzas fe­lices, donaciones y toda clase de mer­cedes.

34 MEDICINA y CIRUOlA AUXILIAR

También supo Madrid corresponder atanto señalamiento, a tanta fineza, a estemanifiesto trato de favor de "hija depapá." En las victoriosas ,huestes del sép­timo Alfonso participó la flor y nata dela nobleza madrileña, y muchos Cárdenas,Lodeñas, Alarcones, Frras, Sandovales,Osunas, Bozmedianos y Luzones encontra­ron la muerte o recibieron heridas en loscampos de Caria, de Andújar, de Baeza,de Jaca, de Ubeda, Oreja, Albacete, Já­tiva y en todo lugar en donde el belicosoe inquieto monarca realizaba sus incansa­bles correrías. "A tal señor, tal honor",debieron de pensar aquellos magnates,quienes, viviendo o muriendo, supierondejar -buena nota de su perdurable fi·delidad.

Cuando, en 1158, subió al trono su nie­to Alfonso VIII, aquel al que derrotaronlos almohades en Alarcos y que tan biensupo sacarse la espina con la formida­ble victoria de las Navas de Tolosa, Ma­drid ya contaba con más de diez milvecinos.

También este rey simpatizó con -la ca­pital y contribuyó grandemente a su pros­peridad y adelantamiento. Suyo es el fue­ro-que como oro en paño todavra con­serva el Ayuntamiento de la Villa-otorga­do en 1202. Todo hecho de una piezadebió de ser don Alfonso, "el de las Na­vas"; pues si sus armas no se permitieronreposo, aún le quedó tiempo entre dos ba­tallas para realizar fundaciones de tantaimportancia como la primera Universidadespañola, la de Palencia, que después ha­bra de ser trasladada a Salamanca.

A partir de este soberano todos losque le siguieron se ocuparon, poco o mu­cho-bastante-, de este Madrid que consu asenso y con su coraje iba adquirien­do una notoriedad creciente. Enrique 1,que murió de un tejazo sin cumplir loscatorce años cuando jugaba en el patiodel obispado de Palencia y que, por tanto,no hizo maldita la cosa; Fernando 111, elSanto, conquistador de Córdoba, de Jaén,de Murcia, de Sevilla y de otras plazas;Alfonso X, el Sabio, regio empezador denuestra cultura, autor famoso de Cantigasy de Parfidas; Sancho IV, el Bravo, aquelque mató de un soberano estacazo a donLope de Haro, señor de Vizcaya, y que,según confesión propia, "en una mano

tenía el pan y en la otra el palo", esposode doña María de Malina, también comosu padre "leido y escribido", fundador dela Universidad de Alcalá y conquistadorde Tarifa; Fernando IV, el emplazado porlos Carvajales en la Peña de Martas, muer­to a hora fija-posiblemente de miedo­con el reloj puesto a vaticinios y al cual-no debe olvidarse-le debe Madrid lareunión de sus primeras Cortes; Alfon­so XI, vencedor de los benimerines enEl Salado y, no obstante su cognomende el Justiciero, sobrado tornadizo y fal·dero en demasía de los encantos de doñaLeonor de Guzmán ...

Cuando surgieron las discrepancias en­tre don Pedro I y su hermano don Enri­que que habian de costarle la vida alrey, Madrid, acaso por acomodarse mejora su fama de haberse mantenido fiel alpoder constituido, se definió en seguidapor el Cruel y desdeñó al bastardo deTrastamara. Y no cabe duda de que, con·sumado el crimen de Montiel, la situa·ción de la Villa debía de quedar algomás que comprometida.

Pero el caprichoso destino no lo quisoasí. Don Pedro estuvo años enterrado ennuestra capital, en el templo de SantoDomingo el Real, sito en la plaza de San­to Domingo, en el lugar donde ahoraexiste un aparcamiento subterráneo. Y donEnrique 11, al que también se ha llamadoel de las Mercedes, fue pródigo en con·cedérselas a Madrid, pronto en olvidarsus pasadas inclinaciones y decidido ademostrarle un aprecio que no hemos po·dido averiguar de dónde le venia.

Como dato curioso sobre este rey, yno demasiado conocido, diremos que sumuerte, acaecida a los cuarenta y seisaños de su edad, le fue achacada a unosborceguíes impregnados de un sutilisimoveneno que le había regalado Mohamed,emir de Granada.

Del tiempo de don Juan I sólo le quedaa Madrid el recuerdo, más bien risible,de un soberano de opereta; un tal donLeón V de Armenia, todo barbas y tur­bante, de quien sin saberse por qué tuvola humorada don Juan de hacernos feu­datarios durante los siete años que lequedaban de vida a aquel extravaganteamigote del castellano, al que, por cierto,a Madrid me lo trajeron una tarde, yamedio muerto o muerto del todo, a lostreinta y dos años de edad, de resultade una caída de caballo que había sufri·do en Alcalá de Henares.

De Enrique 111 el Doliente y de su hijodon Juan 11, padre de la Reina Católica,todavía rememora Madrid algunos suce­sos dignos de recordarse.

Al primero lo proclamó rey dentro denuestra capital el arzobispo de Toledo,don Pedro Tenorio, y el soberano, a másde restaurar, amueblar y adecentar, en su­ma, nuestro Alcázar, mandó construir elpalacio de El Pardo, según dicen las ma·las lenguas-que nunca faltan-, paramejor disimular sus trapicheos galantes,a los que, no obstante su precaria salud,era muy aficionado. Murió de veintisieteaños, y no faltan historiadores contempo­ráneos (fray Alonso de Espina, entreellos) que lo achacasen a un veneno quele dio su médico de cámara, un judíosegoviano llamado Almayr.

El segundo vivió largas temporadas enla ciudad, .y en ella, naturalmente, tuvoque residir también su famoso valido ymás tarde su víctima, don Alvaro de Luna.No fue dichoso su reinado para Madrid,pero no puede echársele la culpa al mo­narca de que en su tiempo cayeran doscalamidades sobre la ciudad que estuvie-

La Almudena, Patrona. primera y muy amada de Madrid.La ermita de San Antonio de la Florida, donde encuentran el

novio bueno las madrileñas.

ron a punto de terminarla: una lluvia to­rrencial que duró setenta y un dlas, quecausó muchos muertos y que no dejó tr·tere con cabeza, y una pandemia pestí­fera, cuatro años después, y que, entrela gente que se morfa y la que salía hu­yendo, amenazó con despoblamos.

Menos serio o menos doloroso, parlomenos, es el detalle de que a don Juanle acompañaba a todas partes un leónamaestrado, gordo y pacIfico, pero quea la gente debía de causarle gran extra­ñeza y temor.

Harto conocidos son los pormenores delreinado de su hijo y sucesor don Enri·que IV, motejado con el indecoroso ape­lativo de el Impotente. Ya en vida de supadre le habla sido anulado al prlncipepor el papa Nicolás V su matrimonio condoña Blanca de Navarra después de doceaños de contraido, si no de consumado.En Madrid se casó con la bella doñaJuana de Portugal-aunque hay quienasegura que lo hizo en Córdoba-, y enMadrid, y a pesar de su famoso "defecto",tuvieron lugar sus escandalosos amarloscon la dama lusitana doña Guiomar, aquien doña Juana, cansada de su inso·lencia y sintiéndose farruca del Avapiés,le arrancó el moño un dla, le propinó unabuena tunda y obligó a que la sacarande la corte. Dolorosa, muy dolorosa, lasupuesta paternidad del rey en referenciacon doña Juana fa Beftraneja, princesa,por otra parte, encantadora y desdichada,nacida en Madrid y bautizada en la capilladel Real Palacio. En la Corte--que as! yapudiera lIamarse-murió don Enrique dos

años después, dejando su reino intranqui­lo y turbulento.

Madrid-otra vez lo "reglamentario"­se pronunció por doña Juana, y no hayque decir que cuando se proclamaron losReyes Católicos no nos vieron éstos condemasiada simpatra.

Impenetrables son para los humanos losdesignios de la Providencia, pues hay quereconocer que sin el baldón, real o su­puesto, que don Beltrán de la Cueva y lareina echaron sobre el solio regio, es po­sible que jamás hubieran llegado a reinarlos más grandes monarcas que Españaha conocido.

Estos reyes, lo mismo don Fernandoque doña Isabel, olvidaban pronto losagravios y, por encima de todo, coloca­ban el bien y la prosperidad de la patriagrande que habían soñado. Por ello, Ma·drid no se enteró de que "habla perdidola guerra" ni se resintió de aquella faltade afecto que habla demostrado a losnuevos reyes.

En varias ocasiones concedieron los re·yes al concejo de la Villa el derecho dehacer derramas, efectuar sisas en su co­mercio e imponer algunos impuestos tem­porales con objeto de allegar los fondosnecesarios para atender al arreglo y co.n­servación de su ciudad, que buena faltale hacIa.

También los Católicos fundaron el Hos­pital de Nuestra Señora del Buen Suceso,el mayor y más grande con que contóMadrid y aún nos atrever!amos a decirque el único merecedor de tal nombre.El primitivo estuvo en las inmediacionesde la Puerta del Sol, en la visera que se

forma actualmente entre la Carrera de SanJerónimo y Alcalá, y pocos años antesque durante el reinado del emperadorCarlos se hiciera la popular plaza quelleva su nombre, especie de corazón deMadrid en todos los tiempos. Muchos añosdespués dicho hospital fue trasladado ala calle de Olózaga, a la que se daríamás tarde el nombre que hoy lleva de laPrincesa, por la infanta Isabel, tan que­rida de los madrileños y que fue dos ve­ces princesa de Asturias.

También en tiempo de los Católicos,doña Beatriz Galindo, profesora de gra­mática y de latín de la reina y llamadala Latina, y su esposo, el general Raml­rez de Madrid, fundaron el Hospital de laConcepción en la plaza de la Cebada,entonces plazuela del Viento, donde hoyse encuentra el te'atro de la Latina ycuya magnifica puerta de entrada sehalla en 'la Ciudad Universitaria.

Como siempre, reconciliado con estosdos grandes monarcas, Madrid les diomuchos y de los mejores de sus hijos queparticiparon en sus diferentes campañasy muy especialmente en el sitio y ocupa­ción de Granada.

Hemos recorrido la Historia de España,en lo relacionado con Madrid, a paso decarga. Nos encontramos en los alboresdel siglo XVI, en el pórtico de la EdadModerna, ante un largo periodo esplen­doroso para España y, naturalmente, paraMadrid. Hago alto. Lo que sigue, ya sedirá, si Dios lo quiere.

Alfredo S. de YNESTRILLAS

(Reportaje gráfico Studio Press.)

Indispensable a los profesionalesde la Fisioterapia

v. BELLOCH ZIMMERMANN

Catedrático de TeNlipéutica Flsicade l'a Fa{;ulta{j de Medicina de Varencia

C. CABALLE LANCRV

R. ZARAGOZA PUELLES

Profesores adjuntos de Terapéutica Ffsica

FISIOTERAPIATeoría y Técnica

36 MEDICINA y C'RUGIA AUXILIAR

Obra reeolDendada-en'::las Bsenelas de FisioterapiaVenta: Librería Médica de la Fundación Gorda Muñoz, Lorca, 7 y 9 - Valencia-8

(Del prólogo de los autores.)

.. Nuestro objetivo al presentar esta obra es proporcionar, con eldebido rigor científico, las bases del conocimiento de los va­rios agentes que se utilizan en Fisioterapia y ayudar así a es­tudiantes y médicos en su formación teórica y técnica."

.. A pesar de la utilización masiva de la Fisioterapia por nume­rosos profesionales de la Medicina. hemos podido comprobarlas dificultades que encuentran para buscar, entre folletos ymonografías, lo necesario para aplicar correctamente una Fisio­terapia adecuada. desconociendo a veces las posibilidades te­rapéuticas de los agentes físicos y los medios instrumentalesque los facilitan ...

,~.~

~k"/- -~. ., -- \ .'5' ~. -

~___ _ ---== 6 "_-:-:-:-... -;-_ .

La obra. presentada por EDITORIAL SABER, expone, de manera didáctica y práctica, los fundamentos,las bases y las técnicas de aplicación de los diversos agentes terapéuticos que constituyen la grangama de la Fisioterapia.y así se describen sucesivamente, con todo detalle y casos prácticos, la electroterapia, fototerapia, he·lioterapia. climatoterapia, cinesiterapia (relajación, movilización. masaje y ultrasonido), hidroterapia,termoterapia. crioterapia e hidrología médica.Permite ponerse al día en los últimos avances fisioterapéuticos, tan importantes en problemas de tanpalpitante actualidad como es el de la rehabilitación. .La obra consta de un tomo 22 X 17 cm .. de 621 + XV páginas, con numerosos grabados y esquemas.así como abundantes tablas. Encuadernación cartoné milkins con sobrecubierta. Precio: SOO ptas.

D Profesión ,

habitante en , provincia de .

calle , núm solicita de la FUNDACION

GARCIA MUÑOZ. Larca, 7 y 9, Valencia·S:

Un ejemplar de la obra .. FISIOTERAPIA. Teoría y Técnica .. , cuyo importe de ptas. SOO desea hacer

efectivo del siguiente modo (sañálese con una X la formé:l que escoja):

O Reposición previa: enviando giro postal anticipado. Exento gastos de envío y 5 por 100 bonificación.

Neto a remitir 760 ptas. (indíquese aquí el número del giro postal impuesto: ).

O Contra reembolso de su importe (SOO ptas.). Exento gastos de envío.

. de de 19 .

Cl'Omhidrosis.-f. Pat. (del griego khróma, color, e idros, su­dor).-F. y P., chromidrose; I. y A., chromidrosis; It., comi­drosi.-Exudaci6n coloreada, generalmente regional, circuns­crita, en tonalidades diversas (azul, rojo, negro, amarillo, ver­de), debida, al parecer, a la oxidaci6n al contacto con el airede un crom6geno existente en el sudor. En el caso de lacoloración azul se supone debida a la piocianina producidapor el bacilo piociánico (Pseudomonas aeruginosa), y en elde la roja, cuyo lugar más frecuente se asienta en las axilas,a la micosis originada por el hongo microsc6pico lepotrix,que cubre de escamas el nacimiento del vello. Llámase tam­bién comidrosis, cromocrinia cutánea o cromatidrosis.

crómico (ácido).-m. Quím.-Cristales de color rojo oscuropurpurino y que constituyen un ácido, llamado también an­hídrido cr6mico o tri6xido de cromo, cuya f6rmula es CrO,;su peso específico, 2,67, y su punto de fusi6n, 1960 C. Es so­luble en agua y en éter, y peligrosamente explosivo o incen­diario al contacto con sustancias orgánicas. Se utiliza en mi­crografía y como corrosivo contra las verrugas, antipruríticoen la bromidrosis de los pies y, en solución, como astrin­gente de las encías.

cl'Omidio.~m. Citol.-Gránulo de cromatina existente en el ci­toplasma celular y que se tiñe intensamente mediante loscolorantes básicos.

cromídiosis.-f. Citol.-Paso de cromatina del núcleo al cito­plasma.

cl'Omi(lrosis.-f. Pat.-V. cromhidrosis.eromíolo.-m. Citol.-Gránulo de cromatina constituyente del

cromosoma. Llám. tamo crom6mero.eromismo.-m. Toxicol.-Intoxicaci6n por sales de plomo (cro­

mato de plomo, cromato o bicromato de potasa, etc.). Puederevestír carácter agudo o cr6nico. (Y. cromo.)

eromita.-f. Quim.-Mineral de cromo y hierro cuya fórmulaes FeCr,O., o bien FeO.Cr,O,. Parecido a la magnetita, seencuentra en las peridotitas o en sus derivadas las serpen­tinas. Se emplea como colorante.

cl'Omo.-m. Quim.-Elemento metálico correspondiente al nú­mero 24 del grupo VI-a del sistema peri6dico, cuyo símboloes Cr. Se trata de un metal de color gris acerado, duro, que­bradizo, inempañable, resistente a agentes oxidantes enérgi­cos. Insoluble en agua; soluble en los ácidos, excepto el ní­trico, así como en los álcalis fuertes. Su peso específico es7,1, y su punto de fusi6n, 1.5450 C. Siendo inofensivo en suestado puro resultan peligrosamente t6xicas algunas de sussales (V. cromismo). En Medicina se emplea en triáxido(véase ácido crómico) y el sulfato, utilizado en el trata­miento de ciertas enfermedades nerviosas. El cromato deplomo, que sirve para colorear los bombones, puede provo­car, aunque de manera poco frecuente, c6licos saturninos.El cromato neutro o el ácido de potasio, utilizados comomordientes en numerosas industrias (cromado, tintes, lápicesde colores, papeles pintados,cueros, objetos de caucho, et­cétera), pueden ser origen por ingestión de intoxicacionesagudas o, por exposición continuada, de afecciones cr6nicasde la piel o de las mucosas. La manipulaci6n de otras mu­chas sales de cromo de aplicaci6n industrial (acetato, fiuo­ruro, formiato, sulfatos, carbonato, cloruro, oxicloruro, etcé-tera) pueden dar lugar a dermatosis y ulceraciones mucosas

entre la poblaci6n productora de tales industrias.cromoblasro.-m. Citol.-V. cromatoblasto.eromoblastomicosis.~f. Dermat.-Afecci6n cutánea crónica

con formaci6n de placas verrugosas en la piel y tumefaccio­nes blandas subcutáneas. Recibe también el nombre de der­matitis verrugosa. Llám. tamo crorrwmicosis.

cl'Omocistoscopia.-f. Urol.-Inspecci6n de la vejiga mediante'el cistoscopio después de la inyecci6n de un colorante quese eliminará por la orina. Llám. tamo cromoureteroscopia.

cromocito.-m. Citol.-Célula pigmentaria.cromocitómetro.-m. Instrum.-Aparato que sirve para deter­

minar la cantidad de hemoglobina contenida en los glóbulosrojos, así como el número de éstos. Llám. tamo cromómetro.

cromocolosc()pia.-f. Hepat.-Reconocimiento de la función bi-liar determinando su excreción mediante una sustancia co­lorante inyectada con anterioridad.

eromocrinia.-f. Pat.-Secreción, excreci6n, exudaci6n colorea­da. (Y. cromhidrosis.)

cromodacriorrea.-f. Oftalm.-Secreci6n lagrimal coloreada.eromodermatosis.-of. Dermat.-Coloraci6n anormal de la piel

motivada por diferentes enfermedades de la misma. Dichotrastorno puede obedecer a deficiencia de pigmentaci6n (1eu­codermia, acromia, vitíligo, albinismo) o por exceso o modi-

141

ficación (melanodermia, argiria, hipercromía, nevo, enferme­dad de Addison, etc.).

cromOOiagnosis.-f. Med.-Nombre genérico a cualquier siste­ma de diagn6stico para el cual se emplea determinada co;o­raci6n, bien examinando el cambio producido (el del líquidocefalorraquídeo en lesiones de los centros nerviosos, por ejem­plo), bien observando a través de cristales coloreados o bienmediante la inyección de sustancias coloreadas de las que,posteriormente, se estudian las excreciones.

cromoestesia.-f. Oftalm.-Grado de sensibilidad visual a loscolores; valoración cromática de la vista.

cromófago.--adj. Citol.-Fagocito devorador de pigmentos. Llá­mase también cromatófago, pigrrventófago.

cromófano.---m. Oftalm.-Pigmento que se encuentra en la re­tina (clorófano, rodófano, xantófano, etc.); cromatóforo re­tina!.

cromofflisis.-f. Neurol.-eromatinolisis de las células nervio­sas; cromatólisis o ·tigrólisis.

eromofila.~f. Quim. biol.-Nombre de todo pigmento colorean­te de naturaleza vegetal: clorofilia, porfirina, eritrofila, xan­tofila, carotina, etc.

cromofilia.-f. Neurol.-Afición morbosa a determinados co­lores; síntoma neurótico caracterizado por relacionar unatonalidad con cierta sensación: alegría, dolor, tristeza, in­quietud, sensualidad, etc. Llám. tamo cromatofilia.

cromófilo.-adj.---,Que se colorea con facilidad, que se tiñe rá­pidamente, que absorbe el color; se aplica principalmente aciertos leucocitos.

cromofitosís.-f. Pat.-Tiña versicolor o pitiriasis versicolorproducida por el parásito vegetal Microsporon furfur.

cromoflavina.-f. Quim,-Bacteriostático y antiséptico, llamadotambién acrifiavina o gonacrina, obtenido por síntesis y em­pleado en las afecciones de los ojos, garganta, nariz y tam­bién en la blenorragia.

cromófobo.-adj.-Término opuesto a cromófilo, es decir, im­posible o difícil de colorear; se aplica a cierta clase de cé­lulas.

eromóforo.-adj. Quim.-Grupo químico que cuando está pre­sente en un compuesto aromático o cromógeno da color .alcompuesto al causar un desplazamiento o aparición de ban­das absorbentes en el espectro visible. Los colorantes se sue­len clasificar según su cromóforo principal (colorantes nitro­sos, nitro-clorantes, azo-colorantes, etc. 11 Bacteriol.-Bacte­ria cromógena en la que el pigmento constituye gran partede su organización específica.

cromofototerapia.-f. Terap.-Sistema terapéutico en el cualse emplean radiaciones coloreadas.

cromogéuesis.-f. Biol.~Formación de pigmentos.cromógeno.-adj. y m.-Origen de la materia colorante, cre­

dador de pigmentos.cromolipoide.---m. Quím.-Solución de carotenos en grasas de

origen animal o vegetal; lipocromo, carotinoide (carotina, lu­teína, cromófano, pigmentos de la yema de huevo, manteca,etcétera).

crom6lisis.-f. Biol.-V. cromatinólisis, cromatólisis.cromolumen.~m. lnstrum.-Aparato destinado a producir ra­

yos coloreados con finalidades terapéuticas. (V. cromofot~

terapia.)cromoma.~m. Pat.-Tumor maligno procedente de las células

cromatóforas o pigmentarias.cromóm6TO.-m. Citol.-Gránulo de cromatina constituyente

del cromosoma. Se llamo tamo cromiolo.cromometria.-f. Hematol.-Valoración de la hemoglobina exis­

tente en los gl6bulos rojos; empleo del cromocitómetro. Co­lorimetría.

cromómef.ro.-m. Instrum.-V. cromocitómetro.cromomicosis.-f. Dermat.-V. cromoblastomicosis.cromonema.-m. Citol.-Eje del cromosoma en el que se sitúa

la combinación de los genes. Llám. tamo axonema, geno­nema.

crom6paro.--adj.-Cromógeno que origina y produce color; sedice de las bacterias que segregan pigmentos, aun cuandoellas permanezcan incoloras.

cromopexia.-f. Hepat.-Se dice de la función hepática de for-maci6n y fijación de pigmentos.

cromoplasma.-m. Citol.-V. cromotoplasma.cromoprotefdo.-m. Quím. biol.-V. cromoproteína.cromoproteÚla.-f. Quím. biol.-Proteína que puede descom-

ponerse en albúmina y materia colorante, como hemoglobinay hemocianina.

cromopsia.-f. Pat.-V. cromatopsia.

MEDlvlNA y CIRUGIA AUXILIAR 37

142cmmoptometría.-f. Oftalm.-Medida del gradó de apreciación

de los colores.CI''Omo,ptómetro.-m. lnstrum.-Aparilto que ·sirve para medir

el· grado de apreciación de los colores.c ..o~morradiómetro.-m .. lnstrum.-Aparato que sirve para me-

. dir el grado de penetració.n de los rayos X. ,c:romorreti,nografía.-f. Oftalm.-Determinación del color de

la retina con auxilio de- la fotografía mediante un aparatoespecial.

Cl'Qmorri";9I'I'ea.-f, Pat..:.....Derrame nasal coloreado.cromosacaróm¡ettrQ.-ID. lnstrum.-Instrumento que determina

en la diabetes la cantidad de azúcar en 'la orina hervida éstacon 'lejía potásica y contrastada su coloración con una seriede tubos testigo., .

cromoscopia.-f. Med.-Estudio del proceso de una secreciónpor obse'rvancia del color de la misma tras la administraciónde colorantes. " Oftalm.-Examen de la perceptibilidad delos colores; cromoptometría.

cromoscopio.-m. lnstrum.-Tipo de oromoptómetro; aparatopara meslir la 'percepción de los colores y el g¡;ado de dife­renciación subjetiva.

cromo~ma.-m. Citol. (del griego chroma, color, y soma, cuer­Do).-F. e l., chromosome; A., chromosom; It., 'cromosoma;P., chromosoma.-Cada una de las agrupaciones de minúscu­los filamentos en fo~ma de bastoncillos de asa formados aexpensas' de la cromatina del ¡;lúcleo celulár ¡,¿¡. condensa­ción, los cuales se dividen longitudinalmente durante la mi­tosis o cariocinesis, originando dos nuevos ejemplares geme­los absolutamente idénticos. En cada especie animal o ve­getal es constante su f<;lrma, tamaño y distribución, y, envirtud de la llamada ley de la constancia numérica de loscromosomas, también el número de los .mismos, 48 en laespecie humana. El nombre de dichos filamentos provienede su propiedad característica, común a todos ellos, de sercoloreados intensamente por los colorantes básicos (azul' demetileno, hemateína, etc.).

Designando por n el número básico de cromosom'as, lascélulas portadoras de n cromosomas se denominan haploides,y diploides las portadoras de 2n cromosomas.' En este caso,que es el más corriente, las células presentan dos series cro­mosomáticas de n cromosomas cada una de ellas, una I7ro­cedente del padre y otra de la madre, y son portadQras de losge.¡;les o. factores de la herencia biológica de ambos proge­nitores.

Estos cromosomas normales u ordinarios se denominanaut9:somaiS para distinguirlos de los alosomas, accesorios ocromosomas X, que no se dividen' y pasan completos a lacélula hija, suponiéndose son los determinantes de los carac­teres sexua·les. En el óvulo femenino maduro sólo existencromosomas X y~ por el contrario, la célula espermáticamasculina presenta dos clases de cromosomas: el X, ya des­¡crito, y el Y, divisible y determinante del sexo masculino,ambos en igual cantidad. Cuando se verifica la fecundación,

.. la unión de Íln cromosoma X espermático con un cromoso­ma X ovular da origen a un individuo del sexo femenino,y cuando se juntan un cromosoma X ovúlar con un cromo-

o 's6ma Y espermático dan lugar a un individuo del sexcmasculino.

cromospermia.-f. Biol.-Tipo y grado de coloración del se­:men.

cromoterapia.-f. Terapéut.-Sistema curativo mediante la luzde diferentes colóres o por los rayos' ii:lvisibles de la misma(ultravioleta, infrarrojos). 11 Tratamiento de algunas enferme­dad'es Por medio de materias colorantes.

cromotoxico.-adj.-Agente o sustancia que destruye la cro­matina celular o cualquier clase de pigmento animal o ve­getal.

cromotI'opismo.-m.-Atracci6n al color, inclinaci6n a uno o, varios 'colores.croIDoureteroscopia.-f. Urol.-V. cromocistoscopia.crómula.-f. Bot.-Verde vegetal, sin6nimo de clorofila.cJ;'onaocia.-f. Electrol.-Tiempo mínimo ·que precisa una co-

rriente de intensidad doble que la reobase (intensidad mínimacapaz de provocar un estímulo) para producir la excitaci6n deun músculo o nervio.

cl'onaxímetro.-m. lnstrum.-Aparato utilizado para determi­nar las cronaxias.

crÓni'co.~adj. (del griego chronikos, habitual, persistente).-F.,chronique; l., chronic; A., chronisch; It., cronico; P.. chro­

'nico.-Prolongado, constante, antiguo, de larga duraci6n. Sedice de enfermedades y padecimientos y es término opuestoa agudo.

38 MEDICINA y CntUG(A AtrxlLlAR

cronios6j¡sis.--=-f. Pát.-Se¡>ticemia de de'sarrollo lento produ.cida por pequeños focos de infección.' Llám. tamo cronio,septicemia.

cronios6ptioomia.-f.. Pat.-V. croniosepsis:cronobiología.~f. Med.-Parte de la biología que estudia y

calcula la duración de la vida.cronofoobia.-f. Neurol.-MÍ(~do a los espacios de tiempo libre,

Lo que la agorafobia es al espacio es la cronofobia respectoal tiempo en gran número de neuróticos. A prop6sito de estetema dice el profesor Oliver Brachfeld: "Sin duda, la Hu·manidad' a'ctual sufre hoy llna especie de cronofobia colec­tiva, huyendo ante sí misma y ante el tiempo, adorando lanueva diosa de la velocidad."

crollofotogra.fía.-f. Fis.-Término que sirve para designar ala cinematografía en el caso de ser utilizada para analizar losmovimientos. Aplicando a la proyección de la cinta impre.sionada movimientos más rápidos, paralizando ésta en deter·minados momentos, etc., se consiguen muy interesantes estu·dios en el campo de la medicina, el deporte, la mecánica yotras muchas ciencias de aplicación.

cronógrafo.-m. lnstrum.-Reloj de precisi6n capaz de regis.trar pequeños intervalos de tiempo.

CiI.·onología.-f. (del griego chronos, tiempo, y logos, tratado).­F., chronologie; l., chronology; A., zeitfolge, chronologie;It. y P., cronologia.-Si, en general, ¡lsta ciencia se ocupade ordenar cualquier Clase de hechos con respecto al tiempoen que se han producido (históricos, artísticos, literarios, cien·tíficos), en Medicina se utiliza la cronología para relacionary clasificar el historial de una o varias' enfermedades a tra·vés de los años, recopilando sus datos por antigüedad (apari.ción, evolución, descubrimientos, tratamiento, extinción, etcé·tera). .

cronometría.-f. Fis.-Estudio y medición del tiempo.cl'onoscoopio.-m. lnstrum.-V. cronógrafo. 11 Entre sus formas

especiales se encuentran el electrocardiógrafo, que sirve pararegistrar la actividad del corazón; el electroencefalómetro,destinado a captar las variaciones de potencial eléctrico delcerebro; los receptores de frecuencia auditiva, la variedad decomplicados aparatos empleados por la psicología experimen.tal, el cronosfigmógrafo o registrador del ritmo y carácterdel pulso, etc. '

cronosfigmógrafo.-m. lnstrum.-V. cronoscopio.cl'oopsia.-f. Pat.-V. cromatopsia, cromopsia.crotafión.~. Antrop.-Punto de partida para las mediciones

craniométricas, situado en el vértice del ala mayor del esfe·noides.

crotafites.-m. Anal. (del griego krotap1';os, 'sien).-F. y P.., crootaphite; l., crotaphites; A., schlafmuskel, crotaphites; 11.,crotafite.-Nombre con el que se designa al músculo tempo·ra1, elevador de la mandíbula inferior y masticatorio.

Crota.laria.~. Bot.-Género de plantas de la familia de lasleguminosas, subfamilia papilionadas, con unas trescientas cin·cuenta especies, la mayor parte muy venenosas.

cl'Otálico.-adj.-Relacionado con los t6xicos vegetales del gé.nero Crotalaria. 11 Relativo al veneno de la serpiente de casocabel.

crotalina.-f. Toxicol.-Nombre genérico aplicado al veneno delas serpientes de cascabel o crótalos, del cual pueden distin·guirse dos grupos fundamentales: neurotoxinas (Sistrurus mi·liarillS o cr6talo de tierra, Crotalus durissus terrificus ocas·cabel tropical, ambas de la América Latina) y citolisinas (cas·cabel diamante o Crotalus atrox, cascabel ordinario o Crotalusspeciae), ambas de la zona templada de América del Norte.

crQtalismo.~m. Toxicol.-Envenenamiento producido por el ve·neno de las serpientes de cascabel.

crótaIo.~m. 200l. (del griego krotalon, cascabel).-F., serpentá sonnettes; l., rattlesnake; A., klapperschlange; It., serpentea sonagli, crotalo;. P., crótalo.-Serpiente de cascabel (eróta·lus species nova, C. durisslls terrificus, C. atrox, C. adaman·teus, etc.).

crotalotoxina.-f. Quim. toxicol.-Sustancia t6xica del venenode la serpiente de cascabel; crotalina.

crotina.-f. Quim. toxicol.-Sustancia activa venenosa existen·te en la semilla de crotón, de parecidas características a lastoxinas microbianas.

croto.cito.-m. Biol.-Célula cutánea.Croton.-m. Bot.-Género de plantas de la familia de las eufor­

biáceas, entre las cuales se encuentra el C. tiglium, originariode Ceilán, China y las Mo1ucas, y de cuyas semillas se extraeel aceite de su nombre. 11 aceite de c.: Catártico, muy tÓ·xico, irritante e hidragoso, empleado en Medicina, con lasdebidas precauciones, en reumatismo, bronquitis, meningitis,etcétera.

MEDICINA, CIRUGIA y ESPECIALIDADESIY estén a

DI({IONARIOla venia los dosENClCLOPEDlCOILUSTRADO DE

Tomos del

POR EL DR. PIMULIER

SEGUNDA EDICIONaumentada, corregida y puesta al díamediante un Apéndice general dela obra e índices correspondien-tes a los diferentestemas de la misma.(Datos que se inse..tan en el Tomo n.)

(':\RACTERISTICAS

* 2 tomos

* 13.000 vOces ..4'­dlcas misa~ndlce ti fB­dices

* 2.100 p.íglnas

* 1,768 ilustraclo.nes, varias deellas eD color

* Enrua d e r Dad oen Guaflex conestamp a ció nen oro y verdeen lomó y tapa

* 'ralila fio: 2.'> x 19

* Lujosa presenta.clón

* Iftlpl'e~O en papelde primera ca.IIdad

Esta obra ofrece en conjunto un resumen claroy concreto de los conocimientos médicos' en laactualidad. Cuidadosamente revisada, comprende

por orden alfabético toda la termi­nología médica, síntomas, síndromes,medicamentos técnicos, diagnósticosy tratamientos, con la descripciónadecuada de las distintas materias ydisciplinas de la Medicina, Cirugíay Especialidades; Biología general ehistología humana, Anatomía fun­cional, Microbiología y Parasitolo­gía, Higiene y.' Profilaxis, Patologíamédica y quirúrgica. Técnicas diag­nósticas y de terapéutica médico-qui­rúrgicas (cuidado y asistencia d~ en­fermos y operados, técnicas de'· la­boratorio, curas, inyecciones, aneste­sias, reanimaciones, recuperación y

rehabilitación, instrumental de ins­trumentación quirúrgica, vendajes,etcétera), Terapétttica y Farmacolo­gía, Medicina y Cirugía de urgencia.Medicina social, Psicología médica,primeros auxilios, intoxicaciones. his­toria y moral profesional y especia­lidades <Qftalmología, Otorrinolarin­gología, Obstetricia y Ginecología,Cirugía, Traumatología, Cirugía plás­lica, Urología, Puericultura, etc" etc.)

De gran utilidad .para

SERVICIOS MEDlCOS DE URGENCIA,MEDlCOS DE A. P. D.

y para toda clase de

SANITARIOSEsparteros, 4 MADRID (12)

AYUDA.NTE5 TECNICOSEDICIONES ALONSO

BOLETIN DE PEDIDO que hace D. ,.................. ..... . .... , residente encalle. ........ , núm. , provincia

a EDICIONES ALONSO (~Spélrteros. '-l. Madrid-l:¿) de Ull ejell11>lar completo (los dos tomos), del«DICCIONARIO ENCICLOPF:DICO ILUSTRADO DE MEDICI!\A, CIHUGIA y ESPECIALIDA.DES», del D1'. Pilllllliel'. Comprometiéndose a aboll"r el importe tot,iI de la obra ell el precio ycondiciones siguientes: indiqlu' ('on nna X ('11 t>I l'eClladl'O la fOl'llla de pago que se adopte.

D .'\1 contado L(¡OO. l)esdas, contra elltrega de la obn~ cOll1pletn.

";11 cllati'o ,)Iazos, 1.6.;0 ,.ese1as los dos tomos. El jJrimero de 4.;0 pesetas contra entrega de 1<1O obra, y los otros tres restantes, de 400 I,esetas cada U/lO, él tl-('illta, sesenta y no\'enta días

feeha factur,l, mediante gire bancario. .

1.760 ltesetas en ocbo plazo;;. El primero de 360 pesetas, a la entrega de la obra completa.D y los otros siete resta'ntes de 200 pesetas cada uno al día primero de cada· mes, mediante

giro bancario.de ............. .... .de 19...

Firma del in ten'sa<io,

•••y cuando el caso 1(,' requiera,

~

LA JERINGA ICO-INTERCAMBIABLE,.EN DURISIMO VIDRIO ~ENI

AHORRA TIEMPO

REDUCE GASTOS

Al simplificar las operacion~sde esterilización y montaje "

Porque permite el aprovechamientode todas las piezas

icostéril®fabricadas con materiales plásticos de !=lIta calidadtratados con rayos GAMMA• /' • ®PRONTAS PARA EL USO

la:>stéru al ritmo del progreso

tfisp B n D le:O, 9 A FABRICA DE MATERtAl MEDICO OUIRUAGICO· PUERTO PRINC1PE. 5&·68· BAACELONA 16