7

Consideraciones en torno a los principales retos ... · Resultados que podrán esperar las víctimas y la sociedad en general de la Comisión ... contraloría y optimización de los

Embed Size (px)

Citation preview

1

Consideraciones en torno a los principales retos, resultados y mecanismos de rendición

de cuentas para la implementación de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

Silvano Joel Cantú Martínez

1. Principales retos que habrán de enfrentar en sus funciones las personas que integren

la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

Considero que hay tres retos que las personas que habrán de integrar la Comisión

Ejecutiva deben tener en cuenta, a saber: a) vencer el posible desinterés o falta de

información de las víctimas con respecto a los derechos que les reconoce la Ley General

de Víctimas, lo que puede verse reflejado en la escasa participación o interés de las

víctimas en acudir a las instituciones que crea la Ley, o bien, a que prive un escepticismo

que desgaste a los órganos del Sistema Nacional de Atención a Víctimas en su legitimidad

y presencia; b) equilibrar las expectativas y necesidades reales de las víctimas con las

capacidades técnicas, administrativas y financieras de la Comisión Ejecutiva y las

instituciones que dependen de ella, lo cual representará un manejo responsable y serio de

los recursos, pero también una construcción honesta de las expectativas que son

materialmente realizables para las víctimas; y c) concertar voluntades y agendas

complejas y disímiles para que las autoridades y actores obligados por la Ley General de

Víctimas construyan una agenda común y efectiva de atención a víctimas.

2. Resultados que podrán esperar las víctimas y la sociedad en general de la Comisión

Ejecutiva de Atención a Víctimas en el mediano y largo plazos

Tomando en consideración la urgencia de la adopción de las medidas y servicios

contemplados por la Ley General de Víctimas, y atendiendo a la duración mínima y

máxima de los períodos de las personas que integren la Comisión Ejecutiva en su primer

ejercicio, podemos considerar como plazo intermedio uno que transcurra entre el primero

y el segundo años de ejercicio.

En esta primera fase, la Comisión Ejecutiva deberá desplegar un esfuerzo particularmente

orientado al diseño, establecimiento, regularización y articulación de los aspectos

institucionales más elementales, tanto en lo administrativo como en lo técnico, así como

desarrollar una identidad propia, abrir canales de participación, vinculación y rendición de

cuentas, y delinear un perfil de atención y tratamiento de las víctimas acorde con el

espíritu garantista y protector de la Ley General de Víctimas, sin descuidar el imperativo

2

de la responsabilidad y sostenibilidad en el ejercicio de los recursos, ni el rigor técnico –

jurídico y administrativo.

Entre los resultados que considero relevante obtener a mediano plazo enuncio los que se

encuentran contenidos en la siguiente tabla bajo seis aspectos generales:

Resultados a mediano plazo (1 – 2 años) que podrán esperar la ciudadanía y las víctimas

con respecto a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

Atención a

víctimas y

coordinación

institucional

Diseñada e implementada una red institucional de acción urgente para

garantizar a toda víctima, desde el primer momento de la instalación

de la Comisión Ejecutiva, el acceso a las medidas de ayuda inmediata

contempladas en la Ley General.

Diseñada y concertada con los gobiernos locales y municipales los

mecanismos para armonizar a nivel local la Ley General de Víctimas.

Diseñado y en ejecución un plan de pago de indemnizaciones, en los

términos de la Ley General de Víctimas, a fin de optimizar y programar

el ejercicio de los recursos con los que sea dotado el Fondo de Ayuda,

Asistencia y Reparación Integral, bajo un criterio de equidad y

proporcionalidad entre las diversas regiones del país y tipos de hechos

victimizantes.

Acceso de las

víctimas al

Sistema

Nacional

Diseñada e implementada la metodología y formatos para la

alimentación del Registro Nacional de Víctimas, así como para articular

y dar continuidad a las bases de datos de otras instituciones obligadas

por la Ley General de Víctimas a nutrir con información bajo su

resguardo el Registro Nacional de Víctimas.

Diseñar, producir y generar un mecanismo adecuado de distribución

de los documentos y medios de identidad implicados en el proceso de

credencialización y registro de las víctimas en el Sistema.

Aspectos

administrativos

y régimen

laboral

Diseñado e implementado un presupuesto sostenible con mecanismos

para optimizar el ejercicio de recursos materiales, humanos y

financieros.

Establecido servicio civil de carrera, con perfiles de puestos, sistema

de pagos, capacidades de los servidores públicos incorporadas a los

mecanismos de evaluación de recursos humanos y puestos

3

concursados (incluyendo mecanismos de incorporación de personal

especializado de instituciones previamente existentes).

Asignados (previo estudio de impacto presupuestal y accesibilidad

para las víctimas y otros usuarios) espacios físicos, acondicionamiento,

equipo y material de trabajo para los órganos dependientes de la

Comisión Ejecutiva previstos en la Ley General de Víctimas.

Desarrollados inventarios, listados de servicios y mecanismos de

contraloría y optimización de los recursos empleados por la Comisión

Ejecutiva y las instituciones dependientes de ella.

Aspectos

técnicos

Diseñados y adoptados los manuales y protocolos de actuación

conforme a procedimientos administrativos y/o judiciales (con

especial énfasis en el enfoque diferencial y especializado, así como en

hechos victimizantes que ameritan un tratamiento particular) por

parte de los servidores públicos que integren los órganos

dependientes de la Comisión Ejecutiva.

Diseñadas rutas de procedimiento para los casos generales de

atención (con especial énfasis en el enfoque diferencial y

especializado, así como en hechos victimizantes que ameritan un

tratamiento particular).

Capacitación Diseñados, impresos y distribuidos manuales y guías para el personal

de los órganos dependientes de la Comisión Ejecutiva.

Capacitado el 100% del personal adscrito a los órganos dependientes

de la Comisión Ejecutiva, incluyendo aquél que se encuentre en las

entidades federativas.

Rendición de

cuentas,

comunicación,

transparencia y

accesibilidad

informática

Diseñados, establecidos y difundidos esquemas de rendición de

cuentas, incluyendo reglas mínimas para la elaboración de informes

periódicos del Sistema Nacional, la Comisión Ejecutiva y/o los demás

órganos contemplados en la Ley General de Víctimas.

Implementada una unidad adecuada al carácter de la institución para

garantizar a la ciudadanía su transparencia y derecho de acceso a la

información pública, bajo criterios de máximo protección de las

víctimas y sus datos personales.

4

Diseñada, publicada y actualizada página web del Sistema Nacional y

sus órganos, con información pertinente, completa, útil, clara y

sencilla especialmente dirigida a las víctimas para facilitarles al

máximo posible el acceso a los servicios, procedimientos y medidas

contempladas por la Ley General de Víctimas.

Diseñado e implementado el manual de identidad y comunicación de

la institución.

Diseñada e implementada una estrategia de comunicación

institucional.

Por lo que hace a los resultados a largo plazo, considero que el acento deberá colocarse

en las medidas de reparación fijadas y efectivamente cumplidas, así como en un número

regular y sostenible de casos atendidos tanto por las instancias del Sistema Nacional como

por otras instituciones públicas o privadas con las que la Comisión Ejecutiva o los órganos

bajo su coordinación cuenten con mecanismos de colaboración regulares.

Entre los resultados que considero relevante obtener a largo plazo enlisto los siguientes,

agrupados en X aspectos:

Resultados a largo plazo (3 - 5 años) que podrán esperar la ciudadanía y las víctimas con

respecto a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

Atención a

organizaciones

de víctimas

Recibidos y con procedimientos, servicios y medidas de atención

iniciados el 100% de los expedientes de víctimas organizadas puestos a

consideración de la Comisión Ejecutiva y sus órganos. Este objetivo

implica un diálogo permanente con las diversas organizaciones

nacionales y locales de víctimas, de todos los hechos victimizantes.

Consolidación

de la Comisión

Ejecutiva

Posicionada la Comisión Ejecutiva y su agenda institucional en las

agendas públicas y sociales, como un actor indispensable en temas de

atención a víctimas, y como referente relevante en derechos humanos,

seguridad y sistema de justicia.

Políticas de

prevención de

hechos

victimizantes

Diseñadas e implementadas políticas generales de prevención de los

principales hechos victimizantes en el país, por ejemplo los homicidios

dolosos o las desapariciones forzadas de personas, y coordinadas las

instituciones que tengan incidencia en la realización de dicha política.

5

En dichas políticas, la Comisión Ejecutiva habrá de jugar un papel

destacado, convirtiéndose así en un agente propicio a la reducción de la

violencia y a la construcción social de la paz.

Programación

de la

reparación del

daño

En ejecución una política de fijación de medidas de atención y/o

reparación acordes al programa de reparaciones y sin que las medidas

no tasables en líquido deban ser postergadas.

Memoria

colectiva y paz

Desplegado un esfuerzo concertado con actores sociales, privados y

públicos, tanto nacionales como internacionales, en el que la Comisión

Ejecutiva juegue el papel de articulador y plataforma para procesos de

construcción de la memoria colectiva y la paz, como garantías oficiosas

de la no repetición de hechos victimizantes.

3. Mecanismos para la efectiva rendición de cuentas para el adecuado cumplimiento del

propósito y objetivos de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

Considero fundamental que, bajo el objetivo de garantizar el cumplimiento de los

principios de rendición de cuentas adoptemos al menos las siguientes medidas:

a) Una unidad de transparencia que garantice a las personas su derecho a la información

pública, que sea cuidadoso de los datos personales de las víctimas;

b) Un sistema riguroso y exhaustivo de informe a la comunidad y al Sistema Nacional de

carácter anual (contemplado en la Ley General);

c) Una política de comunicación abierta, fluida, que permita que la población esté

oportunamente informada sobre el trabajo que realiza la Comisión Ejecutiva, sobre los

avances en su desarrollo institucional, sobre el mejoramiento de los servicios y

procedimientos que ofrece a las víctimas u otros usuarios, y que mantenga canales de

interacción y contacto permanentes;

d) Que el Fondo Nacional de Ayuda, Asistencia y Reparación esté sujeto a un ejercicio por

lo menos anual de auditoría externa e informe pormenorizada y oportunamente a los

integrantes del Sistema Nacional y a la ciudadanía sobre el ejercicio de los recursos;

e) Que se publiquen en la página web de la Comisión Ejecutiva todos los informes

financieros de la Comisión Ejecutiva y sus órganos;

6

f) Que haya instancias y procedimientos claros y sencillos para que las víctimas puedan

presentar quejas por mala atención u otras formas de revictimización;

g) Que las y los Comisionados estén siempre a disposición de las víctimas y cuenten con un

sistema de audiencias efectivo, de tal modo que todos los días dediquen la mayor parte

del tiempo a atender a las víctimas y escuchar sus demandas y necesidades.