17
Todos podemos aprender, nadie se queda atrás

construccionunidaddeaprendizajemayo2013-130504221502-phpapp02.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Todos podemos aprender, nadie se queda atrs

  • MES/MESES PROBLEMA

    PRIORIZADO

    DEMANDA EDUCATIVA

    NOMBRE DE LA

    UNIDAD

    TEMA TRANSVERSAL: Educacin para la convivencia, la paz y

    la ciudadana.

    SUB TEMAS

    TRANSVERSALES CONOCIMIENTOS VALORES

    MAYO Violencia familiar:

    Baja autoestima.

    Abandono familiar.

    Alcoholismo.

    Machismo.

    Embarazo no

    deseado.

    Desercin escolar.

    Ausentismo escolar.

    Prdida de valores.

    Maltrato fsico y

    psicolgico.

    Prdida de valores.

    Educacin para la

    familia

    Convivencia.

    Derechos

    Deberes.

    La familia.

    Conflicto.

    Valores.

    Violencia.

    Paz.

    Responsabilidad

    Identidad

    Solidaridad

    FORTALEZCAMOS

    NUESTRA UNIN

    FAMILIAR PARA

    CONVIVIR COMO

    BUENOS

    CIUDADANOS

    PRIMERO. Debemos identificar el nombre de la unidad del ordenador programtico para el mes de mayo o meses.

    Prof. Wlther Leiva Moscoso

  • M

    E

    S

    (E

    S)

    N DE

    SEMANAS PROBLEMA

    PRIORIZADO NECESIDADES

    DE LOS

    ESTUDIANTES

    Y DEMANDAS

    DE LOS PP. FF.

    CONOCIMIE

    NTOS

    LOCALES

    CALENDARIO

    COMUNAL

    TEMA EJE O

    NOMBRE DE LA

    UNIDAD

    U

    D DISTRIBUCION DE CAPACIDADES/INDICADORES

    SELECCIONADAS POR AREAS

    COM MAT P. S. C. A

    E.R

    . E.F. E.A.

    M

    A

    Y

    O

    04

    SEMANA

    S y 2

    das

    (22 das)

    132

    horas

    Violencia familiar:

    Baja autoestima.

    Abandono familiar.

    Alcoholismo.

    Machismo.

    Embarazo no

    deseado.

    Desercin escolar.

    Ausentismo

    escolar.

    Prdida de

    valores.

    Maltrato fsico y

    psicolgico.

    Prdida de

    valores.

    Aprender a

    comprender y

    producir

    textos.

    Respetar a las

    mams.

    Respeto entre

    nosotros.

    APRENDER

    CON CARIO

    COSAS

    NUEVAS.

    PRACTICA

    DE

    VALORES.

    APRENDER

    PARA LA

    VIDA.

    TCNICA

    S

    ANCESTR

    ALES EN

    LAS

    COSECH

    A DE

    PAPA

    FIESTA

    PATRONAL

    CAMPAA

    DE

    VACUNACI

    N

    FORTALEZCA

    MOS NUESTRA

    UNIN

    FAMILIAR

    PARA

    CONVIVIR

    COMO

    BUENOS

    CIUDADANOS.

    U

    A

    1.1.

    1.3.

    2.2.1.

    2.2.2.

    3.3.1.

    3.3.2.

    I VI 1.1.3.

    1.1.4.

    2.2.1

    2.2.2.

    3.1.

    4.1.

    1.3.

    2.4

    3.3.

    4.1.

    . . .

    PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL

    SEGUNDO. Debemos identificar en la Programacin Curricular Anual las capacidades seleccionadas para esta unidad tanto del DCN y del Marco Curricular.

    2.2.1. 2.2.2. 3.3.1. 3.3.2. del marco curricular hasta los indicadores (estn organizados secuencialmente).

    Prof. Wlther Leiva Moscoso

  • TERCERO. Debemos identificar las capacidades seleccionadas en el Programa Curricular Diversificado de la Propuesta Pedaggica del PEI (Proyecto curricular), o sea: el cartel de competencia, capacidades e indicadores. Las cuales estn debidamente codificadas.

    As:

    Observamos que tanto las competencias, capacidades del DCN y del Marco Curricular (Rutas del Aprendizaje) estn codificadas, incluidos los indicadores (indicadores de desempeo) de este ltimo (MC). Los carteles fueron codificados de la propuesta desarrollada por el Prof. Miguel A. Pinto Tapia.

    Prof. Wlther Leiva Moscoso

    Procesos cognitivos

    Indicadores de desempeo

  • Prof. Wlther Leiva Moscoso

  • CUARTO. Debemos realizar una lista de las Situaciones De Aprendizaje que podamos desarrollar en la siguiente unidad. Esto en funcin a las capacidades seleccionadas en el Programa Curricular Anual. Recordamos que no se trata de desarrollar contenidos, sino competencias a travs de capacidades (se evidencia en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje)

    SITUACIONES DE APRENDIZAJE

    Argumentamos nuestras ideas sobre la violencia familiar.

    Ubicamos las ideas principales y secundarias de un texto.

    Organizamos la informacin en mapas conceptuales.

    Producimos afiches en contra de la violencia familiar.

    Resolvemos problemas de combinacin 1 y 2.

    Resolvemos problemas de cambio 1 y 2.

    Desarrollamos sucesiones aditivas ascendente y descendente.

    Ubicamos objetos en el plano cartesiano.

    Ampliamos y reducimos figuras geomtricas en el plano cartesiano.

    Elaboramos e interpretamos grafico de barras.

    Establecemos criterios para solucionar conflictos.

    Identificamos los principales problemas que nos afectan.

    Reconocemos el rol de la familia.

    Comentamos acerca de los principales derechos del nio.

    Reconocemos la organizacin social antigua: el ayllu.

    Identificamos la organizacin del cuerpo humano.

    Reconocemos el sistema reproductor femenino y masculino.

    Esquematizamos el ciclo ovrico.

    Conocemos las formas de asociacionismo de los seres vivientes.

    Dramatizamos una escena de violencia familiar.

    Representamos los roles de la familia.

    Practicamos juegos tradicionales de nuestra regin.

    Mostramos que Maria es Madre de la Iglesia y Madre de los creyentes.

    Sealamos que Jesus, Maria y los santos son modelos de vida nueva.

    Reconocemos los valores que unen a las familias.

    Prof. Wlther Leiva Moscoso

  • QUINTO. Ahora procedemos a completar nuestra unidad de aprendizaje, puesto que tenemos todos los insumos correspondientes.

    UNIDAD DE APRENDIZAJE N ..

    I. NOMBRE

    II. JUSTIFICACIN:

    III. TEMA TRANSVERSAL

    IV. VALOR

    V. TEMPORALIZACIN Inicio: Final:

    VI. SELECCIN DE CAPACIDADES

    REA ORGANIZADOR/DOMINIOS/DIMENSIO

    NES CAPACIDADES

    INDICADORES DE DESEMPEO

    PROCESOS COGNITIVOS

    SITUACIONES DE APRENDIZAJE

    VII. PLANIFICADOR SEMANAL

    BLOQUE LUNES 06 MARTES 07 MIRCOLES 08 JUEVES 09 VIERNES 10

    Plan lector

    I

    RECESO

    Resolucin de problemas orales: combinacin, cambio, comparacin e igualacin.

    II

    RECESO

    Desayuno escolar.

    III

    . GRADO

    Prof. Wlther Leiva Moscoso

    ORGANIZADOR/DOMINIO

  • Prof. Wlther Leiva Moscoso

    1.Situacion de aprendizaje. Constituyen las sesiones de aprendizaje que programar. Colocamos en la parte que corresponde. Seguidamente colocamos el rea y luego el organizador o dominio.

    En la propuesta se observa:

    SITUACIONES DE APRENDIZAJE

    Argumentamos nuestras ideas sobre la violencia familiar.

    Ubicamos las ideas principales y secundarias de un texto.

    Organizamos la informacin en mapas conceptuales.

    Producimos afiches en contra de la violencia familiar.

    I. SELECCIN DE CAPACIDADES

    REA ORGANIZADOR

    /DOMINIOS CAPACIDADES

    INDICADORES DE DESEMPEO

    PROCESOS COGNITIVOS (OPCIONAL)

    SITUACIONES DE APRENDIZAJE

    COM. Comprensin oral.

    Produccin oral

    Fundamenta un punto de vista, desarrollando ideas y presentando conclusiones.

    Identifica un problema o necesidad.

    Caracteriza el problema.

    Identifica soluciones provisionales.

    Seala los marcos tericos y/o cientficos en que se basan las alternativas de solucin.

    Establece relaciones entre el problema, la solucin y sus marcos.

    Expone las conclusiones.

    Argumentamos nuestras ideas sobre la violencia familiar.

    I. SELECCIN DE CAPACIDADES

    REA ORGANIZADOR

    /DOMINIOS CAPACIDADES

    INDICADORES DE DESEMPEO

    PROCESOS COGNITIVOS (OPCIONAL)

    SITUACIONES DE APRENDIZAJE

    COM. Comprensin oral.

    Produccin oral

    Fundamenta un punto de vista, desarrollando ideas y presentando conclusiones.

    Identifica un problema o necesidad.

    Caracteriza el problema.

    Identifica soluciones provisionales.

    Seala los marcos tericos y/o cientficos en que se basan las alternativas de solucin.

    Establece relaciones entre el problema, la solucin y sus marcos.

    Expone las conclusiones.

    Argumentamos nuestras ideas sobre la violencia familiar.

  • 2. Capacidades e indicadores de desempeo. Son los indicadores que se muestran en el Marco Curricular

    Prof. Wlther Leiva Moscoso

    UNIDAD DE APRENDIZAJE N ..

    I. NOMBRE

    II. JUSTIFICACIN:

    III. TEMA TRANSVERSAL

    IV. VALOR

    V. TEMPORALIZACIN Inicio: Final:

    VI. SELECCIN DE CAPACIDADES

    REA ORGANIZADOR/DOMINIOS/DIMENSIO

    NES CAPACIDADES

    INDICADORES DE DESEMPEO

    PROCESOS COGNITIVOS

    SITUACIONES DE APRENDIZAJE

    VII. PLANIFICADOR SEMANAL

    BLOQUE LUNES 06 MARTES 07 MIRCOLES 08 JUEVES 09 VIERNES 10

    Plan lector I

    RECESO

    Resolucin de problemas orales: combinacin, cambio, comparacin e igualacin.

    II

    RECESO

    Desayuno escolar.

    III

    . GRADO

    Capacidades diversificadas del

    DCN

    Capacidades e indicadores del

    Marco Curricular

  • Prof. Wlther Leiva Moscoso

    En la diversificacin del DCN no existe indicadores de

    desempeo, por ello se considera slo la capacidad.

    En el marco curricular si existe los indicadores de desempeo

    (indicadores).

  • Prof. Wlther Leiva Moscoso

    3.Procesos cognitivos. Son los indicadores de proceso que se encuentran en los carteles antes mostrados. Estos proceso se plasman en las sesiones de aprendizaje, sobretodo en su desarrollo.

    HABILIDAD PROCESOS COGNITIVOS

    Analizar

    Capacidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar, explicar o justificar algo.

    Definir el objetivo. Bsqueda y recepcin de la informacin Observacin selectiva de la informacin Descomposicin en partes de la informacin Interrelacionar las partes para explicar o justificar Evaluar

    HABILIDAD PROCESOS COGNITIVOS

    Descompone

    Relaciona

  • Prof. Wlther Leiva Moscoso

    UNIDAD DE APRENDIZAJE N ..

    I. NOMBRE

    II. JUSTIFICACIN:

    III. TEMA TRANSVERSAL

    IV. VALOR

    V. TEMPORALIZACIN Inicio: Final:

    VI. SELECCIN DE CAPACIDADES

    REA ORGANIZADOR/DOMINIOS/DIMENSIO

    NES CAPACIDADES

    INDICADORES DE DESEMPEO

    PROCESOS COGNITIVOS

    SITUACIONES DE APRENDIZAJE

    VII. PLANIFICADOR SEMANAL

    BLOQUE LUNES 06 MARTES 07 MIRCOLES 08 JUEVES 09 VIERNES 10

    Plan lector I

    RECESO

    Resolucin de problemas orales: combinacin, cambio, comparacin e igualacin.

    II

    RECESO

    Desayuno escolar.

    III

    . GRADO

  • Prof. Wlther Leiva Moscoso

    Estos procesos cognitivos no existe en el Marco curricular, por ello tenemos que encontrarlo en el

    documento adjunto, o visitar la pagina: www.formadoresugelanta.blogspot.com

  • 4.Planificador semanal. Debemos colocar aqu las situaciones de aprendizaje de acuerdo al orden establecido en el marco curricular; porque, unas situaciones de aprendizaje son pre-requisitos de otros. O de acuerdo a un orden lgico.

    Cada una de las capacidades propuestas, plantea un conjunto de

    indicadores que han sido graduados en su nivel de complejidad de

    acuerdo a diversos criterios. Fascculo de comunicacin IV y V ciclo Pg. 25.

    Prof. Wlther Leiva Moscoso

    I. PLANIFICADORSEMANAL

    BLOQUE LUNES 06 MARTES 07 MIRCOLES 08 JUEVES 09 VIERNES 10

    Plan lector

    I Dramatizamos una escena de violencia familiar.

    Resolvemos problemas de combinacin 1 y 2.

    Resolvemos problemas de cambio 1 y 2.

    Organizamos la informacin en mapas conceptuales.

    Ubicamos objetos en el plano cartesiano.

    RECESO

    Resolucin de problemas orales: combinacin, cambio, comparacin, igualacin, proporcionalidad, etc.

    II Argumentamos nuestras ideas sobre la violencia familiar.

    Ubicamos las ideas principales y secundarias de un texto.

    Identificamos los principales problemas

    que nos afectan.

    Organizamos la informacin en mapas conceptuales.

    Reconocemos el rol de la familia.

    RECESO

    Desayuno escolar.

    III Establecemos criterios para solucionar conflictos.

    Ubicamos las ideas principales y secundarias de un texto.

    Practicamos juegos tradicionales de nuestra

    regin: Plic plac.

    Identificamos la organizacin del cuerpo humano.

    Mostramos que Mara es Madre de la Iglesia y Madre de los creyentes.

  • Prof. Wlther Leiva Moscoso

    4.Tres bloques. Se observa tres bloques; exigindose dos situaciones de aprendizaje como mnimo, y tres, cuando desarrollamos tutora, educacin religiosa , educacin fsica y robtica libertad para crear.

    5. Resolucin de problemas orales. Esto con el fin de desarrollar en nuestros nios en el marco del enfoque problmico. Lo haremos en funcin a los problemas propuestos por IPEBA: problemas de combinacin, cambio, comparacin e igualacin.

    I. PLANIFICADORSEMANAL

    BLOQUE LUNES 06 MARTES 07 MIRCOLES 08 JUEVES 09 VIERNES 10

    Plan lector

    I Dramatizamos una escena de violencia familiar.

    Resolvemos problemas de combinacin 1 y 2.

    Resolvemos problemas de cambio 1 y 2.

    Organizamos la informacin en mapas conceptuales.

    Ubicamos objetos en el plano cartesiano.

    RECESO

    Resolucin de problemas orales: combinacin, cambio, comparacin, igualacin, proporcionalidad, etc.

    II Argumentamos nuestras ideas sobre la violencia familiar.

    Ubicamos las ideas principales y secundarias de un texto.

    Identificamos los principales problemas

    que nos afectan.

    Organizamos la informacin en mapas conceptuales.

    Reconocemos el rol de la familia.

    RECESO

    Desayuno escolar.

    III Establecemos criterios para solucionar conflictos.

    Ubicamos las ideas principales y secundarias de un texto.

    Practicamos juegos tradicionales de nuestra

    regin: Plic plac.

    Identificamos la organizacin del cuerpo humano.

    Mostramos que Mara es Madre de la Iglesia y Madre de los creyentes.

  • Evaluacin

    Se lleva a cabo en cada situacin de aprendizaje.

    Debemos programar una evaluacin por cada rea al finalizar la unidad de aprendizaje.

    Observacin Sistemtica

    Comprobacin

    Lista de Cotejo Registro Anecdtico Escala de Estimacin Portafolios

    Pruebas Orales Pruebas Objetivas Pruebas de Desarrollo Otros

    TCNICAS INSTRUMENTOS

    Prof. Wlther Leiva Moscoso

  • Prof. Wlther Leiva Moscoso