26
1 Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 2 Marco Histórico ................................................................................................................................... 3 La vida ............................................................................................................................................. 3 Historia de la Eutanasia ................................................................................................................... 4 Clasificación ..................................................................................................................................... 5 Eutanasia voluntaria.................................................................................................................... 5 Eutanasia no voluntaria............................................................................................................... 6 Eutanasia directa ......................................................................................................................... 6 Eutanasia indirecta ...................................................................................................................... 7 Eutanasia activa........................................................................................................................... 7 Eutanasia pasiva .......................................................................................................................... 7 Distanasia .................................................................................................................................... 8 Ortotanasia.................................................................................................................................. 8 Marco Teórico ..................................................................................................................................... 9 Derechos humanos y eutanasia ...................................................................................................... 9 Países que la practican .................................................................................................................. 10 Legislación costarricense............................................................................................................... 12 Religión .......................................................................................................................................... 16 Plano Psicológico ........................................................................................................................... 17 Conclusión ......................................................................................................................................... 22 Anexos ............................................................................................................................................... 24 Caso #1 .......................................................................................................................................... 24 Eutanasia: muy lejos de la realidad costarricense ................................................................................... 24 Caso#2 ........................................................................................................................................... 26 Polonia: otro caso de eutanasia reaviva la polémica.................................................................. 26

Contenido - Bienvenidaeticaprofecaro.weebly.com/.../2/12329037/trabajo_de_eutanasia._pdf.pdf · 3 Marco Histórico La vida Para tocar el tema de la Eutanasia debemos partir del tema

  • Upload
    vanngoc

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 2

Marco Histórico ................................................................................................................................... 3

La vida ............................................................................................................................................. 3

Historia de la Eutanasia ................................................................................................................... 4

Clasificación ..................................................................................................................................... 5

Eutanasia voluntaria .................................................................................................................... 5

Eutanasia no voluntaria ............................................................................................................... 6

Eutanasia directa ......................................................................................................................... 6

Eutanasia indirecta ...................................................................................................................... 7

Eutanasia activa ........................................................................................................................... 7

Eutanasia pasiva .......................................................................................................................... 7

Distanasia .................................................................................................................................... 8

Ortotanasia .................................................................................................................................. 8

Marco Teórico ..................................................................................................................................... 9

Derechos humanos y eutanasia ...................................................................................................... 9

Países que la practican .................................................................................................................. 10

Legislación costarricense ............................................................................................................... 12

Religión .......................................................................................................................................... 16

Plano Psicológico ........................................................................................................................... 17

Conclusión ......................................................................................................................................... 22

Anexos ............................................................................................................................................... 24

Caso #1 .......................................................................................................................................... 24

Eutanasia: muy lejos de la realidad costarricense................................................................................... 24

Caso#2 ........................................................................................................................................... 26

Polonia: otro caso de eutanasia reaviva la polémica.................................................................. 26

2

Introducción

Una de las necesidades básicas del ser humano es el gozar de buena salud. Al

pasar el tiempo la cultura nos muestra cómo cuidar de ella y como esto se

convierte en una obligación, para uno mismo, o en su defecto para quienes cuidan

de sus seres queridos porque éstos no puedan hacerlo por sí mismos.

Esta deducción de velar por la salud es un compromiso de todos, está consagrado

en la mente de todas las personas, derecho a la salud desde el momento en que

nacemos hasta el momento que dejamos de existir.

El presente trabajo de investigación es una exposición de todos los puntos de

vista, tanto médicos como legales e incluso morales regidos por el principio de una

muerte digna, tomando en cuenta que uno es dueño de su vida, así mismo poderlo

ser de la manera en que escojamos morir, esto, contra los derechos humanos y el

derecho a la vida como tal. Sin embargo, contradictoriamente a esta libertad de

escogencia de vivir o querer vivir, también está regida por normativas que iremos

desarrollando en el trabajo.

La religión, los derechos humanos, los países que practican la eutanasia, la

legislación costarricense, así como la incidencia legislativa internacional y los

distintos tipos de eutanasia que hay, y sus clasificaciones, según los casos que se

presenten, serán parte de lo que se presentara para el respectivo análisis; a

continuación.

.

3

Marco Histórico

La vida

Para tocar el tema de la Eutanasia debemos partir del tema de la existencia;

de la vida, la cual ha sido cuestionada desde la misma existencia del hombre,

desde que este pudo razonar y preguntárselo a sí mismo, la importancia de la vida

ha sido tema a discutir de grandes sabios así como de personas con poca

sabiduría, para todos la creación más grande y el milagro más sorprendente.

Según la Real Academia Española la vida es

Fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que la

posee.

. Estado de actividad de los seres orgánicos.

Unión del alma y del cuerpo.

Espacio de tiempo que transcurre desde el nacimiento de un animal o un

vegetal hasta su muerte.

Según Aristóteles “la vida es aquella por la cual un ser se nutre, crece y parece

por sí mismo”.

La vida es un concepto del cual todos estamos familiarizados, y parte de ésta es la

muerte, la cual puede venir en cualquier edad, y bajo miles de circunstancias, una

de estas es la Eutanasia, la cual en algunos países es permitida y en otros no, por

la controversia que se genera en torno a ella. En la mayoría de los países

occidentales y de costumbres y arraigo religioso, la ciencia ha orientado la vida

como el nacer, crecer, reproducir y morir, esta ultima en el ocaso de la existencia,

o sea relacionada a la última etapa de desarrollo según Erikson;

4

Historia de la Eutanasia

En la tesis sobre la Eutanasia de la Universidad Autónoma metropolitana

(pág. 6), refieren que la eutanasia (palabra griega que significa buena muerte), no

es un problema reciente, pues tiene toda una historia desde la antigüedad, en

Grecia y Roma, Cicerón Platón, en su libro III de la Republica dice que se debe

dejar morir a las personas no sanas, que viven sufriendo, los estoicos le dan una

gran importancia pues creen que el hombre se separa de la vida.

Durante los siglos XV y XVI, en el renacimiento Francis Bacon, le da como termino

a la eutanasia, la aceleración de la muerte en un paciente enfermo. Las maneras

podían ser privando a los pacientes de alimentos o suministrando algún tipo de

veneno.

Pero el término se popularizó a partir del siglo XVII y se usó ampliamente para

designar diversas formas de muerte tranquila y natural. Después del siglo XIX la

eutanasia se refiere a todas las formas de muerte permitidas o provocadas en el

enfermo.

Tubo su época de auge en el siglo XX , en 1939 con la llegada de Hitler al poder

en la Alemania de entreguerras, científicos racistas como K. Bandung y A. Hoche

desarrollaron las ideas que iban a conducir a justificar la destrucción de “vidas sin

valor”, de “existencias superfluas”, de “espíritus muertos”, de “envoltorios humanos

vacíos”. Esta concepción, llamada “eugenismo” se inspiró en la idea de Darwin de

la “lucha por la vida” y condujo a la exterminación de “seres inferiores”:

alcohólicos, epilépticos, psicópatas, enfermos, débiles de espíritu, inválidos y

enfermos incurables.

Existen diferentes tipos de eutanasia y diferentes aplicaciones, a continuación se

presenta cada una así como la definición de la eutanasia como tal.

5

Etimológicamente, la palabra "eutanasia" se deriva del griego "eu", que significa

"bueno", y "thanatos" que significa "muerte". Esto quiere decir principalmente

buena muerte, muerte apacible, sin sufrimiento.

Término que ha evolucionado y actualmente hace referencia al acto de acabar con

la vida de otra persona, a petición suya, con el fin de minimizar su sufrimiento

Actualmente la medicina lo utiliza para dar, acelerar o no evitar la muerte, de

pacientes que se sabe no va a salir adelante de ninguna forma.

Existen también otras definiciones definidas en el Diccionario Psicológico de

Friedrich Dorsch que describe la eutanasia como:

1. Alivio al trance de la muerte con medios adecuados

2. Provocación del término de la vida en caso de enfermos incurables o

sometidos a graves sufrimientos.

3. En la época del nacionalsocialismo, designo abusivamente el exterminio de

toda vida «inútil» (occisión de hospitalización con graves impedimentos

psíquicos o corporales ) → ayuda a bien morir.

Todas y cada una de estas definiciones tienen un último fin, la muerte.

Clasificación

Eutanasia voluntaria

Enrique Sánchez (pág.32) menciona, que esta distinción gira en torno a la

concurrencia o no del consentimiento del sujeto en su propia muerte. Se habla

normalmente de eutanasia voluntaria cuando es solicitada, libre y

conscientemente por quien quiere que den muerte. Se trata de personas que,

sujetas a unas determinadas circunstancias, solicitan que se les mate para verse

librados de sus sufrimientos físicos o morales porque los consideran insoportables.

6

En el mejor de los casos los pacientes lo podrían dejar por escrito cuando

comienza el padecimiento, tal vez para en una situación incontrolable no ser una

carga para los familiares.

Eutanasia no voluntaria

Es cuando la persona en cuestión es incapaz de expresar una opinión o un

deseo, practicada sin el consentimiento del paciente. Ambas practicas voluntaria y

no voluntaria, deben ser consideradas a todos los efectos como eutanásicas. En

cambio, conviene diferenciar esta última práctica, en la cual la decisión es tomada

sin contar con la voluntad del sujeto porque ello no es posible debido a unas

circunstancias particulares, la denominada eutanasia involuntaria, en la que la

práctica tiene lugar bien en contra del expreso deseo del paciente de que le sea

realizada.

Un ejemplo recién fue el caso de la niña de nacionalidad argentina, donde sus

padres lucharon durante muchos años desconectar a su hija de las maquinas que

la sostenían con oxigeno, lo cual para ellos, el mantenerse con el oxigeno no era

sinónimo de vida; sin embargo para los grupos opositores era vida; su lucha fue

aceptada por un jurado que aprobó la desconexión de la niña, con muchas

implicaciones legales, morales, sociales y religiosos. Por las circunstancias de

este caso y la enfermedad de la niña que no tenía la capacidad de escoger

voluntariamente. También es interpretada como una eutanasia pasiva y hasta

como distanasia; conceptos que también fueron puntos de desacuerdos para

tomar la decisión.

Eutanasia directa

Es lo que entendemos comúnmente por eutanasia; es decir, la muerte

intencionada del enfermo a cargo del médico, por compasión. Puede ser activa o

pasiva.

Uno de los casos más sonados en Costa Rica, que ha servido de referencia para

algunos estudiosos de las ciencias políticas y sociales; fue el de la enfermera del

7

hospital San Juan de Dios, quien “supuestamente” accedió a realizarle la

eutanasia a una paciente muy amiga de ella.

Eutanasia indirecta

En realidad no existe la eutanasia indirecta; pues no hay eutanasia sin intención

de provocar la muerte. Sería para algunos, la muerte no buscada del paciente en

el curso de un correcto tratamiento paliativo, por ejemplo contra el dolor.

Enrique Sánchez (pág.32), refiere que desde el punto de vista de quien la práctica,

es decir, de la persona que accede a realizar la eutanasia ante los ruegos de

quien padece la situación degradante se puede diferenciar entre una eutanasia

activa y otra pasiva.

Eutanasia activa

Esta hace referencia a la acción por la que se pretende positivamente de la

forma directa o indirecta la supresión de la vida de la otra persona.

Se habla de eutanasia activa para referirse a las acciones eutanásicas que

producen la muerte, muerte que no hubiera ocurrido sin las mismas o como actos

ejecutivos que suponen un acortamiento de la vida del paciente.

Es la toma de decisiones que pretenden de forma deliberada acabar con la vida

del paciente que sufre. A su vez puede ser voluntaria, si es solicitada por el propio

paciente, o involuntaria, sin consentimiento, en cuyo caso hablamos de homicidio.

Este término se refiere a la muerte que se ocasiona de una manera directa para

poner fin al sufrimiento del paciente.

Eutanasia pasiva

Es cuando se suprimen o no se adopten las medidas que mantenían o

pueden mantener con vida a una persona y esta suspensión o no adopción sea la

que produzca la muerte.

8

Este término ya está en desuso, ya que no se trata de una acción directa, y se

conoce más como suspensión de medidas de soporte vital, por lo tanto

recordemos que no se habla de eutanasia, y es el principio que defienden desde

los Cuidados Paliativos a pacientes en situación terminal comprobada. Se refiere

es a la muerte natural, así se suspende el uso de los instrumentos de apoyo de

vida o el suministro de medicamentos para que se dé una muerte completamente

natural que no contraria en nada la ley natural.

Esta es la manera en que opera nuestro país para tratar a este tipo de pacientes,

no se sabe si sería correcto el término de la eutanasia para estos casos, ya que

muchas veces los médicos dan la orden para dejar de suministrar el tratamiento

actual, porque no se va a obtener ningún beneficio y muchos de los casos son

muy costosos, sin embargo esto crea una ambigüedad en la acción de la correcta

práctica médica y la eutanasia.

Distanasia

Se trata de la prolongación de la vida de forma artificial, de la vida

biológica, por lo tanto es aquí donde hablamos de encarnizamiento terapéutico.

Encarnizamiento terapéutico (también obstinación o ensañamiento terapéuticos):

es la aplicación de tratamientos inútiles; o, si son útiles, desproporcionadamente

molestos o caros para el resultado que se espera de ellos. No se acaba con la

vida de la persona, ni tampoco se quiere matar o causar la muerte a esta,

podríamos decir popularmente se deja sufrir hasta llegar el momento.

Ortotanasia

Es la muerte en buenas condiciones, con las molestias aliviadas, en el

momento adecuado y sin sufrimiento, es la práctica de poner algún analgésico en

conjunto con sedación leve para aliviar la molestia; a este proceso se le conoce

como lenitiva, que es justamente suprimir el dolor físico de la persona con el

efecto secundario de acortar la vida.

9

Marco Teórico

Derechos humanos y eutanasia

Los problemas en torno a los derechos humanos tienen múltiples expresiones y

derivaciones. En su fase inicial, las acciones institucionales encaminadas a la

defensa de esos derechos y prácticas que atentaban contra la libertad, la

seguridad y la dignidad de las personas.

Hoy los derechos humanos son base de todo estado constitucional y por ende

social y democrático; sin embargo para algunos sectores de la sociedad civil, los

derechos humanos se han constituido en su bandera ideológica, más allá de un

modelo de vida, para otros ha sido una imposición moralista frente a costumbres e

ideas de formas de vida, y para otros es querer hacer lo que les da la gana, que es

muy diferente a tener la libertad de poder hacer cosas de manera libre, sin

normativas, ni reglas, he ahí la complejidad sociológica del derecho humano.

Relacionado al tema que nos ocupa, los grupos antagónicos de los que defienden

la eutanasia, formulan el derecho a la vida como un derecho humano, contrario al

significado que “puede” ser; el derecho humano de poder decidir por la eutanasia.

La eutanasia es un asunto polémico, el estado legislativo se basa en la libertad, la

justicia, la seguridad, la equidad, el respeto por la dignidad de las personas.

Adoptar criterios que resulten restrictivos de esos derechos y principios es

contrario a la esencia del estado moderno y a los objetivos de un sistema

democrático.

Jorge Carpizo y Diego Valadez (pág. 9) refieren, “tratar de imponer una

concepción religiosa o moral, aunque sea la mayoritaria en una sociedad, atenta

contra las libertades de convicciones, de consciencia de pensamiento y de cultos,

lo cual implica retroceder varios siglos e instalarse en la época en la que el poder

religioso intento someter al político, cuyas consecuencias fueron guerras

internacionales y civiles, teocracias y la subordinación de la dignidad humana a

10

supuestas concepciones morales que, con posterioridad, sus impulsores fueron

los primeros en violar. El resultado fue el exterminio, la tortura y la cancelación de

libertades para millones de seres humanos. Esas épocas no deben volver, y ello

debe ser responsabilidad de toda persona comprometida con la dignidad humana

y con su tiempo.”

En realidad no podemos negar que los enfermos también tienen derechos, y

habría que tomar en cuenta, que aunque hayan argumentos religiosos en contra,

el único dueño de la vida misma es el paciente, y el será el único que en un final

decida cual quiere que sea su muerte, en el caso de que pueda escoger, claro

está. Sin embargo tenemos derechos por que estamos vivos, y no es parte de

ningún derecho el quitar la vida, la vida así como la libertad son bienes de la

humanidad por eso no pueden eliminarse, estos derechos irrenunciables.

Países que la practican

Uno de los países que la práctica es Holanda sin embargo la eutanasia se aplica

no únicamente a personas enfermas, sino simplemente a gente que no quiere

vivir, como el senador socialista octogenario Brongersma, que pidió y logró ser

"finalizado" no porque estuviese enfermo o deprimido, sino porque estaba cansado

de vivir. Se calcula que en Holanda se dejan morir a unos 300 bebés al año por

nacer con minusvalías y hay casos (en este país rico) de negar la implantación de

marcapasos a mayores de 75 años; la eutanasia favorece otras actuaciones

de "eliminación de los inútiles".

De 1995 a 1998 Holanda apenas invirtió en cuidados paliativos; sólo a partir de

1998 ha invertido en cuidados paliativos, pero presentados siempre como una

alternativa más, siendo la eutanasia la más apoyada desde las instituciones e

incluso por parte de la sociedad. Se tiende a pensar que si tratar el dolor con

cuidados paliativos es caro, hay que fomentar la opción barata: matar el enfermo.

11

Con estas circunstancias, ¿qué le garantizaría al paciente que el medico está

haciendo su mejor esfuerzo?, puede ser que alguno diga q está haciendo todo lo

posible, y su familia por otro lado está optando por la opción más barata; en este

país es legal la eutanasia, sin embargo, pariese que en estos tiempos en que los

jóvenes y las personas, por la globalización, el estrés laboral, y el estrés de vida

diario, se deprimen y pueden llegar a encontrar una salida fácil que de por sí ya la

tienen legalizada, y para el estado es más “barata”. No es difícil deducir que la

salud como parte de la Seguridad Social, es uno de los rubros que demandan más

a las economías y en algunos países la llegan a empobrecer y en este país como

en otros Nórdicos, el costo de sostener la seguridad social es alta, de ahí se

puede entender cómo se describió en el ejemplo anterior, las razones de la

negación a instalar un marcapaso; por ejemplo.

Bélgica legalizó la eutanasia en 2002 para los casos de "sufrimiento físico o

mental constante e insoportable que no puede ser aliviado". Los menores de edad

fueron incluidos en la propuesta original, pero quedaron fuera de la legislación final

por razones políticas. Según la normativa vigente, el paciente debe ser capaz de

hacer una petición reiterada por sus propios medios reclamando la eutanasia,

siempre y cuando experimenten un sufrimiento insoportable sin perspectivas de

mejora.

Las enfermeras de ese país están de acuerdo con la práctica de la eutanasia a

niños que no tienen posibilidad de recuperación y menos de seis meses de vida, y

que están teniendo un dolor muy fuerte.

12

Legislación costarricense

En la legislación costarricense no se permite la eutanasia sin embargo el código

penal sección I de Homicidio, establece en el artículo 116 lo siguiente:

ARTÍCULO 116.- Homicidio por piedad

“Se impondrá prisión de seis meses a tres años al que, movido por un

Sentimiento de piedad, matare a un enfermo grave o incurable, ante

el pedido serio e insistente de éste aún cuando medie vínculo de

parentesco”

Pueden muchas personas tomar este articulo para actuar de una manera

eutanásica, habrán personas que no les importe tres años de cárcel con tal de

quitar el dolor a sus seres queridos, sin embargo hay que tomar muy en cuenta

que nuestro país se rige por una mayoría católica, la cual respeta la vida, y

respeta la muerte de la manera y en momento que se tenga que dar.

En nuestro país dado que tenemos salud solidaria; en donde las personas son

atendidas, los hospitales tienen sobre población de pacientes y los equipos de

soporte vital en algunos casos no son suficientes, así pues se maneja una especie

de eutanasia pasiva, pues poco a poco a los pacientes que tienen menos

esperanza de vida, o están terminales, les van retirando los soportes para apurar

un poco el proceso natural; así un paciente de noventa años con cáncer avanzado

y que este invadido, va a tener menos posibilidades que un paciente de veinte

años que tienen mejores posibilidades de vida a largo plazo y este será el que

posea el soporte vital o respirador en caso de tener que escoger.

Adicionado y contradictoriamente a lo anterior, el Código Penal Nº 4573,

decretado en la Ley Penal, además de declarar de “tentativa” de homicidio

también en su artículo 24 señala lo siguiente:

13

ARTÍCULO 24.– Hay tentativa cuando se inicia la ejecución de un delito, por actos directamente encaminados a su consumación y esta no se produce por causas independientes del agente. No se aplicará la pena correspondiente a la tentativa cuando fuere absolutamente imposible la consumación del delito.

(Modificado mediante la resolución de la Sala Constitucional Nº 1588-98, de las 16:27 horas, de 10 de marzo de 1998 que declara inconstitucional “...en tal caso se impondrá una medida de seguridad” contenida en el párrafo 2) de este artículo (…)”

Y posteriormente en este mismo Código Penal en la SECCIÓN IV, define las causas de justificación en el cumplimiento de la ley, como lo es en el que a continuación mostramos.

ARTÍCULO 25.– No delinque quien obrare en cumplimiento de un deber legal o en el ejercicio legítimo de un derecho.

Cuando habla de un legitimo derecho, y se compara al derecho de la libertad de elección de las personas, podría entenderse de una negación a su derecho a que otra persona le colabore en tomar la decisión; sin embargo al no haber una legislación explicita sobre la Eutanasia, seguirán existiendo contradicciones legales y civiles sobre este tema que ha sido visto por Organismos Internacionales como Derechos Humanos. Por ejemplo si tratáramos el tema del Consentimiento del derechohabiente, este mismo código indica

ARTÍCULO 26.– No delinque quien lesiona o pone en peligro un derecho con el consentimiento de quien válidamente pueda darlo.

En cuanto a los delitos, este Código expresa todo un capitulo que se refiere al Delito Contra La Vida, ahí la relación de la Eutanasia con el Homicidio en todas sus esferas como lo son en los siguientes:

Homicidio simple

ARTÍCULO 111.– Quien haya dado muerte a una persona, será penado con prisión de doce a dieciocho años.

(Reformado mediante el artículo 1 de la Ley Nº 7398 de 3 de mayo de 1994; publicada en La Gaceta Nº 89 al Alcance Nº 37 de 10 de mayo de 1994.)

Homicidio calificado

ARTÍCULO 112.– Se impondrá prisión de veinte a treinta y cinco años, a quien mate

1) A su ascendiente, descendiente o cónyuge, hermanos consanguíneos, a su manceba o concubinario, si han procreado uno o más hijos en común y han llevado vida marital, por lo menos durante los dos años anteriores a la perpetración del hecho.

14

9) Por precio o promesa remuneratoria.” (Reformado mediante el inciso 1a) del artículo 1° de la Ley N° 8719 de 4 de marzo de 2009; publicada en La Gaceta N° 52 de 16 de marzo de 2009.)

(Adicionado este inciso mediante el artículo 1 de la Ley Nº 8977 de 3 de agosto de 2011; publicada en La Gaceta Nº 175 de 12 de setiembre de 2011.)

Otras de las penas que también se califican; son las de Tentativa de suicidio, tipificado de la siguiente forma:

ARTÍCULO 114.– (Anulado mediante resolución de la Sala Constitucional Nº 2008-14192, de las 8:30 horas de 24 de setiembre de 2008.)

Instigación o ayuda al suicidio

ARTÍCULO 115.– Será reprimido con presión de uno a cinco años el que instigare a otro al suicidio o lo ayudare a cometerlo, si el suicidio se consuma. Si el suicidio no ocurre, pero su intento produce lesiones graves, la pena será de seis meses a tres años.

En el anterior caso, cualquier persona que desee ver muerta a otra, porque medie algún interés en particular, podría instigar, de ahí la razón de este impedimento, no así el que especifica el Homicidio por Piedad, como lo expresa el articulo 116 señalado anteriormente.

Homicidio culposo

ARTÍCULO 117.– Se impondrá prisión de seis meses a ocho años a quien por culpa mate a otro. En la adecuación de la pena al responsable, el tribunal deberá tomar en cuenta el grado de culpa y el número de víctimas, así como la magnitud de los daños causados. En todo caso, al autor del homicidio culposo también se le impondrá inhabilitación de uno a cinco años para el ejercicio de la profesión, el oficio, el arte o la actividad en la que se produjo el hecho.

Continuado con las perspectivas legales otra de las áreas legales establecidas en

Costa Rica se da desde el Derecho Civil, donde la eutanasia no está declarada

tampoco como un derecho; sin embargo existe una contradicción en el capítulo IV

que se refiere a las Normas del Derecho Internacional Privado que indica y es

ahí donde se señala lo siguiente:

15

ARTÍCULO 23.- Las leyes de la República concernientes al estado y capacidad de

las personas obligan a los costarricenses para todo acto jurídico o contrato que

deba tener su ejecución en Costa Rica, cualquiera que sea el país donde se

ejecute o celebre el contrato, y obligan también a los extranjeros, respecto de los

actos que se ejecuten o de los contratos que se celebren y que hayan de

ejecutarse en Costa Rica.

Con lo anterior se podría interpretar que a pesar de que alguna persona quiera

ejecutarlo fuera del territorio costarricense; este no podría realizarse por cuanto

este sería penado civilmente y/o lo contrario con un extranjero donde su

legislación si lo permite.

Otra de la legislación existente y actualizada es La ley 8239, la cual es la que

decreta: Derechos y Deberes de las personas Usuarias de los Servicios de Salud

Públicos y Privados, que tiene como objeto en su artículo 1: “…tutelar los

derechos y las obligaciones de las personas usuarias de todos los servicios de

salud, públicos y privados, establecidos en el territorio nacional”, de alguna forma

indirectamente le permite al usuario tener acceso a la eutanasia y eso se puede

observar en el siguiente artículo de la ley, como es el:

Artículo 14.- Presentación de reclamos. Cualquier persona física o jurídica que

se considere agraviada o violentada en sus derechos, podrá interponer los

reclamos correspondientes sin discriminación alguna. Deberán ser presentados

de inmediato o, a más tardar, dentro de los cinco días hábiles siguientes al hecho

que los originó, salvo cuando el afectado se encuentre internado; en tal caso, el

plazo comenzará a correr a partir de su egreso del centro de salud.

Algunos de los grupos defensores de la Eutanasia, han estado abogando bajo la

tutela de muchos de los artículos de legislaciones y códigos que abren portillos al

derecho de la persona a tomar decisiones con respecto a la eutanasia y en donde

ya la Sala Constitucional ha estado refiriéndose al respecto.

Es importante informar que en el despacho de la Diputada Patricia Mora

Castellanos, de la Fracción Legislativa del Frente Amplio, quien además de

pertenecer a varias comisiones, es parte de la Comisión de Derechos Humanos,

en este momento se está trabajando en un proyecto de Ley que tiene como

objetivo que “una persona en estado terminal tendrá el derecho a una atención

terminal humana y a recibir toda la ayuda disponible para que muera lo más digna

y aliviadamente posible” Se puede decir que la base fundamental de lo

anteriormente señalado es parte que justifica a que la actual legislatura le esté

16

dando una lectura social diferente a como se observaba una década atrás, las

sociedad costarricense ha sufrido cambios sociales; en donde el derecho es la

bandera de oposición, decisión, formulación e interpretación para obtener algo.

.

Religión

La eutanasia es una grave violación de la Ley de Dios, en cuanta

eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana. Esta

doctrina se fundamenta en la ley natural y en la Palabra de Dios escrita; es

transmitida por la Tradición de la Iglesia y enseñada por el Magisterio ordinario y

universal.

Ahora bien, el suicidio es siempre moralmente inaceptable, al igual que el

homicidio. La tradición de la Iglesia siempre lo ha rechazado como decisión

gravemente mala...Bajo el punto de vista objetivo, es un acto gravemente inmoral,

porque comporta el rechazo del amor a sí mismo y la renuncia a los deberes de

justicia y de caridad para con el prójimo, para con las distintas comunidades de las

que se forma parte y para la sociedad en general.

En su realidad más profunda, constituye un rechazo de la soberanía absoluta de

Dios sobre la vida y sobre la muerte, proclamada así en la oración del antiguo

sabio de Israel:

« Tú tienes el poder sobre la vida y sobre la muerte, haces bajar a las puertas

del Hades y de allí subir » (Sb 16, 13; cf. Tb 13, 2).

Compartir la intención suicida de otro y ayudarle a realizarla mediante el llamado «

suicidio asistido » significa hacerse colaborador, y algunas veces autor en primera

persona, de una injusticia que nunca tiene justificación, ni siquiera cuando es

solicitada. « No es lícito —escribe con sorprendente actualidad San Agustín—

matar a otro, aunque éste lo pida y lo quiera y no pueda ya vivir... para librar, con

un golpe, el alma de aquellos dolores, que luchaba con las ligaduras del cuerpo y

quería desasirse ». La eutanasia, aunque no esté motivada por el rechazo egoísta

de hacerse cargo de la existencia del que sufre, debe considerarse como una falsa

piedad, más aún, como una preocupante « perversión » de la misma. En efecto, la

verdadera «compasión» hace solidarios con el dolor de los demás, y no elimina a

la persona cuyo sufrimiento no se puede soportar. El gesto de la eutanasia

17

aparece aún más perverso si es realizado por quienes —como los familiares—

deberían asistir con paciencia y amor a su allegado, o por cuantos —como los

médicos—, por su profesión específica, deberían cuidar al enfermo incluso en las

condiciones terminales más penosas.

.

Ciertamente existe la obligación moral de curarse y hacerse curar, pero esta

obligación se debe valorar según las situaciones concretas; es decir, hay que

examinar si los medios terapéuticos a disposición son objetivamente

proporcionados a las perspectivas de mejoría. La renuncia a medios

extraordinarios o desproporcionados no equivale al suicidio o a la eutanasia;

expresa más bien la aceptación de la condición humana ante la muerte. .

Plano Psicológico

Debido al gran conflicto que ha traído el tema de la eutanasia en las últimas

décadas a los círculos especializados y al campo de la filosofía, esta ha traído

grandes cambios y se ha vuelto tema de interés para el público en general, esto se

debe a varias razones, pero se pueden destacar tres debido a su importancia:

La primera de estas razones es la ética tradicional y todo lo que tiene que

ver con el valor trascendente de la vida humana, esta ha sufrido un grave

detrimento y fue cambiada por una ética secular en la cual la vida ya no

posee un valor eterno y los hombres son juzgados no por sus valores

morales sino por los resultados visibles, de tal manera la muerte ya no

forma parte de la vida, esta pierde el sentido y se transforma en una

propiedad extraña ajena a la cultura de bienestar.

La expectativa de vida ha aumentado gracias a los avances en la medicina

y en el tratamiento de ciertas enfermedades que eran consideradas

18

mortales, a todas las personas les gustaría obtener beneficios de estos

avances en el caso de necesitarlos, no obstante, es inevitable pensar

también sobre la calidad de vida que tendría el paciente si decidiera optara

por un tratamiento y si este compensa el sufrimiento y la incomodidades de

del mismo.

La influencia que ha tenido la publicidad sobre el público y los científicos

incisiva, y que alienta a que se debatan distintos temas de forma pública, y

más aún cuando se tratan de temas tan complejos y controvertidos como la

eutanasia que tiene la característica de enardecer las pasiones, es

importante que siempre se debatan estos temas y distinguir los hechos

reales de las opiniones para así no crear más confusiones.

El asunto en el cual se centra el debate es en la llamada eutanasia voluntaria, la

cual solo es aplicable a los enfermos terminales que la solicitan libremente, para

los defensores de la eutanasia esta debe ser contemplada dentro de un marco

legal ya que se afirma que es por auténtica compasión y preocupación, y algunos

otros la consideran una buena opción debido a la frustración de experimentar la

mala asistencia que han recibido amigos y familiares al momento de morir.

Para Brian Pollard (1991).

Mi opinión, compartida por muchos profesionales, es que si este tipo de

cuidados se adoptara en todas partes, sería la respuesta más racional, útil y

humana que hiciera la sociedad a la petición de eutanasia y serviría para

corregir la que en este momento y desde cualquier punto de vista es una

situación deplorable.(p.15)

Sin embargo es imposible que todos los pacientes disfruten de buenos cuidados,

para lograr un mejor objetivo sanitario es necesario reorganizar los objetivos con lo

cual se lograra estar más de acuerdo con las limitaciones profesionales y con las

diferentes necesidades de los pacientes, debido a los avances técnicos en

medicina se han podido desarrollar tratamientos más agresivos que son

necesarios y traen beneficios para la lucha en contra de ciertas enfermedades,

19

pero al mismo tiempo son inútiles y acarrean muchos efectos secundarios para los

pacientes.

De nuevo se hace necesario analizar si el tratamiento resultara beneficioso o si

por el contrario lo único que se lograra es suministrar incomodidades adicionales,

esto crea un desafío para los médicos ya que no siempre se obtienen los

resultados esperados, sin embargo si analizan todas las consideraciones todos se

pueden ver beneficiados.

Para los psicólogos es de suma importancia aplicar el conocimiento existente

sobre enfermedades terminales ya que una gran cantidad de seres humanos se

encuentran en esta situación y el rol del psicólogo en esta etapa de la vida debe

ser la de ayudar a que la muerte sea una etapa natural de la vida, y debido a los

grandes avances de la medicina cada vez más la población alcanza la tercera

edad.

Para hablar de enfermos terminales es de gran importancia primero definir lo que

se entiende por esto, ya que no todos los profesionales de la salud logran llegar a

un consenso, también es importante diferenciar entre fase terminal biológica y fase

terminal terapéutica, cuando se habla de la primera se está haciendo referencia a

los signos vitales de la persona(pulso, presión arterial, temperatura, respiración y

consciencia) que están por debajo de los límites normales y que son

irrecuperables, el segundo término se aplica en el momento en el cual la

enfermedad ha avanzado al punto en el que los tratamientos se han agotado o son

inútiles.

Para Holland (1982),

Enfermo terminal es aquél no susceptible de tratamiento activo sino paliativo.

(p 170).

Para poder determinar si un paciente está en estado terminal se deben cumplir las

siguientes características:

20

La presencia de una enfermedad que ha avanzado hasta tal punto que se

vuelve incurable y no hay posibilidades razonables de una respuesta

positiva al tratamiento

Que el paciente presente numerosos y varios síntomas, multifactoriales,

que presentan cambios intensos, los más frecuentes serian: debilidad,

dolor, anorexia, ansiedad y depresión.

Un impacto emocional sobre el enfermo, sus familiares y los cuidadores.

La muerte es predecible dentro de un periodo no mayor a los 3 meses.

La muerte es consecuencia de dicha enfermedad

Teniendo en cuenta lo anterior es importante brindar apoyo psicológico al

paciente, debido a la duración y evolución de la enfermedad y también porque en

muchos casos es necesario hacer ajustes al tratamiento lo que causa

incomodidades. Además de los cambios que ocurren en el cuerpo (dieta,

evacuación, actividad, sueño, etc.), debido a la enfermedad y a los efectos de los

medicamentos, que en muchas ocasiones se asocia los trastornos del sueño con

el miedo de la muerte próxima.

Otro de los aspectos a tener en consideración es la falta de estimulación que

afecta al paciente, debido a que estos se encuentran internados en el hospital,

otros presentan dificultades para movilizarse, lo cual tiene como consecuencia una

disminución en la interacción social del paciente, y esto causa que sea más

propenso a presentar estados depresivos. Además de todo lo anterior también se

suman los sentimientos de inutilidad e incapacidad que son producidos y que en

ocasiones son involuntariamente son promovidos por los comportamientos

verbales y no verbales de los familiares o en el caso de las personas encargadas

de cubrir sus necesidades.

Por esta razón ocurre un fenómeno llamado conspiración del silencio:

“A saber, el paciente no comunica sus preocupaciones por no molestar o ser

malinterpretado y las personas que le cuidan tampoco permiten que las quejas se

manifiesten, en el intento de restar importancia a la gravedad de la situación -

queriendo dar la impresión de que "no ocurre nada"- o bien, con el fin no siempre

21

consciente de huir de los propios miedos, legítimos, pero en ningún caso

beneficiosos para el paciente, a afrontar la realidad aversiva de la muerte.

(Barreto, 1990:171).

También hay que tener en cuenta que hay una alta incidencia de cuadros

psicopatológicos que afectan con frecuencia a los pacientes (angustia, depresión,

crisis de llanto, estados de confusión), presentan alteraciones en un componente

funcional importante y en muchos de los casos con una base orgánica indudable

(metástasis cerebral, alteraciones metabólicas, efectos secundarios de los

medicamentos). Tomando en cuenta lo anterior es de gran importancia tener el

apoyo terapéutico adecuado para poder brindar soporte al paciente, la familia o las

personas que se encargan del cuidado del mismo.

Aquí el rol que cumple el equipo terapéutico es el de brindarle el mayor confort

posible al paciente, para lograr este objetivo es de suma importancia realizar un

cambio radical en lo que concierne a la actitud asistencial, lo que representa una

tarea difícil, ya que la formación que reciben los médicos como cuidadores de

pacientes terminales no es la adecuada y además de todo la motivación de dichos

profesionales de la salud es aún mayor cuando una de las consecuencias de lo

que se da como el éxito científico-social es la da curar enfermedades, que por el

contrario cuando cumplen la función de aliviar el dolor y no logran evitar la muerte.

Lamentablemente a los profesionales de la salud se les ha olvidado que ellos

como parte de sus funciones esta cuidar de los pacientes y no solo curarlos, de

ahí es que provienen las quejas por parte de los pacientes que se sienten

abandonados, adicionalmente el contacto constante que tienen con el dolor,

sufrimiento y la muerte ha hecho que muchos presenten el síndrome de burnout.

22

Conclusión

A pesar de la polémica que rodea el tema de la eutanasia y de los diferentes

puntos de vista que existe, siempre debemos actuar con respeto hacia los demás

y hacia sus ideales, opiniones sobre el tema, también tratar de entender su

posición y nunca juzgarlos y despreciarlos solo porque piensan diferente; lo que

en buena teoría psicológica es: ponerse en los zapatos del otro.

Es importante que se realicen cambios en los programas de estudios de los

profesionales de la salud para que temas como este se estudie a fondo y estos

tengan la capacidad para poder afrontarlos de manera objetiva y puedan actuar

en beneficio del paciente y de la familia de este.

También se deben realizar cambios en el marco legal para lograr un control sobre

los casos de eutanasia que se traten y tener la certeza de que no hay una mala

utilización de este recurso y que no se convierta en una forma de control social,

además para que las personas puedan optar por esta opción y proteger a los

profesionales de la salud que decidan asistir al paciente.

Sin ser expertos constitucionalistas del derecho nacional e internacional, queda

claro que las contradicciones legales de las distintas áreas del Derecho, está

permitiendo a algunos estudiosos abrir el tema en un debate nacional; que les

permita introducir propuestas de cambio e insertar el tema de la eutanasia como

un derecho; aun cuando el país sufra una polarización nacional, parecida a la que

se provoco con el TLC con los Estados Unidos. Aun la sociedad costarricense no

se encuentra preparada para tomar esta decisión tan fácil, los grupos defensores

de la Eutanasia tendrán que convencer con mucha propiedad a los grupos y el

resto de la sociedad costarricense que al día de hoy; por las distintas razones; se

oponen a que este tema tome vigencia.

23

Bibliografía.

C. de Miguel Sánchez, A. López Romero, Eutanasia y suicidio asistido: dónde

estamos y hacia dónde vamos (II), Aran Ediciones, 2007.

Behar Daniel, Cuando la vida ya no es vida: Eutanasia, Editorial Pax Mexico,2007

Sánchez Jiménez Enrique, La Eutanasia ante la Moral y el Derecho, Universidad

de Sevilla, 1999.

Carpizo Jorge y Valadez Diego, Derechos Humanos, Aborto y Eutanasia,

Universidad Externado de Colombia.

M.Pilar Barreto y Ramón Bayes El psicólogo ante el enfermo en situación terminal,

Universidad de Valencia, Universidad Autónoma de Barcelona, 1990.

Plan estratégico de cuidados paliativos de la Comunidad de Madrid, Consejería de

sanidad y consumo, 2010.

Internet

Diez argumentos para votar en contra de la eutanasia. Tomado de

http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=52,

recuperado el 28 de junio de 2014.

Eutanasia: Muy lejos de la realidad Costarricense. Tomado de

http://www.crhoy.com/eutanasia-muy-lejos-de-la-realidad-costarricense,

recuperado el 27 de junio del 2014

Tesis, eutanasia. Universidad Autónoma Metropolitana. Tomado de

https://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB

wQFjAA&url=http%3A%2F%2Fenvia.xoc.uam.mx%2Ftid%2Finvestigaciones%2FE

%2FEutanasia2.doc&ei=faSwU_TqJ5C_sQSe6IC4BA&usg=AFQjCNEgyB0rKc2Ld

IXSTju3IPE_lvUZgA&sig2=aFvHGhDppijgm8iokpGs1A, recuperado el 15 de junio

del 2014.

24

Anexos

Caso #1

Eutanasia: muy lejos de la realidad

costarricense 9 DE SEPTIEMBRE DE 2012

El pasado 7 de agosto, una mujer de 63 años se hizo pasar por enfermera para

ingresar al Hospital San Juan de Dios. Subió hasta el cuarto piso y buscó a una

conocida suya, quien estaba internada por serios problemas de salud. Al

encontrarla se acercó, intercambió algunas palabras con ella y después le inyectó

una sustancia. A los pocos minutos, la paciente falleció.

La falsa enfermera descuenta hoy prisión preventiva y asegura que lo hizo ‘por

piedad”, para acabar con la agonía de su amiga.

A pesar de que este panorama se repite en muchas familias costarricenses,

propiciar una “muerte buena” a pacientes que sufren de enfermedades terminales

en Costa Rica, está lejos de la realidad, pese a que muchos expertos coinciden en

que los seres humanos merecen recibir calidad de vida hasta sus últimos días.

El doctor en medicina paliativa para adultos, Jorge Espinoza, es uno de esos que

considera que se debe dar calidad de vida a las personas el tiempo que les

corresponda vivir, pero insiste en que no es recomendable prolongar ni acortar

agonías y menos adelantar una muerte.

“Uno es individuo al momento que nace y al momento que muere y uno puede

tomar la decisión de lo que uno quiere para sí mismo. En Costa Rica no es legal.

Pero existen muchas cosas que se pueden considerar como eutanasia, como por

ejemplo, cuando el paciente solicita que se deje de hacer algún acto médico o

25

terapéutico o proporcionar una sobre dosis de medicamento analgésico que vaya

a tener algún efecto secundario y provoque la muerte”, expresó Espinoza.

Por su parte el abogado Mario Solórzano indica que en el Código Penal se

estipula que existe un tipo de homicidio especialmente atenuado, que se

denomina el “homicidio por piedad” y que es lo que la mujer disfrazada de

enfermera alega haber hecho cuando inyectó con una sustancia mortal a la

paciente del Hospital San Juan de Dios.

“Es una figura que viene a atenuar la sanción; cuando una persona provoca la

muerte de un paciente que se encuentra con una enfermedad incurable y que así

lo ha pedido”, indicó Solórzano.

El experto en derecho agregó que, en este caso, existen dos elementos

esenciales. Uno que el paciente solicite de manera reiterada que quiere morir y

por ende, terminar con su agonía y, dos, que este hecho se haga con el propósito

de acabar con el sufrimiento de la persona.

En Costa Rica, la acción es sancionable penalmente cuando de disponga de la

vida de una persona aunque se haya dado ante los propósitos antes

mencionados.

“La sanción penal es significativa, va de 3 meses a 5 años de prisión, eso significa

que los parámetros de la pena en este caso son muy diferentes a la figuras del

homicidio simple y el homicidio calificado. Se han considerado circunstancias

especiales que implican la reducción de la pena”, dijo Solórzano.

¿Existen posibilidades de aplicar la eutanasia en el país desde el ámbito legal?

El experto enfatizó en que desde una perspectiva meramente legal no es posible

al menos en lo que se refiere a eutanasia activa directa. Sin embargo, existen

otras circunstancias que podrían ser contempladas como formas de eutanasia

indirecta o pasiva.

26

La discusión sobre la eutanasia no está ni siquiera en la mesa de discusión en

Costa Rica, aún cuando hay quienes aseguran que se debe procurar a los

enfermos una muerte digna.

Caso#2

Polonia: otro caso de eutanasia reaviva la polémica Lunes 23 de febrero de 2009

SOVIA (EFE).- La madre del joven polaco Krzysztof Jackiewicz solicitó a la justicia

de su país que dejen morir a su hijo, un hombre de 40 años que ha pasado los

últimos 24 en estado vegetativo, tras sufrir una importante pérdida de masa

encefálica.

"Permitid a mi hijo una muerte digna", afirma hoy al diario Dziennik Barbara

Jackiewicz, que permanece junto a la cama de Krzysztof desde que el muchacho

entró en coma.

Según la madre, la situación de su hijo es similar a la de la italiana Eluana

Englaro, quien falleció recientemente rodeada de polémica por la desesperada

defensa que su familia hizo de la eutanasia.

"La salud de mi hijo no va a mejorar, no hay esperanza de que mejore", explica

esta mujer, que desea que Krzysztof sea desconectado de las máquinas que lo

mantienen con vida y pueda morir en paz.

Barbara reconoce que recientemente ha recibido la visita de algunos políticos

polacos contrarios a la eutanasia, como el ultra conservador Marek Jurek, quienes

le pidieron que reconsidere su posición y mantenga la esperanza para su hijo.