12
CONTENIDO PROGRAMÁTICO 8.1. UNIDAD I. FISIOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES Y FISIOLOGIA RENAL. 8.1.1. El Agua como elemento fundamental de la vida. Características físicas 8.1.2. La Homeostasis. Concepto. Participación del ACT en el mantenimiento de la Homeostasis. 8.1.3. El Agua Corporal Total (ACT) 8.1.3.1. Concepto 8.1.3.2. Contenido del ACT. Cálculo: Métodos antropométricos y matemático sencillo por la Regla de Tres. 8.1.3.3. Factores Fisiológicos que modifican el contenido del ACT. La edad, el sexo, el contenido graso y el embarazo. 8.1.3.4. Metabolismo del ACT: Fuentes, Salidas, el Equilibrio Hídrico, Funciones, Balance Hídrico. 8.1.4. Los Compartimientos Líquidos: El Intracelular y el Extracelular 8.1.4.1. Clasificación de los Líquidos Extracelulares * El Volumen Plasmático y la Volemia. Cálculo * El Líquido Intersticial * La Linfa. El Sistema Linfático. Los Vasos y Capilares Linfáticos * El Líquido Amniótico * El Espacio Trancelular * Los Espacios Potenciales. El Derrame: Metabólico y Tipos (El Trasudado y el Exudado). 8.1.5. Métodos de la medida de los compartimientos * El Método Indirecto. El principio de la dilución. Los indicadores. Requisitos. 8.1.6. Composición de los Compartimientos 8.1.7. Funciones de los solutos del ACT. Las Proteínas. Los Electrólitos. 8.1.8. Intercambios fluidos y solutos entre los compartimientos 8.1.8.1. Las Membranas capilar. 8.1.8.2. La Unidad Microcirculatoria. Características de un capilar. Componentes. Funciones. 8.1.8.3. Los Mecanismos de Transporte. 8.1.8.3.1. Las Membranas Transportables. La permeabilidad y los Factores que modifica. 8.1.8.3.2. Los Tipos de Transporte * Activo * Pasivo - Difusión. - Osmosis. - Filtración: Gradiente hidrostático o de presión. El Equilibrio de Starling * Difusión facilitada * Pinocitosis o fagocitosis 8.1.9. Los trastornos fisiopatológicos de los Líquidos Corporales

Contenido Programatico de Fisiologia humana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Contenido Programatico de Fisiologia humana

7/26/2019 Contenido Programatico de Fisiologia humana

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-de-fisiologia-humana 1/12

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

8.1. UNIDAD I. FISIOLOGIA DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES YFISIOLOGIA RENAL.8.1.1. El Agua como elemento fundamental de la vida. Características físicas

8.1.2. La Homeostasis. Concepto. Participación del ACT en el mantenimiento dela Homeostasis.8.1.3. El Agua Corporal Total (ACT)

8.1.3.1. Concepto8.1.3.2. Contenido del ACT. Cálculo: Métodos antropométricos y

matemático sencillo por la Regla de Tres.8.1.3.3. Factores Fisiológicos que modifican el contenido del ACT. La

edad, el sexo, el contenido graso y el embarazo.8.1.3.4. Metabolismo del ACT: Fuentes, Salidas, el Equilibrio Hídrico,

Funciones, Balance Hídrico.8.1.4. Los Compartimientos Líquidos: El Intracelular y el Extracelular

8.1.4.1. Clasificación de los Líquidos Extracelulares* El Volumen Plasmático y la Volemia. Cálculo* El Líquido Intersticial* La Linfa. El Sistema Linfático. Los Vasos y Capilares

Linfáticos* El Líquido Amniótico* El Espacio Trancelular* Los Espacios Potenciales. El Derrame: Metabólico y Tipos (El

Trasudado y el Exudado).8.1.5. Métodos de la medida de los compartimientos

* El Método Indirecto. El principio de la dilución. Los indicadores.Requisitos.

8.1.6. Composición de los Compartimientos8.1.7. Funciones de los solutos del ACT. Las Proteínas. Los Electrólitos.8.1.8. Intercambios fluidos y solutos entre los compartimientos

8.1.8.1. Las Membranas capilar.8.1.8.2. La Unidad Microcirculatoria. Características de un capilar.

Componentes. Funciones.8.1.8.3. Los Mecanismos de Transporte.

8.1.8.3.1. Las Membranas Transportables. La permeabilidad y losFactores que modifica.

8.1.8.3.2. Los Tipos de Transporte* Activo* Pasivo

- Difusión.- Osmosis.- Filtración: Gradiente hidrostático o de presión. El

Equilibrio de Starling* Difusión facilitada* Pinocitosis o fagocitosis

8.1.9. Los trastornos fisiopatológicos de los Líquidos Corporales

Page 2: Contenido Programatico de Fisiologia humana

7/26/2019 Contenido Programatico de Fisiologia humana

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-de-fisiologia-humana 2/12

8.1.9.1. Trastornos de Volumen.8.1.9.2. Trastornos del Contenido Electrolítico: Hipo e Hiper

(Hipokalemia, Hiperkalemia, etc.)8.1.9.3. Trastornos de la Distribución: Derrame y Edema8.1.9.4. El Edema: Causa Física, Mecanismos fisiopatológicos. Tipos y

ejemplos.8.1.10. La Hemostasia8.1.10.1. Concepto. Diferencia con Homeostasis8.1.10.2. El Mecanismo Hemostático

* Espasmo vascular* Formación del tapón plaquetario* Formación del coágulo sanguíneo* Formación de la cicatriz de tejido fibroso

8.1.11. La Hemostasia como Sistema de Equilibrios Múltiples* Sistema pro-coagulante* Sistema anticoagulante* Sistema fibrinolítico

8.1.12. Los Trastornos fisiopatológicos del mecanismo hemostático* El Trombo* El Embolo* El Tromboembolismo* La Coagulación Intravascular Diseminada (CID)

8.1.13. Los Factores del Mecanismo Hemostático. La Coagulación de la Sangre8.1.13.1. El Factor Extracelular8.1.13.2. El Factor Vascular

* Endotelio. El Endotelio como elemento anti-trombotico* Músculo Liso* Carga Eléctrica. Las Prostaglandinas: Prostaciclina (PGI2)* Endotelinas* Trombomodulina

8.1.13.3. El Factor Plaquetario: Las Plaquetas o Trombocitos* Aspecto Cuantitativo: El N° de plaquetas. Las Trombocitopenia* Aspecto Cualitativo (Secreción química)

- El Factor Plaquetario (III y XVI)- La Prostaglandina plaquetaria: El Tromboxano (TXA2)- La Serotonia o 5-Hidroxi-triptamina (5HY)- La β-tromboglobulina- El ADP

* La Quimiotaxia de las plaquetas: Los fenómenos de Adhesióny Agregación plaquetaria

* El Equilibrio entre las Prostaglandinas endoteliales y plaquetarías: El Primer Equilibrio

8.1.13.4. Los Factores Plasmáticos8.1.14. El Mecanismo de la Coagulación

8.1.14.1. El daño tisular al endotelio8.1.14..2. La vía extrínseca8.1.14.3. La vía intrínseca

Page 3: Contenido Programatico de Fisiologia humana

7/26/2019 Contenido Programatico de Fisiologia humana

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-de-fisiologia-humana 3/12

8.1.14.4. La vía común8.1.14.5. La formación de la trombina8.1.14.6. La formación de la fibrina8.1.14.7. Mecanismos de amplificación de la cascada de coagulación.8.1.14.8. Teoría Actual de la Coagulación.

8.1.14.9. Mecanismos de control de la Coagulación: Procoagulante yAnticoagulante naturales.* El Sistema HEPARINA-VITAMINA K. Antitrombina III. La

Proteína C. La Proteína S.* El Sistema Fibrinolítico. La Plasmina

8.1.15. Pruebas de Coagulación8.1.15.1. El Contaje de plaquetas8.1.15.2. Medición de los tiempos: TP y TPT8.1.15.3. Dosificación de algunos factores plasmáticos. El Fibrinógeno.

8.1.16. Alteraciones de la coagulación.8.1.17. La Anatomía funcional de los riñones8.1.18. Las funciones del riñón

* Función urinaria: Formación de orina.* Funciones No-urinarias

8.1.19. Mecanismo de formación de la orina8.1.19.1. Filtración glomerular.

* Filtro glomerular.* Presiones de filtración.* Medición de la filtración. Depuración. Sustancias Indicadoras.

8.1.19.2. Reabsorción tubular* Mecanismo de reabsorción de electrolitos: Na, K, Ca, etc.* Mecanismo de reabsorción de agua.

8.1.19.3. Excreción o secreción tubular.8.1.20. Intervención del Riñón en la homeostasia

* Regulación de la osmolaridad plasmática* Regulación de la concentración de electrolitos* Regulación de los Líquidos Corporales (regulación de la volemia)* Regulación de la Presión Arterial* Regulación del Equilibrio Ácido-Base (EAB)

8.1.21. EL Riñón Endocrino como órgano endocrino* El Sistema Eritropoyético: La Eritropoyetina. Función Eritrocitogénica* El Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona* El Sistema Calicreína-Cinina* El Sistema de las Prostaglandinas Renales* El Sistema de la Medulolipinas Renales* El Sistema de la Vitamina D

8.1.22. Transtornos en la Filtración Glomerular. Transtornos en la ReabsorciónTubular.

8.2. UNIDAD II. FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO (SNA)8.2.1. Definición

Page 4: Contenido Programatico de Fisiologia humana

7/26/2019 Contenido Programatico de Fisiologia humana

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-de-fisiologia-humana 4/12

8.2.2. División del Sistema Nervioso. Diferencias entre el Sistema NerviosoSomático (SNS) y el Autónomo.

8.2.3. División Simpática o Tóraco-lumbar. Origen y distribución8.2.4. División Parasimpática o Craneosacral. Origen y distribución8.2.5. Diferencias entre ambas

8.2.6. Características anatomo-fisiológicas del SNA. Los receptores y los Neurotransmisores. La Transmisión química en las sinapsis autónomas.8.2.7. La Acetilcolina: Síntesis, Liberación, Inactivación y sus Receptores:

Muscarínicos y Nicotínicos.8.2.8. Las Catecolaminas: Síntesis, Liberación, Metabolismo y sus Receptores:

Alfa (α) y Beta (β). 8.2.9. Efectos de la actividad parasimpático.8.2.10. Efectos de la actividad simpática.8.2.11. Respuesta de los órganos efectores a los impulsos autonómicos8.2.12. Potenciales de acción autonómicos8.2.13. El control del SNC sobre SNA8.2.14. Tono Simpático y Parasimpático.8.2.15. Respuesta Orgánica ante el stress del SNA. Descarga simpática masiva.

8.3. UNIDAD III. FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.8.3.1. Generalidades. Composición de los espacios intra y extracelulares8.3.2. Estructura de la Membrana Celular excitable8.3.3. Funciones de la Membrana Celular8.3.4. Potenciales Bioeléctricos

8.3.4.1. Potencial de equilibrio o de difusión de los iones. Cálculo delPotencial de Equilibrio. La Ecuación de Nernst. La Ecuación deCampo Constante de Goldman

8.3.4.2. Potenciales de Membrana de Reposo. Origen. Base iónica del potencial de reposo.

8.3.4.3. Potencial de Acción. Origen. Fases y Tipos8.3.5. Registros de los Potenciales de Membrana8.3.6. Excitabilidad de la fibra nerviosa: Características del estímulo8.3.7. Acomodación. Voltaje. Umbral. Sumación8.3.8. Estado de excitabilidad local, potenciales electrotónicos8.3.9. La Ley de Todo o Nada8.3.10. Períodos Refractarios. Período Refractario Absoluto y Relativo.8.3.11. Prolongación o Conducción de las Fibras Nerviosas

8.3.11.1. Fibras Amielínicas8.3.11.2. Fibras Mielínicas

8.3.12. La conducción saltatoria8.3.13. Clasificación de las Fibras Nerviosas8.3.14. La Contracción Muscular. El Músculo Esquelético

8.3.14.1. Estructura. Las fibras musculares. Sarcómera. Bandas.Filamentos. Las Proteínas Contráctiles.

8.3.14.2. La Placa Neuromuscular.8.3.14.3. Los Potenciales de Membrana del Músculo

Page 5: Contenido Programatico de Fisiologia humana

7/26/2019 Contenido Programatico de Fisiologia humana

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-de-fisiologia-humana 5/12

8.3.14.4. Las Bases y Mecanismos de Contracción Muscular. Teoría de los puentes cruzados de miosina. Papel del ATP en la contracciónmuscular.

8.3.14.5. Acoplamiento Excitación-Contracción. Papel del calcio. RetículoSarcoplásmico.

8.3.14.6. Tipos de Contracción. Isométrica e Isotónica.8.4. UNIDAD IV. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR.

8.4.1. Estructura anatómicas del Sistema Cardiovascular8.4.2. Importancia del corazón como bomba. El órgano impulsor del Sistema

Cardiovascular8.4.3. Aspectos anátomo-funcionales de los tejidos cardíacos8.4.4. Propiedades fundamentales de los tejidos cardíacos

8.4.4.1. Excitabilidad o Batmotropismo.8.4.4.2. Automatismo o Cronotropismo.8.4.4.3. Conductividad o Dromotropismo.8.4.4.4. Contractilidad o Inotropismo.8.4.4.5. Electroproducción.

8.4.5. Propiedades electrofisiológicas del corazón.8.4.5.1. Potenciales eléctricos de las estructuras del corazón.

8.4.5.1.1. Potencial de Reposo* Potencial de reposo en células miocárdicas.* Potencial de reposo en células automáticas.* Potencial de reposo inestable.

8.4.5.1.2. Potencial de Acción* Fases* Potencial de acción tipo respuesta rápida.* Potencial de acción tipo respuesta lenta.* Períodos Refractarios. Absoluto y Relativo.

8.4.5.2. Origen de la actividad eléctrica del corazón8.4.5.2.1. El Marcapaso Fisiológico. Ubicación. Características

electrofisiológicas.8.4.5.2.2. El Potencial de Marcapaso. Características

electrofisiológicas. Estructuras automáticas.Mecanismo de supresión de disparo.

8.4.5.2.3. Sistema de Conducción. Ubicación. Característicaselectrofisiológicas.

8.4.5.2.4. El control del ritmo cardíaco por el SNA.8.4.6. Inotropismo cardíaco. Contracción Isométrica. Contracción Isotónica.

8.4.6.1. Factores que afectan el rendimiento mecánico del corazón.* Precarga.* Postcarga.* Contractilidad.* Frecuencia cardíaca.

8.4.7. El Ciclo Cardiaco. Concepto. Fases. Duración.8.4.7.1. Diástole: Relajación Isovolumétrica ventricular. Llenado

ventricular. Sístole Auricular.

Page 6: Contenido Programatico de Fisiologia humana

7/26/2019 Contenido Programatico de Fisiologia humana

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-de-fisiologia-humana 6/12

8.4.7.2. Sístole: Contracción Isovolumétrica. Contracción Isotónica o Fasede Eyección.

8.4.8. Las Válvulas Cardiacas. Importancia. Ruidos Cardíacos.8.4.8.1. Las Válvulas Auriculoventriculares (AV)8.4.8.2. Las Válvulas Sigmoideas (Grandes Vasos)

8.4.9. El Asa Presión Volumen del Ventrículo Izquierdo. Concepto.Representación grafica del ciclo cardíaco en el asa presión-volumen.Factores que la modifican. Precarga. Postcarga. Contractilidad. FrecuenciaCardíaca.

8.4.10. Curva de presión auricular. Ondas a, c, v.8.4.11. Conceptos Claves en la función cardiaca

* Volumen latido* Gasto cardiaco* Índice cardiaco* Alteraciones de la función del corazón: Insuficiencia Cardíaca.

8.4.12. Principios básicos de Electrocardiografía8.4.12.1. Definición8.4.12.2. Importancia8.4.12.3. Principios Físicos: Vector eléctrico. Dipolo. Volumen Conductor.

Derivación (unipolar y bipolar). Triángulo de Eindhoven.Central Terminal de Wilson.

8.4.12.4. Actividad eléctrica del corazón. Representación. Dipolo dedespolarización y repolarización.

8.4.12.5. Elementos del electrocardiograma* Ondas. Nomenclatura y significado* Segmentos. Nomenclatura y significado* Intervalos. Nomenclatura y significado

8.4.12.6. Interpretación. Ritmo Sinusal. Cálculo de la frecuenciacardíaca. Eje eléctrico del corazón. Arritmias Cardíacas.

8.4.12.5. Correspondencia Electrocardiograma –  Ciclo Cardíaco8.4.13. Organización del Sistema Circulatorio

8.4.13.1. Órgano Impulsor: El Corazón8.4.13.2. Sistema Distribuidor: Las Arterias. Los Vasos de Resistencia8.4.13.3. Sistema de Intercambio: Los Capilares. La Microcirculación8.4.13.4. Sistema Recolector: Las Venas. Vasos de Capacitancia

8.4.14. Propiedades anatomo-funcionales del Sistema Vascular8.4.14.1. La Sangre. Composición y Características8.4.14.2. Los Vasos Sanguíneos

* Anatomía vascular. Capas* Clasificación: Vasos de Presión de Resistencia. Vasos de

Capacitancia.8.4.15. Diferencia entre la circulación sistemática y la pulmonar8.4.16. Principios generales de Hemodinamia

* Ecuación general de flujo* Velocidad crítica: N° de Reynols* Flujo laminar y turbulento

Page 7: Contenido Programatico de Fisiologia humana

7/26/2019 Contenido Programatico de Fisiologia humana

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-de-fisiologia-humana 7/12

8.4.17. El Flujo Sanguíneo: Definición. Unidades de Cuantificación. Distribución.Variaciones Fisiológicas: Ejercicio, Posición, Período Digestivo, etc. LaResistencia del Flujo Sanguíneo.

8.4.18. La Resistencia Vascular: Definición. Unidades de Cuantificación. Factoresque la determinan

8.4.19. La Ley de Laplace8.4.20. Tipos de Circulación y de Flujo: En Paralelo y en Serie8.4.21. La Presión Arterial: Definición. Unidades de Cuantificación. Factores que

la determinan8.4.22. Tipos de Presión Arterial: Diastólica. Sistólica. Diferencial y Media8.4.23. Regulación: Corto y Largo Plazo8.4.24. Factores Fisiológicos que la modifican. Alteraciones de la presión arterial.8.4.25. Circulación Venosa. Características de las venas. Vasos de capacitancia.

Funciones.8.4.26. Circulación Linfática. Composición de la linfa. Funciones. Alteración del

drenaje linfático.

8.5. UNIDAD V. FISIOLOGIA RESPIRATORIA8.5.1. Anatomía Funcional del Aparato Respiratorio

8.5.1.1. La Pared Torácica8.5.1.2. La Pleura. Capas. Espacio pleural. Líquido pleural8.5.1.3. Los Pulmones. Lóbulos. Segmentos y Fibrillas8.5.1.4. Las Vías Aéreas: División. Estructura. Funciones

8.5.2. Mecánica Respiratoria8.5.2.1. Los Músculos Respiratorios. Clasificación. Funciones

8.5.3. Los Movimientos de Entrada y de Salida de Aire* Presiones que la determinan* Presión Intrapleural. Medición* Presión Alveolar* Presión Transpulmonar* Inspiración* Espiración* Distensibilidad Pulmonar

8.5.4. Las Propiedades Elásticas del Pulmón* Factores determinantes* Componentes Elásticos* Fuerzas Tensoactivas* Surfactante* Síntesis* Composición Química* Mecanismos de Acción* Importancia Fisiológica* Curva de Presión-volumen

8.5.5. Las Propiedades Elásticas de la Pared Torácica8.5.6. Las Resistencias de las Vías Aéreas

* Definición* Factores que influyen

Page 8: Contenido Programatico de Fisiologia humana

7/26/2019 Contenido Programatico de Fisiologia humana

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-de-fisiologia-humana 8/12

* Medición* Flujos aéreos

8.5.7. La Ventilación Pulmonar* Definición* Cálculo

* Volumen Minuto Respiratorio* Ventilación Pulmonar Total* Ventilación del Espacio Muerto Anatómico* Ventilación Alveolar* Volúmenes y Capacidades Pulmonares. Espirometría* Capacidad Vital Forzada. Volumen Espiratorio Forzado.* Alteración de la función ventilatoria: Transtornos Obstructivos y

Restrictivos.8.5.8. El Intercambio de Gases a nivel del Pulmón

8.5.8.1. El Intercambio Gaseoso* Física de los gases. Presión Parcial de los gases.* Composición del Aire Ambiental y del Aire Alveolar

8.5.8.2. Difusión de Gases a través de la Membrana Alvéolo-Capilar:Factores que la afectan y Capacidad de difusión: Oxigeno yDióxido de Carbono

8.5.9. Transporte de Oxigeno y Dióxido de Carbono en la Sangre8.5.9.1. Transporte de Oxigeno8.5.9.2. Transporte de Dióxido de Carbono8.5.9.3. Curva de Disociación de la Oxihemoglobina.8.5.9.4. Efecto Borh. Efecto Haldane.

8.5.10. Regulación del Equilibrio Ácido-Base por el Pulmón8.5.11. La Circulación Pulmonar: Presiones Flujo. Distribución8.5.12. El Control de la Ventilación: Nervioso y Químico

8.6. UNIDAD VI. FUNCIÓN DIGESTIVA8.6.1. Función Primordial del Aparato Digestivo8.6.2. Funciones del Aparato Digestivo

8.6.2.1. Función motora del aparato digestivo.* La Fibra Muscular Lisa Gastrointestinal* Características generales y específicas* Mecanismos de excitación y propagación* Regulación. Sistema Nervioso Entérico* Masticación. La Deglución.* Función Motora del esófago.* Función Motora del Estomágo: La Motilidad Gástrica. El

Vaciamiento Gástrico. Regulación del vaciamientogástrico.

* La Motilidad Intestinal Movimiento de propulsión.Peristaltismo intestinal. Movimiento de mezcla.

* La Motilidad del Colon. Haustraciones. Movimientos enmasa. Reflejo de la Defecación

8.6.2.2. Función Secretora del aparato digestivo.

Page 9: Contenido Programatico de Fisiologia humana

7/26/2019 Contenido Programatico de Fisiologia humana

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-de-fisiologia-humana 9/12

  8.6.2.2.1. Secreción Salival: La Saliva* Base anatomo-histológica* Composición y Funciones* Mecánica y Producción* Regulación de la Secreción

8.6.2.2.2. Secreción Gástrica: El Jugo Gástrico* Base anatomo-histológica* Composición y Función* Las Células Parietales y el Mecanismo de Secreción delHCL.* Las Células Principales. Secreción de Pepsinógeno y deFactor Intrínseco* Mecanismo de Regulación: Nerviosa y Humoral. Papel de lagastrina, la histamina y la acetilcolina.* Mecanismos de Protección y Defensa de la mucosa

gástrica.* Enfermedad Acido Péptica.

8.6.2.2.3. Secreción Pancreática: El Jugo Pancreático (secreciónexocrina)

* Base anatomo-histológica* Composición y Función* Mecanismos de Secreción: HCO3

- y Enzimas* Regulación Nerviosa y Humoral* Papel Fisiopatológico

8.6.2.2.4. Secreción Biliar. La Bilis* Base anatomo-histológica* Composición y Función: Bilis canalicular y Ductal* Mecanismo de Secreción* Regulación Nerviosa Humoral

8.6.2.3. Función Digestiva:8.6.2.3.1. La Digestión de Carbohidratos.8.6.2.3.2. La Digestión de los Lípidos8.6.2.3.3. La Digestión de las Proteínas

8.6.2.4. Absorción Intestinal* Base anatomo-histológica* Mecanismo y vías absorción* Absorción de Carbohidratos. Lípidos y Proteínas* Absorción de Agua. Minerales y Vitaminas

8.6.2.5. Función del Hígado* Base anatomo-histológico* Función excretora: La Bilis* Función Metabólica* Función Circulatoria y de Filtro* Función de Defensa y Detoxificación* Función Hematológica (hematolisis)* Metabolismo de la bilirrubina.* Fisiopatología del daño hepático.

Page 10: Contenido Programatico de Fisiologia humana

7/26/2019 Contenido Programatico de Fisiologia humana

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-de-fisiologia-humana 10/12

 8.7. UNIDAD VII. FISIOLOGIA ENDOCRINA

8.7.1. Introducción a la Fisiología del Sistema Endocrino* Organización General del Sistema Endocrino* Glándula: Concepto. Tipos

* Hormonas: Concepto, Tipos, Naturaleza Química. Mecanismo de Acción* Sistemas Endocrinos, Paracrinos y Autocrinos8.7.2. El Hipotálamo

8.7.2.1. Principales Sistemas Neuroendocrinos. Las Neurosecreciones* Hipotalámicos* Extra-hipotalámicos

8.7.2.2. Las Hormonas de liberación e inhibición de las hormonasadenohipofisarias* Estímulo y efectos* Regulación hormonal

8.7.3. La Hipófisis8.7.3.1. Generalidades. Sistema Vascular8.7.3.2. Principios hormonales de la adenohipófisis y neurohipófisis8.7.3.3. La Pars Intermedia8.7..3.4. Las Hormonas hipofiarías

* Sitio de producción* Designación* Efectos sistemáticos* Regulación hormonal. Mecanismo de feed-back o

retroalimentación* Déficit y exceso de producción

8.7.4. La Glándula Tiroides.* Síntesis de las Hormonas Tiroideas* Tipos* Efectos* Regulación hormonal* Déficit y exceso de producción

8.7.5. Metabolismo del Calcio y del Fosfato8.7.5.1. Valores normales8.7.5.2. Fuentes y salidas8.7.5.3. Hormonas reguladoras

* Hormona paratiroidea. Efectos y Regulación Hormonal* Calcitonina. Efectos y Regulación Hormonal* Vitamina D. Efectos y Regulación Hormonal* Déficit y exceso de producción hormonal* Hormonas que intervienen en la regulación del metabolismo

del Calcio8.7.6. El Páncreas Endocrino

8.7.6.1. La Insulina. Síntesis. Efecto. Regulación Hormonal. Déficit (laDiabetes Mellitus) y exceso de producción. Causas

8.7.6.2. El Glucagon: Síntesis. Efectos. Regulación Hormonal8.7.7. La Corteza Suprarrenal

Page 11: Contenido Programatico de Fisiologia humana

7/26/2019 Contenido Programatico de Fisiologia humana

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-de-fisiologia-humana 11/12

8.7.7.1. Aspectos anatomo-funcionales Histológicos. Diferencias entre laCorteza y la Médula Suprarrenal.

8.7.7.2. La esteroidogénesis Suprarrenal* Mineralocorticoides. Acciones y Regulación Hormonal* Glucocorticoides. Acciones y Regulación Hormonal

* Andrógenos. Acciones y Regulación Hormonal8.7.8. Las Gónadas8.7.8.1. Funciones exocrinas y endocrinas gonadales8.7.8.2. Los Ovarios: El Ciclo Menstrual. Regulación Hormonal8.7.8.3. Los Testículos: Hormonas Masculinas: Acción y Regulación

Hormonal8.7.9. La Glándula Pineal.

8.7.9.1. Funciones. Melatonina. Acciones.

8.8. UNIDAD VIII. FISIOLOGIA DEL EL SISTEMA NERVIOSO.8.8.1. Generalidades del Sistema Nervioso8.8.2. Organización del Sistema Nervioso8.8.3. El Proceso de Información Sensorial8.8.4. Los Niveles de Organización de la Función Nerviosa8.8.5. Las Fuentes de Información8.8.6. Los Estímulos: Clasificación8.8.7. Los Receptores Sensoriales: Clasificación y Ubicación8.8.8. La Sinapsis: Definición. Tipos. Refractariedad. Sináptica. Inhibición.

Retardo Sináptico.8.8.9. Neurotrasmisores. Clasificación.8.8.10. Funciones Sensitivas del Sistema Nervioso

* Sensaciones somáticas: Tacto, presión, vibración, propiocepción,Dolor, temperatura.

* Vias nerviosas de la información sensorial. Sistema Columna dorsal –  lemnisco medial. Sistema Antero lateral.* Corteza Sensitiva:

8.8.11. Funciones Motoras del Sistema Nervioso8.8.12. Médula Espinal. Actividad Refleja. Reflejos medulares: reflejo

Miotático o de estiramiento, reflejo tendinoso de Golgi, ReflejoFlexor o de retirada, Reflejo Extensor Cruzado. Circuitos neuronales.

8.8.13. Funciones motoras de los ganglios basales. Citoarquitectura de losganglios basales. Circuito del putamen. Circuito del caudado. Alteraciónde la función de los ganglios basales.

8.8.14. Funciones Motoras del Cerebelo. Citoarquitectura del cerebelo.Aferencias cerebelosas. Vestíbulocerebelo, Espinocerebelo,Cerebrocerebelo. Transtornos cerebelosos.

8.8.15. Funciones Motoras de la Corteza Cerebral. Corteza Motora Primaria.Area promotora. Area motora suplementaria. Vía Cortico espinal. Lesiónde Neurona Motora Superior e Inferior.

8.8.16. Sensibilidad Especial. Órganos de los Sentidos* Óptica y neurofisiología de la visión. Receptores sensoriales. Conosy Bastones. Fotoquímica de la visión.

Page 12: Contenido Programatico de Fisiologia humana

7/26/2019 Contenido Programatico de Fisiologia humana

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-programatico-de-fisiologia-humana 12/12

* Sentido del oído. Funciones auditivas. Anatomo-fisiología. OidoExterno. Oido Medio. Oido Interno. Organo sensorial: órgano de corti.Funciones Vestibulares. Canales semicirculares. Utrículo. Sáculo.* Sentidos Químicos: Gusto y Olfato. Receptores sensoriales. Víasnerviosas.

8.8.17. Termorregulación. Mecanismos de producción de calor.Termogénesis química. Mecanismos de pérdida de calor. Radiación,Conducción, Convección y Evaporación. Hipotálamo. Trastorno de latermorregulación: fiebre.