14
IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV-1 Actualidad Empresarial N° 289 Segunda Quincena - Octubre 2013 IV Contenido Informes Especiales Informes de costos y de eficacia que sirven de base para el mejor control de los costos (Parte final) Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : Informes de costos y de eficacia que sirven de base para el mejor control de los costos (Parte final) Fuente : Actualidad Empresarial Nº 289 - Segunda Quincena de Octubre 2013 Ficha Técnica INFORMES ESPECIALES Informes de costos y de eficacia que sirven de base para el mejor control de los costos (Parte final) IV-1 Diseño de un sistema de costos estándar en un laboratorio farmacéutico que se dedica a la producción de jarabes para la tos IV-2 APLICACIÓN PRÁCTICA Revisando las NIIF: NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas (Parte I) IV-5 Libro Mayor Electrónico (PLE) Archivo txt (Parte final) IV-8 Aplicación Práctica NIC 41: Agricultura IV-11 Compañía Manufacturera Nacional S.A.C. Informes de operaciones octubre 201X Informe Nº 11 Análisis de los productos terminados dañados en el curso de las operaciones de fabricación Telar Valor de la producción del costo estándar Daños en el tejido Daños en el acabado Daños totales Valor % de la produc- ción Valor % de la produc- ción % de la produc- ción 1 S/.14,000 300 2.1 2.1 2 14,000 315 2.2 2.2 3 15,000 573 3.8 200 1.3 5.1 4 13,000 400 3.1 168 1.2 4.3 5 14,000 300 2.1 28 0.01 2.1 Total 70,000 1,888 2.66 396 0.84 3.16 Costo total de productos dañados 2,284 Caso Nº 1 Cálculo de las variaciones estándar La empresa manufacturera La Perla S.A.C. fábrica un solo pro- ducto en lotes de 100 unidades cada orden. Durante los seis próximos meses se requiere producir 60 lotes o 6,000 unidades. La hoja de costo estándar para la producción de 100 unidades es como sigue: Costo estándar unitario 200 Kilos de materia prima a S/.10.00 75 horas de mano de obra directa a S/.3.60 75 horas de costos indirectos a S/.2.00 S/.2,000.00 270.00 150.00 Total costo estándar de 100 unidades S/.2,420.00 Operaciones del periodo: 1. Compras 3,500 kilos a S/.10.00 3,800 kilos a 9.60 4,000 kilos a 10.20 3,200 kilos a 10.50 2. Costo de mano de obra directa 2,000 horas a S/.3.60 1,200 horas a 3.50 850 horas a 4.00 700 horas a 3.80 3. Costos indirectos reales, S/.12,680 4. Materia prima directa utilizada 13,200 kilos. 5. Costos indirectos presupuestados fueron S/.10,000.00 y se presupuestan 5,000 horas de mano de obra directa de trabajo en la fábrica. El presupuesto real fue S/.12,680.00. 6. No hay existencia de productos en proceso al comienzo ni al final del periodo. Se terminaron 5,900 unidades. 7. Se vendieron 5,600 unidades al precio de S/.60.00 la unidad. 8. Los gastos de venta y administración ascendieron a S/.44, 800. Se solicita: Formular el estado de resultados Solución Cálculo de variaciones estándares Detalle Variaciones del estándar favorable desfavorable Variación de la materia prima S/. S/. Precio = (precio estándar – precio real) x cantidad real (S/.10,00 - S/.10.00) x 3,500 nada (S/.10.00 – S/.9.60) x 3,800 1,520.00 (S/.10.00 – S/.10.20) x 4,000 800.00 (S/.10.00 – S/.10.50) x 3,200 1,600.00 Cantidad = (cantidad estándar – cantidad real) x precio estándar (11,800 – 13,200) x S/.10.00 14,000.00 59 lotes x 200 kilos = 11,800 kilos estándar Variación de la mano de obra

Contenido - Revista Actualidad Empresarialaempresarial.com/servicios/revista/289_5...La empresa manufacturera La Perla S.A.C. fábrica un solo pro-ducto en lotes de 100 unidades cada

  • Upload
    hatruc

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-1Actualidad Empresarial N° 289 Segunda Quincena - Octubre 2013

IVC o n t e n i d o

Info

rmes

Esp

ecia

les

Informes de costos y de eficacia que sirven de base para el mejor control de

los costos (Parte final)

Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo

Título : Informes de costos y de eficacia que sirven de base para el mejor control de los costos (Parte final)

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 289 - Segunda Quincena de Octubre 2013

Ficha Técnica

InformES ESpEcIalES

Informes de costos y de eficacia que sirven de base para el mejor control de los costos (Parte final) IV-1

Diseño de un sistema de costos estándar en un laboratorio farmacéutico que se dedica a la producción de jarabes para la tos IV-2

aplIcacIón práctIca

Revisando las NIIF: NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas (Parte I) IV-5

Libro Mayor Electrónico (PLE) Archivo txt (Parte final) IV-8

Aplicación Práctica NIC 41: Agricultura IV-11

Compañía Manufacturera Nacional S.A.C.Informes de operaciones octubre 201X

Informe Nº 11Análisis de los productos terminados dañados en el curso de las

operaciones de fabricación

Telar Nº

Valor de la producción del costo estándar

Daños en el tejido Daños en el acabado

Daños totales

Valor% de la produc-

ciónValor

% de la produc-

ción

% de la produc-

ción1 S/.14,000 300 2.1 2.12 14,000 315 2.2 2.23 15,000 573 3.8 200 1.3 5.14 13,000 400 3.1 168 1.2 4.35 14,000 300 2.1 28 0.01 2.1

Total 70,000 1,888 2.66 396 0.84 3.16Costo total de productos dañados 2,284

Caso Nº 1

Cálculo de las variaciones estándarLa empresa manufacturera La Perla S.A.C. fábrica un solo pro-ducto en lotes de 100 unidades cada orden. Durante los seis próximos meses se requiere producir 60 lotes o 6,000 unidades. La hoja de costo estándar para la producción de 100 unidades es como sigue:

Costo estándar unitario

200 Kilos de materia prima a S/.10.0075 horas de mano de obra directa a S/.3.6075 horas de costos indirectos a S/.2.00

S/.2,000.00270.00150.00

Total costo estándar de 100 unidades S/.2,420.00

Operaciones del periodo:

1. Compras

3,500 kilos a S/.10.003,800 kilos a 9.60

4,000 kilos a 10.203,200 kilos a 10.50

2. Costo de mano de obra directa

2,000 horas a S/.3.601,200 horas a 3.50

850 horas a 4.00700 horas a 3.80

3. Costos indirectos reales, S/.12,6804. Materia prima directa utilizada 13,200 kilos.5. Costos indirectos presupuestados fueron S/.10,000.00 y

se presupuestan 5,000 horas de mano de obra directa de trabajo en la fábrica. El presupuesto real fue S/.12,680.00.

6. No hay existencia de productos en proceso al comienzo ni al final del periodo. Se terminaron 5,900 unidades.

7. Se vendieron 5,600 unidades al precio de S/.60.00 la unidad.8. Los gastos de venta y administración ascendieron a S/.44,

800.

Se solicita: Formular el estado de resultados

Solución

Cálculo de variaciones estándares

Detalle Variaciones del estándarfavorable desfavorable

Variación de la materia prima S/. S/.Precio = (precio estándar – precio real) x cantidad real(S/.10,00 - S/.10.00) x 3,500 nada(S/.10.00 – S/.9.60) x 3,800 1,520.00(S/.10.00 – S/.10.20) x 4,000 800.00(S/.10.00 – S/.10.50) x 3,200 1,600.00Cantidad = (cantidad estándar – cantidad real) x precio estándar(11,800 – 13,200) x S/.10.00 14,000.0059 lotes x 200 kilos = 11,800 kilos estándarVariación de la mano de obra

IV

IV-2 Instituto Pacífico N° 289 Segunda Quincena - Octubre 2013

Informes Especiales

Detalle Variaciones del estándarfavorable desfavorable

Tasa = (tasa estándar – tasa real) x horas reales(S/.3.60 – S/.3.60) x 2,000 nada(S/.3.60 – S/.3.50) x 1,200 120.00(S/.3.60 – S/.4.00) x 850 340.00(S/.3.60 – S/.3.80) x 700 140.00

Eficiencia = (horas estándares – horas reales) x tasa estándar= (4,425 – 4,750) x 3.60 1,170.0059 lotes x 75 horas = 4,425 horas estándar

Variación de los costos indirectosEficiencia =(cantidad estándar – cantidad real) x tasa estándar=(4,425 – 4,750) x S/.2.00 650.0059 lotes x 75 horas = 4,425 horas estándarPresupuesto = Presupuestado – Ejecutado= S/.10.000 – S/.12,680 2,680.00Capacidad = (horas presupuestadas – horas reales) x tasa estándar=(5,000 – 4,750) x S/.2.00 500.00

Para el desarrollo del presente caso fue necesario, calcular las va-riaciones del costo estándar, con la finalidad de determinar cuáles fueron las variaciones favorables y desfavorables que formarán parte del estado de resultados que se indica a continuación:

Compañía Manufacturera La Perla S.A.C.Estado de resultados

Venta (5,600 a S/.60.00 cada una) S/.336,000.00Menos: Costo de venta estándar:Costo de materia prima (59 lotes a S/.2,000 c/u) S/.118,000.00Costo de mano de obra (59 lotes a S/.270.00 c/u) 15,930.00Costos indirectos (59 lotes a S/.150.00 c/u) 8,850.00Total 142,780.00Menos: inventario final productos terminados(300 unidades a S/.24.20) (7,260.00)Costo de venta estándar (135,520.00)Utilidad bruta estándar 200,480.00Menos: Gastos de administración y venta (44,800.00)Utilidad neta estándar S/.155,680.00Menos: Variaciones sobre el estándar:Variación de la cantidad de la materia prima S/.14,000.00Variación del precio de la materia prima 880.00Variación del costo de la mano de obra 360.00Variación de la eficiencia de la mano de obra 1,170.00Variación de la eficiencia del costo indirecto 650.00Variación del presupuesto del costo indirecto 2,680.00Variación de la capacidad del costo indirecto 500.00Total variaciones desfavorables S/.(20,240.00)Utilidad neta del periodo antes de distribución 135,440.00Participación de los trabajadores, 10% (13,544.00)Monto imponible impuesto a la renta 121,896.00Impuesto a la renta, 30% 36,568.80Utilidad neta S/.85,327.20

Bibliografía consultada- Neuner, Jhon : Contabilidad de costos- Backer Jacobsen : Contabilidad de costos- Shim, James : Contabilidad de costos- Horngren, Charles : Contabilidad de costos

Diseño de un sistema de costos estándar en un laboratorio farmacéutico que se dedica a la

producción de jarabes para la tos

1. La industria farmacéutica1

En la época actual, las industrias farma-céuticas que se dedican a la producción de jarabes para la tos, están sujetas a cambios debido a la globalización de los mercados, a los tratados de libre comercio, a las eli-minaciones arancelarias y la fluctuación de precios de la materia prima, aspectos que pueden ser analizados mediante el diseño e instalación de sistemas que mejoren el control de sus procesos de producción.

Los grandes adelantos alcanzados en diferentes áreas de la humanidad se han destacado por su evolución, esto ha sido 1 ROSAS LÓPEZ, Guillermo Roderico. Diseño de un sistema de costos

estándar en una empresa farmeceutica que se dedica a la producción de jarabes para la tos. Universidad de San Carlos de Guatemala, (2008)

posible por el respaldo de la medicina, que no solamente ha permitido extender las expectativas de vida, sino mejorarla con calidad.

Es la industria farmacéutica, la actividad económica que proporciona al hombre más y mejores medicamentos que le ofrecen nuevas oportunidades de vida saludable y productiva.

Los esfuerzos para mejorar la salud siempre serán punto de partida hacia la integración de un mundo mejor.

Dentro de los objetivos de este tipo de industrias está lograr la reducción de los costos mediante el diseño de un sistema de costos que le permita lograr un ade-cuado control, de la materia prima, mano de obra y gastos de fabricación y para conocer también el nivel de capacidad instalada de la industria, costo de cada producto, márgenes de utilidad, equipo y personal necesario, y precios de venta.

A principios del siglo XIX, los boticarios, químicos o los propietarios de herbo-larios obtenían partes secas de diversas

Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo

Título : Diseño de un sistema de costos estándar en un laboratorio farmacéutico que se dedica a la producción de jarabes para la tos

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 289 - Segunda Quincena de Octubre 2013

Ficha Técnica plantas, recogidas localmente o en otros continentes. Estas últimas se compraban a los especieros, que fundamentalmente importaban especias pero como negocio secundario también comerciaban con pro-ductos utilizados con fines medicinales, entre ellos el opio de Persia o la ipeca-cuana y la corteza de quina de Suramérica

Los boticarios y químicos fabricaban diversos preparados con estas sustancias, como extractos, tinturas, mezclas, locio-nes, pomadas o píldoras. Algunos profe-sionales confeccionaban mayor cantidad de preparados de la que necesitaban para su propio uso y los vendían a granel a sus colegas.

Algunas medicinas, como las preparadas a partir de la quina, de la belladona, de la digital, del cornezuelo del centeno o del opio eran realmente útiles, pero su activi-dad presentaba variaciones considerables.

La Industria farmacéutica de nuestros días es un sector fundamental dedicado a la fabricación y preparación de productos químicos medicinales para la prevención o tratamiento de las enfermedades.

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-3Actualidad Empresarial N° 289 Segunda Quincena - Octubre 2013

La mayor parte de las empresas farma-céuticas tienen carácter internacional y poseen filiales en muchos países. El sector tecnológicamente muy avanzado, da empleo a muchos profesionales uni-versitarios, como biólogos, bioquímicos, químicos, ingenieros microbiólogos, farmacéuticos, médicos, físicos y veterina-rios, así como contadores públicos y audi-tores y diplomados en enfermería. Estos profesionales trabajan en investigación y desarrollo, producción, control de calidad, mercadotecnia, representación médica, relaciones públicas o administración ge-neral. Entre las empresas farmacéuticas más grandes del mundo están la británica Glaxo y la estadounidense Merck & Co. Cada una proporciona empleo a unas 50,000 personas en todo el mundo, de las que unos 7,000 son profesionales universitarios. Destaca también la ale-mana Bayer.

1.1.DefinicióndejarabeEs una bebida compuesta de agua azúcar y sustancias medicinales utilizada como expectorante. Los jarabes son soluciones concentradas de sacarosa en agua o líquidos acuosos. En la elaboración de la solución de sacarosa, si se emplea solo agua purificada, la preparación se llama simplemente jarabe o jarabe simple, pero si al líquido acuoso se le agregan sustancias medicinales, se le denomina jarabe medicinal.

El jarabe saborizante no tiene propieda-des medicinales, sino contiene diferentes sustancias aromáticas o de sabor agrada-ble y sirve de vehículo para la preparación de recetas.

2. La industria de jarabesLos jarabes fueron introducidos por los árabes en la farmacopea del siglo XIII y consistían en soluciones acuosas concen-tradas de azúcar con un saborizante o con ingredientes saborizantes y medicinales y eran una de las tres categorías principales de las medicinas compuestas.

3. Descripción del proceso pro-ductivo

El proceso de producción comienza cuan-do se prepara y mezcla la materia prima necesaria para la producción del jarabe en el centro de preparado y mezclado, para luego trasladarla al centro de llenado, de donde se traslada finalmente al centro de etiquetado y empaque en donde el producto queda terminado.

Los centros productivos que intervienen en la industria de jarabes, la cual es objeto de investigación, son los siguientes:

• Preparado y mezclado• Llenado• Etiquetado y empaque

3.1. Preparado y mezcladoEste centro productivo se encarga de la preparación de líquidos; es decir, la mez-cla de agua y azúcar, luego se le agrega uno de los ingredientes activos, después se disuelve con saborizantes, aparte se disuelve un poco de alcohol con otro saborizante y se agrega a la mezcla ante-rior. Se mezcla por aparte otro poco de alcohol y se disuelve con los preservantes y se agrega otro ingrediente activo, se calienta glicerina y se agrega a la mezcla anterior. Esta mezcla se deja enfriar y se agrega al tanque de fabricación a una olla con agua purificada, se disuelve otro de los saborizantes y se agrega al tanque de fabricación, se agrega más agua al tanque de fabricación hasta llevarlo casi al volumen final de fabricación; luego se agrega ácido cítrico al tanque de fabrica-ción hasta ajustar el pH (escala que mide la concentración del Ion Hidrógeno).

3.2. LlenadoDel tanque de fabricación se conecta con la llenadora la cual dosifica la cantidad que se desea en cada frasco, se le coloca una tapa sin apretar y se aprieta con la taponadora; luego sale por la transporta-dora para su empaque

3.3. Etiquetado y empaqueEn el centro de empaque se le pone una etiqueta, un vasito dosificador y una cajita al frasco, luego se empaca la cantidad deseada en una caja de cartón corrugado y se traslada al almacén de productos terminados, finalmente se le codifica con un número de lote y fecha de vencimiento a cada caja.

En este centro se utiliza para ponerle etiquetas a los frascos una engomadora automática y una engrapadora de pedal para el cerrado del corrugado

4. Costo estándarEs el procedimiento costos predetermi-nados basado en estudios técnicos sobre la base de la experiencia y experimentos controlados que comprenden, una selec-ción minuciosa de la materia prima, un estudio de tiempos y movimientos de las operaciones, un estudio de ingeniería industrial sobre la maquinaria y otros medios de fabricación de los bienes que elabora la empresa farmacéutica.La evaluación de estos estándares en unidades monetarias constituye los costos estándar atribuibles a cada producto que se descomponen en sus tres elementos básicos y referidos también a cada etapa de fabricación y departamento de manu-factura del producto.La fijación de metas u objetivos de este sistema irá encaminada al empleo adecuado de la maquinaria y la mano de obra directa, a la utilización de energía, combustible, lubricantes, accesorios,

herramientas y al empleo de la capacidad de la planta en sus distintas áreas, al nivel presupuesto por el volumen de unidades y productos, a la minimización de los desperdicios y de la producción defectuosa dentro de márgenes de tolerancia predeterminadasLos estándares de la materia prima y mano de obra directa serán representati-vos de los consumos que deberán tenerse en la manufactura de los productos elabo-rados por la empresa ajustados a normas de eficiencia preestablecidas, que serán tanto más o menos rígidas de acuerdo con las circunstancias en que se procesan. La fijación de los estándares para cargos indirectos requerirá de la predetermina-ción de los volúmenes de producción para cada departamento donde se elaboran los productos expresándose generalmente en horas fábrica, horas hombre y horas máquina según sea el grado de menor o mayor mecanización de la industria y en función de una capacidad normal.Las variaciones estándares indican el grado en que se ha logrado un determi-nado nivel de estándar establecido por la gerencia. Las variaciones pueden agru-parse por departamento, por costo o por elemento del costo, como por ejemplo, precio y cantidad.

5. Clasificación de los costos estándar

Los costos estándar aplicables al caso que nos ocupa en este artículo pueden ser: Costos estándar básico o fijo y costos estándar circulantes o ideales.

5.1.CostosestándarbásicosofijosSon aquellos que una vez realizados los estudios y pruebas necesarias para determinar el estándar de los elementos del costo, se fijan y no cambian, es decir, sus bases permanecen constantes durante periodos largos. Sirven como índice de comparación a través del tiempo.

5.2. Costos estándar circulante o idea-les

Se refieren a los niveles de costos en que se incurriría en las condiciones de ope-ración más eficientes, representan metas por alcanzar en condiciones normales de la producción, sobre bases de eficiencia y de la gestión de la calidad los cuales se comparan con los costos reales a fin de determinar las variaciones de los elemen-tos del costo.

6. Organización de la plantaPara que el diseño de un sistema de cos-tos estándar pueda funcionar de manera eficiente, la planta debe estar organizada de tal manera que las diferentes escalas jerárquicas se hallen debidamente de-finidas y divididas en departamentos y centros productivos

IV

IV-4 Instituto Pacífico N° 289 Segunda Quincena - Octubre 2013

Informes Especiales

7. Hoja técnica del costo están-dar de producción

El archivo de hojas técnicas o planillas de costos estándar constituye una parte importante del sistema de costos están-dar, en virtud que la industria hace uso de este documento para formular planes de precios.

En el siguiente ejemplo se muestra como está estructurada la Hoja Técnica del Cos-to Estándar de producción para un litro de jarabe para la tos, en la misma se indican las partes que la integran.

Laboratorio Perú S.A.C.Hoja técnica del costo estándar de produc-

ción de jarabe para la tosDepartamento de preparado y mezclado

Descrip-ción

Unidad de me-dida

Can-tidad están-

dar

Costo están-

dar

Costo de un litro

I Materia pri-ma

kilo

Alcohol con sorbitol

kilo

Azúcar es-pecial refi-nada

kilo

Sabor de maple

kilo

Bromexina kiloG l i c e r i n a C . P 99 % pura

kilo

Guayane -sina

kilo

Mentol kiloSabor de vainilla

kilo

Ác ido c í -trico

kilo

Metil para-ben

kilo

Propil para-ben

kilo

Efedrina kiloClorfenina-mina

kilo

Agua desio-nizada

Litro

II Mano de obraHoras de trabajo

HMOD

III Gastos de fabricaciónHoras mano de obra

HMOD

Costo es-tándar de producción

8. Estándares de la materia pri-ma, mano de obra y costos indirectos2

Materia prima, cantidadPara el caso de las materias primas, el propósito es establecer un costo unitario estándar para el material, siendo este un cálculo que comprende una lista completa de materias primas utilizadas y la cantidad estándar multiplicada por el precio están-dar de cada una de las materias primas. Los estándares de cantidades de materias primas son basados en especificaciones técnicas, verificadas mediante análisis 2 NEUNER, John. Contabilidad de costos.

químicos y mecánicos o por operaciones de ensayo.

Materia prima, precio: La fijación de es-tándares de precios para materias primas, es un aspecto diferente que es basado en el juicio de los gerentes financieros y res-paldados mediante un sistema de control y previsión presupuestario.

Los precios de materias primas están sujetos a variadas fluctuaciones, aún para productos estándar y establecer para el periodo del presupuesto un precio están-dar de materias primas que sea superior o inferior al precio real de mercado.

Una solución práctica del problema de fijar estándares de precios para materias primas, es la de considerar los precios actuales de las diversas clases de materias primas, las economías que se pueden lograr comprando en cantidad y las pro-bables tendencias del mercado por un periodo de tiempo definido, el cual en la mayoría de los casos comprenderá el periodo del presupuesto.

Mano de obra, Horas estándar: En el establecimiento de los costos estándar de mano de obra, el problema consiste en desarrollar, para cada producto manufac-turado, una planilla de costos estándar que señale la cantidad de tiempo estándar de cada operación multiplicado por la tarifa estándar a ser pagada.

Mano de obra, tarifa: Para determinar normas de tasas salariales es necesario conocer las operaciones que se van a realizar, la calidad de la mano de obra que se desea, y la tasa promedio por hora que se desea pagar.

Costos indirectos de fabricación, eficiencia: Para el establecimiento de la cantidad de los gastos de fabricación estándar, el procedimiento que se sigue es el siguiente las horas hombre de cada centro se divide entre la capacidad de producción estandarizada de cada cen-tro y se obtiene el tiempo necesario de producción, el que se multiplica por la producción real de cada centro productivo y se obtiene la cantidad estándar total de horas hombre por centro, que se compa-ra con las horas hombre reales de cada centro productivo.

Costos indirectos de fabricación tasa: Para la determinación de la tasa de los costos indirectos de fabricación estándar, se debe de conocer las horas fábrica de la planta, las que se establecen sobre la base de los días de trabajo por el número de horas diarias luego estas se multiplican por el número de obreros de cada turno de donde se obtiene las horas de mano de obra directa de cada producto. Lo indicado es una opción pudiendo haber otras bases de distribución de los costos indirectos de fabricación.

9. Variaciones estándarSon las diferencias o desvíos entre el costo estándar y el real, en unidades y precio. Se calculan por elemento e informan sobre aspectos o factores vinculados con cada uno de ellos.

Elementos Variación Fórmula

Materia pri-ma

Precio (PE – PR) x CR

Cantidad (CE – CR) x PE

Mano de obra

Tarifa (TE – TR) x HR

Eficiencia (HE – HR) x TE

Costos indi-rectos

Eficiencia (HE – HR) x TE

Presupuesto Presupuesto – Ejecución

Capacidad (HP – HR) x TE

10. Diseño del sistema de costos estándar

Para el diseño de un sistema de costos estándar es necesario realizar los estudios siguientes: (a) Estudios preliminares, (b) Planeación del sistema (c) Diseño y supervisión.

a) Estudios preliminares de la empre-sa en relación a sus costos

Estos estudios consisten en tener un conocimiento completo de la estructura o diseño de la planta productiva y del medicamento que se producirá, en el pre-sente caso del jarabe para la tos. Dentro de los estudios preliminares se debe de considerar lo siguiente:

1. Conocimiento completo del jarabe a producirse: En la presente inves-tigación se obtuvo un conocimiento completo de la materia prima nece-saria que se utiliza para la producción del jarabe para la tos, la cual se detalla con mayor precisión en el desarrollo del caso práctico.

2. Observar con cuidado el proceso productivo: En el presente estudio se observó la secuencia de elaboración del jarabe para la tos, desde su inicio hasta la finalización del mismo.

3.Gráficadelprocesodelamateriaprima hasta su conversión en pro-ducto terminado: Durante la visita a la planta de producción se verificó que el proceso que se realiza a la materia prima, para convertirla en producto terminado se lleva a cabo en tres centros productivos.

4. Observar la división departamental de la fábrica: Se tuvo una permanen-cia dentro de la planta por un tiempo, con el propósito de familiarizarse con todos los aspectos operativos del proceso productivo del jarabe para la tos.

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-5Actualidad Empresarial N° 289 Segunda Quincena - Octubre 2013

b) Planeación del sistema de costos estándaresEste aspecto representa el programa de trabajo a desarrollarse y que se resume en los siguientes puntos:

1. Formulación del plan de cuentas.2. Formas para la organización y control de almacenes de

materiales y productos terminados.3. Personal necesario para cubrir el diseño del sistema planea-

do.

c) Diseño y supervisión del sistema de costosEl diseño del sistema de costos requiere la presencia constante del personal técnico que ha hecho los estudios mencionados anteriormente, a fin de ajustar aquellos aspectos que por circuns-tancias especiales no puedan operarse como fueron diseñadas.

Adicionalmente, es útil estar en contacto con el personal de la empresa a fin de evitar los malos entendidos que siempre resultan cuando se trata de cambiar las formas de trabajo esta-blecidas, es decir cambiar las rutinas de trabajo empírico a las de carácter técnico.

11. Estudio detallado de la gestión de costos de la empresa

Al diseñar un sistema de costos estándar se iniciará el estable-cimiento de las operaciones técnicas de la producción, o sea la determinación de los estándares físicos y posteriormente proceder a la evaluación de los mismos para que en esa forma se establezca el costo estándar.

Para el diseño de la fijación de estándares físicos es indispensable la estandarización (reducción o simplificación de la capacidad de la planta, al centro productivo que tiene menos capacidad) y de los métodos y procedimientos de producción, incluyendo a ellos el control de la materia prima, de mano de obra y de cargos indirectos de fabricación, de la industria de jarabes, de la demarcación de rutinas, del movimiento de materias primas y suministros de producción así como de la producción en pro-

ceso y artículos terminados, de no contar con la estandarización (reducción o simplificación) no podrá lograrse el objetivo de fijar estándares adecuados.

12. Procedimientos para diseñar el sistema de costos estándar

1. Tener conocimiento de la empresa (por medio de entrevistas, visitas, etc.).

2. Datos de la empresa.3. Informes que se elaborarán.4. Preparar nomenclatura contable y manual de procedimientos.5. Diseñar formularios para las operaciones de costos.6. Preparar la información financiera, teniendo en cuenta el

PCGE y las NIIF.

13.Formatos que son necesario utilizarse en el pro-ceso de control de la producción en la industria productora de jarabes para la tos

El diseño de los formatos a utilizarse en el ciclo de fabricación de un artículo comienza, desde la compra de materias primas y su registro en contabilidad, las fases de transformación a través de los centros de producción y, su ingreso al almacén de productos terminados.

A continuación se indican los formatos que se consideran nece-sarios en el proceso de producción del jarabe para la tos.

1. Orden de compra.2. Requisición de materiales al almacén.3. Ingreso al almacén.4. Control de existencias.5. Orden de producción.6. Nota de devolución de materiales al almacén.7. Nota de envío de producto terminado al almacén.

Revisando las NIIF: NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la

venta y actividades interrumpidas (Parte I)Apl

icac

ión

Prác

tica

Autor : C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea

Título : Revisando las NIIF: NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas (Parte I)

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 289 - Segunda Quincena de Octubre 2013

Ficha Técnica

1. Reemplazo y vigencia

1.1. Reemplazo

NIIF 5 NIC 35 Operaciones Discontinuadas o Interrumpidas

1.2. Vigencia- Internacional : 1 enero 2005- Perú : 1 enero 2006

2. Objetivos- Establecer el tratamiento contable de los Activos no co-

rrientes mantenidos para la venta- Determina la presentación y revelación de las Actividades

interrumpidas o discontinuadas

Activos no corrientes mantenidos para la venta• Expresarse al menor importe entre valor en libros y su

valor razonable menos los costos de venta.• Se suspende la DEPRECIACIÓN o AMORTIZACIÓN del

activo inmovilizado.• Se presentan por SEPARADO en el estado de situación

financiera integrando el activo corriente.

Actividades interrumpidas• Se presentan SEPARADAMENTE en el estado del

resultado integral.

IV

IV-6 Instituto Pacífico N° 289 Segunda Quincena - Octubre 2013

Aplicación Práctica

3. AlcanceLos criterios de medición se aplican Normas

Propiedades de Inversión (al costo) NIC 40

Propiedades, Planta y Equipo NIC 16

Activos Intangibles NIC 38

Activos Biológicos (al costo) NIC 41

4. ExcepcionesLos criterios de medición no se aplican : Normas

Activos Financieros NIC 39

Activos Diferidos Tributarios NIC 12

Propiedades de Inversión (a valor razonable) NIC 40

Activos Biológicos (a valor razonable) NIC 41

5.Clasificación

Activo nocorriente

mantenidopara laventa

- Importe en libros será recuperado mediante su venta y no por su uso continúo.

- Deberá estar disponible para una venta inmediata y probable.

Altamente probable la venta• La Gerencia lo tiene decidido (existe plan de ventas)• Inicio de gestión para conseguir comprador.• Tiene precio razonable con su valor actual.• Se espera vender en un plazo máximo de un año

La ampliaciónjustificada del plazo no impide su clasificación como MANTENIDO PARA LA VENTA cuando:

• El alargue no depende de la empresa.• La empresa no ha cambiado su decisión de vender.• El interesado no ha cambiado su decisión de comprar.- Reconocimiento de las pérdidas por desvalorizaciónCuando se adquiere un ACTIVO INMOVILIZADO con el único propósito de POSTERIOR VENTA debe ser clasificado como MANTENIDO PARA LA VENTA (siempre que reuna los requi-sitos antes indicados).

Activos no corrientes que van a ser abandonados

NoseclasificanComo mantenidos

para la venta

Operación discontinuada• Estado de resultados y• Flujos de efectivo

No se consideran temporalmente

fuera de uso como abandonados

Calificar en

6. Medición

Considerar:

- El menor importe entre el VALOR EN LIBROS y su VALOR RAZONABLE menos los gastos de ventas.

- Cuando se espera vender después del año los gastos de ventas se miden al valor actual.

- Los incrementos por actualización del valor son GASTOS FINANCIEROS en el estado de resultados

- Reconocimiento de las pérdidas por desvalorización:• Se reconocen hasta el importe del valor razonable ME-

NOS los gastos de venta.- Reversión de las pérdidas por desvalorización:

• Las recuperaciones serán hasta el límite de la desvalo-rización y se aplicarán a resultados del periodo en que sucede.

7. Presentación

7.1. Activos no corrientes mantenidos para la venta

Estadodesituaciónfinanciera- Se presentarán por separado- Las partidas no se podrán compensar

Estado del resultado integral- Se presentarán separadamente los ingresos o gastos atribui-

dos directamente a resultados.

Caso Nº 1

InversioninmobiliariareclasificadaparalaventaEmpresa Inmobiliaria Real dispone desde hace cinco años de un edificio –alquilado a terceros– en la ciudad de Tarma, Junín destinado al servicio de alojamiento denominado Hotel Andino catalogado de cuatro estrellas. El citado inmueble está contabilizado como Inversiones Inmobiliarias medido en el modelo del costo con los valores siguientes :

Cuentas Concepto S/.

(3111) Terrenos 50,000

(3121) Edificio 130,000

(3911) Deprec. Acumulada (19,500) 110,500

Valor en Libros 160,500

El 1 de enero del Año 6, la empresa prepara un plan de acción con el propósito de vender su local de Tarma por lo que será medido a valor razonable:

Tasación del inmueble(valor razonable)

S/. S/.

- Terreno 53,000

- Edificio 117,000 170,000

Menos:

Gastos estimados para vender

- Avisos diarios y TV 2,800

- Comisiones vendedores, 6% 10,200 (13,000)

Valor razonable neto: 157,000

Al 31 de diciembre del Año 6, el valor razonable del Hotel An-dino deducidos de los costos incurridos para su venta asciende a S/.161,000.

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-7Actualidad Empresarial N° 289 Segunda Quincena - Octubre 2013

Finalmente, la empresa logra concretar con el comprador del inmueble al precio aceptable de S/.175,000 transacción que se concreta en febrero del Año 7.

¿Cuál es el tratamiento contable aplicable?

Solución

1. Transferencia para la venta (ene. Año 6)

——————————— 1 ——————————— DEBE HABER

27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA 2711 Terrenos 50,000 2712 Edificaciones 130,000 2752 Deprec. Acumulada - Inv.Inmobiliaria 19,50039 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS 3911 Inversiones Inmobiliarias 19,50031 INVERSIONES INMOBILIARIAS 3111 Terrenos 50,000 3121 Edificaciones (para saldar las cuentas) 130,000 199,500 199,500

2. Determinación de nuevos valores (ene. Año 6)

PCGE Concepto %Valorlibros

Valorrazonable

Variación

(311) Terreno 31 50,000 53,000 3,000(3121) Edificio (neto) 69 110,500 117,000 6,500

100 160,500 170,000 9,500

Menos:

Gastos estimados para vender

- Avisos (2,800)

- Comisión (10,200) (13,000)

Valor razonable neto: 157,000Desvalorización de inmueble (3,500)

- Terreno (31%) (1,085)

- Edificio (69%) (2,415)

(3,500)

3. Reconocimiento de desvalorización (ene. Año 6)

——————————— 2 ——————————— DEBE HABER

66 PÉRDIDA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE 6613 Activos no corrientes mantenidos para la venta 3,50027 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA 2711 Terrenos 1,085 2712 Edificaciones _____ 2,415 3,500 3,500

4. Determinación de deterioro a recuperar (dic. Año 6)(Importe neto de gastos para vender) S/.

Valor razonable al cierre 161,000Valor razonable al inicio (157,000)

Recuperación: 4,000Deterioro reconocido (máximo por recuperar ) 3,500

5. Recuperación de deterioro (dic. Año 6)

——————————— 3 ——————————— DEBE HABER

27 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA 2711 Terrenos 1,085 2712 Edificaciones 2,41566 PÉRDIDA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE 6613 Activos no corrientes mantenidos para la venta _____ 3,500 3,500 3,500

6. Venta del inmueble (feb. Año 7)

——————————— 4 ——————————— DEBE HABER

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS-TERCEROS 165 Venta de activo inmovilizado 1652 Inversión inmobiliaria 206,50075 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 756 Enajenación de activos inmovilizados 7562 Inversiones inmobiliarias 175,00040 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 4011 IGV por pagar _______ 31,500 206,500 206,500

7. Costo de venta del inmueble (feb. Año 7)

——————————— 5 ——————————— DEBE HABER

65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 655 Costo neto de enajenación de activos inmovilizados y operaciones discontinuadas 65511 Inversiones inmobiliarias 160,50027 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA 272 Inmuebles, maquinaria y equipo 2721 Terrenos 50,000 2722 Edificaciones 130,000 2752 Deprec. Acumul – Inv. Inmobiliaria 19,500 (para saldar las cuentas) ______ _______ 180,000 180,000

Comentarioa) En concordancia con la NIIF 5 Activos no Corrientes Dis-

ponibles para la Venta y Operaciones Interrumpidas, a la fecha de presentación de los estados financieros se efectuará el reconocimiento de la desvalorización del inmueble.

b) Los citados bienes inmovilizados –terreno y edificio– serán expuestos en el Estado de situación financiera integrando el activo corriente; por consiguiente, según la mencionada NIIF, la depreciación acumulada del edificio queda suspen-dida

c) En lugar de calcular la depreciación del edificio aplicable al periodo se procederá a determinar el valor razonable del bien, incluso del terreno.

d) Por los gastos estimados, para la venta del inmueble, una vez incurridos, se harán los correspondientes asientos por naturaleza y por destino mediante las cuentas del Elemento 6 Gastos por naturaleza y del Elemento 9 de la Contabilidad analítica.

e) De producirse la recuperación del deterioro en año posterior se efectuará el abono en la cuenta 7571 Recuperación de deterioro de inversiones inmobiliarias.

Continuará en la siguiente edición.

IV

IV-8 Instituto Pacífico N° 289 Segunda Quincena - Octubre 2013

Aplicación Práctica

Continuando con el desarrollo de la aplicación práctica propuesta en la revista Nº 285 y Nº 287, correspondiente a la segunda quincena de agosto 2013 y segunda quincena de setiembre 2013.

b.2. Considerando sobre la estructura del archivo txt- La elaboración de la estructura del archivo txt, se desarrolla

sobre la base de la información consignada en el Libro Mayor según R.S. Nº 234-2006/Sunat (Formato 6.1); como pode-mos observar comprende los saldos iniciales de las partidas contables y su movimiento en el mes. El saldo final no se requiere consignar en el archivo txt, ya que el PLE lo totaliza.

- Otro detalle que se debe tener en consideración al elaborar el archivo txt del Libro Mayor, es que los campos 6 y 7 (Saldos y movimientos deudor y acreedor) no pueden ser “0.00” a la vez; de darse el caso le remitirá la siguiente inconsistencia “Los montos deben ser excluyentes”. Siendo que la ca-suística planteada no contempla dato de los saldos iniciales; por ende sus saldos deudores o acreedores son cero; en el archivo txt elaborado no contiene líneas de saldos iniciales; de haberlos consignado, generaría la inconsistencia indicada.

- Podemos observar que los tres primeros campos contienen llave única, esta característica implica que la conjunción de estos tres campos “Periodo + CUO + Cta. Contable”, no puede volverse a repetir en otra línea del archivo; en el caso sucediera; el PLE le generará un mensaje de inconsistencia por error de duplicidad; siendo que la información utilizada para la elaboración del Libro Mayor se obtiene del Libro Diario; retomamos la solución brindada por Sunat desarro-llada en la Revista Nº 283 informe “Libro Diario Electrónico (PLE) Archivo txt (Parte final)1”. En el sexto considerando de este informe, señalamos la sugerencia brindada por Sunat, en preguntas frecuentes de libros electrónicos (pregunta 352), que es consignar un correlativo o número secuencial adicional en el “Código único de Operación - CUO” en todas la líneas del asiento contable.

En el ejemplo planteado del mencionado informe (página IV-9); se deberá tener en consideración la fe de errata siguiente:

Ejemplo:

20130600|101|01|42121|01/06/2013|PAGO CON CH. A PROVEEDORES |1250.0|0.00|1|

20130600|102|01|42121|01/06/2013|PAGO CON CH. A PROVEEDORES |850.00|0.00|1|

20130600|103|01|42121|01/06/2013|PAGO CON CH. A PROVEEDORES |1650.00|0.00|1|

20130600|104|01|10411|01/06/2013|PAGO CON CH. A PROVEEDORES |0.00|3750.00|1|

CUO

Sobre la base de este ejemplo, la mayorización de la divi-sionaria 4212 en el libro mayor electrónico será:

20130600|101|42121|01/06/2013|PAGO CON CH. A PROVEEDORES |1250.0|0.00|1|

20130600|102|42121|01/06/2013|PAGO CON CH. A PROVEEDORES |850.00|0.00|1|

20130600|103|42121|01/06/2013|PAGO CON CH. A PROVEEDORES |1650.00|0.00|1|

1 Páginas IV-6 al IV-9.2 Ingresar a la web de Sunat (www.sunat.gob.pe), en Orientación Tributaria, en la sección de Libros y Registros

(Libros y Registros electrónicos).

b.3. Generación del archivo txtLa información de los campos debe estar separada por el palote (|), como se puede observar en el gráfico3.La nomenclatura del archivo es como sigue:

LE 20401959748 20130600 060100 00 1 1 1 1

a b c d e f g h i

Donde:a. IdentificadorFijodeLibroElectrónicob. RUC del generadorc. Periodo (Año, Mes ,Día)d.CódigoIdentificadordelLibro(LibroDiarioes5.1)e.OportunidaddepresentacióndelEE.FF.aplicaal Librode Inv.y

Balances, para los demás consigne ‘00f. Indicador de operaciones (operativa o cierre)g. Indicador del contenido del libro o registro (1. Con Información / 0

Sin Información)h. Monedai. IndicadordelibroelectrónicogeneradoporelPLE(Fijo)

Una vez validado el archivo txt, el PLE emite el siguiente reporte, finalmente se procederá al envío de la información:

Fe de erratasLe informamos a nuestros sucriptores que en el informe deno-minado “Libro Diario Electrónico (PLE) Archivo txt (Parte final)” publicado en la Revista N° 283 correspondiente a la segunda quincena de julio 2013, por error de diagramación se ha consignado un formato errado en el campo 5 correspon-

3 Lagráficadelarchivotxt,muestravisualmentelasprimeras16líneas,lassubsiguienteslíneassevisualizancon la acción del arrastre de la barra espaciadora, en el archivo original. La fórmula “CONCATENAR” del Excel,esunaherramientamuyútilparalaelaboracióndelosarchivostxt.

Libro Mayor Electrónico (PLE)Archivo txt (Parte final)

Autora : C.P.C. Luz Hirache Flores

Título : Libro Mayor Electrónico (PLE) Archivo txt (Parte final)

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 289 - Segunda Quincena de Octubre 2013

Ficha Técnica

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-9Actualidad Empresarial N° 289 Segunda Quincena - Octubre 2013

diente a la Fecha de la Operación del punto b.1. Estructura del archivo txt:Dice: “dd.mm.aaaa” (este formato les generará inconsistencia en el archivo de envío del PLE).Debe decir: “dd/mm/aaaa”

Caso Nº 2

La empresa Luces S.A. ha sido designada principal contribuyente en diciembre 2012; por cuanto tiene la obligación de remitir a partir del mes de junio, información del Libro Diario y Mayor electrónico.a. La empresa Luces S.A. tiene las siguientes dudas:

i. ¿Debo remitir información de enero a junio en mi libro diario y mayor?

ii. ¿Debo realizar un cierre contable al finalizar el mes de mayo, para generar un asiento de apertura en el mes de junio y poder elaborar el archivo txt del LD4 o LM5?

iii. ¿Cómo presento los totales en el Libro Diario electrónico?iv. ¿Cómo informo los saldos en el Libro Mayor electrónico?

b. En el mes de junio, su libro mayor contiene la siguiente información6 y requiere elaborar el archivo txt.

Cod. cta.

Denominac. cta.

Fecha de la operación

N° correl.

l. diario (2)

Descripción o glosa de la

operación

Saldos y movimientos

Deudor Acreedor

10111 Caja general M.N. 01/06/2013 SI Saldo inicial 1,525,630.20 1,486,954.00

10111 Caja general M.N. 05/06/2013 15 Cobranzas FC

1550 8,650.00

10111 Caja general M.N. 09/06/2013 50 Cobranzas FC

1555 12,900.00

10111 Caja general M.N. 14/06/2013 76 Depósito en

cta 21,550.00

10111 Caja general M.N. 21/06/2013 135 Cobranzas FC

1556 15,800.00

10111 Caja general M.N. 28/06/2013 164 Depósito en

cta 15,800.00

Totales 1,562,980.20 1,524,304.00

Cod cta.

Denominac. cta.

Fecha de la operación

N° correl.

l. diario (2)

Descripción o glosa de la opera-

ción

Saldos y movimientos

Deudor Acreedor

12121 Emitidas en cartera M.N. 01/06/2013 SI Saldo inicial 1,125,680.00 1,069,396.00

12121 Emitidas en cartera M.N. 02/06/2013 3 Por venta FC

1555 12,900.00

12121 Emitidas en cartera M.N. 05/06/2013 15 Cobranzas FC

1550 8,650.00

12121 Emitidas en cartera M.N. 09/06/2013 50 Cobranzas FC

1555 12,900.00

12121 Emitidas en carterA M.N. 15/06/2013 88 Por venta FC

1556 15,800.00

12121 Emitidas en cartera M.N. 21/06/2013 135 Cobranzas FC

1556 15,800.00

12121 Emitidas en cartera M.N. 28/06/2013 185 Por venta FC

1557 35,900.00

Totales 1,190,280.00 1,106,746.00

Cód cta.

Denominac. cta.

Fecha de la opera-

ción

N° correl.

l. diario (2)

Descripción o glosa de la

operación

Saldos y movimientos

Deudor Acreedor

6353 Maq. y equipos de explotación 01/06/2013 SI Saldo inicial 30,000.00 -

6353 Maq. y equipos de explotación 01/06/2013 5

Alqu i l e r mayo (FC 002-000560 30/05/13)

5,000.00

6353 Maq. y equipos de explotación 30/06/2013 220 Alquiler junio - FC

002-0000635 5,000.00

Totales 40,000.00 -

4 LD = Libro Diario5 LM=LibroMayor6 Parafinesdidácticossedesarrollasolotrespartidascontables.

Dato adicional; en el libro mayor del mes de mayo 2013, el último CUO o Nº correlativo imputado es el 455.

Se pide:- Resolver las dudas planteadas por la empresa Luces S.A.- Desarrollar el Libro Mayor electrónico

Solución:a. Absolución de las dudas planteadas por la empresa Luces

S.A.:i. ¿Debo remitir información de enero a junio en mi

libro diario y mayor? La información a considerar en el archivo TXT del Libro

Diario electrónico corresponde a los registros contables incurridos e imputados contablemente a partir del mes de JUNIO en adelante. Por cuanto, no hay obligación de remitir información de los registros contables de los meses de enero a mayo 2013 de manera electrónica.

En el caso del Libro Mayor electrónico, de igual manera este comprenderá los saldos y los movimientos del mes de junio en adelante.

(DisposicionesComplementariasFinales–1ºy2ºde laR.S.Nº248-2012/SUNAT)

ii. ¿Deborealizaruncierrecontablealfinalizarelmesde mayo, para generar un asiento de apertura en el mes de junio y poder elaborar el archivo TXT del LD o LM?

NO, recuerde que el cierre contable se realiza en merito a la emisión de los estados financieros anuales, por cuanto; no corresponde realizar cierre contable alguno para la elaboración del archivo TXT del LD o LM; recuerde que hasta el mes de mayo deberá llevar su Libro Diario y Mayor de manera física (esto es ya sea, manual o en hojas sueltas o continuas); y a partir del mes de Junio deberá llevarlos de manera electrónica.

En el artículo 6º de la R.S. Nº 248-2012/SUNAT, señala como una obligación del contribuyente afiliado o in-corporado al PLE, la de realizar el cierre del libro y/o registro contable; ello se refiere a realizar un trazo diagonal en el último folio del libro o registro contable en el cual se ha consignado información, pudiendo repetirse este mismo trazo en los folios en blanco siguientes o en su defecto colocar un sello de “ANULADO”; dicho cierre del libro y/o registro contable, NO requiere realizarse ante notario público.

Ejemplo:

iii. ¿Cómo presento los totales en el Libro Diario Elec-trónico?

De acuerdo a la estructura del Libro Diario Electrónico, se consigna los registros contables; por cuanto no debe consignarse los totales en el libro diario electrónico.

Otro detalle a tener en consideración es que la opción de validación del PLE emite un reporte de consistencia, en el cual consigna información siguiente:

- Total Debe - Total Haber - Cantidad de Filasiv. ¿Cómo informo los saldos en el Libro Mayor elec-

trónico? En el libro mayor electrónico se informará el saldo inicial

de la partida contable y los movimientos del mes que hubiera tenido dicha partida contable.

IV

IV-10 Instituto Pacífico N° 289 Segunda Quincena - Octubre 2013

Respecto al CUO o Nº correlativo para este fin, la en-tidad podrá asignarle un código o correlativo que le permita identificar el Saldo Inicial, en el caso planteado se asigna “SI”, también podríamos asignar un código diferenciando el tipo de saldo, ejemplo: “SID” = Saldo Inicial Deudor o “SIA” = Saldo Inicial Acreedor.

b. Elaboración del archivo txt: Con la información del libro mayor que posee la entidad,

elaboramos la estructura del archivo txt, para su remisión mediante el PLE:1 2 3 4 5 6 7 8 9 al 16

Periodo

Nº o CUO L.

Dia-rio

Cta. Conta-

ble

Fecha de la operación Glosa

Saldos y movimien-tos Deudor

Saldos y movimientos

Acreedor

Esta-do

Campos de libre utiliza-ción.

20130600 SID 10111 01/06/2013 Saldo inicial deudor 1525630.20 0.00 1

20130600 SIA 10111 01/06/2013 Saldo inicial acreedor 0.00 1486954.00 1

20130600 15 10111 05/06/2013 Cobranzas FC 1550 8650.00 0.00 1

20130600 50 10111 09/06/2013 Cobranzas FC 1555 12900.00 0.00 1

20130600 76 10111 14/06/2013 Depósito en cta. 0.00 21550.00 1

20130600 135 10111 21/06/2013 Cobranzas FC 1556 15800.00 0.00 1

20130600 164 10111 28/06/2013 Depósito en cta. 0.00 15800.00 1

20130600 SID 12121 01/06/2013 Saldo inicial deudor 1125680.00 0.00 1

20130600 SIA 12121 01/06/2013 Saldo inicial acreedor 0.00 1069396.00 1

20130600 3 12121 02/06/2013 Por venta FC 1555 12900.00 0.00 1

20130600 15 12121 05/06/2013 Cobranzas FC 1550 0.00 8650.00 1

20130600 50 12121 09/06/2013 Cobranzas FC 1555 0.00 12900.00 1

20130600 88 12121 15/06/2013 Por venta FC 1556 15800.00 0.00 1

20130600 135 12121 21/06/2013 Cobranzas FC 1556 0.00 15800.00 1

20130600 185 12121 28/06/2013 Por venta FC 1557 35900.00 0.00 1

20130600 SID 6353 01/06/2013 Saldo inicial deudor 30000.00 0.00 1

20130600 220 6353 30/06/2013Alquiler junio - FC 002-0000635

5000.00 0.00 1

20130500 456 6353 30/05/2013

Alquiler mayo (FC 002-000560 30/05/13)

5000.00 0.00 8 5

Observaciones:i) De la información de los saldos iniciales: En la elaboración, hemos tenido en consideración la ca-

racterística de “excluyentes” para los campos 6 Saldos y Movimientos Deudor y 7 Saldos y Movimientos Acreedor; ello suguiere que cada fila no podría mostrar importe en ambos campos, debiendo reflejar un importe deudor o acreedor, pero no ambos.

En la casuística, hemos considerado necesario establecer una codificación que permita identificar el saldo inicial deudor (SID) y el saldo inicial acreedor (SIA); pudiendo también ingresarse en una sola línea el saldo inicial (SI) de manera neta.

En el caso que hubiéramos ingresado importes tanto en el campo 6 y 7 correspondiente a una fila, nos genera la siguiente inconsistencia:

Ejemplo: 20130600|SI|10111|01/06/2013|SALDO INICIAL |1525630.20|1486954.00|1|

El mensaje que le remitirá el PLE será:

ii) El Estado 8 “cuando la operación corresponde a un pe-riodo anterior y NO ha sido anotada en dicho periodo”:

En la casuística planteada, se ha registrado en el mes de junio, el gasto de alquiler correspondiente al mes de mayo; y cuyo registro contable en el mes de junio se ha realizado en el número de asiento “5”.

En consideración a la estructura del archivo txt, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

Campo 1 Periodo, deberá consignar el periodo al que corresponda la operación (esto es cuando “devengo” la operación), en este caso el gasto por alquiler devengo en mayo, el mismo que fue omitido en dicho mes y registrado en junio; por cuanto en este campo se consignará: 20130500

Campo 2 CUO, si el campo 8 Estado es igual a ‘8’, consignar el correlativo que corresponda al periodo en que se omitió la anotación. Para modificaciones posteriores se hará referencia a este correlativo.

Bajo esta exigencia deberá de tenerse en consideración el último CUO o Nº correlativo utilizado en el mes de mayo, siendo el registro 455 el último utilizado; para esta opera-ción omitida en mayo e informada en junio se asignará en el campo 2 el 456.

Campo 4 Fecha de la operación, se consignará la fecha al que corresponda la operación omitida; en el caso planteado corresponde consignar “30/05/2013”.

Campo 9 Campos de libre utilización, este campo se podrá utilizar para consignar el CUO o N° correlativo del registro contable de esta operación omitida en mayo y anotada en junio, cuyo registro en su libro diario en el mes de junio es 5.

Finalmente, obtenemos el archivo txt y validamos:

Aplicación Práctica

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-11Actualidad Empresarial N° 289 Segunda Quincena - Octubre 2013

Aplicación Práctica NIC 41: Agricultura

Autor : Dr. C.P.C. Pascual Ayala Zavala

Título : Aplicación Práctica NIC 41: Agricultura

Fuente : Actualidad Empresarial Nº 289 - Segunda Quincena de Octubre 2013

Ficha Técnica

Caso Nº 1

Empresa agricolaLa empresa Los Angeles S.A. es una empresa agricola situada en Pichanaqui - Junin, que se dedica a la produccion de naranja, para ser vendidos en el mercado nacional al inicio del ejercicio tiene el siguiente inventario:

——————————— x ——————————— DEBE HABER

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 1,500.00 101 Caja 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 23,000.00 121 Facturas, boletas y comprobantes por cobrar24 MATERIAS PRIMAS 8,900.00 243 Materias primas para producctos agropecuarios33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 578,700.00 331 Terrenos 520,500.00 333 Maquinaria y equipos de explotación 58,200.0035 ACTIVOS BIOLÓGICOS 155,600.00 351 Activos biológicos en producción42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 12,000.00 421 Facturas, boletas y comprobantes por pagar50 CAPITAL 755,700.00 501 Capital social

1. Se compran semillas para la siembra por S/.25,000.00 más IGV al crédito, que se ingresan a los almacenes.

2. Se registra una planilla de salarios de los obreros por S/.14,500.00 más cuotas patronales y descuentos de ley.

3. Se envía las semillas a los terrenos donde son sembrados para su desarrollo por S/.20,200.00.

4. Se registra los siguientes gastos, en la preparacion y abono de los terrenos agricolas:

Agua de regadio 3,100.00 más IGV.Electricidad 1,500.00 más IGV.Otros servicios 1,950.00 más IGV.

6,550.00

5. Se registra la depreciación del activo fijo por S/.8,900.00, se distribuye el gasto de la siguiente manera:

Al costo de la producción 50%Gastos administrativos 25%Gastos de ventas 25%

6. A la fecha la totalidad del costo del activo biológico en de-sarrollo ha llegado a su etapa de producción, por un total de S/.46.005.00.

7. Se ha determinado que el total del activo biológico en su etapa de producción tiene un valor razonable de S/.190,000.00.

Saldo inicial 155,600.00Produccion del ejercicio 46,005.00Valor total 201,605.00

Valor total 201,605.00Valor razonable 190,000.00

11,605.00

8. En la fecha se ha realizado la cosecha de los productos agricolas cuyo valor estimado de ventas es de S/.85,600.00, considerando ademas gastos de embalajes S/.8,200 y gastos de ventas por S/.4,200.

Valor estimado de ventas 85,600.00menos: gastos de terminación 8,200.00menos: gastos de ventas 4,200.00Valor neto realizable 73,200.00

9. Se ha vendido la mitad de los productos agricolas a los clientes del país por S/.120,000.00 más IGV al contado.

Desarrollo:Diario

Por el inventario inicial del ejercicio:

——————————— 1 ——————————— DEBE HABER

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 1,500.00 101 Caja 104 Ctas. corrientes en instituciones financieras

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 23,000.00 121 Fact., boletas y otros comprobantes por cobrar

24 MATERIAS PRIMAS 8,900.00 241 Materias primas para producctos agro.

33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 578,700.00 331 Terrenos 520,500.00 333 Maquinarias y equipos de explotación 58,200.00

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 155,600.00 351 Activos biológicos en producción42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 12,000.00 421 Fact., boletas y otros comprobantes por pagar

50 CAPITAL 755,700.00 501 Capital social

x/xPoreliniciodelasoperacionesdelejercicio.

IV

IV-12 Instituto Pacífico N° 289 Segunda Quincena - Octubre 2013

Operación 1. Compra de semilla para la siembra.

——————————— 2 ——————————— DEBE HABER

60 COMPRAS 25,000.00 602 Materias primas 6023 Materias primas para prod. agro. y piscícolas40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 4,500.00 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 29,500.00 421 Fact., boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidasx/xPorlacompradelassemillasmásIGV.

24 MATERIAS PRIMAS 25,000.00 243 Materias primas para prodts. agro. y piscícolas61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 25,000.00 612 Materias primas 6123 Materias primas para prodts. agro. y piscícolasx/xPorelingresodelassemillasalalmacén.

——————————— 3 ———————————

Operación 2. Registro de la planilla de sueldos.

——————————— 4 ——————————— DEBE HABER

62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 15,805.00 621 Remuneraciones 14,500.00 6211 Sueldos y salarios 627 Seguridad, previsión social y otras contribuciones 1,305.00 6271 Régimen de prestaciones de salud40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 3,190.00 403 Instituciones públicas 4031 Essalud 1,305.00 4032 ONP 1,885.0041 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 12,615.00 411 Remuneraciones por pagar 4111 Sueldos y salarios por pagarPor el registro de la planilla de sueldos de acuerdo al siguiente detalle:

Sueldo 14,500.00Essalud 1305.00ONP 1,885.00Total 3,190.00

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 15,805.00 352 Activos biológicos en desarrollo 35212 Costo72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 15,805.00 724 Activo biológico 7242 Act. biológ. en desarrollo de origen vegetalPor el destino de los gastos de la planilla.

——————————— 5 ———————————

Operación 3. Envío de las semillas a la producción.——————————— 6 ——————————— DEBE HABER

61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 20,200.00 612 Materias primas 6123 Materias primas para prodts. agro. y piscícolas24 MATERIAS PRIMAS 20,200.00 243 Materias primas para prodts. agro. y piscícolasx/xPorelenvíodelasmateriasprimasalaproducción.

——————————— 7 ——————————— DEBE HABER

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 20,200.00 352 Activos biológicos en desarrollo 35212 Costo72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 20,200.00 724 Activo biológico 7242 Act. biológico. en desarrollo de origen vegetal

Operación 4. Registro de los gastos por servicios básicos y otros.

——————————— 8 ——————————— DEBE HABER

63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 5,550.00 636 Servicios básicos 3,100.00 6363 Agua 3,100.00 639 Otros servicios prestados a terceros 2,450.0040 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 999.00 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 6,549.00 421 Facts., boletas y otros comprobantes por pagarPor los pagos pendientes de los servicios publicos más IGV.

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 5,550.00 352 Activos biológicos en desarrollo 35212 Costo72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 5,550.00 734 Activo biológico 7342 Act. biológico en desarrollo de origen vegetalPor el destino de los gastos prestados por terceros y otros gastos

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 6,549.00 421 Facts., boletas y otros comprobantes por pagar10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 6,549.00 104 Ctas. corrientes en instituciones financierasPor la cancelación a los proveedores por los diversos servicios recibidos.

——————————— 9 ———————————

——————————— 10 ———————————

Operación 5. Por la depreciación del ejercicio.

——————————— 11 ——————————— DEBE HABER

68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 8,900.00 681 Depreciación39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOT. ACUMULADO 8,900.00 391 Depreciación acumuladaAsientoparacontabilizarlasdepreciacionesdelactivofijo.

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 4,450.00 352 Activos biológicos en desarrollo 35212 Costo94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 2,225.0095 GASTOS DE VENTAS 2,225.0072 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 4,450.00 734 Activo biológico 7342 Act. biológico en desarrollo de origen vegetal79 CARGAS IMPUTABLES A CTAS. DE COSTOS Y GASTOS 4,450.00Poreldestinodelosgastospordepreciacióndeactivosfijos.

——————————— 12 ———————————

Aplicación Práctica

IVÁrea Contabilidad (NIIF) y Costos

IV-13Actualidad Empresarial N° 289 Segunda Quincena - Octubre 2013

Operación 6. Por el cambio de la etapa de desarrollo a la etapa de produccion.

——————————— 13 ——————————— DEBE HABER

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 46,005.00 351 Activos biológicos en producción 3512 De origen vegetal 35122 Costo35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 46,005.00 352 Activos biológicos en desarrollo 3522 De origen vegetal 35222 CostoParacontabilizarelcambiodeetapadelactivobiológico.

Operación 7. Por el registro del valor razonable del activo biológico.

——————————— 14 ——————————— DEBE HABER

66 PÉRDIDA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE 11,605.00 662 Activo inmovilizado 6622 Activos biológicos35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 11,605.00 351 Activos biológicos en producción 3512 De origen vegetal 35122 CostoPara registrar el ajuste del valor razonable del activobiológico.

Operación 8. Por el valor neto de los productos agrícolas.

——————————— 15 ——————————— DEBE HABER

21 PRODUCTOS TERMINADOS 73,200.00 213 Productos agropecuarios y piscícolas terminados 2132 De origen vegetal76 GANANCIAS POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE 73,200.00 761 Activos realizables 7611 Mercaderias 7612 Productos terminadosPara registrar el valor neto realizable de los productosagrícolas.

Operación 9. Por la venta de los productos agrícolas más IGV.

——————————— 16 ——————————— DEBE HABER

12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 141,600.00 121 Facts., boletas y otros compr. por cobrar 1212 Emitidas en cartera70 VENTAS 120,000.00 702 Productos terminados 7023 Productos agro. piscícolas terminados40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 21,600.00 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventasPor la venta de productos agrícolas al contado más IGV.

69 COSTO DE VENTAS 36,600.00 692 Productos terminados 6923 Prod. agropecuarios terminados21 PRODUCTOS TERMINADOS 36,600.00 213 Produ. agropecuarios piscícolas terminados 2132 De origen vegetalPor el costo de ventas de los productos agrícolas terminados.

——————————— 17 ———————————

——————————— 18 ——————————— DEBE HABER

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 141,600.00 104 Ctas. corrientes en instituciones financieras12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 141,600.00 121 Facts., boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en carteraPorlacobranzaefectuada,derivadadelasventasalcontado.

62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 7,027.25 622 Otras remuneraciones41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 7,027.25 413 Participacion de los trabajadores por pagarPorlasparticipacionesdelostrabajadoresdeacuerdoalaNIC19Beneficiosdelostrabajadores

94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 7,027.2579 CARGAS IMPUTABLES A CTAS. DE COSTOS Y GASTOS 7,027.25Asientopordestinodelasparticipacionesalostrabajadores.

——————————— 19 ———————————

——————————— 20 ———————————

MAYOR (1)10 EFECTIVO DE EQUI-

VALENTES DE EFEC-TIVO

12 CUENTAS POR CO-BRAR COMERCIALES - TERCEROS

21 PRODUCTOS TERMI-NADOS

1,500.00 6,549.00 23,000.00 141,600.00 73,200.00 36,600.00141,600.00 141,600.00143,100.00 6,549.00 164,600.00 141,600.00 73,200.00 36,600.00

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 24 MATERIAS PRIMAS 33 INMUEBLES, MAQ.Y EQU.

155,600.00 46,005.00 8,900.00 20,200.00 578,700.0015,805.00 11,605.00 25,000.0020,200.005,550.004,450.00

46,005.00247,610.00 57,610.00 33,900.00 20,200.00 578,700.00

39 D E P R E C I A C I Ó N , AMORTIZ. Y AGOTA-MIENTO ACUMUL.

40 TRIBUTOS, CONTRA-PREST. Y APORTES AL SIST. DE PENS.

41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAG.

8,900.00 4,500.00 3,190.00 12,615.00999.00 21,600.00

0.00 8,900.00 5,499.00 24,790.00 12,615.00

42 CUENTAS POR PA-GAR COMERCIALES - TERCEROS

50 CAPITAL 602 MATERIAS PRIMAS

6,549.00 12,000.00 755,700.00 25,000.0029,500.006,549.00

6,549.00 48,049.00 755,700.00 25,000.00 0.00

61 VARIAC. DE EXISTEN-CIAS

62 GASTOS DE PERSO-NAL, DIRECTORES Y GERENTES

63 GASTOS DE SERVI-CIOS PRESTADOS POR TERC.

20,200.00 25,000.00 15,805.00 5,550.0020,200.00 25,000.00 15,805.00 5,550.00

68 VALUACIÓN Y DETE-RIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES

69 COSTO DE VENTAS 70 VENTAS

8,900.00 36,600.00 120,000.008,900.00 36,600.00 120,000.00

76 GANANCIAS POR ME-DICIÓN DE ACTIVOS NO FINANC. AL V.

79 CARGAS IMPUTA-BLES A CTAS. DE COSTOS Y GASTOS

72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INM.

73,200.00 4,450.00 15,805.0020,200.005,550.004,450.00

73,200.00 0.00 4,450.00 0.00 46,005.00

94 GASTOS ADMINIS-TRAT.

95 GASTOS DE VENTAS 66 PÉRDIDAS POR ME-DICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

2,225.00 2,225.00 11,605.002,225.00 2,225.00 11,605.00

IV

IV-14 Instituto Pacífico N° 289 Segunda Quincena - Octubre 2013

Balance General (Hoja de Trabajo)

ConceptoSumas del mayor Saldos Cargas transferidas Cuentas del balance Resultado por naturaleza Resultado por función

Debe Haber Deudor Acreedor Debe Haber Activo Pasivo Pérdidas Ganancias Pérdidas Ganancias10 Efectivo y equivalentes

de efectivo 143,100.00 6,962.00 136,138.00 136,138.00 0.00

12 Ctas. por cobrar co-merciales - Terceros 164,600.00 141,600.00 23,000.00 23,000.00

21 Productos terminados 73,200.00 36,600.00 36,600.00 36,600.0035 Activos biológicos 247,610.00 57,610.00 190,000.00 190,000.0024 Materias primas 33,900.00 20,200.00 13,700.00 13,700.0025 Materiales auxiliares,

Suministros y Rep. 0.00 0.00

33 Inmuebles, maquinaria y equipo 578,700.00 578,700.00 578,700.00

39 Depreciación, amorti-zación y agotamiento 0.00 8,900.00 8,900.00 8,900.00

40 Tributos, contrapresta-ciones y aportes al Sist. 5,499.00 24,790.00 19,291.00 19,291.00

41 Remunerac y participa-ciones por pagar 12,615.00 12,615.00 12,615.00

42 Ctas. por pagar comer-ciales - Terceros 6,962.00 48,049.00 41,087.00 41,087.00

50 Capital 755,700.00 755,700.00 755,700.00602 Compras de materias

primas 25,000.00 25,000.00 25,000.00

61 Variación de existen-cias 20,200.00 25,000.00 4,800.00 0.00 4,800.00

62 Gastos de personal, directores y gerentes. 15,805.00 15,805.00 15,805.00

63 Gastos de servicios prestados por terceros 5,550.00 5,550.00 5,550.00

64 Gastos tributos 0.00 0.0066 Pérdida por medición

de act. no financiero 11,605.00 11,605.00 11,605.00 11,605.00

68 Valuación y deterioro de activos y prov. 8,900.00 8,900.00 8,900.00

69 Costo de ventas 36,600.00 36,600.00 36,600.00 36,600.0070 Ventas 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.0071 Variacion de la produc-

ción almacenada 36,600.00 36,600.00

76 Ganancias por medi-ción de activos no F. 73,200.00 73,200.00 73,200.00 73,200.00

72 Producción de activo inmovilizado 46,005.00 46,005.00 46,005.00

79 Cargas imputables a ctas. de costos y gastos 4,450.00 4,450.00 4,450.00

90 Costo de producción 0.00 0.00 0.0094 Gastos de administra-

ción 2,225.00 2,225.00 2,225.00 2,225.00

95 Gastos de ventas 2,225.00 2,225.00 2,225.00 2,225.000.00

1,381,681.00 1,381,681.00 1,086,048.00 1,086,048.00 41,050.00 41,050.00 978,138.00 837,593.00 103,460.00 244,005.00 52,655.00 193,200.00140,545.00 140,545.00 140,545.00

978,138.00 978,138.00 244,005.00 244,005.00 193,200.00 193,200.00Resultados antes de participaciones e impuestos 140,545.005% de participacion de utilidades para los trabajadores 7,027.25

133,517.75Impuesto a la renta 30 % 40,055.33Resultado del ejercicio 93,462.43

Los Ángeles S.A.Estadodesituaciónfinanciera(Al 31 de diciembre del año 1expresado en nuevos soles)

Activo Pasivo y patrimonio

Activo corriente Pasivo corriente

Efectivo y equivalente de efect. 136,138.00 Cuentas por pagar co-

merciales 41,087.00

Cuentas por cobrar co-merciales 23,000.00 Otras cuentas por pagar 78,988.58

Existencias 50,300.00 Total pasivo corriente 120,075.58Total activo corriente 209,438.00

Activos no corrientes Patrimonio netoActivos biológicos 190,000.00 Capital 755,700.00Inmuebles, maquina-rias y equipo 578,700.00 Resultados acumulados 93,462.42

(Depreciación acumu-lada) (8,900.00) Total patrimonio neto 849,162.42

Total activos no co-rrientes 759,800.00

Total activos 969,238.00 Total pasivos y patri-monios 969,238.00

Los Ángeles S.A.Estado de resultado integral

(Por naturaleza)Por el año 1

Ventas netas de productos 120,000.00Producción almacenada (o desalmacenada) (36,600.00)Producción inmovilizada 46,005.00Total producción 129,405.00Consumo:Compra de materias primas (25,000.00)Compra de suministros diversosVariación de:Materias primas 4,800.00Suministros diversosServicios prestados por terceros (5,550.00)Valor agregado 103,655.00Gastos de personal (22,832.25)TributosExcedente(oinsuficiencia) 80,822.75Bruto de explotaciónEstimación del ejercicio (8,900.00)Resultado de explotación 71,922.75Ganancia por medición de act. no financ. 73,200.00Pérdidas por medición de act. no financ. (11,605.00)Resultado antes de participacionese impuestos 133,517.75Impuesto a la renta 30% (40,055.33)Resultado del ejercicio 93,462.43

BALANCE GENERAL ESTADO POR NATURALEZA

Aplicación Práctica