18
28 Ciencias 6. Guía para el docente. Colocan materiales variados en una caja donde puedan meter la mano, sin ver lo que hay dentro (telas, madera, tierra, harina, arena en bolsitas que sean fáciles de abrir, piedras…). Utilizando solo el tacto describen el material que seleccionan y tratan de deducir para qué se usa. Al final sacan los materiales de la caja y describen los diferentes usos que el ser humano les da. Observan y describen la imagen de las páginas 78 y 79. Contestan las preguntas de la cápsula Focalizo, de la página 78, para identificar materia que se observa en la imagen y manifestaciones de la energía. Realizan la actividad de la cápsula Exploro, de la página 78, para comparar características de materiales del entorno, con los materiales que se observan en la imagen. A partir de la cápsula Reflexiono de la página 79, analizan la utilidad de conocer las características de los materiales del entorno y la importancia de la energía solar para todos los seres vivos. Unidad 2: Energía y materia Contenidos: Relación entre algunas clases de energía, importancia para el país, acciones que produce la energía eólica en el medio, noción de energía eólica, el viento como generador de energía no contaminante. Energía sonora como la situación en la que los cuerpos vibran, noción de energía sonora. Comparación de la luz y el sonido. Algunos usos de la energía sonora en la vida cotidiana. Importancia de protegerse contra ruidos y sonidos muy intensos. Clasificación de materiales del entorno (criterios de color, tamaño, homogéneo, heterogéneo), clasificación de materiales en mezclas y sustancias puras, ejemplos de sustancias puras (elementos y compuestos). Ejemplos de cambios físicos y químicos, diferencias entre cambios físicos y químicos. Desarrollo científico y tecnológico y la importancia en el aprovechamiento racional de los materiales. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma Actividad de activación de conocimientos previos S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Contenidos - apoyo.librosparatodoscr.comapoyo.librosparatodoscr.com/guias/ciencias6/pdf/U2.pdf · de los materiales del entorno y la importancia de la energía solar para todos los

  • Upload
    vothuan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

28Ciencias 6. Guía para el docente.

Colocan materiales variados en una caja donde puedan meter la mano, sin ver lo que hay dentro (telas, madera, tierra, harina, arena en bolsitas que sean fáciles de abrir, piedras…).Utilizando solo el tacto describen el material que seleccionan y tratan de deducir para qué se usa. Al final sacan los materiales de la caja y describen los diferentes usos que el ser humano les da. Observan y describen la imagen de las páginas 78 y 79. Contestan las preguntas de la cápsula Focalizo, de la página 78, para identificar materia que se observa en la imagen y manifestaciones de la energía. Realizan la actividad de la cápsula Exploro, de la página 78, para comparar características de materiales del entorno, con los materiales que se observan en la imagen. A partir de la cápsula Reflexiono de la página 79, analizan la utilidad de conocer las características de los materiales del entorno y la importancia de la energía solar para todos los seres vivos.

Unidad 2: Energía y materia Contenidos: Relación entre algunas clases de energía, importancia para el país, acciones que produce la energía eólica en el medio, noción de energía eólica, el viento como generador de energía no contaminante. Energía sonora como la situación en la que los cuerpos vibran, noción de energía sonora. Comparación de la luz y el sonido. Algunos usos de la energía sonora en la vida cotidiana. Importancia de protegerse contra ruidos y sonidos muy intensos. Clasificación de materiales del entorno (criterios de color, tamaño, homogéneo, heterogéneo), clasificación de materiales en mezclas y sustancias puras, ejemplos de sustancias puras (elementos y compuestos). Ejemplos de cambios físicos y químicos, diferencias entre cambios físicos y químicos. Desarrollo científico y tecnológico y la importancia en el aprovechamiento racional de los materiales.Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

Actividad de activación de conocimientos previos S1 S2 S3 S4 S5 Mes

29Ciencias 6. Guía para el docente.

Relacionar algunas clases de energía con la importancia que tienen para el país. Reconocer la energía eólica mediante algunas de las acciones positivas o negativas que produce el entorno.Reconocer el viento como generador de energía no contaminante.Reconocer la energía sonora como efecto de la vibración de los cuerpos materiales.Comparar la luz y el sonido, según algunas de sus características.Ejemplificar algunos de los usos de la energía sonora en la vida cotidiana.Reconocer la importancia de protegerse contra ruidos y sonidos que afectan el bienestar y la salud de los seres humanos.• Reconocer la importancia

de algunas clases de energía para el país.

Actividad introductoriaHacen una búsqueda de imágenes que reflejen energía. Presentan las imágenes a los compañeros y conversan acerca de la forma en la que saben que la energía está presente en la imagen. Observan la imagen de la página 80 y discuten las respuestas a las preguntas de esa página.

Desarrollo del temaLeen la definición de energía de la página 80 y a partir de esa información, construyen una definición propia.

Ilustran, mediante dibujos o recortes diferentes fuentes de energía, luego de leer la información sobre el tema de la página 81.

En parejas, realizan una representación que demuestre la diferencia entre los tipos de energía cinética y energía potencial. Leen la información sobre el tema de la página 81.

Realizan la actividad de la cápsula Resuelvo, de la página 82, para identificar la diferencia entre energía cinética y potencial.

Tema 1: La EnergíaContenido: Relación entre algunas clases de energía, importancia para el país, acciones que produce la energía eólica en el medio, noción de energía eólica, el viento como generador de energía no contaminante. Energía sonora como la situación en la que los cuerpos vibran, noción de energía sonora. Comparación de la luz y el sonido. Algunos usos de la energía sonora en la vida cotidiana. Importancia de protegerse contra ruidos y sonidos muy intensos.Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

S1 S2 S3 S4 S5 Mes

30Ciencias 6. Guía para el docente.

• Caracterizar los diferentes tipos de energía existentes.

• Explicar la utilidad de las clases de energía en la vida diaria.

• Nombrar las acciones que produce la energía eólica en el medio ambiente.

• Describir ventajas y desventajas de la energía eólica para el ser humano.

• Conocer la naturaleza de la energía sonora.

• Explicar algunas manifestaciones de la energía sonora.

• Comentar algunos usos de la energía sonora.

• Reconocer algunos efectos de la contaminación acústica.

• Definir luz y sonido. • Enumerar diferencias entre

luz y sonido. • Analizar las diferencias entre

la luz y el sonido.

Reconocen fuentes de energía alternativas y la importancia de estas, al completar las actividades de la cápsula Investigo de la página 82. Comentan los datos encontrados y complementan la presentación, con la información del video “Energías alternativas – una nueva forma de vida” (ver link de acceso en www.librosparatodoscr.com)

Proponen ejemplos de diferentes usos que se le dan a cada una de las clases de energía (luminosa, calórica, sonora, magnética, eólica, geotérmica, química, nuclear y eléctrica). Leen la información sobre el tema, que se presenta en las páginas 83-86, incluyendo la información sobre la energía sísmica.Discuten cuáles de esos tipos de energía son menos perjudiciales para el planeta y por qué.

Reconocen formas de ahorro de energía eléctrica, al realizar la actividad propuesta en la cápsula Vida cotidiana de la página 85. Exponen las medidas propuestas a los compañeros y, en conjunto, establecen una lista en común de normas para el ahorro energético en los hogares y la escuela.

Tema 1: La EnergíaContenido: Relación entre algunas clases de energía, importancia para el país, acciones que produce la energía eólica en el medio, noción de energía eólica, el viento como generador de energía no contaminante. Energía sonora como la situación en la que los cuerpos vibran, noción de energía sonora. Comparación de la luz y el sonido. Algunos usos de la energía sonora en la vida cotidiana. Importancia de protegerse contra ruidos y sonidos muy intensos.Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

S1 S2 S3 S4 S5 Mes

31Ciencias 6. Guía para el docente.

Leen la información de la página 86, sobre la transformación de la energía y proponen otros ejemplos donde se refleje el principio estudiado. Exponen los ejemplos a los compañeros.

Identifican diferentes tipos de transformaciones de la energía, que se dan en el hogar, cuando completan la actividad 1 de la cápsula Resuelvo (página 87). Reconocen características de la energía, al resolver la actividad 2 de la cápsula Resuelvo de las páginas 87 y 88.

Construyen una fuente artificial de energía lumínica al realizar la actividad propuesta en la cápsula Exploro, de las páginas 89-91. Discuten en una mesa redonda, las preguntas planteadas en el apartado Registro (página 91).

Leen la información sobre la energía eólica (páginas 91 - 93) y completan las actividades de la cápsula Resuelvo, de las páginas 91 y 93.

Utilizan los diálogos y las imágenes de la página 92, para crear una lista sobre las ventajas y las desventajas causadas por la energía eólica. Comparan las listas entre compañeros y leen la información sobre este tema de la página 94.

Tema 1: La EnergíaContenido: Relación entre algunas clases de energía, importancia para el país, acciones que produce la energía eólica en el medio, noción de energía eólica, el viento como generador de energía no contaminante. Energía sonora como la situación en la que los cuerpos vibran, noción de energía sonora. Comparación de la luz y el sonido. Algunos usos de la energía sonora en la vida cotidiana. Importancia de protegerse contra ruidos y sonidos muy intensos.Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

S1 S2 S3 S4 S5 Mes

32Ciencias 6. Guía para el docente.

Describen el uso que se le da en Costa Rica, a la energía eólica, al contestar y comentar las preguntas planteadas en la cápsula Uso el periódico y reflexiono, de las páginas 94 y 95.Comentan la importancia de esta clase de energía no contaminante.

Reconocimiento de la energía eólica mediante algunas de las acciones positivas o negativas que produce el entorno y como generador de energía no contaminante, al completar y comentar las actividades de las páginas 94 y 95.

Con material de desecho, inventan un instrumento musical y en grupos se organizan para hacer una presentación sonora a los compañeros. Aprovechan la experiencia para definir qué es la energía sonora. Hacen sus propuestas y luego comparan su definición con la planteada en la página 95.

Distinguen manifestaciones de la energía sonora en el ambiente, cuando se mantienen en silencio por algunos minutos y tratan de discriminar los sonidos que se producen. Comparan la lista de sonidos escuchados con los de los compañeros y leen la información sobre la manifestación de la energía sonora, de la página 95.

Tema 1: La EnergíaContenido: Relación entre algunas clases de energía, importancia para el país, acciones que produce la energía eólica en el medio, noción de energía eólica, el viento como generador de energía no contaminante. Energía sonora como la situación en la que los cuerpos vibran, noción de energía sonora. Comparación de la luz y el sonido. Algunos usos de la energía sonora en la vida cotidiana. Importancia de protegerse contra ruidos y sonidos muy intensos.Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

S1 S2 S3 S4 S5 Mes

33Ciencias 6. Guía para el docente.

Señalan cómo se produce el sonido, al completar las actividades propuestas en la cápsula Resuelvo, de la página 96. Observan un video sobre cómo se produce la voz humana (ver link de acceso en www.librosparatodoscr.com) y comparan la información con las respuestas del ejercicio.

Utilizan los instrumentos que crearon y otros que hay en la escuela (si tienen acceso a ellos), para demostrar las características del sonido que se plantean en la página 96. Distinguen entre intensidad, tono y timbre y anotan una definición para cada característica, en su cuaderno.

Identifican las características del sonido, al completar la actividad propuesta en la cápsula Resuelvo, de la página 96. Revisan con ayuda del docente, sus respuestas.

Recuerdan cómo se propaga el sonido, al leer y resumir la información de la página 97.

Determinan la importancia del Sol para todos los seres vivos, al compartir con los compañeros la explicación solicitada en la cápsula Leo y escribo, de la página 97.

Tema 1: La EnergíaContenido: Relación entre algunas clases de energía, importancia para el país, acciones que produce la energía eólica en el medio, noción de energía eólica, el viento como generador de energía no contaminante. Energía sonora como la situación en la que los cuerpos vibran, noción de energía sonora. Comparación de la luz y el sonido. Algunos usos de la energía sonora en la vida cotidiana. Importancia de protegerse contra ruidos y sonidos muy intensos.Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

S1 S2 S3 S4 S5 Mes

34Ciencias 6. Guía para el docente.

Ejemplifican cómo se propaga el sonido, al realizar la actividad de la cápsula Exploro (página 98) y al discutir con los compañeros las respuestas planteadas en la actividad.

Reconocimiento de la energía sonora como efecto de la vibración de los cuerpos materiales, al completar la actividad de la cápsula Exploro, de la página 98.

Reconocen las características de la luz (propagación, fenómenos ópticos y utilidad) al leer la información de las páginas 99 y 100.Proponen ejemplos de usos de los fenómenos ópticos de reflexión y refracción. Describen los fenómenos, en las imágenes que se muestran en esas páginas.

Identifican características de la luz y el sonido, al completar las actividades de la cápsula Resuelvo, de la página 100. Comparten las respuestas con los compañeros.

Comparación de la luz y el sonido, según algunas de sus características, al realizar las actividades de la página 100. Registro de la información en una rúbrica.

Elaboran una lista de usos que se le da a la energía sonora, en la vida cotidiana.

Discuten acerca de la importancia del sonido en el quehacer diario y completan la actividad propuesta al inicio de la página 101.

Tema 1: La EnergíaContenido: Relación entre algunas clases de energía, importancia para el país, acciones que produce la energía eólica en el medio, noción de energía eólica, el viento como generador de energía no contaminante. Energía sonora como la situación en la que los cuerpos vibran, noción de energía sonora. Comparación de la luz y el sonido. Algunos usos de la energía sonora en la vida cotidiana. Importancia de protegerse contra ruidos y sonidos muy intensos.Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

S1 S2 S3 S4 S5 Mes

35Ciencias 6. Guía para el docente.

Conocen la definición de ruido, contaminación sónica o acústica, y sus efectos, al leer la información de las páginas 101 y 102.

Ofrecen ejemplos que confirmen lo que indica el personaje de la página 102, sobre la afectación negativa de vivir en ambientes ruidosos. Elaboran una lista de normas que ayudan a evitar la contaminación sónica.

Describen la rapidez con la que viaja la luz, al leer la información de la cápsula Curiosidad, de la página 102.

Proponen acciones para evitar la producción de contaminación sónica y medidas preventivas para evitar sus efectos, al completar las actividades 1 y 2 de la cápsula Resuelvo, de la página 103.

Reconocimiento de la importancia de protegerse contra ruidos y sonidos que afectan el bienestar y la salud de los seres humanos, al proponer acciones para evitar la producción de contaminación sónica y medidas para evitar sus efectos, al realizar las actividades 1 y 2 de la cápsula Resuelvo.Registro de la información en una rúbrica.

Tema 1: La EnergíaContenido: Relación entre algunas clases de energía, importancia para el país, acciones que produce la energía eólica en el medio, noción de energía eólica, el viento como generador de energía no contaminante. Energía sonora como la situación en la que los cuerpos vibran, noción de energía sonora. Comparación de la luz y el sonido. Algunos usos de la energía sonora en la vida cotidiana. Importancia de protegerse contra ruidos y sonidos muy intensos.Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

S1 S2 S3 S4 S5 Mes

36Ciencias 6. Guía para el docente.

Señalan las características de la energía (concepto, tipos y formas), al completar el esquema de la actividad 3, de la cápsula Resuelvo, de la página 103.

Actividad de cierreEstablecen las clases de energía que se utilizan en el país, al elaborar un cuadro que incluya las clases de energía y los usos que se le dan en Costa Rica.

Establecimiento de relación entre algunas clases de energía con la importancia que tienen para el país, al elaborar un cuadro que resuma las clases y usos que se les da. Registro de la información en una rúbrica.

Tema 1: La EnergíaContenido: Relación entre algunas clases de energía, importancia para el país, acciones que produce la energía eólica en el medio, noción de energía eólica, el viento como generador de energía no contaminante. Energía sonora como la situación en la que los cuerpos vibran, noción de energía sonora. Comparación de la luz y el sonido. Algunos usos de la energía sonora en la vida cotidiana. Importancia de protegerse contra ruidos y sonidos muy intensos.Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

S1 S2 S3 S4 S5 Mes

37Ciencias 6. Guía para el docente.

Tema 2: La MateriaContenido: Clasificación de materiales del entorno (criterios de color, tamaño, homogéneo, heterogéneo), clasificación de materiales en mezclas y sustancias puras, ejemplos de sustancias puras (elementos y compuestos). Ejemplos de cambios físicos y químicos, diferencias entre cambios físicos y químicos. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Clasificar materiales del medio asumiendo un determinado criterio. Clasificar los materiales en mezclas y sustancias puras.Reconocer algunos ejemplos de sustancias puras de uso cotidiano.Distinguir entre cambios físicos y cambios químicos en los materiales.• Definir el concepto de

materia. • Conocer los componentes de

la materia. • Describir los estados de la

materia. • Clasificar la materia en puras

o mezclas. • Enumerar las características

de las sustancias puras y las mezclas.

• Clasificar las mezclas en homogéneas y heterogéneas.

• Diferenciar los métodos de separación de mezclas.

• Describir los cambios físicos y químicos de la materia.

Actividad introductoriaLeen la frase escrita en la pizarra “Todo lo que observa es materia.”Elaboran una lista de todo lo que observan en la clase y que puede clasificarse como materia. Establecen criterios de clasificación para los elementos de la lista y realizan esa clasificación. Describen la imagen de la página 104 y contestan las preguntas propuestas sobre ella.

Clasificación de materiales del medio asumiendo un determinado criterio, al realizar la actividad de ordenar por categorías propuestas por los mismos estudiantes.

Desarrollo del temaLeen la información de las páginas 104 y 105, para conocer qué es la materia y las propiedades que tienen. Clasifican los elementos de la actividad introductoria, de acuerdo a los criterios estudiados.

Conocen los instrumentos para medir masa y peso, al realizar la actividad propuesta en la cápsula Investigo de la página 104.

Describen cómo está constituida la materia, luego de leer la información de la página 105. Resumen la información en un esquema. (Ver ejemplo de esquema en www.librosparatodoscr.com)

Diferencian las propiedades de la materia, al completar las actividades propuestas en la cápsula Resuelvo, de las páginas 106 y 107. Comparten las respuestas entre los compañeros.

38Ciencias 6. Guía para el docente.

Tema 2: La MateriaContenido: Clasificación de materiales del entorno (criterios de color, tamaño, homogéneo, heterogéneo), clasificación de materiales en mezclas y sustancias puras, ejemplos de sustancias puras (elementos y compuestos). Ejemplos de cambios físicos y químicos, diferencias entre cambios físicos y químicos. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Conocen las características de los estados de la materia, al leer la información de las páginas 107 y 108. Elaboran adivinanzas sobre los estados de la materia y las presentan a los compañeros.

Utilizan material de desecho y bodoques de papel para elaborar maquetas que reflejen las características de los estados de la materia. Exponen las maquetas a los compañeros.

Realizan una búsqueda de materiales y los clasifican según su estado. Complementan la actividad, con el ejercicio de la cápsula Resuelvo, de la página 108.

Conocen acerca de la clasificación de la materia, al leer la información de las páginas 109-111. Elaboran un resumen en su cuaderno y lo comparan con el del compañero. Buscan imágenes o hacen dibujos que ilustren el resumen.

Identifican el uso de elementos o sustancias puras en artefactos o herramientas, al realizar la actividad propuesta en la cápsula Resuelvo de la página 110.

Reconocimiento de ejemplos de sustancias puras de uso cotidiano, al completar la actividad de la página 110.

Leen etiquetas de productos de uso común: jabones, medicinas, alimentos, desinfectantes…, para identificar compuestos en sus ingredientes. Elaboran un cuadro para resumir los hallazgos. (Ver ejemplo de cuadro en www.librosparatodos.com)

39Ciencias 6. Guía para el docente.

Tema 2: La MateriaContenido: Clasificación de materiales del entorno (criterios de color, tamaño, homogéneo, heterogéneo), clasificación de materiales en mezclas y sustancias puras, ejemplos de sustancias puras (elementos y compuestos). Ejemplos de cambios físicos y químicos, diferencias entre cambios físicos y químicos. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Conocen las características del coloide, al leer la cápsula Curiosidad, de la página 110.

Clasifican las sustancias en elementos, compuestos, mezclas o sustancias puras, al realizar la actividad propuesta en la cápsula Resuelvo, de la página 111.

Clasificación de materiales en mezclas y sustancias puras, al realizar la actividad de la página 111.

Distinguen mezclas homogéneas y heterogéneas, al realizar las actividades propuestas en la cápsula Exploro, de las páginas 112 y 113. Proponen otras mezclas distintas a las presentadas y las clasifican. Comparten y discuten los resultados obtenidos en una mesa redonda.

Realizan la actividad de la cápsula Resuelvo, de la página 113, para clasificar mezclas homogéneas y heterogéneas. Justifican las razones de la clasificación realizada.

Leen la información sobre los métodos para separar mezclas, de las páginas 114-116.

Elaboran un cuadro – resumen (ver ejemplo en www.librosparatodoscr.com) y proponen ejemplos del uso de estos métodos en la vida cotidiana. Cada estudiante selecciona uno de esos ejemplos, lleva los materiales necesarios al aula y expone el método de separación de mezclas que se utiliza en su ejemplo propuesto. Complementan la actividad, con el ejercicio propuesto en la cápsula Vida cotidiana, de la página 116.

40Ciencias 6. Guía para el docente.

Tema 2: La MateriaContenido: Clasificación de materiales del entorno (criterios de color, tamaño, homogéneo, heterogéneo), clasificación de materiales en mezclas y sustancias puras, ejemplos de sustancias puras (elementos y compuestos). Ejemplos de cambios físicos y químicos, diferencias entre cambios físicos y químicos. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Ensayan una experiencia de separación de mezclas, al realizar las actividades propuestas en la cápsula Exploro, de las páginas 117-118. Comparten los resultados de la experiencia con los compañeros.

Identifican métodos de separación de mezclas, al realizar la actividad de la cápsula Resuelvo, de la página 118.

Enumeran las características de los cambios físicos de la materia, luego de leer la información de las páginas 119-121.

Representan corporalmente y en parejas los diferentes ejemplos de cambios físicos. Utilizan mímica y el resto del grupo adivina cuál es el ejemplo que están representando.

Reconocen los cambios de estado de la materia, que se dan en el ciclo hidrológico del agua, al realizar la actividad propuesta en la cápsula Investigo, de la página 120. Comentan la importancia de esos cambios que se presentan.

Reconocen características de los cambios de estado de la materia, al completar las actividades propuestas en la cápsula Resuelvo de las páginas 121 y 122. Comparan las respuestas entre compañeros.

41Ciencias 6. Guía para el docente.

Tema 2: La MateriaContenido: Clasificación de materiales del entorno (criterios de color, tamaño, homogéneo, heterogéneo), clasificación de materiales en mezclas y sustancias puras, ejemplos de sustancias puras (elementos y compuestos). Ejemplos de cambios físicos y químicos, diferencias entre cambios físicos y químicos. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Caracterizan los cambios químicos de la materia, al leer la información de la página 123. Describen los ejemplos de las imágenes que se presentan y proponen otros ejemplos de cambios químicos.

Clasifican los tipos de cambios en la materia, al completar la actividad de la cápsula Resuelvo, de la página 123.

Establecen diferencias entre un cambio físico y un cambio químico, al realizar las actividades propuestas en la cápsula Exploro de las páginas 124 y 125. Discuten, en una mesa redonda, los resultados obtenidos.

Comparten los ejemplos de cambios físicos, propuestos en la cápsula Leo y escribo de la página 125 y explican las razones del por qué en los cambios físicos no se dan cambios químicos.

Completan el esquema de la página 126, sobre la materia. En grupos, utilizan el esquema como referencia para explicar a los compañeros la información estudiada en este tema.

Elaboran un diccionario pictórico que ilustre los conceptos propuestos en la cápsula Vocabulario, de la página 126.

42Ciencias 6. Guía para el docente.

Tema 2: La MateriaContenido: Clasificación de materiales del entorno (criterios de color, tamaño, homogéneo, heterogéneo), clasificación de materiales en mezclas y sustancias puras, ejemplos de sustancias puras (elementos y compuestos). Ejemplos de cambios físicos y químicos, diferencias entre cambios físicos y químicos. Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación Cronograma

S1 S2 S3 S4 S5 Mes

Actividad de cierreElaboran un cuento de un átomo que vive varias aventuras, que le permiten experimentar cambios físicos y químicos en la materia del cual es parte. Ilustran el cuento y lo exponen a los compañeros.

Distinción entre cambios físicos y cambios químicos en los materiales, al elaborar un cuento que los ejemplifique. Registro de la información obtenida en una rúbrica.

43Ciencias 6. Guía para el docente.

Analizar la importancia del desarrollo científico y tecnológico en el aprovechamiento racional de los materiales.• Reconocer la importancia

del desarrollo científico y tecnológico en el aprovechamiento de los materiales.

• Reconocer los efectos del uso de fuentes de energía contaminante y no contaminante.

• Valorar los efectos del uso de las fuentes de energía contaminante y no contaminante.

Actividad introductoriaObservan y describen las imágenes de la página 127. Contestan las preguntas que se plantean en esa página y reflexionan sobre la contaminación y el uso racional de los recursos.

Desarrollo del temaLeen la información de las páginas 128 y 129, para reconocer cómo el mal uso de los recursos tecnológicos están deteriorando las condiciones del ambiente. Elaboran títeres con paletas (ver dibujos de elementos del ambiente en www.librosparatodoscr.com) y proponen una presentación donde diferentes elementos del ambiente se manifiesten por los problemas que los avances tecnológicos les están causando. Terminan la presentación, proponiendo acciones para disminuir esos problemas.

Establecen el significado de “desarrollo sostenible” y proponen ejemplos que ilustran ese significado.

Realizan las actividades propuestas en la cápsula Uso el periódico y reflexiono, de la página 129, para reconocer el mal uso de los recursos naturales en el país.Discuten las respuestas en una mesa redonda.

Tema 3: Importancia del desarrollo científico y tecnológico. Aprovechamiento racional de los materialesContenido: Desarrollo científico y tecnológico y la importancia en el aprovechamiento racional de los materiales.

Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación CronogramaS1 S2 S3 S4 S5 Mes

44Ciencias 6. Guía para el docente.

Complementan la discusión anterior al leer y analizar la información de la página 130, sobre las diferentes formas en que la ciencia y la tecnología pueden contribuir al desarrollo sostenible.

Proponen acciones para minimizar el daño ambiental causado por la basura, al completar la actividad propuesta en la cápsula Vida cotidiana de la página 130. Utilizan esta información para crear un anuncio para periódico que promueva las acciones planteadas.

Caracterizan las fuentes de energía renovable y no renovable, cuando leen la información de las páginas 131-134. Elaboran un esquema que resuma las características de ambos tipos de energía. (Ver ejemplo de esquema en www.librosparatodoscr.com). Establecen las diferencias entre ambos, al contestar la pregunta de la página 131. Elaboran un collage que ilustre fuentes de energías renovables y su importancia para el ambiente y fuentes de energía no renovables y el impacto sobre la naturaleza.

Exponen un cartel sobre el efecto invernadero, la lluvia ácida y la destrucción de la capa de ozono, al completar las actividades propuestas en la cápsula Investigo de la página 132.Observan videos sobre estos temas y comentan formas en las que pueden evitar los daños causados por estos fenómenos. (Ver link de acceso a los videos en www.librosparatodoscr.com)

Tema 3: Importancia del desarrollo científico y tecnológico. Aprovechamiento racional de los materialesContenido: Desarrollo científico y tecnológico y la importancia en el aprovechamiento racional de los materiales.

Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación CronogramaS1 S2 S3 S4 S5 Mes

45Ciencias 6. Guía para el docente.

Reconocen los usos que se les da a los combustibles fósiles, al completar la actividad propuesta en la cápsula Resuelvo, de la página 133. Proponen medidas alternativas que ayuden a mitigar los daños al ambiente, de los combustibles fósiles.

Describen beneficios e importancia de las fuentes de energía renovables, al completar y discutir con los compañeros, las actividades propuestas en la cápsula Leo y escribo, de la página 133.

Establecen la relación entre desarrollo tecnológico y ambiente, al completar la actividad de la cápsula Resuelvo, de la página 135.

Reconocen beneficios del desarrollo científico y tecnológico, al leer la información de la cápsula Curiosidad, de la página 135.

Definen los conceptos propuestos en la cápsula Vocabulario, de la página 135.

Actividad de cierreElaboran un cuento, donde se refleje cómo el desarrollo científico y tecnológico beneficia el ambiente. Ilustran el cuento y lo exponen a los compañeros. Incluyen en el cuento los conceptos de la cápsula Vocabulario, de la página 135.

Análisis de la importancia del desarrollo científico y tecnológico en el aprovechamiento racional de los materiales, al elaborar un cuento sobre el tema. Registro de la información obtenida en una rúbrica.

Tema 3: Importancia del desarrollo científico y tecnológico. Aprovechamiento racional de los materialesContenido: Desarrollo científico y tecnológico y la importancia en el aprovechamiento racional de los materiales.

Objetivos de aprendizaje Estrategias de mediación Estrategias de evaluación CronogramaS1 S2 S3 S4 S5 Mes