6
COLEGIO TERESIANO “ENRIQUE DE OSSÓ” Instrucciones Acuérdese que el costo de copiar puede ser muy alto. ¡NO LO HAGA! Respuestas con lápiz mina NO tienen derecho a recorrección. No realice borrones, ni altere su selección de alternativas. De lo contrario su respuesta será considerada incorrecta. Lea las preguntas con cuidado, y piense antes de contestar. En el transcurso de la prueba no puede hacer preguntas. Recomendación asigne bien su tiempo. Tiempo asignado: 40 minutos ¡¡Ánimo, usted sabe!! ³ I. Selección múltiple. Encierre en un círculo la alternativa que crea correcta. 1 pto cada una. 1. Mientras el mundo en el siglo XX y especialmente en la década del ”20” vive avances importantes asociados a la legislación laboral, la sindicalización, programas de seguridad social y otros. La década del “30” de este mismo siglo nos mostrará otro rostro más sombrío, en donde destacará(n): I. Los gobiernos totalitarios en países como Italia y Alemania. II. Los efectos de la Gran Depresión: la cesantía y la crisis financiera. III. El Liberalismo económico, apareciendo controles aduaneros y cuotas de importación. a. Sólo I b. Sólo I y II c. Sólo I y III d. Sólo II y III e. I, II y III 2. Exaltó el nacionalismo, inspirado en la grandeza de la Roma Antigua. En sus discursos y actuaciones, llenos de gran teatralidad, parecía un césar romano. Lemas, himnos, canciones, uniformes y ejercicios militares hicieron de niños, jóvenes y adultos una sociedad militarizada, agresiva y ansiosa de expansión y dominio. La descripción hace referencia al siguiente personaje: a. Benito Mussolini b. José Mazzini c. José Garibaldi d. Camilo Cavour e. Víctor Manuel III 3. Ingresó al Partido Obrero Alemán en 1919, en 1923 encabezó un intentó de golpe de Estado, llevándolo a la cárcel (Putch de Munich). El 30 de Enero de 1933 el Presidente Paul von Hinderburg le ofrece el cargo de Canciller. La descripción hace referencia a: a. Franz von Papen Estudiante: Fecha: Curso: IV Medio C Ptje. Máximo 43 Ptje. Obtenido Nota Asignatura: Historia y Cs. Sociales Profesor/a: María José Ahumada Galaz Documento: Control Lectura Fascismos

Control Lectura Fascismo IV Medio C

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Control Lectura Fascismo IV Medio C

COLEGIO TERESIANO “ENRIQUE DE OSSÓ”

Instrucciones

Acuérdese que el costo de copiar puede ser muy alto. ¡NO LO HAGA! Respuestas con lápiz mina NO tienen derecho a recorrección. No realice borrones, ni altere su selección de

alternativas. De lo contrario su respuesta será considerada incorrecta. Lea las preguntas con cuidado, y piense antes de contestar. En el transcurso de la prueba no puede hacer preguntas. Recomendación asigne bien su tiempo. Tiempo asignado: 40 minutos

¡¡Ánimo, usted sabe!! ³

I. Selección múltiple. Encierre en un círculo la alternativa que crea correcta. 1 pto cada una.

1. Mientras el mundo en el siglo XX y especialmente en la década del ”20” vive avances importantes asociados a la legislación laboral, la sindicalización, programas de seguridad social y otros. La década del “30” de este mismo siglo nos mostrará otro rostro más sombrío, en donde destacará(n):

I. Los gobiernos totalitarios en países como Italia y Alemania. II. Los efectos de la Gran Depresión: la cesantía y la crisis financiera.

III. El Liberalismo económico, apareciendo controles aduaneros y cuotas de importación.

a. Sólo I b. Sólo I y II c. Sólo I y III d. Sólo II y III e. I, II y III

2. Exaltó el nacionalismo, inspirado en la grandeza de la Roma Antigua. En sus discursos y actuaciones, llenos de gran teatralidad, parecía un césar romano. Lemas, himnos, canciones, uniformes y ejercicios militares hicieron de niños, jóvenes y adultos una sociedad militarizada, agresiva y ansiosa de expansión y dominio. La descripción hace referencia al siguiente personaje:

a. Benito Mussolinib. José Mazzinic. José Garibaldid. Camilo Cavoure. Víctor Manuel III

3. Ingresó al Partido Obrero Alemán en 1919, en 1923 encabezó un intentó de golpe de Estado, llevándolo a la cárcel (Putch de Munich). El 30 de Enero de 1933 el Presidente Paul von Hinderburg le ofrece el cargo de Canciller. La descripción hace referencia a:

a. Franz von Papenb. Adolfo Hitlerc. Heinrich Himmlerd. Joseph Goebbelse. Erwin Rommel

4. El régimen de Hitler fue conocido como el Tercer Reich, entre sus características podemos señalar:

I. Impuso un régimen totalitarioII. Militarizó al país, renovando la vieja tradición prusiana.

III. Fue racista, la única raza superior y pura era la aria.

a. Sólo Ib. Sólo IIc. Sólo IIId. II y IIIe. I, II y III

Estudiante: Fecha:Curso: IV Medio C Ptje. Máximo

43

Ptje. Obtenido NotaAsignatura: Historia y Cs. SocialesProfesor/a: María José Ahumada GalazDocumento: Control Lectura Fascismos

Page 2: Control Lectura Fascismo IV Medio C

5. Ideología que postulaba la subordinación de la libertad y los derechos individuales al Estado y al Partido único. Exalta el nacionalismo y es partidaria del imperialismo. Tiene su apogeo en la Alemania del período entreguerras. Se denomina:

a. Socialismo. b. Nacionalismo. c. Nacionalsocialismo. d. Fascismo. e. Comunismo.

6. Entre las corrientes de pensamiento que comienzan a disputar la hegemonía al liberalismo después de la crisis del ’29, está el fascismo. Esta corriente postulaba ideas relacionadas con:

I. la importancia del Estado en el manejo de la economía.II. una postura anticomunista.III. una concepción autoritaria del poder.

a. Sólo I b. Sólo IIb. Sólo I y IIIc. Sólo II y III d. I, II y III

7. Entre las características doctrinarias del fascismo italiano es posible mencionar:

I. Su marcado anti comunismo.II. Su rechazo a la tradición y a la historia de Italia.III. Su postura de crítica a la Iglesia Católica.

a. Sólo Ib. Sólo I y IIc. Sólo I y IIId. Sólo II y IIIe. I, II y III

8. El fascismo italiano fue resultado de:

a. la integración de Italia al sistema capitalista.b. su apoyo al sistema liberal.c. su pérdida de organización propia.d. una creciente alianza con los sectores capitalistas.e. la I Guerra Mundial y del propio contexto histórico nacional.

9. “Nuestra tarea es organizar en gran escala al mundo entero, de manera que cada país produzca lo que pueda producir mejor mientras que la raza blanca, la raza Nórdica, se dedica a la organización de su gigantesco plan... Esto no debe asociarse, por supuesto, a una explotación de la otra raza, porque la raza inferior está destinada a tareas distintas de las de la raza superior: ésta debe tener en sus manos el control y este control debe correspondernos a nosotros, en común con los anglosajones”. ¿A qué importante movimiento político de la primera mitad del siglo XX corresponden los principios y conceptos vertidos en el texto?

a. Comunismo. b. Fascismo. c. Nazismo d. Sionismo.e. Mercantilismo

Documento: Curso: Página: 2

Page 3: Control Lectura Fascismo IV Medio C

Documento: Curso: Página: 3

10. . ¿Qué caracterizaba a Italia antes de 1919?

I. Inflación monetaria II. Cesantía III. Descontento general

a. Sólo I b. Sólo II c. I y II d. I y III e. I-II-III

11. El fascismo adoptó el principio “Todo en el Estado; nada fuera del Estado ni contra el Estado”. Esta aseveración corresponde a:

a. Schopenhauer b. Nietzsche c. Croce d. Hegel e. Bergson.

12. La Economía fascista se inspira en el:

a. Estado Socialistab. Estado Corporativoc. Estado Liberald. Capitalismo de Estadoe. El Mercantilismo.

13. . ¿Cuál de las siguientes alternativas es incorrecta en relación a la Alemania Nazi?

a. Hindenburg falleció en 1934b. Alemania desde el punto de vista social adoptó las leyes de Nüremberg.c. El partido Nazi está estrechamente ligado al Estadod. Hitler después de 1933 asumió las funciones de Presidente y Cancillere. Alfred Rosenberg es el principal filósofo del Nazismo.

14. . En relación al Concordato de Letran. ¿Cuál es la alternativa incorrecta?

a. Se realizó entre los nazis y los fascistasb. Se permitió la enseñanza religiosa en los colegios públicos.c. Se efectuó el año 1929.d. La Iglesia Católica debía circunscribirse al ámbito de la FE y el culto.e. Ninguna de las anteriores

15. Los totalitarismos utilizan el populismo político para lograr la identificación de las masas. Entre las estrategias populistas empleadas por este tipo de régimen podemos considerar como correctas:

I. Discursos enardecedores que resaltan las identidades nacionales.II. Prácticas políticas panfletarias y programas políticos predefinidos. III. Resaltan el sentido de progreso y éxito social generalizado.

a. Sólo I b. Sólo II c. Sólo III d. Sólo I y II e. Sólo I y III

Page 4: Control Lectura Fascismo IV Medio C

Documento: Curso: Página: 4

16. Los totalitarismos se caracterizan entre otras cosa por:

I. Presentar un sistema de partido únicoII. Exaltación de un líder carismáticoIII. Surgir por crisis económicas coyunturales o estructurales.

a. Sólo I y II b. Sólo I y III c. Sólo II y III d. Sólo III e. I, II y III

17. El aporte de Schopenhauer a la ideología nazi radica en:

a. Su crítica al racionalismo decadente.b. La noción de la voluntad como fuerza incontestable.c. Los postulados del nacionalismo ideológico.d. La conceptualización del nazismo.e. Ninguna de las anteriores.

18. Los regímenes totalitarios se caracterizan por la alta concentración del poder y por un discurso mesiánico y con una alta impronta nacionalista y con un profundo acento populista, especialmente en la reivindicación étnica, económica e imperialista. Lo anterior nos obliga a establecer que, en un sistema como el descrito, no sucede alguna de las siguientes situaciones:

a. Movilizaciones masivas de población, incluso por la fuerzab. Regulación obsesiva de la sociedad y de las diferentes actividades societarias.c. Defensa férrea de la libertad de conciencia y de la libertad de información.d. No se acepta el pluralismo ideológico, ni partidario.e. Militarización de la Política.

19. Los fascistas en Italia lucharon contra:

I. Los bolcheviques II. Los comunistas III. Los cooperativista IV. Los Masones

a. Sólo I y IIb. Sólo II c. Sólo II y III d. Sólo II, III y IV e. I, II, III y IV

20. El fascismo se opuso explícitamente a las siguientes ideologías o corrientes políticas:

a. El corporativismo, el nacionalismo y el comunismo.b. El liberalismo, el conservadurismo y el comunismoc. El liberalismo y el conservadurismod. La social democracia, el comunismoe. El liberalismo, el comunismo y el corporativismo

Page 5: Control Lectura Fascismo IV Medio C

III Desarrollo

1. La siguiente pregunta están referidas al texto de W. Montenegro .

a. Un tema que ocupó un lugar preponderante en la política nazi fue el de la discriminación a los judíos ¿De qué se acusaba a los semitas?¿Cómo se les castigó? (4 pts)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Documento: Curso: Página: 5