Convocatoria 2do Foro Sge

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Convocatoria 2do Foro Sge

    1/4

    LaUniversidadMichoacanadeSanNicolsdeHidalgo,la Secretara de

    Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno de Michoacn y la Secretaria de DesarrolloAgrario, Territorial y Urbano

    Convocan

    A los acadmicos, docentes, investigadores, estudiantes, profesionistas, funcionarios pblicosy personas cuya actividad se relaciones con el funcionamiento y construccin de la ciudad, aparticipar como ponentes y/o asistentes en el:

    2DO FORO SOBRE NACIONAL SOBRE PROBLEMATICA URBANA.Buenas Prcticas y Propuestas de Solucin.

    Viernes 28 de febrero de 2014Centro de Informacin Arte y Cultura (CIAC)

    Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo.

    JustificacinBajo el principio de que en la actualidad no solo se tiene un profundo conocimiento sobre laproblemtica urbana, tanto en lo particular de componentes sectoriales como vivienda,transporte, infraestructura, equipamiento, entre otros; as como en aspectos integrales comomovilidad, calidad de vida, habitabilidad, seguridad, etctera.

    En este marco, el foro tiene como objetivo principal conocer todas aquellas experienciaspositivas que se han instrumentado como estrategias de solucin, tanto en el mbito deciudad, como en un sector especfico o en un entorno especfico; y que puedan serconsideradas como buenas prcticas.

    Tambin se contempla la participacin de aquellas propuesta de solucin que an no se hanpuesto en prctica o que estn en su etapa inicial y que requieren de un mayor impulso porparte de las autoridades locales.

    Hoy ms que nunca la realidad nacional demanda el aprovechamiento de todas lasexperiencias en beneficio de la calidad de vida en las ciudades.

    Registro de PonenciasSe podrn registrar ponencias que aborden los temas de las mesas de trabajo de estaconvocatoria. Para el registro de las ponencias se deber enviar un resumen de supropuesta desde la emisin de la presente convocatoria hasta el 21 de febrero de 2014,indicando claramente la mesa en la que se desea participar.

  • 8/13/2019 Convocatoria 2do Foro Sge

    2/4

    MESAS TEM TICAS

    Mesa 1. Vivienda:Se espera recibir propuestas y experiencias cuyo tema central sea eltema habitacional, desde la perspectiva econmica, administrativa, de diseo urbano-arquitectnico, dotacin de suelo para reservas habitacionales, dotacin de serviciosurbanos y en general las aportaciones para transitar hacia un esquema ms sosteniblede ciudad.

    Mesa 2. Sustentabilidad ambiental y econmica de la ciudad:Analizar los diseos ypropuestas sostenibles para tratar el agua, el aire y el suelo de las ciudades, as comolos sistemas de manejo de residuos slidos, el control del ruido y el uso de tecnologaadecuadas, entre otros. Se propone evaluar las polticas pblicas, las estrategiasfinancieras y las acciones recientes de los asentamientos humanos y de las metrpolis enMxico, con el propsito de orientar propuestas que transformen o incidan en el hbitat.

    Mesa 3. Gestin y normatividad urbana: Se recibirn aquellas experiencias enciudades mexicanas, donde los grupos sociales han contribuido con sus iniciativas,demandas, negociaciones a soluciones innovadoras tendientes a fortalecer las diferentesmodalidades de gestin pblica. Privada, as como la inclusin social.

    Mesa 4. Macroproyectos de intervenciones urbana: La exposicin y reflexin en torno alas experiencias de macroproyectos impulsados bajo esquemas pblico-privado, endnde queda de manifiesto el objetivo a corto y mediano plazo, al margen de losprocesos de planificacin urbana de largo plazo, generarn sin duda informacinrelevante en torno al quehacer de las polticas urbanas actuales.

    Mesa 5. Intervenciones urbanas a escala arquitectnica: Se presentaran obras ypropuestas arquitectnicas de escala urbana, que responda a las necesidades espacialesde sectores de la ciudad, en donde confluyan como una totalidad, lo pblico y loprivado, demostrando la comprensin del hecho urbano a partir del elementoarquitectnico, relaciones de la escala urbana con la arquitectnica

    Mesa 6. Movilidad urbana sustentable: Se examinarn crticamente las diversasmodalidades, tipos de medios, formas de organizacin y grupos de usuarios que existenen nuestras ciudades, as como para conocer y evaluar opciones vlidas para serimplementadas. Propuesta que desde la sociedad civil se hace para el diseo de unaestrategia nacional de movilidad urbana sustentable.

    El resumen no deber exceder una cuartilla (1800 caracteres sin espacio, letra arial de 12puntos, todos los mrgenes a 2.5 cm.) y que incluya los siguientes datos:

    Ttulo y subttulo de la ponencia, en maysculas y negritas, con interlineado sencillo Mesa en el que se inscribe Nombre(s) del (los) autor(es) Institucin (Universidad, Gobierno, Empresa, Organizacin Social u otra) Adscripcin (Instituto o Centro de Investigacin, Oficina Gubernamental, etc.) Domicilio Estado y Ciudad Telfonos, fax y correo electrnico vigentes

  • 8/13/2019 Convocatoria 2do Foro Sge

    3/4

    Para el caso de las notas y referencias a pie de pgina se utilizar el mismo tipo de

    letra en 9 puntos e interlineado sencillo.

    Los resmenes debern ser enviados a ms tardar el21 de febrero de 2014, en atencin a

    la siguiente direccin electrnica: [email protected]. Favor de anotar en"ASUNTO" el nombre de la mesa seleccionada.

    A los autores de los trabajos aceptados se les notificar a ms tardar el 24 de febrero de2014.

    Las ponencias en extenso sern recibidas hasta el 28 de febrero de 2014, cumpliendo conlos siguientes criterios editoriales:

    Extensin hasta 10 cuartillas tamao carta, incluyendo cuadros, fotografas ygrficas integradas al texto.

    El trabajo deber ser presentado en formato Word. Ttulo en maysculas, centrado y escrito con letra arial nmero 14 puntos en negritas. Despus del ttulo se deber de indicar: tema, nombre (s) de autor(@s), la institucin

    de procedencia de los autores, ambos alineados al margen izquierdo con letra arialnmero 12 en negritas.

    Los subttulos en la ponencia con letra arial nmero 12. El resto del documento con letra arial nmero 12, minscula, interlineado a espacio y

    medio, justificado. Notas a pie de pgina, con letra arial nmero 9 Citas en texto: apellido autor(es), ao, pgina(s). Extensin entre hasta 20 cuartillas tamao carta, incluyendo cuadros, fotografas y

    grficas integradas al texto. El trabajo deber ser presentado en formato Word. Ttulo en maysculas, centrado y escrito con letra arial nmero 14 puntos en negritas. Despus del ttulo se deber de indicar: tema, nombre (s) de autor(@s), la institucin

    de de procedencia de los autores, ambos alineados al margen izquierdo con letraarial nmero 12 en negritas.

    Subttulos en la ponencia con letra arial nmero 12. El resto del documento con letra arial nmero 12, minscula, interlineado a espacio y

    medio, justificado. Notas a pie de pgina, con letra arial nmero 9. Citas en texto: apellido autor(es), ao, pgina(s).

    Bibliografa al final del texto ordenada alfabticamente.

    Ejemplo de libro con un autor: Simmel, G., (2002) Cuestiones fundamentales desociologa. Edicin de Estevan Vernik. Barcelona, Gedisa.

    Libro con ms de dos autores: Watzlawick, P. et al., (1995) La realidad inventada.Barcelona, Gedisa.

    Captulo de un libro: Schutz, A., (1976) Problemas de la sociologa interpretativaen Ryan, A. (comp.), La filosofa de la explicacin social. Madrid, Fondo de CulturaEconmica.

  • 8/13/2019 Convocatoria 2do Foro Sge

    4/4

    Artculo de revista: Wallerstein, E., (1995) El fin de qu modernidad? en

    Sociolgica. Ao 10, nmero 27, Actores, clases y movimientos sociales I. Enero-abril1995, pp. 13-31.

    Ejemplo de pgina web:www.semarnap.gob.mx.14080/estadisticas_ambientales/zmcm/ y la fecha deacceso o consulta.

    En el caso de grficas, cuadros, mapas e imagen incluir los archivos correspondientespresentados en formatos estndares intercambiables (JPG, GIF, WMF).

    Fichas de cada autor con mximo 100 palabras y carta firmada que certifique laoriginalidad del documento y la cesin de derechos de autor a favor de losorganizadores del foro.

    Para efectos de publicacin de las ponencias in extenso, la organizacin del 2do FOROSOBRE NACIONAL SOBRE PROBLEMATICA URBANA, de acuerdo a la disponibilidad derecursos, poltica editorial y con la participacin de las instituciones convocantes, se reservael derecho de seleccionar los mejores trabajos para su publicacin impresa y/o electrnica,

    siempre y cuando se hayan recibido a ms tardar el 28 de febrero 2014, cumpliendo conlas especificaciones mencionadas y el pago de la inscripcin al evento.