Memorias del 2do. Foro Académico ENCRYM [martes 17]

Embed Size (px)

Citation preview

Memoriasmarzo de 2009

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete INAH

1

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

3

27Propuesta de conservacin integral en la zona arqueolgica de Tres Cerritos, Cuitzeo, estado de MichoacnArqlga. Vernica Rodrguez Manzo

Identificacin de maderas utilizadas en la manufacura de esculturas del siglo xvi al xxGabriela Cruz Chagoyn Lilia Patricia Olvera Coronel Irais Velasco Figueroa

34Algunas consideraciones histrico-arquitectnicas acerca de la parroquia de San Juan Bautista, en Tenango del Aire, Estado de MxicoAreli Karenina Velzquez Espejo Ral Martnez Vzquez

9La Conservacin de Materiales Ptreos a travs de la Geometra FractalManlio Favio Salinas Nolasco Juan Mndez Vivar

16Formulacin de un mortero de inyeccin con muclago de nopal para restauracin de pintura muralNora Ariadna Prez Castellanos

41El Tapial, un sistema constructivo patrimonialLuis Fernando Guerrero Baca

21Caracterizacin por medio de anlisis instrumentales de los materiales constitutivos de la orfebrera de la tumba 7 de Monte Albn, OaxacaGabriela Peuelas Guerrero

48La arquitectura tradicional como respuesta a su entorno natural. El caso de Ayapango de Gabriel Ramos MillnSonia Alonso Soriano Paula Gonzlez Cea Raquel Flores Mancilla

2

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

Identificacin de maderasGabriela Cruz Chagoyn, Lilia Patricia Olvera Coronel, Irais Velasco FigueroaResponsables de Laboratorio de Materiales Orgnicos.

utilizadas en la manufacura de esculturas del siglo xvi al xxen el STREP durante la dcada 1998 al 2008. Estas especies se presentan en obras que datan desde el siglo XVI hasta el XX. Se tomaron y analizaron alrededor de 300 preparaciones para identificarlas taxonmicamente, de ser posible hasta el nivel de especie. La informacin obtenida, servir como una aportacin al conocimiento de los materiales empleados en la manufactura de las esculturas, a travs de las nuevas especies que se registran, correlacionndolas con las maderas mencionadas en la documentacin histrica. manchadores y por insectos como escarabajos, termitas y hormigas carpinteras. Desde el siglo XVI se han detectado, en su mayora, las denominadas maderas blandas, dentro de las cuales encontramos pino, cedro blanco, tscate, ahuehuete, oyamel, etc. como material para la manufactura de retablos, para construccin de casas, muebles, bastidores, marcos y como sustrato de pinturas de caballete e instrumentos musicales. En las fuentes bibliogrficas es escasa la informacin acerca de las maderas ms empleadas en la manufactura de esculturas, nicamente, dos fuentes: Maquivar, 1995 y Rojas, 1963, hacen referencia a la talla en madera. Adems se tomaron en cuenta las fuentes que mencionan a las maderas utilizadas para la elaboracin de retablos de Herrera, 2001 y Vidal, 2005, de pinturas de caballete Carrillo y Gariel, 1946; y las ms comunes en la construccin y de interiores Torres, 1895.

IntroduccinNo hay material ms noble y ms gratificante para los sentidos que la madera, siendo una de las materias primas ms antiguas utilizadas por el hombre, quien la ha usado como combustible, cobijo, cuna, atad, arma y recurso cultural. La historia del uso de la madera se halla ntimamente vinculada a la historia de la humanidad, siendo la presencia constante de sta en la vida cotidiana del hombre, la cual reside en sus grandes posibilidades de transformacin, en su diversidad morfolgica, qumica y tecnolgica. Esta investigacin es el resultado del rea de biologa, en el trabajo interdisciplinario que se realiza en el Seminario-Taller de Restauracin de Escultura Policromada (STREP) de la Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa (ENCRyM), y tiene como fin dar a conocer las especies de maderas utilizadas en la manufactura de 122 esculturas restauradas

AntecedentesExisten dos grandes grupos de maderas, las gimnospermas y las angiospermas, de las cuales el primero es considerado como maderas blandas por contar con una estructura homognea, en cambio el segundo se considera como maderas duras ya que presentan una estructura heterognea, sin que se descarten de este grupo la posibilidad de encontrarse con maderas suaves como la balsa y el colorn, entre otras. En el trabajo de talla en madera para la produccin de esculturas la capa de la madera con la que se trabaja es el duramen, por ser la parte muerta y presentar extractivos como gomas, resinas y taninos, que la hacen ms resistente al ataque de hongos e insectos, en cambio la albura que es una de las capas externas, no es muy utilizada, ya que, al ser la parte viva menos vieja, es ms susceptible a ser atacada por hongos pudridores,

ObjetivoRevisar y analizar las especies de maderas constitutivas de esculturas pertenecientes a diferentes temporalidades, con el fin de compararlas con las reportadas en la documentacin histrica.

MetodologaEn el Laboratorio de Biologa de la ENCRyM, se ordenaron, verificaron e identificaron un total de 294 preparaciones de maderas, la mayora de stas, fueron elaboradas por los alumnos del

3

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

STREP desde 1998 hasta el 2007, pertenecientes a 122 esculturas que fueron restauradas en el taller. El trabajo se divide en dos partes, la primera, de un total de 249 muestras pertenecientes a 105 esculturas, se ordenaron y verificaron las identificaciones, para determinar en algunos casos la especie a la que pertenecen, sin embargo, en otras preparaciones no fue posible la identificacin hasta gnero, ya que no contaban con los elementos precisos, por lo que nicamente se menciona el grupo al que pertenecen. Y la segunda parte, son las 17 esculturas que entraron al STREP para ser restauradas en el 2008, de las que se obtuvieron 45 preparaciones, con las que se llev a cabo el trabajo experimental que a continuacin se describe.

za, se realiz una base de datos, que incluye las imgenes de las muestras identificadas tanto de maderas, como de fibras textiles constitutivas de las esculturas, su taxonoma y nombre vulgar, la ubicacin de donde se tomaron las muestras, la temporalidad que se le atribuye, as como el lugar de origen de las obras. Para este trabajo nicamente se tomaron en cuenta los datos correspondientes a la temporalidad de las piezas y las especies de maderas que se identificaron. Con esta informacin se elaboraron grficas circulares con ayuda del programa Excel, obteniendo los siguientes resultados.

ResultadosEn la siguiente tabla, se presentan el nmero total de piezas que se trabajaron en el STREP de 1998 hasta el 2008, de las cuales se tomaron muestras de madera para su identificacin, con las temporalidades que les asignaron los alumnos y las grficas correspondientes de las especies identificadas.

Procedimiento experimentalEn las mini-muestras de madera obtenidas de las piezas, se realizaron cortes transversales, tangenciales y radiales, utilizando un microtomo (Marca: Micron, modelo: HM315), que permite hacer cortes de 20 a 25 micras, facilitando la identificacin, ya que al ser tan delgadas las lminas de madera es ms fcil el reconocimiento de las estructuras anatmicas, tales como: puntuaciones en los campos de cruce, engrosamientos en espiral, radios, presencia y ausencia de canales resinferos, porosidad, parnquima, etc. Una vez obtenidos los cortes se tieron con verde iodo, para finalmente observarlas bajo un microscopio ptico (marca: Zeiss, modelo ICS standard 25), con aumentos de 10X y 40X, para identificarlas taxonmicamente. Se hizo un registro de imgenes tomadas en el microscopio con una cmara digital Canon Power Shot S70, para la elaboracin de una base de datos. Con la informacin proporcionada por los alumnos que trabajaron cada pie-

4

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

Anlisis de resultadosDe la bibliografa consultada especializada en escultura, Maquivar (1995: pag.77), hace referencia a la utilizacin de angiospermas, como el encino y otra que denomina como la madera mexicana, el colorn, describindola como suave y ligera. Al igual que Rojas (1963:162), cuando cita, que la madera ligera se utilizaba para las procesionales que nombra como Tzompantli (colorn), en contraste con las maderas duras que se usaban para imgenes fijas y que por lo tanto podran ser ms pesadas. En todas las grficas que reportamos en los resultados por siglos, encontramos 29 piezas en donde se identific al gnero Erythina sp. (colorn), que es la madera antes citada por los autores, por lo que, podemos inferir que desde el siglo XVI ha sido una madera muy utilizada en la manufactura de esculturas. Maquivar (1995:77 y 79) nos dice que las maderas de conferas son las preferidas para tallar objetos ya que sus clulas se encuentran en una estructura homognea y estn dispuestas longitudinalmente, y tambin hace referencia a una cita de Esquitn y Silva, (1983:121), en donde stos autores observaron que en la manufactura de imgenes, el corte ms utilizado para esculpirlas era el longitudinal radial, ya que ste garantizaba un bloque de madera ms estable de los cambios dimensinales, adems de ser ms fcil el trabajo de corte y tallado. En las grficas por siglos2 y en la tabla No.1, es muy evidente que los pinos se observan desde el Siglo XVII hasta el XX, con un total de 146 piezas de donde se sacaron las muestras, en cambio el Pinus ayacahuite, se va a encontrar con mayor frecuencia desde el siglo XVII hasta el XVIII, en un total de 34 piezas y el Cupressus sp. se identifico en el siglo XVII, XVIII y XX, de un total de 32 esculturas. Estas son las maderas que se presentan

Tabla No.1

En la Tabla No.1 se pueden observar los grupos de gimnospermas y angiospermas, gneros y especies de las 294 preparaciones de maderas, que se muestran en nmero decreciente, con respecto a las ms utilizadas para la talla de esculturas.

5

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

en mayor porcentaje y nmero de las preparaciones, y al igual que Maquivar, (1995:91) hace mencin de: La preponderancia de dos tipos de madera: el cedro y el pino; de stos en algunos casos pudo identificarse qu tipo especfico era, como el cedro blanco, el ayacahuite y el oyamel el cedro blanco fue una de las maderas ms utilizadas por los artistas novohispanos, Las muestras que reporta la autora, se obtuvieron de 24 esculturas del Museo Nacional del Virreinato. Tambin se consideraron otras fuentes, ya que hacen referencia al trabajo con maderas en otro tipo de objetos como retablos, en bastidores, marcos y tablas para pinturas de caballete y en la construccin. En el libro de Introduccin al estudio de la construccin prctica por el Ing. Antonio Torres Torrija, (1895:50 y 51) da un panorama de las caractersticas de las maderas por su uso, en donde indica que para el trabajo en madera, se utilizaban diferentes especies: Caobapara la carpintera de muebles se utiliza en primer lugar; por ser la ms fina... Fresno, para construccin de carruajes y pilotes en los cimientos... Cedro rojo, en Mxico se us mucho en la poca de la Conquista, tanto en la viguera como en los cimientos y en la carpintera interior Encino, su madera es de gran importancia en la construccin, ya que se utiliza como sostny se puede conservar en el agua, donde toma un color negro como el bano. Pino, son las maderas ms usadas en la Republica Mexicana. se tienen diversas clases de pinos que se encuentran en las regiones altas 1. Jalocote (Pinus patula) se utiliza para puertas, ventanas y otras obras de interiores. 2. Oyamel (Abies religiosa), se emplea en techos.

3. Ocote (Pinus ocarpa) se utiliza en grandes planchas para sostener grandes pesos. Comparativamente se puede observar que tanto el Pinus patula como Pinus ocarpa, son especies que se identificaron en las esculturas trabajadas, sin embargo no se hace mencin al Pinus strobus, el cual ha sido uno de los ms encontrados en las esculturas. Herrera, (2001: 200 y 201) en su artculo sobre el retablo sevillano, se refiere al pino de Flandes o borne empleado en el siglo XVIII en la retablstica sevillana, en donde era muy usado debido a sus caractersticas sobre cualquier otra especie, en un 86.1% tanto para la estructura, como para el ensamblaje de los retablos. Y nos dice que para las labores ms delicadas de talla, como juguetes y sobre todo escultura, se reduce en un 54.8% su utilizacin, mientras que el cedro y el ciprs renen ptimas calidades para la escultura (Ibidem:203). En ste artculo denominan al Pino de Flandes, que corresponde taxonmicamente a Pinus sylvestris. En la tesis de Vidal (2005: 36 y 39) encontramos la siguiente informacin: en el siglo XVI, la escultura en Castilla se labra en madera de tejo, nogal o pino, y algunas veces lamo o peral Para el siglo XVII, la madera ms comnmente utilizada en la escultura espaola fue la de pino, sobre todo en Castilla En Andalucia se utiliz el borne (Pinus sylvestris) y para las obras selectas, el cedro. Pero la madera ms utilizada tanto para la construccin de retablos, como para la talla de la imaginera y para los bastidores de los lienzos, fue el Pinus ayacahuite, que abundaba en las sierras y bosques de la Nueva Espaa, especialmente en el altiplano central en los valles de Puebla y Oaxaca.

Carrillo y Gariel, (1946: 86 y 87) revis y cit en su libro la transcripcin de 1836 de los manuscritos de Diego Muoz Camargo3 1576, y describe a las siguientes especies que eran muy utilizadas en la Nueva Espaa: oyamel (Abies religiosa), sabino (Taxodium mucronatum), ayacahuite (Pinus ayacahuite), cedro (Cupressus thurifera y Cupressus benthami) y nogal (Juglans regia). Maquivar (1995:91 y 94) tambin hace referencia sobre Muoz Camargo al describir el ayacahuite y el cedro: Ay otras maneras de pinos muy altisimos que no llevan resina, que son a manera de pinavetes y ansi lo davan de ser estos aunque no tienen llamarada lahevra que haze el pinavete el cual rbol llaman los naturales ayauhguahuitl, ques una madera blanca y muy tupida pesada y tiesa ques la que en esta tierra se labra para caxas y puertas y para hazer retablos y otras cosas de estima, y ansi es madera muy preciada De los rboles cipreses y cedros ay muy gran muchedumbre en las sierras nevadas de Huexotzinco y Calpan y en las faldas del volcn, son rboles altsimos y odorferos Como se puede observar las principales especies de maderas citadas en la bibliografa, corresponden a los resultados obtenidos en esta investigacin de los siglos XVI, XVII y XVIII, detectndose tambin, aunque en menor nmero la presencia de otros gneros, tales como: Pinus strobus, Pinus patula, Juniperus sp., Quercus sp., Picea sp., Pinus oocarpa, Swietenia sp., Cedrela sp., Cordia sonorae, Clethra lanata, Taxodium mucronatum, y Dalbergia sp,. Para los siglos XIX y XX, y tomando cuenta que el universo con el que trabajamos es muy pequeo (7 piezas), se identificaron gneros no citados en la bibliografa consultada, tales como: Lysiloma

6

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

sp. Prosopis sp. y Fraxinus sp. Sera conveniente realizar este tipo de anlisis en un mayor nmero de esculturas, con el fin de tener ms certidumbre de los datos. Por ltimo este trabajo muestra en la Tabla No.2, la taxonoma de las especies y gneros identificados con el fin de: primero, reducir los errores en el manejo de la misma que se encontraron en las fuentes antes citadas y segundo, aportar desde la biologa aquellos conocimientos que por su sistematizacin e importancia ayudarn a que el complejo y diverso trabajo del profesional de la restauracin tenga mayor certidumbre cuando tiene que recurrir a otras disciplinas del conocimiento.

Tabla No.2 4

ConclusionesEste trabajo comprueba que la utilizacin de la Familia Pinaceae son las maderas ms recurridas en la manufactura de estos bienes culturales, comprendidos entre los siglos XVI-XX, debido a sus caractersticas, durabilidad y permanencia en el tiempo, pero tambin demuestra que las especies del grupo de la Familia Cupressaceae, aunque en menor proporcin, se han comportado a travs de los aos con la misma estabilidad. A lo largo de este proyecto, tambin fue posible detectar que los procedimientos utilizados en el laboratorio para la toma de muestras y su posterior identificacin, deben ser realizados de manera sistemtica y con un alto grado de especializacin y conocimiento, con el objeto de que en cada ejemplar se pueda clasificar con precisin hasta cuando menos el gnero. Estas investigaciones interdisciplinarias son una aportacin al conocimiento de la manufactura de los bienes culturales y colaboran con la determinacin de los usos histricos de las especies animales y vegetales, dando por ende, mayor certidumbre y continuidad cientfica y tcnica al trabajo de restauracin y conservacin.

7

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

BibliografaCamacho Uribe, D. 1988. La madera estudio anatmico y catlogo de especies mexicanas.INAH. Mxico. Esquitn Lastiri, M. Carmen y Jos Eduardo Antonio Silva Torres. 1983. Escultura policromada: aspectos histrico, tecnolgico, cientfico y su relacin con la restauracin. Tesis, ENCRyMINAH. Mxico. Herrera, Garca, Francisco. 2001. El Retablo Sevillano en la primera mitad del siglo XVIII.Evolucin y difusin del retablo de estpites. Sevilla. Diputacin de Sevilla. Secc. Arte. Serie 1, No.33. Espaa. Maquivar, Ma. Del C. 1995. El Imaginario Novohispano y su obra. 1. Ed. Instituto Nacional de Antropologa e Historia. Mxico. D.F. Rojas, Pedro. 1963. Arte Mexicano, poca Colonial. Cap. Las Artes Figurativas. La Escultura. Instituto de Investigaciones Estticas. UNAM. Edt. Hermes, S.A. Mxico. Torres Torija, Antonio. 1895. Introduccin al Estudio de la Construccin Prctica. Oficina Tip, de la Secretara de Fomento. Mxico. 145pp. Edicin Facsimilar. Compilador Pedro Paz. 1a. ed. Instituto Nacional de Antropologa e Historia. 2001 Mxico D.F.

Vidal, T.P. 2005. El Retablo Poblano: carpintera, talla y ensamblaje, 1555-1646. Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete. Tesis para obtener el grado de Lic. en Restauracin de Bienes Muebles. INAH. Mxico. Sistema Integrado de Informacin Taxonmica SIIT* mx 2009.

Notas1 Es importante mencionar que los nombres vulgares para cada tipo de madera pueden variar dependiendo del Estado de la Repblica Mexicana de donde son ms comunes. Se marcaron con negritas, los nombres ms comunes, aunque se citan otros con los que se les pueden encontrar. La informacin se obtuvo de Camacho, 1988. 2 Es importante mencionar que las grficas hacen referencia nicamente a la muestra de esculturas con las que trabajamos y que fueron restauradas en el Seminario-Taller de Restauracin de Escultura Policromada, y no se debe tomar como un universo de datos, por lo que se pone en cada una, el nmero de piezas en las que se bas cada grfica. 3 Autor del manuscrito Historia de Tlaxcala, Mxico,. Publicaciones del Ateneo Nacional de Ciencias y Artes de Mxico. 1947 P. 304 p. 4 Tomado de www.conabio.com Sistema Integrado de Informacin Taxonmica SIIT* mx 2009.

8

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

La Conservacin

de Materiales Ptreos a travs de la Geometra FractalManlio Favio Salinas Nolasco1 Juan Mndez Vivar21.Responsable del Laboratorio de Fisicoqumica, ENCRyM 2. Investigador del Departamento de Qumica, UAM-I

IntroduccinLa conservacin de bienes culturales elaborados de piedra caliza y mrmol, afronta hoy en da el reto de mantener las cualidades formales y estructurales de tales objetos desde una perspectiva que lo ubica dentro de un sistema abierto y que, a su vez, representa la exposicin de los factores ambientales a los que esta sujeto de manera continua. Fachadas, esculturas, molduras, estucos, morteros elaborados con base en carbonato de calcio sedimentario (piedra caliza) o metamrfico (mrmol), tiene la caracterstica de ser altamente soluble bajo los efectos de la lluvia cida, fenmeno tpico dentro y en las cercanas a los focos urbanos. El primer acercamiento a intervenciones de conservacin para los materiales calizos lo constituyen las capas de proteccin o recubrimiento que, partiendo de la intencin emprica de proteccin directa, ha experimentado con todo tipo de materiales, desde aquellos de origen biolgico (aceites, ceras, resinas, gomas, protenas), hasta los de origen sinttico (epxicas, vinlicas, acrlicas). Estudios exhaustivos [1] han demostrado que una pelcula aplicada sobre el sustrato mineral no solo debe ser permeable a la humedad, sino que debe mantener la morfologa original de la piedra (porosidad, tamao de grano, cristalinidad, rugosidad) para corresponderse con sus propiedades dinmicas naturales del entorno, as como sus cualidades formales de apreciacin.

ResumenLa bsqueda de nuevos tratamientos de conservacin de bienes culturales elaborados de piedra caliza y mrmol, han estado sujetos a criterios de intervencin basados en la reversibilidad de las operaciones, adems de procesos no agresivos sobre la naturaleza original del objeto. Dentro de los diversos estudios de pasivacin superficial con cidos dicarboxlicos, la tcnica SAXS (small angle x-ray scattering) ha proporcionado informacin relevante sobre la interpretacin fisicoqumica de la asociacin superficial entre el carbonato de calcio y la estructura molecular del cido malnico. Es posible establecer principios de afinidad qumica a travs del anlisis geomtrico bidimensional en trminos de la dimensin fractal, obtenida experimentalmente por SAXS. En el presente trabajo se muestran los resultados preliminares en el estudio sobre la adsorcin del cido malnico en calcita, a travs de los alcances tericos y matemticos de la dimensin fractal.

Bajo los criterios de acciones de intervencin no agresivas, y en lo posible, reversibles, diversos trabajos han desarrollado nuevos compuestos [2] y tcnicas de aplicacin [3], con la finaldad de generar pelculas protectoras delgadas y porosas, que no modifiquen la distribucin del tamao de poro caracterstico de cada material. De acuerdo con las propiedades fisicoqumicas intrnsecas del carbonato de calcio mineral, el cual posee una gran afinidad con molculas orgnicas, se ha propuesto el trmino de pasivacin superficial, que implica un estado de proteccin intermedio entre una consolidacin o recubrimiento con pelculas estables y el estado limpio del compuesto nativo. La pasivacin sugiere la factibilidad de asociar superficialmente compuestos orgnicos afines al carbonato de calcio, en un conjunto termodinmico dado por el equilibrio qumico de unas cuantas monocapas adsorbidas. Este fenmeno de adsorcin preferencial por molculas orgnicas es comn en la naturaleza, y da origen a un gran nmero de compuestos biognicos, en una comunin especfica y estructuralmente estable, como lo representan los huesos, los caracoles, las conchas, los exoesqueletos, entre otros. Con la premisa anterior y en trabajos previos [4,5], se ha demostrado la enorme afinidad del cido malnico con el carbonato de calcio geolgico, en cuya asociacin superficial fisicoqumica genera equilibrios termodinmicos que disminuyen su solubilidad en medio cido, adems de mantener la morfologa tpica del sustrato. Lo anterior fue establecido a partir de mediciones

9

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

experimentales por la tcnica SAXS (small angle x-ray scattering), la cual proporcion informacin sobre la forma de las partculas, la distribucin del tamao de poros y la densidad electrnica de la superficie antes y despus de la impregnacin del carbonato de calcio con cido malnico. En trminos de dilucidar la distribucin del adsorbato sobre el mineral y determinar los mecanismos de adsorcin que rigen dicha asociacin, la dimensin fractal obtenida por SAXS, provee desde su definicin geomtrica, los elementos tericos preliminares para establecer conclusiones sobre la efectividad del proceso, as como condiciones de impregnacin que favorecen la conservacin de cualquier bien cultural elaborado de carbonato de calcio.

sos trabajos han establecido modelos de simulacin que determinan bajo el concepto de la norma fractal la estructura tpica y reconocible de las superficies minerales [6]. Un modelo de aproximacin que permite apreciar la similitud fractal con un perfil monodimensional de una superficie mineral [7], lo representa la curva poligonal de Koch (Figura 1).

longitud percibida depende de la resolucin del instrumento de medicin: el tamao de un objeto solo tiene sentido dentro de la escala en la cual se realiza el registro. Por otro lado, el principio de autosimilitud representa la norma morfolgica del reconocimiento fractal. Un fragmento de una entidad fractal no permite reconocer la escala por s sola, debido a la semejanza y equivalencia entre s. Con los criterios de escalamiento y autosimilitud, es posible definir las relaciones que guardan con respecto a la dimensin fractal: (1)

AntecedentesLa geometra fractal es una especialidad de las matemticas cuyos alcances en la elaboracin de modelos tericos tiene la suficiente capacidad de representar ms adecuadamente las entidades del mundo real que la geometra euclidiana, sobre todo cuando dichas entidades no estn lisamente formadas, como es el caso de sustratos minerales. El mbito de los fractales implica propiedades fragmentadas de una unidad general: la esencia de la geometra fractal radica justamente en el reconocimiento de patrones por fraccin y en la autosimilitud, es decir, la simetra a travs de diferentes escalas. Un modelo terico fractal representa aquellas estructuras geomtricas que son igualmente complejas en sus detalles como en sus formas globales. As, el objetivo de la geometra fractal es modelar dimensionalmente objetos naturales. Las superficies minerales, con sus caractersticas morfolgicas de porosidad y rugosidad, son objetos tericos de la geometra fractal. Diver-

Figura 1. Curva poligonal de Koch que establece la propiedad de autosimilitud para perfiles de superficies fractales, en semejanza con superficies minerales.

En la curva poligonal de Koch se aprecia que a cada paso de cambio de escala, la longitud de la curva se incrementa proporcionalmente y en una razn especfica. La equivalencia de este modelo con la observacin de superficies minerales reales, permite establecer que la morfologa y la

donde D es la dimensin fractal, n es el nmero de fragmentos o piezas autosimilares, r es la razn de autosimilitud y s es el factor de magnificacin o escala. El clculo de D para objetos geomtricos lisos por la Ec. (1), implicara la obtencin de una magnitud entera, correspondiente con la respectiva dimensin euclidiana del tipo de objeto analizado (punto, lnea, superficie o volumen). En la geometra fractal, la D siempre es fraccional y mayor a la euclidiana. Para el caso especfico de superficies, 2 < D < 3. Como una extensin de la definicin del modelo de superficie bajo la norma fractal, resulta interesante estudiar los problemas especficos de deposiciones de pelculas sobre sustratos. En la Figura 2 se observa la extensin de la curva poligonal de Koch en el caso de formacin de pelculas adheridas al sustrato terico.

10

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

distancias de la superficie del sustrato, Pfeifer et al. (1987) proponen una relacin la cual permite determinar el cubrimiento total N de las molculas de adsorbato[11]:

(3) donde:Figura 2. Esquema hipottico de la deposicin superficial de capas de recubrimiento y la modificacin subsecuente en la morfologa sobre una curva poligonal de Koch.

(4)Figura 3. Curva de dispersin SAXS que muestra las zonas de Guinier y Porod como lmites tericos en la determinacin de la dimensin fractal D

El inters de desarrollar problemas de adsorcin en superficies fractales, est basado en el hecho de que mltiples materiales porosos muestran un comportamiento escalado de cubrimiento como una funcin del tamao de partcula del adsorbato [8]. La simetra fractal puede ser probada en estos procesos de adsorcin sobre un intervalo de dimensiones dada por la precisin de la tcnica analtica utilizada. Tcnicas como la dispersin cuasielstica de neutrones (QENS) y la dispersin de rayos x a ngulos pequeos (SAXS), permiten la obtencin de la dimensin fractal D experimentalmente [9]. Para el caso del SAXS, los fenmenos de dispersin en los cuales se basa esta tcnica estn definidos en trminos de la ley de reciprocidad, que proporciona la relacin inversa entre el tamao de partcula y el ngulo de dispersin. El resultado del fenmeno de interaccin es la curva de dispersin SAXS (figura 3), en cuya regin intermedia limitada en la zona de Guinier y la zona de Porod, es posible determinar la D por la pendiente de la curva en dicha seccin [10]. El intervalo de tamaos para la caracterizacin geomtrica de la superficie est dado por los lmites definidos entre 1/ 1 indica una deposicin mayor a la mnima (multicapas); f < 1 indica un cubrimiento parcial.

(12)

(9)

Sustituyendo las expresiones (11) y (12) en la Ec. (10), y simplificando, se obtiene la relacin entre las reas medidas por SAXS para las condiciones experimentales de cuantificacin: donde: (13)

Finalmente, vale la pena analizar el cambio en la dimensin fractal como parmetro que cuantifica a su vez el cambio en las dimensiones superficiales del sustrato debido a la adsorcin.

12

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

ResultadosLos valores de las cantidades de cido malnico adsorbido sobre el polvo de mrmol a diferentes condiciones de impregnacin (concentracin y pH), y de las dimensiones fractales obtenidas por SAXS para cada caso, fueron obtenidas y reportadas en una contribucin previa[4]. En la tabla 1 se muestran dichos valores, adems de mostrar las relaciones en el incremento de reas. La correlacin lineal entre las cantidades adsorbidas y las respectivas dimensiones fractales de acuerdo a la expresin (5) y (6), se observa en la figura 4 para las diferentes concentraciones, y en la figura 5 para las diferentes condiciones de pH. Estas correlaciones permitieron determinar los parmetros Nm, d y f, definidos por las Ec. (7), (8) y (9), respectivamente, los cuales se muestran en la tabla 2 para la correlacin por concentraciones, y en la tabla 3 para la correlacin por condiciones de pH.Tabla 1. Parmetros de adsorcin superficial del cido malnico sobre la calcita y dimensin fractal determinadas por SAXS[4]

Tabla 2. Correlacin entre la dimensin fractal y la capacidad de adsorcin del cido malnico sobre calcita a diferentes concentraciones.

Figura 4. Regresin lineal definida por la Ec. (5) para cada una de las concentraciones a las condiciones de pH experimental.

a Constante definida por la Ec. (4). b Parmetro de regresin definida por la Ec. (6). c Parmetro de regresin definida por la Ec. (6). d Cantidad de cido malnico adsorbido como monocapa (mol/m2) definida por la Ec. (7). e Espesor especfico de la capa adsorbida definido por la Ec. (8). f Fraccin de cubrimiento definido por la Ec. (9).Tabla 3. Correlacin entre la dimensin fractal y la capacidad de adsorcin del cido malnico sobre calcita a diferentes pH.

a Constante definida por la Ec. (4). b Parmetro de regresin definida por la Ec. (6). c Parmetro de regresin definida por la Ec. (6). d Cantidad de cido malnico adsorbido como monocapa (mol/m2) definida por la Ec. (7). e Espesor especfico de la capa adsorbida definido por la Ec. (8). f Fraccin de cubrimiento definido por la Ec. (9).

Discusina Cantidades de cido malnico adsorbido. b Dimensin fractal obtenida por SAXS. c Factor de proporcionalidad definido por la Ec. (14).Figura 5. Regresin lineal definida por la Ec. (5) para cada condicin de pH a las concentraciones experimentales.

Como se aprecia en la Tabla 1, el parmetro de proporcionalidad definido por la Ec. (14) para todas las muestras experimentales, revela valo-

13

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

res mayores o iguales a uno, lo cual implica que el rea relativa del sustrato se mantiene o se incrementa con la presencia de adsorbato. Este efecto de incremento a las escalas experimentales es normal si se considera a la pelcula adsorbida como una superficie potencial de molculas, cuyas partculas contribuyen con su morfologa especfica a generar un rea sinuosa de cobertura parcial. Este incremento no resulta significativo en trminos macroscpicos, y solo en una pequea proporcin (aproximadamente un 8.0%) en las dimensiones del anlisis SAXS. Con estos valores preliminares, se verifica por la ruta de la geometra fractal la presencia efectiva del cido malnico sobre el carbonato de calcio. La regresin lineal de las cantidades adsorbidas con la dimensin fractal en trminos de la representacin matemtica definida por la Ec. (5), muestra una buena correlacin de puntos si se consideran las concentraciones (Figura 4), no as para las diferentes condiciones de pH (figura 5). En este ltimo caso, los puntos experimentales se dispersan significativamente, alejndose de una regresin precisa en trminos estadsticos. Este comportamiento hace considerar que el pH como variable fija en trminos de las concentraciones, no representa un buen parmetro de correlacin para el modelo de Pfeifer et al., a diferencia de las concentraciones en funcin de las condiciones de pH, las cuales presentan un coeficiente de correlacin aceptable. Para el esquema de correlacin por concentraciones (Tabla 2), se puede apreciar una clara tendencia a ir disminuyendo el nmero de partculas adsorbidas Nm, el tamao especfico del espesor d y la fraccin de cubrimiento f conforme la concentracin es menor, lo cual implica que se debe considerar una cantidad especfica de adsorbato para poder establecer un cubrimiento ptimo de la superficie total del mineral. Con estos resultados es posible establecer un factor de

cubrimiento f = 1.00 en concentraciones de cido malnico en solucin acuosa entre 5.010-2 M y 5.010-3 M. Resulta interesante analizar las diferencias entre las cantidades de adsorbato mnimo Nm (monocapa) en todos los casos, cuando es de esperarse que el sustrato tenga la capacidad de adsorber cantidades iguales y constantes, sobre todo si se trata de especies qumicas idnticas y por tener un rea especfica fija. Diferentes condiciones de pH propician el predominio de especies inicas en solucin de manera diferenciada. El cido malnico en solucin acuosa se comporta como un cido dbil diprtico, lo cual implica la coexistencia de todas las especies qumicas en diferentes proporciones y de acuerdo a su estructura qumica y las condiciones del medio, ya sea en estado disociado, parcialmente disociado y no disociado. Se ha demostrado adems que esta molcula de cido malnico presenta el fenmeno de tautomerismo[12], lo que agrega nuevas estructuras moleculares probables de adsorcin. En conjunto, cada estructura qumica coexistente y predominante a cierta condicin de impregnacin, proporciona un tamao especfico a la partcula como adsorbato, por lo que al depositarse sobre el mineral no se puede considerar del mismo tamao si se efecta a diferentes condiciones. Para las concentraciones altas se puede suponer estructuras pequeas (gran cantidad de moles en una misma rea), y al contrario para concentraciones bajas (baja cantidades de moles por unidad de rea). Quedara a anlisis posteriores la verificacin de este hecho. Con respecto al llenado total y parcial de la superficie de acuerdo a los valores de d y f, es posible establecer modelos geomtricos de llenado de poros (Figura 6). El cubrimiento no siempre est en funcin del espesor de la pelcula multicapa. Para condiciones de llenado como se aprecia en la Figura 6b, indicara

Figura 6. Representacin de los parmetros geomtricos de poros bajo los regmenes de estado a) nativo, b) llenado por monocapa, y llenado heterogneo parcial c) moderado y d) semisaturado .

valores de d = 1 y f = 1, es decir, la conformacin de una monocapa. Procesos intermedios de altos espesores y bajo cubrimiento seran condiciones representadas en la Figuras 6c y 6d. Estos ltimos modelos no resultan extraos en los procesos de adsorcin selectiva, sobre todo en la fisicoqumica de la formacin de materiales biognicos. La tcnica SAXS identifica las diferentes formas geomtricas despus de la adsorcin para el caso del cido malnico sobre carbonato de calcio, como se reporta en la referencia [4]. Con respecto a las variaciones de pH y con las debidas consideraciones de acuerdo a la incertidumbre en los resultados, sobresale aquella efectuada a pH = 6.00, como la nica condicin que genera una magnitud significativa de cantidad de molculas adsorbidas. El carbonato de calcio mineral tiene un punto isoelctrico a un pH = 6.2 [4], el cual representa el estado de equilibrio electrnico con todas y cada una de los iones presentes en el medio, en una condicin de nula movilidad electrofortica sobre el sustrato. Como estado de equilibrio dado por las propiedades intrnsecas del mineral, en las cercanas al punto isoelctrico se verifica la mxima adsorcin.

14

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

ConclusionesEl estudio de fenmenos superficiales de caracterizacin morfolgica de minerales, as como de adsorcin a travs de la geometra fractal, provee elementos de interpretacin sobre los mecanismos de posicin y la funcin de las condiciones experimentales en el proceso. La tcnica SAXS es una importante herramienta de anlisis que, adems de proporcionar la magnitud de la dimensin fractal para los sistemas de estudio, tambin genera parmetros que permiten verificar bajo modelos geomtricos, la morfologa y la distribucin de los poros en el sustrato. Basados en el modelo terico de Pfeifer et al., se corrobor la efectiva adsorcin del cido malnico sobre el polvo de mrmol (carbonato de calcio) en proporciones que no modifican sustancialmente el area superficial nativa del mineral. En trminos de la definicin conformacional de la superficie a escala submiscroscpica dada por la geometra fractal, el fenmeno es apreciable y cuantificable en el intervalo de aplicacin de SAXS. Las condiciones que favorecen un cubrimiento casi total es a concentraciones de cido malnico acuoso entre 5.010-2 M y 5.010-3 M, y a un pH = 6.00, cercano al punto isoelctrico del carbonato de calcio. Las correlaciones de llenado y espesor de la pelcula de adsorbato depositadas, presentan una mxima precisin basados en el anlisis de las concentraciones, en contraste con las condiciones de pH. Es posible establecer modelos geomtricos de llenado, que complementen las definiciones de escala dadas por el concepto de dimensin fractal, unido a los criterios de forma de los poros dados por los diagramas de Kratky. De esta manera, la tcnica analtica SAXS proporciona

los diversos elementos tericos que conforman la caracterizacin global de una superficie. Finalmente, el modelo de Pfeifer et al. representa una consistente aproximacin en la interpretacin de la dimensin fractal para sistemas de adsorcin.

8.Pfeifer, P., Stella, A.L., Toigo, F. and Cole, M.W., 1987, Europhysics Letters, 3(6). 9.Pernyeszi, T. and Dkny, I., 2003, Colloid Polym. Sci., 281. 10.Glatter, O. and Kratky, O., 1982, Small Angle XRay Scattering (New York: Academic Press). 11.Cheng, E., Cole, M.W. and Stella, A.L., 1989, Europhysics Letters, 8(6). 12.Asciutto, E. and Sagui, C., 2005, J. Phys. Chem. A, 109. 13.Thompson, D.W. and Ponwall, P.G. 1989, J. of Colloid Sci. and Interf., 131(1).

AgradecimientosLos autores agradecen al CONACYT por el soporte financiero para el desarrollo de este proyecto (43280-Q).

Bibliografa1.Didymus, J.M., Oliver, P., Mann, S., De Vries, A.L., Hauschka, P.V. and Westbroek, P., 1993, J. Chem. Soc. Faraday Trans., 89(15). 2.Van Capellen, P., Charlet, L., Stumm, W. And Werns, P., 1993, Geochim. et Cosmochim. Acta, 57. 3.Dbias, B., 1998, Surfactant Adsorption on Minerals Related Flotation (New York: Elsevier Series). 4.Salinas-Nolasco, M.F., Mndez-Vivar, J., Lara, V.H., Bosh, P., 2004, J. Colloid Interface Sci., 274. 5.Salinas-Nolasco, M.F., Mndez-Vivar, J., Lara, V.H., Bosh, P., 2005, J. Colloid Interface Sci., 286. 6.Laurini, R. and Thompson, D., 1999, Fundamentals of spatial Information Systems (New York: Academic Press). 7.Harrison, A., 1995 Fractals in Chemistry, (New York: Oxford University Press).

15

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

con muclago de nopal para restauracin de pintura muralNora Ariadna Prez CastellanosAsesora cientfica Seminario-Taller de Pintura Mural, ECROmateriales que sean compatibles con el original, durables y resistentes. Cuando las estructuras que conforman al inmueble presentan deterioros que no son nicamente superficiales, tales como oquedades, grietas y fracturas, es necesario emplear morteros de inyeccin que aseguren, debido a sus propiedades geolgicas, el flujo adecuado del mismo con el fin de que se llenen todos los recovecos que conforman la falla que afecta al elemento estructural. Estas oquedades o grietas pueden ocurrir por diversos motivos, siendo los ms frecuentes la lixiviacin de materiales, expansiones trmicas diferenciales, choques o vibraciones, tcnicas de factura o diseo deficientes y asentamientos diferenciales que producen tensin en los materiales dejndolos fragmentados.1 El proceso de consolidacin de relleno se utiliza en caso de tener aplanados disgregados e inflexibles que no tienen la capacidad de recuperar su fuerza estructural y su posicin original. Es en este tipo de consolidacin en que el uso de un mortero de inyeccin es esencial. La utilizacin de un mortero de inyeccin ocurre cuando los estratos internos del muro han perdido cohesin, generando huecos o grietas que ponen en riesgo la estabilidad del mismo, siendo posible que stos se colapsen, derrumben o pierdan sus puntos de anclaje. Con el fin de permitir el fcil deslizamiento de las partculas y asegurar el relleno del espacio ntegramente se le agrega al mortero algn fluidificante.

Formulacin de un mortero de inyeccin

AntecedentesEn Mxico, el muclago de nopal ha sido utilizado histricamente como aditivo para morteros de cal debido a que previene el rpido secado del mortero, ayudando a la retencin necesaria de la humedad que ste requiere para fraguar adecuadamente sin cuartearse. Debido a la experiencia colectiva transmitida entre los restauradores y el uso tradicional de varios productos vegetales en combinacin con la cal en distintas regiones de la Repblica Mexicana, a partir de 1996 la Coordinacin Nacional de Conservacin del Patrimonio Cultural del INAH comenz a emplear con buenos resultados los morteros de cal mezclados con exudados vegetales de plantas locales para la conservacin de construcciones en diferentes proyectos.2 Adems de su uso en la intervencin de bienes culturales, el muclago de nopal tambin est siendo estudiado para aplicaciones en la industria cementera obteniendo como beneficios que acta como:3 Inhibidor de corrosin Agente modificador de viscosidad: se incrementa la viscosidad por lo que el tiempo de fraguado es menor ( todava se est estudiando bajo qu condiciones) Reduce deformidad de la pasta pero conserva la fluidez manteniendo la viscosidad. Sustituye agua por el muclago y se estabiliza la mezcla de fluidos, adems es un inclusor del aire.

ResumenSe dise un experimento teniendo como variables controladas las proporciones de carga y cementante, as como la proporcin de muclago de nopal y agua. Las variables de respuesta fueron la consistencia, adhesividad, porcentaje de contraccin del mortero, potencia requerida de agitacin y carga soportada. Los resultados obtenidos mostraron que el muclago mejora todas estas propiedades fsicas del mortero. Se realiz la optimizacin de la mezcla con el software estadstico Statgraphics 5.1. La proporcin de mrmol:cal ptima fue de 1.5:1 y la proporcin de muclago:agua fue de 2:1.

IntroduccinComo parte de los procesos de restauracin que se practican sobre los bienes culturales es necesario en muchas ocasiones hacer consolidaciones que retornen la estabilidad estructural de los mismos. Dicho proceso debe realizarse utilizando

16

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

La resistencia se incrementa en un 16% (curado por cierta cantidad de tiempo ya que hace que la hidratacin sea ms lenta) Retiene agua mayor tiempo (por lo tanto la hidrata por ms tiempo) lo que ayuda a la transportacin a distancia. En Mxico se han empleado diferentes ingredientes orgnicos, siendo el muclago de nopal uno de los ms comunes, especialmente en el altiplano central. La baba de nopal se ha empleado en el rea de conservacin principalmente en el centro y norte de la Repblica. No obstante, en cada lugar se extrae, aade y usa de manera distinta. Las proporciones de agua y penca de nopal varan en cada caso. Muchas veces depende de la experiencia del restaurador o de los trabajadores que han asesorado el procedimiento. A pesar de estas diferencias, todos coinciden en sus buenos resultados como aditivo y en el incremento de las propiedades de los morteros, ya que proporciona una mayor facilidad de manejo y minimiza las grietas en las intervenciones.4 Se han estudiado ya los efectos que tiene la adicin de diferentes cantidades de este muclago sobre el comportamiento mecnico de la pasta de cal, estos estudios han sido realizados solamente sobre las propiedades instantneas de la pasta de cal, como son el estrs mximo y la deformacin. Se not que el muclago, inclusive a las concentraciones ms bajas, interrumpa la red tridimensional formada por el hidrxido de calcio (Ver figura 1) y ocasionaba una disminucin en el desempeo de sus propiedades mecnicas en pruebas de esfuerzo-deformacin con respecto a un testigo exento del muclago.5 Este efecto, que volva las pastas de hidrxido de calcio ms quebradizas, se vea disminuido, sin embargo, a las concentraciones ms altas del muclago (1. 65% en peso). Los autores atribuyen este comportamiento a que el muclago puede

formar, a esta concentracin, una red tridimensional que se compenetra con la red de hidrxido de calcio mejorando as el comportamiento mecnico de la muestra (Ver figura 1). Si aumenta la concentracin de hidrxido de calcio las propiedades mecnicas aumentan tambin, debido a la formacin de una red homognea del muclago dentro de la base de hidrxido, sin sufrir ningn tipo de deformacin en su estructura el polisacrido.

el muclago de nopal ha sido utilizado para la construccin en Mxico desde hace siglos 7 se considera importante el aprovechar la abundancia de esta planta en el pas pudiendo obtener de ella una formulacin apreciada para la comunidad dedicada al cuidado de los bienes culturales que asimismo produzca una contribucin al mbito de la restauracin.

ObjetivosEstandarizar un mtodo de extraccin del muclago de nopal. Determinar la relacin cuantitativa entre las propiedades mecnicas del mortero y la cantidad de muclago empleada. Obtener un mortero de inyeccin ptimo.

HiptesisFigura 1. Representacin esquemtica del modelo caja de huevos para la gelificacin de pectina de nopal en presencia de iones de calcio.6

Planteamiento del problema y justificacinLa importancia de aadir muclago de nopal al mortero radica en la disminucin de la cantidad de agua empleada en el mortero para evitar la remanencia de esta en el muro. Puesto que el mortero se inyecta directamente en el muro es difcil la evaporacin del agua de la mezcla provocando entre otras cosas, una migracin de sales indeseable que puede afectar estratigrficamente al muro. Existe inters en el desarrollo de diferentes formulaciones para los morteros de cal, especialmente en Europa, debido a las malas experiencias con el cemento. Tomando en cuenta que:

La adicin del muclago de nopal a un mortero inyectable de cal aumenta su fluidez y sus propiedades mecnicas se ven favorecidas por la interaccin de la mezcla de estos materiales.

MetodologaDiseo experimental estadstico El mortero de inyeccin tiene como cementante cal en pasta escurrido por diez minutos para remover el exceso de agua, polvo de mmol como carga, agua y muclago de nopal como aditivo. Las variables consideradas para el mortero fueron la relacin muclago: agua en la mezcla, la proporcin de carga: cementante, manteniendo la proporcin lquido a slidos en un valor de 1:1.25 en volumen. Para la realizacin de las mezclas para los experimentos se utiliz un diseo estadstico. Los experimentos se realizaron en orden aleatorio y con las caractersticas de cada factor que se muestran como nivel alto (1), medio (0) y bajo (-1).

17

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

Factor P (proporcin de slidos) Nivel alto: proporcin de 1:2 de cal y polvo de mrmol. Nivel medio: proporcin de 1:1.5 de cal y polvo de mrmol. Nivel bajo: proporcin de 1:1 de cal y polvo de mrmol. Factor M (proporcin lquidos) Nivel alto: proporcin de 1:0.5 de muclago y agua. Nivel medio: proporcin de 1:1 de muclago y agua. Nivel bajo: proporcin de 0. 5:1 de muclago y agua. Los resultados de las pruebas mecnicas fueron analizados en el programa de Statgraphics 5. 1, realizndose un modelo de regresin de segundo orden y posteriormente buscando la optimizacin del mortero para un mximo esfuerzo a la compresin, mximo de adhesividad y mximo de consistencia. Para obtener esta optimizacin se utiliz la funcin de optimizacin simultnea de este mismo software. Anlisis de las propiedades fsicas Las propiedades fsicas de los morteros medidas en este estudio han sido seleccionadas de acuerdo a su importancia en el mbito de la restauracin. Estas propiedades se describen a continuacin junto con el instrumento o mtodo empleado para medirlas. Potencia de agitacin: Cada mortero presenta diferente cantidad de slidos, por lo tanto en el momento de agitar la mezcla se registr la potencia utilizada a tres velocidades distintas (10, 30 y 50 rpm) durante 30 segundos, las velocidades fueron seleccionadas para que no hubiera vrtice en el recipiente. Con el valor de la potencia empleada es posible obtener por medio de correlaciones la viscosidad de la mezcla.

Consistencia: Puesto que el mortero consta de dos fases (carga-cementante y lquido) es importante saber cul es su capacidad para fluir, para esto se construy un consistmetro Bostwick basado en la norma ASTM F1080-93. Adhesividad: Debido a las caractersticas de los morteros fue necesario desarrollar un mtodo indirecto de medicin de esta propiedad. Se utiliz una mquina de pruebas marca Chatillon modelo DPP-25 (fuerza de 0 a 46oz) para la cual se adaptaron placas de yeso de forma rectangular (1. 4 X0. 6 cm y 0. 8 cm de ancho). Densidad: Se midi con su definicin de masa sobre volumen, siendo el volumen definido 100 ml en un recipiente medidor calibrado y posteriormente pesado en una balanza con cuatro cifras significativas. Esfuerzo: Las probetas de los morteros fueron sometidas a pruebas de compresin con una prensa de medicin: Universal Testing Machine modelo UH-1000kNl marca Shimadzu Corporation Japan; perteneciente al departamento de Ingeniera Civil del ITESO. Avance del proceso de carbonatacin: La fenolftalena reacciona con un color rojo fuerte al entrar en contacto con los materiales alcalinos y no presenta color en un ambiente neutro o cido. Puesto que el hidrxido de calcio es bsico y el carbonato de calcio es casi neutro, la fenolftalena puede ser empleada para revisar el progreso de la carbonatacin.8 Contraccin: Esta propiedad se midi con un pie de rey sobre las probetas ya secas. El valor de la contraccin es importante debido a que en el momento de inyectarse el mortero en el muro se adhiere a ste y con el tiempo el mortero se seca y contrae, si este valor es muy alto puede causar esfuerzos dentro del muro que lo perjudiquen y deterioren en vez de consolidarlo.

ResultadosMtodo de extraccin Una vez realizada la recoleccin del producto se moli el nopal con una piedra de molcajete de basalto, el procedimiento anterior fue realizado a temperatura ambiente. La molienda se realiz en seco. Los trozos remanentes fueron de aproximadamente 0.5 a 1 cm. La extraccin del muclago se bas en el mtodo 9 tipo 6 (T6) de la referencia 9 con lotes de 75 g de nopal fresco. El lote de nopales con una proporcin de 1:7 de peso en agua se calent a 402C durante cuatro horas en un termoagitador. Posteriormente se dej enfriar y se realiz una precipitacin del muclago con alcohol isoproplico al 95%, obteniendo una solucin 1:1 (extracto de muclago:alcohol), al formar el alcohol y el muclago dos fases, se procedi a una decantacin para su separacin. Se obtuvo un rendimiento de 6 ml de solucin acuosa de muclago por gramo de nopal molido. La concentracin de la solucin acuosa fue de 15Brix medida con un refractmetro de mano marca ATAGO modelo ATC-1E. La concentracin de esta solucin fue disminuyendo hasta mantenerse estable en 8Brix, esta es la concentracin que se us para los morteros. Densidad y calidad de la suspensin Los resultados de los morteros con agua y muclago dan un valor promedio de densidad de 1.35g/cc siendo el mismo valor aproximadamente para los morteros que slo contienen agua. En los morteros con agua no se logr una homogeneidad de la mezcla la cual inmediatamente se separaba en dos fases, mientras que los morteros con muclago de proporcin 1:1 en slidos tuvieron buena suspensin, los morteros 1:2 se sedimentaban rpidamente los slidos y los morteros 1:1.5 lograban una buena suspensin de hasta 45 min.

18

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

El anlisis estadstico ANOVA con =0.05 indic que ninguno de los factores evaluados o sus interacciones afectan significativamente el valor de la densidad. Potencia de agitacin Los valores obtenidos de viscosidad para los morteros con agua y con muclago no cambian significativamente, por lo tanto relacionando los datos anteriores con la capacidad del muclago de mantener la mezcla homognea se puede inferir que la atribucin dada por los restauradores al muclago como fluidificante no influye en la disminucin del valor de la viscosidad sino que posee la propiedad de mantener suspendidas las partculas de Ca(OH)2.

si su proporcin de lquidos es de uno tambin, sin embargo, su tendencia a fluir se ve afectada por la cantidad de lquidos aadida debido a que a altas concentraciones de muclago disminuye su fluidez. En cambio la proporcin de mrmol: cal de uno punto cinco a partir de una proporcin de lquidos de uno es muy estable, pudiendo este comportamiento ser benfico en la prctica en dado caso que no se tengan los instrumentos necesarios para medir las proporciones. Al realizar la prueba de ANOVA con un valor de =0.05 se obtiene que el factor ms significativo es la proporcin de muclago:agua.

Grfica 3.Superficie de respuesta de la adhesividad de los morteros

Proceso de carbonatacin y porcentaje de contraccin Despus de nueve semanas de haber fraguado los morteros el proceso de carbonatacin no se haba iniciado an y todos los morteros con muclago tuvieron poca contraccin, estos valores estuvieron entre nula contraccin y 0. 2 cm de contraccin; mientras que los morteros con agua tuvieron hasta 5 mm de contraccin indicando que el aditivo mejora esta propiedad. Esfuerzo a la compresin El mortero con mayor capacidad de carga es el que tiene una proporcin de muclago alta y una proporcin intermedia de slidos mientras que los morteros con agua no tienen una capacidad

Grfica 2. Consistencia vs proporcin muclago:agua

Grfica 1. Ln Viscosidad vs proporcin muclago:agua

Consistencia Los morteros que contienen slo agua presentaron una tendencia muy grande a fluir, sin embargo esta propiedad es slo del agua puesto que los slidos no estn suspendidos y lo reflejado en la prueba es la fluidez del agua. En la grfica 2 se observa que los morteros cuya proporcin de mrmol:cal es de uno fluyen mejor, en especial

Adhesividad Los morteros que presentan mayor adhesividad son los morteros que poseen una proporcin alta de slidos, mientras que las caractersticas de adhesividad de los morteros con agua coinciden con los morteros que tienen la menor cantidad de muclago. De acuerdo al anlisis ANOVA tanto el factor de proporcin de mrmol:cal como el de muclago:agua afectan a esta propiedad, teniendo un mximo de adhesividad con un nivel alto de ambos factores (Ver grfica 3).

Grfica 4.Superficie de respuesta de carga soportada.

19

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

de carga significativa. Con el anlisis estadstico se comprob que los dos factores evaluados y su interaccin son relevantes para esta propiedad siendo el factor que influye ms la proporcin de slidos; sin embargo de acuerdo a la grfica 4 es necesario tener el nivel alto de muclago para tener un resultado favorable. Optimizacin de la mezcla El mortero ptimo es el que tiene una proporcin de mrmol:cal de 1.5 y de muclago:agua de 2.0, por su buena suspensin de slidos, fluidez aceptable para la inyeccin, adhesividad alta y un esfuerzo a la compresin alto; esta mezcla representa un mortero de cal y mrmol ptimo para la consolidacin de la pintura mural por el mtodo de inyeccin.

estabilidad del muro; estos estudios se han realizado previamente por Elisa Serrano10 sin embargo el mtodo de extraccin del muclago, as como la carga difieren de los seleccionados para esta investigacin, asimismo se debe de tomar en cuenta los diversos climas de la Repblica Mexicana para realizar estos estudios de monitoreo, debido a que los niveles de humedad son variados y constituyen una posible causa de deterioro del muro, especialmente si existen grietas.

Serrano,E. Un mortero de inyeccin de productos naturales para la conservacin de pinturas murales, Centro Nacional de Conservacin, Restauracin y Museologa, Cuba. Teutonico, J. Ma., A Laboratory Manual for Architectural Conservators, ICCROM Roma, 1988.

Notas1 Comunicacin Oral. Lic. Rest. Mauricio Benjamn Jimnez Ramrez. Feb. 2007. 2 Jidar Benavides, Yareli, Los extractos vegetales usados como aditivos en los morteros de cal con fines de conservacin, p. 105. 3 Prisciliano Felipe de Jess Cano Barrita , Conferencia: Uso del extracto del nopal en materiales basados en cemento. 4 Jidar Benavides, Yareli. op. cit. pp. 106-108. 5 Crdenas, A., Arguelles, W. M. and Goycoolea, F. M., On the possible role of Opuntia ficus-indica mucilage in lime mortar performance in the protection of historical buildings. p. 65. 6 Goycoolea, M. , Crdenas, A. , Propiedades Gelificantes de la Pectina de Nopal. 7 Crdenas, A., Arguelles, W. M. op. cit., pp. 64-71. 8 Teutonico, J. Ma., A Laboratory Manual for Architectural Conservators, p.30. 9 Spulveda, E. Senz,C. Aliaga E. et al, Extraction and characterization of mucilage in Opuntia spp., p.538. 10 Serrano, E. Un mortero de inyeccin de productos naturales para la conservacin de pinturas murales, p.152.

BibliografaConferencia: Uso del extracto del nopal en materiales basados en cemento, Prisciliano Felipe de Jess Cano Barrita y Carlos Gomz Ynez, Centro Interdisciplinario de Investigacin para el Desarrollo Integral Regional, IPN- Unidad Oaxaca. Crdenas, A., Arguelles, W. M. and Goycoolea, F. M. (1998). On the possible role of Opuntia ficus-indica mucilage in lime mortar performance in the protection of historical buildings. J. PACD, 3: 64-71. Goycoolea, M., Crdenas, A., Propiedades Gelificantes de la Pectina de Nopal, XXV Premio Nacional de Ciencia y Tecnologa de Alimentos 2001, auspiciado por la Industria Mexicana de Coca Cola y el CONACyT. Jidar Benavides, Yareli, Los extractos vegetales usados como aditivos en los morteros de cal con fines de conservacin. Tesis de Licenciatura, p. 105, Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete, Mxico, 2006. Seplveda, E. Senz, C. Aliaga E. et al (2007) Extraction and characterization of mucilage in Opuntia spp. Journal of Arid environments, 68:534-545.

ConclusionesEl realizar un anlisis para identificar las proporciones en las que debe de ser preparado el mortero constituye un avance en el desarrollo de las tcnicas de conservacin, puesto que se obtuvo una formulacin estndar del mortero de inyeccin de cal para el uso de los restauradores. De acuerdo a las pruebas realizadas podemos confirmar que el muclago de nopal mejora las propiedades fsicas del mortero de cal con carga de marmolina, sin embargo cada propiedad se ve afectada de manera diferente por este aditivo siendo tambin un factor importante la proporcin de slidos en la mezcla. Se recomienda el uso del muclago para morteros de inyeccin debido a que facilita su aplicacin y restablece de manera efectiva la estabilidad del muro. Sin embargo se deben realizar ms estudios para poder determinar la influencia del mortero dentro del muro en probetas que simulen el muro, y realizar un registro de diversas etapas durante varios aos para comprobar la

20

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

Caracterizacin por medio de anlisis instrumentales

de los materiales constitutivos de la orfebrera de la Tumba 7 de Monte Albn, OaxacaGabriela Peuelas GuerreroProfesora adjunta del Seminario Taller de Metalesparcialmente eliminado por no conocer las tcnicas de manufactura antes de intervenir los objetos. Por lo que, el objetivo de la tesis fue caracterizar los materiales constitutivos de la orfebrera empleando espectrometra de fluorescencia de rayos X, es decir una tcnica no destructiva ni invasiva para poder relacionar la informacin y con ello generar una propuesta de conservacin integral de la coleccin.

IntroduccinConocer materialmente los bienes culturales resulta fundamental para poder inferir y comprender las diversas dinmicas de alteracin en que se ven involucrados los artefactos susceptibles a ser conservados y posteriormente restaurados. As, la presente investigacin surge por la necesidad de comprender el estado de conservacin de una de las colecciones de orfebrera prehispnica ms importantes y sorprendentes de Mxico como lo es la Tumba 7 de Monte Albn, la cual incluye artefactos de oro y de plata. A pesar de tratarse de una coleccin tan importante, no exista un anlisis sistemtico de la misma en la que se relacionara la tcnica de manufactura con el estado de conservacin y que estos datos sirvieran para compararlos con tradiciones metalrgicas que han sido estudiadas previamente. Otra interrogante importante era comprender las causas de la apariencia heterognea que presentan varias piezas, sobre todo las de oro; se pensaba que la diferencia poda corresponder a un dorado intencional que haba sido

La ofrendaComo restauradores estamos conscientes de los cambios constantes en los que se ven envueltos los objetos, tanto las transformaciones materiales como las dinmicas sociales en las que se encuentran inmersos en determinados momentos. En ese sentido no slo la orfebrera, sino la Tumba 7 en s misma son un ejemplo muy interesante, ya que la tumba fue construida por los zapotecos y la ofrenda que se analiz fue depositada por los mixtecos casi 800 aos despus. As que conocer todos estos procesos adems de rastrear las intervenciones de restauracin que los artefactos tuvieron fue parte fundamental para poder comprender las diversas dinmicas de alteracin que han envuelto a la coleccin. La ciudad de Monte Albn originalmente fue construida alrededor del ao 700 a.C., aunque su apogeo corresponde al perodo clsico comprendido del 200 d.C. al 900 d.C. A partir de las caractersticas arquitectnicas Caso ubic la construccin de la tumba entre el 500 y el 750 d.C.

(Caso, 1969); curiosamente la ofrenda comparte particularidades con los glifos mixtecos por lo que ha sido considerada una aportacin mixteca enterrada alrededor del 1350 al 1521 d.C. La Tumba 7 se localiza al noreste de la Plataforma Norte y al norte de la Gran Plaza, en una zona donde se localizan residencias o palacios con tumbas al noreste de la zona arqueolgica de Monte Albn (Winter, 1993). El arquelogo Caso en 1932 realiz el hallazgo de la Tumba 7, en el que se encontraron varios restos seos humanos, mscaras de turquesas, objetos de obsidiana, roca de cristal, concha, resinas, huesos tallados as como poco material cermico, en contraste con la gran cantidad de artefactos metlicos tanto de oro, plata, dos bimetlicos oro y plata-, y uno de cobre que conforman la coleccin de orfebrera (Caso, 1969).

AntecedentesAunque son objetos metlicos de oro y plata, no se puede perder de vista que la ofrenda est conformada por artefactos arqueolgicos y como tales han sido tratados desde el momento de su descubrimiento, por lo que los arquelogos en especial Alfonso Caso han sido los encargados de obtener la mayor informacin proveniente del contexto, el significado de las piezas y de la tcnica de manufactura. Es importante resaltar que mientras tuvo bajo su custodia las piezas de la tumba 7, Caso nunca permiti que les realizaran anlisis destructivos,

21

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

de la misma opinin fue el metalista Dudley Easby quien en 1959 por peticin del arquelogo analiz la coleccin con la intencin de conocer y describir la tcnica de manufactura de la coleccin mediante tomas radiogrficas, observacin a simple vista y con lentes de aumento. En dicho momento el especialista consider preciso realizar FRX a los objetos por el carcter no-destructivo de la tcnica analtica (Easby en Caso, 1969). Situacin a la cual, Caso acept enviando varias piezas al Instituto de Fsica de la UNAM. No obstante aos despus, en 2002 Ortega y otros investigadores (Ortega, et. al., 2002) examinaron lminas de oro, para entender la tcnica de batido empleada por los orfebres mixtecos, seleccionando 8 muestras a las que se les realiz microscopa electrnica de barrido y espectroscopia de rayos X. Lamentablemente los resultados no se relacionaron con el estado de conservacin de los ejemplares. Tres aos despus en 2005 Camacho y su equipo (Camacho et. al., 2005) retomaron la lnea de investigacin sobre la orfebrera de la Tumba 7, en sta ocasin ampliando la variedad de tcnicas de manufactura e incorporando piezas elaboradas por fundicin a la cera perdida. Esta vez analizaron 10 muestras, para lo cual emplearon nuevamente MEB EDX, anlisis metalogrfico y microscopia electrnica de transmisin. A partir de su investigacin, concluyeron que los orfebres mixtecos conocan las caractersticas que se obtenan variando las proporciones de las aleaciones, usando preferentemente oro de bajo quilataje para los objetos trabajados en fro y de quilataje mayor para los artefactos fundidos. Tambin subrayaron el hecho de que la variacin de color entre una pieza y otra era un resultado intencional obtenido por el enriquecimiento artificial causado por el quemado de las superficies. Nuestra investigacin ha permitido comprobar la veracidad de estas aseveraciones, como se ver ms adelante.

MetodologaAunque cada vez se hace ms comn la caracterizacin de la composicin de los materiales previa a cualquier intervencin, en Mxico esto no ha sido una prctica comn. Por lo que analizar la mayor cantidad de piezas de una coleccin tan impresionante no slo por la cantidad de piezas, su belleza y la calidad de la tcnica de manufactura aunado al hecho de que provienen de un contexto arqueolgico definido, se convirti en una fuente de informacin en cuanto a datos tecnolgicos, culturales y obviamente sobre las diferentes dinmicas de deterioro que presenta la orfebrera muy importante. Como restauradores necesitamos de la informacin histrica y cientfica que se pueda obtener de un artefacto que se va a intervenir. En este sentido el estado material de los objetos dirige, por decirlo de alguna manera, las posibilidades de los tipos de anlisis que se pueden llevar a cabo; por ejemplo la toma de muestras de un bien cultural es un proceso que debe justificarse en cuanto a informacin que se obtendr de ello pero que en ocasiones es impensable o se limita por las caractersticas de los bienes a estudiar, como es la condicin de la orfebrera de la Tumba 7. Debido al valor arqueolgico de la coleccin nicamente podra pensarse en una metodologa no-invasiva y no-destructiva para caracterizar los materiales. Era necesaria una tcnica analtica con la suficiente penetracin para obtener resultados fidedignos de la aleacin, pese a la posible presencia de capas de productos de corrosin y a la tcnica de dorado intencional, cuya presencia fue reportada por Camacho y su equipo. Por lo que obtener informacin cualitativa que arrojara datos cuantitativos o al menos semicuantitativos, era necesario. Todos estos requerimientos

los encontramos en la espectrometra de fluorescencia de rayos X, con la ventaja de contar con un dispositivo porttil del Instituto de Fsica de la UNAM, que nos permiti realizar los anlisis sin trasladar la coleccin fuera de las instalaciones del Museo de las Culturas de Oaxaca, donde se encuentra expuesta la orfebrera. Teniendo en consideracin que la coleccin proviene de un contexto arqueolgico definido, la cual pertenece a una misma tradicin metalrgica consideramos que al analizar una tercera parte se obtendran resultados confiables que nos mostraran generalidades de la orfebrera. Tanto por la cantidad de piezas como por el tiempo que se requera para realizar el anlisis se preseleccionaron 49 de los 145 artefactos metlicos. Se decidi estudiar 32 ejemplares de oro haciendo mayor hincapi en objetos elaborados por fundicin -27 de fundicin y 5 elaboradas por martillado- ya que en los estudios previamente realizados a la coleccin se haban estudiado piezas martilladas [Ortega, et. al. 2002 y Camacho, et. a., 2005]. Por otro lado, al no contar con informacin sobre aleaciones de plata de la zona mixteca se seleccionaron ms de la mitad de estos objetos: 12 de los elegidos fueron hechos con fundicin y 3 por martillado. Tambin se analizaron los nicos dos objetos bimetlicos provenientes de la ofrenda -mitad de oro y la otra mitad de plata-. La metodologa de anlisis comenz como cualquier acercamiento a un bien cultural que ser intervenido, es decir el primer paso fue 1) la observacin macroscpica de cada una de las piezas, tanto las seleccionadas como las exhibidas en las vitrinas; seguido de 2) la observacin con microscopio estereoscpico de las 49 piezas seleccionadas, a las cuales se les realizaron microfotografas de los detalles ms significativos; 3) la observacin con radiaciones UV de todos los objetos, as como con luz IR nicamente a las piezas elaboradas por martillado; 4) las tomas fotogrfi-

22

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

cas generales y los detalles significativos de las 49 piezas; y por ltimo el 5) anlisis con fluorescencia de rayos X, en diferentes regiones de cada pieza. Todo esto se llevo a cabo gracias a la colaboracin del personal del Museo Regional de las Culturas de Oaxaca dentro de sus instalaciones.

que podran deberse al mecanismo de extrusin mediante el cual fueron obtenidos. En los pectorales de Xochipilli se notan las terminaciones de estos hilos con una pequea muesca a la misma altura del tocado, lo que seala el corte del hilo de cera. Como se aprecia en la imagen.

Resultados y discusinCon la metodologa anteriormente mencionada se logr entender la dinmica de deterioro que presenta la coleccin, identificando las tcnicas de manufactura empleadas desde el batido como la maestra que tuvieron los orfebres para la realizacin de los modelos en cera simulando hilos de oro y plata; tambin se establecieron las concentraciones de las aleaciones tanto binarias (orocobre, oro-plata, plata-cobre) como ternarias (oro-plata-cobre), con estos datos se pudieron obtener las temperaturas de fusin de las soluciones, adems de saber si se trataba de aleaciones monofsicas o bifsicas. Por otro lado, se detectaron tambin intervenciones anteriores. La observacin de las piezas a simple vista y bajo microscopio estereoscpico result un ejercicio sumamente enriquecedor para corroborar el proceso de elaboracin de las piezas. Se confirmaron las descripciones de Sahagn al encontrar los ncleos de arcilla y carbn sobre los que refiere era aplicada la cera (Sahagn, 2006), misma que era modelada hasta obtener el diseo de la pieza que se iba a fundir. La sustancia arcillosa se localiz indistintamente en objetos en relieve como en el caso de los pectorales o en piezas huecas como las cuentas de muelas del collar que an conservan su ncleo, lo que nos habla de la conciencia en el ahorro de material y tambin de la necesidad de que la pieza no pesara lo que pesara un objeto macizo. Las fuentes explican que para sujetar el ncleo y evitar que ste se moviera al fundir la cera seFoto 1. Collar de muelas de la Tumba 7 de Monte Albn. Hernndez, Eumelia, 2007.

empleaban trozos de madera o espinas de maguey (Easby en Caso, 1969), la combustin de estos al vaciar el metal causa huecos en las piezas obtenidas. En algunos ejemplares se localizaron pequeos orificios bien definidos, ubicados en lugares ocultos por el diseo de la pieza que nos hacen pensar que se trata de huellas dejadas por estos sujetadores, en tanto que la ausencia de huecos en otras secciones sugiere que se emplearan varitas del mismo metal para tal fin. Por el contrario, en otros adornos se descubrieron pequeos puntos que pudieran ser restos de los tubos de colada que una vez solidificado el metal se convirtieron en delgados palitos del mismo. En algunos casos estos remates fueron modificados para formar parte del diseo de la pieza, en otros limados. Aunque no todos los artefactos evaluados presentan defectos de manufactura como los llama Grinberg (Grinberg, 1990) se ubicaron algunos poros producidos por la liberacin de los gases durante el vaciado, rebabas y zonas huecas en las que no fluy el metal. Siempre ha sido evidente la gran maestra de los orfebres mixtecos en la elaboracin de modelos en cera y en especial de aquellos que constituyen la falsa filigrana, la destreza se evidenca en la homogeneidad regular de los hilos de cera mismos que presentan pequeos abultamientos

Foto 2. Detalle de los hilos del Pectoral de Xochipilli B, Tumba 7 de Monte Albn. Contreras-Peuelas, 2007

Aleaciones de oroA partir de la caracterizacin de las aleaciones con las que se manufacturaron los 49 artefactos metlicos analizados de la Tumba 7, se ha podido establecer que los orfebres mixtecos manejaban el oro y la plata conociendo las caractersticas que podan obtener dependiendo de la proporcin de cada aleante - oro, plata y/o cobre-, lo cual aplicaban dependiendo de la tcnica de factura. En los 32 objetos de oro analizados, encontramos el empleo de aleaciones tanto binarias como ternarias: Oro plata. Ejemplos de esto son el calabacito y la pulsera, ambas piezas trabajadas en fro y con un quilataje alto, contrariamente a lo que sealaron Camacho et .al. (Camacho et .al, 2005). Oro plata cobre. Es importante sealar que las piezas presentan un alto conteni-

23

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

do de oro, aunque este vara segn los objetos realizados. Se presentan aleaciones con ms del 70% de oro, un porcentaje promedio del 25% de plata y menos del 5% de cobre; las aleaciones con menos contenido de oro lo encontramos en los Pectorales de Xochipilli con 46.2% Au, 32.6% Ag y 21.3% cuya coloracin tambin es distinta con respecto al resto de las piezas. A diferencia de otras piezas mixtecas como el Pendiente de San Francisco Caxonos (Ortiz et.al, 2007), en los ejemplares de la Tumba 7 no se encontraron evidencias de la utilizacin de ninguna tcnica de dorado intencional. Es probable que el enriquecimiento superficial que Camacho y su equipo encontraron, y reportaron como coloracin intencional fuera el resultado de la corrosin selectiva favorecida por las condiciones de

enterramiento de uno de los componentes de la aleacin. Otro rasgo que permite descartar el hecho de que las piezas tuvieran un dorado intencional es la homogeneidad de la concentracin de las aleaciones con las que fueron facturadas. Esta situacin se acenta en los objetos que comparten representacin iconogrfica, mismos que podra decirse fueron hechos en serie, como son los adornos de faisn y lunas, las adornos de cabezas de faisn, los pequeos pectorales de Tlloc, Tlacuache y Jaguar; todas estos conjuntos de ejemplos fueron elaborados a partir de una misma solucin del metal fundido. Aunque en el caso de los 5 pectorales de Xochipilli, de los que nicamente se analizaron 4 encontrando dos aleaciones distintas: la ms rica

en oro se encontr slo en un pectoral, mientras que los otros tres comparten una concentracin promedio de 47% del metal ureo. Es interesante contrastar las observaciones sobre el contexto en el que fueron encontrados los pectorales, ya que dos de los cinco pectorales fueron encontrados alejados de los otros tres, lamentablemente no se sabe cuales ya que con el cambio de nmeros de registro con el nmero de inventario este dato se ha perdido. Lo que podemos inferir por la iconografa del dios Xochipilli es que desde un inicio eran 5 piezas, que por las caractersticas estticas y formales los modelos fueron elaboradas por dos manos distintas dentro de un mismo taller, es probable que el contenido mayor de oro y menor de plata sea parte de esta diferencia dentro del encargo y la divisin del trabajo.

Foto 3. Cuatro de los cinco Pectorales de Xochipilli, Hernndez, Eumelia, 2007.

24

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

Existen tres ejemplares en los que se utilizaron dos o ms aleaciones para su manufactura. Esto puede asegurarse ya que las concentraciones se mantienen idnticas en las diferentes secciones que conforman el adorno. Una de las piezas ms interesantes es el Pectoral de Juego de Pelota, en el cual se detectaron 3 aleaciones: 1 con mayor contenido de oro con la que fundieron las secciones d,e,f,g; mientras que la aleacin 2 con casi 10% menos de oro y poco ms del 10% de plata: en las secciones c,b y, finalmente la nmero 3 para los cascabeles alargados a. La cantidad de cobre es decisiva ya que de ella depende el punto de fusin de la aleacin, as como el cambio de coloracin. Es curioso que esta diferencia de tonalidad coincida con la parte de las plumas y los cascabeles, la zona que al estar en movimiento produce sonido, tal vez la diferencia en los contenidos de oro, plata y cobre respondiera a la necesidad de producir algn sonido especfico.

Foto 4. Pectoral de Juego de Pelota. Hernandz, Eumelia, 2007.

elemento en plata arqueolgica influye directamente en la fragilidad del material por la precipitacin de la impureza en la solucin (Selwyn, 2000), el efecto lo pudimos comprobar al evaluar el estado de conservacin de la pieza. Sobre los dos discos bimetlicos de la coleccin encontramos que fueron elaborados por martillado a partir de dos lminas: una elaborada con una aleacin rica en oro y la otra rica en plata.

Estado de conservacinRelacionando la informacin recabada durante la investigacin, comparndola con las observaciones de las piezas adems de los resultados arrojados por la caracterizacin de las aleaciones, se estableci que en general la coleccin se encuentra en buen estado de conservacin salvo por las piezas de plata y los discos bimetlicos, cuyo principal problema es la fragilidad provocada por la naturaleza de la plata arqueolgica y las impurezas que presenta aunado a la tcnica de manufactura. La fragilidad de los ejemplares de plata se ha traducido en el desprendimiento de fragmentos que a su vez han derivado en cambios formales debido a inadecuadas intervenciones anteriores. Otro de los problemas que presentan todas las piezas de plata es la presencia de argentita (sulfuro de plata) causada por la interaccin de la aleacin con los iones sulfuro del ambiente. Las piezas de oro por su parte, nicamente cuentan con una ligera capa de cuprita (xido de cobre I) localizada en zonas aledaas a los diseos en las que el acceso se dificulta y por lo mismo se concentra mayor cantidad de polvo fomentando una leve corrosin.

Aleaciones de plataUna de las aportaciones de este trabajo a la arqueometalurgia es la informacin generada sobre las aleaciones de plata, hasta ahora poco estudiadas. Los orfebres mixtecos utilizaban tanto aleaciones binarias como ternarias con altos contenidos de plata: Plata cobre. Es interesante encontrar que las piezas elaboradas por martillado no contienen oro. Por otro lado, en los cascabeles y en cinco de los anillos la cantidad del metal ureo no sobre pasa el 0.5% lo cual nos habla de la presencia de una impureza y no de otro elemento aleante. Plata cobre oro. nicamente en dos anillos se registr ms del 5% de oro. Un dato interesante es que nicamente en un cascabel se identific plomo, con una proporcin menor al 1%. Es sabido que la presencia de este

25

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

Finalmente, la mayora de las piezas tienen restos de cera de Campeche y corcho empleada para el montaje, lo cual favorece un ambiente cido que podr derivar en factor para que las piezas se corroan.

ConclusionesAl hablar de restauracin de artefactos metlicos es bien sabido que no existe una receta especfica, que la intervencin es casustica es decir, que las acciones responden a las necesidades de cada pieza. Al tener este tipo de bien cultural es de suma importancia conocer en la medida de lo posible la composicin de las aleaciones que los conforman, ya que dependiendo de los aleantes se determina en gran medida las acciones a llevarse a cabo. En este caso al caracterizar las piezas se pudo concluir que algunos de los procesos que se les realizaron anteriormente no han servido de mucho, caso concreto fue la aplicacin de un pasivador para el cobre cuando en la aleacin de plata-cobre el contenido de este ltimo es muy bajo por lo que el resultado que se esperara no se ha dado. Como se mencion al principio de este texto, la hiptesis que gener la investigacin estaba encaminada a comprender el fenmeno por el cual las piezas de oro tenan una apariencia heterognea, al inicio caba la posibilidad de que los orfebres mixtecos, en especfico los que elaboraron las piezas de la Tumba 7 de Monte Albn, hubieran realizado alguna tcnica de dorado y que la apariencia respondiera a este hecho aunado a una limpieza excesiva lo cual se descart por completo. Las piezas estn elaboradas con aleaciones de oro sin ninguna tcnica de dorado intencional, sin embargo se ha dejado abierta la posibilidad de que los artefactos arqueolgicos hayan estado expuestos a un fenmeno de corrosin selectiva durante el enterramiento. Sobre esta lnea de investigacin

se podr seguir estudiando y experimentando una vez que se tienen los datos precisos sobre las aleaciones, para comprender por completo su comportamiento en diferentes contextos desde enterramiento a las condiciones de exhibicin.

Albn, en: Memorias de la Mesa redonda de Tecnologas Metalrgicas en Amrica Prehispnica, Mxico, 2002. Ortiz E. y J.L. Ruvalcaba, An historical approach to a gold pendant: the study of different metallurgic techniques in ancient Oaxaca, Mexico, during the late post classic period, Italia, 2007. Peuelas G., Caracterizacin por medio de anlisis instrumentales de los materiales constitutivos de la orfebrera de la Tumba 7 de Monte Albn, Oaxaca, Mxico, 2008. Sahagn, Fray Bernardino, Historia general de la Nueva Espaa, Mxico. Sculze, N. El proceso de produccin metalrgica en su contexto cultural: los cascabeles de cobre del Templo Mayor de Tenochtitln. Mxico, 2008. Selwyn, L. Corrosion chemistry of gilded sylver and copper, en: Gilded metals, London, 2000. Winter, M. Los mixtecos y los zapotecos, en: El doblamiento de Mxico, Mxico, 1993.

AgradecimientosAl Consejo Nacional de Arqueologa, a la Coordinacin Nacional de Arqueologa, a la Coordinacin Nacional de Conservacin del Patrimonio Cultural, al Centro INAH-Oaxaca, al Museo de las Culturas de Oaxaca y a la Escuela Nacional de Restauracin, Conservacin y Museografa Manuel del Castillo Negrete por los permisos y las facilidades brindadas para realizar sta investigacin. Al IF-UNAM y en especial al proyecto CONACyT U49839-R por el apoyo para realizar esta investigacin. Al Dr. Jos Luis Ruvalcaba Sil y la Lic. Jannen Contreras Vargas por su direccin y asesora en todo momento; a la Mtra. Edith Ortiz Daz por sus asesoras.

BibliografaCaso, A., El Tesoro de Monte Albn, Mxico, 1969. Camacho, Ortega, Velasco y Yacamn, A microestructural study of gold treasure from Monte Albans Tomb 7, 2005. Easby, D. en: El Tesoro de Monte Albn, Mxico, 1969. Grinberg, D., Los seores del metal, minera y metalurgia en Mesoamrica, Mxico, 1990. Ortega, Velasco y Yacamn, Microestructura de lminas de oro mixtecas, Tumba no.7 Monte

26

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

Propuesta de conservacinVernica Rodrguez ManzoProfesora de la Licenciatura en Restauracin ENCRyMPosteriormente el sitio fue abierto al pblico sin contar con un proyecto de restauracin para garantizar la conservacin del lugar, con poca infraestructura, sin cdulas explicativas ni informacin que divulgara que este lugar fue un sitio funerario. En el ao de 2001, la generacin de alumnos de la Maestra en Arquitectura con Especialidad en Restauracin de Monumentos de la ENCRyM, contempl la importancia de desarrollar un proyecto que comprendiera todos estos aspectos de manera integral, el cual fue presentado como parte de un ejercicio acadmico de este programa de estudios, el cual est interesado en la formacin de profesionales especializados en la prctica para la proteccin y conservacin del patrimonio cultural edificado, as como por la preocupacin de que estos lugares prevalezcan como testimonio de nuestro desarrollo histrico y cultural.

integral en la zona arqueolgica de Tres Cerritos, Cuitzeo, estado de Michoacantemperatura media anual es de 16 C. y la mxima llega a 36C, con precipitaciones de 800 mm; Los suelos son de origen volcnico donde predominan las andesitas y riolitas donde la evaporacin de las aguas del lago han dejando enormes mantos salinos, quedando el descubierto sal, salitre, potasa y tequesquite por lo que los suelos son altamente salinos. (Corona: 1946:10) (Figura 1)

PresentacinEl asentamiento prehispnico de Tres Cerritos de afiliacin tarasca, est ubicado en la pennsula que se interna en el lago de Cuitzeo, camino al poblado de San Agustn del Pulque, en el Estado de Michoacn. Tres Cerritos presenta caractersticas tpicas de la arquitectura urbana tarasca, es decir, sistema de terrazas, plazas hundidas, estructuras alrededor de plazas con un sistema constructivo a base de piedra y lodo. Sin embargo, tras investigaciones arqueolgicas, se descubri que este asentamiento tiene particularidades diferentes a otros sitios del Occidente, como lo son las estructuras construidas para uso funerario; en Tres Cerritos, dos de sus tres principales basamentos arquitectnicos (M2 y M3), albergan en su interior tumbas. Este sitio arqueolgico ya haba sido reportado desde 1943 e investigado espordicamente entre los aos 1974 y 1977, pero a partir de 1984 fue explorado sistemticamente durante nueve temporadas de campo que culminaron en el ao de 1994, bajo la direccin de la arqueloga Angelina Macas Goytia.

UbicacinTres Cerritos est localizado al norte del Estado de Michoacn, en la Cuenca de Cuitzeo del sistema hidrulico del ro Lerma, entre los paralelos 1945 y 2005 de latitud norte y 10125 de longitud oeste. Asentamiento ubicado en la ribera y pennsula que se interna al Lago de Cuitzeo, el cual tiene dos afluentes principales que son del ro Grande o Morelia y del ro Querndaro, el lago se caracteriza por la alta salinidad del agua y poca profundidad originada por el ensolve. La

Figura 1. Ubicacin de la zona arqueolgica de Tres Cerritos, pennsula de Cuitzeo, Michoacn.

27

Escuela Nacional de Conservacin, Restauracin y Museografa Manuel del Castillo Negrete Memorias 2o Foro Acadmico 2009

Antecedentes histricos culturalesEl antiguo a