12
En todas las ocupaciones: Una alimentación saludable también nutre el resultado del trabajo “La alimentación no sólo es un fenómeno biológico sino que en él intervienen aspectos psicológicos de cada individuo, el entorno social y medioambiental en que éste se desarrolla. Es decir, una alimentación que genera bienestar no sólo tendrá una relación adecuada con aspectos nutricionales y/o aspectos fisiológicos, sino que también con la sensación de agrado del que consume, sensación que se construye por una armonía entre su situación personal, por el entorno social y medioambiental. Experiencias que resumen en toda su extensión lo anterior lo constituye la lactancia de libre demanda del pecho materno, en donde el individuo no sólo consume lo que necesita, sino que el ambiente afectivo-social es inmejorable. A lo anterior se debe agregar innumerables experiencias, sobre todo en niños, en donde enriquecer el fenómeno de la alimentación con elementos afectivos genera importantes resultados de desarrollo individual y mejoramiento de la calidad de vida. Es interesante revisar la experiencia de poblaciones que han tenido históricamente acceso a una dieta mediterránea. Éstas muestran inmejorables resultados de buena salud, y que al caracterizar cómo se estructura, no sólo se encuentran alimentos con condiciones nutricionales en armonía, sino que se ofrecen enriquecidos por una calidad gastronómica, de servicio y de entorno social, todo lo cual hace que el alimentarse se constituya en un fenómeno biosicosocial. En consecuencia, un servicio de alimentación en el trabajo, a la vez de preocuparse de los factores biológicos, debe generar una experiencia de satisfacción, de agrado, en un entorno social y ambiental que complemente. Es decir, sentir que se trata de un quiebre de la jornada que permite el descanso, la recreación, la minimización del estrés y carga laboral. En ese mismo sentido, si el lugar donde está el casino es un sitio acogedor, que permite la socialización, con buena ventilación y cómodo, y hay un servicio amable y una gastronomía de calidad, los trabajadores sentirán con mayor facilidad que lo pasan bien cuando comen, lo que ayuda a su vez a que cuando vuelvan a la jornada laboral se sientan más descansados y repuestos”. UNA GUÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA LABORAL NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2007 6 -7 Tema Central Las claves para enfrentar la crisis de una forma positiva 4 Conozca Más La ley también se preocupa del bienestar de los escolares Coordinador de Programas de Alimentación Laboral ACHS Manuel Espinoza, Almuerzo, momento de relajo N o poder concentrarse, sentirse cansado y somnoliento durante las horas de trabajo puede tener una razón muy sencilla: una alimentación inadecuada. Por eso, los expertos ponen especial énfasis en estar conciente de qué se está comiendo. “Mientras más pesada es la comida, rica en grasa e hidratos de carbono (masas y azúcares), más lenta es la digestión. Ello trae como consecuencia más sueño y menor concentración”, explica la doctora Gabriela Moreno, experta en medicina laboral de ACHS. Por el contrario, los beneficios de llevar una alimentación saludable parecen prometedores: el trabajador se siente liviano, con energía y ánimo, agrega la especialista. ¿Pero qué es una alimentación óptima? Lo primero es saber que cada persona debe alimentarse de acuerdo a sus necesidades. Así lo explica la doctora Moreno: “Si la faena es de alto gasto energético -como por ejemplo, un trabajador que realiza mucha actividad física en su trabajo-, se requerirá más calorías y alimentos que den energía inmediata. Pero si el trabajador realiza una faena sedentaria, como un trabajo administrativo e intelectual, necesitará una menor ingesta de calorías, más fibras y alimentos que estimulen la actividad cerebral”. De esta forma, si se trata de una actividad sedentaria es conveniente no excederse de las 2.000 calorías diarias. En un trabajo con alta demanda física, por otro lado, pueden llegar a necesitarse 4.000 calorías por día. Consecuencias El panorama de una mala alimentación no sólo es poco Más allá de perder o ganar kilos, llevar una dieta baja en grasas y con alta cantidad de verduras permite evitar la fatiga y mejorar el rendimiento laboral. MARZO / ABRIL 2009 Qué comer Para una buena alimentación, el coordinador del Programa de Alimentación Laboral ACHS, Manuel Espinoza sugiere, entre otras estructuras de servicios de alimentos, preferir una dieta mediterránea, donde sus principales ingredientes los constituyen: -Variedad de verduras (unos 400 gamos al día). -Frutas (entre 200 a 250 gramos al día). alentador porque significa que la persona no podrá trabajar bien. Comer de manera inadecuada puede tener consecuencias aún mayores: “Si una persona consume más de lo que debería, tendrá aumento de peso, resistencia a la insulina, dolores articulares, poca vitalidad y con el tiempo desarrollará enfermedades crónicas y aumentará las probabilidades de desarrollar cánceres como el de colon, vesícula, mama y otros. A ello hay que agregarle la disminución de la autoestima o imagen personal del trabajador, debido al deterioro -Combinar carne rojas y blancas (80 a 100 gramos en el caso de vacuno, entre 150 y 180 en el caso de aves y pescados). -Legumbres y cereales. -Frutos secos (almendras, nueces, avellanas, etc) -Los aliños, en forma moderada (orégano, ajo, perejil, cilantro, pimiento, laurel, eneldo, etc.) a través de salsas, en aceites (de oliva y/o canola), o en forma directa, son importantes ya que reducen el consumo de sal y son ricos en antioxidantes. -El vino tinto, fuente de antioxidantes, puede ser incorporado en preparaciones, ya que la temperatura no elimina la presencia de antioxidantes y sí el alcohol (por ejemplo el pollo al vino tinto o postres con salsa de vino). -Las bebidas con gas, pueden no ser convenientes ya que aumentan la sensación de plenitud y menos las que contienen azúcar, ya que se suele consumir cantidades importantes sin tener presente la ingesta calórica que representan. -La cafeína relaja el esfínter gastroesofágico, situación que sumada a comidas ricas en grasas, proteínas y volumen importante de ingesta, aumenta las probabilidades de reflujo. de su apariencia física que también le trae problemas psicológicos”, aclara la doctora Gabriela Moreno.

Coordinador de Programas de En todas las … · LÍDERES DE SEGURIDAD 3 E s un trabajo arduo el de atender, trasladar y ayudar ... crearon el Comité de Higiene y Seguridad con la

  • Upload
    vudien

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

En todas las ocupaciones:

Una alimentación saludable también nutre el resultado del trabajo

“La alimentación no sólo es un fenómeno biológico sino que en él intervienen aspectos psicológicos de cada individuo, el entorno social y medioambiental en que éste se desarrolla.Es decir, una alimentación

que genera bienestar no sólo tendrá una relación adecuada con aspectos

nutricionales y/o aspectos fisiológicos, sino que también con la sensación de agrado del que consume, sensación que se construye por una

armonía entre su situación personal, por el entorno social

y medioambiental. Experiencias que resumen en toda su extensión lo anterior lo constituye la lactancia de libre demanda del pecho materno, en donde el individuo no sólo consume lo que necesita, sino que el ambiente afectivo-social es inmejorable. A lo anterior se debe agregar innumerables experiencias, sobre todo en niños, en donde enriquecer el fenómeno de la alimentación con elementos afectivos genera importantes resultados de desarrollo individual y mejoramiento de la calidad de vida.Es interesante revisar la experiencia de poblaciones que han tenido históricamente acceso a una dieta mediterránea. Éstas muestran inmejorables resultados de buena salud, y que al caracterizar cómo se estructura, no sólo se encuentran alimentos con condiciones nutricionales en armonía, sino que se ofrecen enriquecidos por una calidad gastronómica, de servicio y de entorno social, todo lo cual hace que el alimentarse se constituya en un fenómeno biosicosocial. En consecuencia, un servicio de alimentación en el trabajo, a la vez de preocuparse de los factores biológicos, debe generar una experiencia de satisfacción, de agrado, en un entorno social y ambiental que complemente. Es decir, sentir que se trata de un quiebre de la jornada que permite el descanso, la recreación, la minimización del estrés y carga laboral. En ese mismo sentido, si el lugar donde está el casino es un sitio acogedor, que permite la socialización, con buena ventilación y cómodo, y hay un servicio amable y una gastronomía de calidad, los trabajadores sentirán con mayor facilidad que lo pasan bien cuando comen, lo que ayuda a su vez a que cuando vuelvan a la jornada laboral se sientan más descansados y repuestos”.

U N A G U Í A PA R A M E J O R A R L A C A L I DA D D E V I DA L A B O R A L

N O V I E M B R E / D I C I E M B R E 2 0 0 7

6 -7Tema CentralLas claves para enfrentar la crisis de una forma positiva

4Conozca MásLa ley también se preocupa del bienestar de los escolares

Coordinador de Programas de Alimentación Laboral ACHS

Manuel Espinoza,

Almuerzo, momento de relajo

No poder concentrarse, sentirse cansado y

somnoliento durante las horas de trabajo puede tener una razón muy sencilla: una alimentación inadecuada. Por eso, los expertos ponen especial énfasis en estar conciente de qué se está comiendo.“Mientras más pesada es la comida, rica en grasa e hidratos de carbono (masas y azúcares), más lenta es la digestión. Ello trae como consecuencia más sueño y menor concentración”, explica la doctora Gabriela Moreno, experta en medicina laboral de ACHS.Por el contrario, los beneficios de llevar una alimentación saludable parecen prometedores: el trabajador se siente liviano, con energía y ánimo, agrega la especialista.¿Pero qué es una alimentación óptima? Lo primero es

saber que cada persona debe alimentarse de acuerdo a sus necesidades. Así lo explica la doctora Moreno: “Si la faena es de alto gasto energético -como por ejemplo, un trabajador que realiza mucha actividad física en su trabajo-, se requerirá más calorías y alimentos que den energía inmediata. Pero si el trabajador realiza una faena sedentaria, como un trabajo administrativo e intelectual, necesitará una menor ingesta de calorías, más fibras y alimentos que estimulen la actividad cerebral”.De esta forma, si se trata de una actividad sedentaria es conveniente no excederse de las 2.000 calorías diarias. En un trabajo con alta demanda física, por otro lado, pueden llegar a necesitarse 4.000 calorías por día.

ConsecuenciasEl panorama de una mala alimentación no sólo es poco

Más allá de perder o ganar kilos, llevar una dieta baja en grasas y con alta cantidad de verduras permite evitar la fatiga y mejorar el rendimiento laboral.

M A R Z O / A B R I L 2 0 0 9

Qué comerPara una buena alimentación, el coordinador del Programa de Alimentación Laboral ACHS, Manuel Espinoza sugiere, entre otras estructuras de servicios de alimentos, preferir una dieta mediterránea, donde sus principales ingredientes los constituyen:

-Variedad de verduras (unos 400 gamos al día).-Frutas (entre 200 a 250 gramos al día).

alentador porque significa que la persona no podrá trabajar bien.Comer de manera

inadecuada puede tener consecuencias aún mayores: “Si una persona consume más de lo que debería, tendrá aumento de peso, resistencia a la insulina, dolores articulares, poca vitalidad y con el tiempo desarrollará enfermedades crónicas y aumentará las probabilidades de desarrollar cánceres como el de colon, vesícula, mama y otros. A ello hay que agregarle la disminución de la autoestima o imagen personal del trabajador, debido al deterioro

-Combinar carne rojas y blancas (80 a 100 gramos en el caso de vacuno, entre 150 y 180 en el caso de aves y pescados).-Legumbres y cereales.-Frutos secos (almendras, nueces, avellanas, etc)-Los aliños, en forma moderada (orégano, ajo, perejil, cilantro, pimiento, laurel, eneldo, etc.) a través de salsas, en aceites (de oliva y/o canola), o en forma directa, son importantes ya

que reducen el consumo de sal y son ricos en antioxidantes. -El vino tinto, fuente de antioxidantes, puede ser incorporado en preparaciones, ya que la temperatura no elimina la presencia de antioxidantes y sí el alcohol (por ejemplo el pollo al vino tinto o postres con salsa de vino). -Las bebidas con gas, pueden no ser convenientes ya que aumentan la sensación de plenitud y menos las que

contienen azúcar, ya que se suele consumir cantidades importantes sin tener presente la ingesta calórica que representan.-La cafeína relaja el esfínter gastroesofágico, situación que sumada a comidas ricas en grasas, proteínas y volumen importante de ingesta, aumenta las probabilidades de reflujo.

de su apariencia física que también le trae problemas psicológicos”, aclara la doctora Gabriela Moreno.

EDITORIAL2

HUMORORGULLO CANINO

Orientación en momento difíciles

Si sufre un accidente de trayecto debe llamar al 1404 solicitando una ambulancia. El número se encuentra disponible los 365 días del año, durante las 24 horas.

Este número de emergencia puede ser marcado, sin costo, desde teléfonos fijos y celulares en todo Chile. Por eso, téngalo siempre a mano.

Dirección PeriodísticaVerónica ReyesDirectora de Comunicaciones Sociales ACHS

Periodista ACHSVictoria Abarca

Contenidos y DiseñoHumus Comunicación

FotografíaDaniel Hermosilla

IlustracionesAlberto Montt

HumorCarlos González

Comité Editorial ACHSAngel Mansilla, Gerente de Asuntos Corporativos; Patricio Brickle, Subgerente de Asuntos de los Trabajadores ; Gonzalo Pulido, Subgerente de Marketing; Verónica Reyes, Directora de Comunicaciones Sociales; Victoria Abarca, Periodista

Sr. Patricio [email protected]

Sr. José Luis Mejí[email protected]

Sr. Alfonso [email protected]

Sr. Alberto [email protected]

Escriba sus inquietudes, consultas o sugerencias a los siguientes correos del equipo de la Subgerencia de Asuntos de los Trabajadores en la Casa Central o Sedes Regionales

Chile, al igual que muchos otros países, está viviendo un difícil momento a raíz de la crisis financiera que ha afectado fuertemente a las distintas economías del mundo. Es por eso que en esta edición ofrecemos a nuestros lectores algunas orientaciones que nos entregan expertos de distintas áreas acerca de cómo

sobrellevar de manera equilibrada los contratiempos de este período. Encontrará, por lo tanto, en estas páginas una serie de herramientas

y consejos dirigidos a su vida laboral, familiar y personal.

Así, para actuar de manera adecuada a las circunstancias, los especialistas nos recomiendan mantener y reactivar las redes de contacto profesional,

de manera de ampliar la mirada ante una eventual reubicación laboral; aprovechar las instancias de capacitación y perfeccionamiento que se puedan

presentar, pues ayuda a un mejor desempeño y -por ende- a una mejor evaluación, al tiempo que aumenta la empleabilidad; ser proactivo en el trabajo y apoyar las

medidas definidas por su empresa para paliar los efectos de este difícil momento. En época de recesión, además, es claro que es necesario redoblar los esfuerzos y estar más

atento que nunca a las exigencias laborales.

Otro aspecto importante que pudiera verse afectado y que llegara a alterar nuestro desempeño es la salud, por lo que es aconsejable mantener un buen estado físico y mental encaminado a desarrollar una vida personal plena.

Es por eso que el artículo de portada de esta edición trata sobre lo fundamental que es una buena alimentación para rendir bien en el trabajo. Esto tanto para quienes trabajan sentados durante toda la jornada laboral, como para quienes realizan un gran gasto de energía y esfuerzo físico. En esa misma línea, aumentar la concentración en el puesto de trabajo ayudará también a prevenir los accidentes laborales.

Por último, y teniendo presente que en épocas recesivas nadie está dispuesto a gastar demás, presentamos una guía práctica con diversas actividades gratuitas o a muy bajo costo, para disfrutar los momentos libres, cuestión fundamental para su desarrollo personal y una vida familiar armónica.

Verónica Reyes OrregoDirectora de Comunicaciones Sociales ACHS.

mi papátrabaja enel OS7 y el mío en

la brigadaantinarcóticos

LÍDERES DE SEGURIDAD 3

Es un trabajo arduo el de atender, trasladar y ayudar en todo momento a los 110 abuelos del Hogar 28 Nuestra Señora de Guadalupe de Fundación Las Rosas, pero a

las 56 mujeres que trabajan allí esto no parece importarles.

Sienten que su labor es tan importante que han decidido capacitarse constantemente para atender a los residentes de la mejor manera. Y por eso, en noviembre del 2007, crearon el Comité de Higiene y Seguridad con la idea de evitar accidentes laborales.“La principal tarea es evitar las lesiones por sobreesfuerzos, el problema de salud más frecuente entre los trabajadores del Hogar, debido a la fuerza para trasladar y levantar a los abuelos. Así, el Comité se ha concentrado en enseñar las formas correctas de hacer fuerzas y posturas, en la instalación de gomas antideslizantes en los baños y en la implementación de botas antideslizantes”, explica Marcela Aguirre,

Fundación Las Rosas:

Un Comité que nunca para de aprender

Los primeros Comités Paritarios en Chile se crearon en 1969 a través del artículo 66 de la Ley Nº 16.744 del Ministerio del Trabajo.

Los miembros de un Comité Paritario pueden mantenerse dos años en su cargo, pudiendo ser reelegidos.

su presidenta, quien no pierde tiempo en acotar que su Comité fue elegido el mejor de los 31 que operan en la Fundación Las Rosas, en 2008.

Tanto les importa la seguridad, que a coro explican que los cursos de prevención de riesgos son sus favoritos.

Por eso, ya han realizado talleres sobre el uso de extintores y han aprendido sobre instalación de señalética para saber cómo reaccionar en caso de emergencia.“Y queremos hacer más cursos, sobre todo de primeros auxilios para las nuevas personas que se integren al Hogar”, dice Marisol Peña, miembro del Comité.

También, señalan, esperan capacitarse este año para saber enfrentar emocionalmente los lutos por la muerte de los adultos mayores residentes.

Idea a imitar:“En el Comité nos preocupa que todos sepan de las reuniones que hacemos, por eso tenemos un mural donde después de cada encuentro informamos de lo que se habló. A veces también colocamos un buzón de sugerencias para que todos los trabajadores, no sólo los del Comité, pongan sus propuestas. La idea es que todos participen”.Marcela Aguirre, presidenta Comité Paritario Hogar 28, Fundación Las Rosas.

Que los trabajadores estén bien capacitados y se preocupen de su salud es la clave que encontraron para entregar un servicio de excelencia a los adultos mayores con quienes trabajan.

Planes futuros

Para esto año el Comité también espera poder tener más instancias para compartir experiencias con otros Comités Paritarios del Hogar y avanzar con los simulacros de evacuación de incendios y temblores. “Es lo que nos gusta, siempre aprender más”, dice Marisol Peña.

Pero a pesar de siempre querer más, saben que van por buen camino: “El mayor logro del Comité es que desde que empezó a funcionar registra un sólo accidente laboral”, explica orgullosa Érika Saravia.Y agrega: “Las trabajadoras han tomado conciencia que la seguridad parte por ellas y que la prevención de las fuerzas mal hechas y el uso de los implementos adecuados de seguridad es clave”.

De izquierda a derecha: Celina Saldías, Silvia Martínez, Marisol Peña,

Teresa Castro, Alejandra Díaz, Marcelina Bernal, Marcelo Contreras,

Margarita Vargas, Marcela Aguirre, Evelyn Gálvez, Erika Saravia, Rosa

Pérez y Carolina Huaiquil.

4 CONOZCA MÁS

Decreto Supremo 313:

La ley también se preocupa del bienestar de los escolares

El seguro de accidentes en estudiantes, descrito en la ley 16.744, explica con claridad qué derechos y deberes tiene un alumno al sufrir un episodio adverso.

Si la denuncia no es realizada por el colegio, ni por el hospital tratante, el propio accidentado o quien lo represente puede hacerla.

Se entenderá por accidente toda lesión que un estudiante sufra a causa o con ocasión de sus estudios, o de la realización de su práctica profesional o educacional, y que le produzca incapacidad o muerte.

¿A quiénes protege?El seguro escolar protege a todos los alumnos regulares de establecimientos fiscales, municipales, particulares, subvencionados, particulares no subvencionados, del nivel de transición de la Educación Parvularia, de Enseñanza Básica, Media, Normal, Técnica Agrícola, Comercial, Industrial, Universitaria e Institutos Profesionales dependientes del Estado o reconocidos por éste.

¿Desde cuándo los protege?Desde el instante en que se matriculan en alguno de los establecimientos mencionados.Los efectos del seguro se suspenden durante las vacaciones y luego del egreso del establecimiento.

¿Hay una pensión por invalidez?Si el estudiante pierde a lo menos un 70% de su capacidad para trabajar, actual o futura, tendrá derecho a una pensión por invalidez igual a un sueldo vital.

Los casos especiales:a) Estudiantes de internado. b) Estudiantes que deben pernoctar fuera de su residencia habitual, bajo la responsabilidad de autoridades educacionales, con motivo de la realización de su Práctica Educacional. c) Estudiantes en visitas a bibliotecas, museos, centro culturales, etc. d) Estudiantes en actividades extraescolares.

¿Quién administra este seguro?El Sistema Nacional de Servicios de Salud es el que otorga las prestaciones médicas gratuitas y el Instituto de Normalización Previsional entrega las prestaciones pecuniarias por invalidez o muerte.

¿Qué pasa si diminuye la capacidad de estudio?El alumno tendrá derecho a recibir educación gratuita de parte del Estado, el que deberá proporcionarla en establecimientos comunes o especiales.

Obligación del afectado: El estudiante accidentado estará obligado a someterse a los tratamientos médicos que le fueren prescritos para obtener su rehabilitación.

¿Cuáles son los beneficios?a) Atención médica, quirúrgica y dental.b) Hospitalización si fuere necesario.c) Medicamentos y productos farmacéuticos.d) Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.e) Rehabilitación física y reeducación profesional.f) Los gastos de traslado y cualquier otro necesario para el otorgamiento de estas prestaciones.

¿De qué se los protege?El Seguro Escolar protege a los estudiantes de los accidentes que sufra con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica educacional o en el trayecto directo, de ida o regreso entre su casa y el establecimiento educacional o el lugar donde realice su práctica profesional.

5CONOZCA MÁS

El principal objetivo de la ley es fomentar una cultura preventiva en empleadores y trabajadores, para así evitar llegar a la compensación por un accidente.

La ley cubre los accidentes que ocurren tanto dentro como fuera del país, siempre que el trabajador se encuentre desempeñando su actividad laboral.

Ley de Prevención de Riesgos Profesionales:

Protección integralLa ley 16.744 establece normas para empleadores y trabajadores en casos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Conozca aquí sus aspectos principales, así como los beneficios y obligaciones que le corresponden si sufre un accidente.

Mucho más que un seguro de vida, la Ley 16.744 aborda la seguridad laboral con una mirada global. Por eso, la enseñanza en la prevención

de accidentes es su premisa fundamental, quedando muy atrás la antigua concepción de que la seguridad significa sólo usar casco, guantes y antiparras. Pero los accidentes son inevitables y por eso, en caso de ocurrir, la ley prevé responsabilidades para empleadores y trabajadores.

-Lo principal es que el accidentado debe recurrir a algún establecimiento de ACHS.-Aunque lo puede hacer el mismo

accidentado, o algún miembro de su comité paritario, cuando un trabajador sufre un accidente es el empleador quien –por ley– está obligado a hacer la denuncia, a través de un formulario, el mismo día que ocurre.

-Mientras sufra las consecuencias del accidente se considera que el trabajador está desempeñando su actividad laboral y, por tanto, recibe todos los beneficios, como su sueldo y cotizaciones.

-Además, el trabajador tiene derecho a la atención médica, cuestión que incluye la hospitalización, tratamiento, intervenciones quirúrgicas y

medicamentos. En otras palabras, el trabajador no debe incurrir en ningún gasto para cubrir la enfermedad, en el grado que sea.

-El trabajador también tiene derecho a la rehabilitación, que se hace en conjunto entre el accidentado y la empresa. Ya rehabilitado, se analiza si el trabajador puede o no volver a su antiguo puesto de trabajo. Si no, en conjunto con la empresa, se estudia dónde puede ser reubicado.

-En paralelo, mientras todo esto sucede, las unidades de prevención de las ACHS estudian cómo evitar que se repita el accidente.

Accidentes del trayectoDesde que sale de su casa hasta que llega a su trabajo, y a la inversa, la Ley 16.744 también protege a los trabajadores. Pero, a diferencia de un accidente ocurrido en el lugar de trabajo, en un accidente de trayecto es el trabajador quien está obligado a dejar la constancia.

6 TEMA CENTRAL

Salud mental:

Las claves para enfrentar la crisis de una forma positiva

Los trastornos del sueño también pueden ser un signo de que la recesión financiera está afectando a las personas.

Mayores tasas de depresión y otros desórdenes mentales es lo que provocaría la crisis económica según ha advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“En períodos de crisis como el que estamos viviendo, se presenta la oportunidad de intensificar la capacitación de las personas, permitiendo con ello que las brechas diagnosticadas en sus competencias disminuyan para cuando las condiciones de trabajo se normalicen. Hay que mirar la crisis como una oportunidad para hacer uso de los incentivos a la capacitación que entrega la autoridad (SENCE) y los menores costos ofrecidos por los organismos capacitadores. Los beneficios y ventajas que tiene la capacitación para los trabajadores son múltiples, pero se pueden resumir en las siguientes líneas: Mejora las herramientas con que cuenta el trabajador para desempeñarse mejor en su trabajo; facilita el logro de los objetivos y metas que tiene cada trabajador en su puesto de trabajo; permite el desarrollo personal y profesional del trabajador al entregarle mayores conocimientos técnicos y relacionales; y aumenta la empleabilidad del trabajador facilitando su reubicación laboral como consecuencia de adquirir nuevos conocimientos, habilidades y aptitudes que le permitan desempeñarse en otros cargos.En los últimos años, la Asociación Chilena de Seguridad ha implementado un potente “Campus Virtual” en su intranet, a través del cual se dictan cursos masivos y sectoriales con la tecnología e-learning para sus colaboradores, lo que ha permitido capacitar en muy corto tiempo a más de 2.300 trabajadores de manera simultánea, en aquellas materias que son del mayor interés para la empresa y que tienden a mejorar el desempeño de sus colaboradores”.

Es normal preocuparse por la recesión mundial, sin embargo, está en las manos de cada uno tratar de enfrentar de mejor manera estos momentos.

La importancia de las capacitaciones

Germán Hepp Aguirre Subgerente de Desarrollo ACHS

Siempre es importante ser proactivo, pero sin caer en una

lucha por estar destacándose sobre los demás, ni estar controlando cómo va el resto. Todo es un tema de intensidad. Por eso, proponer soluciones creativas a los problemas del trabajo y hacerse cargo de situaciones nuevas debe tener

un límite. A nivel organizacional, un exceso de competencia que

tiende a emerger en tiempos de crisis produce un quiebre de los equipos de

trabajo, desconfianzas y aislamiento, lo que perjudica la productividad del área en un momento que se necesita el mejor resultado.

Pro

activ

o moderado

Mantener una actitud positiva frente a la vida hace bien

para la salud de las relaciones interpersonales y da sensación de bienestar. Sin embargo, también es importante compartir con sus redes cercanas los temores que siente frente a los posibles cambios.

Pos

itiv

o an

te todo

7TEMA CENTRAL

La mayoría de las consultas por salud mental las realizan las mujeres, pero eso no significa que los hombres no tengan problemas.

Practicar ejercicio es una buena forma de aliviar tensiones cuando la carga o el ambiente laboral no son los más adecuados.

Cualquier crisis puede generar temor, angustia,

ansiedad y depresión. Sin embargo también puede no tener ninguna sintomatología. Lo importante es consultar a un especialista cuando la persona se da cuenta

de que solo no puede solucionar el tema y que

necesita ayuda, pues los recursos con que cuenta no son

suficientes y el problema lo sobrepasa.

Sep

a pedir ayuda

Reavivar las redes de contactos con los amigos y conocidos para que sepan en qué está

trabajando, y ante cualquier inconveniente puedan recomendarlo en una nueva labor, es importante. Además, tener más amigos nunca lo perjudicará.A

cérq

uese

a sus amigos

Capacitarse siempre es buena idea, y más al

saber que mejorando sus competencias, estará en una mejor posición cuando pase la crisis. Los cursos no siempre implican mucho tiempo

de estudio y su duración dependerá de las materias que

traten. En cuanto a los costos, de acuerdo con el reglamento,

ACHS puede financiar hasta en un 100% los cursos y becas que otorgue a sus colaboradores. El costo para los trabajadores es mínimo en relación al financiamiento ACHS.

Sig

a ap

re

ndiendo

8 NO TODO ES TRABAJO

En las páginas de las municipalidades, como www.munivaldivia.cl, www.laserena.cl, puede enterarse de otras actividades que se realizarán durante el año.

Para más informaciones sobre maratones y corridas que habrá en todo el país, ingrese awww.corre.cl

Artes visuales:

Pura poesía:

Cine para todos

Aprenda inglés:

A correr:

Veinticinco óleos, trece arpilleras y nueve sobrerrelieves en papel maché, todas piezas realizadas entre 1960 y 1965, componen la totalidad de la colección de la obra visual de Violeta Parra. La muestra titulada “Lo Espiritual: mística, religión vida y muerte”, permanecerá abierta hasta mayo de este año y la entrada vale sólo 300 pesos.

¿Dónde?Centro Cultural Palacio La Moneda (Metro Moneda), Santiago.

Para los menores de 25 años está dirigido el taller de poesía que se dicta en La Sebastiana. El taller gratuito comienza a mediados de abril y las sesiones son los viernes, de 16:30 a 18:30 horas. Para ser seleccionado es necesario mandar desde marzo algunas creaciones poéticas.

¿Dónde?Ferrari 692, Valparaíso.

A partir del 7 de abril, y todos los jueves siguientes del año, desde las 20 horas, el Centro Cultural de La Reina lo invita a participar de diversos ciclos de cine arte tradicional y de vanguardia totalmente gratis.

¿Dónde?Santa Rita 1153, La Reina, Santiago.

De lunes a viernes, desde las 19 hasta las 20 horas, un grupo de profesores del instituto Rincón Inglés se reúne en el Café Literario del Parque Bustamante para los que quieran practicar su inglés oral sin gastar un peso. Más información en www.rinconingles.cl

¿Dónde?Café Literario Parque Bustamante, Providencia (Metro Bustamante), Santiago.

El sábado 18 de abril, todos están invitados a participar en la corrida de 9 kilómetros de Brooks por las calles de Vitacura. Las inscripciones comenzaron a fines de marzo y participar vale 5 mil pesos.

¿Dónde?El circuito aún no está definido, pero para más información vea www.brooks.cl

A lo largo de Chile:

Panoramas para disfrutar en familia

Pintura, clases de idioma e incluso deportes. De todo hay para aprovechar el primer semestre del año sin tener que endeudarse.

9VIDA SANA

Fumar provoca cáncer al pulmón, a la boca, esófago, laringe, vejiga y páncreas, entre otros.

El cigarro propicia la impotencia sexual masculina, mientras que en las mujeres acelera la aparición de la menopausia.

Además del cáncer pulmonar y problemas cardíacos, el cigarro es nocivo para todo el resto del cuerpo y, además, un gran gasto de dinero. Éstos son diez consejos muy sencillos para dejar de fumar, de una vez por todas.

12

3456

910

7

8

En vez de una o dos comidas abundantes, coma varias veces en pequeñas cantidades durante el día. Esto le ayudará a mantener niveles de azúcar constantes, lo que atenuará su deseo de fumar.

No consuma café, alcohol, ni otras bebidas asociadas al cigarro. Cámbielas por jugos de frutas o aguas con sabor.

Cepíllese los dientes y disfrute del sabor refrescante en su boca.

Durante los primeros días después de dejar el cigarrillo, evite lugares donde esté permitido fumar.

Para calmar su ansiedad, mantenga a mano y mastique zanahorias, pepinos, manzanas, apio, pasas o chicle.

Cuando sienta apremio por fumar no trate de soportarlo pasivamente. Practique algún deporte, realice un trabajo doméstico, vaya de compras, al cine, escuche música o haga un puzzle.

En voz alta dígase a sí mismo: “Soy un ex fumador”, “No quiero desilusionar a mis amigos y familiares recayendo”.

Nunca piense que un cigarrillo no le hará daño. Siempre tenga presente que sí lo producirá.

Además de controlar su peso, la actividad física le ayudará a dejar de fumar. Así, prefiera las escaleras en vez del ascensor o baje de la micro un par de cuadras antes de su destino.

Pruebe encendiendo un incienso o una vela, en vez de un cigarrillo.

Por si no lo sabía: si

usted fuma una cajetilla

de cigarrillos por día, al

mes gasta alrededor de

35 mil pesos en tabaco.

Así, en un año, hace humo

más de 430 mil pesos.

Contra el vicio:

Luchando contra el cigarro

10 NOTICIAS Y EVENTOS

Seminario AJUNJI en la Segunda Región

Mesa redonda sobre seguridad

Las provincias de San Antonio, Valparaíso, Aconcagua, Quillota y Petorca fueron escenario de una semana de capacitaciones dedicada a los funcionarios municipales.

El daño a la voz, el manejo de cargas, la ley de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y diversos aspectos de ergonomía fueron los temas tratados en el seminario AJUNJI que se realizó en Antofagasta.Asistieron la dirigenta nacional de Ajunji y encargada nacional de capacitación, Julia Requena, las delegadas de Ajunji regional, Ana María Rebolledo y Rubi Toledo, así como el gerente regional ACHS, Pedro Cárdenas, el asesor laboral José Chuy y la coordinadora de recursos humanos de Ajunji, Ximena Ríos.

Al finalizar las jornadas, las participantes recibieron un diploma.

El subgerente de Asuntos de los Trabajadores ACHS, Patricio Brickle, junto al relacionador laboral, Alberto Quintana, participaron en Santiago en una mesa redonda con dirigentes del sector público encabezada por el presidente y coordinador general de la Central Unitaria de Trabajadores, Manuel Bravo, quien además es el secretario general de Asemuch.

En la oportunidad se trataron temas relacionados con la capacitación en seguridad, de gran interés para los más de 600 mil trabajadores representados en la mesa, a la que también asistieron el presidente de ANEF, Raúl de la Puente; el presidente de Confenats, Roberto Alarcón; el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo; la presidenta del Colegio de Enfermeras, Gladys Corral; la vicepresidenta de Confusam, Gabriela Flores; el director nacional de Asemuch, Raúl Bustos; y la presidenta de Ajunji, Dina Olguín.

Tres de cada diez trabajadores son “bebedores problema”, según el último estudio realizado por la Asociación Chilena de Seguridad.

Los “bebedores problema” son las personas que consumen tres vasos de cerveza dos veces a la semana, y una vez al mes toman cuatro vasos.

Representantes del empresariado y de la UNT se reunieron con ejecutivos de la Asociación Chilena de Seguridad, encabezados por su presidente Eugenio Heiremans, para renovar el convenio de capacitación del presente año, orientado a promover -a través de cursos y seminarios- la prevención de riesgos laborales entre las organizaciones afiliadas a la Unión Nacional de Trabajadores. Durante el 2008, se capacitaron 300 dirigentes sindicales de base. En el encuentro participaron Arturo Lyon, Presidente ASIMET; René Muga, Gerente General CPC; Pedro Lizana, Presidente Caja Compensación 18 de Septiembre; Diego Olivares, Presidente UNT; Segundo Stanley, primer vicepresidente nacional UNT; Georgina Cortés, vicepresidente de la Mujer UNT; Walter Figueroa, secretario nacional UNT; Manuel Jiménez, tesorero UNT; y Julio Llancabil, encargado Depto. de Higiene y Seguridad. Por ACHS, los directores Víctor Riveros y Fernando Agüero, Eduardo Undurraga, gerente general; Ángel Mansilla, gerente Asuntos Corporativos; Juan Francisco Urmeneta, gerente de Personal y Bienestar; Sergio Jerez, gerente del Hospital del Trabajador de Santiago; Martín Fruns, gerente de Prevención; y Patricio Brickle, subgerente Asuntos de los Trabajadores.

Formación y Desarrollo

ACHS capacita a 160 funcionarios municipales de la Quinta Región

En total, fueron 160 los funcionarios de 38 municipalidades de la región los que participaron de los talleres dictados por ACHS en marzo.Los temas tratados fueron el clima laboral y calidad de vida, el convenio ASEMUCH-ACHS, además de temas sindicales de ASEMUCH.

En las reuniones se contó con la presencia de destacadas personalidades, como los alcaldes de San Antonio y San Felipe, Omar Vera y Jaime Amar respectivamente.

El equipo ACHS estuvo encabezado por el gerente regional Miguel Ángel Martínez, el relacionador laboral Vicente Jara y el ejecutivo de empresas, Juan Pablo Martínez.

El subgerente de Asuntos de los Trabajadores, Patricio Brickle, acompañó a la delegación durante los dos primeros días. Además del personal ACHS, también estuvieron presentes el presidente nacional de ASEMUCH, Óscar Yáñez; el director nacional y presidente de la comisión de Higiene y Seguridad de ASEMUCH, Raúl Bustos, y el director nacional Arturo Villagrán, encargado de la comisión previsión.

Asimismo, se contó con la presencia del móvil de salud ocupacional ACHS, donde se les tomó la presión arterial a los asistentes y se los invitó a los centros de salud de la Asociación Chilena de Seguridad a realizarse un examen completo.

Se trataron temas como la calidad de vida laboral y el convenio ACHS- ASEMUCH

Participaron dirigentes gremiales, representantes de 600 mil trabajadores.

A comienzos de marzo, ACHS recorrió las provincias de la Quinta Región. Aquí, junto a los funcionarios municipales

de San Felipe.

Las participantes al seminario recibieron un diploma.

11NOTICIAS Y EVENTOS

ACHS elaboró un manual para identificar los posibles riesgos de accidentes y las medidas de prevención adecuadas para los trabajadores de vías férreas.

Entre los riesgos más comunes en esta actividad figuran los atropellamientos por tránsito de trenes, por siniestros de otros vehículos que transitan cerca de la faena, y por falta de atención o maniobras peligrosas del personal que manipula maquinaria pesada.

ESTUDIOS

Higiene industrial, medicina preventiva y seguridad industrial son tres programas con que cuenta ACHS para ayudarlo a evitar accidentes.

En la página web www.achs.cl, haciendo click sobre prevención, podrá encontrar interesantes fichas de recomendaciones del sector Construcción.

12

Informe anual:

Cada añomás seguros

Según cifras 2008, la tasa de accidentalidad entre los trabajadores afiliados a ACHS se ha reducido en más de 84% y la gravedad de los accidentes, medida por la tasa de siniestralidad, lo ha hecho en 76% desde 1973. Ello se ha traducido en una mejor calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

Tasa de Accidentalidad

TIPO DE ACCIDENTETasa de Accidentalidad por actividad económica

Tasa de Siniestrabilidad

Caida del mismo nivel11.977 casos 11,4%

Golpeado por o contra objetosmateriales / estructuras

19.159 casos 18,2%

Contacto con objetos cortantes

8.742 casos 8,3%

Contacto con fuego u objetos calientes

1.086 casos 1,0 %

Proyección de líquidos

1.443 casos 1,4 %

Sobreesfuerzo, peso excesivo o movimientos bruscos

15.562 casos 14,8 %

Total general 105.189 casos 100 %

Otros27.477 casos 26,1 %

Caida de distinto nivel6.624 casos 6,3 %

Atrapamiento en máquinas Materiales / Instalación

4.084 casos 3,9%

Contacto con objetos punzantes

2.704 casos 2,6 %

Proyección de partículas

3.954 casos 3,8 %

Explosión de arco eléctrico

261 casos 0,2 %

Atropellamiento o choque

2.116 casos 2,0 %

320