19
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Centro Universitario de Cuilapa Extensión Nueva Santa Rosa Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Introducción a la Economía Licenciado Omero Waldemar Silva Corrientes del Pensamiento Económico José Antonio Flores Muñoz Bryan Enrique Arriaga Muñoz Donal Chacón Reyes Blanca Estela Morales Cardona Jorge Mauricio Solares Morales

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Mariano Glvez de Guatemala

Centro Universitario de Cuilapa

Extensin Nueva Santa Rosa

Licenciatura en Ciencias Jurdicas y Sociales

Introduccin a la Economa

Licenciado Omero Waldemar Silva

Corrientes del Pensamiento Econmico

Jos Antonio Flores Muoz

Bryan Enrique Arriaga Muoz

Donal Chacn Reyes

Blanca Estela Morales Cardona

Jorge Mauricio Solares Morales

Nueva Santa Rosa 07/02/15

Principales corrientes del pensamiento econmico de la humanidad

Mercantilismo

El mercantilismo como Doctrina econmica que prevaleci en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII, proclamaba que el estado deba ejercer un frreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nacin al lograr que las exportaciones superaran en ganancia a las importaciones.

Se foment el crecimiento de las industrias principalmente, porque permita a los gobiernos obtener ingresos por medio de los impuestos que estas generaban, asimismo la explotacin de las colonias era un mtodo legtimo para la obtencin de metales preciosos y materias primas para las industrias.

Los planteamientos mercantilistas se fueron desarrollando en las modernas naciones estado, Inglaterra, Francia, Holanda, etc. intentando suprimir los aranceles en las aduanas nacionales e internacionales.

Los antecedentes que hicieron posible el desarrollo del mercantilismo son:

Aparicin de los estados nacionales modernos (monarquas absolutas).

Destruccin del sistema feudal y de las ideas medievales.

Mayor inters por el comercio y las actividades econmicas.

Aparicin del capitalismo y de los monopolios comerciales.

Descubrimientos martimos y colonizacin.

Incremento de los vnculos entre el estado y el comercio.

Desarrollo de las polticas nacionalistas.

Los principales autores de esta corriente fueron: Antoyne De Montchretien, Jean Colbert, Thomas

Gresham, William Petty, Sancho de Moncada entre otros.

De las ideas mercantilistas destacan los siguientes aspectos:

1. Es una doctrina nacionalista.

2. El estado juega un importante papel en la direccin y realizacin de la poltica econmica.

3. Concede mucha importancia a los metales preciosos, la riqueza de una nacin se basa sobre todo en la acumulacin de oro y plata.

4. El comercio exterior es una actividad ms importante que el comercio interior y la industria es la actividad econmica ms importante.

5. Una poblacin numerosa es un factor esencial para la riqueza y el podero nacional ya que proporciona mano de obra barata.

A fines del siglo XVII, y sobre todo en el siglo XVIII se desarrolla notablemente el capitalismo industrial que es la base del capitalismo actual. El desarrollo del capitalismo industrial trae como consecuencia la evolucin de las ideas econmicas, por lo que las ideas mercantilistas que ya haban cumplido su funcin van desapareciendo al tiempo que surgen nuevas explicaciones de la realidad econmica.

Los pensadores que desarrollan sus ideas en este periodo reciben el nombre de fundadores de la economa poltica y representan la transicin entre el mercantilismo y la economa clsica. Los idelogos ms representativos se presentan a continuacin.

El estado debe proteger la propiedad industrial y todos deben ayudar con los gastos del estado.

Habla tambin de una ley del salario, expresando que a cada trabajador se le debe dar solo lo necesario para subsistir porque si se le da ms, trabajar menos, no rendir igual.

Segn Petty lo nico que produce excedente es la produccin de la tierra; el excedente de la tierra era la renta que equivala a la utilidad o ganancia; de aqu elabora su teora de la renta diferencial adelantndose a David Ricardo. Sir William Petty (1608-1623), el primero y ms importante de los economistas ingleses que prepararon el terreno para el sistema clsico, considerado el fundador de la economa poltica.

David Hume habla de la importancia de la cantidad de dinero en circulacin y lleg a expresar el esbozo de una teora de inflacin con utilidades. Es considerado el precursor del monetarismo.

James Stuart Mill explica el desarrollo del capitalismo y seala con claridad la diferencia entre valor de uso y el de cambio.

El ingls Tomas Hobbes aade poco a la doctrina econmica; se le conoce como el principal terico del absolutismo monstico y del individualismo.

Fisiocracia

Fue la escuela de pensamiento econmico surgida en Francia en el siglo XVIII y la primera que aplic el mtodo cientfico a la economa. Los fisicratas se oponan a la doctrina econmica reinante hasta entonces, el mercantilismo, que defenda que el poder de un pas dependa de la cantidad de metales preciosos que poseyera, por lo que reglamentaban el comercio internacional para evitar la salida del pas de las reservas de oro y plata.

La idea fundamental de su teora era la creencia de que las leyes humanas deban estar en armona con las leyes de la naturaleza, por lo cual hay que dejar que esta acte libremente.

La famosa frase acuada por los fisicratas laissez faire et laissez passer, le monde va de lui-meme, significa dejar hacer, dejar pasar, el mundo cuidar de s mismo.

Defendan que la agricultura era el nico sector productivo, y que el comercio y la industria tan solo permitan la distribucin de esta riqueza.

El Los fisicratas concordaban en los siguientes aspectos:

La agricultura es la nica que produce el produit net (beneficio neto: Diferencia entre bienes producidos y bienes consumidos).

Dividen el trabajo en dos categoras uno productivo y otro estril. El trabajo productivo es el que crea excedente; cualquier trabajo que no produzca excedente es trabajo estril.

Analizan la circulacin del excedente entre las diversas clases sociales. Hay tres clases sociales: los dueos de la tierra, o sea los terratenientes; los agricultores que arriendan la tierra (clase realmente productora) y la clase estril formada por artesanos, comerciantes etc.

Elaboran una teora del precio basada en el costo de produccin de los artculos manufacturados.

Segn los fisicratas la industria no produce valores, solo los transforma, por lo que no aade nada a la riqueza de la sociedad. el trabajo industrial es estril.

Estn a favor de un impuesto nico a la tierra (por ser la verdadera actividad productiva).

Se refieren al salario estrictamente necesario para satisfacer las necesidades de los productores.

Estuvieron de acuerdo en que la sociedad est regida por un orden natural.

Afirman que los gobiernos no deben interferir en los asuntos econmicos ms all del mnimo imprescindible para proteger la vida, la propiedad y mantener la libertad de contratacin.

Adam Smith (1723 Adam Smith (1723--- -1790)

La obra principal de Smith es investigacin sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones, publicado en 1776 y conocida con el nombre de la riqueza de las naciones. Ah afirma que la ley natural es superior a la ley humana, por eso dice que la economa est regida por una mano invisible y que el estado no debe intervenir en ella. El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo busca su propio beneficio.

La tesis central explica que la mejor forma de emplear el capital en la produccin y distribucin de la riqueza es aquella en la que no interviene el gobierno o lo que es lo mismo laissez-faire laissez pase y el librecambio, segn Smith, mediante un control mnimo por parte del estado, la produccin y el intercambio de bienes aumenta, y por lo tanto tambin se eleva el nivel de vida de la poblacin, ya que el empresario privado puede actuar en libertad.

Su teora del valor; habla del valor de uso (utilidad de un bien) y valor de cambio (capacidad de un bien para cambiarse por otros).De aqu se desprende la paradoja Smithiana, que no supo resolver: Algunas de las mercancas ms tiles, como el agua, dice, apenas tienen algn valor de cambio, mientras otras, como los diamantes, pueden comprar por trueque gran cantidad de otros.

David Ricardo (1772 David Ricardo (1772--- -1823)

Este investigador llev ms adelante las aportaciones realizadas por Smith. Su principal obra es Principios de economa poltica y tributacin, donde desarrolla sus principales aportaciones a la teora del valor y la distribucin. Algunas contribuciones de David Ricardo son las que a continuacin se enumeran:

El valor de cambio se deriva de la escasez o del trabajo.

El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salarios (de hecho es una forma de expresar la plusvala, de la que ya haba hablado Smith, sin llamarla as).

El valor est determinado no solo por el trabajo presente, sino tambin por el pasado (incorporado en la maquinaria, instalaciones, etc.).

Considera al trabajo como mercanca.

Habla de un precio natural del trabajo y un precio de mercado del mismo. El primero est determinado por los medios de subsistencia y el segundo por el crecimiento de la poblacin.

Niega la renta absoluta y habla de la renta diferencial, basada en las diferencias de fertilidad del suelo y en la cercana o lejana de los mercados.

Jean Baptiste Say. (1767-1832)

En su trabajo ms conocido, Tratado de Economa Poltica, describe la composicin y distribucin de la riqueza. Adems introdujo la famosa Ley de Say o Ley de Ley de Say o Ley de Mercados , siguiendo la teora clsica de Adam Smith y de David Ricardo. Esta teora se describi como que la oferta crea su propia demanda la oferta crea su propia demanda la oferta crea su propia demanda o sea que toda actividad productiva genera rentas, salarios y beneficios suficientes para adquirir los productos que lanza al mercado).

Economa poltica marxista.

El marxismo es la doctrina econmica que se empieza a desarrollar en el siglo XIX. Esta doctrina es sucesora legtima de la economa clsica, tambin es conocida como pensamiento socialista Los principales representantes del marxismo son Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich Lenin,

Segn Lenin, el marxismo tiene tres fuentes que son a su vez sus partes integrantes:

Filosofa clsica alemana, Economa poltica inglesa, y socialismo utpico francs.

La explotacin de la fuerza de trabajo, denominada plusvala, es el punto central del estudio marxista, se mide por la capacidad de los capitalistas de pagar solo salarios de subsistencia a sus empleados, los que no corresponden al trabajo desarrollado en el proceso productivo.

El valor de las El valor de las mercancas

Marx parte de la base de que el valor de una mercanca est determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla. Este trabajo socialmente necesario se refiere al trabajo humano que es el gasto de esfuerzo fsico y mental humano, independientemente de las caractersticas especficas del trabajo (alfarera, herrera, etc.). La cantidad de trabajo se mide en tiempo, habitualmente en horas.

La crtica del marxismo al sistema Capitalista est contenida principalmente en la obra El capital: El capital: El capital: Crtica de la economa poltica de la economa poltica. En ella se detalla la relacin que el valor trabajo presenta en el anlisis de la economa capitalista. El valor est determinado por el trabajo que los bienes contienen, y este se mide por el tiempo necesario para producirlo. Segn Marx, slo el trabajo es lo que posibilita que un bien tenga valor.

En conclusin, a mayor tiempo de trabajo corresponde mayor valor, e inversamente a menor tiempo, menos valor. Por eso, una mquina que tiene un gran rendimiento, proporcionar artculos ms baratos, mientras que si el mismo producto es hecho a mano, costar ms caro.

El fin del capitalismo

Marx consider al capitalismo no como un orden social inmutable, sino como un eslabn de una cadena. A su juicio, este sistema tena contradicciones inherentes que generaran su propio fin. Por qu el capitalismo necesariamente se iba a acabar? Marx estableci bsicamente cinco razones o leyes.

1. En primer lugar, lo que ocurra en el capitalismo era que la tasa de Beneficio de las empresas iba bajando cada vez ms. Marx tom este argumento de los economistas clsicos (especialmente de David Ricardo) y adquiri un rol clave en su anlisis.

2. En segundo lugar, la tasa decreciente de ganancia permita competir slo a los ms eficientes, por lo que las pequeas empresas no tenan posibilidad alguna de hacerlo. As, su propietario o comerciante deba abandonar el negocio porque no era rentable y deba incorporarse como proletario a la gran fbrica. Es decir, la Propiedad se ira concentrando cada vez ms en menos manos.

3. En tercer lugar, la sustitucin de trabajadores por maquinaria hara que el Desempleo se incrementara, generando lo que Marx llama un creciente ejrcito industrial de desempleados. De este modo, aumentara progresivamente la miseria de la gente, ya que por una parte habra ms desempleados y, por otra, los que estuvieran empleados seran cada vez ms explotados para compensar la baja de los beneficios de los empresarios.

4. Finalmente, y producto de todo lo ya sealado, Marx predijo que las crisis y depresiones seran cada vez mayores y que afectaran cada vez a ms personas.

5. La consecuencia lgica de estas leyes para Marx era la revolucin del proletariado. En algn momento, la gran masa se iba a levantar, generando una revolucin de la cual surgira una nueva Sociedad: La Sociedad comunista, donde no existiran relaciones de explotacin en lo econmico, ni relaciones de dominacin en lo poltico e ideolgico.

Algunas contribuciones del marxismo son:

La filosofa materialista dialctica.

El estudio histrico a travs del materialismo histrico.

El rgimen econmico es la base de la sociedad, sobre la cual se eleva la superestructura (aspectos jurdicos, polticos, ideolgicos, etc.).

Estudia crticamente la sociedad capitalista.

Desarrolla la teora del valor trabajo.

Esboza una teora de la plusvala y en consecuencia, de la explotacin.

Las relaciones econmicas son relaciones entre personas, no relaciones entre cosas.

La fuerza de trabajo es una mercanca.

El capitalista (que posee el capital) no puede vivir sin los asalariados (trabajo asalariado).

Propugna un nuevo tipo de sociedad basada en premisas diferentes a las capitalistas.

La escuela neoclsica.

A finales del siglo XIX se inicia el surgimiento de una corriente de pensamiento econmico que difiere del esquema hasta ese momento generalmente aceptado, de intentar establecer el valor de la mercanca en funcin de sus componentes y especialmente del trabajo necesario para producirlos.

La diferencia surge inicialmente de las ideas de Carl Menger quien en su libro publicado en

1871 Teora de la Economa Poltica difiere de los clsicos en buscar el valor de los bienes a partir de calcular sus costos de produccin y en cambio propone que el valor se lo otorgue el mercado en funcin de la utilidad que presenta el producto para los individuos.

Carl Menger es el primero en aventurar la tesis de que debe desecharse la teora del valor trabajo de Adam Smith, David Ricardo y Carlos Marx, y considerar la utilidad a partir de la demanda. Segn Menger el valor no es ms que la importancia que las mercancas adquieren para nosotros por el hecho de que sabemos que la satisfaccin de nuestras necesidades depende de que dispongamos de ellas.

Sin decirlo explcitamente, estableci la teora marginalista al afirmar que un consumidor buscar cubrir sus necesidades obteniendo la mayor satisfaccin con las unidades monetarias disponibles, de modo tal que logre obtener con la ltima unidad monetaria la misma satisfaccin que con cualquier otra.

William Stanley Jevons public en el mismo ao 1871 y sin ninguna relacin con Menger su libro Teora de la Economa Poltica, naci en Manchester Inglaterra, vivi parte de su vida en Australia y luego fue profesor en la universidad de

Manchester. Jevons aporta a las ideas de Menger el concepto de que la utilidad no puede ser considerada en trminos absolutos y en cambio recurre a procedimientos matemticos para calcular la utilidad, utilizando como base el valor de uso.

Leon Walras un francs nacido en Evreux en 1834, publica en el ao de 1874 su libro Elementos de Economa Pura. El aporte de Leon Walras fue establecer un criterio sistmico en donde tericamente presenta una economa en constante equilibrio mediante su modelo de equilibrio general.

Alfred Marshall, nacido en Cambridge, Inglaterra, profesor de Economa Poltica de la

Universidad de Cambridge publica en 1890 su libro Principios de Economa. Entre todos ellos y por separado van cimentando lo que luego fue conocido como la teora marginalista y sus aportes tanto como el de algunos otros economistas como la teora neoclsica Marshall. Fue fundador de la corriente econmica conocida como escuela de Cambridge y se le considera el precursor de la economa de bienestar ya que fue explcito al afirmar que el objetivo final de la economa es satisfacer las necesidades del conjunto de la sociedad. Por muchos aos su libro Principios de Economa fue el libro de referencia, en cuanto a economa, ms importante en el mundo.

Marshall toma el anlisis marginalista, pero a diferencia de Jevons, Walras y Menger no ubica la medida del valor en el lado de la demanda, pero tampoco la ubica como los clsicos en la oferta como expresin del valor trabajo. Establece el valor de un bien en el equilibrio de la oferta y la demanda y aporta el esquema de las curvas de oferta y demanda, el punto de equilibrio y elasticidad, entre otras.

Contribuciones tericas de la corriente neoclsica Contribuciones tericas de la corriente neoclsica

Desarrollo de la teora subjetiva del valor basado en utilidad y escasez.

Teora psicolgica de la utilidad marginal (la cual depende de la apreciacin individual).

Teora de la formacin de los precios (oferta y demanda), basada en la teora subjetiva del valor y la utilidad marginal.

Teora del equilibrio econmico general, que pretenda explicar el funcionamiento de la economa, estableciendo relaciones de interdependencia expresadas matemticamente.

Establece la diferencia entre economa pura (teora) y economa aplicada (cmo lograr el equilibrio)

Desarrollo de la teora del bienestar, la cual pretende demostrar que, al aumentar la utilidad, cada individuo logra mayor bienestar.

monetaria basada en la necesidad individual de medios de pago (aplicando la utilidad marginal al dinero).

Teora de la distribucin basada en la teora subjetiva del valor y la utilidad marginal.

Las divergencias entre Keynes y Friedman.

En la primera mitad del siglo XX se ha visto que los hechos y fenmenos econmicos han cambiado considerablemente, poniendo en duda muchas corrientes tericas como la de los clsicos, e incluso influyendo para que se abandonen muchas concepciones econmicas que ya han perdido su carcter cientfico en la medida en que no nos sirven para explicar la realidad.

Kynes y el Estado regulador de l Keynes y el Estado regulador de la Economa a Economa a Economa

Uno de los principales fenmenos econmicos que hicieron cambiar las concepciones de los economistas es, sin duda alguna, la crisis que afect al mundo capitalista en 1929, es en este contexto es que surge la obra de John Maynard Keynes (1883 1946), La teora general sobre el empleo, el inters y el dinero (1936), es uno de los tratados tericos ms importantes del siglo XX, con ella se pretende explicar el comportamiento de la economa estableciendo la importancia de la participacin del Estado como regulador de las actividades econmicas.

Keynes se da cuenta que las crisis son inherentes al sistema capitalista y, en consecuencia, trata de explicarlas y buscar las polticas adecuadas que resuelvan los problemas derivados de ellas. Intent analizar por qu la economa funciona de forma irregular, as como por qu est sujeta a las sucesivas expansiones y depresiones que caracterizan a los ciclos econmicos.

Para Keynes no haba mecanismos de ajuste automtico que permitan a la economa recuperarse de las recesiones, como afirmaban los clsicos liberales, Afirmaba que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento econmico y que las inversiones empresariales dependen de la creacin de nuevos mercados, por ello, aseguraba que deban ser los gobiernos (factor ignorado hasta entonces), los que tendran que convertirse en elementos econmicos activos y compensar la escasez de inversin privada durante una recesin con la reduccin de impuestos y, sobre todo, con el incremento del gasto pblico.

Algunas de las caractersticas de la teora Keynesiana son:

Su teora es una refutacin del liberalismo (laissez faire) ya que apoya la intervencin del estado en la economa para impulsar la inversin.

La teora econmica de Keynes lleva directamente a la poltica econmica que l mismo recomienda.

Las polticas Keynesianas se siguen aplicando en el mundo capitalista, aunque con ciertas variantes; sin embargo, no se han solucionado los problemas econmicos como Keynes crea, debido entre otras razones, a que no han atacado las causas que ocasionan los problemas actuales. Es por ello que las polticas Keynesianas resultan ser slo un calmante y no una solucin de fondo a los problemas econmicos.

Neoliberalismo de Friedman

Esta tendencia econmica, es impulsada por Milton Friedman, quien se afirm acadmica y polticamente en los aos setenta mediante una crtica radical a la economa keynesiana y neokeynesiana, atribuyendo la principal responsabilidad de la crisis de la poca a los siguientes factores:

Gasto pblico.

Dficit fiscal. Los supuestos efectos negativos que producira el estado de bienestar entre los trabajadores.

Al bloqueo de los mecanismos de mercado.

Los principios econmicos-filosficos en que se sustenta el neoliberalismo son:

El rechazo de la evolucin hacia el colectivismo.

La prioridad en la bsqueda del inters personal.

La creencia de que las desigualdades humanas no son perniciosas.

RECOMENDACIONES

Debemos tomar en cuenta cada uno de los pensamientos destacados de filsofos que nos dan sus mejores ideas sobre las corrientes del pensamiento econmico, ayudndonos a mejorar nuestra economa con la ayuda de sus ramas.

Conclusin

Las corrientes del pensamiento nos ayudan a reflexionar y a entender como poder utilizar nuestros recursos econmicos para mejorar la economa de nuestro hogar y las necesidades que cada da surgen en el ser humano.

BibliografaRobbins, Lionel,A History of Economic Thought. The LSE Lectures, editadas por Steven G. Medema y Warren J. Samuels, Princeton University Press, 1