8
Corrientes filosóficas Grupo de Historia de la Filosofía Academia de Ciencias Luventicus 22 de septiembre de 2003 A lo largo de la historia de la Filosofía se han ido conformando diversas corrientes y escuelas. En todas las ramas de la Filosofía hay autores que tienen opiniones irreconciliables. Esta falta de definiciones últimas que a muchos exaspera y los hace desistir de filosofarconstituye sin embargo la riqueza de esta disciplina. Así como la humanidad sería más pobre si en el mundo se hablara un único idioma, se practicara una única religión o hubiera una sola ideología política, del mismo modo la Filosofía sería más pobre si entre los filósofos hubiera unanimidad.

Corrientes Filosóficas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Grupo de Historia de la Filosofía Academia de Ciencias Luventicus

Citation preview

  • Corrientes filosficas

    Grupo de Historia de la Filosofa

    Academia de Ciencias Luventicus 22 de septiembre de 2003

    A lo largo de la historia de la Filosofa se han ido conformando diversas corrientes y

    escuelas. En todas las ramas de la Filosofa hay autores que tienen opiniones

    irreconciliables. Esta falta de definiciones ltimas que a muchos exaspera y los hace desistir de filosofar constituye sin embargo la riqueza de esta disciplina. As como la humanidad sera ms pobre si en el mundo se hablara un nico idioma, se practicara una

    nica religin o hubiera una sola ideologa poltica, del mismo modo la Filosofa sera

    ms pobre si entre los filsofos hubiera unanimidad.

  • Corrientes gnoseolgicas

    Realismo

    El conocimiento, si bien comienza por la

    experiencia, trasciende los lmites de sta y

    llega a captar la realidad tal como es en s

    misma, llegando a las formas universales que se

    hallan presentes en los entes particulares.

    Aristteles

    Toms de Aquino

    Empirismo

    El conocimiento comienza con la experiencia y

    slo en ella encuentra su fundamento y

    justificacin. No hay nada en el intelecto que

    no provenga de la experiencia.

    Guillermo de Ockam

    John Locke

    David Hume

    Positivismo

    Es una variante del empirismo. Sostiene que el

    nico saber autntico es el que se logra a travs

    de la aplicacin del mtodo cientfico, segn el

    modelo de la Fsica.

    Augusto Comte

    John Stuart Mill

    Herbert Spencer

    Pragmatismo

    Segn James, el valor de un concepto reside en

    los efectos ventajosos que genera para el

    pensamiento o para el establecimiento de

    relaciones satisfactorias con la realidad. Por su

    parte, Dewey agrega que las ideas son

    instrumentos, por lo que no cabe calificarlas de

    verdaderas o falsas: las ideas slo son los

    medios de que nos servimos para investigar.

    William James

    John Dewey

    Racionalismo

    El conocimiento no encuentra su punto de

    partida en los datos de los sentidos sino en las

    ideas que se encuentran ya presentes en la

    conciencia por haber sido contempladas en una

    vida anterior (Platn), por iluminacin divina

    (Agustn) o como contenidos "innatos" a los

    que se puede acceder sin los sentidos

    (Descartes).

    Platn

    Agustn de Hipona

    Renatus Descartes

    Nicolas Malebranche

    Criticismo

    El sujeto no encuentra al objeto de

    conocimiento como algo dado sino que lo

    construye a partir de los datos caticos de los

    sentidos ("caos de impresiones"). Para ello

    cuenta con las formas a priori de la sensibilidad

    (espacio y tiempo) y con las categoras del

    entendimiento (substancia-accidente, causa-

    efecto, etc.) que son las "condiciones de

    posibilidad" del conocimiento. La cosa en s, el

    "nomeno" (el mundo tal como es en s mismo

    ms all de nuestro conocimiento de l) es

    incognoscible.

    Immanuel Kant

  • Hermenutica

    Estudia las condiciones de posibilidad de la

    interpretacin y de la comprensin,

    entendiendo dicha actividad como

    esencialmente constitutiva del ser humano. La

    interpretacin es realizada por un "sujeto

    histrico" desde unas condiciones dadas y

    desde unas estructuras previas. Una

    interpretacin carente de prejuicios, como

    pretenda la Ilustracin, es imposible. Frente a

    un texto slo cabe explicitar en lo posible los

    propios prejuicios y confrontarlos con el texto

    para cambiarlos o mantenerlos segn coincidan

    o no con l. Una interpretacin definitiva es

    imposible.

    Hans-Georg Gadamer

    Estructuralismo

    Cada poca posee una episteme, un conjunto de

    relaciones entre prcticas discursivas comunes

    a diversas ciencias, que constituye el modo de

    lenguaje propio de esa poca, su alma. La

    episteme condiciona de modo implcito e

    inconsciente lo que el hombre de esa poca dice

    de s y del mundo.

    Michel Foucault

  • Corrientes ticas

    De las virtudes

    La felicidad consiste en la actividad del alma,

    y la ms perfecta felicidad se consigue por

    medio de la actividad ms perfecta, la

    intelectual.

    Platn

    Aristteles

    Utilitarista

    Bueno es aquello que promueve la mayor

    felicidad para el mayor nmero de personas.

    Las acciones humanas se valoran no por lo

    que son sino por las consecuencias que tienen.

    Jeremy Bentham

    James Mill

    John Stuart Mill

    De los valores

    Los valores conforman un reino ordenado

    jerrquicamente. Son absolutos y se nos dan

    como objetos intencionales de la conciencia

    emocional. La vida tica se enriquece en la

    medida que el sujeto descubre los valores y

    los vive. El descubrimiento y la vivencia de

    un valor lo lleva a descubrir nuevos valores

    (quien vive la amistad, por ejemplo, descubre

    el valor de la fidelidad).

    Max Scheler

    Del deber

    Obra moralmente quien lo hace conforme al

    deber que la razn le impone mediante el

    imperativo categrico: Obra slo segn

    aquella mxima que puedas querer que se

    convierta en ley universal. El sujeto no

    recibe las normas del exterior sino de l

    mismo, pero no por eso las normas estn

    sujetas a su capricho sino que tienen la misma

    universalidad de la razn, de la que proceden.

    Immanuel Kant

    Vitalista-

    relativista

    La moral es una imposicin de los dbiles

    sobre la conciencia de los fuertes. Nada es

    bueno o malo en s mismo, es el hombre quien

    valora y quien construye escalas de valores.

    Friedrich Nietzsche

    Posmoderna

    No habiendo ninguna certidumbre meridiana,

    ningn "metarrelato" en pie, no hay sino

    discursos diversos y alternativos en un mbito

    sumamente pluralista en el que el sujeto

    adquiere el protagonismo al tener que elegir

    entre opciones igualmente infundadas.

    Gianni Vattimo

  • Corrientes antropolgicas

    Dualismo

    Esta corriente establece una separacin del

    cuerpo y el alma en el hombre. Sus

    representantes llegan a identificar al hombre

    con el alma (Platn) o a afirmar que el

    hombre est compuesto por dos substancias

    distintas, una extensa (cuerpo) y otra

    pensante (alma) (Descartes).

    Platn

    Agustn de Hipona

    Renato Descartes

    Nicolas Malebranche

    Realismo

    El hombre es una substancia compuesta,

    como toda substancia, de materia y forma.

    En su caso, la forma es el alma y la materia

    el cuerpo. Alma y cuerpo son co-principios;

    si se separan, ya no hay hombre.

    Aristteles

    Toms de Aquino

    Trascendentalismo

    El "sujeto trascendental", cuya estructura

    universal poseen todos los sujetos humanos

    particulares, es condicin de posibilidad de

    todo conocimiento. Como es esencialmente

    sujeto, no se lo puede transformar en objeto

    de conocimiento y se torna incognoscible.

    Immanuel Kant

    Edmund Husserl

    Existencialismo

    En el hombre la existencia precede a la

    esencia. El hombre es un ser situado,

    esencialmente relacionado con el mundo y

    con los dems y abierto a una pluralidad de

    posibilidades entre las que debe elegir

    libremente.

    Martn Heidegger

    Jean-Paul Sartre

    Gabriel Marcel

    Estructuralismo

    El nivel simblico e inconsciente es la

    autntica base de lo real. El papel del sujeto

    es sumamente limitado ya que ste no tiene

    significado por s mismo sino solamente en

    relacin con las estructuras sociales y

    culturales, las cuales lo dotan de sentido.

    Claude Lvy-Strauss

    Michel Foucault

  • Corrientes cosmolgicas

    El mundo

    como copia

    La materia ha sido ordenada por un dios

    (Demiurgo) tomando como modelo o arquetipo a

    las "ideas eternas". El mundo existe desde

    siempre y para siempre y las cosas que en l se

    encuentran son lo que son en la medida en que se

    asemejan a las ideas, de las que son meras

    copias.

    Platn

    Creacionismo

    El Universo no tiene en s mismo la razn de su

    existencia, es contingente, y recibe el ser de "El

    que es". Slo Dios, que es el Ser, puede dar el ser

    al mundo a partir de la nada (ex nihilo).

    Agustn de Hipona

    Toms de Aquino

    Geocentrismo

    El Universo se divide en dos regiones: la

    sublunar, ubicada en el centro del Universo, en

    la que el movimiento comienza y termina; y la

    supralunar o celeste, donde el movimiento es

    circular, uniforme y eterno.

    Aristteles

    Ptolomeo

    Heliocentrismo

    El Sol se halla en el centro y la Tierra, como los

    dems planetas, gira a su alrededor en una rbita

    que primero se pens era circular hasta que

    Kepler demostr que era elptica. A partir de esta

    idea Galileo refut la divisin aristotlica entre la

    regin sublunar y la celeste, lo que permiti

    plantear la unidad entre la fsica y la astronoma,

    regidas ambas por las mismas leyes.

    Nicols Coprnico

    Galileo Galilei

    Johannes Kepler

    Cosmologa

    newtoniana

    El Universo, que es infinito, se rige

    uniformemente en todos sus puntos por las

    mismas leyes (de la inercia y de la gravedad). El

    mundo es una mquina puesta en funcionamiento

    por Dios y sostenida por su presencia.

    Isaac Newton

    Mecanicismo

    El Universo es una inmensa mquina que puede

    ser entendida en base a los modelos de la

    Mecnica, que nos permiten interpretarla en base

    a las nociones de materia y movimiento local.

    Renato Descartes

    Nicolas Malebranche

  • Corrientes epistemolgicas

    Empirismo lgico

    o neopositivismo

    Todo concepto no lgico o no matemtico

    puede reducirse a enunciados

    "observacionales".

    Crculo de Viena

    (Kurt Gdel,

    Rudolf Carnap)

    Racionalismo

    crtico

    Una teora es cientfica si, pudiendo ser

    refutada por la experiencia, an no lo ha

    sido ("falsacionismo"). Para tener carcter

    cientfico, una hiptesis ha de poder ser

    confrontada con la realidad, de lo contrario

    carece de dicho carcter y queda fuera del

    mbito de la ciencia.

    Karl Popper

    Teora de las

    revoluciones

    cientficas

    La ciencia no es un mero sistema terico

    de enunciados que se desarrollan en la

    mente de los cientficos sino una actividad

    de la comunidad cientfica. El desarrollo

    histrico de cada ciencia supone la

    existencia para esa comunidad de un

    "paradigma" (conjunto de creencias,

    valores y tcnicas compartidos). La ciencia

    progresa por acumulacin bajo un

    paradigma, en tiempos de normalidad, y

    por revoluciones, cuando un paradigma es

    reemplazado por otro.

    Thomas Kuhn

  • OBRAS CONSULTADAS

    ABBAGNANO, N. 1993 Diccionario de Filosofa

    Mjico: Fondo de Cultura Econmica

    CARPIO, A. 1987 Principios de Filosofa

    Buenos Aires: Glauco

    FERRATER MORA, J. 1994 Diccionario de Filosofa

    Barcelona: Ariel

    HIRSCHBERGER, J. 1985 Historia de la Filosofa, tomo II

    Barcelona: Herder