16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN FACULTAD DE DERECHO DES-DASEA INTEGRANTES: Samia Abigail Aguilar Lara Brenda Nayeli Amador Zúñiga Kevin Del Carmen Dorantes Quintana José Alberto Velueta Capilla MATERIA: Metodología de la investigación jurídica PROFESORA: Dra. María Elena Reyes Monjaras TEMA: “LA CORRUPCIÓN ELECTORAL EN MÉXICO” SEMESTRE: 2do. FECHA DE PRESENTACIÓN: 27 DE MAYO DEL 2014

Corrupción Electoral en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este trabajo es con la finalidad de ayudar a alumnos que necesitan o requieren ideas para realizar trabajos de investigación.

Citation preview

Page 1: Corrupción Electoral en México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

FACULTAD DE DERECHO

DES-DASEA

INTEGRANTES:

Samia Abigail Aguilar Lara

Brenda Nayeli Amador Zúñiga

Kevin Del Carmen Dorantes Quintana

José Alberto Velueta Capilla

MATERIA:

Metodología de la investigación jurídica

PROFESORA:

Dra. María Elena Reyes Monjaras

TEMA:

“LA CORRUPCIÓN ELECTORAL EN MÉXICO”

SEMESTRE:

2do.

FECHA DE PRESENTACIÓN:

27 DE MAYO DEL 2014

Page 2: Corrupción Electoral en México

LA CORRUPCIÓN ELECTORAL EN MÉXICO.

Samia Abigail Aguilar Lara

Brenda Nayeli Amador Zúñiga

Kevin del Carmen Dorantes Quintana

José Alberto Velueta Capilla

SUMARIO: INTRODUCCIÓN. CAPITULO I Generalidades del Instituto

Nacional Electoral. 1.1 Concepto. 1.2 Antecedentes. CAPITULO

II El proceso electoral en México. 2.1 Los candidatos. 2.1.1

Registro de candidatos. 2.2 Los partidos políticos. 2.3

Campañas electorales en México. CAPITULO III El Sistema

Electoral Mexicano. 3.1 La votación. 3.2 La corrupción

electoral. 3.2.1 Modalidades y agentes de la corrupción

electoral. CAPITULO IV Elecciones de Presidentes, diputados y

senadores. 4.1 La elección presidencial. 4.2 La elección de

diputados. 4.3 La elección de senadores. 4.4 ¿Qué es la

Democracia? CONCLUSIÓN.

Page 3: Corrupción Electoral en México

INTRODUCCIÓN

Para escoger a los gobernantes y presidentes debemos de tener

ciertos derechos y obligaciones, para contar con alguien quien

nos represente, pues este será la imagen de los Municipios,

Estados y la República.

Por lo tanto es muy importante la democracia, para el que

ciudadano tenga una participación que sea reconocida y que

coopere con el país.

La característica principal de la elecciones en México es la

legalidad que tiene para admitir al candidato a que asuma su

cargo político.

Para analizar las problemáticas de este tema es necesario

mencionar sus causas. Una de las principales causas es la

corrupción en México que hay ante el proceso de las elecciones,

por eso todo voto debe ser libre y transparente.

La corrupción electoral se manifiesta cuando hay elecciones y

se realiza el efecto del voto.

En algunas ocasiones surge por la compra de votos, por fraudes

electorales y por campañas que están asociadas a algún partido.

En circunstancias los postulantes en las elecciones realizan

tal problema o incurren en acciones que tienden a la corrupción

por ambición y por obtener beneficios y que sean reconocidos

en la sociedad.

La corrupción electoral tiene la finalidad de llegar al poder

mediante beneficios de otras personas de tal manera que ofrecen

víveres para tener un voto seguro. Actualmente algunas campañas

electorales están asociadas por otras compañías.

Es un monstruo con muchas caras: lo encontramos igual en la

esquina del crucero, en la ventanilla de trámites, en la

oficina del político importante en el escritorio de un humilde

burócrata.

Sin embargo hay un aspecto negativo que resalta en este tema

“La corrupción electoral”, ya que es sumamente importante y

muy difícil que pueda desaparecer.

Page 4: Corrupción Electoral en México

CAPITULO I

GENERALIDADES DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Es indispensable saber a qué se refiere el INE, en la actualidad

se puede mencionar pero realmente no se sabe que quiere decir

esto. Se tiene que comprender de una manera sencilla ya que

todos los individuos son parte de ello, cada uno de los que

integran un Estado pueden participar en el Instituto Nacional

Electoral, no importa el sexo, raza, religión etc. Porque ante

la ley todos somos iguales y tenemos derecho a colaborar.

1.1. CONCEPTO

El Instituto Nacional Electoral es el organismo público

autónomo encargado de organizar las elecciones federales, es

decir, la elección del Presidente de la República, Diputados y

Senadores que integran el Congreso de la Unión, así como

organizar, en coordinación con los organismos electorales en

las entidades federativas, las elecciones locales en los

estados de la República y el Distrito Federa.1

Primero que nada hay que enfocarse en antecedentes que fueron

y son parte de la innovación del INE, que anteriormente era

conocido como IFE. Sin embargo no fue un planteamiento en la

actualidad sino que ocurrió tiempo atrás.

1.2 ANTECEDENTES

En 1917, la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de este año, instituye a

la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los

Colegios Electorales como organismos encargados de organizar y

calificar los procesos para elegir al Presidente de la

República y los miembros del Congreso de la Unión.

En 1946, El Presidente Manuel Ávila Camacho promulga la Ley

Federal Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia

Electoral, conformada por el Secretario de Gobernación y otro

miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos

representantes de los partidos políticos con mayor relevancia.

1 Instituto Nacional Electoral, [En línea], México, 1991 al 2014, [Citado: 01-04-2014], Formato html, disponible en internet: http://www.ine.mx/portal/site/ifev2/Que_es/

Page 5: Corrupción Electoral en México

De igual forma, la Ley ordena la creación de comisiones

electorales locales y el Consejo del Padrón Electoral.

La reforma constitucional en materia política-electoral,

publicada el 10 de febrero de 2014 rediseñó el régimen

electoral mexicano y transformó el Instituto Federal Electoral

(IFE)2 en una autoridad de carácter nacional: el Instituto

Nacional Electoral (INE), a fin de homologar los estándares

con los que se organizan los procesos electorales federales y

locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra

democracia electoral.

Además de organizar los procesos electorales federales, el INE

se coordina con los organismos electorales locales para la

organización de los comicios en las entidades federativas.

El INE cuenta con un Servicio Profesional Electoral Nacional

(SPEN) para asegurar la imparcialidad y profesionalismo de

todos los funcionarios que participan en la organización de

elecciones, tanto a nivel federal como local.

CAPITULO II

EL PROCESO ELECTORAL EN MÉXICO

Los candidatos más que nada, son los protagonistas de las

elecciones, los cuales compiten por los cargos públicos, ellos

llevan a cabo lo que son las campañas electorales y tratan de

convencer a las personas, con sus propuestas para que voten

por ellos.

2.1 LOS CANDIDATOS

Los candidatos son como las personas elegidas para representar

su partido político, ya sea para candidato a la presidencia,

diputado, senador o gobernador. Aunque de la misma forma se

puede seleccionar a un candidato también se destituir del

candidato. Mayormente se eligen a candidatos que tengan

postura, mucha comunicación, tener una imagen presentable, una

edad buena y tener mucho dominio en el tema; aunque hoy en día

2 Es el responsable de las organizaciones electorales. También el IFE fortalece el régimen de los partidos políticos. Ayuda a promover la actividad democrática ejercida por todos los ciudadanos de la república. Antes llamada IFE y ahora con la nueva reforma INE.

Page 6: Corrupción Electoral en México

esos puntos ya se representan y como resultado puede dar un

mal gobierno.3

El registro de candidato es la serie de requisitos que los

candidatos deben de seguir, para poder participar en la

campaña.

2.1.1 REGISTRO DE CANDIDATOS

Las candidaturas a cargo de elección, popular deben ser

registradas por los partidos políticos en el INE, el

procedimiento se inicia con la amplia difusión que el INE debe

dar a la apertura de registro de las candidaturas y a los

plazos y órganos competentes ante quienes debe llevarse a cabo.

Las candidaturas diputados y senadores deben registrarse por

fórmulas de candidatos compuesta cada una por un propietario y

un suplente. El registro de las candidaturas que procedan debe

llevarse a cabo dentro de los tres días siguientes a que venzan

los plazos para el registro de las candidaturas en el año de

elección.

Los partidos políticos son entidades de interés público que

tienen como fin promover la participación de los ciudadanos en

la vida democrática, contribuir a la integración de la

representación nacional y como organizaciones de ciudadanos,

hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder

público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que

postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y

directo. Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos

y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan

prohibidas las intervenciones de organizaciones gremiales o

con objeto social diferente en la creación de partidos y

cualquier forma de afiliación corporativa. Los partidos

políticos nacionales tendrán derecho a participar en las

elecciones estatales, municipales y del Distrito Federal.

Los partidos políticos se regirán internamente por sus

documentos básicos, tendrán la libertad de organizarse y

determinarse de conformidad con las normas establecidas en el

Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y

las que, conforme al mismo, establezcan sus estatutos.4

3 SEGOVIA, Rafael, Partidos y candidatos, México, Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa, 1994, pág. 21 4 GÓMEZ PALACIOS, Ignacio, Procesos electorales, México, Oxford, 2000, pág. 83

Page 7: Corrupción Electoral en México

2.2 LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Los partidos políticos son grupos de personas que utilizan

opiniones y puntos de vista parecida frente a los principales

problemas de su Estado y su país.

Un partido político busca proteger ciertas ideas y hacer que

estos pensamientos se vuelvan proyecto de gobierno.

El nacimiento de los partidos en México, vienen desde los

tiempos de independencia, conformaron 3 bandos políticos con

ideas totalmente lo contrario.

Uno de ellos eran los insurgentes y rebuscaban independizar el

país y a otro extremo estaban los defensores del gobierno

colonial.

Los partidos mexicanos, con raras excepciones, no han gozado

nunca de simpatía. Se considera que son oligárquicos5,

cerrados, egoístas y ajenos a los deseos de los afiliados y de

los votantes.

Hay una ambigüedad y una contradicción en la visión de los

partidos tiene la opinión pública, pues mientras se les

considera inoperantes y torpes por un lado, por el otro se ven

como culpables de la corrupción y el desorden político.

Las campañas electorales es donde se llevan a cabo las

propuestas, ideas o conocimiento que tienen los candidatos,

para así poder presentárselas a las personas, y con ello mismo

para que voten o lo elijan. Es un conjunto de actividades.6

2.3 LAS CAMPAÑAS ELECTORALES

Es un conjunto de actividades que realizan los partidos

políticos nacionales, las coaliciones y los candidatos

registrados para obtención del voto tales como reuniones,

marchas, propaganda, debates, etc. Es lo que legalmente se

conoce como campaña electoral. La campaña electoral tiene como

propósito movilizar a los electores hacia las urnas mediante

actividades conjuntas que realizan los partidos políticos y

los candidatos encaminados a persuadir y convencer, por lo

5 La Real Academia Española define oligarquía: Gobierno de pocos, o forma de gobierno en el cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenece a una misma clase social. 6 3 Ibid, pág. 20

Page 8: Corrupción Electoral en México

general. Esto es mediante a un plan y la asistencia de asesores,

politólogos, sociólogos, publicistas, etc.7

CAPITULO III

EL SISTEMA ELECTORAL MEXICANO

El sistema electoral es el conjunto de medios a través de los

cuales la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos

de gobierno o de representación política. Las múltiples

voluntades que en un momento determinado se expresan mediante

la simple marca de cada elector en una boleta forman parte de

un complejo proceso político regulado jurídicamente y que tiene

como función establecer con claridad el o los triunfadores de

la contienda, para conformar los poderes políticos de una

nación.8

La conceptualización de los sistemas electorales responde a

una necesidad metodológica, para orientar y establecer con

rigor el estudio de los mismos. Solamente a partir de esta

necesaria sistematización será posible clarificar el estudio

de un tema que ha adquirido gradualmente a un grado cada vez

mayor de complejidad y tecnicidad.9

Los sistemas electorales, al igual que el derecho electoral

pueden ser conceptualizados en un sentido amplio y en su

sentido estricto o restringido. En el sentido amplio, el

derecho electoral incluye todas las formas de normas relativas

a la elección de los órganos públicos, desde su forma de

integración hasta la realización de la elección. En sentido

estricto se limita al derecho el sufragio y a las condiciones

jurídicas de participación de los ciudadanos en dicha elección.

El voto es un mecanismo de participación ciudadana que el

pueblo de una nación se puede utilizar para ejercer el derecho

al sufragio. El voto es, ante todo, un acto personal y de

voluntad política; además, es un derecho y un deber de todos

los ciudadanos.10

7 GÓMEZ- PALACIO, op. cit. nota 4, pág. 85 8 VALDES ZURITA, Leonardo, Sistemas Electorales y de Partidos, México, Cuarta Edición, 2001, pág. 9 9 CASTELLANOS HERNÁNDEZ, Eduardo, Formas de Gobierno y sistemas electorales en México (1940-1994), México, CICI (Centro de Investigación Científica), Tomo II, 1996, 452 pp. 10 DURANGO ÁNGEL, Luis, El voto [En línea], [Consultado el 12-05.2014], formato HTML, disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/elvoto.html

Page 9: Corrupción Electoral en México

3.1 LA VOTACIÓN

Una vez que se firma y se llena el apartado de Instalación del

Acta de la Jornada Electoral el presidente de casilla inicia

la votación, y una vez que se inicia no se puede suspender a

menos que sea por una causa de fuerza mayor. Los votantes se

deben de presentar ante la casilla con su credencial de

elector, debe de mostrar su dedo pulgar para demostrar que no

ha votado con anterioridad. Verifican que el nombre del votante

aparezca en la lista nominal, aquellos que no aparezcan en

dicha lista podrán comprobar en la lista nominal, aquellos que

no aparezcan en dicha lista podrán comprobar en la lista

nominal de electores adicional. Una vez encontrado se le hace

la entrega de la boleta de elección que vaya a efectuar; al

terminar dobla su voto y lo deposita en la urna

correspondiente, el secretario anota la palabra “votó” en la

lista nominal, e impregna su dedo con la tinta indeleble y le

devuelve su credencial. La votación debe cerrarse a las 18:00

horas, se declara cerrada la votación y firma el acta de cierre

de elección.

El voto es universal, libre, secreto, directo, personal e

intransferible. Cuando se dice que el voto es universal se da

cuenta de que importa quién sea o de donde venga, siempre

deberá ser aceptado.

La libertad de voto significa que la decisión de por quién

votar, es que nadie tiene derecho de obligar a alguien a decir

por quien votar.

El voto secreto y nadie puede exigir saber por quien ejerce el

voto.

La corrupción electoral en un régimen democrático

representativo es, siempre, una grave patología que afecta al

sistema político en una de sus instituciones más sensibles: la

institución del sufragio. Son múltiples los daños que la

corrupción electoral puede ocasionar al sistema: entre otros,

frustra la voluntad mayoritaria de los electores, perjudica

los derechos legítimos de un candidato y de un partido

político, corroe los hábitos en que se funda la honestidad

política, genera desconfianza y apatía hacia las instituciones

democráticas y, por una conjugación compleja de estos y otros

Page 10: Corrupción Electoral en México

factores, puede fácilmente desencadenar la dinámica conducente

a una crisis de legitimidad del sistema político.11

3.2 LA CORRUPCIÓN ELECTORAL

En principio, el sentido común indica el carácter fraudulento

de un acto cuando la persona que lo lleva a cabo desea ocultarlo

con la mirada pública. El interés en hacer públicas las

conductas abiertamente fraudulentas (como la coerción de

electores en las casillas para que voten por el partido X o la

adulteración de las urnas rellenándolas con votos a favor del

partido X) sólo pertenece a las víctimas, incluso las

violaciones de procedimiento, como la apertura retrasada y el

cierre adelantado de casillas, o el no avisar de su ubicación

antes del día de los comicios, remiten a la idea de fraude

porque los acusados preferirían que nadie se enterara de

semejantes faltas. Tanto los actos descaradamente coercitivos

como las irregularidades de la votación tienen un carácter

fraudulento porque pueden influir en los resultados de la

elección.12

La corrupción electoral ha tenido un gran impacto en la

sociedad, en el momento de que los ciudadanos elijan a sus

representantes, el tiempo que es establecido. En circunstancias

las personas se dejan sobornar con dinero, cosas materiales,

alimentos etc. Pero a cambio del voto que sea seguro.

No todas las personas permiten que suceda este problema, sin

embargo otras si hacen la función de la corrupción electoral.

Por lo general las campañas políticas acuden con las personas

de escasos recursos, que saben que a cambio de un voto obtendrán

beneficio propio, y es donde se está efectuando la corrupción

electoral.

Mediante la observación uno se puede dar cuenta de las

estrategias que acuden las campañas para ejercer y tener un

voto asegurado a su favor.

11 E. PARDINAS, Juan, Tú y tu voto, construyen la democracia, 2da ed., México, Porrúa, 2003, pág. 75 12 LEHOUCQ, FABRICE, ¿Qué es el fraude electoral? Su naturaleza, sus causas y consecuencias, [En línea], Revista Mexicana de Sociología, Consultado 01 de mayo del 2014, enero-marzo 2007, Formato PDF, disponible: http://www.ejournal.unam.mx/rms/2007-1/RMS007000101.pdf

Page 11: Corrupción Electoral en México

3.2.1 MODALIDADES Y AGENTES DE LA CORRUPCIÓN ELECTORAL EN

MÉXICO

Las prácticas de corrupción electoral pueden presentarse en

una cualquiera de las instancias del proceso electoral: antes

de la votación (manipulación del censo electoral, obstrucción

de actividades partidistas, retención de los documentos

de identificación electoral), durante la votación (violencia

electoral, soborno del elector, doble o múltiple votación,

introducción fraudulenta de sufragios en las urnas electorales)

o después de la votación (no cómputo de votos válidos o aumento

ficticio de los cómputos durante las elecciones).

Agente de corrupción electoral puede ser uno cualquiera de los

protagonistas de las elecciones: los partidos políticos, los

candidatos, los electores, personas particulares, funcionarios

electorales y, en general, cualquier funcionario del Estado.

Todos y cada uno de ellos pueden ser actores y promotores,

desde su particular campo de acción, de violencia o

defraudación electorales. Es por ello que la ley ha debido

multiplicarse en la definición de numerosas conductas punibles

especiales, susceptibles de sanciones administrativas y

penales.

Especial preocupación suscita la financiación de las campañas

electorales por los partidos políticos y el uso de los medios

masivos de comunicación con fines partidistas y electorales.

Con el objeto de garantizar la igualdad de oportunidades de

todas las candidaturas y corrientes partidistas y el de mitigar

el poder del dinero y su poder corruptor en los certámenes

electorales, importante capítulo del Derecho Electoral en

muchos países es hoy el relativo a: la reglamentación del

funcionamiento de los partidos políticos; la limitación,

publicidad y financiación oficial de los gastos electorales y

el acceso, en igualdad de condiciones, a los medios de

comunicación para hacer propaganda política.

La cantidad y la calidad de los medios utilizables para

hacer corrupción electoral solo están limitados por la

imaginación (infortunadamente muy prolífica en este campo), la

audacia y la disponibilidad de recursos económicos, humanos y

técnicos. El tráfico de influencias, el soborno, las amenazas,

la violencia, el prevaricato, la falsedad documental, la

omisión o retardo en el ejercicio de funciones públicas y aun

la manipulación criminal de computadoras (riesgo que traen

consigo los progresos de la vida moderna), forman parte del

amplio repertorio de conductas que, desde la perspectiva de la

Page 12: Corrupción Electoral en México

sociología electoral, se estudian como corrupción electoral.

Muchas prácticas de corrupción electoral, sin embargo, suelen

escapar a las previsiones de carácter penal, y no sería siempre

fácil tipificarlas como delitos. Por ejemplo: el

aprovechamiento del cargo público para hacer proselitismo,

todas las maquinaciones propias

del clientelismo (manipulación de un electorado cautivo a

cambio de favores que generalmente se dispensan desde una

posición de poder en el Estado), prácticas irregulares de

financiación política.13

CAPITULO IV

ELECCIONES DE PRESIDENTES, DIPUTADOS Y SENADORES

Es necesario que todos los mexicanos aporten su voto para

escoger a nuestro máximo representante, cada uno es libre de

votar por el que más crea conveniente y no puede ser presionado

para dar el voto a algún otro candidato.

El presidente es el máximo representante de toda la sociedad

ante los demás Estados internacionales. Estamos bajo su mandato

y por seis años es el hombre que gobierna y dirige nuestro

país.

El antiguo Instituto Federal Electoral es el que manejan toda

la votación realizada por nosotros.

4.1 LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL

El presidente de la república es seleccionado cada seis años,

por medio de elección directa, por sufragio universal y

mediante el principio de mayoría relativa. En México no se

admite la reelección del presidente y no coexiste la figura

del vicepresidente, por lo que la candidatura es uninominal;

esto es, en la elección solamente notificar un solo candidato

por partido político. Por lo que logre alcanzar una mayoría

absoluta de los votos no existe una segunda vuelta electoral.

Los diputados son los representantes del pueblo ante el

gobierno, ellos interactúan e interceden por nuestras

necesidades que deben de ser conocidas por estos. Los diputados

13 HERNANDEZ BECERRA, Augusto, Corrupción electoral, [En línea], [Consultado el 05- 05- 2014], Formato html, disponible en internet: https://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/corrupcion%20electoral.htm

Page 13: Corrupción Electoral en México

están en mayor contacto con la sociedad, ya que son

representantes de porciones de un lugar, en una estado pueden

existir hasta más de tres representantes federales en la

cámara.14

4.2 LA ELECCIÓN DE DIPUTADOS

La elección de diputados también es importante, pero también

podemos conocer como está integrado, se cuenta con 500

diputados, se encuentran los 300 diputados mediante el número

de distritos electorales, mientras que los 200 diputados son

mediante representación proporcional y listas que serán

votadas. Los diputados realizan una gran función, para el

pueblo, para que así vaya creciendo, pues ellos también hacen

uso de la democracia. Ellos también hacen efecto de voto para

elegir a un representante de la cámara de diputados. Todo tiene

un proceso. Las elecciones que realicen deben adaptarse a sus

necesidades.

El senado es una parte muy importante de nuestro gobierno, y

cuidadosamente debemos de escoger a cada uno de ellos. Al igual

que los diputados, nos representan en el senado, en esta varia

también la cantidad de candidatos, ya que son menos los lugares

en la cámara de senadores. El senado existe desde la Roma

antigua y desde ese entonces es un gran beneficio el que otorga

a los habitantes del lugar que representa.15

4.3 LA ELECCIÓN DE SENADORES

Para elegir a los 128 senadores que integran la Cámara de

senadores, se lleva a cabo dos elecciones, una según el

principio de mayoría relativa y la otra según el principio de

representación proporcional. Debido a que la Cámara de

senadores debe renovarse en su totalidad cada seis años, las

dos elecciones de senadores se llevan a cabo de manera

simultánea. Los integrantes de la Cámara de senadores elegidos

con base en el principio de mayoría relativa son más que los

electos por el principio de representación proporcional.16

14 GÓMEZ- PALACIO, Ignacio, Procesos electorales, México, Oxford, 2000, pág. 25 15 Ibid., pág. 25 16 Ibid., pág. 34

Page 14: Corrupción Electoral en México

Al momento de ejercer el sufragio, implementamos la democracia.

México es un país netamente democrático, ya que es por medio

del voto que escogen a todos sus representantes, diputados,

senadores y presidente de la república. En nuestra constitución

está estipulado que es mediante la democracia que se elige a

los gobernantes. Es ejercida por todos y cada uno de nosotros

como población, es nuestra obligación votar, cada uno de los

votos cuenta.

4.4 ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?

La igualdad como valor supremo de una convivencia ordenada,

feliz y civil y, por consiguiente, de una parte, como

aspiración pertinente de los hombres que viven en una sociedad

y de otra, como tema constante de las ideologías y teorías

políticas, queda emparentada a menudo con la libertad.

La democracia es una forma de gobierno en la que los ciudadanos

escogen a los gobernantes o dirigentes que los representarán

en la conducción del país. Esta escogencia se hace a través

del voto y los elegidos por mayoría deben actuar según lo

indique nuestra Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.17

17 SARTORI, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, [En línea], México, 2003, [citado 26-03-2014], Formato PDF,

disponible en internet:

www.fcp.uncu.edu.ar/upload/Sartori_Giovanni_Qué_es_la_democracia._caps_._6_9_y_11).pdf

Page 15: Corrupción Electoral en México

CONCLUSIÓN

Este trabajo fue elaborado con el fin de conocer a fondo las

elecciones en nuestro país, y primordialmente la corrupción

dentro de estas. Es un problema de gran impacto en la sociedad

y sobre todo en el gobierno, el cual altera de forma directa

los resultados que pudiesen haber sido diferentes de no haber

existido la corrupción, investigamos y conocimos dicho problema

desde todos sus aspectos para así darle una solución viable

para bien de los habitantes de México.

Al tener conocimiento de este problema, pudimos confrontarlo

con la realidad al aplicar breves preguntas a personas

seleccionadas de la comunidad carmelita, dichas preguntas

tenían un enfoque total con la problemática de la corrupción;

obtuvimos respuestas esperadas que fueron de gran ayuda para

entender las necesidades de la sociedad y analizar de qué forma

ven ellos la corrupción electoral. Siempre apoyándonos en

consultas bibliográficas, y en la pequeña encuesta realizada.

Obtuvimos el resultado esperado, y esperamos aplicar la vía de

solución que consideramos mejor al problema tan grande que

tenemos en nuestro país, y que nos destruye cada día más las

ganas de ejercer el sufragio para elegir a nuestros

representantes.

Page 16: Corrupción Electoral en México

BIBLIOGRAFÍA

GÓMEZ- PALACIO, Ignacio, Procesos electorales, México, Oxford,

2000, 287pp.

SEGOVIA, Rafael, Partidos y Candidatos, México, Porrúa, 1994,

29pp.

MARTINEZ, Antonia María y Rubén Aguilar Valenzuela (coords.)

Campañas electorales en México y una visión a Centroamérica,

México, Porrúa, 2012, 215pp.

CÓRDOBA, Arnaldo y Gerardo Estrada (coords.), Ciencia Política,

democracia y elecciones, México, UNAM, 1989, 103pp.

E. PARDINAS, Juan, Tú y tu voto, construyen la democracia, 2da

ed., México, Porrúa, 2003, 117pp.

CASTELLANOS HERNÁNDEZ, Eduardo, Formas de gobierno y sistemas

electorales en México (1940- 1994), México, CIC (Centro de

Investigación Científica), Tomo II, 1996, 452pp.

GALÁN BAÑOS, Israel, Ciudadanía, base de la democracia, México,

Porrúa, 20013, 151pp.

FUENTES DÍAZ, Vicente, Los partidos políticos en México,

México, Porrúa, 1996, 345pp.

LEHOUCQ, FABRICE, ¿Qué es el fraude electoral? Su naturaleza,

sus causas y consecuencias, [En línea], Revista Mexicana de

Sociología, Consultado 01 de mayo del 2014, enero-marzo 2007,

Formato PDF, disponible: http://www.ejournal.unam.mx/rms/2007-

1/RMS007000101.pdf

SARTORI, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, [En línea], México,

2003, [citado 26-03-2014], Formato PDF, disponible en internet:

www.fcp.uncu.edu.ar/upload/Sartori_Giovanni_Qué_es_la_democra

cia._caps_._6_9_y_11).pdf

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917

Instituto Nacional Electoral, [En línea], México, 1991 al 2014,

[Citado: 01-04-2014], Formato HTML, disponible en internet:

http://www.ine.mx/portal/site/ifev2/Que_es/