25
EDUCACION ARTÍSTICA - ÁREA PLÁSTICA 3º PRIMARIA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

EDUCACION ARTÍSTICA - ÁREA PLÁSTICA 3º PRIMARIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Page 2: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

1.- SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

RELACIÓN ENTRE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS.

(Puntos 1,2 y 5 del BOCYL que desarrolla la LOMCE)

ESTRUCTURA TEMPORAL:

Estructuramos los contenidos a lo largo

del curso en tres trimestres. Cada uno

de ellos con tres unidades, más una de

repaso y/o resumen de los mismos.

PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD 1: SELF-PORTRAITS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Las proporciones en los autorretratos. Analizar e interpretar las obras de arte de modo que puedan crear obras artísticas nuevas basadas en los conocimientos recién adquiridos.

Observar la forma, tamaño y posición del rostro en los retratos. Completar retratos utilizando la forma, tamaño y posición adecuados de las distintas partes del rostro.

(LIN, LTL, SOC, CUL)

1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA LIN

2. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA MTS

3. COMPETENCIA DIGITAL DIG

4. APRENDER A APRENDER LTL

5. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS SOC

6. SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR AUT

7. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES CUL

Page 3: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

Utilizar guías para dibujar las partes del rostro correctamente.

Relación entre la fotografía y las obras artísticas. Reflexionar acerca de la relación entre las fotografías y las obras artísticas.

Observar y comprender las similitudes entre la realidad y las obras artísticas.

(LIN, LTL, CUL)

Análisis de las proporciones en el cuadro de Frida Kahlo El marco.

Identificar y describir la realidad y la ficción empleando un lenguaje artístico apropiado.

Identificar las características de los retratos.

(LIN, LTL, SOC, CUL)

Observación de la obra plástica de Frida Kahlo como parte de nuestro patrimonio cultural y reflexión acerca de la misma.

Aprender acerca de las obras de arte que componen nuestro patrimonio cultural y respetarlas.

Observar, reconocer y respetar la labor artística de Frida Kahlo.

(LIN, SOC, CUL)

Autonomía y creatividad artísticas. Elegir líneas, figuras y colores en sus manualidades de manera eficaz, siguiendo los pasos básicos del proceso creativo.

Dibujar un autorretrato. (LIN, LTL, SOC, AUT, CUL)

Desarrollo de las competencias informáticas y práctica de las destrezas plásticas en internet.

Observar retratos de diferentes artistas.

Buscar y estudiar otros retratos de Frida Kahlo, Van Gogh y Picasso. Crear retratos graciosos.

(LIN, MST, DIG, LTL, CUL)

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS Objetivos lingüísticos Self-portrait, shape, size, position Parts of the face: eyes, eyebrows, eyelashes, ears, cheeks, chin, nose, mouth, forehead Divide, lines, centre Head, neck, shoulders, hair

Estructuras clave Pronombres posesivos: my, his, her Preposiciones de lugar: above, below, between Respuestas cortas afirmativas y negativas

UNIDAD 2: STILL LIFE

Page 4: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Los colores en las obras artísticas y en el entorno. Reconocer los colores primarios y los colores secundarios. Comprender cómo obtener colores terciarios.

Identificar los colores en un círculo cromático y nombrarlos. Mezclar colores primarios con otros secundarios para obtener nuevos colores (colores terciarios).

(LIN, LTL, AUT, CUL)

Naturalezas muertas. Reconocer las naturalezas muertas como uno de los principales temas artísticos de la Historia del Arte y comprender esta idea.

Identificar los elementos en una naturaleza muerta. Disponer objetos para una naturaleza muerta.

(LIN, LTL, AUT, CUL)

Análisis de los colores en la naturaleza muerta de Juan Gris Guitarra sobre la mesa.

Identificar y describir la realidad y la ficción empleando un lenguaje artístico apropiado.

Identificar y nombrar los colores en la naturaleza muerta de Juan Gris Guitarra sobre la mesa.

(LIN, LTL, SOC, CUL)

Observación de la obra plástica de Juan Gris como parte de nuestro patrimonio cultural y reflexión acerca de la misma.

Aprender acerca de las obras de arte que componen nuestro patrimonio cultural y respetarlas.

Observar, reconocer y respetar la labor artística de Juan Gris.

(LIN, SOC, CUL)

Autonomía y creatividad artísticas. Elegir objetos y colores, siguiendo los pasos básicos del proceso creativo.

Disponer objetos de manera creativa para dibujar y colorear una naturaleza muerta. Hacer una guitarra.

(LIN, LTL, SOC, AUT, CUL)

Materiales artísticos. Identificar objetos reciclables que utilizar en sus manualidades.

Utilizar objetos reciclables para hacer una guitarra.

(LTL, SOC, AUT, CUL)

Desarrollo de las competencias informáticas y práctica de las destrezas plásticas en internet.

Aprender más acerca de Juan Gris y de su obra plástica.

Comparar objetos representados en distintas obras artísticas de Juan Gris.

(LIN, MST, DIG, LTL, CUL)

Page 5: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

Identificar y utilizar distintos colores.

Mezclar colores para obtener otros nuevos.

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Objetivos lingüísticos Still life, guitar, strings Primary colours: red, yellow, blue Secondary colours: orange, green, purple New colours: red-orange, yellow-orange, yellow-green, blue-green, blue-purple, red-purple

Estructuras clave Can para expresar capacidad. S de la tercera persona del singular del present simple.

UNIDAD 3: COLLAGES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

El espacio (positivo y negativo) en las obras artísticas y en el entorno.

Analizar e interpretar las obras de arte de modo que puedan crear obras artísticas nuevas basadas en los conocimientos recién adquiridos. Identificar el espacio positivo y negativo.

Observar y reconocer las figuras positivas y negativas en una obra artística.

(LIN, MST, LTL, CUL)

Líneas y figuras. Aprender cómo representar siluetas a base de líneas y figuras.

Representar siluetas de figuras en movimiento utilizando de manera eficaz distintos tipos de líneas y figuras. Dibujar la silueta de un cuerpo en movimiento.

(LIN, LTL, AUT)

Page 6: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

Análisis del uso de las figuras positivas y negativas en el cuadro de Henri Matisse Ícaro.

Identificar figuras en un collage. Observar e identificar las figuras positivas y negativas en el cuadro de Henri Matisse Ícaro.

(LIN, LTL, SOC, CUL)

Observación de la obra plástica de Henri Matisse como parte del patrimonio cultural y reflexión acerca de la misma.

Aprender acerca de las obras de arte que componen el patrimonio cultural y respetarlas.

Observar, reconocer y respetar la labor artística de Henri Matisse.

(LIN, SOC, CUL)

Autonomía y creatividad artísticas. Elegir figuras en movimiento para un collage.

Recortar y pegar papeles para componer un collage a base de figuras positivas y negativas.

(LIN, LTL, SOC, AUT, CUL)

Desarrollo de las competencias informáticas y práctica de las destrezas plásticas en internet.

Aprender acerca de las líneas de contorno y las figuras.

Buscar más información en internet sobre Henri Matisse y sus cuadros. Aprender acerca de las líneas de contorno y de las figuras positivas y negativas.

(LIS, MST, DIG, LTL, CUL)

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS Objetivos lingüísticos Collage Outline Positive and negative shapes Lines and shapes Body, motion Joints: shoulder, elbow, wrist, hip, knee, ankle

Estructuras clave Present continuous (I think he’s jumping, flying, falling, etc.). Can para expresar capacidad

UNIDAD DE REPASO 1: ART IN NATURE

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Page 7: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

Repaso de las proporciones, los colores y las figuras en las obras artísticas y en el entorno.

Utilizar elementos plásticos básicos (proporciones, colores y figuras) de manera eficaz y personal.

Dibujar un animal y agregarle textura aplicando los conceptos aprendidos.

(LIN, LTL, AUT, CUL)

Las texturas en las obras artísticas y en el recubrimiento de los animales.

Identificar y reproducir texturas en una manualidad bidimensional.

Observar las texturas naturales en el recubrimiento de los animales. Emplear objetos y materiales diferentes para crear texturas.

(LIN, LTL, AUT, CUL)

Pósteres. Conocer los elementos apropiados para un póster.

Hacer un póster con imágenes y textos utilizando una fuente y un estilo correctos para que resulte legible.

(LIN, LTL, SOC, AUT, CUL)

Observación y análisis del uso de las proporciones, los colores, las figuras y las texturas en el cuadro de John G. Keulemans Mandrill.

Identificar y describir la realidad y la ficción empleando un lenguaje artístico apropiado.

Identificar las texturas en el cuadro de John G. Keulemans Mandrill.

(LIN, MST, LTL, SOC, CUL)

Observación de la obra plástica de John G. Keulemans como parte del patrimonio cultural y reflexión acerca de la misma.

Aprender acerca de las obras de arte que componen el patrimonio cultural y respetarlas.

Observar, reconocer y respetar la labor artística de John G. Keulemans.

(LIN, SOC, CUL)

Trabajo en grupo: un póster con animales. Identificar la idea, creencia u opinión que desean expresar en un póster.

Realizar un proyecto en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando en las tareas que se les han asignado.

(LIN, LTL, SOC, AUT, CUL)

Autonomía y creatividad artísticas. Dibujar la silueta de un animal con las proporciones adecuadas.

Dibujar la silueta de un animal y agregarle textura empleando distintos materiales.

(LIN, LTL, SOC, AUT, CUL)

Page 8: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

Hacer un póster, siguiendo los pasos básicos del proceso creativo.

Explicar los elementos del póster utilizando el vocabulario aprendido.

Desarrollo de las competencias informáticas y práctica de las destrezas plásticas en internet.

Aprender acerca de los animales.

Buscar en internet otros pósteres e identificar qué mensaje transmiten. Realizar una visita virtual al museo de arte MoMA para estudiar los animales en las obras artísticas.

(LIN, MST, DIG, LTL, CUL)

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS Objetivos lingüísticos Texture, shape, size, position, colour, outline Animal coverings: smooth skin, fur, feathers, scales, shell Mandrill, frog, tiger, flamingo, snake, turtle Mammal, bird, fish, reptile, amphibian Carnivore, herbivore, omnivore Habitat, protect, danger of extinction, poster

Estructuras clave Describir una secuencia: first, then, next, finally Past simple: painted, glued, cut, etc. Present simple: has, lives, eats, etc

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 4: MOSAICS

Page 9: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Los patrones en las obras artísticas y en el entorno. Identificar patrones (líneas, figuras y colores).

Observar e identificar patrones en un mosaico. Colorear patrones de manera eficaz en el diseño de un mosaico. Completar patrones geométricos utilizando líneas, figuras y colores.

(LIN, MST, LTL, AUT, CUL)

Observación y análisis del uso de los patrones en un mosaico del palacio de La Alhambra.

Comprender lo que son los mosaicos y cómo se realizan.

Identificar los patrones en un mosaico.

(LIN, MST, LTL, SOC, CUL)

Observación de los mosaicos del palacio de La Alhambra como parte de nuestro patrimonio cultural y reflexión acerca de los mismos.

Aprender acerca de las obras de arte que componen nuestro patrimonio cultural y respetarlas.

Apreciar el legado cultural del palacio de La Alhambra. Identificar el palacio de La Alhambra como lugar declarado Patrimonio de la Humanidad.

(LIN, LTL, SOC, CUL)

Circunferencia y círculo. Distinguir entre una circunferencia y un círculo.

Reconocer los elementos de una circunferencia. Colorear patrones circulares.

(LIN, MST, AUT)

Geometría: transformaciones. Observar e identificar distintos tipos de transformación.

Diferenciar la repetición mediante el uso de la traslación y de la simetría.

(LIN, MST, LTL)

Autonomía y creatividad artísticas. Identificar patrones geométricos. Analizar e identificar los pasos del proceso creativo.

Realizar un mosaico de flores. Organizar figuras geométricas para componer un patrón circular a base de líneas, figuras y colores de

(LIN, MST, LTL, SOC, AUT, CUL)

Page 10: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

manera eficaz. Desarrollo de las competencias informáticas y práctica de las destrezas plásticas en internet.

Aprender acerca del palacio de La Alhambra y de los patrones.

Hacer una visita virtual al palacio de La Alhambra. Estudiar los patrones.

(LIN, MST, DIG, LTL, CUL)

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS Objetivos lingüísticos Mosaic, small pieces, puzzle Pattern: repeated lines, shapes and colours Geometric shapes Wall, floor, flower, garden

Estructuras clave Orden de los adjetivos: seven small black stars Comparativos: bigger, smaller

UNIDAD 5: NEAR AND FAR

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

El espacio en las obras artísticas y en el entorno. Identificar el fondo, el plano medio y el primer plano en un paisaje.

Relacionar el tamaño de los objetos con los planos en un paisaje. Dibujar objetos de distintos tamaños en los tres planos de un paisaje.

(LIN, MST, LTL, CUL)

Observación y análisis del concepto de profundidad en el cuadro de Henri Rousseau Bosque tropical con monos.

Reconocer cómo se recrea la profundidad en un paisaje.

Identificar objetos de diversos tamaños en los distintos planos del cuadro de Henri Rousseau Bosque tropical con monos.

(LIN, MST, LTL, SOC, CUL)

Observación de la obra plástica de Henri Rousseau como parte de nuestro patrimonio cultural y reflexión acerca de la misma.

Aprender acerca de las obras de arte que componen nuestro patrimonio cultural y respetarlas.

Observar, reconocer y respetar la labor artística de Henri Rousseau.

(LIN, MST, SOC, CUL)

Autonomía y creatividad artísticas. Realizar un paisaje Organizar los elementos en (LIN, MST, LTL, SOC, AUT,

Page 11: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

tridimensional. un paisaje tridimensional, superponiéndolos para crear la ilusión de profundidad.

CUL)

Desarrollo de las competencias informáticas y práctica de las destrezas plásticas en internet.

Aprender acerca de otras obras artísticas de Henri Rousseau.

Buscar en internet más obras artísticas de Henri Rousseau basadas en la selva y reflexionar sobre la profundidad.

(LIN, MST, DIG, LTL, CUL)

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS Objetivos lingüísticos Background, middle ground, foreground Near, far, small, big Habitats: tropical rainforest, desert, water habitat Cactus, lizard

Estructuras clave Preposiciones de lugar: in, on, under, next to, between, in front of, behind Comparativos: nearer, further, smaller, bigger Superlativos: nearest, furthest, smallest, biggest

UNIDAD 6: KITES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Los cuerpos geométricos en las obras artísticas y en el entorno.

Aprender los cuerpos geométricos. Observar que los cuerpos tienen volumen.

Identificar y nombrar distintos cuerpos geométricos. Identificar las tres dimensiones de un cuerpo: longitud, anchura y profundidad. Analizar la diferencia entre figuras y cuerpos.

(LIN, MST, LTL, AUT, CUL)

Observación y análisis del uso de los cuerpos en las cometas. Identificar y describir los cuerpos en los objetos comunes.

Identificar cuerpos en las cometas.

(LIN, MST, LTL, SOC, CUL)

Page 12: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

Autonomía y creatividad artísticas. Distinguir las figuras bidimensionales de los cuerpos tridimensionales.

Dibujar líneas a partir de figuras para crear cuerpos que reflejen profundidad en el espacio. Utilizar distintos materiales para crear un cuerpo tridimensional.

(LIN, MST, LTL, SOC, AUT, CUL)

Hacer una cometa con forma de carpa.

Crear una cometa cilíndrica con forma de carpa.

Desarrollo de las competencias informáticas y práctica de las destrezas plásticas en internet.

Aprender acerca de los cuerpos en el mundo.

Participar en un juego para repasar los cuerpos.

(LIN, MST, DIG, LTL, CUL)

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS Objetivos lingüísticos Kites, carp kites Forms: sphere, cube, pyramid, cone, cylinder, rectangular prism, triangular prism Three-dimensional: length, width, depth

Estructuras clave Verbo like + ing:I like flying kites. Demostrativos: this, that, these, those

UNIDAD DE REPASO 2: LANDSCAPES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Repaso de los patrones, el espacio y los cuerpos en las obras artísticas y en el entorno.

Utilizar elementos plásticos básicos (patrones, espacio y cuerpos) de manera eficaz y personal.

Representar un paisaje que tenga profundidad. Identificar los tres planos de un paisaje: fondo, plano medio y primer plano.

(LIN, MST, LTL, CUL)

Composición. Distinguir entre formato Observar un paisaje (LIN, LTL, AUT, CUL)

Page 13: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

horizontal y formato vertical. horizontal y reflexionar acerca del mismo.

Textura. Observar cómo se pueden representar las texturas mediante materiales distintos.

Utilizar diferentes materiales en un paisaje, dependiendo de la textura que deseen reflejar.

(LIN, AUT, CUL)

Observación y análisis del uso de los elementos plásticos en el cuadro de Grant Wood Stone City Iowa.

Identificar y describir la realidad y la ficción empleando un lenguaje artístico apropiado.

Identificar la profundidad en el cuadro de Grant Wood Stone City Iowa.

(LIN, MST, LTL, SOC, CUL)

Observación de la obra plástica de Grant Wood como parte del patrimonio cultural y reflexión acerca de la misma.

Aprender acerca de las obras de arte que componen el patrimonio cultural y respetarlas.

Observar, reconocer y respetar la labor artística de Grant Wood.

((LIN, MST, SOC, CUL)

Trabajo en grupo: mural de un paisaje. Reconocer los elementos de un paisaje con profundidad.

Realizar un proyecto en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando en las tareas que se les han asignado.

(LIN, MST, LTL, SOC, AUT, CUL)

Autonomía y creatividad artísticas. Decorar un paisaje, siguiendo los pasos básicos del proceso creativo.

Recortar y pegar fotografías de revistas con distintos tamaños. Crear texturas utilizando materiales diferentes.

(LIN, MST, LTL, SOC, AUT, CUL)

Describir oralmente su manualidad.

Explicar las características del mural utilizando el vocabulario aprendido.

Desarrollo de las competencias informáticas y práctica de las destrezas plásticas en internet.

Aprender acerca de la profundidad en otras obras artísticas de Grant Wood.

Buscar en internet paisajes de Grant Wood y de otros artistas y compararlos.

(LIN, MST, DIG, LTL, CUL)

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Objetivos lingüísticos Landscape, background, middle ground, foreground Pattern, form, texture

Estructuras clave There is/There are... Is there/Are there any...? Describir una secuencia: first, then, next, finally

Page 14: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

Natural, man-made Mountain, hill, beach Nearer, further, bigger, smaller

TERCER TRIMESTRE

UNIDAD 7: LAND ART

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Los cuerpos orgánicos (naturales) en las obras artísticas y en el entorno.

Analizar e interpretar las obras de arte de modo que puedan crear obras artísticas nuevas basadas en los conocimientos recién adquiridos.

Observar e identificar líneas, figuras y cuerpos orgánicos. Realizar un collage de Land Art a base de figuras y cuerpos orgánicos.

(LIN, MST, LTL, AUT, CUL)

Land Art. Aprender que los elementos de la naturaleza inspiran a los artistas.

Mostrar interés por el tipo de arte que se crea con elementos de la naturaleza.

(LIN, LTL, SOC, CUL)

Técnica: impresión. Aprender la técnica de hacer impresiones con materiales naturales.

Realizar una impresión con elementos de la naturaleza.

(LIN, LTL, AUT, CUL)

Observación y análisis de los cuerpos orgánicos en las obras de Land Art de Julia B. y Richard S.

Identificar cuerpos naturales. Reflexionar acerca de los elementos de la naturaleza en un ejemplo de Land Art.

(LIN, LTL, SOC, CUL)

Observación de la obra plástica de Julia B. y Richard S. como parte del patrimonio cultural y reflexión acerca de la misma.

Aprender acerca de las obras de arte que componen el patrimonio cultural y respetarlas.

Observar, reconocer y respetar la labor artística de Julia B. y Richard S.

(LIN, SOC, CUL)

Autonomía y creatividad artísticas. Utilizar un objeto natural para Pintar una piedra para crear (LIN, LTL, SOC, AUT, CUL)

Page 15: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

crear una obra artística. un animal. Desarrollo de las competencias informáticas y práctica de las destrezas plásticas en internet.

Aprender más acerca del Land Art.

Estudiar a más artistas de Land Art y sus obras y compararlos.

(LIN, MST, DIG, LTL, CUL)

Emplear materiales distintos en sus collages naturales.

Crear collages utilizando piedras, conchas, ramas y hojas.

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Objetivos lingüísticos Land art Natural materials: sand, soil, rocks, plant parts Organic lines, shapes and forms Nature, stamp, print

Estructuras clave Describir una secuencia: first, then, next, finally La forma pasada de los verbos regulares e irregulares: looked, painted, shared, went, found, made, took

UNIDAD 8: INVENTIONS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

El equilibrio (simetría) en las obras artísticas y en el entorno. Analizar e interpretar las obras de arte de modo que puedan crear obras artísticas nuevas basadas en los conocimientos recién adquiridos.

Identificar la simetría en los objetos cotidianos y en los elementos de la naturaleza. Completar objetos que vuelen para que resulten simétricos.

(LIN, MST, CUL)

Análisis del uso del equilibrio en los bocetos del Tornillo aéreo y de las máquinas voladoras de Leonardo Da Vinci.

Observar bocetos de máquinas voladoras.

Comprender la idea de elaborar bocetos de los nuevos inventos antes de crearlos.

(LIN, LTL, SOC, CUL)

Page 16: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

Reflexionar sobre la labor de los inventores.

Observación de la obra plástica de Leonardo Da Vinci como parte de nuestro patrimonio cultural y reflexión acerca de la misma.

Aprender acerca de las obras de arte que componen nuestro patrimonio cultural y respetarlas.

Apreciar la labor artística de Leonardo Da Vinci.

(LIN, SOC, CUL)

Autonomía y creatividad artísticas. Diseñar una máquina voladora. Imaginar y diseñar un tipo nuevo de máquina voladora, siguiendo los pasos básicos del proceso creativo. Hacer un avión de papel.

(LIN, LTL, SOC, AUT, CUL)

Desarrollo de las competencias informáticas y práctica de las destrezas plásticas en internet.

Aprender más acerca de Leonardo Da Vinci y los inventos.

Buscar más información en internet sobre Leonardo Da Vinci. Inventar un tipo de transporte nuevo.

(LIN, MST, DIG, LTL, CUL)

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS Objetivos lingüísticos Flying machine - Musician, scientist, inventor - Plane, helicopter - Observation, imagination Balance

Estructuras clave Interrogativos: who, what, when, where, why

UNIDAD 9: ILLUSTRATION

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

El movimiento en las obras artísticas y en el entorno. Analizar e interpretar las obras Observar y dibujar distintos (LIN, MST, LTL, CUL)

Page 17: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

de arte de modo que puedan crear obras artísticas nuevas basadas en los conocimientos recién adquiridos.

tipos de líneas para indicar movimiento.

Ilustración. Comprender una historia a través de las imágenes.

Identificar y comprender la historia de una tira cómica. Diseñar los personajes para una historia.

(LIN, MST, LTL, AUT)

Observar el movimiento en una ilustración.

Utilizar líneas para indicar movimiento hacia atrás y hacia adelante, de lado a lado, de arriba abajo y en círculos.

Análisis de la ilustración realizada por el ilustrador español Nacho Gómez.

Identificar la historia en una ilustración que refleje movimiento.

Hablar acerca de lo que está sucediendo en una ilustración. Observar la dirección de las líneas para indicar movimiento. Reflexionar sobre la labor de los ilustradores.

(LIN, MST, LTL, SOC, CUL)

Observación de la obra plástica de Nacho Gómez como parte de nuestro patrimonio cultural y reflexión acerca de la misma.

Aprender acerca de las obras de arte que componen nuestro patrimonio cultural y respetarlas.

Apreciar la labor artística de Nacho Gómez.

(LIN, MST, SOC, CUL)

Autonomía y creatividad artísticas. Crear un cómic, con imágenes y textos y con sus personajes.

Dibujar una secuencia de viñetas en una tira cómica para reflejar movimiento y contar una historia, incluidos los diálogos.

(LIN, LTL, SOC, AUT, CUL)

Desarrollo de las competencias informáticas y práctica de las destrezas plásticas en internet.

Aprender acerca de otros ilustradores.

Buscar más información en internet acerca de

(LIN, MST, DIG, LTL, CUL)

Page 18: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

ilustradores como Eric Carle y Dr. Seuss.

Crear historias. Escribir e ilustrar historias online con distintos niveles de dificultad.

Aprender acerca de la animación.

Realizar una animación online.

CONTENIDOS LINGUISTICOS

Objetivos lingüísticos Illustration, illustrator Lines, movement Forwards, backwards, side to side, up, down, around Character, personality, story Comic strip, cartoon, setting, action

Estructuras clave Present continuous: She’s scoring a goal, jumping, skateboarding, etc. What does he/she look like? She has got dark hair. She’s wearing a yellow T-shirt.

UNIDAD DE REPASO 3: BUILDINGS

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CLAVE

Repaso de las líneas, figuras, colores, texturas, patrones, cuerpos, el equilibrio y el espacio en las obras artísticas y en el entorno.

Utilizar elementos plásticos básicos (líneas, figuras, colores, texturas, patrones, cuerpos, equilibrio y espacio) de manera eficaz y personal.

Crear un edificio tridimensional.

(LIN, LTL, AUT, CUL)

Observación y análisis del Museo Guggenheim Bilbao de Frank Gehry.

Reflexionar sobre el diseño de los edificios.

Observar y nombrar los elementos plásticos en el Museo Guggenheim Bilbao de Frank Gehry. Apreciar la obra de los arquitectos.

(LIN, LTL, SOC, CUL)

Page 19: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

Observación de la obra plástica de Frank Gehry como parte del patrimonio cultural y reflexión acerca de la misma.

Aprender acerca de las obras de arte que componen el patrimonio cultural y respetarlas.

Observar, reconocer y respetar la labor artística del arquitecto Frank Gehry.

(LIN, MST, SOC, CUL)

Trabajo en grupo: una ciudad. Reconocer los materiales más adecuados para la ejecución de su trabajo.

Realizar un proyecto en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando en las tareas que se les han asignado.

(LIN, MST, LTL, SOC, AUT, CUL)

Autonomía y creatividad artísticas. Seguir los pasos básicos del proceso creativo para planificar una ciudad tridimensional.

Hacer maquetas de edificios para una ciudad.

(LIN, LTL, SOC, AUT, CUL)

Describir oralmente su manualidad.

Explicar las características de la escena utilizando el vocabulario aprendido.

Desarrollo de las competencias informáticas y práctica de las destrezas plásticas en internet.

Aprender acerca de la arquitectura.

Buscar más información en internet acerca de los edificios futuristas y los jardines verticales.

(LIN, MST, DIG, LTL, CUL)

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

Objetivos lingüísticos Illustration, illustrator Lines, movement Forwards, backwards, side to side, up, down, around Character, personality, story Comic strip, cartoon, setting, action

Estructuras clave Present continuous: She’s scoring a goal, jumping, skateboarding, etc. What does he/she look like? She has got dark hair. She’s wearing a yellow T-shirt

Page 20: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

Page 21: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

CRITERIOS DE CALIFICACION

ASPECTO %

Pruebas de evaluación y proyectos 20-25 %

Ejercicios y trabajo diario 30-35 %

Ortografía 0-5 %

Competencia digital 5-10 %

Competencias para la autonomía y el aprendizaje 5-10 %

Interés en la asignatura 20-25 %

2.- ELEMENTOS TRANSVERSALES. (Punto 3 esquema BOCYL)

3.1 La comprensión oral y escrita. En esta área trabajemos estrategias tales como:

Asociar el texto a imágenes, colores, música, etc. Inventar títulos coherentes para una obra de arte, dibujo, imagen, etc. Expresar su opinión sobre lo visto, dibujado o visitado. Buscar información sobre obras de arte o artistas. Completar obras a las que se les ha eliminado parte. 3.2 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Dentro de la dinámica general del Centro de uso de las TIC en esta área: Usaremos la pizarra digital interactiva del aula, de forma sistemática para

explicaciones del profesorado, presentación de trabajos por parte de los alumnos.

Utilización de un entorno virtual de aprendizaje que permita a los alumnos realizar

algunos trabajos, acceder a recursos de refuerzo y ampliación Blog de nivel de la

página web del centro), realizar y entregar proyectos individuales o en equipo

Realización por los alumnos de algunos trabajos en formatos digitales sencillos: uso del

color, Paint, etc.

Se ha incluido un porcentaje concreto en los criterios de calificación (ver dicho

apartado) para evaluar la competencia digital de los alumnos.

3.3 Sentido de la iniciativa y emprendimiento. El sentido de iniciativa personal se llevará a cabo mediante las siguientes actuaciones:

Aplicar los indicadores de calificación y criterios de ponderación de la competencia

“aprender a aprender” y de la competencia “sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor”.

Page 22: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

Asumir responsabilidades individuales concretas en proyectos de carácter común

(tareas de aula, colaborador de biblioteca, portavoz del equipo de trabajo,

tutorización de otros compañeros, etc.)

Potenciar la figura del delegado de clase y tener en cuenta las sugerencias de los

alumnos, propuestas en debates y otros canales.

Realización de tareas que integran varias competencias y presentación de los resultados a sus compañeros de aula

3.4 Convivencia, Igualdad de género y prevención de la violencia.

Se plantean las siguientes actuaciones con carácter general:

Utilizar como base de actividades didácticas del área, la selección de dibujos, imágenes y vídeos sobre convivencia.

Respetar la igualdad entre sexos a la hora de asignar los responsables del aula tanto en aspectos generales como en la dinámica interna.

Fomentar agrupamientos mixtos equilibrados cuando realicemos trabajos en grupos dentro de las actividades de aula.

Corregir aquellas expresiones verbales y gestuales que supongan una discriminación sexista.

Cuando los alumnos participen en cualquier evento representando al Centro, al curso o al grupo de aula, se tendrá especial cuidado en que dicha representación sea equitativa entre los dos sexos.

3.- LAS ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. (Punto 4

esquema BOCYL)

Dos son los objetivos que nos planteamos: Conocer el grado de adquisición de los contenidos curriculares por parte del alumno:

el alumno sabe. Comprobar y reflexionar acerca de la efectividad de la planificación realizada: el

alumno sabe hacer. Se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:

Utilizaremos los instrumentos de evaluación siguientes:

Tareas y proyectos individuales o en equipo. Block de láminas, trabajos o proyectos de clase. Pruebas prácticas. Escalas de observación de su actitud y participación en el aula.

La evaluación continua será la base fundamental para valorar el aprendizaje de los alumnos,

incluyendo todos los instrumentos de evaluación señalados con anterioridad.

Tareas integrales por competencias

Las tareas o proyectos que integren varias competencias, de forma individual o en equipo, y

los trabajos finales que de éstas se deriven, serán un elemento fundamental para la evaluación

de los alumnos.

Page 23: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

6.- DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS.

El proceso de enseñanza y aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:

Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus

conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.

Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.

Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de

que resulten motivadoras.

Atendiendo a estos principios la Metodología Activa, motivadora y favorecedora del trabajo en equipo así como de la autonomía en el aprendizaje. A través de las actividades que se realizan, los alumnos:

- Desarrollarán habilidades cognitivas críticas y creativas y analizarán las oportunidades de aplicar los nuevos aprendizajes a diferentes contextos con el fin de reforzar destrezas lingüísticas y plásticas nuevas.

- Continuarán ampliando su comprensión de las cuatro áreas de contenido de Plástica siguientes: percepción y respuesta; contexto histórico, cultural y social; expresión y producción creativas; y estética y crítica.

7.- PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS

ADAPTACIONES CURRICULARES.

Nos centraremos, en este apartado en las actuaciones orientadas a paliar las divergencias

más significativas:

a. alumnos con necesidades educativas especiales (diagnosticados como acnees)

b. alumnos con necesidades de compensación educativa (diagnosticados como

ances)

c. alumnos con retraso pedagógico inferior a dos cursos

d. alumnos de alto rendimiento

Medidas a adoptar

Dentro de las medidas a adoptar en cada caso, vamos a diferenciar diferentes modelos de

respuesta en función de las situaciones de distinta naturaleza que vamos a encontrar:

• Adaptaciones curriculares no significativas.

• Adaptaciones curriculares significativas.

• Material didáctico complementario.

Cobra especial relevancia en esta área es la selección por parte del profesorado, y de acuerdo

a los informes disponibles, de los materiales complementarios y adecuados a cada caso. Así

como la atención individualizada a los alumnos que tiene adaptaciones curriculares.

Dentro del material seleccionado contamos con tarjetas didácticas y bancos y fichas de

actividades tanto para dibujar, colorear y refuerzo lingüístico.

Page 24: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

8.- MATERIALES Y RECURSOS DE DESARROLLO CURRICULAR.

Impresos Texto a utilizar: ByME Arts & Crafts 3

Cuaderno personal de actividades. Pósters y carteles para el aula

Digitales:

Blogs de los ciclos. Programas de tratamiento gráfico sencillo como Paint y similares. Páginas web con recursos, herramientas y proyectos del área Servidor de aula y de centro con recursos del área Herramientas online ( Playcomic, Slideshare, , Youtube, etc.) DVDs y grabaciones con cortometrajes, películas y documentales Presentaciones Power Point con esquemas y ejemplos de actividades

9.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y

COMPLEMENTARIAS.

Se aprovecharán las actividades programadas con carácter general en la PGA para este curso, aprovechando e incidiendo en los aspectos artísticos que pueda haber en las mismas:

Visitas a instituciones locales: ayuntamiento, diputación, etc Salidas para conocer su entorno social e histórico. Actividades en el centro relacionadas con el currículo: taller de prehistoria,

medioambiente, etc. Actividades de investigación en la Biblioteca, internet Encuentros con autores e ilustradores. Durante el primer trimestre , el equipo

docente planteará al Equipo Directivo un programa de encuentros con autores, ilustradores o animadores, en colaboración con las distintas editoriales de literatura infantil y juvenil.

10.- EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y SUS

INDICADORES DE LOGRO.

Debemos evaluar el proceso de enseñanza. En este sentido a los datos aportados por la evaluación continua de los alumnos será necesario añadir otros datos referentes a la validez de la programación de las actividades de enseñanza diseñadas, de los recursos materiales y personales utilizados, de los tiempos y espacios previstos, de la agrupación de alumnos, de los criterios de evaluación aplicados y de la propia actuación del profesorado. La observación del trabajo diario de los alumnos y del nivel de los objetivos alcanzados por estos nos llevará a la evaluación de nuestra metodología, motivando la revisión de nuestra práctica docente al finalizar cada curso académico.

Como resultado de dicha observación, con la consiguiente reflexión, tanto a nivel

personal de cada profesor como a nivel colectivo del equipo docente del área en el curso, se elaborará anualmente, en el tercer trimestre, un informe sobre Evaluación de la Práctica Docente , el cual se facilitará al Equipo Directivo y al claustro, y servirá como punto de reflexión en orden al establecimiento de aquellos aspectos de la programación didáctica del área que se consideren necesario modificar o mejorar.

Page 25: C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica212.183.203.98/Profesorado/PEC_2015/curriculo/3EPO... · C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

C.P. JUAN DE VALLEJO Plástica 3ºPri Programación Didáctica

Indicadores de logro Los siguientes indicadores deberán tenerse en cuenta a fin de establecer una evaluación de la programación didáctica del área:

a. Resultados de la evaluación final del curso en el área. b. Desarrollo en clase de la programación. c. Relación entre objetivos y contenidos y su contribución al desarrollo de las

competencias básicas. d. Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales. e. Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales. f. Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de

espacios y tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados. g. Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de

aula y de centro.