9
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO Licenciatura en Desarrollo Comunitario Alumno: Víctor Ramírez Manzano Matrícula: ES1421003594 Materia: Política Social de Desarrollo Docente en Línea: “CÉSAR NICOLÁS ACOSTA OROZCO”

CPSD_U1_A2_VIRM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actividad 2

Citation preview

Page 1: CPSD_U1_A2_VIRM

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

Licenciatura en Desarrollo Comunitario

Alumno: Víctor Ramírez ManzanoMatrícula: ES1421003594

Materia: Política Social de DesarrolloDocente en Línea: “CÉSAR NICOLÁS ACOSTA OROZCO”

Unidad 1. Antecedentes de política y sociedad Actividad 2. La intervención social y el Estado

Page 2: CPSD_U1_A2_VIRM

Intervención social

Una intervención social es una acción programada y justificada desde un marco legal y

teórico, que se realiza sobre un colectivo o individuo, trabajando los perfiles

psicoevolutivos y los sectores sociales con un doble fin de mejorar su situación generando

un cambio social, eliminando situaciones que generen desigualdad. La intervención social

es un encuadre de los cambios sociales que ha tenido la humanidad, implica analizar relatos

recortados de la misma que poseen una faz material y una simbólica que se constituyen de

manera histórico social, como forma de expresión de diferentes actores sociales Carballeda

nos dice que la Intervención es “un proceso complejo que la sociedad construye con sus

creencias y costumbres y cambia al paso del tiempo” y que “se lleva a cabo despaciosa y

calladamente a través de descripciones, informes, observaciones y la relación que establece

el interventor con el medio" Según Fantova, la intervención social es un tipo de actividad

que reúne las siguientes características:

1. Se realiza de manera formal u organizada.

2. Pretende responder a necesidades sociales (relacionadas con derechos sociales).

3. Tiene como propósito primario proteger y promover la interacción humana (es

decir, el acoplamiento dinámico entre autonomía funcional e integración relacional).

4. Aspira a una legitimación pública o comunitaria.

Realizar este tipo de intervención es difícil para los especialistas en diferentes áreas ya que

no podemos ver la situación desde afuera porque cada persona está y forma parte de un

grupo, una comunidad, un ente social con el cual nos identificamos y estamos en constante

movimiento con el medio que nos rodea. Pero una intervención adecuada no es imposible y

la historia del mundo lo ha vivido a través de las constantes revoluciones que se ha tenido

en el mundo por tratar de mejorar lo ya establecido por romper las barreras que nos

oprimen y sobresalir como seres humanos independientes pero que forman parte de una

sociedad.

López Piñero (1964) sugería un análisis parecido en relación a la Medicina y Comelles lo

refiere a la institucionalización de la Psiquiatría, y nos parece muy adecuado mencionarlo.

Según este autor, los profesionales se van agrupando corporativamente y van creando u

Page 3: CPSD_U1_A2_VIRM

ocupando instituciones que sirven a sus intereses formativos y profesionales, se articulan

con las disciplinas científicas fundamentales, se articulan también las instituciones con los

saberes, un adecuado funcionamiento de la comunicación científica internacional y, muy

importante, la ubicación de la disciplina en un marco sociocultural y político que posibilite

su permeabilidad hacia la sociedad. Se puede definir la profesión como aquel grupo de

personas que realiza un conjunto de actividades que proveen su principal fuente de recurso

para la subsistencia. Por el ejercicio de estas actividades el individuo recibe una

compensación porque dichas actividades son consideradas socialmente útiles y productivas.

El nuevo grupo profesional realiza la misma actividad y desarrolla métodos comunes, que

se van transmitiendo a los aspirantes. Una profesión es una clase especial de ocupación que

ha desarrollado diferenciaciones analíticamente útiles entre las profesiones y las demás

ocupaciones y además ha conquistado una legítima autonomía organizada: una profesión es

diferente de otras ocupaciones porque se le ha dado el derecho a controlar su propio trabajo.

A diferencia de las demás ocupaciones, a las profesiones se les concede autonomía

deliberadamente, incluyendo el derecho exclusivo para determinar quiénes pueden

legítimamente ejercer su trabajo y cómo debiera realizarse éste. Además en la mayoría de

las ocupaciones, los contratadores, los clientes y otros trabajadores pueden evaluar su

trabajo, sólo la profesión tiene el derecho reconocido para declarar semejantes valoraciones

"exteriores" ilegítimas e intolerables. Además, para la supervivencia de una profesión es

necesario que esté en permanente relación con el conocimiento y los valores de la sociedad

en la que está inserta, en caso contrario es muy difícil que sobreviva, (Freidson,1978:83).

Con este modelo habremos de analizar más adelante el proceso de institucionalización del

Trabajo Social como profesión y como disciplina en diferentes contextos nacionales.

En segundo lugar, conviene hacer explícita una posición previa que no deja por otro lado de

ser algo obvio: la historia del Trabajo Social comienza cuando comienza el Trabajo Social,

bien como profesión, es decir, cuando por primera vez aparecen mujeres (en su inmensa

mayoría) que se ganan la vida desarrollando una serie de funciones muy concretas,

acotando su terreno profesional, marcando distancias respecto al voluntariado, creando sus

asociaciones profesionales, etc., o bien cuando se inicia la disciplina, o lo que es lo mismo,

cuando se empiezan a estructurar conocimientos específicos que se transmiten mediante las

correspondientes actividades formativas en el seno de las organizaciones y agencias

Page 4: CPSD_U1_A2_VIRM

primero y en la Universidad, después. Por tanto, nos estamos refiriendo a una época no

anterior a la última década del siglo XIX.

Todos los antecedentes formarán parte de los prolegómenos, serán los precursores, o

simplemente configurarán elementos de la historia de la solidaridad humana, de la acción

social, o de la política social. En consecuencia, afrontar con rigor de la historia del Trabajo

Social, si por tal entendemos una disciplina que quiere ser científica y de una profesión, en

el sentido moderno del término, excluye remontarse al Código de Hammurabi, o hablar de

Luis Vives o San Vicente de Paúl.

La idea de progreso

La noción de progreso es probablemente la idea-fuerza más potente de la sociedad

contemporánea. Y sin embargo, la inviabilidad a mediano y largo plazos del modelo de

civilización industrialista y depredador derivado de esta noción, se hace cada vez más

evidente.

Al amplio y complejo conjunto de ideas sobre el cambio social y cultural se le denomina

“idea de progreso”. Durante más de 25 siglos, los filósofos, historiadores, científicos,

teólogos y literatos han estudiado ampliamente esta idea, donde la tendencia dominante es

su fe; es decir, la humanidad ha estado avanzando desde el pasado remoto, a partir de una

situación inicial de primitivismo y barbarie seguirá avanzando con el paso del tiempo y

quizás algún día llegue a su término.

¿Qué papel juegan las disciplinas mencionadas con anterioridad en las

personas?

Son las de principal necesidad para un ser humano, ya que interviene la salud, la

asistencia social y el comportamiento humano.

¿Existen diferencias entre los conceptos política, la intervención y

política social? ¿Qué define a cada uno de ellos?

Desde luego política es la ciencia que trata del gobierno y la organización de

las sociedades humanas, especialmente de los estados.

Page 5: CPSD_U1_A2_VIRM

Intervención es una acción programada y justificada desde un marco legal y

teórico, que se realiza sobre un colectivo o individuo, trabajando los perfiles

psicoevolutivos y los sectores sociales con un doble fin de mejorar su

situación generando un cambio social, eliminando situaciones que generen

desigualdad.

Y la política social es una disciplina científica y una intervención política

dedicada a estudiar (generando teoría) e intervenir públicamente (a nivel

estatal o comunitario) en las consecuencias materiales y morales del siempre

desigual desarrollo de las sociedades modernas (industrializadas y

urbanizadas).

Conclusiones:

Podemos decir que las Ciencias Sociales nacen todas ellas para entender lo que está

pasando en la sociedad como consecuencia de la Revolución Industrial. En el siglo XVIII.

La medicina como tal anteriormente era considerada como ciencia social.

El descubrimiento de ciencia naturales y desarrollo se prestó para aplicarlo a las ciencias

sociales y así tener una intervención que con los conocimientos adquiridos a través del

tiempo dio cabida a demás disciplinas “No hay duda alguna, ciertamente, de que el

surgimiento histórico de cada una de las ciencias humanas aconteció en ocasión de un

problema, de una exigencia, de un obstáculo teórico o práctico; ciertamente han sido

necesarias las nuevas normas que la sociedad industrial impuso a los individuos para que,

lentamente, en el curso del siglo XIX, se constituyera la psicología como ciencia; también

fueron necesarias sin duda las amenazas que después de la Revolución han pesado sobre los

equilibrios sociales y sobre aquello mismo que había instaurado la burguesía, para que

apareciera una reflexión de tipo sociológico” (Foucault, 1999:335).

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Intervenci%C3%B3n_social

http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/

1.t._hintze_el_surgimiento_de_las_ciencias_sociales.pdf