18
Universidad Abierta Para Universidad Abierta Para Adultos Adultos (UAPA) (UAPA) Materia: Materia: Criminología Temas: Temas: La herencia y el mundo circundante La sociología criminal Participantes y Matriculas: Participantes y Matriculas: Herminio René Martínez 08-0992 Yordenni Mariel Núñez de Jesús 09-3776 Cinthia Ortiz 07-2796 Facilitadora: Facilitadora: Josefina Lara Espaillat 1 de Octubre de 2011 Santiago de Los Caballeros, Rep. Dom.

Criminologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Criminologia

Universidad Abierta ParaUniversidad Abierta Para AdultosAdultos

(UAPA)(UAPA)

Materia:Materia:Criminología

Temas:Temas:La herencia y el mundo circundante

La sociología criminal

Participantes y Matriculas:Participantes y Matriculas:Herminio René Martínez 08-0992

Yordenni Mariel Núñez de Jesús 09-3776Cinthia Ortiz 07-2796

Facilitadora:Facilitadora:Josefina Lara Espaillat

1 de Octubre de 2011Santiago de Los Caballeros, Rep. Dom.

Page 2: Criminologia

A continuación le presentamos dos temas de suma importancia

dentro de la criminología, que son, La Herencia y el mundo

Circundante y la Sociología Criminal, dentro del desarrollo de estos

estaremos tocando temas relacionados con estos, los cuales son

fáciles de dominar, porque son cosas que vemos y se nos plantean a

diario, dentro de una sociedad como la nuestra es fácil identificar la

criminalidad de los hechos sociales, y plantearnos ideas.

En todas partes del mundo existe lo que llamamos crímenes. De aquí

tenemos la sociología criminal, pero esta se ocupa sólo de la relación

que existe entre el autor del delito, como sujeto activo, con la

sociedad.

También podemos determinar si la criminalidad, o la capacidad de

comer delitos se puede heredar, algo muy importante que es

necesario saber cómo futuros abogados, y cómo influye la sociedad

en los ciudadanos para que estos comenten delitos.

LA HERENCIA Y EL MUNDO CIRCUNDANTE

Page 3: Criminologia

Las teorías que tratan de explicar los factores “causales” de la criminalidad se resumen en dos tipos: biológicas y sociales.

Las teorías biológicas sostienen que los factores están siempre en el individuo, terreno sobre el cual obra el ambiente; de tal modo que lo social sólo incidirá sobre la forma y frecuencia del delito.

Las teorías sociológicas, en cambio, dan importancia absoluta o predominante a los factores externos o sociales y confieren escaso valor a lo individual (los hombres, naciendo iguales, serán buenos o malos conforme al ambiente en el cual vivan y se desarrollan

La herencia como factor criminológico

Definición

En genética, la herencia es el conjunto de caracteres fenotípicos y del genoma que transmite un individuo a la descendencia.

Genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. el genoma que transmite un individuo a la descendencia.En Biología y ciencias de la salud, se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en un determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos incluyen rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles de un individuo, como es el caso de la presencia de una enzima.

El FENOTIPO está determinado fundamentalmente por el genotipo, o por la identidad de los alelos, los cuales, individualmente, cargan una o más posiciones en los cromosomas. Algunos fenotipos están determinados por los múltiples genes, y además influidos por factores del medio. De esta manera, la identidad de uno, o de unos pocos alelos conocidos, no siempre permite una predicción del fenotipo. En este sentido, la interacción entre el genotipo y el fenotipo ha sido descrita usando la simple ecuación que se expone a continuación:La Criminología Biológica busca las bases fisiológicas del comportamiento anormal de los seres humanos que los predisponen a la antisocialidad. Investiga la causalidad física; es decir, la relación entre el hecho somático y la criminalidad o el comportamiento violento. Esto es algo complicado que requiere de estudios profundos

FACTORES SOMÁTICOS DE LA CRIMINALIDAD

Page 4: Criminologia

Endógenos se refiere a los que nacen con el sujeto y actúan hacia el medio exterior produciendo ciertos resultados. Existe relación entre la actividad del organismo con las conductas antisociales. Para el Dr. Solís Quiroga “son causas endógenas somáticas las que se manifiestan en el cuerpo, se refieren a los cambios en la estructura y funcionamiento corporal, así como las anomalías o defectos y enfermedades corporales, hereditarias o adquiridas, también particularidades en su desarrollo”. oEstas causas endógenas somáticas que tienen efecto en la antisocialidad, serán estudiadas por la Criminología Biológica o Genética. La determinación de las influencias de los factores hereditarios sobre un niño o un adulto requiere la opinión de un especialista con conocimientos de genética humana. El Criminólogo debe tener conocimiento del valor de sus pruebas como elementos de predicción.

EL ADN Todas las especies de organismos tienen su origen en un proceso de evolución biológica. Durante este proceso van surgiendo nuevos cambios a causa de una serie de procesos naturales. Para entender lo referente a los factores endógenos, es necesario describir algunos conceptos operacionales que servirán para el manejo del tema.

La Anatomía es el estudio de la forma y la estructura de los seres vivos. La Fisiología es el estudio de cada uno de los órganos de los seres vivos, así como el estudio de sus funciones pero en conjunto, es el estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones necesarias para la vida. Cada ser vivo posee un código genético propio. Este código contiene todas las informaciones indispensables para el desarrollo de nuestro organismo; y claro, lo que determina nuestra tendencia hacia la antisocialidad. El ADN es el portador de la clave de la herencia. Según Lombroso, puede existir en determinadas personas que debido a rasgos hereditarios o genéticos, hay un desarrollo direccional hacia la criminalidad. Este desarrollo direccional puede disminuirse o aumentarse mediante la acción tanto de circunstancias internas como externas. Pero no todo el desarrollo se deriva

Page 5: Criminologia

de la herencia o se predestina por el ADN, los individuos están expuestos a diversas influencias externas e internas; algunas experiencias tienen mayor impacto que otras, si el entorno se cambia, ellos cambian.

Determinismo genético y criminalidad

Para fines de la década de los sesenta se puso énfasis a una teoría que busco identificar la causa del comportamiento delictivo en el establecimiento de una correlación entre anomalía cromosómica y conducta criminal.

El mosaicismo o patrón cromosómico desviado que se identifico con posible conducta criminal es aquel representado por la anomalía presente en sujetos de sexo masculino que reflejan un factor Y super numarario (XYY)

El primer intento por establecer la relación causal entre el fenómeno cromosómico y la delincuencia lo constituyó el estudio realizado en diciembre de 1975 por Patricia jacobs y sus colegas del Hospital General de Occidental de Edimburgo. La investigación fue hecha con pacientes enfermos mentales en una institución penal, los cuales demostraban propensión a conducta violenta, violenta peligrosa y criminal. En 1966, Casey obsevo individuos con paron cromosómico XYY y encontró en ellos tendencia a la conducta antisocial y enfermedades mentales. Estos y otros estudio revelaron que la presencia del patrón con factor y supernumerario indica tendencias a conducta antisocial basada en un potencial de agresividad.

La anomalía del patrón cromosómico como factor criminógeno se ha presentado como defensa contra la responsabilidad criminal. En Austria tuvo éxito como circunstancia eximente, en Francia y en Alemania tuvo los efectos atenuar la pena en forma considerable. En estados Unidos la defensa no tuvo éxito, por entenderse que no caía bajo el síndrome medico que la ley reconoce como defensa para la impunidad. En ambos casos, uno procedente del estado de california y el otro del estado de Maryland, la prueba debía basarse en la doctrina de M. Naugheten de acuerdo con la cual no pudo demostrarse relación alguna entre la anomalía cromosómica y la conducta delictiva, por lo cual, los resultado en el ámbito jurídico han sido negativos.

Genealogía criminal

Un ejemplo clásico es la familia Juke, seguida durante 200 años por Dugdale, en que se probó que el fundador de esta familia, un malviviente alcohólico, tuvo 709 descendientes, de los cuales 77 delincuentes, 202 prostitutas y 142 vagos y malvivientes. Estabrook amplió las investigaciones, hasta localizar 3,000 descendientes, de los cuales la mitad son deficientes mentales, y un tercio

Page 6: Criminologia

vagos, mendigos, prostitutas y delincuentes. Hurwitz hace ver cómo el número de delincuentes va decreciendo con el tiempo.

Otros ejemplos son los de las familias Zero, Victoria, Marcus y Kallikak, esta última investigada por Goddard, que encuentra dos ramas, una "buena" y otra "mala", ya que el iniciador tuvo dos mujeres, una normal y una deficiente mental, siendo una "familia normal" y la otra "antisocial".

Esto significa, desde luego, que la herencia sea o pueda ser causa de la conducta antisocial; frente a tal fenómeno, el papel del criminólogo no es otro que el de estudiar en qué medida el patrimonio hereditario del delincuente pudo haber influido sobre su constitución, y más exactamente sobre su personalidad, teniendo en cuenta que ésta, si bien vinculada ancestralmente con sus antecesores.

FACTORES SOCIALES DE LA CRIMINALIDAD

FALTORES SOCIALES O DEL MUNDO CIRCUNDANTE

Importante Consideraciones de Enrico ferri:

A parte de la doctrina general de Ferri en su sociología Criminal, mediante la cual él establece que las causas del delito radican en el medio ambiente social donde se desenvuelve el individuo, existe otra tesis suya que por su limitaciones tiene un menor alcance, y la que él concibió con la finalidad de darnos a comprender la existencia de ciertas relaciones entre el delito y el delincuente con el mundo circundante. Ferri se enfocó en las influencias sociales y económicas del criminal.

La Sociología Criminal ha destacado la importancia de los factores familiares, políticos, culturales, educativos, económicos y ecológicos entre otros.

EL FACTOR POLÍTICO

Cuando se habla de este factor se está haciendo referencia al gobierno, a la administración pública. En este sentido, si se considera la criminalidad como un fenómeno sociopolítico, aparece adecuado pensar que la misma siempre estará

Page 7: Criminologia

presente en toda sociedad que tenga un gobierno que la gobierne o la “desgobierne

Por otra parte, cuando el gobierno es mal administrador (gobiernos ineficaces y corruptos), puede constituirse en factor inmediato de producción de conductas delictivas (los comentarios huelgan); también lo será en forma indirecta, en la medida en que cree condiciones favorables a la conducta delictiva y no tome las pertinentes medidas de prevención.

EL FACTOR CULTURAL

Cultural es el nombre con que se designa a todas las realizaciones características de los grupos humanos.

Para la escuela positivista moderna el delito refleja, en buena parte, el ritmo evolutivo cultural de toda sociedad: a mayor cultura y desarrollo de la tecnología, el delito, en consecuencia, presentará variaciones cualitativas y cuantitativas.

Dentro de esta perspectiva, la Sociología Criminal se ha ocupado de estudiar, entre otras, las relaciones posibles entre criminalidad y grado de instrucción, criminalidad y medios colectivos de difusión (cine, internet, televisión, radio y prensa) criminalidad y actividades recreativas.

b.- Criminalidad y medios de comunicación social: El cine, internet, la televisión, la radio y la prensa no son malos ni buenos en sí mismos (sólo son vehículos de difusión); si pueden serlo los mensajes que por su intermedio llegan al público.

Entre los investigadores europeos, es criterio generalizado que el cine tiene efectos perniciosos sobre los espectadores juveniles, por su característica falta de espíritu crítico y por su tendencia hacia la identificación, que los puede llevar a reproducir conductas que han visto en las pantallas.

La televisión cumple un papel similar al del cine, con la ventaja del relativo aislamiento del espectador, pero con la desventaja de la invasión del hogar y la gratuidad del espectáculo; hechos que favorecen el que diariamente la violencia, el crimen, el desorden familiar y la negación de los valores morales establecidos, sean proyectados dentro del hogar.

Page 8: Criminologia

Aquí el problema reviste mayor gravedad por el poco o ningún control de calidad en la programación de las televisoras comerciales; y porque, además de a los jóvenes y adultos, su influencia alcanza también al público infantil.

En opinión de Arnoldo García Iturbe (1972), el cine y la TV suelen ser verdaderas cátedras de delincuencia (en la actualidad, el cine y la televisión están marcadamente orientados hacia el sexo, la violencia y el delito), los cuales, puestos como lo están al servicio del escándalo y del mal gusto, causan un grave daño a nuestra población, especialmente a nuestros jóvenes. Una de las características de nuestros cines (señala) es que en las funciones correspondientes a películas censura A (aptas para todo público) se proyectan como propaganda partes de películas censura B y censura C, precisamente las partes más escandalosas y más violentas.

En cuanto a la radio, ésta ha perdido atractivo frente al embate de la televisión, pero sigue teniendo su público, el cual a fuerza de la apabullante repetición de los “slogans” puede ser manipulado en sus apreciaciones. También predominan en ella los mensajes negativos, especialmente en los espacios informativos, en los cuales se suelen reseñar los hechos delictivos en forma mas detallada (prensa hablada) y en la emisión de radionovelas a las cuales se trata de hacer más efectivas en su truculencia para compensar la ausencia de las imágenes.

A la prensa se confiere menor influencia criminógena. En todo caso, el público analfabeta está fuera de su área de influencia directa; pero, como todo medio de comunicación social, la prensa puede ser usada como instrumento de manipulación colectiva y siempre podrá constituir para algunos sujetos (

.

EL FACTOR ECONÓMICO

El socialismo científico de fines del siglo pasado consideró que la criminalidad era un fenómeno de anormalidad social por influencia económica; en tanto que la llamada “escuela socialista”, la consideró como una consecuencia directa del capitalismo.

Hoy se sabe, sin embargo, que en los países de regímenes no capitalistas también existe la criminalidad.

Page 9: Criminologia

En verdad, el factor económico en la criminalidad es de extrema complejidad, baste saber que, por ejemplo, tanto la pobreza como la riqueza pueden influir en su producción.

a.- En relación con la pobreza, es un hecho que la carencia de los medios indispensables para la satisfacción misma de las necesidades individuales y familiares (falta de trabajo, de vivienda adecuada, de servicios elementales, etc.), puede crear en los individuos un estado emocional susceptible de transformarse en sentimiento de inferioridad y de frustración que, así mismo, puede convertirse en odio o resentimiento hacia toda la sociedad, considerada como responsable de tales penurias. También puede generar rebeldía constante que suele traducirse en frecuente violación a las leyes, consideradas como instrumento de opresión y explotación; pudiendo además, generar irrespeto hacia las autoridades; actitudes todas ellas que pueden desencadenar en perpetración de delitos.

b.- En cuanto a la riqueza, no es menos cierto que las situaciones de bonanza y de extrema facilidad para la obtención de los bienes en la sociedad de consumo (lo cual conlleva a la perdida de la conciencia del valor de los objetos) se constituye, en gran medida, en fuente de la más moderna criminalidad: la criminalidad no convencional (económica, de cuello blanco, de los poderosos.).

FACTORES ECOLÓGICOS: Se dedican al estudio del fenómeno criminal dirigiéndose a las relaciones humano - telúricas, hacia el ambiente en la medida en que éste influya en la ocurrencia del crimen. Dentro de este concepto se incluyen elementos como el clima, condiciones diurnas y nocturnas, ambientes urbano - rural.

FACTORES SOCIALES: Se incluyen factores como la raza, familia y cultura en la medida en que incidan en la comisión de hechos delictivos.

FACTORES ECONÓMICO - POLÍTICOS: La producción, distribución y consumo de la riqueza, influye necesariamente en la constitución de seres humanos propensos a la comisión del delito. Por otro lado la estructura política ligada estrechamente al poder, la estructura organizacional del estado, se encuentran conectados a la propensión al crimen en la medida en que la sociedad políticamente organizada genera desigualdades y además es a la cúspide política de una comunidad a quien le corresponde fijar los planes conducentes a prevenir y reprimir el delito.

Page 10: Criminologia

SOCIOLOGÍA CRIMINAL

La Sociología Criminal es la ciencia, parte de la criminología, que tiene por objeto el estudio del delito en cuanto fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen en su producción.

Las estadísticas criminales integran el medio auxiliar básico para las investigaciones de carácter sociológico-criminal. Sin embargo, en la actualidad, se preconiza que la observación estadística de la totalidad social, se conjugue armónicamente con la observación psicológica del caso singular concreto.

La Sociología Criminal, como disciplina criminológica, se debe al jurista italiano profesor Enrico Ferri [1856-1929], representante de la escuela positivista del Derecho Penal quien, a partir de la tercera edición, dio ese título a su famoso libro Los nuevos horizontes del Derecho y del procedimiento penal [Bolonia-Italia, 1881]; Ferri incluyó en la nueva ciencia, no solo a la Antropología y a la Estadística criminales, sino a las Ciencias Pedagógicas, la Penología, e incluso al Derecho Penal del que decía era solo un capítulo de la Sociología Criminal.

Hoy, reducida a sus justos límites, la Sociología Criminal comprende el conjunto de principios derivados del estudio estadístico de la masa de fenómenos criminales, conjugados con el psicológico de los casos concretos, que permiten el estudio del delito como hecho social y en sus relaciones con los factores criminógenos; éstos, procedentes del mundo circundante, gravitan sobre los individuos y los estimulan a delinquir. Comprende también la determinación de los recursos preventivos político-sociales de los que los Estados pueden valerse en su lucha contra la criminalidad. Todos estos estudios, en ciertos de sus aspectos, tienen antiguos precedentes.

Modernamente, conforme a una orientación basada en señalar como término de clasificación, lo fundamental en cada una de las distintas direcciones sociológico-criminales, éstas pueden dividirse así:

a) Teoría antropo-sociológica: sostiene que la genética, la herencia y el atavismo son los factores criminógenos subyacentes. Desenvuelta por Cesare Lombroso [1836-1909], Francisco Von Liszt [1851-1919], Alejandro Lacassagne [1843-1924], y Enrico Ferri.

b) Teoría social: da al medio social vital preponderancia en la génesis de la criminalidad, desarrollada por Luis Maribo Benjamín Auber [1838-1896], Gabriel de Tarde [1843-1904], Max Nordau [1849-1923], y Miguel Ángel Vaccaro [1854-1937]

c) Teoría socialista: muestra las estrechas relaciones entre la delincuencia y la desigualdad de las condiciones económicas, representada por Napoleone

Page 11: Criminologia

Colajanni [1847-1921], René Worms [1869-1926], Felice Battaglia [1902-1977], y Mieczyslaw Rakowski [1926-2008]

La Sociología Criminal, como orientadora de la lucha de la sociedad contra el crimen, concreta sus conclusiones en la necesidad de atacar las causas generales que favorecen su desarrollo, mediante métodos de política social preventiva, a los que Ferri llamó substitutivos penales como medios de prevención social, y que deben comprender toda una serie de medidas de orden económico, político, administrativo, educativo y doméstico, que puestas en práctica por los gobiernos conducirían a disminuir y atenuar el porcentaje y la virulencia de la conducta sociopática y de los hechos delictivos.

LA ANOMIA

La sociopatía, llamada también anomia o relajamiento moral, es el trastorno de la personalidad antisocial o cuadro de patología social, cuya característica peculiar se da en el individuo que, indiferente a las normas sociales y a las leyes, es incapaz de adaptarse a ellas; se substrae al respeto de los derechos individuales complaciéndose en conculcarlos, y en agredir física o moralmente a los demás, por su misma estructura anética.

La violencia como expresión de la anomia se interpreta jurídicamente, unas veces, en el sentido de fuerza física que se ejerce sobre un sujeto o sobre una cosa; otras, en el de coacción moral respecto de una persona.

La sociología, a través de sus padres, desarrolla un análisis exhaustivo de la sociedad y de los grupos que le conforman.

Es una ciencia nueva que se hizo a la mitad del siglo XIX.

INICIOS Y APLICACIÓN

La sociología aplica métodos de investigación empíricos (es decir, de la experiencia que ya obtuviste en tu vida) y así crea teorías. Es la rama del conocimiento que estudia las relaciones humanas, aplicando métodos empíricos.

El terreno de investigación de la sociología es bastante amplio.Puede investigar desde los motivos por los cuales las personas seleccionan susparejas hasta las razones de la desigualdad social en una sociedad.

La creación de la sociología como disciplina está asociada a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, Émile

Page 12: Criminologia

La sociología criminal es una ciencia todavía en gestación; todos los ilustres sociólogos han expuesto hasta atrevidas teorías pero todas ellas tienen un fondo de incertidumbre, sobre todo cuando tratan de enumerar las verdaderas causas de la criminalidad. Algunos autores sostienen que en el acto criminal entran un complejo de factores algunas veces difíciles de determinar.

Otros como Lombroso dicen que la causa del acto criminal está constituida por las condiciones anómalas del criminal; para Maxwel, esa causa consiste en dos elementos: individuo y sociedad, otros sostienen que es la falta del libre arbitrio, y por último, hay quienes digan que las únicas causas de la criminalidad están constituidas por la suma de las tres categorías de factores estudiados.

Manzini nos dice que la “Sociología Criminal es la ciencia descriptiva que realiza la historia natural de la delincuencia”.

En su rama biosociológica, la Sociología Criminal estudia los caracteres individuales del delincuente, con el fin de determinar las causas del delito y su grado de temibilidad social; en su rama jurídica, estudia la legislación preventiva y represiva de la delincuencia”.

Según su fundador, Enrico Ferri, la sociología criminal es una ciencia de observación positiva que, fundándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal, así como el Derecho Penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética de los delitos y las penas.

La sociología criminal no estudia el problema de la criminalidad más que en uno de sus muchos aspectos. Se ocupa sólo de la relación que existe entre el autor del delito, como sujeto activo, con la sociedad. Estudia el acto delictuoso como un acto puramente objetivo. Las condiciones internas que motivan el hecho, y la manifestación de la voluntad, son del resorte de otra ciencia, la Psicología Criminal, importante auxiliar de las demás ciencias que con el problema que venimos estudiando se relacionan.

La sociología criminal se diferencia de la sociología general en que, mientras la primera se ocupa únicamente del fenómeno de la criminalidad, la segunda estudia todos los fenómenos en general que influyen y modifican el desarrollo y progreso evolutivo del organismo social.

La infracción es un término que significa la violación de una ley o de un precepto de la autoridad, por lo que se incurre en una sanción penal.

Page 13: Criminologia

La sociología criminal se auxilia de las siguientes ciencias para poder cumplir bien su cometido: de la Antropología Criminal, Etnografía, Psicología Criminal, Psiquiatría, Neurología; en fin, de la Estadística Criminal, base ordinaria y eficaz de todas las observaciones sociológicas.

APORTES DE LOS CRIMINOLOGOS

Arguye Ferri que la sociología criminal es una ciencia positivamente de observación, realista. La considera como síntesis y fundamento de las ciencias anteriormente enumeradas y aún del Derecho Penal. Es decir, constituye una ciencia en la que se resumen el delito, el delincuente y la pena. Al asentar la etiología de la criminalidad otorgándoles toda importancia al influjo de los factores antropológicos, físicos y sociales, rechaza la teoría del libre albedrío como base del derecho penal, y, al proclamar que el delincuente es un ser anormal física y psíquicamente, sugiere las bases de la responsabilidad social.

Por último Ferri, elabora una clasificación de los delincuentes desde el punto de vista de su constitución física, más bien de sus funciones orgánicas y psíquicas. Cree que el tipo del criminal nato es característico que el criminal habitual encuentra en el media social las circunstancias propicias que accionan sobre su anormalidad para llegar a la comisión del acto delictuoso, como el loco y el congénito, que carecen del sentimiento social y moral. Asegura también que los delincuentes pasionales y por ocasión, se caracterizan por su escaso dominio para evitar en determinado momento la realización de un delito. Quien delinque, dice Ferri, lo hace presa de una anormalidad ya congénita o adquirida.

Rafael Garófalo también considera que la criminalidad tiene su gestión en el ambiente social y en contribución a las condiciones naturales del individuo, por lo que toda misión represiva del delito debe tener muy en cuenta que la criminalidad es un fenómeno social, debiéndose estimar y considerar de extraordinaria importancia los datos que los estudios antropológicos, físicos y sociales proporcionen. Buscar las causas que originen el delito es la misión de la Criminología, síntesis de la ciencia del delincuente y de la ciencia de la sociedad en relación con el delito.

ASPECTO SOCIAL DE LA CRIMINALIDAD

Maxwel hace un ligero resumen sobre el aspecto social de la criminalidad, en su obra “El Crimen y la Sociedad”. El carácter esencial de todo acto criminal dice, es el de ser definido por la ley escrita o consuetudinaria y el de tener señalada una sanción represiva. Este carácter no es absoluto, sino relativo, pues varía de acuerdo con las costumbres que profese cada sociedad. Los actos que antiguamente se castigaban con la pena de muerte, hoy no se castigan, y al

Page 14: Criminologia

contrario, actos que anteriormente no se castigaban, hoy se castigan con penas demasiado severas.

La noción de la criminalidad de un acto, depende del juicio que se haya formado la mayoría de los miembros del grupo social, acerca del acto que se ha reputado como criminoso; la opinión de la mayoría es un término medio y corresponde a las ideas y sentimientos aceptados por la mayor parte de los ciudadanos. Toda idea o acto contrario a esa opinión son considerados como punibles y, por consiguiente, criminales. Pero todo depende de haberse expresado la idea o cumplido el acto. La concepción de la criminalidad es esencialmente relativa, y su realidad está en relación con cada una de las sociedades existentes y con el grado de evolución de las mismas.

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, es fácil concluir que la concepción de la criminalidad no puede tener una uniformidad variable, su uniformidad es apenas aparente y sus elementos esencialmente variables como todo ser viviente, están sometidas a la benéfica ley de la evolución. La evolución en una sociedad se manifiesta de diferentes maneras: ella prepara a veces la modificación de ciertos caracteres étnicos y la acción de condiciones comunes dotadas de energía sobre la plasticidad de los seres. Este hecho es más fácil de observar que el de la evolución intelectual mucho más importante desde el punto de vista criminológico.

La criminalidad, entendiendo por tal concepto la infracción de la ley penal, se nos revela como un fenómeno de la naturaleza social, en el sentido de ser el fruto de la vida en sociedad, pues el hombre en el estado de aislamiento absoluto, no podría llegar a ser un criminal, pues el individuo en estas condiciones gozará de derechos absolutos sin deberes correlativos, y su conducta no podría ser considerada ni social ni antisocial. La voluntad del individuo criminal pierde el sentimiento de la solidaridad y se coloca en franca rebeldía contra esa voluntad colectiva expresada por medio de una ley, un hábito o una costumbre.

¿Estando en el más completo aislamiento, puede el peor de los criminales cometer un asesinato? Seguramente que no, pues para que exista el delito es menester la presencia de un agresor y una víctima. “Julio Verne en su novela ‘la Isla Misteriosa’, nos relata que Ayrton, criminal escapado de Norfolk y pirata, una vez que fue descubierta su identidad se le amenazó con entregarlo a las autoridades inglesas, pero el prefirió ser abandonado en una isla desierta del Pacifico, donde jamás volvería a tener tratos con los hombres. Vivió en su aislamiento doce años aquel criminal, naturalmente sin cometer un solo delito. ¿A quién podía lesionar injustamente, si vivía en el más completo aislamiento?.

Page 15: Criminologia

En cuanto vio a Albert uno de los componentes de la expedición que iba a rescatarle, pretendió darle muerte”.

Por todo lo hasta aquí expuesto, es un hecho innegable que el crimen, social en su origen, se torna antisocial en sus consecuencias.

En la criminalidad podemos observar un verdadero conflicto de voluntades: de un lado, la voluntad perversa del hombre delincuente, siempre dispuesto a atentar contra la vida, honra y bienes de sus conciudadanos, y de otro lado, la voluntad de la colectividad, siempre alerta a defender no sólo el patrimonio económico sino también el patrimonio moral de todos los elementos que la constituyen. La infracción es, pues, el producto de dos factores: factor individuo y factor sociedad. Cada uno de estos factores tiene una acción propia y caracterizada en la evolución y producción del fenómeno sociológico y criminal.

FACTORES ENDOGENOS Y EXOGENOS

Para facilitar el manejo de esta terminología y dejar establecida la mutabilidad de los factores preparatorios o preparantes como de los promotores y desencadenantes, construiremos una situación hipotética: Supongamos el caso de un individuo heredosifilítico; como es bien sabido esta enfermedad contribuye a las degeneraciones orgánicas y mentales, las cuales pueden ser evolutivas; favorables o negativas, en este último caso sin embargo, pueden no ocasionar alienación (predisponente genérico); con el desarrollo de un niño de este tipo se advierten anormalidades del carácter las cuales, son sumamente variables y por sólo mencionar algunas de ellas: hipermotividad, autismo, distimia y psicosis según sea el caso, que son propiamente ya un predisponente específico; continuemos con nuestra hipotética abstracción siempre enfocada al ángulo del crimen, y supongamos que este niño amén de las anormalidades de tipo orgánico y mental que padece se desarrolla en un medio negativo de bajos o nulos valores morales; con familia paupérrima, disgregada y con marcada anomia, etc.: la fase anterior puede verse agravada por desocupación, pandillerismo, alcoholismo o drogadicción (preparantes o secundarios).

Bajo esta situación particular, ante determinados estímulos (que son los que fungen como desencadenantes), se obtiene la respuesta distinta a la que daría una persona “normal” ante determinadas situaciones; por ejemplo: para allegarse medios fáciles y conseguir el alcohol o la droga se ofrecen varios caminos; el del robo o el fraude según sea el caso, el lenocinio o corrupción de los menores, el de mendicidad la cual en sí no constituye delito (por lo menos en lo que toca a nuestra legislación), pero que en un momento determinado y ante la esterilidad de sus intentos, puede sustituir por el asalto o por la agresión que

Page 16: Criminologia

lo conduzca a la lesión o al mismo homicidio. Como hemos podido advertirlo en esta hipótesis un tanto forzada, elaborada o como se acostumbra decir “de laboratorio”, el factor constitucional y la complicidad del medio habrían engendrado un criminal más.

Así hemos podido advertir también que los factores son mutables según el caso de que se trate; solamente los factores predisponentes son constantes ya que son los factores endógenos, internos, individuales, constitucionales, orgánicos por excelencia.

Por eso es importante este estudio de la violación, por los análisis anteriores.

DELINCUENTES DE CUELLO BLANCO

Se define al delincuente de cuello blanco como a una persona con elevado status socioeconómico que viola las leyes destinadas a regular sus actividades profesionales. Estas leyes incluyen, además de determinadas secciones del código penal, las siguientes regulaciones del gobierno federal y otras leyes análogas de diversos Estados: la ley antitrust, la ley de la Comisión federal de Comercio, la ley de la Comisión de Comercio entre Estados, la ley de la Comisión de Cambios y Valores, la ley Nacional de Relaciones Laborales, las leyes que regulan la publicidad, patentes, marcas registradas y derechos de autor, y algunas de las regulaciones especiales para tiempos de guerra. Por una parte se podría diferenciar al delincuente de cuello blanco de la persona con un status socioeconómico bajo que viola el código penal habitual o las normas especificas de comercio que le afectan; por otra se lo puede diferenciar de la persona con elevado status socioeconómico que viola el código penal habitual en ámbitos que no tienen relación alguna con sus ocupaciones profesionales. La persona de elevado status socioeconómico que comete delitos, tales como el asesinato o el adulterio, que no tienen nada que ver son sus ocupaciones profesionales, queda excluida del grupo de los delincuentes de cuello blanco, ya que no difiere fundamentalmente, en ningún aspecto significativo, de la persona con status socioeconómico bajo que comete los mismos delitos. La hipótesis en la que se funda este concepto de delito de cuello blanco es que este delito difiere de otros en el modo mediante el cual se hace efectiva la ley, pero es afín con ellos en el proceso genético que origina la conducta delictiva.

Page 17: Criminologia

Al agotar todos estos temas, nos damos cuenta que respecto a la

criminología, llevan una estrecha relación, porque todos los crímenes

son realizados por personas que forman parte de una sociedad, sea

cual sea, por motivos distintos, entre los cuales se encuentran

factores hereditarios, económicos, ecológicos, sociales, entre otros.

Y la criminalidad, se puede decir que se que afecta a todas y cada

una de las personas que conforman una sociedad. Es por eso que la

sociología criminal estudia esta relación que hay entre el hecho y el

individuo como un ente que forma parte de una sociedad, esto se

puede decir que establece el punto de partida para encontrar

posibles soluciones a los problemas delictuales de la sociedad.

Si nos vamos a un punto más particular iniciando con la base

principal de la estructura de la sociedad que es la familia, partimos

del tema de la herencia, la cual puede significarse un factor que

influya en la conducta del individuo en la sociedad. Pero si se

combinan la herencia y la sociedad donde se desenvuelve el

individuo como factores influyentemente negativos para su desarrollo

personal y social, entonces estaríamos hablando de una persona que

es muy fácil que caiga en delinquir.

Page 18: Criminologia

“La Criminología”, Rodríguez Manzanera, Porrua, México, 1979.

La sociología criminal, Tomo I, criminal, Ferri Enrico.

FERRI, ENRRIQUE. Principio de Derecho Criminal. Editorial Reus. Madrid,

España. 1933.