Criterios Publicacion Legein (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Criterios Publicacion Legein (1)

    1/5

    1

    CRITERIOS DE PUBLICACIN

    La revista Lgeines la revista de los estudiantes de filosofa de la Universidad del Valle. Suobjetivo fundamental es crear las condiciones que les permitan a los estudiantes poner enconsideracin de sus pares acadmicos los avances de sus investigaciones particulares decarcter filosfico.Se publican tres tipos de textos: artculos, traducciones y reseas bibliogrficas. Losartculos deben estar escritos en espaol, ingls, portugus, francs o alemn y deben seroriginales e inditos. Las traducciones, por su parte, deben ser de algn idioma a espaol.Para la entrega de los textos deben tenerse en cuenta las siguientes pautas:

    1. Ttulo en el idioma del texto y en ingls (centrados, en mayscula preferiblementeversales y en negrita), nombre del autor (centrado, minscula, debajo del ttulo, ennegrita y cursiva), institucin a la que pertenece (minscula, centrado) y correoelectrnico (debajo de la institucin). En el caso de las traducciones, el ttulo ser enespaol nicamente, aunque en nota al pie se aclarar la procedencia del texto. Para las

    reseas, el ttulo corresponde al de la obra reseada.2.

    Respetar la extensin mxima para cada tipo:

    Artculos y traducciones: 20 pginas. Reseas bibliogrficas: 5 pginas. Utilizar fuenteTimes New Roman, tamao 11 (interlineado 1.5). Para los artculos adjuntar un resumena 150 palabras y su respectiva traduccin al ingls u otro idioma, en la misma letranombrada, tamao 10, sangra 0.5 cm. a cada lado e interlineado sencillo. No olvidaradjuntar las palabras clave (5 palabras) en ambos idiomas.

    3. Enviar el texto en formato .doc y, en lo posible, en formato .pdf al [email protected]. Adems, hacer llegar una copia impresa del texto. El sitiode recepcin de contribuciones que no se enven al correo electrnico ser el Centro de

    Documentacin del Departamento de filosofa de la Universidad del Valle, edificio 386,tercer piso. A lo anterior se debe anexar una carta de autorizacin de publicacin para larevista Lgein, en la que debe constar que el artculo es original e indito, y tambin unabreve nota biogrfica del autor.

    4.

    El texto no debe tener negritas (salvo los ttulos y subttulos que deben ir numerados) nisubrayados. Elimine las maysculas seguidas. Adems, no deber tener espacios entrelos prrafos. Las pginas deben estar justificadas con mrgenes: superior: 2.5 cm.,inferior: 2.5 cm., derecho: 3 cm. izquierdo: 3 cm., e ir numeradas en la parte inferiorderecha.

    5. Las letras cursivas o itlicas deben emplearse para palabras que se quieran destacar.

    Igualmente, las cursivas se usan para escribir palabras en otros idiomas, para ttulos delibros, y para nombres de revistas indicados dentro del texto. Cuando se trae a colacinun artculo o un aparte de un libro, se hace entre comillas dobles.

    6. Todas las citas deben ir acompaadas de su referencia correspondiente; no hacerloequivale a cometer plagio. Dichas referencias deben hacerse entre parntesis con elapellido del autor, el ao de la obra y, luego de dos puntos, la(s) pgina(s): (Apellido Ao:pg.). Sin embargo, cuando las referencias bibliogrficas slo contemplan una nica obrapara un autor, se puede omitir el ao de la misma en las citas esto es, en la informacin

  • 7/23/2019 Criterios Publicacion Legein (1)

    2/5

    2

    entre parntesis sin que esto genere confusiones. Sganse los tres ejemplos acontinuacin:

    i)

    Las citas realizadas al interior del texto que no superen cuatro renglones de extensindeben ir entre comillas de la siguiente manera: Citar es como aportar testigos a un

    juicio(Eco 1982: 195). Esto significa que las citas deben ser pertinentes y su nmerodebe ser moderado.

    ii)

    Las citas realizadas al interior del texto que superen cuatro renglones de extensindeben ir separadas del prrafo, sin comillas, en letra tamao 10, a espacio sencillo ycon sangra de 1 cm. a cada lado, tal como se muestra a continuacin:

    Este mtodo es muy cmodo porque inmediatamente pone ante los ojos los textos citados ,permite saltrselos cuando se hace una lectura transversal, detenerse exclusivamente enellos cuando el lector se interesa ms por los textos citados que por nuestro comentario y,por ltimo, permite localizarlos rpidamente cuando es necesario para una consulta (Eco1982: 194-195, nfasis mo).

    iii)

    Las referencias a textos clsicos seguirn los parmetros nombrados en los incisosanteriores, pero podrn llevar en la nota al pie la abreviatura correspondiente segnla convencin: El timn del piloto es inanimado, el viga , animado (pues elsubordinado hace las veces de instrumento en las artes) (Pol.I-4, 1253b 31-33.). Laabreviatura empleada para la obra clsica deber especificarse en las referenciasbibliogrficas (ver punto 7).

    Nota: cualquier alteracin de una cita textual (sea por supresin de texto, indicada porpuntos suspensivos, o adicin de palabras) deber realizarse entre corchetes cuadrados.Adicionalmente, si se desea realizar un nfasis particular en la cita a travs de cursivas,se deber indicar esto con la expresin nfasis mo, luego del nmero de pgina de la

    cita seguido por una coma como se hizo en (ii).

    7.

    Al final del artculo deben recopilarse todas las referencias bibliogrficas citadas oempleadas en la elaboracin del artculo, bajo el ttulo REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS (enmayscula preferiblemente versales, en negrita, tamao 10, centrado). Lasreferencias debern ser organizadas primero alfabticamente, segn el apellido del autor,y luego cronolgicamente, segn el ao de la publicacin. Si un autor tiene varias obraspublicadas en el mismo ao, entonces se le agrega una ordenacin con las letras delalfabeto junto al ao (ver ejemplo a continuacin). El formato de las referencias deberllevar tamao 10, con interlineado sencillo. Vase el siguiente ejemplo de referenciasbibliogrficas, en las que se introducen obras, artculos de revista y secciones dentro decompilaciones:

    ARISTTELES.[Met.] (1982) Metafsica(trad. V. Garca Yebra). Madrid: Gredos.[Pol.] (1989) Poltica(trad. J. Maras & M. Araujo). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

    HABERMAS, Jurgen.(1998) Escritos sobre la moralidad y eticidad. Barcelona: Paids.

    ROWE, Cristopher.(2000) La tica de la Grecia antigua, en Compendio de tica(comp. P. Singer). Madrid: Alianza, pp.183-197.

  • 7/23/2019 Criterios Publicacion Legein (1)

    3/5

    3

    TAYLOR, Charles.(1995a) Philosophy and the Human Sciences. Cambridge: Cambridge University Press.(1995b) The Ethics of Authenticity. Cambridge, MA: Harvard University Press.

    WITTGENSTEIN, Ludwig.(1965) A Lecture on Ethics, en The Philosophical Review, vol. 74, N 1, pp. 3-12.

    Notas:

    i) El ttulo del artculo (o el aparte del libro), como se ilustra en los ejemplos, va entrecomillas y el nombre de la revista (o de la obra) en la que se encuentra el artculo (o elaparte), en cursivas.

    ii)

    El ao que va entre parntesis y que gua las referencias bibliogrficas y las conectacon las citas en el texto, corresponde al ao de publicacin de la edicin que se estempleando.

    iii)Los textos clsicos que tengan una convencin para ser citados, llevan la abreviaturacorrespondiente a la obra entre corchetes, antes del ao y en cursiva, como se

    muestra en los ejemplos de Aristteles.iv)

    En lo posible, agregar el nombre del traductor de la obra entre parntesis y acontinuacin del nombre de la misma; en especial para obras de autores clsicos(Aristteles, Kant, Heidegger).

    v) Es necesario tener presente las particularidades que plantea cada idioma parareferenciar los ttulos de las obras y artculos: en espaol, slo la primera letra va enmayscula, mientras que en ingls todos los conceptos llevan la primera letra enmayscula, excepto los artculos y las preposiciones.

    8. Las notas al pie de pgina corresponden exclusivamente a aclaraciones o remisiones queel autor desee hacer con respecto a algn aspecto del texto o su argumentacin. Debern

    hacerse en letra Times New Roman tamao 9, interlineado sencillo.Nota: Lgeinagradece a sus colaboradores por sus contribuciones y se reserva el derecho de

    publicacin.

  • 7/23/2019 Criterios Publicacion Legein (1)

    4/5

    4

    ANEXO PEDAGGICO

    La revista Lgein, desarrollando una funcin pedaggica que busca llegar primordialmenteal estudiante en su rol de autor, se permite realizar las siguientes observaciones en torno ala escritura de los textos, en especial, en lo que se refiere al manejo de las citas y notas al

    pie: primero, recuerde que las citas son un instrumento para sustentar lo que usted dice. Deacuerdo con esto es preferible pecar por defecto y no por exceso, pues los lectores de sutexto estn interesados en saber lo que usted piensa con respecto a un tema determinado,de manera tal que se llevaran una amarga sorpresa si se encuentran con un escritoinvadido de citas; esto es, plagado de ideas que, si bien usted puede compartir, no sonsuyas.

    Segundo, cuando dentro del texto se parafrasea a otro autor esto es, se desarrolla unaidea con palabras propias, en nota al pie de pgina se realiza la referencia precedida porla abreviatura Cfr. (confrntese). En esto deben indicarse las pginas en las que el otroautor hace alusin al tema. Si lo que se pretende es llevar al lector a otro texto para que

    desarrolle ms profundamente un tema que no se plantea en su texto, entonces se realiza lareferencia en nota al pie precedida por la palabra Vase.

    Tercero, se presenta un modelo de los criterios de citas continentales, que son tambin muyusados. No obstante, debe aclararse que estos criteriosno corresponden a los que podrn serusados en los artculos que se publican en la revista . De esta forma, las citas bajo la formacontinental tienen las siguientes consideraciones:

    1.

    Todas las citas deben estar acompaadas de su referencia correspondiente, no hacerloequivale a cometer plagio. Dichas referencias deben hacerse en nota a pie de pgina. Alrespecto vanse los ejemplos de las consideraciones 2, 3 y 4.

    2.

    Las citas realizadas al interior del texto que no superen dos renglones de extensin

    deben ir entre comillas de la siguiente manera: Citar es como aportar testigos a unjuicio1. Esto significa que las citas deben ser pertinentes y su nmero debe sermoderado.

    3. Las citas realizadas al interior del texto que superen dos renglones de extensin deben irseparadas del prrafo, con comillas, en letra tamao 10, a espacio sencillo y con sangrade 1 cm. a cada lado, tal como se muestra a continuacin:

    Este mtodo es muy cmodo porque inmediatamente pone ante los ojos los textos citados,permite saltrselos cuando se hace una lectura transversal, detenerse exclusivamente enellos cuando el lector se interesa ms por los textos citados que por nuestro comentario y,por ltimo, permite localizarlos rpidamente cuando es necesario para una consulta2.

    4.

    Para hacer las referencias a las citas provenientes de textos podemos guiarnos por

    los siguientes ejemplos:a.

    Kant, Inmanuel. Filosofa de la historia. Fondo de cultura econmica, Mxico, D. F.,1981, p. 27.

    1Eco. U., op. cit.,p. 195.2Ibd.,p. 194.

  • 7/23/2019 Criterios Publicacion Legein (1)

    5/5

    5

    b. Oliv, Len (compilador). tica y diversidad cultural. Fondo de cultura econmica,Bogot, 1997, pp. 36-40.

    Cuando se cita la misma obra y no se ha citado otra del mismo autor se hace del siguientemodo:

    c.

    Kant, Inmanuel, op. cit.,p. 35.Ello significa que la cita proviene del libro que ya se ha citado de Kant (en este caso laFilosofa de la historia) y que lo nico que ha variado es el nmero de la pgina; el resto(editorial, ciudad y ao), se entiende que son los mismos.

    Cuando se han citado ms obras del mismo autor se, se abrevia el ttulo:

    d. Hegel, G.W. La constitucin..., p. 67.

    Cuando hay dos citas seguidas de la misma obra se hace de la siguiente manera:

    e. Habermas, J. Escritos sobre la moralidad y eticidad. Paids, Barcelona, 1998, p. 16.

    f. Ibd.,p. 19.

    Nota: ello significa que la referencia e. slo se diferencia de la referencia f. en el nmero

    de la pgina.

    Cuando las referencias son de un aparte de una obra, se hacen de la siguiente forma:

    g.

    Rowe, Cristopher. La tica de la Grecia antigua, Compendio de tica (comp. PeterSinger). Alianza, Madrid, 2000, pp. 183-197.

    Cuando las referencias son de revistas, se hacen de la siguiente manera:

    h. Skinner, Q. Acerca de la justicia, el bien comn y la prioridad de la libertad, Estudiossobre el Estado y la Sociedad, N 1, 1996, pp. 137-150.

    Nota: El ttulo del artculo (o el aparte del libro), como se ilustra en los ejemplos, va entre

    comillas y el nombre de la revista (o de la obra) en que se encuentra el artculo (o elaparte), en cursivas.