25
Página 20 Año III, Número 149 Rosario, miércoles 25 de abril de 2012 Tirada 12.000 ejemplares www.diariocruzdelsur.com.ar Precio de tapa: $4 Página 5 “La interna la zanjó el pueblo santafesino” Eduardo Toniolli, la nueva cara del PJ Páginas 7 y 8 “A Tierra de Sueños lo tengo que apoyar” Cecilia Carranza Saroli, medalla de oro panamericana y clasificada a Londres 2012 La chica que hace arder velas Página 3 VOTO ANTI- FLAMA Al intendente de Arroyo Seco no le gustó que la provincia clausure el megaloteo La Legislatura define la toma de financiamiento por un máximo de 556 millones de pesos para aceitar las cajas de provincia y municipios

Cruz del Sur

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición impresa - 25 de abril

Citation preview

Page 1: Cruz del Sur

Página 20

Año III, Número 149Rosario, miércoles 25 de abril de 2012

Tirada 12.000 ejemplareswww.diariocruzdelsur.com.ar

Precio de tapa: $4

Página 5

“La interna la zanjó el pueblo santafesino”

Eduardo Toniolli, la nueva cara del PJ

Páginas 7 y 8

“A Tierra de Sueños lo tengo que apoyar”

Cecilia Carranza Saroli, medalla de oro panamericana y clasificada a Londres 2012

La chica que hace arder velas

Página 3

VOTOANTI-FLAMA

Al intendente de Arroyo Seco no le gustó que la provincia clausure el megaloteo

La Legislatura define la toma de financiamiento por un máximo de 556 millones de pesos para aceitar las cajas de provincia y municipios

Page 2: Cruz del Sur

Unos 12 mil beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo de Rosario podrían perder el subsidio al no haber presentado la libreta en Ansés hasta el 31 de diciembre pa-sado, explicó a Cruz del Sur Fabio Gentili (foto), al frente del organis-mo en la ciudad. Si bien señaló que algunos de los 12.000 beneficia-rios pueden no haber presentado correctamente los papeles (certifi-cado de escolaridad, salud y decla-ración jurada de su situación económica a diciembre de 2011) porque lograron ingresar al circuito de tra-bajo formal, con lo que quedan afuera del beneficio, se estima que en la mayoría de los casos se trata de personas que perdieron la libreta o que no cumplie-ron con los requisitos para obtener el subsidio. “Hay que cortar con la cultura de que acá no pasa nada: si no cumplen se corta el beneficio”, dijo el funcionario. Los 270 pesos por hijo que perciben los beneficia-rios se transforman, tras los descuentos, en 216 de

bolsillo que cobran aquellos que se encuentran desocupados o tienen tra-bajos informales, como podría ser el servicio doméstico, cuyos ingresos no les permiten llegar al salario mínimo vital y móvil (2.300 pesos). Sin embar-go, ese descuento de 20% que retiene Ansés se abona a fin de año cuando el beneficiario presenta la libreta en la que consta que el niño o el joven asistió a la escuela e hizo todos los controles de salud que incluyen las vacunas del

calendario nacional. “250.000 pibes y jóvenes fueron incorporados a la escuela gracias a la asignación –señaló Gentili– o se tratan en los centros de salud, mientras que antes iban a esos centros cuando ya es-taban enfermos”. De los 350.000 niños beneficiados en Santa Fe, 200.000 pertenecen al departamento Rosario. Para los 12.000 que no presentaron en tiem-po y forma la libreta en diciembre de 2011 aún queda la posibilidad de concurrir a las oficinas de la Ansés para hacer los trámites correspondientes.

Página 2 Miércoles 25 de abril de 2012

La soja es mía, mía y mía

Giros en la plaza 25 de Mayo

Más rápidos que los autos, el gobernador Antonio Bonfatti, la in-tendenta Mónica Fein y el senador Miguel Lifschitz salieron co-rriendo apenas terminó la carrera de Súper TC 2000 a remarcar el éxito que tuvo la reapertura del autódromo Juan Manuel Fangio. A horas de que Mariano Werner recibiera la bandera de largada ya rodaban proyectos para alargar la pista, construir puente peatonal y otras obras. Ahora queda esperar las mediciones de ruido en los alrededores para evaluar los trabajos de insonorización realizados. Según las autoridades, la carrera dejó muy buenos recursos eco-nómicos a la ciudad y movió unas 70 mil personas en los tres días.

Hay autódromo para rato

Binner presentó un manual de diferencias

Doce mil beneficiarios están en condiciones de perder la AUH

La diputada provincial Miriam Cinalli (PJ-PRO) presentó un proyecto para que destine a municipios y comunas el 50% de lo que reciba la provincia por el Fondo Federal Solidario en cambio del 30% actual. Además, quiere que la distribución del dinero se haga en forma direc-ta, diaria y automática teniendo en cuenta a) 80% en forma directa-mente proporcional a la emisión del Impuesto Inmobiliario Rural total de cada jurisdicción y, b) 20% en forma directamente proporcional a la población de las mismas. El argumento de Cinalli al argumentar el proyecto es que “Chabás (de donde es oriunda) aportó 44 millones en retenciones y recibió 158 mil pesos del Fondo”. La esposa del ex can-didato a vice de Miguel del Sel, Osvaldo Salomón, sostiene que “existe hoy una fenomenal transferencia de fondos que se registra desde loca-lidades del Interior Productivo al gobierno nacional, gobierno de Santa Fe y grandes ciudades como Rosario y Santa Fe”.

Los integrantes del Movimiento Giros que desde el lunes man-tienen un acampe en plaza 25 de Mayo lograron una reunión con la intendenta Mónica Fein en la que expusieron su preocu-pación por las amenazas que vienen padeciendo los vecinos de Nuevo Alberdi por parte de “parapolicías” enviados, según de-nuncian, por empresarios inmobiliarios. Tras el encuentro, en el que se acordó conformar una mesa de diálogo, los militantes dijeron que no levantarán las carpas hasta tanto estén dadas las garantías para volver al barrio.

Invitado a un panel en la Feria del Libro, que coordinó el periodista Ernesto Tenenbaum, el ex candidato presidencial Hermes Binner aprovechó para separar aguas: “Nunca fuimos antiperonistas, pero tampoco menemistas ni kirchneristas. Aceptamos siempre la vo-luntad de la gente, pero de ninguna manera nos hemos compro-metido en cargos ni en políticas que no compartimos ni filosófica-mente ni en la práctica, y hemos votado en contra”. En cuanto al kirchnerismo, dijo que “confunde todo. Para ellos gobierno, parti-do y Estado es lo mismo y creemos que hay que separarlos...”. En tren de diferenciarse, ejemplificó: “Nunca hubiésemos planteado una ley antiterrorista ni transferido a las Madres de Plaza de Mayo la construcción de viviendas. Las viviendas las tiene que hacer el Estado porque es un derecho constitucional y no se puede ensuciar a una institución como las Madres”.

Con orden en mano, definen el desalojo de viviendas

La jueza de los Tribunales pro-vinciales de la capital provincial Sandra Valenti dictaminó el des-alojo de las viviendas ocupadas en el barrio Santa Rita II, donde se emplaza un predio habitacio-nal construido por el gobierno provincial. La jueza, además, procesó a los referentes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) por el delito de usurpación. A los dirigentes locales de esa organización so-cial vinculada cone el Partido Comunista Revolucionario se le endilga haber instigado y lidera-do la ocupación de las viviendas sociales en construcción con fon-dos estatales.En la resolución judicial se esta-bleció que se deben prever pro-cedimientos que garanticen una desocupación pacífica del lugar, así como contemplar los casos de familias o personas que puedan encontrarse en situación de calle. El plazo previo al empleo de la fuerza pública, por otra parte, es de 48 horas, según indicó la jueza Valenti.El secretario de Hábitat de la pro-vincia, Gustavo Leone, confirmó que su repartición fue notifica-da de la decisión judicial como resultado de las presentaciones judiciales que hicieron tanto la Municipalidad de Santa Fe como el gobierno provincial y que se estaba planificando el procedi-miento de desalojo ordenado por la magistrada. En declaraciones a la radio LT10, Leone informó que trabajan en conjunto funcionarios de Vivienda, Desarrollo Social y Seguridad a los fines de instru-mentar la orden de la jueza. “Hay una instancia primaria dentro de las primeras 48 horas de notifica-ción para que aquellos que están ocupando las viviendas las aban-donen de modo voluntario”, pre-cisó el funcionario. Resaltó que la jueza Valenti “hace énfasis en el desalojo en forma pacífica como un elemento contundente”.Indicó que, “para llevar a cabo el desalojo en el caso de personas o familias que resistan la orden judi-cial, se establece la realización de un relevamiento por parte de la Secretaría de Hábitat en conjunto con otras fuerzas de la provincia en miras a detectar de vulnerabi-lidad de cada una de las familias que se encuentren en ese lugar”. También aclaró que los casos que se detecten de personas en situa-ción de calle “no implica que la gente no tenga vivienda, sino que no tenga un lugar donde residir. Puede ser que la gente tenga una localización que haya alquilado, la casa de algún familiar, de algún pariente o amigo, o alguna ins-tancia que le permita transitar el regreso a su lugar de origen”. En cuanto al procesamiento de los líderes de la CCC, Leone evocó que las presentaciones judiciales expuestas por el gobierno pro-vincial y “particularmente contra Sebastián Saldaña”. “Ahora, es

momento para salir adelante, dar-le curso a la resolución judicial para recuperar las viviendas”, definió.

La interpretación del abogado

Distinta es la interpretación del abogado que patrocina a los miembros de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) por las usurpaciones en el barrio Santa Rita II. Domingo Rondina informó al diario El Litoral que la jueza dispuso que “el desalojo que pide la provincia se puede hacer en tanto y en cuanto se cumplan los requisitos que es-tablece la comisión permanen-te del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para los desalojos por la fuerza, vinculados a ase-gurar a las mujeres y a los niños, entre otras cuestiones”.Lo trascendental de la resolu-ción, en la visión de Rondina, es que “expresamente dispone que, en el caso de las familias que no tengan viviendas, para poder desalojarlas el gobierno debe-rá proporcionarles un techo porque están en situación de calle”. En la resolución de la jue-za, textualmente se aclara que “el gobierno deberá adoptar las medidas necesarias para asignar a las familias un lugar provisorio de conformidad a lo dispuesto; es decir, que se proporcione otra vivienda, reasentamiento o ac-ceso a tierras productivas, según proceda”.“Ahora se abre un canal de diá-logo por 48 horas –aseguró el abogado–, a los fines de que el desalojo sea voluntario y no forzoso”. En otro orden, Rondina manifestó que la Justicia no autorizó a la Municipalidad de Santa Fe a ser querellante de la causa porque entendió que “no está directamente afectada”.La resolución aclara que, en el caso de tener que usar la fuerza pública, el trabajo deberá ser coordinado entre el Ministerio de Seguridad y la Dirección de Vivienda, bajo las siguientes con-diciones: en horas diurnas y jor-nadas de buen tiempo; cantidad proporcional de personal policial a personas a desalojar; deberán estar todos los agentes de segu-ridad identificados; y registrarse todo en un soporte fílmico; las mujeres deberán ser desalojadas por personal femenino; tendrá intervención la Subsecretaría de la Niñez, para verificar el estado de los menores.

BARRIO SANTA RITA II EN LA CAPITAL PROVINCIAL

Además de resolver la liberación de 180 casas, una jueza procesó a dirigentes de la CCC

Page 3: Cruz del Sur

parece que ambos temas no tienen nada que ver. Lo que corresponde es que nosotros avancemos con la emisión de Letras y después se-guir discutiendo los demás temas, si no, la demora en la aprobación del mensaje dejará de ser útil –con las consecuencias financieras que ello provocaría– porque se esta-rían negociando las Letras casi al mismo tiempo que hay que can-celarlas, cuya fecha máxima es el 30 de noviembre de 2012”, acla-ró. También, Lamberto recordó: “Muchos de estos temas ya fue-ron discutidos en el Senado y esa cámara dio media sanción en los términos que llega el mensaje a Diputados, o sea que nosotros es-taríamos abriendo un debate que el propio justicialismo concluyó”. A su vez, en un claro mensaje a sus pares de la oposición, dijo: “Si hay voluntad de dar un ins-trumento financiero a corto pla-zo, sabiendo que estamos casi en mayo, que hace falta sancionar la ley, que hace falta una compulsa de precios para saber quién puede emitir las Letras y luego incor-porarlas al mercado, entonces no pueden haber más demoras”.

Miércoles 25 de abril de 2012 Página 3

CUENTAS PÚBLICAS

Guillermo Acrich

M añana se tratará en el re-cinto de la Cámara baja el mensaje del Ejecutivo por

el cual se pide autorización a la Legislatura santafesina para emi-tir hasta 556 millones de pesos en Letras o Pagarés con el objetivo de obtener un financiamiento a corto plazo. El oficialismo confía en que la mayoría justicialista suscriba la media sanción que provino de Senadores para poder contar con esa herramienta el mes próximo, pero legisladores de la oposición pretenden atar la aprobación de la iniciativa a una serie de benefi-cios para municipios y comunas.

Así lo indi-có a Cruz del Sur la diputada María Eugenia Bielsa después de reunirse –junto con varios de sus pares– con inte-grantes del Foro de Intendentes y Presidentes C o m u n a l e s Justicialistas. En ese encuentro, encabezado por el futuro titular del PJ, José Luis Freyre, se solici-tó a legisladores que dentro del proyecto incorpo-ren un artículo don-de obliguen a la provincia a tener que girar de manera automática los recursos del Fondo de Obras Menores a las localidades; es de-cir, incorporaron a la negociación un tema que hoy va por cuerda separada.

Bielsa explicó que “el Fondo de Obras Menores se viene incum-pliendo sistemáticamente” y por ese motivo consideró oportuno que dichos recursos se transfieran

NOTA DE TAPA

Diputados define el financiamiento para las cajas de provincia y comunas

María Eugenia Bielsa indicó que “la emisión de Letras viene solicitada por el Ejecutivo para poder achicar, de alguna manera, la deuda flotante (de corto plazo) con proveedores”. En dicho marco es que quieren incorporar la trans-ferencia automática del Fondo de Obras Menores e introducir plazos de cancelación de las deudas que hay en ese rubro al mensaje del gobierno y ya iniciaron algunas conversaciones informales con los senadores para ver si están dis-puestos a acompañar el cambio a la iniciativa que ellos mismos vo-taron hace 15 días.

Según varias fuentes consultas en el Senado, la propuesta –si bien compartida en términos generales– no cuenta con el suficiente respal-do político entre los representantes peronistas porque entienden que “no se pueden mezclar” ambos te-mas porque provienen de matrices

económicas diferentes. No obstan-te, hoy y mañana se retomarán las conversaciones entre los legisla-dores del PJ para ver el grado de consenso que se puede lograr en las modificaciones que quieren ha-cer los diputados y, de esa manera, también conseguir el apoyo de los integrantes de la Cámara alta.

El negociador

El diputado socialista Raúl Lamberto explicó que el pedido de autorización para emitir Letras o Pagarés es un mecanismo de financiamiento “a muy corto pla-zo” y querer incorporar al texto aspectos que hacen a la ley de Fondo de Obras Menores “no es conveniente” porque son dos cosas totalmente distintas. “No tenemos problemas en dar ese debate (el pago automático de esos recursos que piden intendente y presidentes comunales), pero si uno empieza a plantear todas las modificaciones que quiere el proyecto va a perder sentido”, indicó.

“Una cosa son los recursos y su distribución y otra el financia-miento del Estado, entonces me

de manera automática. Hoy, el es-quema que se utiliza en el sistema está dado por la presentación de proyectos para la construcción de obras o la compra de maquinarias, y recién después de aprobados por el gobierno se gira ese dinero. El problema, precisamente, es la de-mora administrativa y también ob-jetiva de la respuesta, que a veces tarda “hasta dos años”.

“Nosotros queremos garan-tizar la continuidad de las obras porque cuando llega ese dinero, uno o dos años después, ya no alcanza para terminarlas porque los costos son otros. Incluso, hay municipios que tienen que valer-se de sus propios recursos para concretar sus proyectos porque, si no, quedan parados”, graficó la ex vicegobernadora y añadió: “Lo que queremos hacer es adecuar la norma para que el Fondo de Obras Menores, que es una renta especí-fica, sirva claramente a municipios y comunas de la misma manera que las Letras van a ayudar a la provincia a equilibrar su déficit”.

Diputada María Eugenia Bielsa.

María Eugenia Bielsa, en sintonía con el pedido del Foro de Intendentes, propuso que dentro del proyecto que autoriza a emitir letras por $556 millones se incorpore un artículo que obligue a la Casa Gris a girar de manera automática el Fondo de Obras Menores. El Senado y el oficialismo no están convencidos

Rubeo y su reelecciónEste mediodía el pleno de la Cámara de Diputados ratificará a Luis Rubeo como presidente del cuerpo. En sesión preparatoria, de cara al inicio del Período Ordinario que constitucionalmente comenzará el 1º de mayo, los legisladores también deberán elegir a los secretarios y subsecretarios Parlamentario y Administrativo. Hasta ahora, esos cargos habían quedado en manos de dirigentes cercanos a Cachi Martínez y a Alberto Maguid, quienes en diciembre contribuyeron a que el dirigente del Frente para la Victoria se impusiera sobre las pretensiones políticas que tenía María Eugenia Bielsa.Cuatro meses después, Rubeo consiguió que diputados que antes ha-bían apoyado a la ex concejala de Rosario depositaron sus votos y con-fianza en él; es el caso de Patricia Gazcué y de Alicia Damiani, más Héctor Acuña que reemplazó al nunca asumido Alejandro Fraga. De esa mane-ra, el hombre fuerte de Agustín Rossi en la Legislatura contaría con 17 o 18 voluntades sobre un total de 28 integrantes que tiene el justicialismo para continuar en la presidencia. La contundencia de los números habla por sí sola, y es poco probable que Bielsa, u otro dirigente, busque un cargo que no conseguirá.Entonces, si el justicialismo evita dividir esfuerzos –mucho más después del consenso logrado para elegir autoridades partidarias–, también se abriría la puerta para que el resto de los diputados del Frente Progresista y, por qué no, de Unión PRO Federal acompañen la reeleción de Luis Rubeo. En diciembre, cuando se eligieron autoridades, el macrismo prefirió abstenerse de votar para distanciarse de cualquier tipo de lec-tura política que fuese entendida como un apoyo al kirchnerismo; y el oficialismo respaldó al radical Darío Boscarol con el argumento de no inmiscuirse en la interna pelea interna del peronismo.En esa oportunidad, obeidistas, perottistas y quienes responden a Gustavo Marconato intentaron que María Eugenia Bielsa fuera la presi-denta del cuerpo, pero tan sólo obtuvieron 11 votos. En tanto, la jugada del FPCyS, que incluyó a Boscarol votándose a sí mismo, obligó a Rubeo a tener que actuar de la misma manera para lograr imponerse. El resul-tado fue casi una definición de penales, porque la entente Frente para la Victoria, 100% Santafesino y Producción y Trabajo sumó 16 votos y el ofi-cialismo 15. Hoy, la situación política es menos beligerante, fundamen-talmente dentro del PJ, y todo hace presagiar que habrá continuidad de autoridades.

Dato: Hasta ahora, la vicepresidencia primera del cuerpo está a cargo de la diputada socialista Inés Bertero; la vicepresidencia segunda del macris-ta Federico Angelini; la Secretaría Parlamentaria, de Jorge Hurani (100% Santafesino); la Subsecretaría Parlamentaria, de Gustavo Peters (Encuentro Santafesino-Bielsismo); y la Secretaría Administrativa, de Roberto César Amor (Producción y Trabajo, de Alberto Maguid).

Page 4: Cruz del Sur

Página 4 Miércoles 25 de abril de 2012POLÍTICAPOLÍTICA

Llegan más fondos desde el ríoLos cambios impositivos incluyen un nuevo arancel para embarcaciones deportivas o de recreación. Para el gobierno hay 20 mil registradas y otras 5 mil sin registrar. Aunque, al menos en Rosario, los números difieren con los de Prefectura. Se proyecta recaudar $25 millones al año. El 90% será para comunas y municipios

Gastón Giro

E l parque náutico de la ciudad de Rosario tuvo en los últimos años un asombroso crecimien-

to, a tal punto que las guarderías y clubes vieron colmada su capacidad de guarda, los precios del servicio aumentaron exponencialmente y se planificaron y empezaron a desa-rrollar grandes inversiones en este sector. El río se instaló como una de las principales opciones de esparci-miento y las embarcaciones se mul-tiplicaron. Atento a este fenómeno el gobierno provincial puso el ojo en el sector y, dentro del proyecto de reforma tributaria, propuso gravar las embarcaciones con un nuevo impuesto, que irá desde el 1,6 por ciento hasta el 2,75 dependiendo del valor del bien. Lo recaudado a través de este nuevo gravamen, que aseguran en el Ejecutivo afectará a los sectores de mayores recursos, se destinará en un 90 por ciento a municipios y comunas y el resto al Estado provincial. En total se espera recaudar unos 25 millones de pesos al año, con las embarcaciones regis-tradas actualmente, aunque se sabe que hay muchas sin inscribir.

El proyecto “de adecuación y armonización de los tributos” que el gobierno provincial ingresó en la Legislatura el miércoles pasa-do incorpora un “impuesto sobre las embarcaciones deportivas o de recreación cuyo valor de mercado supere los 20 mil pesos”. Entre el valor mínimo y los 40 mil pesos la alícuota anual que deberán pagar las embarcaciones es de 1,6 por ciento. En tanto que desde ese valor hasta los 110 mil pesos la alícuota se in-crementará progresivamente hasta los 2,75 por ciento. Sergio Beccari, subsecretario de Ingresos Públicos de la provincia de Santa Fe, explicó a Cruz del Sur que son unas 20 mil las embarcaciones registradas en todo el territorio provincial. Aunque ad-mitió que unas 5 mil emcarbaciones más están sin registrar. Al referirse puntualmente a Rosario, el funcio-nario provincial señaló que serían unas 15 mil las embarcaciones. No

obstante, el prefecto principal de Rosario Jorge Boladeres señaló a este medio que el parque náutico lo-cal está compuesto por unas 11 mil unidades. Es decir que existe una discrepancia entre las cifras que ma-neja el Ejecutivo provincial y el or-ganismo que depende de la Nación.

Boladeres también aseguró des-conocer totalmente la iniciativa oficial, algo que desde el gobierno explicaron al señalar que hasta que la reforma tributaria no tenga san-ción de la Legislatura no pueden hacer ninguna comunicación ofi-cial. Actualmente, Prefectura cobra a las embarcaciones una Tasa Fija Anual. Al ser consultado sobre la posibilidad de gravar dos veces a las embarcaciones, Beccari señaló que es “una facultad de la provincia establecer el impuesto, siempre que sea dentro de una base distributiva razonable”. Boladeres, en tanto, pre-firió no opinar del tema por ahora.

La implementación

En el gobierno provincial estiman que, de las 20 mil embarcaciones que tienen registradas en toda la pro-vincia, el 50 por ciento está valuado entre los 20 mil y 40 mil pesos, es decir que sus propietarios abonarán la alícuota de 1,6 por ciento anual. Mientras que entre un 15 y un 20 por ciento se ubicaría por encima de los 110 mil pesos. Se utilizará para ta-sar las embarcaciones la escala que tienen las empresas aseguradoras y, en caso de no ser posible, se recu-rrirá a la valuación que la Afip hace para Bienes Personales. En total, la

recaudación anual alcanzaría los 25 millones de pesos. De ellos, 22,5 millones se destinaría a las comunas y municipios. La intención es facul-tarlos para realizar los controles y las verificaciones y auditar que los beneficiarios paguen el nuevo aran-cel. También los municipios serán los encargados de arreglar con la Prefectura los controles. No obstan-te, la emisión de las boletas quedará en manos de la provincia, que las rea-lizará a través de la API. “Los recur-sos se enviarán a través del sistema de copartición automático”, explicó Beccari, quien añadió que “todas las comunas recibirán dinero” pero los distritos que más embarcaciones ten-gan serán más beneficiados.

Actualmente, Prefectura Naval lleva adelante controles tanto en el río como en distintas guarderías y clubes náuticos. Exigen la documen-tación de la embarcación, el certi-ficado de elementos de seguridad, los carnés de conductor náutico y la Tasa Fija Anual al día. En caso de que algo de esto falte, automática-mente se labra un acta de comproba-ción con la que el titular debe dirigir-se a Prefectura. “La embarcación no se secuentra salvo que no se pueda comprobar la propiedad”, explicó Boladeres. Esto quiere decir que, en caso de contar el propietario con un boleto de compra-venta será multa-do e intimado a realizar la inscrip-ción, aunque conservará la embar-cación. Se espera que, de aprobarse la reforma tritutaria, se endurecerán los controles para registrar las em-barcaciones pues, según el gobierno, un 20 por ciento no está en regla.

Roberto Caferra

La casa está en venta. Es amplia, bien construida, gran terreno, dos plantas. “Entran varios au-tos”, explica la dueña. “Nos quedó grande”, dice. Pero algo es raro. Es demasiado barata. El vicio (no tan oculto) es que está ubicada a me-dia cuadra de lo que alguna vez conocimos como Villa La Lata. “El terreno lo compramos barato, por-que estaba cerca de la villa y pen-samos que la iban a mudar, pero eso nunca pasó. Especulamos y perdimos”, dice la señora.Las monedas tienen hoy poco va-lor. El sonido del metal chocando entre sí en algún bolsillo ya no en-tusiasma mucho. La inflación real ha demolido la importancia de en-contrarlas escondidas. Su sonido no tiene mucho valor y su encan-to, como la juventud, se esfuma de a poco. “La vida es una moneda, quien la rebusca la tiene”, cantaba Fito en los 80. Sin embargo el valor simbólico es fuerte y poderoso. El imperio de la moneda.El fin de semana pasado el regreso del automovilismo a Rosario fue un saludable impulsor de pala-bras descriptivas y de sensaciones opuestas. Algunos a favor, otros en contra. El ruido de los motores como estimulante o como moles-ta pesadilla. Familias soportando llovizna y frío desde temprano para ver la carrera y vecinos mu-dándose al centro rosarino para evitar que el ruido moleste el de-sayuno dominical.Miguel Pedrana, funcionario mu-nicipal, midió la alegría popular de las 40 mil personas en términos de moneda. “Dejó a la ciudad una ganancia de más de 20 millones de pesos”, dijo con lenguaje eco-nomista. Un poco antes, el 11 de abril, había confesado que la reac-tivación del circuito era “un “plan de negocios que le deja mucho a la ciudad”.Tal vez porque así sea el rumbo. El éxito medido con la vara de la cuenta bancaria. Y la acción políti-ca en términos de rentabilidad. La herramienta nacida para la trans-formación social pide una utilidad final. Cada dos años hay eleccio-nes y eso pesa. Nadie quiere restar. Las sumas que restan, como lo definió alguna vez Hermes Binner, invaden discusiones. Hay tiempos donde dos mas dos no dará cua-tro. Nunca jamás.Reactivar el autódromo es un acto de coherencia. Allí está em-plazado desde hace años y hubo decisión de mantenerlo a pesar de la fuerte presión de inversores inmobiliarios que habían especu-lado con su desmantelamiento. El valor de la tierra especulando con el vecino incómodo. Apostar y perder. Vida casino en los barrios más caros.El mismo lunes vecinos de Nuevo Alberdi, con la ONG Giros, insistie-ron con una protesta frente a la Municipalidad en defensa de las tierras que muchos de ellos ocu-pan ilegalmente. Ahora con las obras y la logística esa tierra tiene el valor que antes no tenía para los dueños de esas escrituras. Otro ejemplo de que, como en la rule-ta inmobiliaria, no siempre el que apuesta pierde.

El sonido de las monedas

NUEVO MARCO TRIBUTARIO PROVINCIAL

Más de 20 millones de la náutica irán a engrosar los presupuestos de municipios y comunas.

Exención al transporte públicoOtro de los aspectos que plantea la reforma tribu-taria es una exención im-positiva para el transporte público de pasajeros, que actualmente paga un aran-cel de 1,5 por ciento por la venta de cada pasaje. “Hay que tener en claro que esto es para los colectivos y no para taxis ni remises”, aclaró Sergio Beccari, subsecre-tario de Ingresos Públicos. Mónica Alvarado, titular del Ente de Transporte Rosario, estimó que esto generaría un ahorro de 420 mil pesos para el transporte público de la ciudad por mes. La de-cisión del Ejecutivo provin-cial de eximir al transporte de pasajeros obedece a un reclamo que se le hacía a la provincia por no subsidiar al sistema, puesto que el gobierno nacional sí apor-ta, a través de una baja en el precio del gasoil, para abaratar el pasaje, y algo parecido hace el Ejecutivo municipal al absorber parte del incremento.

Page 5: Cruz del Sur

Miércoles 25 de abril de 2012 Página 5POLÌTICA

“La interna la zanjó el pueblo santafesino”

David Narciso

La antigua, más que vieja, ca-sona de Sarmiento al 1600 tendrá a partir del 27 de mayo

un nuevo inquilino. Peronista, por supuesto, pero proveniente de uno o dos escalones genera-cionales más abajo que los di-rigentes que manejaron la llave de la Departamental Rosario del Partido Justicialista en la última década.

En efecto, con menos de 40 años, militante kirchnerista en-rolado en el Movimiento Evita y actual diputado provincial, la figura de Eduardo Toniolli como presidente del PJ Rosario implica bastante más que un acuerdo po-lítico en el que Agustín Rossi y sus aliados conservan el control partidario local. Es, además, una apuesta al futuro. Apuesta a pro-mocionar la figura de un dirigen-te juvenil para una ciudad que elección tras elección le ha dado la espalda al peronismo desde el retorno a la democracia.

La historia de Eduardo Toniolli es singular por donde se la mire. Hijo de un desaparecido cuyo último destino conocido fue el centro clandestino de deten-ción llamado Quinta de Funes, Edu, como le dicen los amigos y conocidos, inició su militancia en la Agrupación Hijos. Desde diciembre pasado ocupa una ban-ca en la Cámara de Diputados, al igual que su madre, la dirigente Alicia Gutiérrez, aunque ella lo

Hijo de un desaparecido, enrolado en el Movimiento Evita y avalado por Agustín Rossi, la llegada del diputado provincial a la presidencia del peronismo de Rosario explicita la intención de promover sangre joven

hace por el Frente Progresista.A poco de haberse sellado el

acuerdo en el peronismo rosari-no, Toniolli repasa sus objetivos y tira un diagnóstico del princi-pal partido de la oposición en la ciudad.

—¿Cómo se llegó al acuerdo?

—En principio se alcanzó una un acuerdo con la mayoría de los sectores partidarios. En Rosario había dos listas que expresaron su voluntad de competir. Una era la nuestra y la otra la de Marcelo Pipi Andrada, del Sindicato de Recolectores. El viernes a la tarde se llegó a un acuerdo que incluyó a compañeras y compa-ñeros del otro grupo en la lista y a Andrada, a la vez, se le hizo lugar como secretario gremial en la conducción provincial.

—Durante este tiempo se escuchó a varios dirigentes sin-dicales quejarse, en cierta sin-tonía con lo que escucha nivel nacional, de no tener suficiente participación en los órganos de conducción partidaria.

—En la lista departamental hay una participación, diría pre-dominante, de sectores sindica-les. Tengamos en cuenta que la lista de acuerdo la integran com-pañeros del sector de Andrada, del sindicato de Dragado y Balizamiento, de Mosaístas, de UPCN. Diría que de los 15, al-rededor de la mitad por lo menos pertenece o fue propuesta por un sindicato.

—¿Con qué premisa se al-canza este acuerdo?

—El planteo básico de cara al PJ de Santa Fe es que no sea un partido estanco y que parti-cipe del proceso de reconstruc-ción nacional que lleva adelante la presidenta de la Nación. Por ejemplo, en un acto de las ca-racterísticas del otro día, en el que se anunció la medida más trascendente por lo menos de los últimos 30 años, hubiera sido importante que el presi-dente del Partido Justicialista de Santa Fe hubiera estado allí acompañando la expropiación de las acciones de YPF. Esto se dio porque, en fin, todavía hay un debate inconcluso dentro del peronismo. Queremos una uni-dad, pero que tenga un sentido. Unidad no significa neutralidad. Queremos que se ponga todo el esfuerzo en apoyar el proyecto nacional que representa lo mejor

REPORTAJE A EDUARDO TONIOLLI

de las banderas históricas del peronismo.

—¿Y con respecto a Rosario?—En Rosario el objetivo es

que la conducción surgida de este consenso represente a un pero-nismo que tiene una diversidad de matices y que eventualmen-te también exprese a los que no participan de la conducción. Para nosotros el Partido Justicialista en Rosario debe ser una herra-mienta organizadora, articulado-ra de cara al proyecto nacional y que en el plano local sirva para construir una alternativa, pero no para convencer a los dirigentes sino a la gente.

—Ese es un camino que re-presentó muchas dificultades para el justicialismo.

—El peronismo de Rosario primero debe recuperar la au-toestima, no sólo desde la oposi-ción sino como opción concreta de poder. Eso implica un debate interno profundo. Hay que salir a proponer una ciudad que deje de plantearse de servicios para volver a ser industrial, que pueda verse como integrante de un área metropolitana. Ese tiene que ser

un peronismo que aporte lo que crea necesario como política de Estado e impugne lo que le pa-rezca deficiente. Nos tenemos que replantear discursos como el de las dos ciudades, que puso al justicialismo como el cuco que venía a llevarse puesto el centro de la ciudad. También hay situa-ciones de pobreza a pocas cua-dras del centro, cortes de energía, anegamientos cuando llueve; y también hay situaciones en la pe-riferia con barrios semicerrados con buenos servicios y a los que la Municipalidad los atiende. Es decir son varios fragmentos de una ciudad, a los hay que unir y expresar una propuesta en fun-ción de ello, integrando desde los sectores más humildes que tra-dicionalmente representó el pe-ronismo hasta otros para los que hay que ser alternativa también.

—Esa idea puede llevar a una confusión: que el socia-lismo gana con el apoyo de los sectores que viven en el centro y macrocentro y barrios de sectores acomodados. Sin em-bargo ya van varias elecciones donde el socialismo gana, sino

en todas, en la abrumadora mayoría de las seccionales.

—Sí, pero la diferencia de adhesiones no es tan disímil en los barrios como en el centro. La diferencia en el centro de la ciudad es bastante más amplia. A esto apuntamos, a ser una pro-puesta que contenga a todos los sectores.

—Usted mencionó el deba-te inconcluso que arrastra el peronismo santafesino. ¿Este acuerdo a nivel provincial que explicita la predominancia de los sectores kirchneristas dentro del partido zanja ese debate?

—Creo que lo zanja, pero en realidad lo que lo zanja es la elección que hizo Cristina en Santa Fe. Acá escuchábamos a los sectores de la oposición que mostraban a Santa Fe como una provincia que estaba al margen de todo, gobernada por la alter-nativa política, y a pesar de que Hermes Binner era candidato a presidente Cristina ganó las elecciones. Es decir, el pueblo santafesino zanjó la interna del peronismo.

Toniolli: “El peronismo de Rosario debe recuperar la autoestima, no sólo desde la oposición sino como opción concreta de poder”.

Page 6: Cruz del Sur

Página 6 Miércoles 25 de abril de 2012

Visto en www.diariocruzdelsur.com.ar

POLÍTICA

La provincia busca determinar las parcelas existentes y cómo se disponen en Rosario y Santa Fe. Aclaran que no es un censo y re-sulta una demanda frecuente de Seguridad y de Obras Públicas.

Catastro explora asentamientos por satélite

Santa Fe adhiere al protocolo de aborto legalEl Ministerio de Salud santafesino se encuentra elaborando una guía sanitaria provincial basada en la disposición nacional. También se avanza en la confección de un listado de objetores de conciencia.

Otros cuatro policías separados de la fuerza

Bonfatti comprometido con la seguridad laboral

Son oficiales y suboficiales que prestaban servicio en la Comisaría 3ª de Rosario y fueron pasados a disponibilidad tras la fuga de un preso el domingo a la madrugada.

Junto al titular de la cartera laboral, el gobernador dejó inaugurada en Rosario las Jornadas por el Trabajo Decente. Dijo que el Estado debe fortalecer el compromiso entre los trabajadores y los empresarios en materia de seguridad laboral.

Los militantes de la ONG que denuncia amenazas contra vecinos de Nuevo Alberdi fueron recibidos ayer por la intendenta. Tras acordar una mesa de diálogo, la agrupación anticipó que no se moverá de la plaza 25 de Mayo hasta que no se normalice la situación en el barrio.

Giros se reunió con Fein pero no levantó la carpa

Lifschitz filosoEl senador Miguel Lifschitz defendió el proceso de des-centralización por nodos ini-ciado en la provincia y resaltó la necesidad de “transformar la estructura de la burocracia administrativa” santafesina: “Hay un sector del peronismo que añora la época de los 80 y los 90, cuando no pasaba nada en la provincia, que tie-ne esa idea de poder centra-lizado, concentrado, donde todo se decide en un solo lugar y entre pocas personas”.

El Ministerio de Salud de Santa Fe adhirió al “protocolo de ac-ción para Servicios de Salud en caso de Abortos no Punibles”, según causales del artículo 86 del Código Penal elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación. El ministro Miguel Cappiello aclaró que la provin-cia venía actuando acorde con lo enunciado en el fallo de la Corte Suprema de Justicia. La adhesión motivó, entre otros, el beneplácito de los concejales justicialistas de Rosario Norma López y Roberto Sukerman.

Los concejales del PPS, Héctor Cavallero y María Fernanda Gigliani (foto), tiene la mira puesta en el servicio de Higiene Urbana. Días atrás señalaron que la prolongación de plazos para definir la licitación –hay 3 oferentes– y una deuda con las concesionarias está resintiendo el servicio. Ahora apuntaron a la estatal Sumar: pidieron informes sobre aportes económicos del municipio al ente y sus resultados operativos de 2011 y 2012. En base a un dictamen del Tribunal de Cuentas preguntan por qué los vehículos los patentó a nombre del municipio y no del ente.

Podrían perderse 12 mil asignaciones en RosarioEs el número de personas que no presentaron la libreta en el departamento, donde los subsidios llegan a los 200 mil chicos. Según Fabio Gentili, de Ansés, en algunos casos puede ser que el padre haya ingresado al circuito de trabajo formal.

Como d s g tas de agua

Abortos no punibles

Cavallero y Gigliani piden por Sumar

Email: [email protected]: @wwwcruzdelsurFacebook: www.facebook.com/diariocruzdelsur

Participe de esta propuesta de Cruz del Sur para amenizar el otoño, enviando fotos, su gerencias o comentarios a través de cualquiera de nuestras di-recciones en internet.

Juan Cruz del Sur

A juzgar por los editoriales y las notas de opinión de algunos me-dios dominantes de la Argentina, y ahora también de España, el miembro más recientemente incorporado al siniestro clan K

cumple con todas las condiciones para ganarse un lugar privilegiado en las pesadillas recurrentes de los países civilizados. Incluso su apelli-do lleva la fatídica letra que se pronuncia con horror en el primer mun-do, ése del cual nos alejamos cada día más al ritmo de los desplantes, los reclamos y las expropiaciones que nos caracterizan. Sí, amigo lec-tor, se trata de Axel Kicillof, un K de raza si los hay. Atrás quedaron las andanzas de Amado Boudou, las apretadas de Guillermo Moreno, las bravatas de Aníbal Fernández, y hasta las declaraciones del odiado Luis D’Elía. El nuevo enemigo público número uno no usa traje ni cor-bata, proviene de la vilipendiada agrupación La Cámpora, y su pasa-tiempo predilecto es el diseñar delirantes estrategias para expropiar cuanta empresa privada se resista al vendaval estatizante que asuela estas tierras. El hobby le viene de lejos: de chiquito le encantaba jugar al Estanciero, y siempre terminaba quedándose con el 51% de todas las empresas sin pagar un peso. En España se ha criticado su camisa desabotonada, sus frondosas patillas, su lenguaje populista. Pero lo que más ha escandalizado a la opinión pública, como queda eviden-ciado en las cartas de lectores dirigidas a los principales diarios, es la desfachatez con la que el joven interventor se mandó un plato de ra-violes en cámara mientras contestaba, con la boca llena y masticando sin ningún pudor, las preguntas de los senadores nacionales. Otros, sin embargo, ven allí una oportunidad de negocios, y trascendió que una conocida fábrica de pastas ofreció auspiciar las transmisiones le-gislativas a cambio de que los presentes degusten sus productos en cámara. “Cenando en el Senado”, sería el título del nuevo reality que iría en horario central. Pero también hay quienes estarían dispuestos a proveer de comida y bebida gratis a todo el Congreso, aunque con otra finalidad. “Si nos aseguran que no nos van a expropiar, les manda-mos Big Macs con fritas para todos, sin cargo, durante un año”, nos confió el gerente local de una conocida multinacional de comida rápi-da, mientras que el CEO para Latinoamérica de la principal bebida gaseosa del mundo dejó trascender que podrían cambiar su nombre a Koca Kola, y su eslogan a “Gaseosas para todos”, si eso les garantiza estar a salvo de cualquier movida expropiadora. Fuentes cercanas al gobierno aseguran, sin embargo, que no hay intenciones de quedar-se con esa empresa: “Sólo queremos la fórmula original, y para eso podríamos declararla de utilidad pública”. Mientras tanto, la presiden-ta ya amenazó con estatizar la yerba, y después seguirían con el agu-jero del mate. ¡Así nadie va a venir a invertir!

Con K deKonfiskéitor

Ministro Julio Genesini Escritor Juan José Saer

Page 7: Cruz del Sur

Miércoles 25 de abril de 2012 Página 7POLÍTICA

El intendente se enoja con la provincia: “A Tierra de Sueños lo tengo que apoyar”

Germán de los Santos

E l rol de los intendentes del Gran Rosario se transfor-mó en una de las claves que

disparó el furor de los megaem-prendimientos inmobiliarios en zonas rurales no muy apreciadas que, en un abrir y cerrar de ojos, se transformaron en paraísos pu-blicitados con destino a una clase media que recuperó su poder de acumulación, pero que no tiene techo propio.

Los trastornos que comenza-ron a surgir en los loteos, des-pués de que muchos propietarios chocaran con la imposibilidad de escriturar sus terrenos, abre interrogantes sobre quién deberá afrontar los reclamos legales que empiezan a despertar. En la cade-na de responsabilidades todos los eslabones descargan culpas, des-de el gobierno provincial hasta los municipios y los propios empresa-rios inmobiliarios.

El intendente de Arroyo Seco Darío Gres defendió a la empresa Aldic, propiedad del pastor-empresario Alberto Di Carlo, cuyo emprendimiento fue clausurado por la provincia. El funcionario afirma que la firma cumplió con todos las exigencias del municipio

Darío Gres, intendente de Arroyo Seco, dijo que no le gustó “la forma” utilizada por la pro-vincia para suspender las obras en el megaloteo de Tierra de Sueños Boating. El jefe comunal defiende con uñas y dientes el emprendi-miento que la empresa Compañía de Tierras quiere levantar en esa localidad, donde unas diez mil personas se mudarán cuando se termine la obra en 2015 o 2016.

La clausura de este empren-dimiento, que realiza la firma Corporación de Tierras SA, em-presa que pertenece a Alberto Di Carlo, titular de Aldic, que también está a cargo de los de-sarrollos urbanísticos Tierra de Sueños I, II y III en Roldán, se produjo un mes después de que el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente rea-lizara una inspección en el pre-dio de 55 hectáreas en la ribera de Arroyo Seco, donde esta em-presa pretende construir un me-gaemprendimiento que posee un total de 1.300 lotes, 10 torres de departamentos –que tendrán en-tre 20 y 30 pisos– y 3 mil camas náuticas.

Tierra de Sueños Boating fue presentada “en sociedad” el viernes 23 de marzo con una fiesta organizada por la empre-sa Aldic, en la que el titular de la firma explicó en detalle cómo iba a ser el nuevo emprendimien-to inmobiliario. En la web de la empresa se publicaron fotos de la reunión entre las cuales hay una que muestra a Di Carlo posando con el intendente de Arroyo Seco Darío Gres.

Tras la clausura de Tierra de Sueños Boating, que se produjo el 12 de abril pasado, Aldic pu-blicó en su página web una carta que había recibido del intendente en la que Gres se esforzó por de-jar en claro que la obra se para-ba “por razones exclusivamente

requeridas por la Secretaría de Medio Ambiente provincial y no exigencias municipales”.

En diálogo con Cruz del Sur, Gres se mantuvo en la misma lí-nea al expresar un claro respaldo a la empresa clausurada. “Este será el emprendimiento más gran-de de la historia de Arroyo Seco, y yo lo tengo que apoyar”, apuntó. Detalló que la Municipalidad de esa localidad cambió la legisla-ción sobre planeamiento urbano en 2007, cuando se agregaron al tema de los loteos y emprendi-mientos urbanísticos “una serie de requisitos que otras localidades no los exigen”. “Por ejemplo, el desarrollador debe hacer las clao-cas y de acuerdo a la dimensión del predio tener planta de trata-miento de efluentes; agua potable, y accesos viales que garanticen que no va a haber problemas con

el tráfico”, señaló el joven intendente.

“Lo único que no tiene hasta ahora completo la empresa Aldic en Tierra de Sueños Boating son el permiso de Vías Navegables de la Nación y el estudio de impacto ambien-tal; el resto presentó todo en la Municipalidad, donde se le dio la factibilidad al proyecto”, sostuvo el intendente.

No son dos puntos menores. Por un lado es la autorización del gobierno nacional para construir un muelle sobre el río Paraná, en plena hidrovía, donde se preten-den construir 3.000 camas náuti-cas. Uno de los cuestionamientos que hizo Medio Ambiente fue la ubicación del emprendimiento, ya que está muy cerca de la cos-ta del río donde se va a construir

Gres: “Será el emprendimiento más grande en la historia de Arroyo Seco”.

la toma de agua del acueducto sur-sur. Gres dijo que “esto se podría estudiar para buscar otras alternativas”.

El intendente contó que el mi-nistro de Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi, lo llamó hace unos días cuando trascendie-ron los problemas que empiezan a surgir con los loteos, y le dijo que en los próximos días iba a convo-car a una reunión con otros jefes comunales de la zona y a la em-presa Aldic “para dialogar sobre las obras que se están haciendo en la región”.

LOTEOS FLOJOS DE PAPELES

Page 8: Cruz del Sur

Página 8 Miércoles 25 de abril de 2012POLÍTICA

Lo político, planificación urbana y negocios

LOTEOS FLOJOS DE PAPELES

La forma y los lugares donde se permitieron emprendimientos inmobiliarios generan controversias en las localidades y entre desarrolladores y compradores. El polémico rol que algunos intendentes le hacen jugar al Estado y el pasivo urbanístico, social y ambiental que asoma

puertas a inversores inmobiliarios a los que tratan y defienden como mesías, ignorando o haciendo que ignoran que están comprando graví-simos problemas ambientales, urba-nos y sociales a futuro.

Planificar el futuro o el pasivo

¿Qué lleva a un intendente a autori-zar por decreto la urbanización de predios rurales que están a 9 kilóme-tros del casco urbano actual? ¿Quién decidió esa radicación allí? ¿El go-bierno en función del interés público que debe tener el Estado municipal o los mercaderes del dinero fácil movidos por la conveniencia de su bolsillo, ya sea porque la tierra era muy barata al estar alejada de todo o porque el paso de una ruta o una vista privilegiada le permiten hacer más diferencia económica?

Cuando comerciantes de tierra venden miles de lotes en cuestión de meses literalmente están alteran-do la agenda de trabajo y las prio-ridades al Estado, que ahora tiene que preocuparse por estas nuevas urbanizaciones, postergando las so-luciones pendientes a su población histórica.

La explicación es que el presu-puesto de esas ciudades ahora debe-ría multiplicarse. Sin embargo no es así. Como se han hecho las cosas, to-davía no cobran un centavo por Tasa General de Inmuebles, ya que por la forma en que se llevaron adelante los loteos la mayoría no podrá escriturar por largo tiempo.

Sólo basta imaginarse que hom-bres de negocios llegan a un pueblo, hacen negocios por cientos de millo-nes de dólares, se los llevan y el mu-nicipio no captura nada de esa renta, o en el mejor de los casos migajas que tendrán sabor a nada cuando deban afrontar las consecuencias de una planificación hecha en función del interés del desarrollador y no de la ciudad.

El problema se traslada a los Estados provincial y nacional a quien ahora, con la política del nego-cio consumado, se les va a deman-dar que provean seguridad, calles, iluminación, rutas, calles colectoras.

Cuando eso ocurra, Santa Fe proba-blemente no haya recaudado ni un peso por impuesto Inmobiliario.

Un ejemplo. La mayoría de esas localidades hace años que tiene en agenda pavimentar calles de tierra o mejorar la iluminación pública o tender cloacas. Y sin embargo a corto plazo deberán readecuar pre-supuestos y gestionar que provincia o Nación vuelvan a postergar a los postergados de siempre para cons-truirles rutas o calles colectoras, o ensanchar las actuales, porque la urgencia pasarán a ser los siniestros viales, embotellamientos y muertos que provocarán los 5 o 6 mil vehícu-los de quienes vivirán en esos loteos cuando empiecen a subirse a calles y rutas del entorno.

Cuando eso ocurra, los inver-sores y las inmobiliarias estarán disfrutando de su plata dulce, com-pletamente desentendidos del pasivo ambiental, urbanístico y social que les dejaron a los municipios.

El intendente de Roldán, José Pedretti, se ha puesto la camiseta de los desarrolladores en su intento por esquivar la construcción de cloacas como demanda la provincia. Él auto-rizó por decreto (ni siquiera fue una decisión compartida por el Concejo) urbanizaciones a 7 o 9 kilómetros del casco urbano que supuestamente iban a tener todos los servicios bá-sicos garantizados, y ahora defiende a capa y espada que no se les exija la construcción de la red cloacal. Su argumento es que el barrio residen-cial está tan lejos que requiere una red troncal muy larga y costosa para conectarse al resto de la red y que el Estado provincial no la quiere hacer. Eso debió preocuparle cuando, des-entendido del cumplimiento de las leyes provinciales, autorizó o sim-plemente dejó hacer y vender lotes. También es cierto que la provincia llega tarde. Pero, al menos en térmi-nos jurídicos, nunca tuvo un papel o un estudio de impacto ambiental de parte de los desarrolladores o de la Municipalidad pidiendo su interven-ción que, según la ley actual, es con-dición indispensable para habilitar.

Es decir que el Estado, que debe-ría ya estar capturando la plusvalía

de una obra como la autopista a Córdoba, que tardó 30 años en ha-cerla y ahora es la zanahoria que los desarrolladores plantan con el argu-mento de que en minutos se puede llegar a Rosario, tiene que seguir poniendo dinero, ahora para cons-truir troncales cloacales y bombas propulsoras. ¿No deberían ser los mismos desarrolladores los que en conjunto financien ese tipo de obras de infraestructura? Antecedentes en la región hay.

Pedretti también pregunta por qué les exigen cloacas a esos inversionis-tas cuando un barrio histórico como Fisherton no las tiene. Justamente es la razón por la que hay que exigirlas, sobre todo en estos desarrollos basa-dos en una ecuación que consiste en tierra muy barata vendida a clientes de poder adquisitivo medio y alto.

Fisherton y otros barrios demues-tran el pasivo histórico. Pasivo social que de ninguna manera hay que seguir incrementando, sobre todo cuando se trata de emprendimientos destinados a sectores económicos con capacidad de pago.

Además hay cuestiones que in-terpelan a los gobiernos, los em-presarios y los compradores: ¿qué retorcido mecanismo hace que sea prioritaria la construcción de súper piscinas, club house, playas y lagos artificiales, y parques acuáticos y no un servicio básico como las cloacas?

Nada de esto parece estar en la vi-sión de lo público que tienen algunos intendentes, que caen arrodillados ante las promesas de inversión. El llamativo e improcedente tono que usó el intendente de Arroyo Seco en la carta que le envió al empren-dimiento Tierra de Sueños Boating, solidarizándose por la clausura que le aplicó la provincia, despide tufillo a Estado entre subsidiario y subor-dinado a los intereses de los hom-bres de negocios. Si un desarrollo es negocio para el privado y para la ciudad, basta con controlar y hacer cumplir las normas municipales y vigilar el cumplimiento de las leyes provinciales, porque si bien no es autoridad de aplicación éstas regulan el bien común, no un interés ajeno o extraño.

David Narciso

E l caso de los megaloteos en las zonas suburbanas de localida-des del Gran Rosario es parte

del debate sobre qué Estado quieren algunos sectores y cuál es el que ne-cesita la sociedad. En el país el tema está muy presente desde 2003 con el arribo del kirchnerismo al poder y la reconstrucción progresiva, modera-da y revisada de las competencias y roles que el Estado había perdido durante la etapa neoliberal.

En Santa Fe esa controversia so-bre los roles del Estado se instaló muy fuerte en la década del 90. Por un lado gobernaba la provincia el modelo neoliberal reutemista (con el obeidismo ejerciendo el poder como alternante desde una visión política diferente aunque sin poder escapar del molde) con su impronta de disciplina fiscal a rajatabla, priva-tizaciones, recortes y un Estado que transfería recursos públicos, ya sea vía tributaria o de obra pública, para favorecer “inversiones” privadas; por otro lado el socialismo moldeó desde 1989 un Estado municipal expansivo en competencias y repre-sentaciones, que lejos de compri-mirse desplegaba territorialmente su presencia física así como políticas inclusivas, reivindicativas de dere-chos básicos, que a la vez implica-ban una política de redistribución de ingresos en la escala que se lo puede permitir una ciudad, teniendo como ejemplo más claro el del sistema de salud pública al que se destinaba casi un tercio del presupuesto.

El manejo que vienen haciendo de los megaloteos (se estima una oferta de alrededor de 30 mil lotes) los intendentes del Gran Rosario –con excepción de la jefa comunal de Funes, Mónica Tomei (y Rosario, que merece un análisis aparte)– tie-ne que ver con esta controversia, que no reconoce encuadramiento político partidario ya que los polé-micos negocios ahora cuestionados se desarrollan tanto en distritos go-bernados por el peronismo como por el Frente Progresista. El problema es más de concepción de lo público y del rol del Estado municipal que de pertenencia partidaria.

Muchos intendentes abren

Cursos de bibliotecario y facturación sanatorialEl Sindicato de Obreros y Empleados de la Educación y la Minoridad (Soeme) informó a todos los interesados que se en-cuentra abierta la inscripción para los cursos de bibliotecario y factu-ración sanatorial. Quienes deseen tener más información pueden comunicarse de 15 a 18 al teléfo-no 4471403.

Capacitación en periodismo judicial en TribunalesEl 3 de mayo comenzará la edi-ción 2012 del Curso Anual de Periodismo Judicial que orga-niza el Centro de Capacitación Judicial de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe. La actividad está orientada a periodistas, estudiantes de comunicación, magistrados, funcionarios del Poder Judicial, abogados y a to-dos los interesados en debatir y profundizar las relaciones entre prensa y Justicia. El curso se de-sarrollará los días jueves, de 16 a 20, en el salón de actos de los Tribunales de Rosario, Balcarce 1651, 3er. Piso. Los interesados en inscribirse pueden hacer-lo vía mail a [email protected], o bien al teléfono 4721700 internos 4510 o 4658.

Campaña de vacucación para mascotas en La CerámicaLa Secretaría de Promoción Social municipal informó que hoy, mañana y los días 2, 3 y 4 de mayo el Instituto Municipal de Salud Animal (Imusa) llevará a cabo una campaña de vacu-nación antirrábica en el barrio La Cerámica. Los interesados pueden llevar a sus mascotas al CIC La Cerámica, ubicado en República de Irak y Molina, en el horario de 9 a 12. Por otro lado, la dependencia municipal recordó que hasta el 26 de abril el móvil quirúrgico estará en Buenos Aires 6400, barrio de la Carne, realizando esterilizacio-nes y vacunación de mascotas.

Jornadas de Promoción de la Lectura en RosarioEn el marco de la Semana de la Lectura que se conmemora desde el lunes, mañana y pasa-do se realizarán las Jornadas de Promoción de la Lectura donde habrá talleres por la mañana y conferencias por la tarde en diferentes bibliotecas de la ciu-dad. Para el cierre, el viernes, se presentará Mempo Giardinelli. La inscripción a los talleres se realiza exclusivamente median-te este formulario. Todos los que completen el cupón en las libre-rías que participen, podrán par-ticipar de un sorteo de un set de lectura compuesto por un sillón y una biblioteca inicial pensada por Angélica Gorodischer. Se puede encontrar el cronogra-ma completo de actividades en www.rosariocultura.gob.ar.

Los desarrolladores se las ingenian para no financiar obras de infraestructura esenciales para los barrios que impulsan.

Page 9: Cruz del Sur

Miércoles 25 de abril de 2012 Página 9

Cruces entre el gobierno y la UE por la expropiación de YPF

PETROLERA NUEVAMENTE ESTATALPOLÍTICA

Un día después de que el Ejecutivo español bajara el tono de la disputa y pidiera

una “solución negociada” para la expropiación de YPF, el gobier-no argentino y la Unión Europea protagonizaron ayer un contra-punto, luego de que el comisa-rio de Comercio de la UE, Karel de Gucht, asegurara que “las consecuencias en el desarrollo económico se sentirán durante mucho”. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, respondió diciendo que están “convencidos de que seguramente las conse-cuencias de esta decisión se van a ver en las próximas generacio-nes, y van a ser absolutamente favorables para el desarrollo de la Argentina”.

“Las consecuencias en su pro-pio desarrollo económico (el de la Argentina) se sentirán duran-te mucho tiempo”, comentó De Gucht, quien además afirmó que el organismo apoyará a España en su posición de defender los intereses de Repsol, que hasta el lunes de la semana pasada ad-ministraba la firma argentina de petróleo. “Les puedo asegurar que haremos todo lo que esté en nuestras manos para apoyar al gobierno español, que está bus-cando una compensación total para la compañía afectada”, agre-gó el funcionario europeo en una conferencia sobre las relaciones entre la UE y América latina rea-lizada en un instituto privado en Bruselas.

La semana pasada, el Parlamento Europeo aprobó una resolución en la cual insta a la Comisión de los 27 Estados participantes y al Consejo de la UE a suspender parcialmente las ventajas arancelarias del bloque con la Argentina. Además, el go-bierno de Mariano Rajoy aseguró que seguirá buscando apoyo en distintos organismos internacio-nales. Sin embargo, España –que frenó la compra de biocombus-tible argentino– había bajado el tono de sus críticas y pedido a la Casa Rosada sentarse a nego-ciar para llegar a una “solución

negociada” sobre el futuro de la hidrocarburífera. De hecho, se comprometió a no presentarse ante el Ciadi en caso de que se arregle un precio para la expro-piación de YPF.

La respuesta a los dichos de la UE llegó en declaraciones radia-les de Randazzo. “Estamos con-vencidos de que seguramente las consecuencias de esta decisión se van a ver en las próximas genera-ciones, y van a ser absolutamente favorables para el desarrollo de la Argentina”, afirmó el ministro, quien agregó: “Vamos a gozar de las consecuencia de esta deci-sión, que tiene que ver con este modelo virtuoso que devuelve el manejo de un recurso natural a manos del Estado nacional”. En ese sentido, señaló que “no

hay ningún país en el mundo que haya transferido el manejo de recursos como hidrocarburos a manos privadas” y agregó que Argentina “se sigue industriali-zando y necesita manejar un re-curso estratégico como son los hidrocarburos”.

“Argentina tomó una decisión soberana. Y acá hay un grupo de empresarios españoles que defien-den intereses económicos, pero esta empresa no es del pueblo ni del Estado español”, se defendió, y finalmente criticó: “Repsol es la empresa que más ramificacio-nes tiene –casi 45 empresas– ra-dicadas en paraísos fiscales, así que no hay que escandalizarse, ni asustarse, ni hablar de falta de seguridad jurídica, porque es ab-solutamente falso”.

El comisario de Comercio de la Unión Europea advirtió que la Argentina sentirá “durante mucho tiempo” las consecuencias de la medida. Randazzo le respondió que éstas “van a ser absolutamente favorables para el desarrollo” del país

El ministro del Interior Florencio Randazzo respondió las advertencias del comisario de Comercio Karel de Gucht.

El Senado vota hoy el proyecto de leyEl Senado realizará hoy a partir de las 10 la sesión especial en la que se aprobará el proyecto que dis-pone la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF. Así lo definieron ayer los jefes de to-dos los bloques en la reunión de Labor Parlamentaria. La expropia-ción de YPF será el único tema de la jornada y cada senador tendrá diez minutos para exponer sus opiniones, mientras que los jefes de bloque y los miembros infor-mantes tendrán media hora. Se estima que el debate durará entre 10 y 12 horas.

Riesgos del trabajoCon el objetivo de propiciar ini-ciativas que centren la atención de los distintos actores sociales en la importancia de la preven-ción de riesgos laborales, Pre-vención ART, la Aseguradora de Riesgos del Trabajo del Grupo Sancor Seguros, promociona las actividades que lleva adelante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Se trata de tres jor-nadas (23, 25 y 26 de abril) de acceso libre y gratuito que el organismo nacional coordina en las ciudades de Mendoza, Córdoba y Buenos Aires pero que se transmiten en vivo por internet. Los detalles pueden conocerse en www.srt.gob.ar. Prevención ART reafirma así su compromiso con la divulgación de conocimientos orientados a anticipar y controlar los riesgos vinculados con el trabajo.

Etman, una de las empresas líderes en la distribución de au-topartes a nivel nacional, que cuenta con más de 50 años de experiencia en la comercializa-ción de repuestos para líneas li-viana y pesada, continúa apos-tando fuerte al automovilismo deportivo. Es por ello que, por octavo año consecutivo, acom-paña en el Súper TC 2000 a la escuadra oficial del Renault Sport, y a su importante grupo de técnicos y colaboradores. Y en pista los excelentes pilotos Guillermo Ortelli, Emiliano Spa-taro, Leonel Pernía y Mariano Altuna son los encargados de llevar la imagen de la empresa en cada una de las fechas del calendario. Más información sobre la firma Etman en el sitio www.etman.com.ar o llamando al 0800-222-1111.

Etman junto al Súper TC

Page 10: Cruz del Sur

POLÍTICAPágina 10 Miércoles 25 de abril de 2012

ECONOMÍA

Todos se acusan en la guerra de la yerba

sostuvo que el abastecimiento de yerba tiende a normalizarse, y acla-ró que el kilo debe estar costando al consumidor en las góndolas entre 8 y 16 pesos.

Además, se estableció un mar-gen para los precios acordados, “del 15 por ciento para minoris-tas y 10 por ciento adicional para mayoristas”. Un día antes, Yahuar había asegurado que “lo que está pasando con el precio de la yerba es una vergüenza, es lisa y llana-mente delincuencial, y vamos a clausurar todos los negocios que sean necesarios”.

Sin embargo, la evalución de los supermercadistas es distinta. El vicepresidente de la Cámara de Supermercados de la provincia de Córdoba, Benjamín Blanch, afir-mó que los comerciantes decidie-ron que comprarán yerba “pero por un tiempo limitado porque se pier-de dinero vendiendo”. “La suma del costo laboral, más un solo im-puesto, ya supera el margen del 15 por ciento”, dijo el empresario a la televisión. “No queremos colabo-rar en que haya desabastecimien-to, pero en un futuro de un par de

Tasa Badlar 12,812 %

Euro $ 5,70 / $ 6,05

Dólar$ 4,36 / $ 4,46

MaízS/C

Girasol S/C

Soja$1.527 BCR

Merval2.311 0,05 %

Dow Jones13.002 0,58 %

Bovespa61.971 0,70 %

Indicadoreseconómicos

Los números de la semana

El ministro de Agricultura culpó a supermercadistas y almaceneros por la escasez y el aumento del precio. Éstos dijeron que vendiendo ese producto “pierden plata” y apuntaron a los mayoristas. Y el titular del Instituto de la Yerba insinuó que puede ser una “represalia” contra el secretario de Comercio Guillermo Moreno secretario de Comercio, Guillermo

Moreno. “El problema está en el último

eslabón de la cadena de comercia-lización”, sentenció Yahuar en de-claraciones radiales. El ministro de Agricultura sostuvo que “alguien que compró la yerba hace un año y que la pagó 4 pesos, hoy la quiere cobrar a 40 (pesos) y esto es una vergüenza, es un hecho de delin-cuencia”. “Por eso, les estamos pi-diendo a los consumidores que hagan las denuncias que corres-ponden y el gobierno va a clausurar todos los negocios que sean necesa-rios clausurar”, remarcó. “Seremos implacables con los que especulen con la yerba”, enfatizó, haciéndo-se eco de numerosos reclamos por parte de asociaciones de defensa del consumidor sobre la escasez.

La Secretaría de Comercio Interior habilitó el número gratuito 0800-666-1518 para que las cade-nas de hipermercados, supermer-cados o almacenes “que no puedan acceder a condiciones normales de comercialización” puedan de-jar sus denuncias. El subsecretario de Agricultura, Marcelo Yasky,

E l precio de la yerba mate con-tinúa siendo materia de debate en el país y, mientras los con-

sumidores sufren en las góndolas, funcionarios, empresarios y super-mercadistas se culpan mutuamente. Ayer el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, salió a culpar a estos últimos de ser los responsa-bles de la escasez de este producto y advirtió que “no se puede ganar 120 por ciento en la cadena de co-mercialización”. Desde la provin-cia de Córdoba, los almaceneros y supermercadistas respondieron quejándose de que “pierden pla-ta” si venden yerba en sus locales porque el producto tiene “un alto costo, pero una baja rentabilidad”, al tiempo que culparon a los ma-yoristas. Mientras que el director del Instituto Nacional de la Yerba, Carlos Ortt, afirmó que la falta podría estar motivada por una “re-presalia” de las cadenas de super-mercados y distribuidoras contra el

semanas no podremos sostenerlo. Lo que causa molestia es que ter-minamos siendo nosotros los res-ponsables de este problema. No le encuentro sentido. No fuimos los creadores de este problema, por ende no somos responsables”, afir-mó el supermercadista.

El asesor de la Cámara de Supermercados y Autoservicios de Córdoba, Héctor del Campillo, dijo por su parte que las especulaciones con el precio de la yerba tienen que ver con cuestiones inflacionarias. “Desde 2005 que se vienen auto-rizando aumentos anuales, men-suales, cada seis meses. Pero un tema que siempre fue muy clave en estas cosas, tiene que ver con los aumentos de Indec y los que se ven en góndola”, sostuvo.

“Periódicamente vienen los productos estacionales como los de Pascua o Navidad. Y cuando se autorizaba una suba del 20 por ciento era porque el producto se vendía una vez al año. Entonces se está avalando que hubo infla-ción”, detalló. A su vez, el direc-tor del Centro de Almaceneros de Córdoba, Germán Romero,

aseguró que el acuerdo firmado por la Secretaría de Comercio Interior de la Nación y las empre-sas productoras de yerba para que se garantice el abastecimiento del producto en todo el país “no cam-bió nada”. “Estamos igual, no hay precios ni abastecimiento. Lo único que se logró fue estabilizar un alto precio, porque seguimos hablando de un kilo a 30 pesos”, señaló. En ese sentido, Romero indicó que el precio de la yerba aumenta luego de que llega a ma-nos de los mayoristas encargados de su distribución: “Cuando va-mos a una cadena mayorista, ahí es donde está el Triángulo de las Bermudas. Aparentemente ahí au-menta”. Y añadió: “Si los comer-ciantes que están al medio están abusando de ellos. Está bien que el gobierno tome cartas en el asunto”.

Finalmente, Ortt se inclinó por especulaciones políticas y atribu-yó la decisión a una “represalia” contra Moreno. Si bien no iden-tificó las empresas que serían las responsables, el titular del Instituto de Yerba indicó que hay cadenas de supermercados que están en “cla-ro desacuerdo” con las políticas llevadas adelante por la Secretaría de Comercio Interior de la Nación. “Estimo que cadenas dependientes de algún funcionario que no le gus-tó lo que hizo el ministro Norberto Yahuar puedan haber decidido no vender más yerba. O quizá se eno-jaron porque están en desacuerdo con la distribución de las ganancias que se aplica. Me resulta raro que haya cadenas que tienen el produc-to y otras que no”, dijo.

En ese sentido, exhortó a super-mercadistas que denuncien ante el Instituto Nacional de la Yerba, a las cadenas que no comerciali-zan el producto y las marcas que escasean. Por otro lado, se mostró sorprendido ante los dichos de que la escasez continúa. “Me preocupa un montón lo que dijeron porque en Buenos Aires las cadenas están absolutamente abastecidas con pre-cios razonables que van desde los 16 o 18 pesos”, indicó Ortt.

CONFLICTO A PUNTO DE EBULLICIÓN

“El problema está en el último eslabón de la cadena”, dijo el ministro Yauhar sobre la yerba.

Page 11: Cruz del Sur

Miércoles 25 de abril de 2012 Página 11LA PROVINCIA

Alberto Carpintero

C on el acompañamiento de todos los sectores políticos, el Senado transformó en ley el mensaje del

Poder Ejecutivo que establece trans-ferir del Ente Portuario de Santa Fe a la provincia la responsabilidad de devolver casi 26 millones de dólares de dos créditos que se obtuvo del Fonplata para la reconversión y tras-lado del puerto al cauce principal del río Paraná. El intendente José Corral manifestó que se trata “un proyec-to estratégico para el desarrollo de la ciudad, pero también de toda la provincia”.

La iniciativa iba a perder estado parlamentario el 1º de mayo, ya que había sido presentada por el ex go-bernador Hermes Binner en 2010. Sin embargo, a partir de la presión de los sectores productivos y políti-cos de la región la Cámara alta dio su conformidad. De esa manera, se mo-dificó el convenio de financiamiento del traslado del Puerto de Santa Fe, a través del cual la provincia asu-mió el compromiso de cancelar los 25 millones dólares asignados por Fonplata, y otros 15 millones de dó-lares que debe aportar como contra-parte local.

El Estado –además– se hará car-go de un crédito de 900 mil dólares que fue tomado en 2003 para la eta-pa de preinversión, y que también lo otorgó el Fondo Financiero para el

Desarrollo de la Cuenca del Plata. Para el titular del Ente Administrador Portuario, Marcelo Vorobiof, está justificado que la deuda sea cance-lada por la provincia porque la obra beneficiará a todos los santafesinos, ya que se abaratarán los costos de los fletes para la producción del centro norte del territorio.

“Se trata de una oportunidad úni-ca, porque en estos momentos se está trabajando en el llamado a licitación del nuevo Puerto de Santa Fe, y con esta nueva ley, acompañada de otras relacionadas, posibilitará mayores oportunidades y condiciones para que esta propuesta pueda ser de inte-rés de los privados”, explicó el sena-dor por La Capital, Hugo Marcucci

(UCR). A su vez, su compañero de bancada, el socialista Miguel Lifschitz, aprovechó la ocasión para criticar la política portuaria de la pro-vincia en los últimos años.

“Espero que este proceso de concesión sea más exitoso que el de Rosario, porque después de una dé-cada de políticas equivocadas recién ahora comienza a tener, tibiamente, una recuperación de su operatoria”, señaló el legislador del FPCyS. Por su parte, el peronista Rubén Pirola reclamó a los privados que presiona-ron para la sanción de la ley (como la Mesa de Entidades Productivas de la región) que también hagan aportes para la concreción del traslado de la estación fluvial, en virtud de que el

crédito del Fonplata lo pagarán “to-dos los santafesinos”.

Política de Estado

“La verdad es que estamos muy satisfechos porque sabemos que se trata de un proyecto estratégico para el desarrollo de la ciudad, pero tam-bién de toda la provincia”, dijo el intendente José Corral –que había encabezado una reunión del Consejo Económico y Social de la ciudad de Santa Fe donde reclamó la sanción de la ley– sobre la norma que resuel-ve una parte del financiamiento para la reconversión y traslado del puerto.

“Además nos da mucha ale-gría que, tal como sucediera en

Luz verde para el traslado del puertoSANTA FE CIUDAD

COLOCAN PIEDRA FUNDAMENTAL DEL PARQUE CONMEMORATIVO

La Legislatura aprobó el proyecto por el cual la provincia se hará cargo de la deuda de 26 millones de dólares con el Fonplata

Diputados, la iniciativa haya sido aprobada por unanimidad en el Senado. Eso demuestra que se trata de un verdadero proyecto de Estado, y que nos tiene que encontrar a to-dos los santafesinos alentando para su concreción”, expresó el mandata-rio local. En tanto, Vorobiof confió en que a fin de año se llamaría a licitación y a la apertura de sobres, mientras que en los últimos meses de 2013 comenzaría “la construc-ción del nuevo puerto”.

El funcionario del Ejecutivo san-tafesino manifestó que esta norma que se aprobó la semana pasada “lo que hace es corregir una deficien-cia que tenía la sanción de la ley anterior (Nº 12.848) que indicaba que la devolución del préstamo del Fonplata debía salir de las arcas del Ente Administrador del Puerto y se corrige porque es la provincia la que se hace cargo”.

En ese sentido, agregó que “al ser una obra de desarrollo regional, de la misma manera que la provin-cia hace una ruta, un acueducto o un hospital, en Santa Fe hace un puerto. Por lo tanto, pretender que lo pague el Ente Administrador con lo que co-bra por tasa por movimiento portua-rio era casi una utopía”, argumentó Marcelo Vorobiof. Allí es donde está la génesis del mensaje que envió Hermes Binner hace dos años a la Legislatura.

Por último, a través de un pro-yecto de declaración los concejales santafesinos manifestaron –por una-nimidad– su beneplácito por la apro-bación de la ley en cuestión, “en el marco del proyecto de reactivación portuaria y emplazamiento de una nueva Terminal del Puerto de Santa Fe”. Es decir, un gran paso para la generación de más oportunidades económicas, de desarrollo sociour-banístico y mano de obra para toda el área metropolitana.

Santa Fe, cuna de la ConstituciónDesde 2008 el gobierno de ciudad pretende que la Nación incluya den-tro del calendario de feriados al Día de la Constitución, que se celebra –también– el 1º de mayo. Si bien el reconocimiento institucional aún no llegó, todos los años el municipio programa una serie de actividades culturales y políticas con el objeto de realzar la importancia fundacio-nal que tuvo para el país la sanción de la Carta Magna en 1853. En este 2012, además, se colocará la pie-dra fundamental del Parque de la Constitución.

“Santa Fe está recuperando con-tinuamente su historia, esa condi-ción especial que tenemos de ser el lugar en el que se fundó la República y en el que se fundaron los derechos también. La Constitución de 1853 terminó con el período de guerras civiles y comenzó la construcción del Estado nacional; las reformas de la Constitución también fueron en

Santa Fe, y esa es una historia que queremos recuperar de cara al fu-turo”, dijo el intendente José Corral al presentar las actividades que se desarrollarán el fin de semana próximo.

“Aprovechando que es fin de se-mana largo, va a haber muchas ac-tividades culturales y vinculadas al turismo también; los gastronómicos van a ofrecer comidas típicas y toda la ciudad se va a teñir estos días de Constitución”, dijo el mandatario lo-cal, y luego indicó que el acto central del 1º de mayo se realizará en Caleta Sur, lugar elegido para construir el Parque de la Constitución.

En ese lugar se colocará la pie-dra fundamental, símbolo de “la voluntad del gobierno y del pueblo de la ciudad de que Santa Fe mere-ce tener un espacio conmemorati-vo de la Constitución”. José Corral recordó que para la realización del proyecto del Parque se llevó a cabo un Concurso Nacional de Anteproyectos en el período del

intendente Mario Barletta y se deci-dió el emplazamiento en las 17 hec-táreas que conforman Caleta Sur.

“Ya está el proyecto ejecutivo, así que sabemos que colocar la piedra fundamental es el primer paso para un proceso que no se va a detener. Si bien es una obra que demanda una inversión importante, y esperamos que el Estado nacional y provincial nos acompañen, vamos a arrancar porque es importante en un mo-mento decidir comenzar”, añadió el intendente, quien aseguró que se va a crear una asociación civil Pro Parque de la Constitución, para que todos quienes quieran colaborar lo hagan.

En esta primera etapa el muni-cipio comenzará con la forestación del predio ubicado en cercanías a la Casa de Gobierno, casco funda-cional de la ciudad. “Será un mo-numento adecuado a la época y al paisaje fantástico que tenemos en Caleta Sur, mirando a la isla, y con una arquitectura que conviva con

ese paisaje, pero en definitiva un lugar donde los santafesinos recu-peremos esta historia tan valiosa”, finalizó.

Además de los actos centrales, ese fin de semana habrá activida-des para toda la familia en distintos puntos de la ciudad. La propuesta incluye Domingos en Candioti, so-bre el bulevar Gálvez, con deportes, juegos, espectáculos, clases abiertas y ofertas gastronómicas de comidas típicas. También habrá otro paseo peatonal el lunes 30 de abril, desde el Teatro Municipal por calle San Martín hasta el Paseo de las Tres

Culturas, de 14 a 18, con actividades hasta las 22.

Allí habrá kermés y juegos tradi-cionales, música, danza, teatro, co-midas típicas y se podrá hacer una recorrido gratuito y guiado por los sitios de la zona sur del Camino de la Constitución.

Por último, el martes 1º de mayo –además del acto central en Caleta Sur– habrá un rally de autos anti-guos que partirá a las 9.30 desde el Paseo de las Tres Culturas. Las acti-vidades finalizarán con la actuación especial de Los Tekis, a las 19, allí mismo.

Con el aval legislativo, ahora ya no quedan trabas para que el puerto se ubique en el cauce del Paraná.

A. C.

Entre las actividades está previsto el lanzamiento del Parque de la Constitución.

Page 12: Cruz del Sur

Página 12 Miércoles 25 de abril de 2012LA PROVINCIA

Henn: “Venimos a poner la cara y escuchar a los vecinos por el tema seguridad”

VENADO TUERTO

E l vicegobernador Jorge Henn llegó en la mañana del sába-do último a Venado Tuerto,

para visitar las instalaciones de la Asociación Civil Hogar la Familia, entidad sin fines de lucro que brin-da un espacio a niños y adolescen-tes con discapacidad intelectual y

sin familia; además de reunirse con cooperadoras escolares e institucio-nes intermedias.

Pasado el mediodía, se entrevistó con el intendente José Luis Freyre, para luego asistir a una reunión que se realizó en el Palacio Municipal, con la asistencia de concejales, fun-cionarios, el coordinador del Nodo Oscar Pieroni, el senador Lisandro Enrico y el diputado Darío Mascioli; como así también vecinos del grupo Autoconvocados que fueron a plan-tear la situación de inseguridad que sufre la ciudad.

En este marco, Freyre destacó: “Este gesto del vicegobernador de visitarnos y ratificamos el compro-miso de construir un espacio donde trabajemos conjuntamente con el gobierno provincial en resolver los problemas de la gente”.

Por su parte, Henn indicó que el objetivo de esta visita era escuchar a los vecinos, y “no con un afán demagógico”, para buscar posibles soluciones y políticas que permitan revertir esta realidad que se está vi-viendo en Venado Tuerto. “Sabemos que los intendentes, que son los res-ponsables políticos directos, se han involucrado en estos temas que bien podrían señalar que corresponden a la órbita provincial, donde hay ma-yores recursos. Por eso venimos a tratar con mucho respeto un tema tan sensible, que será abordado con la seriedad que merecen, y anun-ciarles que en los próximos días lle-garán los secretarios de Seguridad y Justicia a los fines de solucionar

temas de agenda que ya han sido planteados”, explicó.

Entrando en detalle, remarcó que entre los temas a analizar con las autoridades locales está el uso de vi-deocámaras, alarmas comunitarias, funcionamiento del 911 y también el funcionamiento del Poder Judicial. “Todo es perfectible, y veremos la forma de articular las acciones des-de los distintos ámbitos”, planteó.

Henn admitió que los vecinos reclaman soluciones coyunturales e inmediatas, ratificando el compro-miso de la provincia en seguir acei-tando los mecanismos que permitan tranquilizarlos.

“Ofrecemos compromiso y

Henn y Freyre durante la reunión en el Palacio Municipal.

El vicegobernador pasó por la ciudad y se refirió a una problemática que está en la agenda pública desde hace varias semanas a partir de una saga de robos

seriedad, de forma tal que en primer lugar entendemos que quien sufre un delito tiene una sensación de desprotección y miedo y se rompe el sentido de pertenencia que se tiene en los sectores donde vive la gente. Pero por respeto también debemos advertir que no hay soluciones má-gicas, sino que tenemos un fuerte compromiso tanto provincial como el municipal”, sostuvo, resaltando que está planteada la decisión políti-ca del gobernador Antonio Bonfatti de luchar contra el narcotráfico, pro-veer de mayores recursos humanos y también reconociendo la compleji-dad de la temática.

Tras las críticas recibidas luego

Relanzan programa Familias Solidarias

En el Centro Cívico de Venado Tuerto se llevó a cabo el relan-zamiento del programa Familias Solidarias, que tiene como fina-lidad dar alojamiento a niños, niñas y adolescentes que por diversas circunstancias debieron ser separados de su familia de origen de manera temporaria. El programa apunta a que ese cuidado transitorio “se brinde en un ámbito familiar diferente a los tradicionales hogares donde el niño es cuidado pero en conjun-to de pares, perdiendo la posibili-dad de que se le brinde el afecto que ayuda mucho al desarrollo individual”, argumentó el subse-cretario de Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia, Cristian Allende.Esta repartición perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social interviene “cuando hay una de-nuncia por vulneración de dere-chos graves, debiendo en algu-nos casos aplicar una medida de protección excepcional. La ley es-tablece que el plazo para trabajar esa situación es de un año y me-dio, pero nosotros establecimos un plazo máximo de un año para el programa Familias Solidarias”, explicó Allende.En la actualidad en la provincia de Santa Fe hay 115 familias soli-darias que están alojando a unos 150 niños. “Las experiencias son muy buenas, los chicos reciben un afecto que les permite un desarrollo y las familias se mues-tran a gusto con la posibilidad de brindar estos cuidados. Estamos relanzando el programa y en cuatro días tuvimos más de 90 inscripciones en toda la provin-cia”, remarcó el funcionario.En el Nodo Venado Tuerto los interesados en sumarse a este programa deben dirigirse a Garibaldi 387, o comunicarse al (03462) 408863.

Avanzan las obras del Centro de Justicia Penal JuvenilE l coordinador del Nodo Venado

Tuerto, Oscar Pieroni, recorrió las obras del Centro de Justicia

Penal Juvenill, que está constru-yendo el Ministerio de Justicia en el barrio Güemes, de Venado Tuerto. Según informó, la edificación está muy avanzada y actualmente la empresa contratista está trabajando en los detalles finales, tales como el sistema de calefacción y de electrici-dad, contando ya con la mamposte-ría prácticamente terminada.

El funcionario aclaró que el edi-ficio será entregado “llave en mano” a las autoridades, de forma tal que se pueda comenzar a usar en forma inmediata, ya que no sólo albergará a jóvenes en conflicto social, sino también funcionarán oficinas con operadores civiles. “Estimamos que con este ritmo de trabajo, la obra ci-vil concluirá en 60 días. Luego hay que incorporar el equipamiento es-pecífico para este tipo de lugares; para ello se colocarán sanitarios antivandálicos, equipamiento para cocinas eléctricas y otros elementos de uso cotidiano, previéndose que no habrá servicio de gas”, expresó Pieroni.

En otro aspecto, el coordinador de la Región 5 se refirió al antigüo Albergue de Menores indicando que se está recuperando el edificio, que debió ser clausurado años atrás,

luego de que un incendio lo dañara parcialmente, dejándolo inhabilita-do para uso. “De esta manera se da respuesta a una demanda de años de la comunidad venadense y de las autoridades políticas que en reitera-das oportunidades presentaron este pedido a la provincia, ya que el lugar no tenía las condiciones necesarias para asilar a menores que eran dete-nidos por infracción a la ley penal”, dijo.

“Estuvimos recorriendo el viejo albergue sobre cuya refacción ya se

avanzó, haciendo reparaciones en la parte incendiada y poniéndola en condiciones para que pueda funcio-nar. Ahora se estuvo trabajando en arreglos de mampostería; falta re-construir el sector de sanitarios y la instalación eléctrica. Para esta etapa se ha llamado a concurso de precios y ya hay algunos oferentes”, relató.

En este contexto, recordó que el Albergue de Menores es un espacio donde se detiene en forma preventi-va a menores que delinquen, en tan-to que en el Centro de Justicia Penal

Juvenil de puertas abiertas, que se encuentra en construcción, se tra-tarán jóvenes en recuperación y su posible reinserción social. El prime-ro está bajo la órbita del Ministerio de Seguridad, con custodia policial, y el segundo depende del Ministerio de Justicia, con control de operado-res civiles. Ambos establecimientos están en edificios separados pero en el mismo espacio geográfico, lin-dantes entre sí.

El instituto será exclusivamente para varones y va a tener la capaci-dad de albergar a nueve menores, con una superficie cubierta de 560 metros cuadrados y un costo total de la construcción que supera los 4 mi-llones de pesos. El proyecto arqui-tectónico contempla tres habitacio-nes triples, dos baños completos, un salón de usos múltiples para estar y comedor, un aula, un taller, un área de servicios con cocina, depósitos y lavaderos, un área directiva con ofi-cinas, un área para desarrollo del programa de libertad asistida con ingreso independiente. También cuenta en el sector exterior con cer-cos y un playón deportivo.

Según el coordinador del Nodo Venado Tuerto, la obra ya entró en su etapa final.

de la ausencia del mandatario pro-vincial días atrás, cuando arribó a la región para inaugurar dos institucio-nes educativas de nivel inicial, Henn expresó: “Venimos a poner la cara, a escuchar lo que nos plantean los ve-cinos, pero también a decirles cosas que pueden no ser las que quieren escuchar. Sería muy fácil hablar de herramientas como el gatillo fácil y una mano dura que no es lo mismo que una mano recta y firme, pero no es tan sencillo, ni corresponde”.

Page 13: Cruz del Sur

Miércoles 25 de abril de 2012 Página 13LA PROVINCIA

Francisco Marzioni

E l control del oeste santafesino es el horizonte hacia el que caminan los partidos con más

peso en la provincia. Unos, por mantenerlo, y otros, por conseguir-lo. Tanto el justicialismo como el socialismo movieron sus fichas en una partida de ajedrez político que recién empieza, tomando fuerza luego del impás que se impuso tras las últimas elecciones. Y aunque los próximos comicios aparecen lejos, lo cierto es que el terreno se va preparando y ambas fuerzas se miran de reojo.

El Partido Justicialista eligió au-toridades pocos días atrás, y mien-tras la corriente de Omar Perotti apoyó la fórmula ganadora para la presidencia del PJ, con José Freyre a la cabeza, logró colocar al diputado Roberto Mirabella como vice, ase-gurándose un espacio de privilegio en las decisiones. Mirabella es un fiel alfil del diputado nacional kirch-nerista, y que desde diciembre lanza durísimas críticas a la gestión del

F. M.

Al estilo de las pequeñas ciudades y lejos de la realidad en las capita-les, Rafaela cuenta con una amplia flota de remises y varias de agen-cias, mientras que los taxis apenas superan las tres decenas. Se calcula en 250 el número de móviles que circulan diariamente, y que repre-sentan el principal medio de trans-porte público de los rafaelinos, en especial de unos años a esta parte, con la notable decadencia de pa-sajeros en el sistema de colectivos urbanos. Para una sociedad amante de los autos, los remisses aparecen como vitales para el funcionamien-to cotidiano.

Es por eso que comenzaron a verse los primeros móviles con dos claras identificaciones en su exterior: un “sombrero” rojo con números blancos en el techo, y una cifra en las puertas y la luneta, co-rrespondiente a su identificación municipal. Esto es una exigencia

Frente Progresista en la provincia desde su banca en la Cámara baja santafesina, dejando al descubierto su perfil más opositor.

Y en el territorio que Perotti controla políticamente desde hace una veintena de años, el PJ también cerró filas alrededor de su figura, renovando en la presidencia del par-tido a Alcides Calvo. El senador pro-vincial volvió a mostrar su fuerza en una elección donde prácticamente no tuvo rival, y que deja a las claras el fuerte dominio del perottismo en el departamento. En esta fuerza aseguran que Calvo acompañará to-das las acciones del PJ provincial, y sobre todo intentarán centralizar las decisiones políticas en Rafaela, tri-butando al municipio conducido por Luis Castellano, otro alfil de Perotti que tiene la dura tarea de sucederlo.

De este modo, la interna que el ex intendente de Sunchales Oscar Trinchieri había encabezado en la región previamente a las elecciones del año pasado quedó suprimida. Calvo nuevamente se alza con el control del partido mayoritario y con la banca de senador que ganó con comodidad, aunque no sin com-petencia en este ámbito, donde el candidato a senador por el FPCyS, Juan Bertero, logró mayores votos que Bonfatti en el distrito.

Y el Frente Progresista, a su vez, busca capitalizar la elección del año pasado y apuntalar a su candidato en la región. Bertero, quien en la nueva gestión quedó al frente de la Dirección de Vialidad, obtuvo el cargo de Secretario de gabine-te, y una importante ampliación

Peronismo y socialismo mueven sus fichas con vistas a la puja política

Remises: más caros pero con identificación

RAFAELA

LENTA APLICACIÓN DE UNA ORDENANZA MUNICIPAL

Aunque todavía falta bastante para las próximas elecciones, los dos partidos con más peso preparan el terreno para lograr el control del oeste santafesino

presupuestaria de su cartera que, según dicen en su entorno, será vi-tal para desarrollar una gestión que pueda mostrarse en campaña.

Quien fue ministro de la Producción de Hermes Binner hoy tiene la tarea de dirigir una depen-dencia gubernamental que hasta hace poco se encontraba interveni-da y cuyos fondos son insuficientes para el ambicioso planeamiento que proponen tanto el funcionario como la administración de Bonfatti. Dentro del Frente Progresista saben que, para ganarse la confianza de los intendentes, es necesario imple-mentar un plan de obras centrado en rutas y caminos que satisfaga sus necesidades, y apuestan a Bertero como ejecutor de una estrategia que intenta levantar el piso histórico de votos de esa fuerza en el departa-mento. Para ello, Bertero llevó a sus colaboradores más cercanos que te-nía en la cartera de Producción, y los colocó en puestos clave de Vialidad. Y mientras se intenta en pie a un candidato que supo pelear con fuerza el control de Perotti y Calvo sobre la región, ya el PJ activó sus armas para darle batalla a Bertero, y varias críticas mediáticas y en las cámaras legislativas le dedicaron los referentes del PJ a la reciente gestión de Vialidad.

Todo indica que las primeras pie-zas en el tablero político se mueven con perfil bajo, anunciando una partida que podrá repetir el esque-ma de la elección anterior, aunque nadie en estas fuerzas políticas des-carta algún movimiento sorpresa que cambie el escenario.

Calvo, titular del PJ en el departamento Castellanos, y Bertero, director de Vialidad.

Los remises tuvieron un gran crecimiento y lograron un lugar en la terminal.

del Concejo, que el año pasado votó una ordenanza para conseguir que los remisses muestren claramente su identificación y se minimicen las posibilidades de estafa.

Sin embargo, la legislación se está aplicando tarde –fue aprobada en no-viembre– y a cuentagotas. Aunque la ordenanza está vigente, es difícil encontrar remises que tengan todas las identificaciones requeridas por el cuerpo legislativo, y muchos de ellos las presentan en mal estado o contra-riando las especificaciones técnicas. Tras un relevamiento de Cruz del Sur, los remiseros explicaron que el costo de la movida es de 200 a 500 pesos por móvil, y aseguran que la inversión es difícil para muchos.

Por otro lado, las principales agencias decidieron aumentar la tarifa, tanto para la bajada de ban-dera como el costo por cuadra, y los números finales varían según la empresa. Sólo congelaron sus pre-cios las empresas con menor canti-dad de móviles, probablemente para

mantener su competitividad. Sin embargo, las quejas en medio de comunicación y redes sociales de los usuarios no se hicieron esperar, y volvieron a poner un antiguo tema

en discusión: ¿el gobierno debe re-gular el precio de los remises?

El control de precios no se da en Rafaela ni siquiera con los taxis, cuyo cupo controla el municipio y

mantiene en 32 móviles desde hace al menos quince años, lo que generó un acelerado crecimiento en la pla-za de remises. Tan indispensables se volvieron que, cuando construyeron la nueva terminal, el gobierno de-bió destinar a último momento una playa de estacionamiento para ellos, aunque los taxistas presentaron fuertes protestas, ya que en la ter-minal antigua tenían el monopolio del servicio.

De todos modos, este debate no es considerado prioritario en el Concejo, según indicaron dos ediles a este medio, y sí se torna urgen-te la vigilia por el cumplimiento de las normas ya votadas. En ese sentido, el secretario municipal de Gobierno, Fernando Muriel, ase-guró a varios medios radiales y gráficos que la administración local tiene un fuerte compromiso con el cumplimiento de esta ley y exigirá mediante multas y controles que los remiseros lleven las debidas identi-ficaciones.

Page 14: Cruz del Sur

Página 14 Miércoles 25 de abril de 2012

LA PROVINCIA

Carlos Alberto Lucero

E l represor Juan Antonio Mulsano, que estaba prófugo de la Justicia, finalmente fue dete-

nido en la ciudad de Resistencia, en una casa de su propiedad que pare-cía estar abandonada. Imputado de delitos de lesa humanidad en una causa que se tramita en el juzgado federal de Reconquista a cargo de Aldo Mario Alurralde, Mulasano, un ex policía de la provincia de Santa Fe en tiempos de la dictadura, tenía pedido de captura nacional e internacional y por él se ofrecía una recompensa de 100 mil pesos.

Mulasano estaba prófugo en la causa de lesa humanidad denomi-nada “Sambuelli, Danilo Alberto y otros sobre presunta infracción a los artículos 142 inc. 1°; 144 con la agra-vante del 2° párrafo según ley 14.616 y 55 del Código Penal”. El expedien-te es el N° 050/06, cuya instrucción se encuentra a cargo del juez federal Alurralde, promotor del pedido de captura nacional e internacional.

Juan Antonio Mulasano en

C. A. L.

El gobernador Antonio Bonfatti de-sarrolló una apretada agenda de acti-vidades en el departamento General Obligado. Hay un claro gesto del funcionario de redoblar el apoyo a las políticas de nodos comenzada por su antecesor Hermes Binner. Si bien esto es un punto siempre dis-cutido por sectores de la oposición, es una de las herramientas más pro-mocionadas por el socialismo, por Binner y, por lo visto, por el actual gobernador.

Las actividades comenzaron con la presentación del “Pasaporte Joven”. El Gabinete Joven del go-bierno presentó esta iniciativa públi-co-privada que permite a sus porta-dores acceder a diversos beneficios en materia de servicios turísticos y bienes culturales en toda la pro-vincia. La presentación se enmarca en el lanzamiento de la 43º Fiesta Provincial del Algodón, que cele-brará Avellaneda los días 27, 28 y 29 de abril y a la cual accederán gra-tuitamente los jóvenes que tengan el Pasaporte. A pocas cuadras, en la sede de Corenosa (Consejo Regional Santafesino), la entidad anfitriona y Fisfe (Federación Industrial de Santa Fe) se reunieron con funcio-narios provinciales.

tiempos de la dictadura militar revis-taba en la Policía de la provincia de Santa Fe. La Unidad Especial para la Búsqueda de Personas Ordenadas por la Justicia –creada por ley 26.375– del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación ha-bía ofrecido una recompensa de 100 mil pesos a quienes brindaran datos

útiles que permitan su detención.La causa es emblemática para

el norte santafesino porque allí se investigan hechos acontecidos entre enero de 1976 y diciembre de 1983 y en el marco de los delitos de lesa hu-manidad ocurridos en la jurisdicción del Juzgado Federal de Reconquista, y que consistieron en allanamientos

y detenciones efectuadas sin orden judicial, aplicación de tormentos y posteriores traslados a la Jefatura de Policía local y de allí a la ciudad capital de Santa Fe, previo paso por la III Brigada Aérea de Reconquista, en donde funcionaba un centro de detención clandestino.

El detenido hacía cuatro años que se encontraba prófugo. El 10 de oc-tubre de 2008 el juez federal subro-gante Carlos Skidelzky firmó el pe-dido de captura del policía. Pero fue el 24 de febrero de 2009 cuando el fiscal federal Roberto Salum pidió a otro juez federal subrogante a cargo del juzgado, Eduardo Valiente, que emita la captura nacional e inter-nacional del prófugo Mulasano. El magistrado define a favor de este pe-dido el 13 de marzo 2009. El prófugo trabajaba, antes de darse a la fuga, en la empresa Amarilla Gas. En la Policía, en los 70 participó en opera-tivos represivos, según manifestaron nueve testigos en la causa 050/06. Se asegura que participó en la co-locación de un artefacto explosivo a un médico anestesista de apellido Canaro (fines de 1976) ordenado por Sambuelli.

Ante una denuncia, la Fiscalía

Apresaron a Mulasano, ex policía acusado de delitos durante la dictadura. En la indagatoria amenazó al juez que le negó condiciones especiales de reclusión

RECONQUISTA

EL GOBERNADOR BONFATTI, EN EL DEPARTAMENTO GENERAL OBLIGADO CONCEJALA DEL PJ

Cae represor que pisó fuerte en el norte

Pasaporte Joven, incubadoras y escuelas Denuncia por agresión a la edila Zalazar

Federal llevó adelante la pesqui-sa para dar con el paradero de Mulasano, la cual se llevó ade-lante con el auxilio de agentes de Gendarmería Nacional y Policía Federal Argentina y se centró en un domicilio particular que aparecía a todas luces como abandonado, pero que recibía llamativamente la visita de la esposa del policía.

La misma denuncia había sido recepcionada por el ex conjuez Juan Antonio Piñero meses atrás quedan-do archivada la misma, sin haberse ordenado ningún tipo de medidas.

El mércoles 18 de abril el fiscal federal Patricio Sabadini, acompa-ñado del fiscal ad hoc en derechos humanos Diego Vigay, solicitó al juez Carlos Skidelsky el allanamien-to de la morada, el que fue inmedia-tamente ordenado, encontrándose en horas de la tarde al prófugo en el lugar junto a su esposa.

El viernes pasado fue trasladado a Reconquista, donde compareció ante el juez federal Aldo Alurralde, aunque se negó a declarar. Según versiones recogidas en el ámbito tribunalicio, el acusado pidió que lo alojaran en la sede de la Policía Federal de Reconquista, a lo que el juez se negó. Entonces Mulasano le lanzó una amenaza: “Doctor, usted no sabe quién soy yo, pero yo sé muy bien quién es usted”. Cuenta el tes-tigo de ese momento que todos los presentes en la sala se congelaron, también el juez, hasta que reaccio-nó pidiendo que “conste en acta” esa afirmación. En la indagatoria, Mulasano fue asistido por la defen-sora Andrea Marti, quien ejerció la defensa oficial. El juez decidió en-viarlo a la cárcel de Resistencia (U7) detenido.

En Villa Ocampo

Por otra parte, el gobernador Antonio Bonfatti inauguró la Incubadora de Empresas de la Municipalidad de Villa Ocampo. La incubadora tiene capacidad para incubar dos empresas que ya se encuentran alojadas en este momento: pertene-cen al sector tecnológico y cuentan con apoyo de la Municipalidad de Villa Ocampo y de la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación de Santa Fe.

From the South SA desarrolla una innovación internacional, ya que el producto bombas portáti-les de insulina es el primer dis-positivo de estas características del hemisferio sur. Está destinado a pacientes diabéticos “lábiles” y representa un instrumento de gran importancia para mejorar la calidad de vida de este tipo de pacientes. Esta empresa también desarrolla medidores portátiles de insulina que se encuentra en fase inicial avance. Se trata de un

dispositivo de gran importancia para el Auto Control de Glucemia (ACG) de la población que padece diabetes (aproximadamente 10 por ciento) y para los centros de salud. El sistema de salud nacional tiene un costo de más de 500.000 dóla-res diarios por estos conceptos.

La segunda empresa que está instalada en la incubadora es Serbec, que desarrolla un sistema integrado de control de niveles de aceite para cajas diferenciales, caja de cambio y motor, del sector au-tomotor. Se trata de un sistema de monitoreo vía sensores que permi-te visualizar a través de una pan-talla en el tablero del vehículo en qué nivel de aceite se encuentran estos equipamientos. Esta empre-sa se dedica además al desarrollo de luminarias que tiene aplicación en todos los ámbitos, presentando ventajas relevantes para el uso ru-ral por su aplicación a bajo voltaje.

En Avellaneda presidió el acto de inauguración de obras de repa-ración y construcción de escuelas que fueron financiadas por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem).

El ex policía se escondía en

una vivienda en Resistencia.

El gobernador Bonfatti presentó el Pasaporte Joven. El Concejo de la ciudad de

Reconquista asentó una denuncia donde se involucra a dos personas en la agresión que recibió la con-cejala justicialista Soledad Zalazar

El hecho ocurrió la se-mana pasada en la sede del Honorable Concejo Municipal de Reconquista y se realizó la denun-cia policial correspondiente. En la ocasión se realizaron airados re-clamos por un caballo secuestrado por malos tratos por la Justicia y entregado en custodia a la protec-tora Melampo. El animal pertene-cía a Luis Cáceres y esto provoco el enojo de esta persona, que el miércoles se presento acompaña-do por Santiago Leiva junto con quien cargaron sobre la concejala justicialista en el propio Concejo.

“La Secretaría del Honorable Concejo Municipal, en el día de la fecha y en cumplimiento de pre-cisas instrucciones emanadas del alto cuerpo colegiado, procedió a radicar formal denuncia policial, con motivo de la agresión perpe-trada contra la concejala Soledad Vanesa Zalazar, por Luis Cáceres y Santiago Leiva en la propia sede de la institución”, comunicó el cuerpo parlamentario.

Page 15: Cruz del Sur

Sarkozy y Hollande pelean por el voto de la derecha

Miércoles 25 de abril de 2012 Página 15EL MUNDO

L a campaña por la presidencia de Francia ingresó en la fase deci-siva tras el triunfo del domin-

go en primera vuelta del socialista Francois Hollande sobre el manda-tario Nicolás Sarkozy, quienes ya buscan el apoyo del voto de extre-ma derecha para imponerse en el balotaje.

Aunque sólo Hollande y Sarkozy ganaron el pasaje a la segunda vuelta, los electores que decidirán en la segunda vuelta serán los del partido de extrema derecha Frente Nacional, de Marine Le Pen, que logró un sólido tercer lugar con un 18 por ciento, casi uno de cada cin-co votos y el resultado más sorpren-dente de la jornada.

Le Pen y su partido chauvinista y antiinmigrantre propugnan una salida de Francia de la zona euro, una reinstrauración de los controles fronterizos intereuropeos, combate a ultranza a los “indocumentados” y un freno inmediato a lo que la di-rigente califica de islamización de Francia.

Tanto Sarkozy como Hollande, los dos de 56 años, aprovecharon su primer discurso poselectoral para intentar captar el voto de los segui-dores de Le Pen para el balotaje del 6 de mayo, aunque el socialista lo hizo de una manera más sutil que el mandatario, que no dejó tema caro a la extrema derecha por tocar.

“Los franceses que meten la patria sobre sus consideraciones partisanas deben sumarse a mi can-didatura”, señaló anoche Sarkozy, para luego advertir que “una ola migratoria masiva va a caer sobre Francia” y que está “dispuesto” a defender las fronteras y reforzar las políticas de seguridad.

El presidente insistió en esa misma línea durante un discurso en Saint-Cyre-Sur-Loire, cerca de Tours, en el sudoeste de Francia.

“La palabra proteccionismo no es una mala palabra”, señaló Sarkozy, cuyo partido comparte con el de Le Pen una plataforma que da un lugar prioritario a la protección

El presidente y el candidato socialista rearman sus estrategias en busca de sumar el apoyo del 18 por ciento del electorado que respaldó la candidatura de Marine Le Pen, del Frente Nacional

ELECCIONES EN FRANCIA

Súper Blu-Ray de SonyTras su presentación en la pasa-da feria CES de Las Vegas, Sony ya le puso fecha de lanzamiento a su reproductor de Blu-Ray más potente, el S790, que se comen-zará a vender en Estados Unidos los primeros días de mayo. El reproductor Blu-Ray Sony S790 es un equipo llamativo por su procesador de doble núcleo que se encarga de reescalar el conte-nido no sólo a alta definición 1080p, sino a la futura resolución 4K, además de crear contenido 3D de donde no lo hay. Esa po-tencia le sirve también para ges-tionar la inmensa cantidad de contenidos a la que tiene acceso este reproductor gracias a su co-nexión a internet .

La lamparita del futuroLuego de ganar un concur-so del gobierno de Estados Unidos para crear una bom-billa LED de bajo costo y alta eficiencia que pueda sustituir a los modelos incandescentes actuales, la nueva bombilla LED de Philips salió recienmente a la venta. Con una potencia de 10 watts (pero que reemplaza a las de 60 watts clásicas) y una vida útil de 20 años, el precio es lo único negativo de la bom-billa de Philips. El objetivo que se propuso Estados Unidos era que tuviera un precio de unos 22 dólares, pero el costo de ori-gen es de unos 60 dólares.

TDT en el iPadLos que no puedan vivir sin la televisión cuando van de viaje y tengan un iPad podrán sa-tisfacer su afición con la Trust Wireless TV & Radio, una ante-na sintonizadora de Televisión Digital Terrestre (TDT) para iPad. El dispositivo consta de un di-minuto decodificador de señal con una antena telescópica que se conecta al puerto de carga y datos del iPad. Una aplicación específica en la iTunes App Store se encarga de hacerlo funcionar. Existen diferentes normas de televisión digital, así que habrá que esperar para ver si se desa-rrolla este tipo de dispositivos para la Argentina.

XXXXXX artido que gobierna China desde la revolución.

de la identidad, la cultura, las fron-teras y de los trabajadores, jóvenes y jubilados de Francia.

Las cifras finales brindadas ayer por el Ministerio del Interior situa-ron a Hollande levemente por de-lante con el 28,63 por ciento de los votos, mientras que Sarkozy obtuvo el 27,18 por ciento.

Sin embargo, es el Frente Nacional (FN), con su récord histó-rico de 17,9 por ciento de los votos, el que se transformará en árbitro de la segunda vuelta.

Luego de elecciones municipa-les, regionales y europeas de los úl-timos años donde la abstención era la protagonista, la crisis económica llevó a los fran-ceses a partici-par masivamente (79,8 por ciento) en las elecciones del domingo, pese a que las dos vueltas tienen lugar durante las va-caciones escolares de primavera.

Los comicios se interpretaron como un referendo sobre la gestión de Sarkozy, quien parece destinado a seguir el camino de la decena de mandatarios de la UE que han deja-do su cargo estos últimos años por las consecuencias de la crisis econó-mica de la zona euro.

Beneficiado por el rechazo que genera Sarkozy, el PS obtuvo un alto caudal de “voto útil” en des-medro del partido centrista Modem (cayó del 18,6 por ciento al 9,5 por ciento) y del Frente de Izquierda, que terminó con 11,1 por ciento, le-jos del 15 por ciento que auguraban los sondeos.

Pese a no lograr la “ola rosa” que había anticipado Hollande y a no te-ner asegurada la victoria, el PS sale reforzado de la elección.

La diferencia entre los dos can-didatos es exigua (sólo 560.000 vo-tos), pero Hollande cuenta con un potencial más grande para acumu-lar el voto de los otros candidatos que el actual presidente, desgas-tado y con sólo el 31% de imagen

positiva.Sumando todas las fuerzas de

izquierda, Hollande obtendría un 43,7 por ciento, por lo que debe-ría conseguir, al menos, los dos tercios del voto centrista (9,3 por ciento) para que la izquierda regrese al poder tras 17 años de gobiernos conservadores.

De no lograrlo, el PS espera adueñarse de algunos de los 6,4 mi-llones de votos de Le Pen, que recién el 1º de mayo anunciará su consigna de voto, aunque ya dijo en el pasado que no piensa decir a sus electores por quién deben optar en el balotaje.

Diversos analistas afirman que el FN, cuya progre-sión histórica le permitió finalizar segundo en 16 de-partamentos, po-dría llamar a sus electores a votar

en blanco para castigar a Sarkozy.Le Pen ya se autoproclamó “la

nueva jefa de la oposición” y confió que pretende convertirse en el nue-vo referente de la derecha si Sarkozy es derrotado y su partido se divide, como presagian diferentes analistas conservadores.

Una encuesta publicada hoy por el diario Le Monde mostró que el 60% de los electores de Le Pen se inclinará por Sarkozy.

Mientras que entre los votantes del centrista Francois Bayrou la

mitad se declara indeciso, el resto se divide en partes iguales, un 25% para cada candidato.

“Los electores del FN se me-recen todo el respeto, no hay que estigmatizarlos. Entiendo su sufri-miento, es un voto de crisis y hay que aportar una respuesta. No de-ben insultarlos”, aseguró Bayrou ante los periodistas.

Desde el PS, que acostumbra a criticar con dureza al FN, se suavi-zaron las declaraciones hacia la ex-trema derecha, y sobre todo se evitó responder a las consultas sobre el anuncio de Hollande de que reali-zara una regularización masiva de los inmigrantes indocumentados.

Por su parte, tendiendo una mano más sutil al FN, Hollande dijo anteanoche que algunos de los votantes que eligieron a Le Pen lo hicieron por estar decepcionados con el sistema.

“Debemos cuidar más a los vo-tantes. Las mujeres y hombres que no saben a dónde ir, van a los extre-mos”, indicó.

Manuel Vals, el vocero del can-didato socialista, dijo ayer a una ra-dio que lo lógico sería que los que optaron por Le Pen voten ahora por Hollande.

“El voto del FN es un voto contestatario, no al sistema sino a Sarkozy. Por eso debe ir canaliza-do en la figura de Hollande”, según declaró Vals.

El Frente Nacional, con su récord de 17,9 % de los

votos, se transformará en árbitro en el balotaje

Page 16: Cruz del Sur
Page 17: Cruz del Sur
Page 18: Cruz del Sur

Página 18 Miércoles 25 de abril de 2012DEPORTES

Nicolás Lovaisa

Alberto Julio Candioti, uno de los hombres de mayor confianza del presiden-

te de la Asociación del Fútbol Argentino, Julio Humberto Grondona, reportaba al tris-temente célebre Batallón 601, el organismo de inteligencia más importante de la última dictadura militar. Así se des-prende de un informe que rea-lizó el Equipo de Investigación, Apoyatura y Seguimiento de Causas de Lesa Humanidad, perteneciente a la Secretaría de Derechos Humanos de la

provincia de Santa Fe, al que tuvo acceso Cruz del Sur.

En dicho informe se recons-truye con precisión la manera en la que las distintas fuerzas actuaron en conjunto durante la represión ilegal en Santa Fe y la región. Entre la documen-tación presentada, se desta-ca una orden emanada por el COT (Centro de Operaciones Tácticas), que está dirigi-da al Centro de Operaciones Policiales, al que le comunica que “deberá disponer de mó-viles policiales para cada una de las Unidades dependientes de la Jefatura de Área 212”, integrada por “Agrupación de Ingenieros Anfibios, Batallón de Ingenieros Construcciones 121 y Grupo de Artillería de Defensa Aérea”.

Candioti, que fue represen-tante de Colón en la AFA, vice-presidente del Sabalero durante la gestión de José Vignatti y can-didato en las elecciones de 2002 (en las que fue derrotado por el propio Vignatti) también apare-ce en el informe. Su nombre está en un organigrama, vinculado directamente con el Batallón 601 (que contaba con más de 4.300 agentes de inteligencia en toda la Argentina), mientras se desempeñaba como Teniente 1° en la Agrupación de Ingenieros Anfibios 601, con sede en la

ciudad de Santo Tomé.El mismo informe vuelve a

mencionar a Candioti bajo el título “Pase de Agentes entre Organismos de Inteligencia”, donde ubica otra vez al “Tte. 1º Candioti Alberto Julio en el listado de Oficiales pertene-cientes al Batallón 601 sin ju-risdicción que tuvieron destino en Santa Fe”.

La desaparición de Suárez

A fines de 2009, Cruz del Sur publicaba una nota sobre el secuestro y desaparición de Roberto Daniel Suárez, que había militado en la Tendencia Revolucionaria de la Juventud Peronista y fue incorporado el 6 de abril de 1977 a la Agrupación de Ingenieros Anfibios 601, la dependencia militar en la que desempeñaba sus tareas Candioti.

El 1º de agosto de ese año, salió del batallón para realizar una diligencia, por pedido de sus superiores: debía llevar una invitación por el aniversario del Batallón a un teniente, en la zona de la costanera santafesi-na. Esa mañana, una vecina lo vio subir a un colectivo de la lí-nea 14: es lo último que se supo de él. Su madre, Olga, recorrió el mismo camino que tantas otras: ministerios, cuarteles, comisarías, iglesias. Nunca en-contró respuestas.

La Justicia también le dio la espalda. Unas semanas an-tes de la asunción de Raúl Alfonsín como presidente (es decir, más de seis años des-pués de la desaparición de su hijo) el Juzgado Federal Nº 1 de Santa Fe, a cargo de Héctor Luis Tripichio, decidió “no ha-cer lugar a la presente acción de amparo presentada a favor de Roberto Daniel Suárez, en ra-zón de no haber sido hallado el mismo”. La resolución lleva la firma del “Secretario Federal, Víctor Hermes Brusa”, conde-nado a fines de 2009 a 21 años de prisión por crímenes de lesa

humanidad cometidos en Santa Fe durante la dictadura.

Ya en democracia, la Conadep recibió una denuncia anónima sobre la desaparición de Suárez. Según el legajo 1421 “se presenta un individuo, apa-rentemente que revistó como suboficial del Ejército, y mani-fiesta que, habiendo visto en el diario la foto de Suárez y la de-nuncia de su desaparición, com-parece para decir que el mismo fue asesinado por el entonces Jefe de dicho Batallón Coronel José Tidio Lagomarsino de León, con su pistola calibre Nro. 9, con un tiro en la cabe-za, complicando en el caso a los oficiales Candioti y De Gracia. Este suboficial denunció tam-bién que al cadáver lo envolvie-ron en una lona verde, lo subie-ron en una barcaza y cruzaron el río a una isla, regresando lue-go la barcaza sin el cadáver”.

A este testimonio, se sumó uno más a fines de 2009: el de un testigo que asegura que, se-gún información que pudo reca-bar, fue el propio Candioti quien secuestró a Suárez, al intercep-tarlo en la zona de la costanera, en el momento en que descendía del colectivo. Según declaró en sede judicial, “Candioti, que era el contacto directo de Domingo Marcellini (imputado en la cau-sa Brusa) en el Batallón 601, lo subió a Suárez cuando bajaba del colectivo”.

Pero además, aseguró que Mario Carmelo Ferger, único imputado en la causa por la desaparición de Suárez, fue dos veces amenazado por Candioti: “Ferger está dispuesto a hablar, pero tiene miedo porque es un tipo de setenta y pico de años, y teme por las amenazas que está recibiendo de Candioti”. Lo que a esta altura es incuestionable, es que Candioti, el ex dirigente de Colón, el ex asesor adscripto de la AFA, el hombre de con-fianza de Grondona, formó par-te de uno de los organismos que comandó la represión ilegal en el país.

El ex dirigente de Colón y hombre de confianza de Julio Humberto Grondona en la AFA reportaba al máximo organismo de inteligencia de la dictadura militar. Además, distintostestimonios lo involucran en la desaparición de un conscripto

EN LA MIRA

Candioti y el Batallón 601 PASTILLASSANTA FE

El cuerpo técnico de Unión está confiado, a partir de los primeros estudios realizados so-bre el tobillo de Diego Jara, en que el golea-dor podrá estar el próximo domingo, desde las 15, en el partido que el Tate jugará con Olimpo en Santa Fe. No jugará el uruguayo Pablo Míguez, por cinco amarillas, y ya se habla de cambio de esquema.

El tobillo del goleador

Cuatro mil de visitanteColón se prepara para jugar en La Bom-bonera, para lo cual la dirigencia rojinegra especula con que unos cuatro mil hinchas viajen a La Boca. Este miércoles se venderán pasajes y entradas en Santa Fe, mientras que los sabaleros que viven en Buenos Aires pueden conseguirlas en cancha de Atlanta viernes y sábado.

Candioti, un sabalero que actuaba en la inteligencia de la última dictadura.

Page 19: Cruz del Sur

Miércoles 25 de abril de 2012 Página 19DEPORTES

mis viejos me fueron comprando el equipamiento a medida que po-dían hacerlo. Yo nunca tuve gran-des exigencias; iba contando con lo que mis viejos me daban y yo me las arreglaba y disfrutaba mu-cho de esos primeros tiempos”, recordó Carranza. Y agregó: “En este deporte hay muchos chicos y chicas que lo hacen por moda y largan todo si no les compran la mejor embarcación para arrancar. Yo recorrí otro camino de acuerdo a lo que me enseñaron en mi casa”.

La regatista rosarina mide 1,64, cuando la altura promedio de las chicas que hacen yachting es de 1,70. “A mí me beneficia correr con poco viento por mi contex-tura física, pero igual la vamos a pelear en los Juegos”, advirtió. Cecilia hizo historia en el depor-te nacional el año pasado, cuando conquistó la medalla de oro en clase Laser Radial en los Juegos Panamericanos de Guadalajara -ella compitió en la subsede de Puerto Vallarta-. Pero el pasaje a los Juegos Olímpicos lo logró en el Mundial del año pasado en Pers, Australia, donde se definieron el 80 por ciento de las plazas para Londres 2012.

“En el deporte que yo hago, dependemos mucho del clima. En los panamericanos hubo muy poco viento y en el Mundial todo lo contrario, hubo mucho. Por eso tuvimos que cambiar el entrena-miento. Además, en los Juegos también vamos a tener esas con-diciones climáticas”, describió la deportista olímpica argentina, que ya estuvo en Beijing 2008.

Un río de sudor

La actividad de Carranza está lejos de limitarse a salir al río a esperar que el viento juegue con la vela de su bote. El entrenamiento diario consiste en tres horas de navega-ción pura, luego un turno de entre-namiento aeróbico que puede ser corriendo o nadando y por último una sesión de musculación. “Me

Cecilia Carranza Saroli hizo historia en el yachting nacional ganando la medalla de oro en los Panamericanos del año pasado y proyecta sus sueños hacia Londres 2012. La rosarina habla de sus alegrías y sacrificios diarios

CAMINO A LOS JUEGOS OLÍMPICOS

Las velas de Cecilia desplegadas al viento

Lalo Falcioni

“Me agarraste justo porque estaba cerrando la mo-chila para irme al río”.

Cecilia Carranza Saroli atendió el llamado de Cruz del Sur en su casa del centro rosarino, “adonde siem-pre vuelvo”, como le gusta decir a esta deportista simpática y acti-va. Y siempre vuelve a las aguas marrones y tranquilas del Paraná, donde se crió y empezó a desarro-llar las facultades anfibias que la llevaron a moverse con la misma prestancia tanto sobre la corriente como en tierra firme. Y el viento, siempre el viento pegándole en la cara y ofreciéndole su amistad para marcarle el rumbo hacia la próxima boya. Recién llegada de Europa, Cecilia empieza a alistar su embarcación de yachting para competir en los Juegos Olímpicos que se celebrarán en Londres del 27 de julio al 12 de agosto de este año. “Voy a tratar de disfrutar cada momento, porque en Beijing cuando quise darme cuenta ya ha-bía pasado todo”, adelantó. Y antes de perderse entre bancos de arena y camalotes, se tomó un tiempo para contar su historia.

La dama del agua

Cecilia Carranza nació hace 25 años en el seno de una familia con especial gusto por el agua. “Mi pasión por los deportes acuáticos me surgió de muy chica, porque mi familia siempre iba al río los fines de semana y en los ratos libres. El Yacht Club Rosario es mi segunda casa”, contó. “Al principio, como debe ser, hice este deporte de ma-nera recreativa. Pero después con mi hermano Francisco empezamos a hacerlo de manera competitiva y nos encantó”, agregó la joven deportista.

Como todo deporte no tradi-cional que requiere de un equipa-miento especial, los comienzos fueron complicados: “Cuando empecé a competir en yachting,

lleva todo el día”, dijo Cecilia. “Se necesita una preparación

física general para hacer este de-porte. Se requiere de mucha fuer-za de brazos para sostener la vela y a la vez de mucha potencia de piernas para direccionar y manio-brar la embarcación. Y también un buen desarrollo de los espinales y los abdominales. Y ni que hablar de una muy buena capacidad aeró-bica para aguantar el ritmo de las regatas, que son muy largas”, des-cribió. Una regata promedio dura alrededor de una hora y cuarto.

Para toda esa preparación coti-diana, la yachtista cuenta con un grupo de trabajo compuesto por su entrenador técnico Diego Rabeca, su preparador físico Diego Pérez y el médico rosarino Darío Souto. También recurre a la asistencia de un quiropráctico y destaca el actual apoyo de la Federación Argentina de Yachting.

Sueño olímpico

Cecilia dejó para el final su pro-yección hacia la cita olímpica de mitad de este año. “Como les digo a todos los que me preguntan, yo voy a los Juegos con la expectativa previa de llegar lo mejor prepara-da posible. Con mi grupo de tra-bajo estamos concentrados en el entrenamiento del día a día y des-pués es una semana de competen-cia en la que puede haber muchas contingencias a favor y en contra”, resumió.

Carranza utilizará como pla-taforma de entrenamiento el Campeonato del Mundo de su especialidad -siete fechas que se disputan a lo largo del año: una en Australia, otra en Estados Unidos y las cinco restantes en Europa-, y el Mundial de Alemania que se llevará a cabo en breve y que de-finirá las pocas plazas restantes para Londres 2012. “Por suerte

Reformas I Después de los elogios hacia la carrera del Súper TC 2000 que ganó Mariano Werner, al éxito de convocatoria que tuvo la recuperada plaza au-tomovilística de Rosario y a los 30 millones que, según aseguraron fuentes oficiales, le quedaron a la ciudad por el evento, llegaron las evaluaciones técnicas del autódromo. “Estamos felices con el éxito de la carrera, pero eso no puede volver a pa-sar”, dijo el presidente del TC 2000, Pablo Peón. Se refería al acceso a boxes, que fue muy complicado para todos y que se solucionará con un puente peatonal que cruce por encima de la pista.

ESCRIBANIAALVAREZRegistro Notarial 160

R O S A R I O

Reformas II Los protagonistas de la carrera también cele-braron el éxito del fin de semana “tuerca” en Rosario, pero también hicieron sus críticas apun-tadas a mejorar el escenario de la competencia. Los pilotos pidieron que al circuito “se le hagan algunas mejoras” para que sea más rápido. “Ten-dría que haber más recta y menos curvas”, se escuchó en boxes después de la lluviosa jornada del domingo. La idea de los entendidos es hacer algunas correcciones en el trazado para que se asimile al óvalo de Rafaela y de esa manera te-ner la chance de cobijar otras categorías o para formar pilotos para el IndyCar estadounidense. El próximo desafío de los organizadores es acer-car el Top Race a tierras rosarinas.

Le ahogaron el festejo Una de las presencias coloridas en el autódromo de Rosario el domingo fue la de Bruno Marioni, el ex delantero de Newell’s, Estudiantes y Boca, entre tantos otros clubes, que desde que se retiró del fútbol se subió a su otra gran pasión: el auto-movilismo. Bruno terminó segundo en la catego-ría Fiat Línea, pero fue penalizado por un toque antirreglamentario y cayó al puesto 18. Como en los viejos tiempos, le levantaron la banderita y lo dejaron en off side.

Moreno 1206. Esquina MendozaTel: 0341- 4494303+

[email protected]

La rosarina estará presente en sus primeros Juegos Olímpicos este año.

yo ya clasifiqué para los Juegos y ahora puedo concentrarme solo en pulir detalles para llegar lo mejor preparada posible a julio”, señaló la joven deportista.

Las competidoras más fuer-tes en el yachting olímpico son las representantes de Inglaterra, Australia y Holanda. “Depende mucho de la categoría; en la Laser Radial, que es en la que yo compi-to, andan muy fuerte la holande-sa, la belga, la lituana y la china”, apuntó.

Entonces Cecilia se despidió amablemente, apagó su teléfono celular y terminó de cerrar su mo-chila. El río y el viento la espera-ban ansiosos para abrazarla otra vez.

Page 20: Cruz del Sur

Página 20 Miércoles 25 de abril de 2012DEPORTES

ARRIBA, CON BOCA

La media inglesa del Tata

123456789

1011121314151617181920

123456789

1011121314151617181920

212120191917171616151413131212111010

97

1111111111101111111111111111111111111011

123456789

1011121314151617181920

Pos. Equipo Pts. PJPos. Equipo Pts. PJInstitutoRiverRosario Central QuilmesGimnasia LPAldosiviDef. y JusticiaBoca UnidosFerroAlmirante BrownPatronatoAtl. TucumánDep. MerloHuracánIndependiente (Mza) AtlantaDesamparados Guillermo BrownGimnasia (J) Chacarita

Tabla de Posiciones B Nacional

Nro. Equipo Promedio PJ Pts.

Tabla de Posiciones 1ª División Tabla del Descenso 1ª División

Vélez Sarsfield Estudiantes LP Belgrano (Cba) Boca Juniors LanúsArgentinos Jrs. Independiente ColónGodoy Cruz Newell’sArsenalAll BoysUniónRacingBanfieldAtl. RafaelaSan LorenzoTigreSan Martín (SJ) Olimpo

BocaNewell’sTigreArsenalAll BoysVélez SarsfieldColónEstudiantes LPBelgrano (Cba) UniónIndependiente Atl. Rafaela San Lorenzo Argentinos Jrs.RacingLanúsGodoy CruzBanfieldSan Martín (SJ) Olimpo

1.8191.6891.5671.5471.5381.5191.4341.4151.4151.3961.3771.3381.3331.3301.3301.3001.2361.2171.2071.044

105106

30106106106106106106106106

6830

106160

30106106105

67

5958565246464643434240393333302929292619

3030303030303029303030303030303030303029

191179

47164163161152150150148146

9140

141141

39131129

3571

Próxima fecha 1ª División

Próxima fecha B Nacional

Sábado 28/04Independiente (Mza) vs DesamparadosAlmirante Brown v Def. y JusticiaBoca Unidos vs GimnasiaGuillermo Brown vs AtlantaAldosivi vs RiverGimnasia (J) vs InstitutoHuracán vs Atlético TucumánFerro vs Rosario CentralDep. Merlo vs PatronatoQuilmes vs Chacarita

Viernes 27/0415:15 Estudiantes vs Vélez Sarsfield20:15 Lanús vs RacingSábado 28/0414:00 San Martín (SJ) vs Godoy Cruz16:10 Newell`s vs All Boys18:20 Boca vs Colón20:20 Independiente vs BanfieldDomingo 29/0415:00 Unión vs Olimpo15:00 Argentinos vs Atl. Rafaela17:15 San Lorenzo vs ArsenalLunes 30/0419:20 Belgrano vs Tigre

Lalo Falcioni

“N o puedo dejar de pensar allá por enero cuando es-tábamos en Mar del Plata,

la situación era apremiante y ahora estamos en este lugar de privilegio”, tuvo ganas de declarar Gerardo Martino cuando salió del camarín visitante de la cancha de Arsenal. En aquel momento neurálgico para

el futuro de Newell’s, el flamante entrenador pregonaba la famosa “media inglesa” como receta para el éxito de su equipo en la persecución de los aliviadores 30 puntos. Y la vieja ecuación futbolera –más vieja que el fútbol mismo– marca el cami-no leproso en las últimas fechas, en

la que cosechó de a tres en el Coloso y rescató un punto fuera de Rosario. En un torneo parejo y mediocre, al conjunto del Tata por ahora le alcan-za para estar en la punta del último campeonato corto de la historia y soñar con la arremetida final.

Martino no se puso colorado a la hora de reconocer que fue “un buen punto” el que sus muchachos se tra-jeron el lunes de Sarandí. En estas once fechas del Torneo Clausura, la Lepra perdió un solo partido de local –contra Belgrano- y también uno de visitante –con Boca–. Y compensó esos “desarreglos” con las victorias en las canchas de Colón y Vélez. En conclusión: aplicando la “media in-glesa” que recomienda ganar de lo-cal y asegurarse al menos un empate de visita, Newell’s debiera tener 21 puntos en la tabla. ¿Cuántos tiene?: 21, ni más ni menos.

Dos testimonios causaron impacto en Central en la semana que se fue y abrieron un panorama de misterio e in-triga. El más importante fue el del téc-nico Juan Antonio Pizzi, quien aseguró: “Ya tengo decidido que voy a hacer en junio, pero no es conveniente que lo diga ahora”. Colo Colo está coque-teando con él y el equipo chileno ya se habría asegurado al profe Jorge Fleitas. ¿Qué hará Juan? El otro que volvió a es-cena fue el Kily González, que después de un largo período de silencio se quejó por el “desprecio” de la actual comisión directiva y disparó: “Me echaron como a un perro”.

Bombas en Arroyito

Ganando de local y empatando de visitante, Newell’s conserva la punta del Clausura y se acerca a su objetivo prioritario. Una campaña acorde con el discurso de Martino

Figueroa, autor del gol del empate contra el equipo de Sarandí.

Bombas en el ParqueDos nombres importantes en la vida de la Lepra tuvieron protagonismo en los días que pasaron. En el aspecto futbolístico, aseguran que en Inglaterra se dio un paso muy importante para concretar el esperado regreso de Maxi Rodríguez al Parque en junio: un repre-sentante legal de Newell’s se reunió con dirigentes del Liverpool para avanzar sobre la desvinculación de la Fiera, que está decidido a pegar la vuelta definiti-va a Rosario. En lo político, Jorge Griffa anduvo de recorrida por los medios acompañado por Gabriel Monserrat, Guillermo Muñoz, Daniel Roffman y otros integrantes del opositor Movi-miento Centenario; señal de que el histórico hombre de divisiones inferio-res podría disputarle la presidencia a Guillermo Lorente en las elecciones de diciembre.

El entrenador rojinegro envió un mensaje con algo de misterio, como si guardara en secreto la fórmula mágica para pelear el título hasta la última fecha: “El grupo sabe muy bien para lo que nos preparamos y también qué es lo que tenemos que hacer para que esta situación de es-tar en el lote de los de arriba se pro-longue unas cuantas fechas más”, aseguró el Tata.

El orientador táctico del equi-po del Parque destacó que “el que pueda hilvanar tres o cuatro triun-fos seguidos se puede llegar a cor-tar”, y evaluó que “el único equipo que puede hacer eso es Boca”. El Xeneize comparte el primer puesto con Newell’s, pero sigue concentra-do en la Copa Libertadores y demos-tró que ya no es tan impermeable al perder puntos con Independiente, Tigre y Belgrano.

“Nadie puede decir que Newell’s era candidato de nada, pero segu-ramente, si nos encontramos en la disputa cuando corran un poco más de fechas, claro que lo vamos a intentar”, aventuró el Tata. Ahora se le viene All Boys, un equipo bra-vo que también se mezcló arriba. La “media inglesa” le impone un triunfo.

L a victoria de River sobre Instituto apretó todo en la cima de la B Nacional.

Central hizo lo que tenía que hacer: mantuvo su impresionan-te eficacia de local derrotando a Deportivo Merlo y se sentó a es-perar el importante choque entre millonarios y cordobeses, seguro de que a alguno de ellos o a los dos les descontaría puntos en la batalla por regresar a Primera. El equipo de Juan Antonio Pizzi llegó a la fecha 30 en Promoción y arribará a la 31 en la misma situación, pero ahora a sólo 3 puntos de la Gloria y conser-vando la distancia de 2 respecto de los de Núñez. Pero eso no es todo: Central le terminó de sacar jugo a la fecha por la derrota de Quilmes, que se quedó a 4 puntos

de los auriazules. El viaje hacia el destino final será incómodo y na-die se quiere bajar en las ocho es-taciones que quedan. Y a eso hay que agregarle que el Canalla tam-bién se enamora del paisaje que le ofrece la Copa Argentina, un camino paralelo que Pizzi elige

recorrer con la misma velocidad y sin temor a los accidentes.

Con un puñado de jornadas por disputarse, parece que habrá tres pasajeros para los dos boletos directos a primera clase: Instituto (59), River (58) y Central (56) se sacan chispas por asegurarse los primeros lugares en la cola de la ventanilla. Bastante rezagado quedó Quilmes (52) por su derro-ta en Paraná, y ni que hablar de Gimnasia de La Plata, Aldosivi y Defensa y Justicia, el pelotón que viene después, todos con 46.

El conjunto de Arroyito tie-ne un claro desafío en lo que se viene a corto plazo: mantener a tiro a River en las próximas fechas, en las que visita a Ferro (el lunes a las 17 en la cancha de Argentinos Juniors), recibe al

deprimido Huracán, va a Mar del Plata con Aldosivi y vuelve a su estadio para chocar con Atlético Tucumán. En la jornada siguien-te será anfitrión del Millonario, el único equipo que le falta en-frentar de los que pelean arriba. Ahí tendrá la oportunidad de dar el zarpazo.

Pero esta será otra semana de polémica en Central, ya que Pizzi continúa con su idea de poner lo mejor que tiene en la Copa Argentina, competencia en la que se topará con Belgrano de Córdoba esta noche a las 20 en el nuevo estadio de San Juan por los octavos de final. Ya su-cedió con Vélez en Salta y en la previa del choque con Almirante Brown, que Central perdió entre-gando su peor producción en el torneo, incluso superado física-mente por el rival. El diario del martes que viene le dará la razón o condenará la determinación del convencido conductor canalla.

CENTRAL SE PUSO A TIRO

Juega a dos puntas

Castillejos volvió a meterla y ya lleva veinte goles en el torneo.

Page 21: Cruz del Sur

Miércoles 25 de abril de 2012 Página 21

El equipo de Conde y Pérez Bustamente ilusiona: borró del campo de juego a los Dogos y ahora quiere hacer historia en el Argentino

Rodrigo H. Crexell

E l seleccionado de Rosario se metió en la final del Campeonato Argentino de

Uniones al derrotar a su par de Córdoba por 22 a 3. El partido se jugó en las cuatro hectáreas del Jockey Club ante casi 2.000 espec-tadores. El domingo próximo a las 16.30 y en el mismo escenario es-tos dos seleccionados se volverán a ver las caras, ya que igualaron el puntaje en las posiciones, aunque clasificó Rosario en primer lugar debido al resultado del partido ju-gado entre ambos.

Rosario disputó un partido muy inteligente: sabía que para ganarle al defensor del título debía jugar muy concentrado los 80 minutos y así lo hizo. Le cortó los circuitos de juego a Córdoba; lo ahogó en cada arranque que quisieron inten-tar los forwards visitantes; Ramiro Pez, su estratega, no jugó cómodo nunca: tal es así que fue reempla-zado a los 20 minutos del segundo tiempo.

Desde el arranque el seleccio-nado de Rosario puso de manifies-to que no regalaría nada: los ocho delanteros rosarinos sabían que el partido se ganaba ahí y vencieron en la pulseada con el pack cordo-bés. Lograron imponer su juego con muy buenas variantes en el line, un scrum controlado, buen maul, lucha permanente en el piso y un tackle ofensivo que hizo retroce-der a Córdoba en todos sus intentos de eje profundo.

Con paciencia y llevando el par-tido al ritmo que al seleccionado de Rosario le convenía, llegaban los tres primeros puntos del encuentro: esta vez Mateo Escalante iba a es-tar implacable con sus envíos a los postes; es así, los pateadores tienen tardes y tardes. Córdoba respondía con un penal de Ramiro Pez, pero el local estaba mejor parado: cada contrataque del wing Dan Isaack lastimaba y mucho a la defensa cordobesa; un sombrero exquisi-to de Nicolás de Batista debajo de los postes hizo que Jerónimo de la Fuente llegara al único try que iba

RUGBY

a tener el encuentro. Un penal de Mateo Escalante cerraba la etapa dejando el score 13 a 3 en favor de Rosario.

En el segundo tiempo el selec-cionado de Córdoba se adueñó de la pelota y del terreno, pero su jue-go fue lento e impreciso; se lan-zó a jugar de cualquier sector del campo, pero chocó siempre con una defensa rosarina que ya está acostumbrada a entregar grandes producciones. Los Dogos nunca llegaron con peligro a las 22 yar-das de los Ñandues. La indisci-plina le jugó a Córdoba una mala pasada, ya que cada inconducta lo hizo volver a su campo por pena-les y terminó entregando puntos a los rosarinos que Mateo Escalante no desaprovecharía.

Así, lentamente, se fue consu-mando una victoria clave sobre Córdoba para superar el mal trago de la caída ente los salteños. Hasta Gonzalo Crespi tuvo su revancha, clavando un penal desde las diez yardas contrarias con pierna cam-biada, para sellar el encuentro 22 a 3 en favor de Rosario.

El domingo próximo, y otra vez en las cuatro hectáreas del Jockey Club, Rosario jugará una nueva final del Campeonato Argentino de Rugby frente a Córdoba. Este equipo dirigido por Conde y Pérez Bustamante encendió una ilusión, dio un paso importantísimo hacia la coronación: sólo le queda uno, el más importante, el que puede llevarlo a la gloria después de 47 años de sequía. Pero esa es otra historia.

Rosario venció a Córdoba y es finalista: ahora se enfrentará con el mismo rival

DEPORTES

Resultados: Rosario 22-3 CórdobaTucumán 42-22 CuyoBuenos Aires 24-16 Salta

Posiciones:Rosario 8Córdoba 8Buenos Aires 6Tucumán 4Salta 4Cuyo 0

RESULTADOS 3ª FECHA ZONA CAMPEONATO

gentileza supertry.com

Los Ñandúes entregaron una excelente producción y el próximo sábado buscarán dejar atrás una sequía de 47 años.

Page 22: Cruz del Sur

Página 22 Miércoles 25 de abril de 2012

ENTREVISTA CON SARA RIETTI

“Yo como abuelita aspiro a que haya planeta para mis nietos”

Antonio Capriotti

E l pasado 10 de abril se realizó un encuentro en Rosario, en el marco de las VI Jornadas

de Divulgación Científica, or-ganizadas por el Consejo de Investigaciones de la UNR (CIUNR). Un momento de re-flexión y debate sobre el estado de la ciencia en Argentina y un modo de conmemorar el día del investigador científico. Uno de los invitados fue Sara Rietti, quien se avino a esta charla con Cruz del Sur.

Se trata de una mujer menuda. Mira a los ojos con una mirada transparente. Escucha. Y vale la pena que se la escuche. Se autode-fine como una persona vanidosa: “Fui abanderada en la primaria, en la secundaria y entré a la fa-cultad de ciencia con el segundo promedio. Siempre fui una buena alumna: es algo como un karma que arrastro”. No puede ocultar su emoción cuando recuerda el duro resentimiento con que los militares trataron a su facultad: “Los militares le tenían un odio feroz a Exactas”; Sara Rietti hace mención a la Facultad de Ciencias Exactas de Buenos Aires. “Por eso, primero la intervinieron en la Noche de los Bastones Largos y,

sociedad gestione el conoci-miento? ¿Es esto posible?

—Esto que usted pregunta tie-ne mucho que ver con una política educativa. Y de una política en la que los científicos y también los tecnólogos asuman con mayor humildad y responsabilidad lo que significa tener cierto poder y una manera de manipular aquello que los transforma en personas que determinan las consecuen-cias del conocimiento al que han accedido.

—Sara, ¿hay en la Argentina una “corporación científica” que opera como tal?

—No sé. Creo que no en el sentido de un grupo cerrado que se reúne para “trenzar”. Son parte de modelos culturales que les han permitido acceder a cierto saber. Y, usted sabe, saber es poder. Y determinan un poco el curso de nuestras sociedades. Yo estoy bastante preocupada. Es lo que Oscar Varsavsky llamaba el “esti-lo tecnológico”. Este estilo refleja el tipo de vida que elegimos y que está asociado a un bienestar tran-sitorio que amenaza a la vida hu-mana y a su futuro sobre el plane-ta. Tendríamos que preguntarnos: ¿qué dejamos nosotros?

—¿Cuál es el estilo que se le opondría al estilo tecnológico actual?

—Hay que oponerle el consen-so. En este estilo tecnológico inter-vienen los que más tienen. La gen-te común recibe lo que queda. Ve por televisión y aspira a acceder a los que se les muestra y con lo que se les tienta. Por eso nosotros pen-samos que para cambiar el estilo tecnológico se requiere de la de-mocratización del conocimiento. Como para que la gente sepa qué significa adoptar un cierto estilo.Mire: debemos tomar conciencia que estamos arriesgando a las ge-neraciones futuras. Que estamos arriesgando la vida en la tierra. Que estamos malversando un bien que nos tocó en suerte recibir.

—¿Y la alfabetización de la ciencia?

—La democratización del co-nocimiento sigue siendo un instru-mento importante; porque fíjese, necesitamos de una alfabetización

La físico-química, pionera en la Argentina, define a los científicos como partes de modelos culturales que determinan el curso de las sociedades, imbuidos de un “estilo tecnológico”, al decir de Oscar Varsavsky, que determina un tipo de vida asociado con un bienestar transitorio que amenaza al planeta diez años más tarde, la arrasaron

con una topadora. Junto con ella, destruyeron a la universidad de excelencia de los años cincuenta y sesenta, que había colocado a la investigación científica del país en el primer plano internacional”, describe. Sara Rietti fue la prime-ra química nuclear recibida en la Argentina, con su última materia rendida en la Comisión Nacional de Energía Atómica, en 1953.

—Su presencia en Rosario, ¿a qué se debe?

—A una invitación del Consejo de Investigaciones de la UNR (CIUNR), a instancias de Alejandra Lapalma, para que ha-ble de democratización del cono-cimiento. Con Alejandra trabaja-mos juntas. Estudiamos los temas de Oscar Varsavsky; es decir el sentido de la democratización del conocimiento pasa a ser un tema central. Es algo a compartir con la gente. La ciencia y el conoci-miento en general no es el patri-monio de los que saben y hay que compartirlo con la ciudadanía. En ciencia y tecnología las decisiones son tan decisivas sobre el destino humano que no debe quedar sólo en manos de “los que saben”. Es necesaria la opinión de la gente que serán los usuarios que pue-den ser sus beneficiarios o sus víctimas.

—¿Qué acciones prácticas se deben tomar para que la

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

pero no para enseñarles “a los ton-tos” lo que es la ciencia. Sino que sea un instrumento que les brinde herramientas para que puedan ele-gir profundamente. Por eso, aque-llos que son los responsables de darles esas herramientas también tienen que convencerse de que es-tamos arriesgando mucho.

—¿Cómo puede la gente del común, la que no está en el cená-culo del poder del conocimiento, intervenir en la agenda de los te-mas de ciencia?

—Bueno, es una acción polí-tica. Hay gente que tenemos ese mandato y somos muchos. Mire: yo soy varsavskiana, pero también tenemos otra gente; Jorge Sábato lo planteaba antes de morir; lo quería mucho a Oscar (Varsavsky) y a mí me lo dijo: “Oscar tiene ra-zón, Sara”. Yo creo que el estilo tecnológico hace a la continuidad de la vida, pero nosotros no nos ponemos límites. Usted fíjese, las poblaciones originales tienen una relación con su ambiente y con los recursos mucho más conserva-dora que esta cultura nuestra que “barre con todo”. Tenemos algo de omnipotentes, y eso es peligro-so. Yo como abuelita aspiro a que haya planeta para mis nietos. ¡Es lindo este planeta! Pero lo estamos destruyendo.

—¿Y qué estilo le oponemos al tecnológico?

—Un estilo conservador. Mire: a mis años yo justamente tomando las consignas conservadoras –bro-mea, para advertir– es decir, un estilo que tome en cuenta el futuro.

—¿Por qué la ciencia en una sociedad, para qué, para quién?

—Vaya preguntita —hace una pausa–; una sociedad necesita de la ciencia, de la literatura, del arte. Es un aspecto humano digno de ser cultivado. Es una actividad que muestra aspectos relevantes de lo humano. Lo del para qué está muy vinculado al para quién. Para me-jorar las condiciones de vida de la gente, para tener un intercambio razonable con todo lo que nos ro-dea. A mí lo que me preocupa es

Rietti: “Es fundamental la democratización del conocimiento”.

* “Entiendo a la democratiza-ción del conocimiento como parte del Pensamiento Lati-noamericano sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. En esto sigo a Oscar Varsavsky y su rechazo frontal al poder hegemónico de los expertos; y a Jorge Sábato que la en-tendía como parte del patri-monio cultural y del manejo autónomo de una sociedad”. * “Estamos haciendo una op-ción conceptual e ideológica sobre la manera de enseñar. Con Gèrard Fourez, que aso-cia la producción del cono-cimiento científico con una construcción social, pensa-mos que cambia la forma de enseñanza de la ciencia si se toma conciencia práctica, con una perspectiva política de las relaciones de poder que la ciencia acentúa entre países y entre grupos sociales”. * “En esto no hacemos más que adherir a la Reforma Uni-versitaria que a principios del siglo XX, tal vez adelan-tándose, propugnaba la res-ponsabilidad ya sea de la uni-versidad como del Estado de impulsar la educación como herramienta de igualdad y democracia”. * “Lo que nosotros sostene-mos que uno de los ejes de la política para la ciencia, en particular en países depen-dientes, debe girar alrede-dor de su difusión y su valor educativo…debemos hacer ciencia para enseñar y apren-der una forma de pensar que nos ayude a superar el oscu-rantismo y desarrollar lo que necesitamos como sociedad rechazando lo que nos es no-civo”. * “Debemos retomar el hilo histórico del pensamiento progresista de América latina sobre estas cuestiones”.

Algunas afirmaciones de una militante de la ciencia

Fuente: “La educación popular y la alfabe-tización científica y tecnológica en la cons-trucción de ciudadanía” en “Aulas, ciencias y tecnologías”; Laborde editor, 2011.

que sobre todo sea inclusiva, es de-cir ¿para quién? Para todos; y creo que requiere un enorme esfuerzo para ser respetuoso de los recursos naturales, del ambiente.

—Sara, ¿quién debe fijar qué investigar?

—Ahí entra mi tema obsesivo: el de la democratización del cono-cimiento. Claro, venía lo de inclu-sivo. Creo que la ciencia es dema-siado determinante del modelo económico, político, humano que se va a cultivar como para que sea propiedad de grupos de privilegia-dos. Me parece que es fundamen-tal la democratización del conocimiento.

Page 23: Cruz del Sur

Miércoles 25 de abril de 2012 Página 23CULTURA

TENDENCIAS

más, hubo momentos en los que pensó que podría llegar a vivir de su venta. Entre 1923 y 1924, su fabricación le impidió pintar, pero ellos sirvieron para sacar-lo del agua cuando peligraba la subsistencia.

Los juguetes estuvieron ínti-mamente ligados a su obra artís-tica, se inf luenciaron y crecie-ron juntos. Hasta pueden llegar a confundirse, como pasa con los “objetos de arte” que realizó en París entre 1926 y 1932. Sin em-bargo, las piezas también fueron un terreno para la experimenta-ción cuyos beneficios redunda-ron en el mejor dominio de la madera que usaba en sus escul-turas, pinturas, bajorrelieves y objetos de arte.

Otro artista que puso su crea-tividad al servicio del entreteni-miento infantil fue Paul Klee. En 1912 escribió: “Pues hay todavía principios originales en el arte, tal como se encuentran en colec-ciones etnográficas o en casa, en el cuarto de los niños. ¡No te rías lector! ¡También los niños pue-den hacerlo y hay en el mundo una sabiduría por la que pueden hacerlo! Cuanto más inermes son, tanto mayores e instructivos

El espíritu lúdico del arte“Pues hay todavía principios originales en el arte, tal como se encuentran en colecciones etnográficas o en casa, en el cuarto de los niños”. Paul Klee lo advertía cien años atrás y como muestra dejaba los títeres para su hijo Félix. Igualmente, decía Joaquín Torres García: “¡Todo es juguete y pintura!”

Gabriela Gasparini

A cada sociedad su juguete; por lo menos eso dicen. Una de las teorías acer-

ca del nacimiento del juguete considera que los primeros eran figurillas o elementos de los rituales mágicos o religio-sos que al finalizar la ceremo-nia se entregaban a los niños con la intención de que imi-tasen a los mayores. Esa idea siguió su camino: para las ni-ñas muñecas, así iban apren-diendo lo que se esperaba de ellas como amas de casa. Para los varones soldados, porque había que prepararse para la guerra. Por suerte las opciones no se acabaron ahí.

Arte y juguetes; los artistas plásticos disfrutan como niños al crear piezas que sirven para desarrollar el sentido lúdico. “¡Todo es juguete y pintura!”, decía Joaquín Torres García, y eso se ve en las piezas que se exhiben en su museo de Montevideo.

El interés del uruguayo por el mundo infantil decantó en el diseño, la fabricación y co-mercialización de juguetes. Es

ejemplos nos ofrecen, y también hay que preservarlos a ellos des-de edad muy temprana de toda corrupción. Fenómenos parale-los constituyen las obras de los enfermos mentales, y así los tér-minos de conducta infantil y de locura no son ofensivos cuando califican lo que se intenta expre-sar aquí. Todo esto debe tomarse con seriedad, con mayor serie-dad que en conjunto de las pi-nacotecas, si se trata en mis días de lograr una reforma”. Fue uno de los primeros artistas en con-ceder un valor creativo al arte de los enfermos mentales lo veía cercano al de los niños y al arte primitivo como manifestaciones más auténticas.

Entre 1916 y 1925, creó los personajes y el decorado de un teatro de títeres para su hijo Félix. Dos veces al año, Paul Klee iba a comprar marcos para sus cuadros al mercado de las pulgas de Munich y dejaba a su hijo viendo espectáculos de marionetas. Un día Félix le dijo que quería uno parecido. Klee comenzó a fabricarlo y durante diez años hizo el decorado y los diferentes personajes que le iba regalando para Navidad o por su

cumpleaños. El telón de fondo era una construcción hecha con parte de una tela vieja, pinta-da, que representaba una iglesia con un gran reloj. Los distintos personajes son una mezcla de títeres entre divertidos y aterra-dores; los ojos del Señor Muerte estaban hechos con las puntas de las varillas de un paraguas. Los títeres se fueron haciendo cada vez más fantásticos. Usaba ma-teriales de desecho. La ropa de los primeros fue hecha por un amigo; pero poco después fue él mismo quien las cosió en la Singer de Lily, su mujer.

De niño Félix montaba las obras en su casa para su padre. Ya adolescente, celebró represen-taciones en la Bauhaus que eran sátiras y burlas de temas variados, como la puesta en la que Emmy Galka Scheyer, una marchand amiga de Klee, intentaba venderle insistentemente al pintor una obra de Jawlensky, que era siempre re-chazada por el artista. Furiosa por la negativa, Emmy terminaba es-trellando la pintura sobre la cabe-za de Klee.

Fuente: Artistas y juguetes, deFernando Antoñanzas Mejía

Carro y caballo y arlequines de Torres García; y los títeres de Paul Klee.

Voces de un río que suenaAntonio Capriotti

“Cuando el río suena” es algo más que un grupo literario, es un movimiento, como el fluir del río que recorre Rosario. Un río al cual la ciudad le dio la espalda durante años. Será como ponerle canto al Paraná, “un río que nunca se mantendrá quieto porque está vivo en la palabra”, sugiere Ana María Russo.Nueve poetas de la ciudad comenzaron a agruparse alrededor de esta idea y eligieron para su presentación en sociedad una antolo-gía, “Cuando el río suena”, editada por Editorial Vinciguerra para su Colección Summa.Sus integrantes, Florencia Lo Celso, Marta Ortiz, Jorgelina Paladini, Ana María Russo, Antonia Taleti, Mariana Vacs, Graciela Aletta de Sylvas, Gloria Lenardón y Alejandra Mén-dez explican este encuentro: “Nos reúne el gusto por la poesía y por la palabra ya que no somos exclusivamente poetas; hay narradoras también”.Definen a este grupo como un movimiento. Por eso el nombre: “Cuando el río suena”, “que nos gustó por lo que implica; lo vislumbramos como algo abierto, fluyendo. Como el agua del río”. Es, también, “un homenaje a este río que tenemos tan cerca y que forma parte de nuestras vidas”. Si bien sus integrantes son mujeres, lo pre-sentan como un grupo abierto para quienes, mujeres u hombres, quieran integrarse.Un contacto, durante un encuentro de poesía en Buenos Aires, les permitió entusiasmar a los responsables de Editorial Vinciguerra, quienes sugirieron la antología para incluirla en su Colección Summa. Antología que obrará como carta de presentación ante la comuni-dad, que será en Rosario, al lado “del río que nunca se está quieto”, este jueves 26, a las 19, en un bar céntrico: Urquiza esquina Paraguay.Las integrantes del movimiento desgranan los objetivos:* “Cuando el río suena” está conformado como un espacio inclusivo para nuclear expresiones interdisciplinarias derivadas de la literatura, de la plástica, de la música, de la fotografía.* Remitiendo a la movilidad del río, se lo pien-sa abierto a la comunidad, un flujo constante capaz de abrazar a todas las esquinas de la ciudad.* Llegar a lugares donde habitualmente no hay presencia de la poesía.* Incursionar en la reflexión. Propiciando espacios para seminarios, cursos, talleres, lecturas. “Tenemos previsto para el mes de mayo participar en la propuesta de «Palabra en el mundo» que es internacional. Espacio en el que el grupo ya intervino el año pasado. Es un encuentro para hacer circular la poesía pensa-da como un instrumento de paz. De paz com-prometida. Esto sucede cada año en el mes de mayo. Entre el 10 y el 24”.Definen como un proyecto a largo plazo la creación de una editorial abierta a todos los géneros literarios.Sus integrantes lo sienten a este movimiento como anticuerpo a tanto individualismo. Como un modo de decir: “Se puede”. Y un in-tento de “movilizar el lenguaje”, para que no quede encerrado en determinados “circuitos”, y poder trasladarlo a la periferia. Un lenguaje que se democratice y ayude a despertar otras curiosidades y dinamizar otros recursos para que el que escuche se dé cuenta de que el lenguaje puede ser un modo de generar una conciencia crítica. Para lo cual “Cuando suena el río” ya tiene un proyecto armado para llevar la poesía a las escuelas.

Page 24: Cruz del Sur

Página 24 Miércoles 25 de abril de 2012POLÍTICACULTURA

ROSARIO

Cine cordobés Se proyectará la última película del Ciclo de Cine Cordobés: “El invierno de los raros”, dirigida por Rodrigo Guerrero, y que cuen-ta con la interpretación de Luis Machín, Lautaro Delgado y Paula Lussi entre otros. La película retrata a seis extraños en busca de alguna clase de amor, que se entrecru-zan en el letargo invernal de un pequeño pueblo. En esos días sus vidas empezarán a cambiar, aunque al principio casi imper-ceptiblemente.Jueves 26 a las 21 en el cine Belgrano.

Muestra de trajes tradicionales vascosLa exposición “Trajes tradicionales vas-cos”, de Magdalena Mignaburu, puede visitarse hasta el próximo 27 de mayo. Museo Regional Cayetano Alberto Sil-va, de lunes a viernes de 8 a 12, y por la tarde los miércoles, jueves y domingos de 16 a 20.

Talleres de artes visualesSe encuentra abierta la inscripción para los espacios formativos que se dictarán desde mayo en la Casa Museo López Cla-ro de Piedras 7352. Se dispusieron tres niveles para los talleres de artes visuales y están destinados a niños y adultos. Cupos limitados. Organiza el gobierno de la ciu-dad de Santa Fe. Más info en www.santa-feciudad.gov.ar

[email protected]

RECONQUISTARAFAELA

VENADO TUERTOSANTA FE

Jorge Drexler Después de haber filmado como actor en Rosario La suerte en tus manos, el artista uruguayo regresa en su carácter de músico, y en un formato intimista como fueron sus primeras presentaciones en la ciudad. Nominado a 4 premios Grammy, ganador de un Oscar y de un premio Goya, el doctor Drexler celebra los 20 años de carrera musical con las canciones de Mundo Abisal, en compañía de su guitarra y en un espectáculo abierto a la experimentación.Martes 29 de mayo a las 21. Teatro El Círculo, Laprida y Mendoza.

El Precio Ganadora de 4 premios Ace, llega la obra de Arthur Miller con Arturo Puig, Selva Ale-mán, Antonio Grimau y Pepe Novoa, sobre la trama de una casona de Manhattan a punto de ser demolida y por la que se reúnen dos hermanos, la mujer de uno de ellos y el tasador que debe discutir el precio de la propiedad familiar.Sábado y domingo, a las 21. Auditorio Fundación, Mitre 754.

Ito, teatro para bebésLa propuesta de la directora Carla Rodríguez continúa indagando el teatro para niños de 0 a 3 años. Con Laura Carassai y María Soledad Galván.Sábados a las 17. Teatro La Manzana, San Juan 1950.

RoxetteUn concierto internacional destacado en la ciudad será el del grupo sueco Roxet-te, el que después de agotar entradas en su visita anterior a Argentina apuesta en este año a conquistar plazas del interior del país. Marie Fredriksson y Per Gessle fueron suceso en la década del 80, con un pop de canciones pegadizas y un dúo de afinadas voces, vendiendo 75 millones de discos, cuyo mayor suceso fue “The Look” en 1989, y aún siguen cosechando hits. Lu-nes 30 a las 22. Salón Metropolitano, Alto Rosario Shopping.

Maldita sea (la hora)Con texto de Julio Chávez, dirección y puesta en escena de Gustavo Di Pinto y Jorge Ferrucci, la obra es una producción de la Escuela Provincial de Teatro Ambro-sio Morente, y resultó ganadora del con-curso de coproducciones municipal.Sábados a las 22. La Morada, San Martín 771.

Encuentro Regional de Teatro Rosario será sede del XII Encuentro Regio-nal de Teatro, donde se podrá apreciar el mejor teatro de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. En distintas salas de la ciudad se po-drán ver las obras que participaron en la selección para representar a cada región en la Fiesta Nacional 2012 que se realizará en junio en La Rioja. Programación com-pleta en www.regionaldeteatro.com.Las entradas anticipadas a 10 pesos se venden en el CEC, Sargento Cabral y el río.Del jueves 26 al domingo 1º de mayo.

Concursos de fotografía y literaturaEn el marco del 140º aniversario de la fundación de Reconquista, la Secretaría de Cultura y Educación dio a conocer las bases del cuarto Concurso de Fotografías Cuidemos Nuestro Patrimonio “Puertas y rejas de Reconquista” y del tercer Concur-so de Narrativa “La ciudad antigua guarda la memoria de un tiempo que escapa”. Más info en www.reconquista.gov.ar

Giovanni HidalgoPercusionista destacado, experto congue-ro, cuya habilidad y técnica han sido admi-radas por músicos del mundo, llega para brindar una clínica y un concierto.Miércoles 25, a las 20. Teatro Príncipe de Asturias, CCPE, Sarmiento y el río.

AlmafuerteDoblete heavy con el combo liderado por Ricardo Iorio que brindará dos conciertos seguidos en los que presentarán cancio-nes del nuevo álbum en proceso de gra-bación. Viernes y sábado a las 22. Willie Dixon, Sarmiento y Güemes.

ArmandinhoUn artista consagrado en el extenso terri-torio musical de su país, con más de 300 conciertos realizados, llega el compositor brasileño Armandinho, presentando su mezcla de reggae, playa y surf. El músico nacido en Porto Alegre y radicado en San-ta Catarina es un exponente de la música gaúcha del sur de su país y uno de los ar-tistas más populares del reggae de Brasil. Además se presentan Rondamon y Kara’N Daya. Viernes 27 a las 22. Metropolitano, Alto Rosario Shopping.

Almorzando con “La Dueña”

Pablo Makovsky

Me gusta demasiado la televisión como para sentarme frente a la pan-talla más de cinco minutos; por eso prefiero ver programas por internet. Desde luego, no vi todo el primer episodio de La Dueña, del mismo modo que nadie se come un sánd-wich de mortadela rancia entero para saber que está malo.Mirtha Legrand, se sabe, vuelve a hacer ficción con La Dueña: pero todo el trabajo debe hacerlo el es-pectador, que tiene que creerle y bancarle su cara de almuerzo en medio de una telenovela. Confirmé que es cierto, que la Legrand, como dijo Federico Luppi, “es una ignoran-te”, en principio, de su propio pasa-do. Cuesta creer que la actriz que protagonizó films geniales como Pasaporte a Río (Marcelo Tinayre, 1948) o El Retrato (1947), del gi-gante Carlos Schliepper (y hay que decir que Schliepper ya decía que la Legrand era una señora de su casa antes que una actriz y que buscaba el matrimonio), por nombrar un par de las tantas que rodó, ignore ese legado para conformarse con el de una anfitriona gastronómica que está todo el tiempo tragando las he-ces de la tevé argentina.Pero dejemos de lado a la Legrand, que es lo mejor que puede hacerse. La puesta en escena de La Dueña sólo tiene de fílmico-televisivo (ahora que todo el mundo está más o menos formado con las magnífi-cas series que se ven en la web) un trabajo decoroso de edición que la salva de esas cámaras ebrias que no pueden mantenerse en un plano. Lo demás no se acerca, no digamos a Los Simuladores (lo mejor que tuvo la tevé argie en las últimas déca-das), ni a La Lola, cuyo desparpajo le pasa el plumero. De los actores ni hablar; cierto que hay algunos excelentes, pero incluir a Raúl Taibo entre los protagonistas es hoy un atentado. En cuanto al desarrollo dramático y argumental, por llamarlo de algún modo, La Dueña padece del mismo síndrome de la ameba de toda la tevé nacional: se da por supuesto que en las muecas petrificadas, en las miradas cómplices, en los en-cuentros incómodos se sobreentien-de una trama que termina siendo eso, un sobreentendido y nada más. No hay narración o, por lo menos, no parece que desde la producción o dirección haya alguien que confíe en que se pueda hacer un relato con imágenes. ¿Para qué? Eso supondría un cierto trabajo sobre el desarrollo dramático de los personajes que demanda dinero y talento. Se pue-de, parecen asumir los creadores, trabajar sólo con la información: así, un personaje que es rico se la pasa ufanándose de ello en toda la esce-na, en la que sobreabunda informa-ción sobre su riqueza. ¿Y? Y, lo que tenemos es un almuerzo más con la señora, pero de mentirita.

Ligia PiroConsolidada como una voz importante de la escena nacional, Ligia se corre de la ruta del jazz e incorpora folclore y tango a su reper-torio en su nuevo álbum, Las Flores Buenas.Domingo 11 de mayo a las 22. Teatro Funda-ción, Mitre 754.

Page 25: Cruz del Sur

Diseño e infografía: Fernando Canabal y Juan CheroniFotografía: Alejandro GuerreroIlustraciones: GusiRedacción: San Lorenzo 1274 / 2º piso / Rosario. Tel: (0341) 4490264 - 153557902 Administración/Comercialización: (0341) 4493925Email: [email protected]ón: AGL Litoral – Parque Industrial Sauce Viejo Publicación y Distribución: Asociación Mutual Argentina

Director: Fernando RiccomiJefe de Redacción: David Narciso

Subjefe de Redacción: Daniel SchreinerRedactores: Germán de los Santos, Gastón Giro, Pablo Makovsky, Carina Toso, Sebastián Stampella y Lalo Falcioni

Colaboradores: Gabriela Gasparini, Guillermo Acrich, Nicolás Lovaisa, Rodrigo Crexell, Antonio Capriotti y Patricia Dibert

Columnistas: Roberto Caferra y Sergio ArelovichCorresponsales: Alberto Carpintero (Santa Fe), Carlos A. Lucero (Reconquista) y Francisco Marzioni (Rafaela)

Miércoles 25 de abril de 2012Staff

“Nada pervertirá la esencia del rugby argentino”CONTRATAPA. MANUEL CONTEPOMI, EX PUMA, HABLA DE LA MÍSTICA DE AQUEL EQUIPO DE BRONCE Y DE CÓMO APLICA ESA PASIÓN AL MARKETING

www.diariocruzdelsur.com.ar

Sebastián Stampella

M anuel Contepomi es, junto con su hermano Felipe, uno de los nombres que ingresaron en la historia grande del rugby argentino. Disputó tres mundiales vistiendo la camiseta celeste y blanca. El último de ellos fue el célebre de

2007, en Francia, donde Los Pumas se quedaron con un dignísimo tercer puesto venciendo al anfitrión en dos oportunidades; eliminándolo de la carrera hacia la copa primero y arrebatándole el podio después. Inició y terminó su carrera en Newman, el club de sus amores. En una charla con Cruz del Sur, Contepomi reconoció que la medalla de bronce que logró su generación marcó “un punto de inflexión” para el futuro del rugby argentino y, entre otras cosas, dijo que la profesionalización puede convivir con el espíritu amateur que lo caracteriza por estas tierras. También reveló que los esfuerzos de su otro hermano, Bebe (que conduce el programa La Viola por TN), no fueron suficientes para impedir que algunos rugbiers hicieran sonar cumbia en la concentración de Los Pumas.

—¿Qué fue lo que te llevó a tomar la decisión de retirarte del rugby?—La decisión de dejar de jugar fue algo muy racional de mi parte. Yo sufrí muchí-

simas lesiones, y los últimos años fueron muy sacrificados porque me costaba mucho reponerme. Era mucho tiempo dedicado a visitar a kinesiólogos y médicos en general para poder seguir en las canchas. Fue muy desgastante el trabajo de recuperación. Así que me propuse jugar el Mundial 2007 sabiendo que ahí se terminaba mi vínculo con el rugby a nivel seleccionado. Después de mi experiencia profesional de tres años volví a la Argentina para jugar en Newman, que es el club de toda mi vida y en el que finalmente me retiré. De chico estudié en un colegio irlandés, donde el rugby era el deporte principal. Mis hermanos y mis amigos jugaban, así que comencé a practicarlo desde los 8 años y no paré nunca. En casa siempre se respiró rugby, mi viejo también fue jugador. Dediqué mi vida al rugby. Siempre supe que se trataba de un deporte que tenía una vida útil, y que en un momento había que decir basta. Como jugador me retiré, pero sigo vinculado a Newman. Estuve trabajando en la comisión directiva del club y ahora voy a estar en la comisión de rugby. Básicamente por una cuestión de tiempos. Ser dirigente no demanda tanto como asumir el rol de entrenador, que tiene que estar martes, jueves y todos los sábados del año. Mi situación actual, entre el trabajo y la familia, no me permite tener tanto tiempo disponible para eso.

—Vos te despediste del seleccionado trayen-do nada menos que el bronce en un Mundial que marcó un hito en la historia del rugby argentino. ¿En qué medida creés que el reconocimiento que tuvo esa generación de jugadores ayudó a difundir y promover este deporte en el país?

—Lo que pasó en ese mundial fue espectacular. Yo siempre digo que hay muchos jugadores que se perdie-ron de estar allí. Diego Albanese, Mauro Reggiardo, (Santiago) Tati Phelan, y tantos otros que fueron parte de nuestra generación, se lo perdieron porque se retiraron unos años antes. Soy un agradecido de haber sido parte de Los Pumas en ese momento. Sin duda que el tra-bajo del tano Loffreda fue muy importante y el del grupo al que me tocó pertenecer también lo fue en particular. Y sin dudas que pasa como con toda generación que logra resultados ru-tilantes. Le pasó al básquet en 2001,

le pasó a Las Leonas y nos pasó a nosotros. Me refiero a que hacen un punto de inflexión en el deporte. A partir del 2007 creció muchísimo la cantidad de clubes y de gente que se acerca a jugar al rugby. Eso es muy positivo, y hay que mantenerlo. Yo creo que en Argentina el rugby es un medio de formación de personas, y está muy bueno que sea así y que eso se siga desarrollando. Lo que pasa es que vivimos en un país centralizado en pocas y grandes ciudades. Hay muchos clubes en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Tucumán y Salta, y muy pocos en el resto del país. Pero eso es algo que tiene que ver más que nada con la estructura del país.

—Y más allá de tu trabajo en Newman, ¿a qué te dedicás actualmente?—Yo soy licenciado en marketing y trabajo en una agencia que pertenece a

un grupo francoespañol, que se llama Havas Sports & Entertainment. Somos, entre otras cosas, los agentes comerciales de la Asociación Argentina de Tenis, así que organizamos todo lo que es Copa Davis, las maratones de la Ciudad de Buenos Aires. Y también trabajamos con muchas empresas en lo que es consul-toría de deporte.

—También hacés charlas corporativas. ¿Cuál es tu aporte en este tipo de actividades?

—Habiendo sido integrante de un equipo que hizo historia en el mundo del rugby, yo trato de contar algunas experiencias deportivas que se pueden aplicar a la vida corporativa. Me refiero a lo que tiene que ver con la conformación de

un grupo y el ejercicio del liderazgo en función de un objetivo. En el caso de lo que a mí me tocó vivir, el aprendizaje principal es que lo impor-

tante no sólo está en los resultados sino en la forma de trabajar para conseguirlos.

—¿Cómo te parás frente a la eterna discusión sobre si el rug-by argentino debe ser amateur o profesional?

—Yo creo que todo cambio o avance siempre va a generar sus diferencias. Yo tengo muy en claro que se trata de dos postu-ras totalmente distintas pero que, aun así, pueden transitar por caminos paralelos. El profesionalismo es muy bueno para for-mar jugadores y estar en el primer nivel. Pero el amateurismo, y sobre todo el que existe en Argentina, es único y hay que mantenerlo. Estoy convencido que se pueden mantener las dos estructuras porque pueden convivir. Se puede desarro-llar una plataforma profesional como se está haciendo, man-teniendo la estructura amateur. De todos modos entiendo a los defensores a ultranza del amateurismo que temen que la profesionalización prostituya al espíritu del rugby argentino. Nada va a pervertir esa esencia. Pero los que hemos vivido el profesionalismo, y sabemos de qué se trata, paradójicamente somos los más defendemos la esencia del amateurismo.

—Tu hermano, Bebe, ¿influyó en la música que sonaba en la concentración durante el Mundial?

—El Bebe fue el encargado de inculcarnos su gusto por la música. Y él se dedicó a eso porque el ritmo del rugby no

era para él, no le gustaba entrenar. Es bastante vago mi her-mano. Nosotros somos muy fanáticos de la música. A mí

me gusta mucho el rock nacional. Andrés Calamaro y Los Auténticos Decadentes son mis favoritos.

En el Mundial, los Contepomi influimos bastante para que suene eso todo

el tiempo. Aunque debo confesar que algo de

cumbia también se escuchaba.