121
1 RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942) CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA 150933 No. 1

Cuadernodeinv 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuaderno de Investigación 1 sobre los flujos de comercio entre México y japón durante el periodo de entreguerras

Citation preview

Page 1: Cuadernodeinv 1

1RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

CUADERNO DE INVESTIGACIÓNPROYECTO SEP-CONACYT

DE CIENCIA BÁSICA150933

No. 1

Page 2: Cuadernodeinv 1

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA2

RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR

ENTRE MÉXICO Y JAPÓN

(1920-1942)

CARLOS USCANGA

RICARDO VLADIMIR ACOSTA MATUZ

Page 3: Cuadernodeinv 1

3RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

Relación estadística del Comercio Exterior entre México y Japón (1920-1942)

Primera edición, México, 2013.

© Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología© Secretaría de Educación Pública

© Carlos Uscanga© Ricardo Vladimir Acosta Matuz

Cuaderno 1: Relación estadística del Comercio Exterior entre México y Japón (1920-1942)perteneciente al Reporte de Investigación Proyecto SEP-CONACYT de Ciencia Básica, editado graciasa los auspicios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Educación Pública, seterminó en formación digital en septiembre de 2013.

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra,sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de lo asíprevisto por la Ley Federal de Derechos de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables.

Page 4: Cuadernodeinv 1

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA4

ÍNDICE

Presentación .............................................................................................................................5

Introducción ..............................................................................................................................6

Flujos de Comercio Bilateral: Los años veinte ..........................................................................7

Flujos de Comercio Bilateral: Los años treinta ........................................................................13

Flujos de Comercio Bilateral: 1940-1942 .................................................................................19

Reflexión Final ........................................................................................................................23

Anexos ....................................................................................................................................24

Page 5: Cuadernodeinv 1

5RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

PRESENTACIÓN

La serie de Cuadernos de Investigación del proyecto SEP CONACYT de Ciencia Básica 2010-1 conregistro150933 intitulado “El Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica México-Japón:Análisis Global y Sectorial de los Flujos Comerciales, Inversión y Cooperación ( 2010-2013)” buscapresentar diversos materiales realizados como apoyo a los trabajos de indagación. Muchos de ellos sonla materia prima para posteriores reflexiones llevadas a cabo a través de la realización de estadísticas,cronologías y documentos de contextualización histórica para lograr un rastreo de las formas en queambas naciones generaron los instrumentos económicos que han definido sus contactos desde lanegociación del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1888 hasta el Acuerdo para elFortalecimiento de la Asociación Económica firmada en septiembre del 2004 por el Primer MinistroJunichiro Koizumi y el entonces presidente Vicente Fox Quesada.

Page 6: Cuadernodeinv 1

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA6

INTRODUCCIÓN

El análisis de la trayectoria de los flujos de exportación e importación entre México y Japón puedeofrecer una perspectiva que permita visualizar las tendencias económicas que fueron marcadas pordos hechos importantes: En primer lugar, el proceso de desarrollo intensivo de Japón en el marco de lareconversión de su aparato productivo basado en una economía de guerra cuya expresión se reflejó ensus políticas expansionistas. Por el otro, el restablecimiento de las bases para normalizar el comercioexterior de México después de los años convulsos durante la revolución que obedecía a la restauracióndel aparato productivo y en lo particular en el inicio de un proceso de industrialización de manufacturas.

México se convertía para Japón en un socio importante dentro de América Latina, lo que derivó enun cambio del patrón de intercambio de mercancías y además de los canales de comercialización.Como una variable permanente dentro del presente documento puede identificarse que la naturalezadel intercambio comercial entre los dos países durante los 20,30 y 40s se modificó sustancialmente entanto Japón buscaba fuentes de aprovisionamiento de recursos naturales estratégicos en el marco delas crecientes tensiones entre el gobierno japonés y estadounidenses cuya expresiones económicasera un simple reflejo del choque de intereses geoestratégicos: Tokio en el replanteamiento de lahegemonía regional y para Washington en su interés de preservar incólume su posición en el Pacífico.

Asimismo, es preciso hacer la aclaración de que existe un lapso en la información que van de losaños de 1931 a 1933 donde no se encuentran datos disponibles por lo que se analizará el periodo de1934-1939 correspondiente a ese decenio. Los datos del comercio exterior de México con Japón sebasan en las estadísticas publicadas primero en el Anuario Estadístico. Comercio Exterior y Navegacióny del Anuario Estadístico del Comercio Exterior de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 7: Cuadernodeinv 1

7RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

FLUJOS DE COMERCIO: LOS AÑOS VEINTE

El patrón de comercio entre México y Japón durante la década de los veinte estuvo influido por doshechos importantes, Por un lado, la expansión de las importaciones mexicanas de productos japonesesque se ganaban un lugar importante por su bajo precio (con todos los rangos de calidad) como respuestaal incremento de sus capacidades competitivas. Por el otro, un flujo irregular (Véase Tabla 1) de lasexportaciones mexicanas a Japón por la identificación de México como un mercado alterno o secundariode proveeduría de recursos naturales.

Diversos eventos acaecidos durante el decenio condicionarán los ritmos de incremento o decrementode los flujos de comercio. En primer lugar, los efectos del Gran Terremoto de la región de Kanto en1923, por sus secuelas de destrucción y de pérdidas humanas, así como el costo financiero para rehabilitarla infraestructura terrestre y portuaria en Yokohama y en Tokio tuvieron efectos importantes. En 1924,México no envió ninguna mercancía a Japón, mientras que las importaciones se mantuvieron casi sinvariación en relación al año anterior pero se duplicaron para 1925 como resultado del proceso derecuperación económica y la demanda agregada de insumos para el restablecido aparato industrialjaponés (Véase Tabla 1).

La estructura del comercio se mantenía bajo el patrón tradicional de intercambio de dos economíascon niveles de desarrollo divergentes. Mientras Japón se posicionaba como proveedor de insumos,componentes y manufacturas con un mayor valor agregado, México se mantenía como proveedor derecursos naturales y minerales

Tabla 1Relaciones Comerciales entre México y Japón 1920-1929

(pesos mexicanos)

1920

1921

1922

1923

1924

1925

1926

1927

1928

1929

Exportaciones

11,571.00

580,754.00

294,731.00

89,687.00

0

30.021.00

2,117.00

5,259.00

953,791.00

1,395,044.00

Importaciones

1,658,920.00

1,092,826.00

633,348.00

731,081.00

721,229.00

1,452,703.00

1,182,064.00

1,295,534.00

1,481,707.00

1,386,718.00

Fuente: Anuario Estadístico. Comercio Exterior y Navegación, 1921a1930.

Page 8: Cuadernodeinv 1

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA8

Los principales productos de importación: provenientes de Japón era abanicos de tela de seda y depluma, materiales de bejuco, celuloide y de nácar; así como coral y carey, Diversos bienes hechos demadera, papel y de cartón; así como espejos, gomas, resinas y bálsamos -principalmente de alcanfor-, laca y porcelana, papel, seda cruda, torcida o floja, telas de seda y sus mezclas que ya se habíanabierto espacio en el mercado mexicano y en América Latina en general

Al observar el patrón de exportación del último quinquenio de los años veinte, se observa unademanda irregular. En 1925 se manda a Japón fundamentalmente petróleo y derivados, en 1926 diversasmanufacturas que fueron trianguladas provenientes del extranjero vía México (con un valor de 1,657.00pesos). Entre 1927-1929 los minerales será en recursos que ocuparán casi el total de las ventasmexicanas a ese país asiático. (Véase Tabla 2)

Es un hecho que para los años veinte, Japón era ya identificado como una potencia manufactureraemergente donde México no sólo podía recibir sus productos sino también aportar algunos bienesfundamentalmente primarios requeridos por el acelerado proceso de industrialización de ese país asiático.Así lo apuntaba el ex Ministro de México en Japón, Carlos Puig Casauranc que estuvo acreditado 11meses.

Nuestras Relaciones con Japón han sido extremadamente cordiales, y es de lamentarse que con esafuerte simpatía fluyendo entre los dos pueblos, las relaciones comerciales entre los dos países estánsiendo llevadas a cabo en una escala reducida. No obstante, durante los dos últimos dos años, unincremento apreciable se ha notado y en Japón un marcado interés se ha manifestado en algunos denuestros productos principalmente petróleo, fibras y algodón, que no san sido extendidos por la falta decomunicación directa entre México y Japón, en la actualidad solo hay un buque que llega al puerto deManzanillo cada 50 días, La mayoría de los productos mexicanos que van al poderoso imperio de Orientesalen de los puertos mexicanos.1

Tabla 2Principales exportaciones desde México hacia Japón, de 1925-1929

(Grandes divisiones)

Especificaciones 

Exportación totalAnimales vivos

Productos vegetales y/oanimalesPetróleo (variaspresentaciones y susderivados)Productos

manufacturadosMinerales

1925Valor

$ 30.021$ 776

$ 20

$ 29.255

1926Valor

$ 2.117$ 225

$ 46

$1.846

1927Valor

$ 5.157—

$ 148

$ 939

$ 4.070

1928Valor

$ 953.791$ 67

$ 1.919

$ 42.845

$ 908.960

1929Valor

$1.395.044—

$ 477

$ 5.309

$1.389.258

1925% del

valor total1002,58

0,07

97,45

1926% del

valor total10010,63

2,17

87,20

1927% del

valor total100

2,87

18,21

78,92

1928% del

valor total1000,01

0,20

4,49

95,30

1929% del

valor total100

0,03

0,38

99,59

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico. Comercio exterior y navegación. Año de 1925 Vol. 1; Año 1926Vol.1; Año 1927 Vol.1; Año 1928 Vol.1; y Año 1929.

1 “Japan seen as Mexico´s friend”, Los Ángeles Times, 17 de Enero de 1927, p .2.

Page 9: Cuadernodeinv 1

9RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

El diagnóstico del diplomático mexicano era claro y no ha caducado, los problemas y retos paraampliar la capacidad exportadora de México a Japón se encuentra todavía con restricciones en laplanta productiva exportadora nacional y la persistencia de los problemas de infraestructura y de lanecesidad de la diversificación de la oferta de productos mexicanos intensivos en tecnología..

En términos generales, las importaciones mexicanas a Japón se mantuvieron en un promedio du-rante toda la década de un millón de pesos con altibajos durante 1922-1924 (Véase Gráfica 1); mientraslas exportaciones tuvieron una tendencia errática (Véase Gráfica 2) que reflejaban dos cosas: Laprimera, Japón no se observaba como un mercado meta para la naciente industria exportadora mexicana;la segunda, el envío de materias primas en función de la requerimientos de Japón donde se identificaba,como ya se apuntó, a México como un mercado no prioritario.

Gráfica 1Valor total de las importaciones, 1920-1929

$1,800,000

$1,600,000

$1,400,000

$1,200,000

$1,000,000

$800,000

$600,000

$400,000

$200,000

$1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929

Valor total de las importaciones

Page 10: Cuadernodeinv 1

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA10

La participación de las importaciones de Japón en relación al total de las compras de México en laregión de Asia, se mantuvo en rango del 20 al 29 por ciento, con excepción de 1921 que alcanzó casi el42 por ciento (Véase Tabla 3, 4,y 5).

Gráfica 2Valor total de las exportaciones, 1990-1929

$1,800,000

$1,600,000

$1,400,000

$1,200,000

$1,000,000

$800,000

$600,000

$400,000

$200,000

$1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929

Valor total de las exportaciones

Asia

Japón

Japón%

Tabla 4Resumen comparativo de los valores de importación provenientes de Asia, 1926

1926

2,642,110

1,182,064

20.95Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico. Comercio Exterior y Navegación. Año de 1926, Vol.1.

Asia

Japón

Japón%

Tabla 3Resumen comparativo de los valores de importación provenientes de Asia, 1920 a 1922

1920

5,602,577

1,658,920

29.61

1921

2,620,583

1,092,826

41.70

1922

2,520,909

633,348

25.12

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico. Comercio exterior y navegación. Año de 1920, 1921 y 1922 Vol. 1.

Page 11: Cuadernodeinv 1

11RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

Es posible aseverar que Japón ocupaba un tercio de las importaciones mexicanas con los paísesde Asia (Véase Gráfica 3). El incremento del interés por los productos japoneses aumentaba en relaciónal interés de los comerciantes locales de tener productos a bajo costo frente a sus proveedorestradicionales de Estados Unidos y Europa. El aumento de las redes de comercio por parte de la comunidadjaponesa radicada en el territorio nacional sería un factor adicional, así como las técnicas de mercadeode las Zaibatsu que visualizaban a México y también América Latina como un mercado en expansiónmuy prometedor.

En el rubro de las exportaciones no existe un patrón regular, en algunos años pueden ocupar másdel 50 por ciento del total de las ventas mexicana en Asia (Véase Tabla 6), en otros como el 1926pueden llegar al 0.49 por ciento (Véase Tabla 7) y tener un incremento extraordinario para finales de ladécada por la venta de minerales (Tabla 8).

Asia

Japón

Japón%

Tabla 5Resumen comparativo de los valores de importación provenientes de Asia, 1929

1929

4,707,529

1,383,669

29.39

Fuente: Elaboración propia con datos de Estadística del comercio exterior. Año de 1929.

$6,000,000

$5,000,000

$4,000,000

$3,000,000

$2,000,000

$1,000,000

Peso

s

1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929

Gráfica 3Importaciones desde Japón en relación con las importaciones desde Asia, 1920-1929

Asia

Japón

Asia

Japón

Japón%

Tabla 6Resumen comparativo de los valores de exportación destinados a Asia, 1920 a 1922

1920

24,616

11,571

47.01

1921

892,875

580,754

65.04

1922

614,670

294,731

47.95

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico. Comercio exterior y navegación. Año de 1920, 1921 y 1922 Vol. 1.

Page 12: Cuadernodeinv 1

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA12

En lo general en las exportaciones mexicanas se observan dos etapas a lo largo de la década de losaños veinte, una ganancia relativa a principios de la misma en relación a su posicionamiento dominantedentro de las ventas totales de México en Asia. La otra al final de la misma, donde se observó unincremento no sólo en las exportaciones mexicanas a Japón sino también en las región asiática (VéaseGráfica 4).

Otro aspecto que es necesario remarcar está vinculado a la firma y ratificación del Tratado deComercio y Navegación de 1924,2 cuyos efectos económicos al menos en la última mitad de esa década

2 Véase Carlos Uscanga, El Tratado de Comercio y navegación de México con Japón de 1924: Entre la Defensa de la Soberanía y elReconocimiento de la Modernidad, Reporte de Investigación No. 2, Proyecto SEP-CONACYT de Ciencia Básica 2010- 150933, 2012.

Asia

Japón

Japón%

Tabla 7Resumen comparativo de los valores de exportación destinadoa a Asia, 1926

1926

429,785

2,117

0.49

Fuente: Elaboración propia con datos de Estadística del comercio exterior. Año de 1926, Vol. 1.

Asia

Japón

Japón%

Tabla 8Resumen comparativo de los valores de exportación destinadoa a Asia, 1929

1929

5,704,262

1,395,044

24.46Fuente: Elaboración propia con datos de Estadística del comercio exterior. Año de 1929.

$6,000,000

$5,000,000

$4,000,000

$3,000,000

$2,000,000

$1,000,000

Peso

s

1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929

Gráfica 4Exportaciones desde Japón en relación con

las exportaciones desde Asia, 1920-1929

Asia

Japón

Page 13: Cuadernodeinv 1

13RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

no se visualizaron en la apertura mayores oportunidades de negocios para la industria exportadoramexicana. A pesar de que en ese documento se establecían la normatividad más avanzada en esaépoca en materia reglas arancelarias, procedimientos aduaneros y transportación marítima, México noestableció una estrategia de comercio frente a un Japón en transformación como una potencia emergenteen la región del Pacífico, limitándose a ser consumidora de los cada vez mejores y atractivos productosjaponeses.

FLUJOS DE COMERCIO: LOS AÑOS TREINTA

La segunda mitad del decenio de los treinta se ve marcado por tres tendencias. La primera estádefinida por los efectos de la crisis de 1929 y la Gran depresión que tendrán un efecto en los flujos decomercio a nivel mundial. En segundo, el cambio de la composición de las exportaciones e importacionesentre México y Japón donde se observa un incremento significativo de las ventas de recursos naturalesy estratégicos mexicanos a ese país asiático. Por último, los cambios de estrategia en la políticacomercial externa japonesa frente a las políticas proteccionistas de los países receptores de sus bienesy del inicio de transición hacia una economía de guerra.

En lo general se observa un incremento de los volúmenes del comercio exterior en comparación ala década anterior. De acuerdo con los datos oficiales mexicanos, la balanza comercial se muestrafavorable a México, salvo por la contracción de las compras japonesas como resultado de la “segundaguerra” de Japón contra China ante el incidente del puerto Marco Polo en el verano de 1937 (VéaseTabla 9). Ese hecho marcará la orientación del modelo económico japonés hacia las actividadesbeligerantes.

Uno de los aspectos importantes se relaciona a la identificación de México y de América Latina engeneral ya no como un mercado alterno como fue en el decenio de los veinte, sino como un espacioprioritario para la obtención de recursos naturales y estratégicos frente al avance de las políticas deembargo económico contra Japón iniciados por los Estados Unidos. En este sentido, se visualiza unaexpansión de las exportaciones mexicanas en la primera parte del quinquenio 1934-1939, para despuésobservar una tendencia a la baja para mantenerse, sin contar 1938, en un promedio de venta de 10millones de pesos.

1934

1935

1936

1937

1938

1939

Exportaciones

7,364,390.00

12,364,905.00

18,485,378.00

10,420,171.00

3,590,976.00

9,393,887.00

Importaciones

3,028,045.00

4,901,679.00

7,324,816.00

10,769,016.00

8,770,669.00

7,268,499.00

Fuente: Anuario Estadístico. Comercio Exterior y Navegación, 1921a1930.

Tabla 9Relaciones Comerciales entre México y Japón 1934-1939

(pesos mexicanos)

Page 14: Cuadernodeinv 1

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA14

Las importaciones provenientes de Japón tendrán un aumento significativo al inicio del periodo1934-1939 (Véase Gráfica 6) como resultado, de la ya mencionada implementación políticas de contencióna los productos japoneses a través de cuotas compensatorias a fin de proteger a la emergente industriamanufacturera mexicana.

Las exportaciones mexicanas básicamente se concentraron en productos naturales,fundamentalmente algodón en rama requerido por una industria textil en expansión pero con problemasde aprovisionamiento de sus insumos por las políticas de restricción de exportaciones a Japón promovidaspor Washington, seguidas por Gran Bretaña y sus posesiones coloniales. Asimismo, los minerales (enparticular el Zinc) fue el principal recurso de exportación de México durante 1934-1939 (Véase Tabla10).

$20,000,000

Gráfica 5Valor total de las exportaciones, 1934-1939

$10,000,000

$5,000,000

$15,000,000

$–

Valor total de las exportaciones

1934 1935 1936 1937 1938 1939

Valor total delas importaciones

$12,000,000

$8,000,000

$6,000,000

$10,000,000

$–1934 1935 1936 1937 1938 1939

Gráfica 6Valor total de las importaciones, 1934-1939

$4,000,000

$2,000,000

Page 15: Cuadernodeinv 1

15RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

Es importante hacer notar que para finales de la década de los años treinta, espacio ocupado porlos recursos naturales demandantes de una economía de paz (como algodón, alimentos y algunosmanufacturados con bajo valor agregado) serán desplazados por minerales, metales y petróleo queobedecerán a la demanda de una economía de guerra (Véase Tabla 11).

En el rubro de las compras mexicanas a Japón se concentraron en productos textiles, donde laartisela (en todas sus variedades en tela o hilados) tuvo un lugar destacado, seguido por artículosmanufacturados de diversos tipos (Véase tabla 13).

La relación de la composición del comercio exterior de México en Asia se modificaría a los patrones

Tabla 10Cinco principales productos exportados hacia Japón determinados por proporción

en el valor total, 1934-1939

19341. Zinc en barrasafinadas (66.85%)

2. Algodón en rama, sinpepita (30.07%)

3. Plomo en barrasafinadas (2.05%)

4. Sulfato de calcio(mineral) (0.21%)

5. Ixtle rastrillado,

cortado y preparado(0.11%)

1935Algodón en rama, sin pepita(55.88%)

Zinc en barras afinadas (33.53%)

Plomo en barras afinadas(8.19%)

Pedaceria de hierro o acero ytoda clase de efectos de esta

materia (hierro o acero), que porsu desgaste o deterioro seconsidere impropio de utilizarsepara el fin que fueron fabricados(1.15%)Barras de plomo antimonial

(Económica de la DirecciónGeneral de Estadística) (0.49%)

1936Algodón en rama,sin pepita(66.15%)Zinc en barrasafinadas (23.09%)

Plomo en barrasafinadas (9.73%)

Sulfato de calcio(mineral) (0.25%)

Ixtle de lechuguilla

(0.22%)

1937Zinc en barrasafinadas (54.18%)

Algodón en rama,sin pepita

(26.67%)Plomo en barrasafinadas (16.38%)

Zinc en barrasimpuras (0.37%)

Antimonio en

barras impuras(0.32%)

1938Zinc en barrasafinadas (68.91%)

Petróleo combus-tible (15.47%)

Antimonio enbarras impuras(3.68%)Camarón fresco,crudo (1.48%)

Mercancías

extranjerasnacionalizadas(1.00%)

1939Zinc en barrasafinadas (56.61%)Plomo en barrasafinadas (22.27%)Algodón en rama,

sin pepita (9.18%)

Petróleo crudocuya densidadsea de 0.96 omenor (7.55%)

Camarón fresco,crudo (1.56%)

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos 1939

Tabla 11Principales exportaciones efectuadas desde México hacia Japón,

1934-1939 (Grandes divisiones)

Especificaciones

 Exportación totalMaterias primas (animales y vegetales)MineralesPetróleo (varias presentaciones)Productos manufacturados

Total acorde a la suma de datos

1934Valor

$ 7.364.390 $ 2.224.117 $ 5.090.278

— $ 9.657

$ 7.324.052

1935Valor

$ 12.364.905 $ 6.921.192 $ 5.366.370

— $ 47.268

$ 12.334.830

1936Valor

$ 18.485.378 $ 12.326.595

$ 6.114.225 —

$ 1.514 $ 18.442.334

1937Valor

$ 10.420.171 $ 2.840.766 $ 7.431.543

— $ 1.737

$ 10.274.046

1938Valor

$ 3.590.976 $ 84.607

$ 2.635.663 $ 555.416

$ 36.098 $ 3.311.784

1939Valor

$ 9.393.887 $ 1.134.449 $ 7.556.632

$ 709.593 $ 32.213

$ 9.432.887

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos 1939

Page 16: Cuadernodeinv 1

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA16

observados en los años veinte, donde Japón va a tener una mayor participación en las exportaciones(Véase Gráfica 7), donde alcanzó casi el 90 por ciento en 1938, para tener un descenso en 1939cuando Japón inicia una estrategia que daba prioridad a la industria de guerra donde el aparato exportadortradicional de Japón fue afectado por problemas de proveeduría de insumos y por la estricta regulaciónpor parte del gobierno a la que fue sujeta (Véase tabla 12)

Asia

Japón

Japón%

Tabla 12Resumen comparativo de los valores de importación provenientes de Asia, 1934-1939

1939

13,611,805

7,268,499

53.40

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos 1939.

1938

9,868,871

8,770,669

88.87

1937

12,578,915

10,769,016

85.61

1936

12,434,600

7,324,816

58.91

1935

6,966,986

4,901,679

70.36

1934

6,332,372

3,028,045

47.82

25000000

20000000

15000000

10000000

5000000

Peso

s

1934 1935 1936 1937 1938 1939

Gráfica 7Exportaciones a Japón en relación con

las exportaciones a Asia, 1934-1939

Asia

Japón

0

Page 17: Cuadernodeinv 1

17RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)Ta

bla

13C

inco

prin

cipa

les

prod

ucto

s im

port

ados

des

de J

apón

det

erm

inad

os p

or p

ropo

rció

n en

el v

alor

tota

l, 19

34-1

939

1 2 3 4 5

1934

Hila

za d

e ar

tisel

a (D

erog

ada

en m

ayo

de 1

936)

(16.

88%

)

Pei

nes,

pei

neta

s y

pasa

dore

sde

cel

uloi

de, a

un c

uand

oco

nten

gan

met

al c

omún

de

toda

s cl

ases

(6.9

%)

Jugu

etes

de

celu

loid

e de

toda

s cl

ases

, no

espe

cific

ados

(5.6

7%)

Bot

ones

de

sólo

con

con

cha,

hast

a de

12

milí

met

ros

dedi

ámet

ro (4

.38%

)

Lam

inas

de

celu

loid

epi

ntad

as o

dec

orad

as, c

uyo

peso

por

dec

ímet

ro c

uadr

ado

sea

may

or d

e un

gra

mo

sin

exce

der d

e 25

gra

mos

(2.1

4%)

1935

Hila

za d

e ar

tisel

a (D

erog

ada

en m

ayo

de 1

936)

(18.

92%

)

Tela

s de

alg

odón

, tej

idas

con

pie

de c

ordo

nes

y tra

ma

dehi

laza

s, s

ufic

ient

emen

tese

para

das

una

de o

tra, p

ara

serv

ir ún

icam

ente

de

sost

éna

los

prim

eros

(tel

asco

mún

men

te ll

amad

as“c

uerd

as”,

utili

zada

s pa

ra la

fabr

icac

ión

de ll

anta

s de

hule

) (3.

47%

)G

rasa

s an

imal

eshi

drog

enad

as (2

.79%

)

Bot

ones

de

sólo

con

con

cha,

hast

a de

12

milí

met

ros

dedi

ámet

ro (2

.66%

)

Pei

nes,

pei

neta

s y

pasa

dore

sde

cel

uloi

de, a

un c

uand

oco

nten

gan

met

al c

omún

de

toda

s cl

ases

(2.6

1%)

1936

Hila

za d

e ar

tisel

a (D

erog

ada

en m

ayo

de 1

936)

(24.

03%

)

Arti

sela

o te

la a

rtific

ial

hila

da, a

un c

uand

o te

ngan

tors

ión,

sie

mpr

e qu

e es

ta n

oex

ceda

de

300

vuel

tas

por

met

ro li

neal

, en

mad

ejas

,tu

bos,

con

os, o

can

illas

(3.8

4%)

Gra

sas

anim

ales

hidr

ogen

adas

(3.0

8%)

Arte

fact

os d

e co

bre

o su

sal

eaci

ones

, cuy

o pe

so s

eaha

sta

de u

n ki

lo, n

oes

peci

ficad

os (C

read

a en

agos

to d

e 19

38) (

2.08

%)

Jugu

etes

de

celu

loid

e de

toda

s cl

ases

, no

espe

cific

ados

(1.8

3%)

1937

Arti

sela

o te

la a

rtific

ial h

ilada

,au

n cu

ando

teng

an to

rsió

n,si

empr

e qu

e es

ta n

o ex

ceda

de

300

vuel

tas

por m

etro

line

al, e

nm

adej

as, t

ubos

, con

os, o

cani

llas

(33.

2%)

Gra

sas

anim

ales

hid

roge

nada

s(3

.53%

)

Ars

enito

o a

rsen

iato

de

calc

io y

mag

nesi

o y

sus

prep

arac

ione

sin

sect

icid

as, c

uyo

peso

,in

clui

do e

l env

ase

inm

edia

to,

sea

may

or d

e 20

kilo

s (3

.18%

)

Tela

s de

alg

odón

, tej

idas

con

pie

de c

ordo

nes

y tra

ma

dehi

laza

s, s

ufic

ient

emen

tese

para

das

una

de o

tra, p

ara

serv

ir ún

icam

ente

de

sost

én a

los

prim

eros

(tel

asco

mún

men

te ll

amad

as“c

uerd

as”,

utili

zada

s pa

ra la

fabr

icac

ión

de ll

anta

s de

hul

e)(2

.69%

)U

nion

es d

e hi

erro

o a

cero

par

atu

bos

hast

a de

7 c

entím

etro

sde

diá

met

ro in

terio

r (2.

39%

)

1938

Arti

sela

o te

la a

rtific

ial

hila

da, a

un c

uand

o te

ngan

tors

ión,

sie

mpr

e qu

e es

ta n

oex

ceda

de

300

vuel

tas

por

met

ro li

neal

, en

mad

ejas

,tu

bos,

con

os, o

can

illas

(35.

99%

)

Cia

nuro

bla

nco

de p

otas

io y

sodi

o (4

.02%

)

Uni

ones

de

hier

ro o

ace

ropa

ra tu

bos

hast

a de

7ce

ntím

etro

s de

diá

met

roin

terio

r (2.

88%

)

Pie

zas

de v

ajill

a, d

epo

rcel

ana,

dec

orad

a co

nor

o, p

lata

o c

olor

es, a

unqu

ese

des

tinen

par

a ju

guet

es(2

.44%

)

Est

earin

a en

mar

quet

a(1

.97%

)

1939

Arti

sela

o te

la a

rtific

ial h

ilada

,au

n cu

ando

teng

an to

rsió

n,si

empr

e qu

e es

ta n

o ex

ceda

de 3

00 v

uelta

s po

r met

rolin

eal,

en m

adej

as, t

ubos

,co

nos,

o c

anill

as (9

.83%

)

Frijo

l (6.

94%

)

Fibr

as a

rtific

iale

s de

orig

enve

geta

l, hi

lada

s, n

oes

peci

ficad

as, a

un c

uand

ote

ngan

tors

ión,

sie

mpr

e qu

ees

tas

no e

xced

an d

e 40

0vu

elta

s po

r met

ro li

neal

en

mad

eja

o co

nos

(Cre

ada

enju

nio

de 1

938)

(5.5

6%)

Uni

ones

de

hier

ro o

ace

ropa

ra tu

bos

hast

a de

7ce

ntím

etro

s de

Diá

met

roin

terio

r (3.

56%

)

Muñ

ecos

de

celu

loid

e o

hule

y su

s pa

rtes

suel

tas,

ves

tidos

o si

n ve

stir

(Cre

ada

enoc

tubr

e de

193

5) (2

.66%

)

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n da

tos

del A

nuar

io e

stad

ístic

o de

l com

erci

o ex

terio

r de

los

Est

ados

Uni

dos

Mex

ican

os 1

939

Page 18: Cuadernodeinv 1

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA18

Las importaciones desde Japón durante 1934-1939 en relación a las totales que México realizó enla región de Asia, mostró de igual manera una participación mayor (Véase Gráfica 8) donde en 1936alcanzaron más del 90 por ciento (Véase Tabla 14).

El papel predominante de Japón del comercio exterior mexicano en Asia se explicaba por el procesodel expansionismo militar que ese país había emprendido en esa zona geográfica, lo cual generaba dosefectos, En primer lugar, la contracción de la compra-venta de mercancías de y hacia China comoresultado de la “guerra” con Japón. En segundo, como ya fue referido, la orientación hacia la guerra dela economía japonesa donde requerían productos estratégicos que México y América Latina podíaproveer.

15,000,000

Peso

s

1934 1935 1936 1937 1938 1939

Gráfica 8Importaciones desde Japón en relación con

las importaciones de Asia, 1934-1939

0

10,000,000

5,000,000

Asia

Japón

Asia

Japón

Japón%

Tabla 14Resumen comparativo de los valores de exportación destinados a Asia, 1934-1939

1939

10,852,001

9,393,887

86.56

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del comercio extrerior de los Estados Unidos Mexicanos 1939.

1938

4,952,437

3,590,976

72.51

1937

12,375,591

10,420,171

84.20

1936

20,277,071

18,485,378

91.16

1935

14,760,545

12,364,905

83.77

1934

10,187,91

7,364,390

72.29

Page 19: Cuadernodeinv 1

19RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

FLUJOS DE COMERCIO BILATERAL: 1940-1942

Los dos primeros años de la década de los cuarenta marcan una tendencia distinta a los deceniosanteriores dentro de los flujos de comercio exterior entre México y Japón. En primer lugar, se apreciauna demanda agregada por parte del gobierno japonés-que ya mantenía una regulación estricta de losbienes que se compraban en el exterior- para la obtención de recursos estratégicos urgentementerequeridos para su economía que en 1940 y 1941 se perfilaba a lo inevitable: la apertura del frente delPacífico dentro de la Segunda Conflagración Mundial. Durante 1940-1941 los flujos totales deimportaciones y exportaciones mexicanas aumentaron para alcanzar en promedio 20 millones, cifraque no se había llegado en los años anteriores. (Véase Tabla 15)

La composición de las exportaciones mexicanas básicamente se concentraron en el plomo y zinc -tendencia que se observaba desde finales de los treinta- con la incorporación del mercurio (VéaseTabla 16). Sin embargo, dos hechos marcan que para 1942, México suspendiera sus ventas a Japón.En primer, lugar la entrada en vigor y la operación de las restricción de recursos estratégicos que ahorasólo se venderían por parte de México a los países a Estados Unidos y sus aliados; en segundo, elrompimiento de las Relaciones diplomáticas entre México y Japón, como resultado del ataque de eseúltimo país a la bahía de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941.

1940

1941

1942

Exportaciones

24,043,248.00

21,247,224.00

0

Importaciones

17,512,204.00

25,372,217.00

1,056,996.00Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del comercio extrerior delos Estados Unidos Mexicanos 1940-1941.

Tabla 15Relaciones Comerciales entre México y Japón 1940-1942

(pesos mexicanos)

1

2

3

4

5

Tabla 16Cinco principales productos exportados hacia Japón determinados

por proporción en el valor total, 1940-1942

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del comercio extrerior de los Estados Unidos Mexicanos 1940-1941.

1942

1941

Mercurio (56.4%)

Plomo afinado (34.38%)

Brea o colofonia (2.62%)

Zinc afinado (2.34%)

Fluoruro de calcio en minerales natu-

rales o en concetrados, aun cuando

están molidos (0.93%)

1940

Plomo afinado (37.76%)

Zinc afinado (27.78%)

Mercurio (15.35%)

Petróleo crudo, cuya densidad sea

hasta de 0.96 (12.32%)

Algodón en rama, sin pepita (1.68%)

Page 20: Cuadernodeinv 1

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA20

En el rubro de las importaciones durante 1940-41 van a prevalecer productos textiles y en particularel rayón (seda artificial), así como productos para uso en la industria farmacéutica (Véase tabla 17).Después de la firma del acuerdo Douglas-Wiechers en julio de 1941, Japón va a retener las exportacionesde rayón a México e incluso busca afanosamente y por todos los medios intercambiarlos por mercuriomexicano. 1942, parecería un año atípico después del rompimiento de las relaciones bilaterales el 8 dediciembre de 1941 y de la declaración del Estado de Guerra a los países del Eje, el 22 de mayo de 1942como resultado del hundimiento de los buques mexicanos Faja de Oro y Potrero del Llano, aparentementepor submarinos alemanes, se mantienen compras a los productos japoneses quizá por contratospreviamente pactados fundamentalmente de bienes para uso de la industria farmacéutica.

Tabla 17Cinco principales productos importados desde Japón determinados

por proporción en el valor total, 1940-1942

1

2

3

4

5

1940Fibras artificiales de origenvegetal, hiladas, noespecificadas, aun cuandotengan torsión, siempre queéstas no excedan de 400vueltas por metro lineal,devanadas en tubos, carretes ocanillas (29.44)Colores derivados del alquitránde hulla, en polvo o cristales,no especificados (6.84%)

Madera ordinaria en hojascombinadas (4.00%)

Uniones de hierro o acero paratubos de hasta de 7centímetros de diametro interior(3.25%)Fibras cortas artificiales deorigen vegetal, cuya longitudsea hasta de 15 centímetros engreña (2.78%)

1941Fibras artificiales de origenvegetal, hiladas, noespecificadas, aun cuandotengan torsión, siempre queéstas no excedan de 400vueltas por metro lineal enmadeja o conos (38.69)

Colores derivados del alquitránde hulla, en polvo o cristales, noespecificados (8.01%)

Seda cruda en rama (4,94%)

Gránulos, grajeas, pastillas,perlas y pildoras medicinales(4.73%)

Drogas y especialidadesfarmacéuticas en cualquierforma, preparadas a base dequinina y sus sales, o deatebrina, plasmoquina ototaquina, sin adición desubstancias extrañas, que nosean los disolventes oexcipientes empleados en sufabricación (2.62%)

1941Mezclas y preparaciones deorigen órgano-metálico,empleadas en la fabricación deproductos farmacéuticos(35.21%)

Mezclas y preparaciones deorigen orgánico, empleadas enla fabricación de productosfarmacéuticos (9.09%)Colores derivados del alquitránde hulla, en polvo o cristales, noespecificados (8.80%)Gránulos, grajeas, pastillas,perlas y pildoras medicinales(8.26%)

Drogas y especialidadesfarmacéuticas en cualquierforma, preparadas a base dequinina y sus sales, o deatebrina, plasmoquina ototaquina, sin adición desubstancias extrañas, que nosean los disolventes oexcipientes empleados en sufabricación (6.36%)

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del comercio extrerior de los Estados Unidos Mexicanos 1940, 1941, 1942.

Page 21: Cuadernodeinv 1

21RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

Entre 1940-1941, las importaciones provenientes de Japón representaron más del 85 por ciento delas compras mexicanas en Asia, para 1942 después de drástica reducción por las razones ya expresadassobre la existencia flujo residual de comercio, aun así, representarían casi el 60 por ciento (Véase Tabla18, 19 y 20).

La operación para la consolidación de la Gran Esfera de Co-prosperidad Económica del Este deAsia estaba en marcha por lo que en el marco de una China ocupada y el avance japonés en el sudestede Asia a lo largo de 1942, además del estado de guerra generalizada, hizo que las importaciones deMéxico disminuyeran significativamente (Véase Gráfica 9).

Asia

Japón

Japón%

Tabla 18Resumen comparativo de los valores de importación provenientes de Asia, 1940 (pesos y porcentajes)

$ 20,118,205

$17,512,204

87.05

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del Comercio Extrerior de los Estados Unidos Mexicanos, 1940.

Asia

Japón

Japón%

Tabla 19Resumen comparativo de los valores de importación provenientes de Asia, 1941 (pesos y porcentajes)

$ 29,672,950

$25,372,217

85.51

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del Comercio Extrerior de los Estados Unidos Mexicanos, 1940.

Asia

Japón

Japón%

Tabla 20Resumen comparativo de los valores de importación provenientes de Asia, 1942 (pesos y porcentajes)

$ 1,764,2006

$1,056,996

59.91

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del Comercio Extrerior de los Estados Unidos Mexicanos, 1942.

Page 22: Cuadernodeinv 1

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA22

Las exportaciones mantendrán el mismo comportamiento que las importaciones, en 1940 superabanel 81 por ciento y se incrementarían a más 98 por ciento en el siguiente año (Véase Tabla 21 y 22).Como ya fue apuntado, en 1942 no se registraron exportaciones mexicanas a Japón.

En lo general, las exportaciones de México a Japón se habían incrementado de manera sostenidadesde 1938 (Véase Gráfica 10), ya se mencionó el hecho de la transición a una economía orientada alas actividades bélicas de la industria japonesa lo cual requirió recursos estratégicos extraordinariosque eran buscados en América Latina y México.

Asia

Japón

Japón%

Tabla 21Resumen comparativo de los valores de exportación provenientes de Asia, 1940 (pesos y porcentajes)

$29,376,546

$24,043,248

81.85

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del Comercio Extrerior de los Estados Unidos Mexicanos, 1940.

Asia

Japón

Japón%

Tabla 22Resumen comparativo de los valores de exportación provenientes de Asia, 1941 (pesos y porcentajes)

$21,626,518

$21,247,224

98.25

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico del Comercio Extrerior de los Estados Unidos Mexicanos, 1940.

15,000,000Peso

s

1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942

Gráfica 9Importaciones desde Japón en relación con

las importaciones de Asia, 1934-1942

0

10,000,000

5,000,000

35,000,000

30,000,000

25,000,000

20,000,000Asia

Japón

Page 23: Cuadernodeinv 1

23RELACIÓN ESTADÍSTICA DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN (1920-1942)

15,000,000Peso

s

1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941

Gráfica 10Exportaciones a Japón en relación con

las exportaciones a Asia, 1934-1941

0

10,000,000

5,000,000

35,000,000

30,000,000

25,000,000

20,000,000Asia

Japón

REFLEXIÓN FINAL

El análisis de la composición del comercio exterior entre México y Japón durante la década de losveinte, treinta y parte de los cuarenta manifiestan de manera nítida la transformación que van aexperimentar ambas economías durante el periodo de entreguerras. México después del proceso depacificación y consolidación del sistema político después de la revolución iniciada en 1910, permitiráemprender un modelo de industrialización de manufacturas ligeras y sobre todo reactivar de nuevo suaparato exportador. Japón, por su parte, profundiza su industrialización tanto en el sector secundariotanto en bienes de capital y manufacturas que cada vez tendrán una mayor competitividad para insertarseen los mercados mundiales.

Sin embargo, el proceso del expansionismo militar iniciado con la imposición de un gobierno títereen Manchuria en 1931 y en avance en China en 1937, marcaría un giro para acelerar la mutación en unaeconomía orientada a la producción de materiales bélicos demandante de recursos estratégicos. Laspolíticas de contención económicas implementadas por Washington y después seguidas por muchospaíses latinoamericanos y México al inicio del decenio de los cuarenta marcarían nuevas tendencias delcomercio bilateral hasta 1942.

Page 24: Cuadernodeinv 1

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO SEP-CONACYT DE CIENCIA BÁSICA24

ANEXO 1

COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN1920-1929

Page 25: Cuadernodeinv 1

ANEXO 1

COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN

1920-1929

Page 26: Cuadernodeinv 1

IMPORTACIONES

Page 27: Cuadernodeinv 1
Page 28: Cuadernodeinv 1
Page 29: Cuadernodeinv 1
Page 30: Cuadernodeinv 1
Page 31: Cuadernodeinv 1
Page 32: Cuadernodeinv 1
Page 33: Cuadernodeinv 1
Page 34: Cuadernodeinv 1
Page 35: Cuadernodeinv 1
Page 36: Cuadernodeinv 1
Page 37: Cuadernodeinv 1
Page 38: Cuadernodeinv 1
Page 39: Cuadernodeinv 1
Page 40: Cuadernodeinv 1
Page 41: Cuadernodeinv 1
Page 42: Cuadernodeinv 1
Page 43: Cuadernodeinv 1
Page 44: Cuadernodeinv 1
Page 45: Cuadernodeinv 1
Page 46: Cuadernodeinv 1
Page 47: Cuadernodeinv 1
Page 48: Cuadernodeinv 1
Page 49: Cuadernodeinv 1
Page 50: Cuadernodeinv 1
Page 51: Cuadernodeinv 1
Page 52: Cuadernodeinv 1
Page 53: Cuadernodeinv 1
Page 54: Cuadernodeinv 1
Page 55: Cuadernodeinv 1
Page 56: Cuadernodeinv 1
Page 57: Cuadernodeinv 1
Page 58: Cuadernodeinv 1
Page 59: Cuadernodeinv 1
Page 60: Cuadernodeinv 1
Page 61: Cuadernodeinv 1
Page 62: Cuadernodeinv 1
Page 63: Cuadernodeinv 1
Page 64: Cuadernodeinv 1
Page 65: Cuadernodeinv 1
Page 66: Cuadernodeinv 1
Page 67: Cuadernodeinv 1
Page 68: Cuadernodeinv 1
Page 69: Cuadernodeinv 1
Page 70: Cuadernodeinv 1

EXPORTACIONES

Page 71: Cuadernodeinv 1
Page 72: Cuadernodeinv 1
Page 73: Cuadernodeinv 1
Page 74: Cuadernodeinv 1
Page 75: Cuadernodeinv 1
Page 76: Cuadernodeinv 1

ANEXO 2

COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN

1934-1939

Page 77: Cuadernodeinv 1

IMPORTACIONES

Page 78: Cuadernodeinv 1
Page 79: Cuadernodeinv 1
Page 80: Cuadernodeinv 1
Page 81: Cuadernodeinv 1
Page 82: Cuadernodeinv 1
Page 83: Cuadernodeinv 1
Page 84: Cuadernodeinv 1
Page 85: Cuadernodeinv 1
Page 86: Cuadernodeinv 1
Page 87: Cuadernodeinv 1
Page 88: Cuadernodeinv 1
Page 89: Cuadernodeinv 1
Page 90: Cuadernodeinv 1
Page 91: Cuadernodeinv 1
Page 92: Cuadernodeinv 1
Page 93: Cuadernodeinv 1

EXPORTACIONES

Page 94: Cuadernodeinv 1
Page 95: Cuadernodeinv 1

ANEXO 3

COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y JAPÓN

1940-1942

Page 96: Cuadernodeinv 1

IMPORTACIONES

Page 97: Cuadernodeinv 1
Page 98: Cuadernodeinv 1
Page 99: Cuadernodeinv 1
Page 100: Cuadernodeinv 1
Page 101: Cuadernodeinv 1
Page 102: Cuadernodeinv 1
Page 103: Cuadernodeinv 1
Page 104: Cuadernodeinv 1
Page 105: Cuadernodeinv 1
Page 106: Cuadernodeinv 1

EXPORTACIONES

Page 107: Cuadernodeinv 1
Page 108: Cuadernodeinv 1
Page 109: Cuadernodeinv 1
Page 110: Cuadernodeinv 1
Page 111: Cuadernodeinv 1
Page 112: Cuadernodeinv 1
Page 113: Cuadernodeinv 1
Page 114: Cuadernodeinv 1
Page 115: Cuadernodeinv 1
Page 116: Cuadernodeinv 1
Page 117: Cuadernodeinv 1
Page 118: Cuadernodeinv 1
Page 119: Cuadernodeinv 1
Page 120: Cuadernodeinv 1
Page 121: Cuadernodeinv 1