20
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Educación Primaria Federalizada PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011. GUÍA DEL MAESTRO. EDUCACIÓN BÁSICA. PRIMARIA CAMBIOS, CONTINUIDADES Y SENTIDO DE INCIDENCIAS EN EL PROGRAMA ESTUDIO COMPARATIVO PROGRAMAS 2009 Y 2011 ASPECTO PROGRAMA DE ESTUDIO 2009 PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 PROPÓSITOS DE ESPAÑOL 5º “A” Reflexiona consistentemente sobre las funciones de la ortografía: Usa mayúsculas y minúsculas correctamente. Su ortografía es cercana a la convencional, y puede usar información sobre palabras de la misma familia léxica para hacer correcciones a su ortografía. Analiza y disfruta textos literarios: Infiere motivaciones de los personajes de textos narrativos literarios. Diferencia el punto de vista de diferentes personajes de un texto narrativo. Reconoce el punto de vista del narrador. Participa en la escritura de textos Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura(aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos) Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

Cuadro Comparativo 2009-2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuadro Comparativo 2009-2011

Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Educación Primaria Federalizada

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011. GUÍA DEL MAESTRO. EDUCACIÓN BÁSICA. PRIMARIACAMBIOS, CONTINUIDADES Y SENTIDO DE INCIDENCIAS EN EL PROGRAMA

ESTUDIO COMPARATIVO PROGRAMAS 2009 Y 2011ASPECTO PROGRAMA DE ESTUDIO 2009 PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

PROPÓSITOS DE ESPAÑOL5º “A”

Reflexiona consistentemente sobre las funciones de la ortografía:

Usa mayúsculas y minúsculas correctamente. Su ortografía es cercana a la convencional, y

puede usar información sobre palabras de la misma familia léxica para hacer correcciones a su ortografía.

Analiza y disfruta textos literarios: Infiere motivaciones de los personajes de

textos narrativos literarios. Diferencia el punto de vista de diferentes

personajes de un texto narrativo. Reconoce el punto de vista del narrador.

Participa en la escritura de textos originales: El alumno es capaz de escribir una variedad

de textos y de hacer los ajustes necesarios para que el texto sea adecuado para la audiencia elegida.

Puede usar un estilo más formal y distinguir cuando éste es más apropiado.

Organiza su escritura en párrafos, usando puntos para separar oraciones.

Emplea una diversidad de tipos textuales: El alumno puede entender una variedad de

textos y empieza a usar inferencia y deducción para comprender su contenido.

Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura(aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos)• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

Page 2: Cuadro Comparativo 2009-2011

Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Educación Primaria Federalizada

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011. GUÍA DEL MAESTRO. EDUCACIÓN BÁSICA. PRIMARIACAMBIOS, CONTINUIDADES Y SENTIDO DE INCIDENCIAS EN EL PROGRAMA

ESTUDIO COMPARATIVO PROGRAMAS 2009 Y 2011ASPECTO PROGRAMA DE ESTUDIO 2009 PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Puede identificar las ideas más importantes de los textos, seleccionar información relevante de los mismos y emplearla para argumentar sus ideas.

Es capaz de reconocer las semejanzas y diferencias de dos fuentes textuales de datos, contrastarlas y conformar una idea unificada.

Reconoce diferentes grados de formalidad al leer textos.

Es capaz de establecer relaciones de causa/consecuencia a partir de la lectura, y de leer el orden en el que suceden los eventos.

Participa en conversaciones y exposiciones: Escucha y aporta sus ideas de manera crítica

Respeta los puntos de vista diferentes a los de él. Argumenta sus puntos de vista y retoma los

comentarios de sus compañeros para enriquecer el suyo.

ESTÁNDARES

La participación de los alumnos en las diferentes situaciones didácticas realizadas en un periodo, sus posibilidades para trabajar colaborativamente y asumir responsabilidad en las actividades

La facilidad para ejecutar las tareas propuestas y el progresivo avance que logran los estudiantes a lo largo de un periodo.

1. Procesos de lectura e interpretación de textos2. Producción de textos escritos.3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.5. Actitudes hacia el lenguaje.

Page 3: Cuadro Comparativo 2009-2011

Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Educación Primaria Federalizada

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011. GUÍA DEL MAESTRO. EDUCACIÓN BÁSICA. PRIMARIACAMBIOS, CONTINUIDADES Y SENTIDO DE INCIDENCIAS EN EL PROGRAMA

ESTUDIO COMPARATIVO PROGRAMAS 2009 Y 2011ASPECTO PROGRAMA DE ESTUDIO 2009 PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

ENFOQUE

En la asignatura de español no se identifican competencias particulares en cada grado o bloque, pues no se busca orientar el currículo integrando competencias a manera de objetivos; sin embargo, se señalan aprendizajes esperados que individualmente y en su conjunto contribuyen al desarrollo de las competencias generales y de las competencias de la asignatura.

En resumen, las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción qué enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos. Comprenden los diferentes modos de participar en los intercambios orales y analizarlos, leer, interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su escritura.

COMPETENCIASLas competencias lingüísticas son entendidas como las habilidades para utilizar el lenguaje; es decir, para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones a través de discursos orales y escritos, y para interactuar lingüísticamente en todos los contextos sociales y culturales. Sin embargo, para desarrollar competencias parala comunicación lingüística se requiere de conocimientos, habilidades, valores y actitudesque se interrelacionan y se apoyan mutuamente en el acto de la comunicación, usando el lenguaje como medio para interactuar en los diferentes espacios de la vida: social, académica, pública y profesional. Adicionalmente, el programa de español también contribuye al desarrollo de las cinco competencias para la vida.

• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender;• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas;• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones;• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Page 4: Cuadro Comparativo 2009-2011

Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Educación Primaria Federalizada

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011. GUÍA DEL MAESTRO. EDUCACIÓN BÁSICA. PRIMARIACAMBIOS, CONTINUIDADES Y SENTIDO DE INCIDENCIAS EN EL PROGRAMA

ESTUDIO COMPARATIVO PROGRAMAS 2009 Y 2011ASPECTO PROGRAMA DE ESTUDIO 2009 PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Las competencias que plantean el plan y los programas de estudios 2009 de español están relacionadas con la comunicación oral, la comprensión lectora y las prácticas sociales del lenguaje.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

La estructuración del programa de español, a partir del uso de las prácticas sociales del lenguaje, constituye un avance en esta dirección, pues permite reunir y secuenciar contenidos de diferente naturaleza en actividades socialmente relevantes para los alumnos.

Los programas de estudio tienen la siguiente estructura: inician con una tabla que indica las Prácticas Sociales del Lenguaje que se abordarán durante el ciclo escolar, distribuidas en cinco bloques, que corresponden a un bimestre cada uno. Cada bloquese conforma por tres proyectos didácticos; uno por cada ámbito: Estudio, Literatura yParticipación Social.

Con excepción del Bloque V, que presenta dos proyectos.ORGANIZACIÓN DE

CONTENIDOSLa organización del trabajo en el aula está prevista para lograr que los alumnos tengan oportunidades de aprender los contenidos de la materia, aprovechando la riqueza que les proporciona el intercambio con sus compañeros. En este sentido, los proyectosde trabajo que se proponen en este programa, además de tener como actividad central las prácticas sociales del lenguaje, propician el intercambio y reflexión colectiva entre pares.

• Bloque: organización temporal en que se distribuye el trabajo a lo largo del ciclo escolar.• Práctica social del lenguaje: contiene el nombre de la práctica que debe desarrollarse en cada proyecto• Tipo de texto: se indica el tipo de texto para analizar o producir durante el desarrollo del proyecto, como un referente general para la planeación y la intervención docente.• Competencias que se favorecen: indica las competencias de la asignatura que con el Proyecto Didáctico serán desarrolladas.• Aprendizajes esperados: constituyen un referente

Page 5: Cuadro Comparativo 2009-2011

Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Educación Primaria Federalizada

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011. GUÍA DEL MAESTRO. EDUCACIÓN BÁSICA. PRIMARIACAMBIOS, CONTINUIDADES Y SENTIDO DE INCIDENCIAS EN EL PROGRAMA

ESTUDIO COMPARATIVO PROGRAMAS 2009 Y 2011ASPECTO PROGRAMA DE ESTUDIO 2009 PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

fundamental, tanto para la planeación como para la evaluación. Contribuyen al cumplimiento de los propósitos de la asignatura, y al desarrollo de las competencias comunicativas y para la vida de los alumnos.• Temas de Reflexión: con el fin de orientar el trabajo docente, se destacan cinco aspectos que se desarrollan en función del tipo textual que se trabaja en cada práctica social: Comprensión e interpretación, Búsqueda y manejo de información, Propiedades y tipos de textos, Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, y Aspectos sintácticos y semánticos.• Producciones para el desarrollo del proyecto: plantean las producciones parciales que los alumnos desarrollarán en cada proyecto. Constituyen los elementos clave para la consecución de los aprendizajes esperados y el trabajo con los temas de reflexión involucrados en el proyecto

APRENDIZAJES ESPERADOS Descubre la complementariedad de dos textos que relatan sucesos relacionados.

Usa la discusión para explorar ideas y tema Toma notas al escuchar una exposición y verifica la efectividad de sus notas.

Usa palabras que indican tiempo para establecer el orden delos sucesos.

Usa palabras y frases que indican causa consecuencia.

Emplea como modelo los textos fuente para

• Identifica información complementaria en dos textos que relatan sucesos relacionados• Registra, en notas, los aspectos centrales de una exposición oral.•Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo, empleando puntuación y ortografía convencionales.• Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relaciónantecedente-consecuente al redactar un texto histórico. • Identifica las características de las fábulas,

Page 6: Cuadro Comparativo 2009-2011

Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Educación Primaria Federalizada

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011. GUÍA DEL MAESTRO. EDUCACIÓN BÁSICA. PRIMARIACAMBIOS, CONTINUIDADES Y SENTIDO DE INCIDENCIAS EN EL PROGRAMA

ESTUDIO COMPARATIVO PROGRAMAS 2009 Y 2011ASPECTO PROGRAMA DE ESTUDIO 2009 PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

escribir de manera convencional. Usa marcas de puntuación para organizar las

unidades textuales: el uso de puntos para separar oraciones y de comas para separar elementos de un listado de propiedades o características.

Organiza párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo.

Identifica las características de las fábulas: empleo de animales como personajes para enfatizar características humanas, trama alusiva a virtudes y defectos humanos presencia (no en todo los casos) de moraleja

Emplea mayúsculas y minúsculas correctamente en la escritura de párrafo

Con ayuda del docente establece e significado implícito de textos literarios.

Entiende la función de las fábulas: hacer reflexionar sobre las virtudes y el defecto humanos.

Entiende la función de los refranes: resumir las consecuencias de actos humanos mediante símiles, imágenes y metáforas.

Atiende a modelos para escribir palabras de manera convencional.

Conoce expresiones coloquiales de su

y sus semejanzas y diferencias con los refranes.• Interpreta el significado de fábulas y refranes•Identifica las características y la función de las frases publicitarias.• Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir un público determinado al elaborar un anuncio.• Identifica los recursos retóricos en la publicidad.• Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo.• Utiliza la información relevante de los textosque lee en la producción de los propios.• Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta.•Emplea citas textuales para referir información de otros en sus escritos.•Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas..• Identifica las características de las leyendas.•Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos lite diversos recursos literarios.• Redacta un texto empleando párrafos temáticos delimitados convencionalmente.• Retoma elementos convencionales de la edición de libros.• Identifica acontecimientos que sean relevantes para su comunidad.•Resume información conservando los datos esenciales al

Page 7: Cuadro Comparativo 2009-2011

Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Educación Primaria Federalizada

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011. GUÍA DEL MAESTRO. EDUCACIÓN BÁSICA. PRIMARIACAMBIOS, CONTINUIDADES Y SENTIDO DE INCIDENCIAS EN EL PROGRAMA

ESTUDIO COMPARATIVO PROGRAMAS 2009 Y 2011ASPECTO PROGRAMA DE ESTUDIO 2009 PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

localidad y las aplica pertinentemente. Identifica el uso de estereotipos en la

publicidad. Identifica las características de las frases

publicitarias y su función sugestiva. Incorpora frases sugestivas en anuncio

escritos considerando: brevedad, el uso deadjetivos, y el uso de analogías, metáforas,Comparaciones, rumazo juegos de palabras.

Cuida la disposición gráfica y el tamaño de un anuncio para asegurar su claridad, visibilidad y atractivo visual.

Usa adjetivos, adverbios y frasesadjetivas breves en sus anuncios.

Usa diferentes estrategias textuales para persuadir.

Identifica los datos que debe contener un anuncio publicitario para ser efectivo (dirección, teléfono, producto o servicio que ofrece, entre otros).

Usa palabras clave para encontrar información y hacer predicciones sobre el contenido de un texto

Identifica la información relevante en los textos para resolver inquietudes específicas.

Revisa globalmente los materiales en función

elaborar un boletín informativo.•Produce textos para difundir información en su comunidad.•Considera la convencionalidad de la ortografía y puntuación al escribir.• Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes.• Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información.• Identifica algunos de los recursos literarios de la poesía.• Distingue entre el significado literal y figurado en palabras o frases de un poema.• Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos involucrados.• Muestra interés y sensibilidad al leer y escribir poemas.• Identifica el punto de vista del autor en un texto.• Comprende el significado de palabras desconocidas mediante el contexto en el que se emplean.• Conoce la función y organización del debate.• Fundamenta sus opiniones al participar en un debate.• Emplea oraciones complejas al escribir,e identifica la función de los nexos en textos argumentativos.• Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo.• Emplea citas y paráfrasis en la construcción de un

Page 8: Cuadro Comparativo 2009-2011

Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Educación Primaria Federalizada

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011. GUÍA DEL MAESTRO. EDUCACIÓN BÁSICA. PRIMARIACAMBIOS, CONTINUIDADES Y SENTIDO DE INCIDENCIAS EN EL PROGRAMA

ESTUDIO COMPARATIVO PROGRAMAS 2009 Y 2011ASPECTO PROGRAMA DE ESTUDIO 2009 PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

de un propósito específico (lectura de escaneo).

Usa índices, títulos, subtítulos, ilustraciones,recuadros y palabras clave para buscar información específica

Usa las fuentes consultadas para verificar la ortografía de palabras.

Usa nexos como “por ejemplo”, “por lo tanto”, “cuando”, “entonces”, “porque”.

Elabora y emplea citas bibliográficas para ubicar fuentes de consulta.

texto propio.• Interpreta la información contenida en gráficas y tablas de datos.• Valora la importancia de incluir referenciasbibliográficas en sus textos.• Conoce la estructura de una obra de teatro.• Identifica las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos y su participación en la trama.•Adapta la expresión de sus diálogos, de acuerdo con las intenciones o características de un personaje.• Emplea la puntuación correcta para organizar los diálogos en una obra teatral,así como para darle la intención requerida al diálogo. •

Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta.• Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas.• Emplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para complementar la información escrita.• Escribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples.• Describe personajes recuperando aspectosfísicos y de personalidad.• Integra varios párrafos en un solo texto,manteniendo su coherencia y cohesión.• Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases

Page 9: Cuadro Comparativo 2009-2011

Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Educación Primaria Federalizada

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011. GUÍA DEL MAESTRO. EDUCACIÓN BÁSICA. PRIMARIACAMBIOS, CONTINUIDADES Y SENTIDO DE INCIDENCIAS EN EL PROGRAMA

ESTUDIO COMPARATIVO PROGRAMAS 2009 Y 2011ASPECTO PROGRAMA DE ESTUDIO 2009 PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

preposicionales para describir.• Reconoce la función de los trípticos para difundir información.• Integra información de diversas fuentespara elaborar un texto.•Identifica la relevancia de la información para la toma de decisiones.• Respeta la integridad propia y la de los demás.

COMPONENTESBloque, práctica social del lenguaje, tipo de texto, competencias que se favorecen, aprendizajes esperados, temas de reflexión, producciones para el desarrollo del proyecto.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS POR CICLO

ESCOLAR

BLOQUES DE ESTUDIO

Analizar y reescribir relatos históricos. Buscar información en fuentes diversas para

escribir textos expositivos. Leer, resumir y escribir textos expositivos que

impliquen clasificación. Reeditar y escribir artículos de divulgación.

-Reescribir relatos históricos para publicarlos. -Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo.-Organizar información en textos expositivos.-Escribir artículos de divulgación para su difusión.

Page 10: Cuadro Comparativo 2009-2011

Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Educación Primaria Federalizada

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011. GUÍA DEL MAESTRO. EDUCACIÓN BÁSICA. PRIMARIACAMBIOS, CONTINUIDADES Y SENTIDO DE INCIDENCIAS EN EL PROGRAMA

ESTUDIO COMPARATIVO PROGRAMAS 2009 Y 2011ASPECTO PROGRAMA DE ESTUDIO 2009 PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje en este programa de estudio, conceptualizada como evaluación formativa, es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la producción y uso de los textos orales y escritos que tiene la función de regular los procesos de construcción de los textos, la enseñanza y aprendizaje de los alumnos (Camps, 1993).

Se proponen tres tipos de evaluación (diagnóstica, formativaY sumativa). Al valorar los productos y los resultados, también es necesario replantear la evaluación no sólo como un proceso final que sirve para asignar una calificación, sino como una herramienta de aplicación permanente que ayude a mejorar los procesos de aprendizaje.El referente principal para la realización de estos tres tipos de evaluación son los APRENDIZAJES ESPERADOS.

PAPEL DEL DOCENTE Mostrar o modelar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado, con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades. En este sentido, el docente es un modelo para los niños y les facilita la relación con la lengua escrita. Facilitar el trabajo de reflexión y análisis de los niños, plantear preguntas o hacer aseveraciones que les permitan fijarse en un aspecto de la lectura; animar a los alumnos a dar explicaciones y retarlos a lograr apreciaciones cada vez más objetivas a través de la confrontación con los propios textos o con opiniones de sus compañeros. Ayudar a escribir y a leer. Leer en voz alta y ayudar a transcribir lo que los alumnos proponen para que se centren en la organización y en el

• Promover el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los alumnos, plantear preguntas o hacer aseveraciones que les permitan identificar algúnaspecto de lo que leen o cómo leen; alentar a los alumnos a dar explicaciones;retarlos a lograr apreciaciones cada vez más objetivas a través de la confrontación con los propios textos o con opiniones de sus compañeros.• Mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimentado, con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades. En este sentido, el docente es un referente para los alumnos y les facilita la relación con la lengua escrita. • Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura.Ayudarlos a centrarse en las etapas particulares de la

Page 11: Cuadro Comparativo 2009-2011

Subsecretaría de Educación BásicaDirección General de Educación Primaria Federalizada

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011. GUÍA DEL MAESTRO. EDUCACIÓN BÁSICA. PRIMARIACAMBIOS, CONTINUIDADES Y SENTIDO DE INCIDENCIAS EN EL PROGRAMA

ESTUDIO COMPARATIVO PROGRAMAS 2009 Y 2011ASPECTO PROGRAMA DE ESTUDIO 2009 PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

lenguaje del texto. Ayudar a los alumnos a centrarse en las etapas particulares, la producción de un texto (por ejemplo, en su planeación o en su corrección) o a usar estrategias específicas durante la lectura. Para ello, aprovecha la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y lo equilibra con el trabajo individual; con esto brinda la oportunidad de que los niños logren el máximo aprendizaje posible. Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.

producción de textos, tales como la planeación y corrección, y a usar estrategias específicas durante la lectura, por ejemplo, realizar inferencias, crear o comprobar hipótesis, entre otras.• Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y equilibrarlo con el trabajo individual, lo que da oportunidad para que los alumnos logren el máximo aprendizaje posible.• Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo.

*CONSIDERACIONES Y PUNTUALIZACIONES QUE NO DEBEMOS PERDER DE VISTA DE LOS PROGRAMASLAS ACTIVIDADES PERMANENTES:• Lectura.• Escribir textos libres con diferentes propósitos.• Leer y comentar noticias.• Organizar y sintetizar información.• Compartir impresiones y puntos de vista.