Cuadro de Las Teorías Del Dolo Eventual

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Cuadro de Las Teorías Del Dolo Eventual

    1/1

    la solución resida en el element~   inieiect~al (cognoscitivo)   del dolo

    a )   teoría de la represen.' taciónLa   teoría de la representación   satisface las exigencias del dolo en que

    el autor conozca   la posibilidad de la producción del resultado.

    6)I

    teoría de la probabi lidad .   ,

    que' el autor cono~ca la   proba~ilidad    ?e la producción del resultado.

    Dado que la posibilidad    y la  pro-

    oabilidad    de un suceso, no son exactamente lo mismo, debería estar fuerade toda duda que no es legítimo identificar la fórmula de la  (mera) repre-

    sentación,   con la   teoría de la probabilidad.   Si un autor será partidario,

    entonces, de la probabilidad    o de la  (mera) representación,   dependerá de

    que exija un determinado   grado de posibilidad representado   para hablar 

    de dolo, o no_ Fuera de esto, ambas posiciones tienen en común la pre.

     ponderancia del elemento   intelectual   sobre el   voluntario,   es decir, su

    condición de ser conceptualmente opuestas a las teorías   del consen-

    timiento   y de la   motivación .

    . .¿)   óo/uc,dn res id€   en   eJ    elemento   voluntario MI   dolo..   .

    Estas' últimas exigen siempre,   además   de una representación, una

    cierta "actitud interior" en el autor del hecho.

    , , l' 1

    q .)

    6)

    v _ _ _

    la  aprobación interna del resultado (teoría del consentimiento),------

    Sei(ún la teoría del consen-

    timiento, el autor debería   aprobar, asentir    o  consentir    la producción del

    resultado, para que se pudiera hablar de dolo respecto de una canse.

    cuencia colateral, es decir, cuya prod""cción no constituye el propósito   delautor.

    la   motivación del autor (teoría del sentimiento).- -   -'   .

    Las fórmulas de la motivación evaluarían la   indiferencia   ante la

     posibilidad de lesión del bien jurídico, o el  egoísmo,   o la  perversidad    en la

    formación de la voluntad de actuar.,   .   , .