11
PER IOD O FECH A HECHOS HISTÓRICOS VIDA TEATRAL MOVIMIENTO FORMA TEATRA L OBRAS IDEA CENTRAL ACTORES TEATROS ABORIGEN 1492 - AZTECAS: Segunda Civilización. Idioma Nahuatl. Pueblo Imperialista. Guerreros. México Teatro ligado al ritual y ceremonias religiosas. Desprendimien to espiritual. Representacio nes para momentos claves en la vida. Vestuario, máscaras, maquillaje y escenografías . Entrenamiento físico de los actores. Comedi a Ballet El Güegüen se Estructura paralelístic a. Un viejo que burla al gobernador para evadir impuestos. Nativos Exteriore s. Atrios. Plazas. MAYAS: Filosofía. Matemática. Poesía. Mitología. Colores. Simbología astronómica. Guatemala y sur de México Drama Balle t Rabina l Achí Respeto a la jerarquía y autoridad. Valentía. INCAS: Identidad definida. Imperio Socialista. Dioses Sol y Luna. Quipus. Perú. Drama Épico guerrero Drama Quechu a Ollant ay (rever sionad a por Rojas) Defensa del amor, autoridad y perdón. ARGENTINA Ritual del Hain – Ona La Fiesta Sacramental Drama de Adán. Rituales ligados a la vida cotidiana y a los momentos más importantes RITUALES RITUAL ES -El paso a la adultez -La fertilidad de la tierra.

Cuadro sobre la Historia del Teatro Argentino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desde los origenes hasta 1930

Citation preview

PERIODOFECHAHECHOS HISTRICOSVIDA TEATRALMOVIMIENTOFORMA TEATRALOBRASIDEA CENTRALACTORESTEATROS

ABORIGEN1492 -AZTECAS: Segunda Civilizacin. Idioma Nahuatl. Pueblo Imperialista. Guerreros. MxicoTeatro ligado al ritual y ceremonias religiosas.Desprendimiento espiritual.Representaciones para momentos claves en la vida.Vestuario, mscaras, maquillaje y escenografas. Entrenamiento fsico de los actores.Comedia BalletEl GegenseEstructura paralelstica. Un viejo que burla al gobernador para evadir impuestos.NativosExteriores. Atrios. Plazas.

MAYAS: Filosofa. Matemtica. Poesa. Mitologa. Colores. Simbologa astronmica. Guatemala y sur de MxicoDrama BalletRabinal AchRespeto a la jerarqua y autoridad. Valenta.

INCAS: Identidad definida. Imperio Socialista. Dioses Sol y Luna. Quipus. Per.Drama pico guerreroDrama QuechuaOllantay (reversionada por Rojas)Defensa del amor, autoridad y perdn.

ARGENTINARitual del Hain OnaLa Fiesta SacramentalDrama de Adn.Rituales ligados a la vida cotidiana y a los momentos ms importantesRITUALESRITUALES-El paso a la adultez-La fertilidad de la tierra.

COLONIAL

1713 - 1810-Independencia de EEUU-Revolucin Francesa (1789)-Virreinato del Ro de la Plata centro Comercial. Ms impuestos que en todas las colonias de Espaa Cisneros-Jesuitas-Descontento social en A. Latina-Sublevacin de Esclavos negros en santo domingo.-Carlos IV permite el paso del Ejercito de Napolen-Fernando VII sube al trono-1806: Primera invasin inglesa-1807: Segunda invasin inglesa-1808: Carta Monarqua Rey Jos de Espaa- Representacin de Repertorio Espaol: Caldern, Moratn, Zamora.El teatro deba difundir lecciones de buen gusto, costumbres y buena educacin.Neoclasicismo

Tragedia

SIRIPO(Manuel Lavardn)Enfrentamiento entre indgena y espaol-Josefa Ocampo-Juana Ivaita-Esteban Sandesar-Juan Antonio Crcano-Mercedes de San Martn-Petronilla Serrano-Cayetano Esquinardo.-1783: La Ranchera.(se incendia en 1792)-1804: Coliseo (su cierre marca el fin del perodo colonial)4-Tabladillos, corrales, atrios, plazas.

Realismo CostumbristaSainete Rural

EL AMOR DE LA ESTANCIERA

Triunfo de un criollo ante un extranjero en un tringulo amoroso

REVOLUCIN1810-1820

1810 - 18201810: Cada de la Junta Central en Sevilla. Primera Junta de Gobierno. Junta Grande.1811: Primer Triunvirato1812: Segundo Triunvirato1814 Directorio: Carlos Alvear. 3 Triunvirato Directorio lvarez Thomas1816: Directorio Pueyrredn DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA1817: Batalla de Chacabuco Batalla de Cancha Rayada1818: Batalla de Maip1819: Sancin de la Constitucin Directorio de Rondeau.1820: Directorio de Juan Pedro Aguirre Batalla de Cepeda.-Ctedra de Libertad.-Se niega al repertorio espaol (sociedad del Buen Gusto) por ser un medio de propaganda para afianzar el nuevo sistema poltico.AUTORES: Morante, J.M. Snchez, P.V.A.-Nace la crtica teatralNeoclasicismoComediaEl hipcrita poltico (PVA)Denuncia la hipocresa del poltico espaol.

-Luis Ambrosio Morante.-Ana Rodrguez Campomanes-Trinidad Guevara-Juan Casacuberta-Velarde-Ujier-Reabre el Coliseo en 1810 y cierra en 1825

RIVADAVIANO1820 - 18291820: Gobierno Debilitado. Batalla de Cepeda. Renuncia de Rondeau. AUTONOMA DE LAS PROVINCIASTratado de PilarGobiernos de Bs. As: Ramos Meja, Estanislao Soler, M. Dorrego, M. Rodrguez. Tratado de Benegas.1821 Ministerio de Rivadavia.1822 Tratado del Cuadriltero1824: Las Heras gobernador de Bs. As.1826: Creacin del Poder Ejecutivo Nacional. Presidente B. Rivadavia. Rebelin de Facundo Quiroga1827: Renuncia Rivadavia.Disolucin del Rgimen Nacional. Presidente Vicente Lpez y PlanesGob. de Bs.As. Manuel Dorrego.1828: Revolucin Unitaria Fusilamiento. Gob. de Bs. As. Lavalle.1829: Convencin de Cauelas Pacto de Barrancas: J.J. Viamonte Gob. de Bs. As. Rosas Gobernador

1 CRISIS DEL TEATRO COMO ESPECTCULO POPULAR.-Introduccin de pera extranjera.-Lnea popular: Zarzuela criolla.-Ezequiel Soria-Garca Velloso.}Rasgos Costumbristas, personajes Nativos.-Lnea Culta: gnero mayor: comedias, tragedias, dramas.-Martn Coronado-Nicols GranadaInspiracin neoclas. Activ. Literaria ms que teatral. Alejadas del gusto del pblico.1822: Rivadavia proyecta escuela de declamacin y canto.NeoclasicismoTragediaTupac Amaru Luis Ambrosio MoranteEnfrentamiento del indgena y el espaol.

-Morante-Casacuberta-Capomanes-Matilde Diez-Velarde-Cceres-Montes de Oca-Trinidad Guevara (representante mayor del perodo de 1820-1830 discpulos)Coliseo (hasta 1825)

Teatro Gauchesco (antecedente del gauchesco como movimiento propiamente dicho)Sainete Rural Las bodas de Chivico y Pancha AnnimoLa culminacin del amor en un mbito campesino.

PERODO DE ROSAS1829-1852

1829: Rosas gobernador de Bs. As. Facultades Extraordinarias1832: Renuncia Rosas y lo reemplaza Balcarce.1833: Asume Viamonte Rev. De los restauradores-1834: Asume Maza.1835: 2 Gob. de Rosas1838: Bloqueo de puerto por ingleses hasta 18491852: Batalla de Caseros: Urquiza derrota a Rosas.-asociacin de jvenes argentinos: Alberdi, Sarmiento.-Persecucin de Ciudadanos-Severidad en control de gastos-Federales doctrinados y federales Rosistas-Propaganda poltica - Espionaje-Saln de Jvenes Cultos-pera Italiana-Circo: Pantomima, baile, acrobacia.-No hay teatro argentino.-Repertorio de obras francesas, inglesas, alemanas, espaolas.-Romanticismo: rechazo del modelo clsico, melodrama. Bsqueda del color local, predominio de lo sentimental, la libertad, el principio artstico.-Dos compaas: Portea Dramtica y Sociedad Dramtica.Romanticismo con anticipaciones absurdistas y expresionistasFarsa PolticaEl Gigante Amapolas de Juan Bautista AlberdiEl triunfo del pueblo frente a la desunin, ineptitud e individualismo de los gobernantes que magnifican el poder.

-Casacuberta-Rodenas-Castaeras-Gonzlez-Juan Cordero-Gimnez-Trinidad Guevara-Ana Campomanes

-Teatro de la Victoria (Sociedad Dramtica)

-El Buen orden-La Federacin-Teatro Argentino (viejo Coliseo)(PORTEA DRAMTICA)

-Circos

REORGANIZACIN NACIONAL1852 - 1884-Etapa de organizacin nacional.1852 La prov. de Bs. As. Separada de la confederacin.1853: Constitucin1854: Pacto de convivencia Confederacin Bs.As.1857: Valentn Alsina Gob. de Bs. As.1861: Constitucin jurada por Bs. As.1862: Mitre presidente de la Nacin1868: Sarmiento presidente-1874: Nicols Avellaneda presidente.1880: Bs.As. Capital de Argentina.-Economa pasa a ser agrcola.-Llegan empresas, capitales y actores del exteior.1859-1561: Nazar Gob de Mendoza.-Anhelo cultural nacional.-Repertorio Extranjero-Circo Criollo-Soc. Amigos del teatro.-2 crisis del teatro: el pblico se vuelca a los extranjerosRealismo en poca de romanticismo.Farsa polticaEl gobierno de Nazar, de Leopoldo ZuloagaLa corrupcin e ineficacia de un gobierno.Persecucin a sus opositores.Hermanos Podest

-pera Alczar-La Alegra-El Porvenir-Coln-El Recreo-Variedades-Liceo-1884: Politeama-Teatrillos y circos

TEATRO GAUCHESCO1884 - 18961878: Campaa del desierto por Roca.1880: Roca Presidente. Termina con los indgenas.1888: ALUVIN INMIGRATORIO. 1 Gobierno Fraudulento.1886: Jurez Celman presidente.1890: Revolucin del parque, derrotan al gobierno. Surge la UCR.Economa agroexportadora. Ganadera.1893: Revolucin de la UCR y MILITARES

Olas inmigratorias: nuevas ideas socialistas, anarquistas--Surge la revista musical.-Zarzuela criolla1884: Circo-Realismo costumbrista:Incorporacin de temas, personajes, y problemas de la poca.Reflejo de las costumbres de la vida cotidiana.1896: Paso de los Podest del circo a las salas.Realismo costumbristaDrama GauchescoJuan Moreira (1886)Eduardo GutirrezPersecucin a un gaucho que se rebela contra las leyes injustas

-Compaa de los Podest.

-Compaas Extranjeras

TEATROS-San Martn-Onrubia-De la Comedia

CIRCOS-Anselmi-Henault-Rivero-Podest

Realismo costumbristaComediaCalandria(1890)Juan Leguizamn(cierre del perodo gauchesco y comienzo del de afirmacin dramtica)Insercin del gaucho en la sociedad

AFIRMACIN DRAMTICA NACIONAL1890 - 19021890-92: Pellegrini, crisis econmica.1892-95 Luis Senz Pea (voto obligatorio libre)1896-98 Uriburu:Ces la crisis econmica1898-1904: Segunda presidencia de Roca.Chile y Argentina firman el pacto de Mayo.Construccin de puertos e irrigacin a las provincias.Creacin de sindicatos. Ley de servicio militar obligatorio.Ferrocarriles.Pas Agroexportador.1902: Ley de ResidenciaGnero Chico: Revistas y zarzuelas criollas (pieza autctona)Autores de gnero chico: Garca Velloso, Ezequiel Soria.

Gnero Mayor: Martn Coronado.Nicols Granada.

xito de Juan Moreira en las salas.-Surge el Sainete con elementos lricos.1901: Separacin de los podest.Realismo CostumbristaSainete lrico cmico con elementos de zarzuelaGabino el MayoralEnrique Garca VellosoEl matrimonio arreglado por conveniencia arruinado por un mayoral.

-Mariano Gal-Jos Podest-Pablo Podest-Irene Alba-Juan Podest-Antonio Podest

-Teatro Apolo-Teatro de la Comedia-Teatro Argentino-Colon del 96-La casa del teatro-Teatro de Cervantes

Romanticismo tardoDrama Rural de honra. Escrito en verso.La piedra del EscndaloMartn Coronado.La venganza de un criollo enamorado para salvar la honra de su amada, frente a la codicia y rechazo de sus hermanos

Realismo CostumbristaComediaAl Campo!Nicols GranadaPreferencia del campo frente a la bajeza moral y falsedad de los citadinos

DCADA DE ORO

1903-1910

1903-1910

1898 1904: Presidencia de Roca-Ley Nacional del Trabajo-Mejora econmica.-Ms comercio.

1904 1906: Presidencia de Quintana.-1906 1910: Presidencia de Alcorta-1904: Gran Ola Inmigratoria. Ideas Anarquistas (Sanchez) y socialistas (Payr)-1905: Revolucin cvico radical dirigida por Yrigoyen-1909: SADE-1910: Roque Senz Pea

Directores: -Ezequiel Soria-Garca Velloso-Joaqun de VediaAutores:-Florencio Snchez-Gregorio Laferrer-Roberto Payr-J.S. Gardel

-Elencos nacionales en todas las salas.-1907: Conservatorio Lavardn-1910: ARGENTORESRealismo CostumbristaSainete Criollo DramticoCanillita F. Snchez(Dramas rurales: Barranca abajo La gringa)Explotacin Infantil. Violencia y maltrato a una mujer y un nio en un conventillo porteo.

-Blanca Podest-Lea Conti-Lina Estvez-Angela Tesada-Orfilia Rico-Enrique Muio-Elas Alippi-Florencio Parravicini-Guillermo Bataglia-Pablo podest

-Libertad-Teatro de la comedia

1903-Marconi-Nacional-Norte-Royal

1906-Maipo (por Jos Podest)-Teatro Nacional

1908: -Avenida-Nuevo Euterpe

1909:-Olimpo-Ateneo-Variedades

1910: -Olimpia

RealismoDrama de TesisSobre las ruinas Roberto PayrCrtica a la mentalidad tradicional del criollo frente a la mentalidad progresista del inmigrante

Marco Sever Roberto PayrUn italiano juzgado por la ley de extradicin perdonado por su buena conducta.

Realismo costumbristaDramaLas de Barranco Gregorio LafferrerLa rebelda por amor frente al autoritarismo y la incomprensin materna. La decadencia de la moral y econmica de la clase media

Realismo costumbristaComedia ProvincianaLos mirasolesJulio Snchez GardelConflicto amoroso frente al deslumbramiento del hombre de ciudad-

SAINETE Y GROTESCO CRIOLLO1910 - 1955

1910-14: Roque Senz Pea.1914-16: Victorino de la plaza1916-22: Yrigoyen1922-28: Alvear1928-30: Yrigoyen1930-32: Uriburu1932-36: Justo

1911: Subterrneo1912: Voto secreto y obligatorio1915-18: 1 guerra Mundial1917: Revolucin Rusa1920: Primera transmisin radial.1922. Disminucin del comercio exterior1929: Crisis de Wall Street. Comienza gran depresin econmica.1930: Golpe de estado a Yrigoyen dispuesto por Uriburu1932: Recesin y desocupacin1933: Muere Yrigoyen1915: Se escribe la comparsita.1918: Sociedad de autores, compositores y editores de msica. Sociedad argentina de empresarios teatrales.1924: Conservatorio Nacional de Msica y Arte escnico y la ctedra de escenografa en la escuela superior de bellas artes.1927: Casa de teatro (pensiona a los trabajadores de teatro) Velloso.1924: Asociacin Argentina de Actores.1930: Leonidas Barleta funda el Teatro del Pueblo. Comienza el movimiento de teatro independiente.DIRECTOREES:-Jos M. Gutirrez.-Roberto Durn.Realismo Costumbrista

Sainete TragicmicoBabiloniaArmando DiscpoloEnfrentamiento de clases sociales. Enfrentamiento entre los mismos empleados. nfasis en las apariencias

-Libertad Lamarque-Luis Arata-Jos Mara Gutirrez-Roberto Durn-Josefina Ros-Miguel N. Bruses-Carlos A. Carella-Osvaldo Bonet-Jos Veneziani

Grotesco criolloStefanoArmando DiscpoloLa frustracin artstica y familiar de un msico

Sainete CiudadanoEl conventillo de la Paloma Alberto VacarezzaTriunfo del guapo que defiende a la mujer que ama ante abusos y maltratos

Grotesco CriolloDon Chucho Alberto NovinLa avaricia de un inmigrante empobrecido que lleva a sus hijos a la ruina econmica y moral

ComediaEl herrero y el diablo Juan Carlos GenLa viveza de un gaucho que burla a Dios y al Diablo, instalando a la miseria como un mal necesario