114
AUTOEVALUACIÓN TEMA I Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas 1.- ¿QUÉ ES DERECHO PARLAMENTARIO? El Derecho Parlamentario no tiene una definición unívoca, en virtud de que puede ser considerado una disciplina que estudia las reglas de organización y el funcionamiento de las asambleas legislativas democráticas, o bien el conjunto de normas que regulan la organización y el funcionamiento del Poder Legislativo, en tanto asamblea representativa, así como los deberes y prerrogativas de los legisladores; en el presente trabajo abordamos al Derecho Parlamentario, como el análisis de las normas del Poder Legislativo, a fin de intentar contribuir con este modesto esfuerzo, para su entendimiento, interpretación y posterior desarrollo. El Derecho Parlamentario, es una disciplina antiquísima, la cual comenzó a desarrollarse a finales del siglo XVIII; en torno a ella se ha generado gran controversia, relacionada con su autonomía del Derecho Constitucional, sus características y hasta la búsqueda de su denominación más adecuada. 2.- ¿QUE ES PARLAMENTO? Es un órgano constitucional de un Estado con sistema parlamentario. Compuesto por los representantes elegidos por el pueblo que tiene

Cuestionario Derecho Parlamentario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuestionario Derecho

Citation preview

AUTOEVALUACIÓN

TEMA I

Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas

1.- ¿QUÉ ES DERECHO PARLAMENTARIO?

El Derecho Parlamentario no tiene una definición unívoca, en virtud de que puede ser

considerado una disciplina que estudia las reglas de organización y el funcionamiento de las

asambleas legislativas democráticas, o bien el conjunto de normas que regulan la

organización y el funcionamiento del Poder Legislativo, en tanto asamblea representativa, así

como los deberes y prerrogativas de los legisladores; en el presente trabajo abordamos al

Derecho Parlamentario, como el análisis de las normas del Poder Legislativo, a fin de intentar

contribuir con este modesto esfuerzo, para su entendimiento, interpretación y posterior

desarrollo.

El Derecho Parlamentario, es una disciplina antiquísima, la cual comenzó a desarrollarse a

finales del siglo XVIII; en torno a ella se ha generado gran controversia, relacionada con su

autonomía del Derecho Constitucional, sus características y hasta la búsqueda de su

denominación más adecuada.

2.- ¿QUE ES PARLAMENTO?

Es un órgano constitucional de un Estado con sistema parlamentario. Compuesto por los

representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misión principal de expresar la

voluntad de éste, elaborando y aprobando normas jurídicas de carácter general e

interviniendo en la integración y funcionamiento de otras instituciones del Estado. Su misión

es la misma que la del Congreso, pero éste último tiene más definida la separación de

poderes legislativo y ejecutivo y es propio del sistema presidencial.

Características generales

El parlamento comparte en todos los estados democráticos del mundo unas características

generales, tanto en lo que se refiere a su naturaleza como a sus funciones.

En cuanto a la naturaleza del parlamento, se pueden enunciar las siguientes características

esenciales:

Elección de sus miembros por la vía del sufragio universal, libre, directo y secreto de todos

sus miembros o, cuando está compuesto por más de una Cámara, al menos de una de ellas

(normalmente denominada Cámara Baja y electa conforme al principio de representación

proporcional).

Autonomía plena en lo que se refiere a su autorregulación, presupuestos y estatus de sus

miembros.

En cuanto a las funciones del parlamento, le corresponden básicamente las siguientes:

La elaboración y aprobación de las Leyes.

La elección de los integrantes del Poder Ejecutivo o al menos la fiscalización de su acción.

La orientación de la política pública y de las líneas de actuación del Estado.

La integración de otros órganos constitucionales.

3.- CITE LOS ANTECEDENTES DEL DERECHO PARLAMENTARIO.

Antecedentes del Derecho Parlamentario

Lo encontramos en el sistema inglés (INGLATERRA), Emanaba de un sistema Aristocrático y

Monárquico (figuras), transformándose en una monarquía parlamentaria.

El derecho parlamentario alude a los sistemas bicamerales, llámese Cámara de Diputados o

de Senadores, de los comunes o de los Lores

DERECHO PARLAMENTARIO

EL DERECHO PARLAMENTARIO EN SU DOBLE ASPECTO:

1. – SENTIDO RESTRINGIDO son disposiciones que determinan el orden y método de

trabajo de cada Cámara.

2. – EL DERECHO PARLAMENTARIO EN SENTIDO AMPLIO es el Conjunto de normas

jurídicas que regulan la estructura y funcionamiento de las Cámaras

El parlamentarismo

EL PARLAMENTARISMO o SISTEMA PARLAMENTARIO, es la forma de gobierno en la que

el poder legislativo, es elegido por los ciudadanos en sufragio universal, libre, directo y

secreto.

EL PARLAMENTO es un órgano colegiado que cumple la función legislativa de un Estado

soberano

El sistema parlamentario y el presidencialista

ELEMENTOS DEL SISTEMA PARLAMENTARIO:

1. – AL PARLAMENTO, representado por la Cámara de Diputados y la de Senadores, aquí se

toma las decisiones de las funciones económicas.

2. – MINISTRO, el cual es el jefe de gobierno dentro del sistema parlamentario y el encargado

de dirigir la acción gubernamental.

ELEMENTOS DEL SISTEMA PRESIDENCIALISTA:

1. – AL PARLAMENTO, el cual esta integrado por la Cámara de Diputados y la de Senadores,

llamado congreso de la unión.

2. – PRESIDENTE, El cual es el jefe de gobierno de las fuerza armadas.

Principios del Derecho parlamentario

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PARLAMENTARIO, se refieren al inicio de partida de algo.

ARISTÓTELES le llamaba CAUSA EFICIENTE.

Los principios del derecho parlamentario son; de libertad, legalidad, igualdad,

proporcionalidad, constitucional, representación, deliberativo, de orden o de control, de

información y principios políticos fundamentales.

1. – PRINCIPIO DE LIBERTAD.- El representante debe actuar sin sumisión de algún poder

público o institución.

2. – PRINCIPIO DE LEGALIDAD se debe actuar conforme a derecho.

3. – PRINCIPIO DE IGUALDAD todos tienen derecho a formular sus iniciativas.

4. – PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD debe haber apoyo en las fracciones.

5. – PRINCIPIO FEDERAL O CONSTITUCIONAL es el ámbito o espacio que abarca una ley a

Nivel Federal.

6. – PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN el origen del parlamento, radica en el voto directo y

de los resultantes de las mayorías de los partidos.

7. – PRINCIPIO DELIBERATIVO (principio fundamental), consiste en pensar con detenimiento

los aspectos, antecedentes y consecuentes para tomar una decisión sobre los asuntos de la

nación.

8. – PRINCIPIO DE ORDEN O CONTROL Es la vigilancia, fiscalización e investigación a que

deben ser sometidas las comisiones u subordinados que tienen a su cargo el parlamento.

9. – PRINCIPIOS POLÍTICO FUNDAMENTALES los representantes deben seguir la línea del

buen orden y control de las cosas, aplicar una democracia justa, libertad, soberanía y el

sufragio universal.

10. – PRINCIPIO DE INFORMACIÓN el legislador debe de allegarse de la información

necesaria para el cumplimiento de su función.

4.- ¿QUÉ ES DERECHO LEGISLATIVO?

5.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DERECHO LEGISLATIVO Y PARLAMENTARIO?

DERECHO PARLAMENTARIO:El derecho parlamentario comprende el conjunto de normas que regulan las actividades internas de las asambleas legislativas (parlamentos o congresos) de los estados, en lo referente a su organización, funcionamiento, facultades, deberes, privilegios de sus miembros y relaciones entre los grupos políticos que las integran.DERECHO LEGISLATIVO:El concepto más utilizado para describir este concepto es por parte de Moisés Ochoa Campos definió al derecho legislativo como:

El conjunto de normas que regulan las funciones de uno de los órganos del poder público: el Poder Legislativo. Establece su competencia y precisa el proceso de la actividad legislativa – en la que colabora el Poder Ejecutivo -, por la cual se formulan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se da el nombre específico de leyes.

En otras palabras, el parlamento es un nombre genérico con el que se puede identificar a todas las asambleas legislativas, independientemente de que operen en un régimen presidencial o parlamentario. A final de cuentas se trata de una cuestión terminológica y convencional.

Ejemplo:

El que en España se hable de un “Congreso de los Diputados” no es obstáculo para que sea posible afirmar que es un país que vive bajo un régimen de tipo parlamentario. De igual manera, la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos regula a los “grupos parlamentarios”, y crea una Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, sin que ello afecte el carácter presidencial de nuestro régimen político.

7.- ¿CÓMO SE DEFINE AL DERECHO PARLAMENTARIO DESDE UN PUNTO DE VISTA AMPLIO?

El concepto Parlamento se relaciona con el concepto de Democracia, ya que esto nos va a indicar si estamos en un régimen democrático, totalitario (concentración absoluta de poder) o monocrático (es una concentración absoluta de poder).

Parlamento: es un órgano colegiado deliberativo (pondera lasprincipales propuestas para tomar una decisión) y representativo (muestra representativa de la sociedad).

8.- ¿CÓMO SE DEFINE AL PARLAMENTO DESDE UN PUNTO DE VISTA RESTRINGIDO?

La Reforma al Binominal beneficia a una democracia que tiene que entender que debe ser mucho más participativa”. Con esa aseveración, la Presidenta del Senado Isabel Allende, valoró -a través de los micrófonos de Radio Universidad de Santiago- la aprobación en la Cámara Alta del proyecto que modifica el sistema electoral vigente por uno de carácter proporcional y representativo.

La moción -que incluye un aumento en el número de senadores y diputados en base a un redistritaje en el mapa electoral y que considera incentivos para que se incorporen nuevos partidos al sistema, entre otros cambios- debe ser votada ahora en la Cámara de Diputados antes de convertirse en Ley.

En conversación con el programa Sin Pretexto de la Radio Universitaria (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl), la senadora del Partido Socialista explicó que el sistema actual ha sido fuente  de  frustración y freno para eventuales candidaturas, por eso “el Parlamento no podía seguir restringido y beneficiando solo a dos coaliciones, porque impedía que terceras mayorías y partidos más chicos pudieran acceder y, por lo tanto, que hubiera una verdadera competencia”.La senadora Isabel Allende sostuvo que “la ciudadanía se equivoca cuando ve el tema de la participación política sólo como un cálculo. Naturalmente los partidos quieren más representación en el Congreso, no hay nada antidemocrático ni perverso en eso. El tema es cómo logramos que el Parlamento sea un mejor espejo de la sociedad”. Por eso es que consideró crucial que, por ejemplo, se integren más mujeres, jóvenes y representantes de pueblos originarios al Poder Legislativo.

9.- ¿SEÑALE ¿CUÁL ES EL OBJETO DEL DERECHO PARLAMENTARIO?

Desde tiempos remotos se viene hablando de las reformas puras e impuras de gobierno, entre las cuales Aristóteles coloca a la Democracia, Monarquía y Aristocracia en las primeras y a La Demagogia, Tiranía y la Oligarquía en las segundas. Aún en la actualidad resulta válida esta clasificación para el estudio de la formas de gobierno, así se les llame ahora Regímenes o Sistemas Políticos de Gobierno. En un segundo aspecto debe tenerse en cuenta que en la estagirita se refiere también al número de personas que ejercen el poder ( Aristóteles libro –política ) así tenemos que cuando una sola persona es quién gobierna se habla de Monarquía y cuando se ejerce por muchos o por todos sevive la Democracia. Juan Bodino, otro de los pensadores políticos renace entistas, en su obra los siete libros de la república, sostiene la necesidad de hacer una diferenciación entre el Estado y Gobierno, con lo cual conduce a distinguir la forma de Estado a la forma de Gobierno, que al ser aplicada a la vida política de los Estados nos lleva, como dice el maestro De la Cueva, a una paradoja en la que la Monarquía Democracia se unen o confunden.

10.-¿ A TRAVÉS DE QUIEN SE DESARROLLA EL DERECHO PARLAMENTARIO?

Al intentar el estudio del derecho parlamentario nos encontramos con dos hechos iniciales de los que hemos de partir. Uno, es que forma parte de la realidad jurídica del derecho objetivo un conjunto de normas que merecen el nombre de derecho parlamentario o derecho legislativo. Estas normas en el caso de nuestro país, se encuentran en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, la Ley deResponsabilidades de los Servidores Públicos, en los acuerdos parlamentarios y en otras disposiciones singularizadas o particularizadas que en la vida cotidiana del Poder Legislativo encuentran espacio y momento.

El segundo hecho es la ausencia, hasta hace poco tiempo, de esta rama del derecho objetivo, tanto de las clasificaciones clásicas de las leyes como de los programas de estudio de la mayor parte de las escuelas y facultades de derecho en México.

11.-¿ QUE ES EL CONGRESO GENERAL?

Organismo bicameral depositario del Legislativo federal. Su principal tarea consiste en legislar para crear normas abstractas, generales e impersonales, así como realizar las modificaciones que se requieran en el sistema normativo vigente. La competencia constitucional del Congreso abarca otras facultades que se desarrollan en actos no legislativos: desempeña funciones políticas, electorales, jurisdiccionales, económicas, presupuestarias, administrativas y otras formas de control al gobierno. Se le denomina comúnmente: Congreso de la Unión.

12.-¿ COMO ESTA COMPUESTO EL CONGRESO GENERAL?

El Congreso de la Unión de México forma comisiones las cuales tienen como miembros a Senadores y Diputados para asuntos especificos, entre ellos de Seguridad Nacional o que concierne a las dos camaras del Congreso de la Unión. Por el momento son presididas por Diputados. 

13.-CITE EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL PODER LEGISLATIVO

El Poder Legislativo, entendido como una función pública para la creación de normas jurídicas generales, abstractas e impersonales, tuvo su primera concepción en Grecia, más específicamente en Atenas; la autoridad soberana era la asamblea popular o ecclesia,

integrada únicamente por los ciudadanos, es decir, por los hijos de padre y madre atenienses. En estas reuniones se llevaban a cabo la elaboración de las leyes, con la costumbre de que cada ley llevara el nombre de la persona que la creara y quien durante un año sufría las consecuencias de la nueva ley.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA II

Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas

1.-EXPLIQUE ¿PORQUE EL DERECHO PARLAMENTARIO ES UNA RAMA DE DERECHO

PÚBLICO?

2.- EXPONGA ¿PORQUE EL DERECHO PARLAMENTARIO ES UNA RAMA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL?

Hay una pluralidad de normas y de instituciones que tienen que ver con todo lo relativo a la actividad parlamentaria. El derecho parlamentario, es aquella parte del derecho constitucional que se ocupa del análisis de lo relativo para el parlamento.

2.- EL DERECHO PARLAMENTARIO EN EL MARCO EL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El derecho parlamentario es una parte del derecho constitucional, pero no es una disciplina independiente de éste. La primera norma que afecta al funcionamiento es la propia constitución. La segunda norma básica de regulación, son los reglamentos que según algunos autores tienen rango de ley.

Son parte del derecho constitucional, no independiente, todas las normas

CARACTERES PROPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN LA ACTUALIDAD.

Sólo es admisible su existencia en regímenes democráticos, que garanticen la representatividad a sus ciudadanos a través de unas elecciones libres, mediante sufragio universal igual, directo y secreto.

Es un derecho fruto del consenso y así el reglamento parlamentario, es fruto del consenso entre los distintos grupos parlamentarios, y en ningún caso una mayoría influye demasiado porque las minorías, los grupos minoritarios cuentan.

3.-DIGA ¿POR QUÉ SE DICE QUE EL DERECHO PARLAMENTARIO ES CASI

CONSTITUCIONAL?

El Derecho Parlamentario, es una disciplina antiquísima, la cual comenzó a desarrollarse a

finales del siglo XVIII; en torno a ella se ha generado gran controversia, relacionada con su

autonomía del Derecho Constitucional, sus características y hasta la búsqueda de su

denominación más adecuada.

4.- ¿A QUIÉN VAN DIRIGIDAS LAS NORMAS PARLAMENTARIAS Y QUIEN LAS DICTA?

Es de destacar que el Derecho Parlamentario, se desarrolla en forma sumamente dinámica a

nivel comparado y que gran parte de los órganos y procedimientos previstos en nuestro

sistema se han tomado de la legislación de otros países, es por esta razón que nos apoyamos

en trabajos extranjeros para explicar el origen, naturaleza y evolución de éstos.

5.-¿POR QUÉ EL DERECHO PARLAMENTARIO ES AUTÓNOMO?

Los Parlamentos modernos tienen sus antecedentes inmediatos en la Edad Media, época en

que surgen las asambleas estamentales que ostentaban como principal facultad la

autorización de los gastos de guerra del monarca a cambio de determinados privilegios para

los nobles, militares y el clero; los Estados Generales en Francia, las Cortes en España y las

dietas en Alemania constituyen ejemplos de estas asambleas.

6.- ¿QUE ES POLÍTICA?

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de

un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera

de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los

intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del

término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra

titulada justamente “Política”.

7.-¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE LA POLÍTICA Y EL DERECHO PARLAMENTARIO?

l estudio del derecho parlamentario nos encontramos con dos hechos iniciales de los que

hemos de partir. Uno, es que forma parte de la realidad jurídica del derecho objetivo un

conjunto de normas que merecen el nombre de derecho parlamentario o derecho

legislativo. Estas normas en el caso de nuestro país, se encuentran en la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados

Unidos Mexicanos, en el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados

Unidos Mexicanos, en la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, la

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, en los acuerdos parlamentarios y en

otras disposiciones singularizadas o particularizadas que en la vida cotidiana del Poder

Legislativo encuentran espacio y momento.

8.- ¿QUÉ ES DEMOCRACIA?

Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al

conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización

del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante

mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus

representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que

los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a

mecanismos contractuales.

9.-¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE LA DEMOCRACIA Y EL DERECHO PARLAMENTARIO?

10.- ¿CÓMO SE OBSERVA LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y EL DERECHO

PARLAMENTARIO?

La doctrina ha puesto de manifiesto con suficiente claridad cómo el principio democrático

introducirá en la teoría liberal de la separación de poderes una nueva forma de entender el

concepto de soberanía. En efecto, a diferencia de lo ocurrido en el constitucionalismo

monárquico, donde la soberanía se encontraba repartida entre dos centros de poder, en el

Estado constitucional democrático ésta se concebirá como poder único cuyo cometido

principal -por no decir exclusivo- será el de actuar como poder constituyente encargado de

aprobar la Constitución, desapareciendo una vez cumplido este cometido. La Constitución, en

cuanto obra del soberano, se convierte en `ley suprema' de la que emanan todos los poderes

públicos: crea órganos y asigna competencias, configura, en suma, los poderes constituidos

que a partir de ese momento se relacionarán entre sí -o con los ciudadanos- precisamente a

través de los mecanismos jurídicos previstos en la Constitución

11.-¿CÓMO ES UN PARTIDO POLÍTICO?

Un partido político es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de

los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación

nacional; los individuos que la conforman comparten intereses, visiones de la realidad,

principios, valores, proyectos y objetivos comunes, para de una forma u otra alcanzar el

control del gobierno o parte de él, para llevar a la práctica esos objetivos.1 Es el encargado de

presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos y para eso, moviliza el apoyo

electoral. También contribuye a organizar y orientar la labor legislativa, y articula y agrega

nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos.

12.-¿CÓMO SE OBSERVAN LOS PARTIDOS Y EL DERECHO PARLAMENTARIO?

En el presente artículo, se expone y analiza la relación que se entabla entre los partidos

políticos y sus grupos parlamentarios para determinar la influencia que ejercen los primeros

sobre los segundos en la Cámara baja. Para tal cometido, se han tomado como estudios de

caso los dos grandes partidos de México y España, es decir, el PRI y el PAN; el PP y el

PSOE, respectivamente. Lo anterior no tiene otro fin que el de averiguar si la

interdependencia y la interacción que parecen dominar en las relaciones son hechos aislados,

propios de las democracias europeas, o si, por el contrario, son fenómeno extensibles al resto

de las democracias. Asimismo, explorar hasta qué punto los parlamentos modernos están

perdiendo relevancia a favor de los partidos políticos y qué papel desempeñan aquéllos en

éstos. Finalmente, se analizan las diferencias existentes entre el sistema parlamentario

español y el mexicano.

13.-¿ QUE ES EL DERECHO ELECTORAL PARLAMENTARIO?

La más importante de las fuentes, detalla los procedimientos del derecho parlamentario con

cierto detalle, lo suficiente para asegurar un funcionamiento mínimo de las cámaras. La mayor

o menos minuciosidad con la que se describen los aspectos del derecho, que bien podrían

haberse encomendado a leyes de desarrollo o incluso a los reglamentos está calculada para

obtener un equilibrio entre dos aspectos: establecer resortes mínimos de funcionamiento que

no dependan de las diferentes mayorías parlamentarias ya que constan en la constitución y

proporcionar cierta flexibilidad al derecho parlamentario, para que evolucione adecuadamente.

Podemos considerar que la regulación a nivel constitucional asume "riesgos calculados"

dejando lagunas en los detalles de la organización de las cámaras y asumir estos riesgos

proporciona al sistema más funcionalidad

AUTOEVALUACIÓN

TEMA III

Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas

1.- ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO PARLAMENTARIO?

Este artículo proporciona, de manera completa y propositiva, y con relación a su estudio, análisis y jerarquía normativa, tanto a las personas especialistas en la materia como al público en general, cuáles son los antecedentes del derecho parlamentario y su concepto, así como dar respuesta al por qué este término se debe emplear no sólo para un sistema o régimen. Asimismo, se abordan las fuentes del derecho y las fuentes del derecho parlamentario, en especial las fuentes formales y actuales del mismo y su normatividad constitucional en México. Por la brevedad con la que se desarrollan los temas anteriores, se hace un esfuerzo de sistematización de las fuentes formales del derecho parlamentario. De igual forma, se realiza un análisis descriptivo, pues éste resulta muy pertinente debido a que constantemente este tema es requerido para su estudio, tanto por las personas especialistas en la materia como por el público en general.

2.-¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS FUENTES NORMATIVAS DEL DERECHO PARLAMENTARIO?

Por una parte, si realizamos un análisis histórico, el derecho parlamentario tiene sus orígenes en Estados Unidos, país que cuenta con un sistema o régimen presidencial —en lugar de uno parlamentario— y con la existencia de un Congreso y no de un Parlamento. Lo anterior se afirma porque fue en Estados Unidos en donde se elaboró y publicó una obra compilada por Tomas Jefferson, en 1827, titulada Manual del derecho parlamentario, o resumen de las reglas que se observan en el Parlamento de Inglaterra y en el Congreso de los Estados Unidos para la proposición, discusión y decisión de los negocios. El propósito de Jefferson era poner en conocimiento de los nuevos representantes y senadores los elementos teórico-prácticos, para que ellos resolviesen los casos dudosos y difíciles.

3.- ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO PARLAMENTARIO?

Elaborado por cada una de las Cámaras para dotarse de sus propias normas para regular la organización y funcionamiento de las mismas conforme a los principios constitucionales. Aunque se denominen reglamentos, son normas con rango de ley, cuyo único control lo realiza el Tribunal Constitucional. Tales reglamentos son aprobados por la Cámara a la que afectan. Los reglamentos parlamentarios son: 1) Reglamento del Congreso de los Diputados; 2) Reglamento del Senado, y 3) Reglamento de las Cortes Generales.ga CE, art. 72; LOTC arts. 27 y 32; Reglamento del Congreso de los Diputados, de 24 de

febrero de 1982; Texto Refundido Reglamento del Senado, de 3 de mayo de 1994.Resolución de presidencia parlamentaria.

4¿ CITE UN EJEMPLO DE REGLAMENTOS PARLAMENTARIOS?

5 ¿QUÉ SON LOS ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS RECTORES DE LAS CÁMARAS?

Acuerdo es, en Derecho, la decisión tomada en común por dos o más personas, o por

una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a un pacto, tratado, convenio,

convención o resolución tomada en el seno de una institución (cualquier tipo de organización

o empresa, públicas o privadas, nacionales o internacionales).

Es, por lo tanto, la manifestación de una convergencia de voluntades (decisión por consenso)

con la finalidad de producir efectos jurídicos. El principal efecto jurídico del acuerdo es

su obligatoriedad para las partes que lo otorgan (Pacta sunt servanda) naciendo para las

mismas obligaciones y derechos (contrato bilateral o sinalagmático), todo ello en la medida en

que así lo establezca la ley aplicable.

6.- CITE UN EJEMPLO DE UN ACUERDO DE LOS ÓRGANOS RECTORES DE LAS

CÁMARAS.

Se reforman los párrafos segundo y cuarto del apartado A del artículo 26; la fracción VII del

párrafo vigésimo tercero del artículo 28; el primer párrafo del artículo 29; la fracción VII y los

apartados 4o. y 6o. de la fracción VIII del artículo 35; la base I en sus párrafos inicial y

segundo, el tercer párrafo de la base II, la base III en su párrafo inicial, el apartado A en su

párrafo inicial e incisos a), c), e) y g) y en su segundo párrafo, el apartado B en su primer

párrafo e inciso c) y su segundo párrafo, el apartado C en su primer párrafo y el apartado D, la

base IV en su párrafo inicial y la base V del artículo 41; la fracción II del artículo 54; el

segundo párrafo de la fracción V del artículo 55; el artículo 59; el primer párrafo del artículo

65; el segundo párrafo del artículo 69, el inciso a) de la fracción XXI del artículo 73; el tercer

párrafo de la fracción IV del artículo 74; la fracción II del artículo 76; la fracción VI del artículo

82; el artículo 83; el segundo párrafo del artículo 84; la fracción IX del artículo 89; el segundo

párrafo del artículo 93; la fracción VI del artículo 95; las fracciones VII y VIII del artículo 99; el

apartado A del artículo 102; los incisos c) y f) del segundo párrafo de la fracción II y la fracción

III del artículo 105; el segundo párrafo de la fracción V, el segundo párrafo de la fracción VIII,

el primer y tercer párrafos de la fracción XIII y la fracción XV del artículo 107; el primer párrafo

del artículo 110; el primer párrafo del artículo 111; el encabezado y el segundo párrafo de la

fracción I del artículo 115; los párrafos segundo y tercero de la fracción II, el primer párrafo y

los incisos a), b), c), d), h), j) y k) de la fracción IV del artículo 116; el segundo párrafo del

artículo 119; la fracción III de la BASE PRIMERA del apartado C del artículo 122; se adicionan

un apartado C al artículo 26; un cuarto párrafo a la base I, y un tercer, cuarto y quinto párrafos

a la base VI del artículo 41; un tercer párrafo al artículo 69; la fracción XXIX-U al artículo 73;

las fracciones III y VII al artículo 74; las fracciones XI y XIII, recorriéndose la subsecuente en

su orden, al artículo 76; un segundo y tercer párrafos a la fracción II y la fracción XVII al

artículo 89; los párrafos tercero y cuarto al artículo 90; la fracción IX, recorriéndose la

subsecuente en su orden, al artículo 99; un inciso i) al segundo párrafo de la fracción II del

artículo 105; un segundo párrafo al inciso f) y un inciso n), recorriéndose los subsecuentes en

su orden a la fracción IV, así como una fracción IX al artículo 116; y se deroga la fracción V

del artículo 78, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar

como sigue.

7.- ¿QUE SON LOS ESTATUS EN LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS?

Conforme a lo dispuesto por el artículo 70 constitucional, el Grupo Parlamentario es el conjunto de diputados según su afiliación de partido, a efecto de garantizar la libre expresión de las corrientes ideológicas en la Cámara.

El Grupo Parlamentario se integra por lo menos con cinco diputados y sólo podrá haber uno por cada partido político nacional que cuente con diputados en la Cámara.

En la primera sesión ordinaria de la Legislatura, cada Grupo Parlamentario de conformidad con lo que dispone esta ley, entregará a la Secretaría General la documentación siguiente:a) Acta en la que conste la decisión de sus miembros de constituirse en Grupo, con especificación del nombre del mismo y lista de sus integrantes;b) Las normas acordadas por los miembros del Grupo para su funcionamiento interno, según dispongan los Estatutos del partido político en el que militen; yc) Nombre del diputado que haya sido designado como Coordinador del Grupo Parlamentario y los nombres de quienes desempeñen otras actividades directivas.El Secretario

8 ¿EXPONGA UN ESTATUTO DE UN GRUPO PARLAMENTARIO?

EN EL REGLAMENTO DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS: A) El sistema de los grupos

parlamentarios entre 1977 y 1996. B) La disciplina de partido de acuerdo con el Regalmento

del Congreso de los Diputados. C) La movilidad entre los partidos.- 4. LA ORGANIZACION

INTERNA DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS: A) Los estatutos de los partidos. B) Los

reglamentos internos de los grupos parlamentarios.

9 ¿CUÁLES SON LAS FUENTES SOCIOLÓGICAS DEL DERECHO PARLAMENTARIO?

10.-EXPONGA UN EJEMPLO DE UNA FUENTE SOCIOLÓGICA DEL DERECHO PARLAMENTARIO

11.-EXPLIQUE ¿CUÁLES SON LOS USOS PRÁCTICOS Y PRECEDENTES JURISPRUDENCIA EN MATERIA PARLAMENTARIA?

El precedente judicial o derecho precedente, es una fuente formal de creación del Derecho, consiste en que éste se derive, no de la ley aprobada por los órganos legislativos, sino por las soluciones que adoptan, ante determinados casos, sobre todo los tribunales, de forma que constituyen una suerte de doctrina, un paradigma de solución, justamente un precedente, al cual deben ajustarse en lo adelante, todos o algunos otros órganos jurisdiccionales.

Se trata de asumir como ley, como norma jurídica, la solución que brinda un tribunal ante ciertos casos, de forma que otros semejantes, porque en realidad no existen casos idénticos en la vida, deben resolverse según esa doctrina o solución anterior de un tribunal.

En realidad existen distintas formas de precedente, según emanen de órganos jurisdiccionales o de órganos de la administración, de suerte que suele hablarse del precedente judicial –que es el más usual y el que ocupará esencialmente nuestra atención– y el precedente administrativo, que se establece por órganos de la administración, pero siempre en función jurisdiccional.

Normalmente el precedente como fuente creadora de Derecho se encuentra de dos formas y con matices diferentes el en llamado sistema de Common Law o sistema anglosajón y en el sistema conocido como continental o Sistema romano francés.

12.-EXPONGA TESIS DE JURISPRUDENCIA RELEVANTE Y ACTUAL DE LA MATERIA PARLAMENTARIA.

La jurisprudencia puede ser formada a través de dos medios: por reiteración de tesis o por contradicción de tesis. El primero de ellos consiste en que cinco sentencias sobre el mismo tema sean resueltas en el mismo sentido de manera ininterrumpida. Adicionalmente, las sentencias deberán ser resueltas con una votación idónea. En el caso de las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la votación idónea para integrar jurisprudencia es de cuatro votos a favor de un cinco en total. En el caso de que se trate de asuntos resueltos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la votación deberá ser de ocho votos a favor, permitiendo tres votos en contra. La jurisprudencia emitida por Tribunales Colegiados de Circuito sobre cuestiones de su competencia (cuestiones de legalidad, procedimiento o constitucionalidad de leyes locales, entre otros) deberá ser por unanimidad de los tres magistrados.

La jurisprudencia por contradicción de tesis tiene su inicio cuando se denuncian criterios divergentes o contrarios por las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación o por Tribunales Colegiados de Circuito. La contradicción puede ser denunciada por los Magistrados integrantes de los Tribunales Colegiados, los Ministros de las Salas o las partes que intervinieron en el juicio que dio lugar a la contradicción.

La contradicción de tesis entre Tribunales Colegiados de Circuito puede ser resuelta por las Salas o el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En cambio, la contradicción de tesis entre Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación únicamente podrá ser resuelta por el Pleno de ésta.

13.- ¿QUE SON LAS FUENTES AXIOLÓGICAS, MATERIA PARLAMENTARIA?

Por una parte, si realizamos un análisis histórico, el derecho parlamentario tiene sus orígenes en Estados Unidos, país que cuenta con un sistema o régimen presidencial —en lugar de uno parlamentario— y con la existencia de un Congreso y no de un Parlamento. Lo anterior se afirma porque fue en Estados Unidos en donde se elaboró y publicó una obra compilada por Tomas Jefferson, en 1827, titulada Manual del derecho parlamentario, o resumen de las reglas que se observan en el Parlamento de Inglaterra y en el Congreso de los Estados Unidos para la proposición, discusión y decisión de los negocios. El propósito de Jefferson era poner en conocimiento de los nuevos representantes y senadores los elementos teórico-prácticos, para que ellos resolviesen los casos dudosos y difíciles.

Por otra parte, tenemos que dentro de las definiciones que se han expuesto respecto del derecho parlamentario se encuentra la de Silvano Tosi, quien lo considera como "parte del derecho constitucional que se refiere a la organización interna y al funcionamiento del parlamento1 Sin embargo, para Fernando Santaolalla el derecho parlamentario es el "conjunto de normas que regulan la organización y funcionamiento de las Cámaras parlamentarias, entendidas como órganos que asumen la representación popular en un Estado constitucional y democrático de derecho y el ejercicio de sus funciones supremas".2 Santaolalla precisa que este derecho gira en torno a una determinada institución, pero que no es suficiente que la misma se denomine "Parlamento", siendo ésta una denominación de carácter accesorio y lo esencial, según este autor y estando totalmente de acuerdo con él, es que dicha institución encarne libre y democráticamente la voluntad popular, es decir, que cuando se hace referencia al derecho parlamentario puede tratarse también de un Congreso, de una Asamblea, etcétera, y no sólo de un Parlamento, además es una disciplina del derecho constitucional que existe tanto en los sistemas o regímenes presidenciales como en los parlamentarios.

14.- ¿PORQUE LA MATERIA PARLAMENTARIA TAMBIÉN SE APLICA AL CONTENIDO DE LA JURISPRUDENCIA RELEVANTES Y ACTUALES EN MATERIA PARLAMENTARIA?

Delitos fiscales. El artículo 101 del Código Fiscal de la Federación que condiciona la procedencia de la sustitución de la pena de prisión o del beneficio de la condena condicional, al cumplimiento o garantía del respectivo crédito fiscal, no viola la garantía de exacta aplicación de la ley penal. La garantía de exacta aplicación de la ley penal contenida en el párrafo tercero del artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos atiende a la integración de la norma punitiva, concretamente en cuanto a su descripción típica, la previsión de una pena y su aplicación, para lo cual debe conformarse por elementos, características o referencias precisas y exactas, así como determinar el mínimo y el máximo de la duración de la sanción.

En ese sentido, se concluye que el artículo 101 del Código Fiscal de la Federación, al prever como requisito indispensable para la procedencia de la sustitución y conmutación de sanciones o cualquier otro beneficio a los sentenciados por delitos fiscales, que los adeudos de esa naturaleza estén cubiertos o garantizados a entera satisfacción de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, no viola la citada garantía constitucional, en virtud de que del referido dispositivo legal no se desprende la descripción de una conducta delictiva ni la determinación de una sanción, además de que tampoco autoriza al juzgador para imponer penas por simple analogía o mayoría de razón, sino que sólo condiciona la procedencia de determinadas prerrogativas procesales al cumplimiento o garantía del respectivo crédito fiscal; máxime que éste no debe equipararse a una sanción pecuniaria análoga a la reparación del daño, pues ambas figuras tienen naturaleza jurídica y efectos legales distintos.

15.- ¿QUÉ ES EL DERECHO COMPARADO?

El Derecho comparado suele ser calificado como una disciplina o método de estudio del Derecho que se basa en la comparación de las distintas soluciones que ofrecen los diversos ordenamientos jurídicos para los mismos casos planteados (esto dentro de una perspectiva funcionalista). Por este motivo, suele discutirse si resulta propiamente una rama del Derecho o como una metodología de análisis jurídico.

El Derecho comparado como método puede ser aplicado a cualquier área del derecho, realizando estudios específicos de ciertas instituciones. A este tipo de análisis se le denomina micro comparación. Por su parte, si se estudia las diferencias estructurales entre dos sistemas jurídicos se le denominará análisis macro comparativo.

16.- ¿QUE ES EL DERECHO PARLAMENTARIO COMPARADO, Y COMO SE APLICA EN MEXICO?

Sólo es admisible su existencia en regímenes democráticos, que garanticen la representatividad a sus ciudadanos a través de unas elecciones libres, mediante sufragio universal igual, directo y secreto.

Es un derecho fruto del consenso y así el reglamento parlamentario, es fruto del consenso entre los distintos grupos parlamentarios, y en ningún caso una mayoría influye demasiado porque las minorías, los grupos minoritarios cuentan.

El derecho parlamentario es un derecho revisable y controlable y así en la actualidad ha desaparecido la vieja idea de la soberanía del parlamento, de esta manera la justicia de la constitucionalidad, de los reglamentos parlamentarios, resoluciones generales de la presencia y de los actos de los organismos parlamentarios cuando afecta a derechos fundamentales.

Es un derecho flexible, aunque se somete a la constitución, sin embargo los reglamentos pueden ser flexibles, que se pueden adaptar a las nuevas corrientes.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA IV

Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas

1 ¿QUÉ ES EL RÉGIMEN DE GOBIERNO?

En otras palabras, el régimen es la forma o el sistema por el cual un Estado ejerce su gobierno y a través del cual también puede impartir valores, actitudes y estructuras éticas o de pensamiento.

2.- CITE LOS ANTECEDENTES DEL RÉGIMEN DE GOBIERNO MEXICANO.

Historia del constitucionalismo mexicano. La constitución, en México, es la norma fundamental o carta magna, establecida para regir jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el federal, estatal y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo, establece las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta; y garantiza finalmente, en tanto que pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo.

México ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde que devino una nación libre e independiente, se ha dado, según el momento histórico y la circunstancia, varias constituciones hasta llegar a la que rige en la actualidad, que fue promulgada el 5 de febrero de 1917. Cada una de ellas ha tenido su razón política de ser y un impacto social determinado. He aquí un breve resumen de cada una de ellas y de su historia.

3.- QUE ES EL RÉGIMEN POLÍTICO.

Se conoce como régimen político, por lo tanto, al conjunto de instituciones y leyes que permiten la organización del Estado y el ejercicio del poder. A través del régimen político se determina la vía de acceso al gobierno y la forma en la cual las autoridades pueden hacer uso de sus facultades.

4.- QUE ES EL RÉGIMEN POLÍTICO MONÁRQUICO.

El régimen monárquico es régimen político que se ha implantado en distintos países europeos y asiáticos a lo largo de su historia política.

La monarquía sorprende a muchos analistas políticos al subsistir en medio de un mundo, aunque se entiende que el predominio de este régimen a lo largo de Europa, en países como Inglaterra o España (entre otros), se debe a la confianza que el pueblo (los súbditos) deposita en la figura de un rey o una reina, lo cual implica que, legitimada en una Constitución, la voluntad de los habitantes es depositada en una corona, la cual es responsable de garantizar la convivencia, la democracia, la estabilidad y las libertades de sus ciudadanos.

Para los ingleses, que es el pueblo que con más firmeza representa la tradición de la institución monárquica, coinciden en afirmar que la función de la Corona recae en "aconsejar, animar o proteger y ser consultado o informado".

5.- ¿QUE ES MONARQUÍA?

La monarquía es un sistema de gobierno muy antiguo. Es una forma de gobierno en que el poder supremo corresponde a una sola persona (monarca, príncipe o rey), designado generalmente según orden hereditario. El rey es el jefe de Estado en su país. Representa a su nación en el extranjero y es un símbolo para sus ciudadanos.

6.- ¿QUE ES EL RÉGIMEN POLÍTICO PARLAMENTARIO?

Al contrario de lo que ocurre con el régimen de asamblea, que consigue que una monarquía claudique, el régimen parlamentario surge y se mantiene con base en una relación optima con el monarca. Este régimen, aunque muy parecido al de asamblea, tiene ciertas características que lo hacen muy diferente, pues se da en el momento en el que el rey delega sus funciones y poderes en un ministerio o un gabinete. Ese ministerio o gabinete (que está conformado por miembros del parlamento) debe responder ante el propio parlamento, lo que hace que éste y el gobierno no tengan que unificarse, sino que, por el contrario, cada uno conserve sus tareas y responsabilidades de manera independiente, a la vez que hace que la relación con el monarca resulte tolerable.

7.- ¿QUE ES DEMOCRACIA?

Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

8.- EXPLIQUE ¿CÓMO INFLUYE EL RÉGIMEN POLÍTICO INTERNACIONAL, EN LA CREACIÓN DE LEYES EN NUESTRO PAÍS?

Un sistema político es un conjunto de instituciones y normas que definen no sólo la distribución de atribuciones entre los niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) y las ramas del poder del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial), sino que también establecen las normas y el alcance del derecho de los ciudadanos a participar en la toma de decisiones, sea a través de la representación (partidos políticos) o por medio de formas más directas (organizaciones gremiales, profesionales, ciudadanas).

9.- EXPLIQUE ¿CÓMO INFLUYE EL RÉGIMEN POLÍTICO INTERNACIONAL, EN LA CREACIÓN DE LEYES MEXICANAS?

Cuando en un sistema político opera la división de poderes y el federalismo, la estructura institucional ofrece diversos canales para influir en la toma de decisiones. Los ciudadanos pueden intentar promover sus intereses a través de las autoridades locales, estatales o federales, ya sea por medio de solicitudes al ejecutivo, propuestas legislativas o demandas judiciales. Cuando estas diversas vías de acceso mantienen una relativa autonomía, cada una puede constituirse en un canal potencial para que los ciudadanos impulsen, frenen o modifiquen decisiones de gobierno. Aún más, cuando el sistema de partidos es abierto y relativamente equitativo, la competencia electoral constituye una vía más para que la ciudadanía incida en la dirección en que se ejerce el gobierno. Por último, si la organización libre y autónoma de los gobernados es legítima y posible, las oportunidades para tratar de incidir en las decisiones de política cuentan con canales más o menos adecuados y abundantes.

10.- EXPRESE ¿CÓMO INFLUYEN EL RÉGIMEN POLÍTICO NACIONAL, EN LA CREACIÓN DE LEYES MEXICANAS?

Por el contrario, cuando en un sistema la división de poderes es inexistente y el federalismo no es más que una palabra vacía de contenido, las oportunidades de que dispone la ciudadanía para influir en las decisiones de gobierno son escasas. En el sistema político mexicano vigente hasta mediados de los años noventa el predominio del ejecutivo sobre el Congreso de la Unión y la Suprema Corte de Justicia de la Nación nulificaba la autonomía de estos poderes, cancelándolos como potenciales vías para que los ciudadanos buscaran modificar o influir en alguna decisión de los gobierno mexicano.

11.-EXPONGA ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA POLÍTICA Y EL DERECHO PARLAMENTARIO?

La creciente relevancia que adquiere el escenario internacional para el programa de gobierno del grupo en el poder alerta a los actores domésticos sobre el potencial que la denuncia internacional y el apoyo de agentes externos les ofrecen para respaldar sus demandas de democratización. Estos actores domésticos se percatan de que al llevar el debate sobre la liberalización del sistema político a los foros internacionales se abre un resquicio en las estructuras del sistema, y ello obliga a las autoridades a escuchar y responder demandas de los grupos movilizados, so pena de proyectar una imagen al exterior que poco favorece el proyecto gubernamental de apertura económica.

AUTOEVALUACION TEMA V

1.- ¿QUÉ SON LAS FUNCIONES PARLAMENTARIAS?

Actos, encargos o tareas que llevan a cabo los parlamentos. Algunos autores consideran que

las funciones que realiza el Congreso deben llamarse parlamentarias y no legislativas, ya que

éste órgano representativo no sólo legisla -es decir, crea o reforma las leyes-, sino que

también realiza funciones de carácter representativo, jurisdiccional, electoral, de control y

administrativo.

2.- EN ¿QUÉ CONSISTE LA SEPARACIÓN DE PODERES?

La separación de poderes o división de poderes (en latín, trias politica) es una ordenación y

distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es

confiada a un órgano u organismo público distinto. Junto a la consagración constitucional de

los derechos fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el Estado de Derecho

moderno.

Modernamente la doctrina denomina a esta teoría, en sentido estricto, separación de

funciones o separación de facultades, al considerar al poder como único e indivisible y

perteneciente original y esencialmente al titular de la soberanía (nación o pueblo), resultando

imposible concebir que aquél pueda ser dividido para su ejercicio.

3.- ¿QUÉ ES ASAMBLEA?

Asamblea es la denominación genérica del órgano representativo de los miembros de una

organización o institución que toma decisiones. Una asamblea se forma por las personas que

pertenecen a la organización, están relacionadas o tienen el permiso explícito de la misma

para participar. Las funciones de una asamblea pueden ser plenas o limitadas, dependiendo

del modo de organizarse internamente la institución que la conforma.

Muchas organizaciones democráticas tienen una asamblea como órgano máximo de decisión,

como es el caso de las organizaciones sociales, sindicales, profesionales y, especialmente, en

el ámbito político, los Estados (los parlamentos o congresos, que suelen asumir total o

parcialmente el poder legislativo y, a veces, todos los poderes posibles).

En la teoría política se denomina asambleas a las reuniones donde todos los afectados por un

determinado asunto o miembros de una misma organización pueden dar su opinión o decidir

sobre un tema directamente y sin representantes (democracia directa). En este tipo de

asambleas suele preferirse la decisión por consenso para llegar a acuerdos mínimos

aceptables para todos los implicados y reservarse las votaciones para los casos en los que no

hay acuerdo posible.

4.- ¿QUÉ ES PARLAMENTO?

El parlamento es un órgano constitucional de un Estado con sistema parlamentario.

Compuesto por los representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misión

principal de expresar la voluntad de éste, elaborando y aprobando normas jurídicas de

carácter general e interviniendo en la integración y funcionamiento de otras instituciones del

Estado. Su misión es la misma que la del Congreso, pero éste último tiene más definida la

separación de poderes legislativo y ejecutivo y es propio del sistema presidencial.

5.- DIFERENCIE ENTRE ASAMBLEA Y PARLAMENTO.

El parlamento es un órgano constitucional de un Estado con sistema parlamentario,

compuesto por los representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misión principal

de expresar la voluntad de éste, elaborando y aprobando normas jurídicas de carácter general

e interviniendo en la integración y funcionamiento de otras instituciones del Estado. Su misión

es la misma que la del Congreso, pero éste último tiene más definida la separación de

poderes legislativo y ejecutivo y es propio del sistema presidencial. ASAMBLEA

Una asamblea es un órgano político en una organización que asume decisiones. En

ocasiones asume total o parcialmente el poder legislativo y, a veces, todos los poderes

posibles. Una asamblea se forma por muchas personas que pertenecen a la organización,

están relacionadas o tienen el permiso explícito de la misma para participar.

6.- INVESTIGUE: ¿CUÁLES FUERON LAS FUNCIONES ORIGINALES DE LOS

PARLAMENTOS?

Función legislativa

La elaboración de la legislación comunitaria, normalmente reglamentos y directivas, reposa

sobre el Consejo y el Parlamento, representantes respectivos del principio territorial y del

principio poblacional. La Comisión, de naturaleza asimilable al concepto tradicional de poder

ejecutivo, ostenta el cuasimonopolio de la iniciativa, cerrando así el conocido triángulo

institucional europeo (Comisión-Consejo-Parlamento).

Sin embargo, esa exclusividad en la iniciativa legislativa se flexibiliza al permitirse que el

Parlamento Europeo, por mayoría, solicite a la Comisión que presente la correspondiente

propuesta; solicitud que en caso de ser denegada, habrá de acompañarse de la

correspondiente motivación por parte de la Comisión.

Procedimiento legislativo ordinario

Tras el tratado de Lisboa, el procedimiento de codecisión (contenido en el artículo 294 del

Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea) pasa a denominarse procedimiento

legislativo ordinario, consistiendo en la adopción conjunta por el Parlamento Europeo y el

Consejo, a propuesta de la Comisión, de un reglamento, una directiva o una decisión.

Dicho procedimiento, que pone en pie de igualdad al Parlamento y al Consejo, será el eje de

la función legislativa de las Instituciones. Su ámbito de aplicación abarca la gran mayoría de

las materias posibles, correspondiendo las excepciones a los llamados procedimientos

legislativos especiales.

Procedimientos legislativos especiales

Junto al procedimiento legislativo ordinario, también existen otros procedimientos legislativos

especiales, que tienen carácter excepcional y sólo son aplicables cuando los Tratados

expresamente lo indiquen. De esta manera, consisten en la adopción de un reglamento, una

directiva o una decisión, bien por el Parlamento Europeo con la participación del Consejo, bien

por el Consejo con la participación del Parlamento Europeo.

Según el Tratado de Niza, los procedimientos especiales ya sólo se extendían a unas pocas

materias políticas. Por ejemplo, en materia de la política agrícola o la política de competición

el voto del Parlamento no es vinculante; y también la politica exterior de la Union Europea y la

cooperacionpolicial y judicial en materia penal tienen carácter intergubernamental. En la

política comercial común, finalmente, el Parlamento ni siquiera tiene que ser consultado.

El Tratado de Lisboa establece una mayor reducción de las materias propias de los

procedimientos especiales. De este modo, materias como la política agraria o la cooperación

en materia penal se atribuyen al procedimiento legislativo ordinario.

Función presupuestaria

Tanto la Comisión, como el Parlamento y el Consejo, participan en la elaboración del

presupuesto de la Unión Europea (alrededor de 113 mil millones de euros en 2006).

La aprobación del presupuesto anual, que rige desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre,

se produce mediante un procedimiento legislativo especial regulado con detalle en el artículo

314 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Proyecto de presupuesto

El procedimiento presupuestario comienza con la elaboración de un proyecto de presupuesto

por parte de la Comisión. Dicho proyecto estará estructurado en una previsión de ingresos y

de gastos, y se apoyará en las previsiones que previamente hayan presentado las

Instituciones a la Comisión.

El proyecto de presupuesto será propuesto, por la Comision,al Consejo y al Parlamento

Europeo. Tal propuesta habrá de ser realizada antes del 1 de septiembre del año que precede

a la ejecución del presupuesto.

Aprobación del presupuesto

El Consejo será el primero en pronunciarse acerca del proyecto de presupuesto, remitiendo su

posición motivada al Parlamento antes del 1 de octubre.

Por su parte, el Parlamento Europeo podrá aprobar la posición del Consejo, lo que supondría

la adopción del Presupuesto. Igualmente, si en el plazo de 42 días no ha manifestado su

postura, el Presupuesto se considerará adoptado. Finalmente, si la mayoría parlamentaria

aprobase la introducción de enmiendas al Presupuesto, se convocará automáticamente el

Comité de Conciliación. No obstante, si en el plazo de diez días, el Consejo decide aprobar

las enmiendas presupuestarias del Parlamento, el Comité de Conciliación no llegará a

reunirse.

Comité de Conciliación

Suponiendo que el Consejo no apruebe las enmiendas del Parlamento, actuará el Comité de

Conciliación, compuesto por los miembros del Consejo e igual número de europarlamentarios.

El Comité dispondrá de 21 días para consensuar un texto conjunto.

En el supuesto de que no se llegase a consensuar un texto conjunto en el seno del Comité de

Conciliación, la Comisión habrá de presentar un nuevo proyecto de presupuesto, volviendo así

a la primera etapa del procedimiento.

No obstante, si el Comité llega a consensuar dicho texto conjunto, deberá someterlo a la

aprobación del Consejo y del Parlamento, que contarán con un plazo de catorce días para

pronunciarse. Si una de las instituciones sobrepasa ese plazo, supondrá la adhesión a la

decisión que adopte la otra Institución, cuando sí se haya pronunciado; si ninguna de las

instituciones se pronuncia en plazo, el texto se considerará adoptado.

En el supuesto de que el Consejo lo apruebe y el Parlamento lo rechace, la Comisión deberá

presentar otro proyecto de presupuesto. En el supuesto de que el Consejo lo rechace, pero el

Parlamento lo apruebe, se abrirá un plazo de catorce días a partir de la fecha del rechazo del

Consejo, decidir por mayoría de los miembros que lo componen y tres quintas partes de los

votos emitidos.

Función de control

Al Parlamento Europeo se le confían amplias funciones de control político, tanto de las

instituciones, como del cumplimiento del Derecho Comunitario y el desarrollo de las distintas

políticas comunitarias.

De esta manera, se permite la creación de una Comisión Temporal de Investigación que

conozca de una determinada infracción del Derecho Comunitario, o de una mala aplicación de

las políticas comunitarias.Así mismo, dependerá del Parlamento la figura del Defensor del

Pueblo Europeo, cuyo cometido reside en la protección de las personas físicas y jurídicas

pertenecientes a la Unión Europea.

No obstante, las materias más relevantes del control político del Parlamento Europeo son las

relacionadas con las instituciones comunitarias, especialmente la Comision,y en menor

medida, con el Consejo, el Consejo Europeo, el Tribunal de Cuentas, o el Banco Central

Europeo.Tales poderes de control sobre las instituciones se ejercen con diversa intensidad en

función de la Institución sobre la que recaiga el control, consistiendo normalmente en una

obligación de intercambiar información, bien sea mediante preguntas e interpelaciones, bien

sea mediante la posibilidad de que el Parlamento exprese su posición, pudiendo ser ésta

vinculante o no.

Control sobre la Comisión

La Comisión está sujeta a un intenso poder de control político del Parlamento Europeo, similar

al control que se ejerce en los parlamentarismos sobre el Gobierno.

Además de las preguntas que el Parlamento puede formular a los miembros de la Comisión, y

los informes periódicos que ésta debe presentar a aquel; existe un importantísimo poder de

decisión parlamentario en lo referente a la investidura de la Comisión, así como su cese

mediante moción de censura.

En cuanto al nombramiento de la Comisión, el Parlamento Europeo habrá de aprobar, en un

primer momento, el nombramiento del Presidente de la Comisión; en una segunda etapa,

podrá aprobar el nombramiento de los miembros que compongan la Comisión. En dicho

proceso intervendrá también el Consejo de la Unión Europea, de manera que podría afirmarse

que la Comisión se apoya en la doble investidura del Consejo y del Parlamento.

Respecto a la mocion de censura,el Parlamento podrá forzar el cese de la Comisión en su

conjunto mediante una propuesta que habrá de ser sometida a votación tres días después de

su presentación, y que resultará aprobada por mayoría de dos tercios de los votos emitidos

que representen, a su vez, la mayoría de los eurodiputados que integran el Parlamento.

Control sobre el Consejo

El poder de control del Parlamento sobre el Consejo es sustancialmente menor que el ejercido

sobre la Comisión, habida cuenta que el Consejo es un órgano que teóricamente tiende a

ponerse en pie de igualdad con el Parlamento, formando un poder legislativo bicéfalo, dentro

del cual, representan el principio territorial (Consejo) y poblacional (Parlamento).

De esta manera, el Parlamento podrá formular preguntas orales o escritas al Consejo,e

incluso podrá instarle a desarrollar una determinada actividad de su competencia, petición que

no tendrá carácter vinculante.

7.- ¿CUÁLES FUERON LAS FUNCIONES DEL PARLAMENTO EN EL ESTADO

CONTEMPORÁNEO?

1. De representación, de alto valor constitutivo para los parlamentos, expresada

normativamente y casi siempre de modo explícito en los textos constitucionales, aunque de

forma muy simple. Formulada así: “El parlamento representa a la nación o al pueblo”,

permanece en un nivel de abstracción que resulta, muchas veces, de escasa utilidad

empírica.

2. De control sobre el gobierno. Respecto a este punto el autor distingue entre un control

ejercido por el Parlamento en su conjunto y el ejercido por uno de sus componentes. Si se

refiere al Parlamento en su conjunto se puede hablar de un control sobre el gobierno en una

acepción muy general y más estructural que funcional; es decir, en el sentido que determina el

carácter de la misma forma de gobierno, en este caso el carácter parlamentario del propio

gobierno, a diferencia del presidencialista. En el segundo caso se refiere a actividades

concretas como vigilancia, examen e investigación. No se puede hablar ya de un modo

genérico del Parlamento, sino que es necesario especificar sus partes. Por lo menos será

necesario hablar de mayorías y de oposición. Por tanto, en un sentido técnico, la función de

control del Parlamento sobre el gobierno es esencialmente una función llevada a cabo por las

minorías parlamentarias, es una prerrogativa de las fuerzas de oposición, mientras que, por

otra parte, de la mayoría se deberá esperar más bien un apoyo público a la acción del

gobierno. En consecuencia, se confía en los instrumentos de los cuales la oposición puede

disponer: por un lado el instrumento de la publicidad y por el otro la posibilidad de obstaculizar

y mediatizar la actuación de los programas de gobierno ——————————

3. De elaboración política. La dimensión funcional asociada de manera más significativa a las

asambleas parlamentarias es naturalmente la legislativa. La forma más elevada de producción

normativa se atribuye, en el ordenamiento constitucional de todos los países democráticos, al

Parlamento. • Miquel Caminal Badía, en el capítulo “La Representación y el Parlamento” de su

libro Manual de Ciencia Política

6 , distingue básicamente cuatro funciones, que son: 1. La función representativa. “La función

representativa es la base de todas las demás. El Parlamento, que representa una sociedad

que es plural en su estructura social, cultura, creencias, valores y opiniones políticas, tiene

que cumplir una función de caja de resonancia y, si cabe, de receptor y canalizador de

demandas, opiniones, peticiones e iniciativas políticas o legislativas de los ciudadanos y

ciudadanas”. “El interés general que representa el Parlamento es una abstracción si no se

concreta en una comunicación permanente, real y cotidiana entre representantes y

representados”.

2. La función legitimadora. “La función legitimadora se deriva de la condición representativa

del Parlamento. La elección legítima del Parlamento sirve, igualmente, para intervenir en la

elección y legitimación de otros órganos del Estado”. “Las asambleas legislativas intervienen

en la designación y renovación de otras instituciones del Estado”. 3. La función de control

legislativo. “El control legislativo ha sido y es la función que ha distinguido siempre al

Parlamento. La idea de que el Parlamento elabora las leyes ha sido tan influyente que si se

hiciera un sondeo entre la población con la pregunta ¿Quién redacta las leyes?, la respuesta

sería contundente: El Parlamento. Pero la realidad no es exactamente esta”. “El Parlamento

comparte la función legislativa con el gobierno, pero tiene, en exclusiva, la potestad legislativa

en el sentido de tener la capacidad de decisión última sobre las leyes, o normas con rango de

ley, que son objeto de elaboración o aprobación. No se puede aprobar ninguna norma con

rango de ley fuera del Parlamento o al margen de su control. Puede que las leyes “no se

elaboren” en el Parlamento, pero tienen que circular, de una u otra forma a través del

Parlamento”.

. 14 15 El concepto de ley ya no es el mismo que el de doscientos años antes. En las

democracias representativas la función legislativa ya no consiste únicamente en aprobar leyes

concebidas como normas generales, sino que la ley es, sobre todo, una forma común,

particular y cambiante de acción política. “¿Quién pues, elabora las leyes? El gobierno, ya que

gobernar es tomar decisiones políticas, muchas de las cuales se concretan en medidas

legislativas. Lógicamente el gobierno necesita el sostén político de la mayoría gubernamental

en los sistemas parlamentarios y conseguir mayorías políticas en el Parlamento en los

sistemas presidencialistas”. “Pero el gobierno tiene la iniciativa legislativa, que no excluye la

iniciativa legislativa de los grupos parlamentarios e incluso de la iniciativa legislativa popular,

pero éstas no resultan relevantes comparativamente a la iniciativa del gobierno en el conjunto

de las legislaturas. Los grupos parlamentarios de oposición utilizan esta prerrogativa por

motivos de publicidad, para dar a conocer su opción política ‘leyes bandera’, más que por la

confianza de alcanzar la mayoría necesaria para transformarla en ley, y la mayoría

gubernamental cede normalmente a la iniciativa del gobierno”. “Por tanto, el Parlamento

ejerce más una función de control legislativo que una función legislativa en sentido literal. En

mayor o menor grado, ello siempre ha sido así”. 4. La función de control político. “El control

político es una función que justifica por sí sola la existencia del Parlamento. Preguntar,

informar, proponer, interpelar o presentar mociones son facetas que los diputados pueden

ejercer de forma continuada ante el gobierno en representación de los ciudadanos”. “La

eficacia parlamentaria de la función de control exige la plena libertad de los diputados y

senadores en el ejercicio de su actividad, la publicidad de sus opiniones, actuaciones y el

cumplimiento de la obligación del gobierno de rendir cuentas al Parlamento siempre que éste

lo solicite”. “Centrar la función de control político en la posibilidad de derribar al gobierno es un

error, puesto que la publicidad y, por consiguiente, la incidencia sobre la opinión pública, son

los nuevos elementos determinantes de la eficacia política de la acción de control del

Parlamento sobre el gobierno en los actuales sistemas democráticos. Incluso aquellos medios

que pueden calificarse de ‘definitivos’ como la moción de censura, no son únicamente útiles

en función de su cumplimiento jurídico-político, sino también, y a veces muy especialmente,

por la influencia que pueden ejercer sobre la opinión pública”. 14 15 • Francisco Berlín

Valenzuela, autor mexicano, identifica una mayor cantidad de funciones realizadas por el

Parlamento en el Estado contemporáneo, las que citaremos brevemente: 1. Función

representativa. Es una función primordial que hace posible que se cumplan las otras

funciones. Es un resultado que, aunque las necesidades generales afectan al género humano,

las sufren todos sus individuos, pero cada uno las experimenta, siente y conceptúa de

diferente manera, según sus características fisiológicas y psicológicas, sus hábitos,

condicionamientos culturales y opiniones, los que influyen para que cada ser humano genere

una idea diferente de cómo satisfacer estas necesidades y para que los individuos tiendan a

agruparse según sus afinidades para proponer, mantener, defender y tratar de imponer su

ideología, formando corrientes de pensamiento, agrupaciones políticas y/o movimientos

sociales. De esta forma un grupo de personas con intereses semejantes convienen en

encargar o autorizar a otra para que exprese el parecer de quienes lo eligieron ante la

imposibilidad de lograr la reunión y expresión de todas las personas como en la Grecia

Antigua, ya que la gran mayoría de estados contemporáneos superan fácilmente los millones

de habitantes. Elegir representantes es el mejor mecanismo que hasta ahora se conoce para

lograr expresar los distintos puntos de vista de los integrantes de una nación sobre el interés

nacional. En este sentido “los parlamentos actúan verdaderamente como órganos

representativos, ya que manifiestan las características, conflictos y transacciones del

conglomerado nacional que deben representar y, por tanto, resultan útiles para que mediante

el diálogo y el debate se evite la violencia social”. Esta función representativa es también

conocida como integración pública de intereses, y es ésta la que le da al Parlamento su

sentido más profundo, por ser éste “el único sistema capaz de integrar(...) a todas las fuerzas

que acepten las reglas del juego de la libertad y de las mayorías, donde los enfrentamientos

se resuelven no con el exterminio del adversario, sino a través de la regla de las mayorías”7 .

2. Función deliberativa. Hace referencia a la acción de considerar atenta y detenidamente el

pro y el contra de las decisiones antes de adoptarlas y la razón o la sinrazón de los votos que

se piden, previamente a su emisión a partir de los diversos instrumentos de trabajo

parlamentario. “La operatividad de esta función deliberativa conduce a los miembros del

Parlamento a organizarse en comisiones especializadas que se encargan del 16 17. Estudios

de Derecho Parlamentario, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad

Complutense, Madrid. 1986, p. 213. estudio detallado de los variados temas en que tienen

que intervenir”. A partir de esto, el pleno del órgano colegiado habrá de elegir lo más

adecuado al acontecer y al momento político para pronunciarse por la solución o alternativa

que a su juicio sea la más eficaz y oportuna para coadyuvar al beneficio de la propia

comunidad. 3. Función financiera. Es una actividad importante del Parlamento por estar

referida a los aspectos generales de la hacienda pública y de la economía de un país, lo que

otorga a este órgano considerable poder sobre el Ejecutivo, al realizar una labor de vigilancia

y control sobre los ingresos y egresos del gobierno. Otra actividad importante de la función

financiera del Parlamento es el examen y evaluación de los gastos que implica para la nación

la aprobación de cualquier reforma o ley, pues debe tenerse en cuenta si existen o no los

recursos necesarios para realizarla y en qué medida pueden afectar la economía nacional y la

de los contribuyentes. Como ejemplo se pueden citar la imposición de contribuciones, la

aprobación del presupuesto anual de gobierno y de la cuenta pública, la distribución detallada

de los caudales públicos, la adquisición, venta o concesiones de bienes y servicios de la

nación y los tratados internacionales en materia económica y comercial. 4. Función legislativa.

Está referida a la creación del derecho, que “consiste en transformar en textos breves, claros,

precisos y coherentes aquello que se pretende instituir como norma para regir conductas o

relaciones individuales o colectivas”. No fue en sus orígenes una función central de esta

institución política; sin embargo, tradicionalmente se le ha considerado la función básica. 5.

Función de control. Se refiere a la “inspección, fiscalización, comprobación, revisión o examen

que lleva a cabo el Parlamento sobre la actividad que realiza el Ejecutivo y sobre la estructura

del Estado, con la finalidad de verificar que sus actos se ajustan de acuerdo a lo establecido

en la ley”. “La eficacia de la minoría en un Parlamento, para el ejercicio del control político,

descansa fundamentalmente en su independencia del Ejecutivo y 16 17 en la repercusión que

puedan tener sus acciones y argumentos en la opinión pública, por lo que en un gobierno

democrático es necesario entender el papel de los opositores ejerciendo el rol de la

contrapartida del poder”. “Interesa a la representación minoritaria que sus posiciones reciban

gran publicidad y que se les magnifique ante el electorado, con el fin de obtener simpatía

política frente a las acciones de los grupos mayoritarios que controlan el Parlamento”. 6.

Función de orientación política. Hace referencia a la capacidad de orientar los objetivos que

una nación persigue en su marcha institucional, y se le puede denominar también función de

dirección política. El Parlamento interviene para apoyar, modificar o rechazar el programa de

orientación política que el gobierno pretende llevar a cabo y a través de la discusión y los

debates de los parlamentarios. Se suele ubicar los temas en cuestión dentro de un marco

valorativo de referencia para los ciudadanos, de tal forma que éstos puedan optar, identificar y

tomar posición. 7. Función jurisdiccional. Es una función que el Parlamento realiza cada vez

en menor número de países y se refiere a la verificación de actas electorales, con el propósito

de comprobar y resolver si quienes resultaron electos en un proceso electoral cumplieron con

todas las especificaciones y requisitos exigidos por las leyes electorales dentro de una jornada

limpia. 8. Función electoral. Se refiere a la capacidad del Parlamento para designar al

Presidente o titular del Poder Ejecutivo en los casos de falta absoluta o temporal. Esta acción

electoral es ejercida de manera regular en los sistemas parlamentarios en virtud de que el jefe

del Ejecutivo y su gabinete provienen del Parlamento y son designados por el mismo. 9.

Función administrativa. Esta función se deriva de que el Parlamento vota algunas leyes

formales como las que fijan pensiones por servicios a la nación o establecen ascensos a

funcionarios por el buen desempeño en sus tareas públicas, todo lo cual tiene las

características de actos administrativos. 10. Función de indagación. Se refiere a la posibilidad

de que el Parlamento pueda ocuparse simultáneamente de lo inmediato, y además,

reflexionar y prever el futuro. Es decir descubrir 18 19 mediante la postulación de hipótesis y

teorías lo que debe ser protegido, propiciado, impedido o evitado en la vida futura de un

Estado. 11. Función de comunicación. Se entiende principalmente como consulta o

concepción con otros de un asunto, tomando su parecer. Es una función básica y necesaria,

ya que sólo mediante ella es posible el intercambio de datos, conocimientos, opiniones,

criterios, conceptos y juicios; así como la expresión de urgencias, anhelos, inconformidades,

proyectos, dudas, intereses y decisiones, por referirnos sólo a factores de importancia más

evidente e inmediata en la vida política. De esta manera se establece un círculo de

comunicación entre los Representantes y los ciudadanos, entre los Representantes y sus

electores, con los integrantes de las otras instituciones del Estado, las instituciones educativas

y académicas, sectores de la producción, los líderes políticos, grupos sociales y gremiales,

etc., donde los canales y medios de comunicación juegan un papel fundamental. 12. Función

educativa. El Congreso, a través de sus Representantes, selecciona y ordena las demandas

de la población para llevarlas adecuadamente expresadas a la discusión parlamentaria donde,

como resultado de las participaciones en los debates y el acuerdo colectivo para la toma de

decisiones, cada Parlamentario tiene oportunidad de enterarse y entender el porqué y para

qué de cada una de ellas. Y como para cada decisión parlamentaria se debe buscar la

conciliación del mayor número de intereses o la prevalencia del más útil a la población, resulta

necesario explicar a ella los motivos y finalidad de esas decisiones. Esta explicación ha de ser

obra del Parlamento, puesto que el Representante debe informar del cumplimiento de su

deber a sus representados y debe dar dicha explicación por los medios impresos, por los

electrónicos y también de manera directa, no sólo como parte de la función de comunicación,

sino como actividad esencial de la función educativa.

8.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN REPRESENTATIVA?

Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones

sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está

lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los

elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra

en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final

de este artículo).

10.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN DELIBERATIVA?

Esta función conduce a los miembros del parlamento a organizarse en comisiones

especializadas que se encarguen del estudio detallado de los temas en que tienen que

intervenir.

11.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN FINANCIERA?

Es aquella que define cómo se empleará el dinero de la empresa. Su objetivo principal es

obtener el mayor rendimiento posible de los bienes monetarios que posee la institución.

El flujo de dinero de una empresa se divide en dos partes: Una corriente de salida, la cual se

debe a la adquisición de bienes para producción y servicios necesarios para la empresa; una

corriente de entrada, la cual proviene de las aportaciones de los inversionistas, así como de

préstamos que pueda solicitar la empresa, y principalmente las ventas de producto que

realice.

12.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN LEGISLATIVA?

El mecanismo de la división tripartita de la autoridad pública, que es la característica propia y

diferencial del sistema republicano de gobierno, opera de manera que ninguno de los poderes

puede prevalecer sobre los demás y convertirse en instrumento de despotismo. Los poderes

legislativo, ejecutivo y judicial tienen su propia órbita de atribuciones jurídicamente regladas. A

ninguno de ellos le es dado interferir en las facultades de otro.

La <Constitución señala taxativamente las materias que les competen. Al poder legislativo le

corresponde principalmente (aunque no únicamente) formular el orden jurídico general del

Estado y vigilar la gestión de ciertos funcionarios de la administración pública, a quienes

puede pedirles cuenta de sus actos. Al poder ejecutivo le compete administrar el Estado

mediante actos referidos a personas y casos concretos, dentro del marco legal dictado por el

órgano legislativo. Y al poder judicial le incumbe la administración de justicia, o sea la

declaración de lo que es derecho en cada caso de controversia.

13.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN DE CONTROL?

La última de las funciones directivas, el control, nos permite cerrar él circulo que abrimos a

principios del curso.

Solo cuando hemos examinado todas y cada una de las partes del trabajo de un directivo,

podemos comprender en su totalidad esa labor, su elevada complejidad y sus numerosas

interdependencias.

En este tema describiremos los elementos básicos del control, los principales tipos y sus

posibles orígenes, los requisitos que un buen sistema de control debe poseer, así como los

problemas que surgen al aplicar estos conceptos a las personas.

Control es el conjunto de actividades encaminadas a lograr que se produzcan una serie de

hechos deseados. Es indudable que el plan mejor trazado fracasaría si no dispone de los

elementos de control que lo lleven al cumplimiento de los objetivos empresariales. Un plan sin

control conduce al caos, igualmente un control sin plan al que vigilar es inútil, porque no

podemos corregir algo si no sabemos donde queremos llegar.

Esta explicación y que relaciona la función de control con la función de planificación es

trasladable al resto de funciones de la administración.

La planificación nos permite establecer los grandes objetivos estratégicos y diseñar planes

tácticos y operativos par alcanzarlos. Los controles por su parte nos confirman si los

comportamientos reales están en la línea marcada o por el contrario no lleva a alejarlos de las

metas propuestas.

La forma en que diseñamos los puestos de trabajo agrupando a la gente o estableciendo

relaciones de autoridad están influidas por las metas perseguidas. El control no puede ser el

mismo en una organización centralizada que en otra en que exista amplia delegación, el tipo y

la intensidad de los instrumentos de control oscilaran entre una organización burocrática y una

de modelo adhocrático. El control queda determinado por las características de la función de

la organización.

Los proceso de selección, evaluación y adiestramiento del personal, dependen

primordialmente de los objetivos buscados y del tipo de actividades y responsabilidades que

tenga los que ocupan los puestos de trabajo. El control asegura el mantenimiento de unos

estándares de calidad en el reclutamiento y en el comportamiento de los empleados; por

ultimo, y no menos importante, es impensable poder desarrollar una buena labor de liderazgo

y motivación, sin considerar el tipo y plazo de meta, los mecanismos de autoridad y poder, o la

formación de necesidades y expectativas. El control a su vez nos revelara el ajuste entre los

estilos adoptados y el rendimiento real de los grupos de trabajo.

14.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN POLÍTICA?

Indagar por el significado de izquierda y derecha es interrogar por cuales son las creencias,

valores y actitudes que se asocian a estas alternativas. La vinculación entre el binomio

izquierda-derecha y la identificación política puede observarse como un conjunto más o

menos coherente de creencias, valores y actitudes sobre el sistema social y político, y el rol

que la persona desarrolla en cuanto ciudadano.

La orientación política se configuraría como una síntesis de la configuración ideológica, al

organizar, de modo particular, las distintas actitudes políticas que comporten una multiplicidad

y complejidad de dimensiones que no posee la orientación política (Jost, Christopher & Jaime,

2009). Es decir, la ideología seria el modelo de actitudes comunes a un endogrupo desde la

perspectiva de sus diferencias políticamente destacable con otros

Patrones grupales.

La muestra quedó conformada por 421, 323 mujeres y 98 varones, estudiantes de la Facultad

de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora.

Se aplico la Escala Conservador-Progresista (En asuntos de política la gente habla de

conservadores y progresistas, ¿Dónde se situaría usted en esa escala?) y la Escala de

orientación política (En asuntos de política la gente habla de izquierda y derecha, ¿Dónde

se situaría usted? ¿Dónde situaría a su padre? ¿Dónde situaría a su madre? ¿Dónde situaría

a la mayoría de sus amigos? ), adaptada y modificación a partir de Rodríguez, Sabucedo y

Costa, 1993.

Los resultados mostraron un posicionamiento ideológico centro- progresista y una orientación

política de centro en los estudiantes universitarios. La escala Conservador Progresista y la

escala de Orientación Política se asocio moderada y positivamente; pero solo en las mujeres

se asocio positiva y moderadamente la auto orientación política con la orientación política de

su padre, madre y amigos.

15.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL?

La función jurisdiccional es el poder- deber del estado político moderno, emanado de su

soberanía, para dirimir, mediante organismos adecuados, los conflictos de intereses que se

susciten entre los particulares y entre éstos y el estado, con la finalidad de proteger el orden

jurídico. En sentido estricto, por jurisdicción se entiende la función pública de administrar

justicia, emanada de la soberanía del estado y ejercida por un órgano especial. Tiene por fin

la realización o declaración del derecho y la tutela de la libertad individual y del orden jurídico,

mediante la aplicación de la ley en los casos concretos, para obtener la armonía y la paz

sociales.

Tomando estos conceptos en cuenta, se puede definir a la jurisdicción como: El poder

emanado del estado, aplicado por órganos dedicados a la función de administrar justicia, para

investigar y sancionar delitos e ilícitos de toda clase o adoptar medidas de seguridad ante

ellos, mediante la aplicación de la ley.

16.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA?

El Estado realiza comúnmente tres funciones básicas: la función legislativa, la judicial y la

administrativa. Si bien con respecto a las dos primeras no se presentan muchos problemas

con respecto a su contenido u objeto, con respecto a la tercera, la función administrativa, han

existido grandes diferencias de interpretación a lo largo de la evolución jurídica, al menos, en

los países que adhieren a los principios republicanos o que han atravesado un proceso

constituyente con separación de poderes.

17.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN DE INDAGACIÓN?

Constituye un camino a seguir para su cumplimiento, se marca la forma para lograrlo y el

propósito perseguido, el cómo y cuándo de los trabajos de construcción política de una nación

y se auxilia de los científicos, tecnólogos, expertos y eruditos.

18.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN?

Es necesaria para que se de el intercambio de datos, conocimientos, opiniones, conceptos y

juicios.

EL PARLAMENTO ESTABLECE COMUNICACIÓN CON: el electorado, los miembros del

poder judicial, del poder ejecutivo, los líderes y miembros de los partidos políticos,

agrupaciones civiles.

19.- ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN EDUCATIVA?

El parlamento dirige acciones que van encaminadas a la educación, transitando por dos

vertientes: INDIRECTA Y DIRECTA.

20.- MENCIONE ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES PARLAMENTARIAS

CONSTITUCIONALES?

21.- CITE ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES PARLAMENTARIAS LEGALES?

Aunado a los problemas que se presentan en relación con la dinámica e integración de las

comisiones, analizaremos ahora las acciones de los diputados en el quehacer parlamentario.

Consideremos el poco tiempo que duran en sus cargos -tres años sin posibilidad de ser

reelectos en el periodo inmediato posterior- lo que no les permite adquirir suficiente

experiencia parlamentaria.

Al respecto, existe un debate sobre su reelección inmediata con el fin de alcanzar su

verdadera profesionalización o en el juego propio de la democracia representativa, seguir los

preceptos constitucionales de no continuar en el cargo más de un periodo continuo.

Sobre ello, se denuncia que la no-reelección provoca que los diputados dependan más de los

dirigentes de los partidos que del voto popular, al mismo tiempo que no generan incentivos

para escuchar a sus representados y por lo tanto no se ven obligados a rendirle cuentas a

nadie; por el contrario algunos sostienen que la reelección permitiría la profesionalización, la

estrecha vinculación de los legisladores con las agendas ciudadanas y serviría como un

mecanismo democrático de supervisión.

22.- DIGA ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES PARLAMENTARIAS REGLAMENTARIAS?

El parlamento tiene atribuidas diversas funciones en los diferentes países, aunque es posible

precisar una serie de prerrogativas comunes a la mayoría de ellos y enumerar otras que le

corresponden según se trate de un sistema político parlamentario o presidencialista

En general, corresponde al parlamento en la mayoría de los países:

La elaboración y aprobación de las Leyes.

La elección de los integrantes del Poder Ejecutivo o al menos la fiscalización de su acción.

La orientación de la política pública y de las líneas de actuación del Estado.

La integración de otros órganos constitucionales.

En el sistema parlamentario, los integrantes del Gobierno mantienen sus cargos sólo mientras

conserven la confianza del parlamento, o su caso de una de las Cámaras de éste. El Jefe del

Gobierno y los demás miembros del mismo suelen ser nombrados por el Jefe del Estado, sea

un Monarca o un Presidente, pero dependen del parlamento, ante el que responden de su

gestión política. En estos casos el parlamento dispone de dispositivos constitucionales para

derribar al Gobierno, como la adopción de una moción de censura o la desaprobación de una

cuestión de confianza planteada por el Ejecutivo.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VI

1.- DIGA ¿QUÉ ES UNA ESTRUCTURA PARLAMENTARIA?

La teoría del sistema parlamentario surge en Inglaterra, en donde aparecen por primera vez

las libertades públicas, la separación de poderes y la elección de los gobernantes. Tiempo

después -en la mayoría de los casos luego de la Segunda Guerra Mundial- otros países

adoptaron el modelo parlamentario de organización del poder político.

Las características institucionales esenciales del sistema parlamentario son, primero, la

división del Ejecutivo entre el jefe de Estado y el jefe de gobierno; segundo, la responsabilidad

del gobierno frente al Parlamento y, tercero, el derecho de disolución de la Cámara baja.

Estas peculiaridades aparecieron en Gran Bretaña en el curso del siglo XVIII, cuando el

gobierno (llamado gabinete) se disoció del rey y se convirtió en responsable político frente a la

Cámara de los Comunes, aunque conservando la posibilidad de solicitar al rey la disolución de

tal Cámara.

2.- DIGA ¿QUÉ ES EL BICAMERALISMO?

El bicameralismo tiene su origen en la coexistencia conflictiva de estos dos conjuntos de

consejeros, porque unos representaban las nuevas fuerzas en ascenso y los otros a la

aristocracia dirigente que temía ser desbordada.3 A finales del siglo XIV este Parlamento

único se dividió: los representantes de las comunidades se establecieron en la Cámara de los

Comunes, mientras que los señores civiles y religiosos deliberarían solos y formaron la

Cámara de los Lores.

En consecuencia, el Parlamento británico, que originalmente significó la reunión de los

representantes y del monarca en un espacio común, se dividió en dos cámaras que

deliberaban normalmente en ausencia del rey: la Cámara de los Lores, refugio de la

aristocracia -que, sin embargo, no era incondicional al rey la Cámara de los Comunes, elegida

sobre una base más amplia y que representaba al pueblo o, más exactamente, a las élites

sociales no aristocráticas.

3.- CITE UN EJEMPLO DE UN PAÍS QUE TENGA UN SISTEMA BICAMERAL.

El lugar de origen del bicameralismo, históricamente hablando, es Inglaterra. En un principio

no existía un verdadero Parlamento sino un Gran Consejo del Rey integrado por nobles y

altos dignatarios de la Iglesia. En los siglos XI y XII, el rey estaba rodeado por consejeros,

elegidos por él de entre sus pares de la nobleza y el alto clero, y que se reunían en un órgano

único (una sola Cámara). En el siglo XIII, cuando se produce el ascenso de la burguesía de

las villas, se fueron agregando a este Consejo representantes de las comunidades, cuyo

consentimiento era necesario para establecer los impuestos (luego de la Gran Carta de 1215).

Por convocatoria de Eduardo I, el Parlamento reunió a representantes de los burgos y del bajo

clero. Cuatro categorías sociales se asociaron, entonces, al poder: la aristocracia, la

burguesía, el alto y el bajo clero.

4.- DIGA, ¿POR QUÉ CREE QUE MÉXICO TIENE UN SISTEMA BICAMERAL?

5.- ¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO EL SISTEMA BICAMERAL EN MÉXICO?

Para algunos autores la finalidad del bicamarismo es equilibrar la fuerza del Ejecutivo y del

Congreso, moderar la aprobación precipitada de los asuntos parlamentarios por parte de

diputados o senadores y propiciar la detección de errores o carencias de la cámara de origen

en esta función; estimular la vigilancia, transparencia y rendición de cuentas; facilitar una

discusión más amplia y, si hay un conflicto entre el Ejecutivo y una de las cámaras, la otra

cámara actúa como mediadora.

Otra corriente doctrinal opina que este sistema permite una retroalimentación entre los

miembros de las cámaras, logra legitimar la institución representativa en la medida en que se

tiene una voluntad popular más completa y contempla una estructura interna acorde a las

funciones que debe realizar. México adoptó el sistema bicameral en 1824; por un breve

tiempo durante el siglo XIX se estableció un sistema unicameral; sin embargo, en 1874 se

restableció el sistema bicameral vigente.

6.- CUAL ES EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL BICAMERALISMO EN MÉXICO?

Existe un consenso positivo sobre dos grandes ventajas comparativas del bicameralismo

respecto de los sistemas unicamerales: la doble representación y la redundancia o revisión

(Patterson y Mughan, 1999: 10–16). En primer lugar, destaca la articulación de una doble

representación que permite ampliar las bases de representación del gobierno. En segundo, la

doble revisión de la legislación que permite una segunda lectura más cuidadosa,

introduciendo una pausa en el proceso de deliberación de la política pública.

De este modo, qué representa cada cámara y cuánto poder posee cada una son las

dimensiones estándar del estudio comparativo de los sistemas bicamerales. En función de

estos atributos, se clasifican los sistemas bicamerales según sus grados de congruencia y de

simetría (Lijphart, 1999). Por congruente (o sería mejor decir convergente) se entiende a los

sistemas bicamerales en los que ambas cámaras se eligen con la misma base de

representación y la misma forma de elección, dando lugar a composiciones político partidarias

similares (congruentes) en ambas cámaras. Cuando la base de representación es diferente

(por ejemplo, una cámara tiene como base los territorios y la otra, los ciudadanos), y además

los representantes son elegidos mediante sistemas electorales diferentes, los resultados, por

lo general, dan lugar a la formación de composiciones diferentes (incongruentes) en cada una

de las cámaras.

7.- ¿QUÉ ES UNICAMERALISMO?

Es la práctica de tener una sola cámara. Los países con asambleas unicamerales suelen ser

pequeños y homogéneos y consideran una Cámara alta como innecesaria.

Los unicameralistas señalan que una cámara alta no tiene sentido en una democracia, sino

que simplemente se dedica a duplicar la participación existente en la cámara baja.

Argumentan que las funciones de una cámara alta, tales como revisar un proyecto de ley

aprobado, pueden ser llevadas adelante por parte de comisiones parlamentarias.

En muchas situaciones, estos Estados tuvieron una segunda cámara y luego la abolieron.

Esto se puede deber a que la segunda cámara obstruía el paso de la legislación o porque se

probó que no tenía efecto alguno.

Ocasionalmente el término unicameral es utilizado en los países que optaron por un sistema

bicameral, para designar a una iniciativa, una votación o un acontecimiento que se da en solo

una de las cámaras que componen el poder legislativo.

8.- CITE ALGÚN PAÍS QUE TENGA UN SISTEMA UNICAMERAL.

Este concepto es utilizado para denominar a los poderes legislativos que sólo cuentan con

una cámara, tales como Israel, Nueva Zelanda, Dinamarca, Costa Rica, Guatemala y

Portugal. En México la constitución de 1857 suprimió el Senado para ser restablecido en

1874.

9.- DIGA ¿POR QUÉ CREE QUE EXISTE UN SISTEMA UNICAMERAL Y QUÉ

CARACTERÍSTICAS TIENE?

El sistema Unicameral permite que el proceso legislativo sea más rápido que el Bicameral. En

teoría sí dado que al existir una sola cámara supuestamente el proceso legislativo sería

mucho más rápido.

En la práctica ocurre, sin embargo, que aún teniendo una cámara Unicameral el proceso

legislativo puede resultar muy largo o infinito si no existe voluntad política.

Asimismo, este argumento tendría que en verdad ser contrastado con la funciones que

finalmente se deleguen a la Cámara de Senadores dado que podría ocurrir que a la Cámara

de Senadores solo pasen un determinado tipo de leyes (las leyes orgánicas por ejemplo) y no

la totalidad de las leyes.

A primera vista al hablar de dos cámaras pareciera ser que el sistema Bicameral sería más

costoso pero ello no necesariamente debería ser así si es que las dos cámaras se conforman

con el mismo presupuesto actual (tal vez reduciendo el número de congresistas, asesores o

incluso lo que ganan como congresistas).

El tema económico no debería ser, sin embargo, un argumento a favor de uno u otro sistema

dado que bajo ese fundamento económico mejor eliminemos el congreso y no tengamos

elecciones dado que se gasta mucho dinero en ello.

10.- DIGA ¿POR QUÉ CREE QUE EXISTE UN SISTEMA BICAMERAL Y QUÉ

CARACTERÍSTICAS TIENE?

La bicameralidad es la práctica de tener dos cámaras legislativas. En ese sentido, un

parlamento bicameral es un parlamento o congreso que posee dos cámaras: una Cámara

baja, generalmente denominada Cámara de Diputados, y una Cámara alta, habitualmente

llamada Senado.

Aunque los orígenes de la bicameralidad pueden remontarse hasta la época de la Antigua

Grecia y el Imperio romano, los parlamentos bicamerales propiamente dichos aparecieron en

la Europa medieval cuando se asoció con la representación de los distintos estados de un

reino.

Los fundadores de los Estados Unidos desecharon cualquier noción de representación

separada para una aristocracia social, pero aceptaron la creación de una bicameralidad,

donde en la cámara alta cada estado se encuentra igualmente representado y en la cámara

baja, la representación de cada estado era proporcional a la población.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VII

1.- ¿QUÉ ES COMISIÓN?

Del latín commissĭo, comisión es un término con varios usos y significados. Puede tratarse de

la acción de cometer (incurrir en una falta o culpa, ceder funciones a otra persona). Por

ejemplo: “La comisión de un delito semejante debe ser castigada con toda el peso de la ley”,

“El acusado fue encontrado culpable por la comisión de abuso ultrajante”

El concepto también se utiliza para nombrar a la orden y facultad que un sujeto otorga a otro

para que éste ejecute cierto encargo o concrete algún negocio. El encargo en sí mismo y el

porcentaje que recibe el agente por el negocio o las ventas reciben el nombre de comisión:

“Te felicito, Jorge: mañana te pago la comisión de quinientos dólares por la operación que

lograste concretar”, “Mi esposo cobra un sueldo fijo y comisiones por venta”, “Estoy furioso

con la empresa ya que aún me deben una comisión del mes pasado”.

2.- ¿CÓMO SE DEFINE GRUPO?

Se denomina grupos a los distintos conjuntos de personas que se reúnen para la consecución

de metas concretas. En la medida en que el hombre es un ser social, la constitución de un

grupo de pertenencia se hace indispensable. Es así, como a partir de las distintas

necesidades u objetivos que puedan plantearse, las personas suelen organizarse y

relacionarse entre sí. No obstante, esta organización e interdependencia puede adquirir

distintos visos, siendo los más sobresalientes los que refieran a un carácter informal o un

carácter formal.

Los grupos formales son aquellos que son definidos por el exterior, en general, una

organización que los trasciende y los engloba. Es el típico caso de los equipos de trabajo en

una empresa, las clases en una escuela o universidad, los integrantes de un equipo de

deportistas, etc. En estos casos se espera que los integrantes del grupo interactúen entre sí

para cumplir con los objetivos de la organización mayor que los nuclea.

3.- ¿CÓMO SE DEFINE ADMINISTRACIÓN?

El concepto de administración hace referencia al funcionamiento, la estructura y el

rendimiento de las organizaciones. El término proviene del latín ad-ministrare (“servir”) o ad

manus trahere (“manejar” o “gestionar”).

La noción también puede utilizarse para nombrar a una autoridad pública, como el gobierno

de un territorio, o a los responsables de una entidad privada, como los directivos de una

empresa.

La administración puede ser entendida como la disciplina que se encarga de realizar una

gestión de los recursos (ya sean materiales o humanos) en base a criterios científicos y

orientada a satisfacer un objetivo concreto.

4.- ¿QUÉ SON LAS COMISIONES PARLAMENTARIAS?

La comisión parlamentaria es un grupo de trabajo permanente o constituido con una finalidad

particular, encargada de la discusión e informe especializado de un proyecto de ley o un tema

sometido a su conocimiento.

Estos grupos de trabajo se dividen en especialidades de acuerdo a lo señalado en las

respectivas Constituciones, leyes reguladoras del funcionamiento del Congreso o Parlamento,

o en los reglamentos internos de las cámaras legislativas. Cada rama del Congreso tiene el

número de comisiones que sus respectivos reglamentos establecen.

Ley y/o reglamento encargados del estudio y posterior informe especializado de las materias y

proyectos de ley sometidas a su conocimiento.

5.- ¿CÓMO SE INTEGRA UNA COMISIÓN PARLAMENTARIA?

De la misma manera que en los parlamentos nacionales, en el Parlamento Europeo se han

creado diferentes comisiones que preparan el trabajo para las sesiones plenarias. En dichas

comisiones es donde se realiza lo más importante de la labor legislativa del Parlamento. Al

comienzo y a la mitad de cada legislatura se elige a los diputados europeos miembros de

cada comisión en función de su adscripción política y de su especialidad.

Por otra parte, antes de que el Parlamento vote la investidura de la Comisión Europea, los

comisarios designados comparecen ante las comisiones parlamentarias correspondientes a

su ámbito de competencia.

6.- ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE UNA COMISIÓN PARLAMENTARIA?

La principal función de las comisiones parlamentarias es discutir las nuevas propuestas

legislativas transmitidas por la Comisión Europea y redactar informes de iniciativa. Por cada

propuesta o iniciativa legislativa, los grupos políticos que componen el Parlamento designan a

un ponente. El informe de éste se estudia, enmienda y somete a votación en la

correspondiente comisión parlamentaria y se transmite posteriormente al pleno, que se reúne

una vez al mes en Estrasburgo. El pleno llevará a cabo sus debates y votaciones basándose

en dicho informe.

7.- ¿QUÉ ES UN GRUPO PARLAMENTARIO?

El grupo parlamentario es un tipo de órgano parlamentario destinado a agrupar a los

miembros de una Asamblea según su afinidad partidista, coordinar sus actuaciones y

participar en la dirección de la institución en cuestión.

Los grupos parlamentarios pueden presentar enmiendas a los proposiciones de ley(proyectos

únicamente el Gobierno), que son presentados por el Gobierno. Estas enmiendas pueden ser

a la totalidad del proyecto, o al articulado, es decir, a partes concretas del proyecto de ley.

Definen las políticas parlamentarias del partido al que representan.

Controlan al Gobierno.

Ejercen la iniciativa legislativa.

8.- CITE EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE UN GRUPO PARLAMENTARIO

"De acuerdo a la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos"

Artículo 26.

1. Conforme a lo dispuesto por el artículo 70 constitucional, el Grupo Parlamentario es el

conjunto de diputados según su afiliación de partido, a efecto de garantizar la libre expresión

de las corrientes ideológicas en la Cámara.

2. El Grupo Parlamentario se integra por lo menos con cinco diputados y sólo podrá haber uno

por cada partido político nacional que cuente con diputados en la Cámara.

3. En la primera sesión ordinaria de la Legislatura, cada Grupo Parlamentario de conformidad

con lo que dispone esta ley, entregará a la Secretaría General la documentación siguiente:

a) Acta en la que conste la decisión de sus miembros de constituirse en Grupo, con

especificación del nombre del mismo y lista de sus integrantes;

b) Las normas acordadas por los miembros del Grupo para su funcionamiento interno, según

dispongan los Estatutos del partido político en el que militen; y

c) Nombre del diputado que haya sido designado como Coordinador del Grupo Parlamentario

y los nombres de quienes desempeñen otras actividades directivas.

4. El Secretario General hará publicar los documentos constitutivos de los Grupos

Parlamentarios.

Artículo 27.

1. El Coordinador expresa la voluntad del Grupo Parlamentario; promueve los entendimientos

necesarios para la elección de los integrantes de la Mesa Directiva; y participa con voz y voto

en la Junta de Coordinación Política y en la Conferencia para la Dirección y Programación de

los Trabajos Legislativos.

2. Durante el ejercicio de la Legislatura, el Coordinador del Grupo Parlamentario comunicará a

la Mesa Directiva las modificaciones que ocurran en la integración de su Grupo. Con base en

las comunicaciones de los Coordinadores de los Grupos Parlamentarios, el Presidente de la

Cámara llevará el registro del número de integrantes de cada uno de ellos y sus

modificaciones. Dicho número será actualizado en forma permanente y servirá para los

cómputos que se realizan por el sistema de voto ponderado.

Artículo 28.

1. Para el ejercicio de las funciones constitucionales de sus miembros, los Grupos

Parlamentarios proporcionan información, otorgan asesoría, y preparan los elementos

necesarios para articular el trabajo parlamentario de aquéllos.

Artículo 29.

1. De conformidad con la representación de cada Grupo Parlamentario la Junta de

Coordinación Política acordará la asignación de recursos y locales adecuados a cada uno de

ellos. Adicionalmente a esas asignaciones, la Junta de Coordinación Política dispondrá una

subvención mensual para cada Grupo Parlamentario, integrada por una suma fija de carácter

general y otra variable, en función del número de diputados que los conformen.

2. La cuenta anual de las subvenciones que se asignen a los Grupos Parlamentarios se

incorporará a la Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, para efectos de las facultades

que competen al órgano de fiscalización previsto en el artículo 79 constitucional. De dicho

documento se remitirá un ejemplar a la Contraloría Interna de la Cámara.

3. La ocupación de los espacios y las curules en el Salón de Sesiones se hará de forma que

los integrantes de cada Grupo Parlamentario queden ubicados en un área regular y continua.

La asignación definitiva de las áreas que correspondan a los Grupos estará a cargo de la

Mesa Directiva de la Cámara. Para ello, los coordinadores de los Grupos formularán

proposiciones de ubicación. En todo caso, la Mesa Directiva resolverá con base en la

representatividad en orden decreciente de cada Grupo, el número de Grupos conformados y

las características del Salón de Sesiones.

Artículo 30.

1. Los diputados que no se inscriban o dejen de pertenecer a un Grupo Parlamentario sin

integrarse a otro existente, serán considerados como diputados sin partido, debiéndoseles

guardar las mismas consideraciones que a todos los legisladores y apoyándolos, conforme a

las posibilidades de la Cámara, para que puedan desempeñar sus atribuciones de

representación popular.

9.- ¿CÓMO SE INTEGRA UN GRUPO PARLAMENTARIO?

Es el conjunto de diputados con igual afiliación de partido. Se integra por lo menos con cinco

diputados. Sólo podrá haber un grupo parlamentario por cada partido político nacional

representado en la Cámara de Diputados.

El Secretario General hace publicar los documentos constitutivos de los grupos

parlamentarios en la Gaceta Parlamentaria.

Los coordinadores tienen entre sus funciones: expresar la voluntad del grupo; promover los

entendimientos necesarios para la elección de los integrantes de la Mesa Directiva; participar

con voz y voto en la Junta de Coordinación Política, así como presidirla, si es el caso;

participar con voz y voto en la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos

Legislativos; comunicar a la Mesa Directiva las modificaciones en la integración de su grupo y

formular las propuestas a la Mesa Directiva en cuanto a la ocupación de los espacios físicos y

las curules en el Salón de Sesiones.

Los diputados pueden no pertenecer a ningún grupo parlamentario o separase de aquel al que

hubieran pertenecido sin perder ninguno de sus derechos.

10.- ¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE UN GRUPO PARLAMENTARIO?

Los grupos parlamentarios tienen la función de proporcionar a sus integrantes información,

asesoría y los elementos necesarios para articular el trabajo parlamentario.

Para el registro de los grupos parlamentarios, cada uno de ellos debe entregar en la primera

sesión ordinaria de la legislatura a la Secretaría General, el acta de constitución del grupo,

especificando su nombre y a sus integrantes; un documento que establezca sus normas de

funcionamiento interno; el nombre del coordinador del grupo y de quienes desempeñen otras

actividades directivas.

11.- ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE UN GRUPO

PARLAMENTARIO?

1. Los Diputados y Diputadas, en número no inferior a tres, podrán constituirse en Grupo

Parlamentario.

2. Ningún Diputado o Diputada podrá formar parte de más de un Grupo Parlamentario.

3. No podrán constituir Grupo Parlamentario separado, ni fraccionarse en Grupos

Parlamentarios diversos, los Diputados y Diputadas que en las mismas elecciones hayan

comparecido bajo un mismo partido, federación, coalición o agrupación de electores.

4. No podrán formar Grupo Parlamentario propio los Diputados y Diputadas pertenecientes a

formaciones políticas que no hayan presentado candidatura propia a las correspondientes

elecciones al Parlamento de Cantabria.

12.- ¿CÓMO ESTA ORGANIZADO EL PARLAMENTO EN NUESTRO PAÍS?

Los Estados liberales se instauraron sobre la base de una estructura jurídica expresada en la

norma fundamental, la Constitución. Lo que la Constitución logró fue dar forma escrita a

ciertas prácticas políticas que se habían venido desarrollando, prácticas propiamente liberales

que iban en el sentido de limitar el ámbito de competencias del rey y abrir el camino al

ascenso de nuevos grupos organizados de la sociedad.

Aparecieron entonces tres principios liberales de organización del poder político: 1. Con base

en el pacto social, los ciudadanos determinan la esfera de derechos y libertades que el

gobernante deberá garantizar: básicamente, el derecho a la vida ya la propiedad; 2. La

sociedad política de hombres libres se dota de un gobierno cuyas decisiones son tomadas por

mayoría. Por ello, el gobierno de mayoría es un gobierno representativo que se erige, a través

de las instituciones representativas, en garante de la libertad;

Aparece la idea según la cual un poder moderado es un poder dividido; a la inversa, la

autocracia es el poder concentrado en un solo hombre o en uno de los órganos del poder. Un

poder moderado, entonces, es aquél en el que las competencias o facultades están

distribuidas en órganos separados los unos de los otros, es decir, el principio de división de

los poderes que integran el Estado, conocidos como Ejecutivo, Legislativo y Judicial. La

democratización de la vida política se encargará de ampliar sus fuentes de legitimidad y de

afinar la relación entre los poderes.

13.- ¿CUAL ES EL FUNDAMENTO LEGAL QUE REGULA A LOS GRUPOS

PARLAMENTARIOS?

Con fundamento en lo que se dispone en el Artículo 26 numeral 3, inciso b), de la Ley

Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y los artículos 46, 54 y 59

del Reglamento de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos

Personales de la Cámara de Diputados, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo a la

LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, expide las

siguientes normas internas que regulan la organización y funcionamiento de sus integrantes.

14.- ¿QUÉ SON LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS PARLAMENTARIAS?

El artículo analiza la adaptación del Estatuto Básico del Empleado aprobado mediante Ley

7/2007, de 12 abril, al marco de la Administración parlamentaria. El artículo 4 de esta Ley

permite que sean, tanto las Cortes Generales como cada Asamblea Legislativa de Comunidad

Autónoma, las que decidan la adaptación de esta Ley a su ámbito.

Así mismo, el artículo se centra principalmente en las sanciones y en el procedimiento

sancionador, y siempre desde una doble vertiente: tanto la regulación que hace la Ley de

2007, como la regulación actual de las Administraciones parlamentarias.

Así mismo, se explican algunos problemas que surgen en la regulación de esta materia, sobre

todo lo relativo al principio non bis in ídem, la suspensión provisional o la admisión de la

caducidad del procedimiento.

15.- CITE UN EJEMPLO DE UNA SANCIÓN DISCIPLINARIA PARLAMENTARIA.

Siendo el Congreso un lugar de debate, al evitar la sanción por sus dichos, se permite que la

discusión sea más franca y libre, y las leyes puedan ser elaboradas sin que nadie se quede

con “ganas” de opinar por miedo a las consecuencias. Protege además a los legisladores de

la oposición, que de lo contrario podrían hallar límites a sus críticas. Si bien no puede por esta

causa entablarse demandas contra el legislador, la Cámara puede imponerle sanciones

disciplinarias. Las opiniones deben ser en ejercicio de sus funciones.

El artículo 69, establece que los legisladores no pueden ser arrestados durante su mandato.

Como excepción pueden ser arrestados cuando cometan flagrantes delitos cuya sanciones

sean graves (pena de muerte, infamante u otra aflictiva). Si esto sucede la Cámara debe

recibir una información sumaria de lo acontecido por parte del juzgado o tribunal donde tramita

la causa.

El fundamento es la independencia del Poder Legislativo, que como órgano encargado del

juicio político, podría ordenarse el arresto de los legisladores que lo promuevan, o lo

consideren viable, a fin de impedir dicho juicio.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VIII

1.- DIGA ¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN DEL PARLAMENTO?

Se trazan, en términos generales, las características y principales componentes de un servicio

de información parlamentaria destinado a la legislatura en su conjunto. Se abona a la idea de

que los servicios de información parlamentaria deben considerarse mas bien como un centro

de información que como una biblioteca tradicional, cuyos valores fundamentales son la

imparcialidad, la objetividad y la confidencialidad. Se describen las características especiales

de los servicios de referencia, investigación y análisis, y documentación legislativa, así como

otras adiciones útiles a un servicio de información parlamentaria.

Se afirma que son tres los tipos de recursos que mínimamente se necesitan para poder

atender las necesidades de la legislatura: Personal capacitado, informática y

telecomunicaciones, y fuentes de información. Se aborda cada uno de ellos. Se describen las

cinco categorías documentales que básicamente deben formar parte de la colección:

Documentos del parlamento; publicaciones oficiales; obras de consulta; periódicos y revistas;

libros sobre temas relativos a las responsabilidades de los legisladores. Se aporta un resumen

de las recomendaciones de la Unión Interparlamentaria para el contenido de los sitios Web de

parlamentos y se ofrecen consejos de procedimiento para la adquisición de un nuevo sistema

automatizado de administración de bibliotecas. Por último se proponen algunos lineamientos

generales para la organización y estructuración de los servicios.

2.- ¿QUÉ SON LAS PREGUNTAS PARLAMENTARIAS?

Instrumento por el que los legisladores tienen derecho a interrogar al Ejecutivo federal sobre

el desempeño y resultados de su administración. La pregunta parlamentaria es una figura de

control político propia de los sistemas parlamentarios, que se ha adoptado en los órganos

legislativos de los países con sistema presidencial. Se introdujo en el derecho parlamentario

mexicano con la reforma constitucional de 2008, como parte de las nuevas reglas de relación

entre el Ejecutivo y el Legislativo, después de que se canceló la obligación del presidente de

la República de acudir al Congreso a emitir un mensaje a la nación con motivo de sus

informes de gobierno.

La Constitución establece que durante la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo

de cada año de ejercicio del Congreso, el presidente de la República está obligado a

presentar un informe por escrito en el que manifieste el estado general que guarda la

administración pública del país. Tras realizar el análisis de este informe, las cámaras del

Congreso pueden solicitar al titular del Ejecutivo federal ampliar la información enviada

mediante pregunta por escrito o citar a comparecer a los titulares de las dependencias u

organismos públicos, así como a los titulares de los órganos autónomos para que respondan,

bajo protesta de decir verdad, preguntas o interpelaciones sobre el estado que guardan sus

respectivos ramos.

El Ejecutivo federal y su gabinete -legal y ampliado- quedan obligados por este mecanismo a

responder por escrito a las preguntas formuladas por los legisladores, en un término no mayor

a 15 días naturales a partir de su recepción.

3.- ¿CUÁL ES EL PROCESO A SEGUIR PARA REALIZAR UNA PREGUNTA

PARLAMENTARIA?

Atendiendo al modo utilizado para contestar las preguntas parlamentarias, éstas pueden ser:

orales y escritas. Su formulación exige cumplir con las diversas modalidades establecidas en

los reglamentos parlamentarios de cada país.

El Reglamento de la Cámara de Diputados de Italia, establece que la pregunta consiste en la

simple cuestión, planteada por escrito, de si un hecho es cierto, si alguna información ha

llegado al gobierno, o si es exacta, si el gobierno va a comunicar a la Cámara documentos o

noticias, o si ha tomado o va a tomar alguna providencia sobre algún tema determinado. Los

diputados presentarán las preguntas al presidente de la Cámara y serán publicadas en el acta

de la sesión en que se anuncien.

4.- ¿CUÁLES SON LAS PREGUNTAS PARLAMENTARIAS MÁS COMUNES?

1.- ¿Cuál es la remuneración de un Diputado?

2.- ¿Cuáles son los Apoyos Económicos que reciben los Diputados?

3.- ¿Cuáles son las prestaciones a las que tienen derecho los Diputados?

4.- ¿Cómo se ha empleado el apoyo económico que reciben los Diputados respecto de

Atención Ciudadana?

5.- Relación de viajes nacionales e internacionales realizados por los Diputados, así como los

informes presentados.

6.- ¿Cuál es el salario de los Secretarios Técnicos y Asesores "A" y "B" de la Cámara de

Diputados?

7. ¿Cuáles son las remuneraciones de los servidores públicos de mando de la Cámara de

Diputados?

8. ¿Dónde puedo consultar los contratos, licitaciones, invitaciones y adjudicaciones directas

realizados por la Cámara de Diputados?

9.- ¿Quiénes integran la actual Legislatura (LXI)?

10.- ¿Dónde están ubicadas las oficinas de los Diputados, cuál es su correo electrónico y cuál

es su número telefónico?

11.- Currículum de los Diputados.

12.- ¿Qué Diputado me representa y cómo contactarlo?

13.- ¿Cómo conocer el trabajo legislativo de los Diputados?

14.- ¿Cómo conocer la asistencia y votación de los Diputados en Pleno de la Cámara?

15.- ¿Cuántas Comisiones hay y que Diputados las integran?

16.- ¿Cuáles han sido las intervenciones en el Pleno de la Cámara del Diputado de los

Diputados?

17.- ¿Dónde se encuentran las iniciativas de reforma que presentan los Diputados a las leyes

federales mexicanas?

18.- ¿Cuáles son las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

con exposición de motivos y proceso legislativo de discusión y aprobación?

19. ¿Dónde puedo consultar las Leyes Federales vigentes?

20.- ¿Cómo se puede conocer el número de reformas que ha sufrido una Ley Federal?

21.- ¿Dónde consultar las versiones estenográficas de las sesiones del Pleno de la Cámara?

22.- ¿A dónde puedo hacer llegar mi Iniciativa?

23.- ¿Cómo puedo realizar mi Servicio Social en la H. Cámara de Diputados?

24.- ¿Cómo puedo hacer para entrar a laborar a la Cámara de Diputados?

25.- ¿Qué debo hacer para solicitar una visita a la H. Cámara de Diputados, ya sea para llevar

a un grupo escolar o para tomar una foto de graduación?

26.-¿Cómo se puede seguir las sesiones en vivo del Pleno de la Cámara de Diputados?

27.- ¿Cómo obtener los videos de eventos, programas o series producidas por el Canal del

Congreso?

5.- ¿QUÉ TIPOS DE PREGUNTAS EXISTEN?

El análisis de la regulación y la práctica de las preguntas parlamentarias desde una

perspectiva comparada, examinando los diferentes instrumentos que los parlamentarios

pueden utilizar para solicitar informaciones y obtener respuestas del Gobierno. El autor realiza

un análisis de la problemática conceptual, en particular del ámbito semántico de la expresión

“pregunta parlamentaria” en el derecho comparado, y se plantea la posibilidad de “exportar”

este instituto a los sistemas presidenciales o semipresenciales. La respuesta es positiva,

debido a que también en dichos sistemas, tanto las Asambleas Legislativas como los

diputados o senadores de forma individual, son titulares de la potestad de control.

6.- ¿CUÁLES SON LAS PREGUNTAS ORALES Y CUALES LAS ESCRITAS?

Las preguntas, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento, deben respetar las

siguientes condiciones de forma y contenido:

- Deben ser breves. Las preguntas orales no pueden tener más de 100 palabras.

- No deben incluir ningún tipo de anexos.

- Deben ser dirigidas al Primer Ministro o a un ministro solamente.

- Deben ser presentadas a la Presidencia de la Asamblea.

- Deben ser firmadas solamente por un diputado, que ha de indicar su nombre, su

apellido y su circunscripción.

- Deben ser preparadas sin justificación, las opiniones personales no deben ser

expresadas.

- No deben tratar cuestiones personales o de la vida privada.

- No son aprobadas las preguntas cuya respuesta puede ser fácilmente obtenida a partir

de otras fuentes.

- El propósito de las preguntas no debe ser solamente realizar una consulta.

- Las preguntas que versan sobre la misma materia y que son formuladas como parte de

una moción de censura no son aprobadas.

- No deben incluir palabras rudas o insultantes.

7.- ¿QUÉ ES LA INTERPELACIÓN?

La interpelación es el acto de interrogar a un miembro del Consejo de Ministros o Gabinete

por parte de los miembros del poder legislativo (Asambleas o Congresos) de cada país o

región acerca de un tema específico, con el fin de -eventualmente- hacer valer su

responsabilidad política en un tema determinado.

8.- ¿QUÉ ES LA INTERPELACIÓN PARLAMENTARIA?

Es una práctica de control político legítimamente democrática dentro de un Estado social y

democrático de derecho.

9.- ¿QUIÉN REALIZA UNA INTERPELACIÓN PARLAMENTARIA?

Las interpelaciones se plantearán en el pleno de la Cámara y versarán sobre los motivos o

propósitos de la conducta del ejecutivo en cuestiones de política general. Pueden efectuarse

al Gobierno o a algunos de sus miembros. Transcurridos quince días desde la publicación de

la interpelación en el Congreso de los Diputados, se incluirá en el orden del día. En el caso del

Senado, se incluirá en el orden del día del pleno de la Cámara una vez transcurridas dos

semanas desde la fecha de su presentación y, salvo que la ordenación de las tareas de la

Cámara lo impidiese, no más tarde de un mes. Toda interpelación en el Congreso puede dar

lugar a una moción en la que la Cámara ha de manifestar su posición.

10.- ¿QUÉ SON LAS COMISIONES DE INVESTIGACIÓN COMO MEDIOS DE

INFORMACIÓN?

Es común relacionar a los controles políticos con el órgano legislativo, bajo el entendimiento

de que los controles políticos son institucionalizados y con fundamentos jurídicos, pero que

poseen un carácter subjetivo, voluntario y parcial, al intervenir en ellos razones de

discrecionalidad y oportunidad política. De tal manera que el órgano controlador determina a

quién controla, en qué aspecto y cuándo lo hará; pudiendo ser por iniciativa propia o externa.

El presente artículo aborda al control parlamentario como uno de los controles políticos que

realiza el Parlamento o Poder Legislativo y, específicamente, a una de sus modalidades, las

comisiones de investigación.

Por control parlamentario entiendo al control político que se ejerce a través de mecanismos

concretos, en cuya operación observan especial interés la oposición gubernamental y las

minorías parlamentarias, teniendo por objeto la fiscalización de la actividad del gobierno y sus

órganos administrativos; fiscalización que comprende la valoración y el debate sobre ciertos

hechos e información obtenida respecto a la actividad controlada, otorgándole a las mismas la

publicidad de que dicha actividad carecía, dándola a conocer al electorado y produciendo, de

esta manera, efectos de diversa índole y, por tanto, difusos.

Una vez establecido el concepto de control parlamentario bajo el que se realiza el presente

artículo,1 y siguiendo el hilo conductor del mismo, dedico las siguientes páginas al análisis de

las comisiones de investigación del Poder Legislativo como medio de control parlamentario.

11.- CITE LA DENOMINACIÓN DE UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN COMO MEDIOS

DE INFORMACIÓN

Los descubrimientos científicos y sus aplicaciones prácticas pueden promover el desarrollo

industrial y los avances sociales. La investigación, la innovación y las nuevas tecnologías

influyen en las dimensiones económicas, sociales, políticas e incluso éticas de las sociedades

modernas. Por tanto su impacto en la vida diaria de los ciudadanos de la UE requiere más

atención por parte de las personas que toman las decisiones.

En el año 2000, el Consejo Europeo estableció un objetivo global para Europa llamado

Estrategia de Lisboa. Su objetivo era hacer de la UE la economía del conocimiento más

dinámica y competitiva del mundo. De acuerdo con este objetivo y para promover el

crecimiento sostenible y conseguir más y mejores puestos de trabajo, la UE se está centrando

en promover la investigación y el desarrollo.

La creación del Área de Investigación Europea, que reúne los recursos de la Comunidad y

una mejor coordinación de las actividades de investigación y desarrollo en la Unión

Europea, también apoya estos objetivos. Además, el hecho de que el Séptimo Programa

Marco para la investigación (2007-2013) tenga una mayor perspectiva y un mayor

presupuesto que su antecesor refleja la prioridad que se ha concedido a la investigación.

12.- ¿QUÉ SON LAS PETICIONES DE INFORMACIÓN?

La clemencia no es un término absoluto, sino relativo. No solo importa cuál es el número de

indultos que aparecen en el BOE, sino también de entre cuántas solicitudes esas y solo esas

personas fueron las elegidas. Hasta ahora, gracias a la extracción de datos del boletín oficial,

hemos podido escarbar entre toda la información disponible para descubrir totales por año,

por Gobierno y por delito, o incluso porcentajes de perdonados sobre condenados y cuáles

han sido las medidas de gracia más veloces. Ahora, gracias a una solicitud de información

realizada a través de Tu Derecho a Saber, podemos ir un paso más allá y saber cuántas

personas pidieron un indulto entre 2010 y 2014.

Los datos muestran una evolución creciente del número de solicitudes al Ministerio de Justicia

(no incluyen, por parto, la información de las peticiones a Defensa), que pasan de 5.400 en

2010 a más de 7.800 en 2014. La subida más importante es de 2010 a 2011, un salto de más

de 1.500 peticiones.

En paralelo, las concesiones de indultos también crecieron hasta 2012 pero, a partir de

entonces, empezaron a bajar. La popularidad de la medida la hizo más conocida para los

posibles solicitantes y, a la vez, menos popular para los gobiernos que la usaban, envueltos

en decenas de medidas de gracia polémicas.

13.- ¿CUÁL ES EL PROCESO A SEGUIR PARA REALIZAR UNA PETICIÓN DE

INFORMACIÓN?

Dado que el tiempo entre la condena y la concesión de un indulto no es fija (la mediana es de

más de dos años y medio), sería un error afirmar que un tanto por cierto de las solicitudes de

un año fueron aceptadas, porque podrían concederse durante el siguiente año. O el otro. Pero

nos permite establecer una ratio aproximada que muestre tendencias en la clemencia de los

distintos gobiernos. Así, habríamos pasado de un 7,45% en 2010 a un 0,91% en 2014. Esto

es: la distancia entre el número de solicitudes y el número de indultos se ha agrandado de

forma considerable.

Más posibilidades si eres mujer

Hay menos condenadas mujeres, menos solicitantes y menos indultadas que hombres. Hasta

aquí todo parece encajar. Pero en términos relativos todo cambia. Si con el análisis de

condenas y medidas de gracia de El Indultómetro demostramos que era más fácil ser

indultada -en porcentaje- en el caso de ser mujer, gracias a estos nuevos datos podemos

saber que la relación con las solicitudes muestra la misma tendencia.

La ratio de todos estos años de mujeres va de 13,50 a 2,12% y el de hombres de 6,70 a

0,77%. Esto es, las mujeres solicitantes de indulto tuvieron mucha más suerte que los

hombres.

14.- ¿CUÁLES SON LAS PETICIONES DE INFORMACIÓN MÁS COMUNES?

Se describen las características especiales de los servicios de referencia, investigación y

análisis, y documentación legislativa, así como otras adiciones útiles a un servicio de

información parlamentaria.

Se afirma que son tres los tipos de recursos que mínimamente se necesitan para poder

atender las necesidades de la legislatura: Personal capacitado, informática y

telecomunicaciones, y fuentes de información. Se aborda cada uno de ellos.

Se describen las cinco categorías documentales que básicamente deben formar parte de la

colección: Documentos del parlamento; publicaciones oficiales; obras de consulta; periódicos

y revistas; libros sobre temas relativos a las responsabilidades de los legisladores.

Se aporta un resumen de las recomendaciones de la Unión Interparlamentaria para el

contenido de los sitios Web de parlamentos y se ofrecen consejos de procedimiento para la

adquisición de un nuevo sistema automatizado de administración de bibliotecas.

Por último se proponen algunos lineamientos generales para la organización y estructuración

de los servicios.

AUTOEVALUACIÓN

TEMA IX

1.- ¿QUÉ ES EL PARLAMENTO EN MEXICO?

El Parlamento Ciudadano de México (PACIME), se instaló el 31 de octubre de 2009 en la

Ciudad de México, Distrito Federal, como el resultado del trabajo realizado por el Consejo

Ciudadano 100 por México, A.C. El PACIME es el primer Parlamento Ciudadano en México,

concebido como un espacio incluyente, plural, democrático, deliberativo y propositivo para

fomentar la participación ciudadana y la coadyuvancia con todas las instituciones

gubernamentales; cuenta con 300 parlamentarios de todo el país los cuales están

comprometidos con los ciudadanos.

Está integrado por ciudadanos quienes decidieron de forma libre y voluntaria trabajar por

México. Su actuar es apartidista, responsable y apegado a las instituciones del Estado de

Derecho. Es un puente de comunicación entre gobernantes y gobernados, pero también actúa

como fiscalizador del ejercicio público desde la perspectiva social.

El objetivo primordial del PACIME es vía la institución ciudadana e impulsar la eficiencia de las

instituciones gubernamentales y se propicie la prosperidad social y de esta forma fortalecer a

México, tanto en su desarrollo político, social y económico.

2.- ¿CÓMO SE CONFORMA EL PARLAMENTO EN MÉXICO?

Consejo Nacional de Operación 2009-2014

Presidente: Dr. I. Américo Alatorre Ozuna.

Vicepresidente de Organización: Sra. Carmen Peralta Quintero.

Vicepresidente de Administración y Finanzas: Dr. Martin Rodríguez Sánchez.

Srio. Técnico de Admón. y Finanzas: C.P. Rafael Matute Veytia.

Vicepresidente de Asuntos del Poder Ejecutivo: Lic. José Merino Castejón.

Vicepresidente de Asuntos del Poder Judicial: Lic. Mirelle Rocatti Velázquez.

Vicepresidente de Asuntos del Poder Legislativo: Mtro. Mauricio Valdés Rodríguez.

Vicepresidente de Asuntos de Entidades Federativas: Lic. Teresa de Jesús Santa Ana Blake.

Secretario Técnico: Mtro. Enrique Gerardo Rodríguez Magaña.

Instancias Técnicas de Apoyo General 2009 - 2014

Dirección General Jurídica: Lic. Eduardo Velasco Briseño

Dirección General de Comunicación Social: Lic. Francisco Velasco Zapata

Dirección General de Informática y Red: Ing. Ramón Becerra Reynoso

Dirección General de Relaciones Públicas: Lic. Dora Ma. Fafutis Morris

Dirección General de Técnica Legislativa: Lic. José Juan Fuentes Vilchis

3.- ¿QUÉ ES EL BICAMERALISMO EN MÉXICO?

Sistema de representación política que otorga a dos cámaras la facultad de dictaminar sobre

nuevas leyes o modificar las ya existentes. De acuerdo con la Constitución, en México el

Poder Legislativo se deposita en un Congreso General que se divide en dos cámaras:

Diputados y Senadores. Por disposición constitucional ambas cámaras tienen igualdad de

poder y facultades, salvo las que se reservan exclusivamente a alguna de ellas.

Para algunos autores la finalidad del bicamarismo es equilibrar la fuerza del Ejecutivo y del

Congreso, moderar la aprobación precipitada de los asuntos parlamentarios por parte de

diputados o senadores y propiciar la detección de errores o carencias de la cámara de origen

en esta función; estimular la vigilancia, transparencia y rendición de cuentas; facilitar una

discusión más amplia y, si hay un conflicto entre el Ejecutivo y una de las cámaras, la otra

cámara actúa como mediadora. Otra corriente doctrinal opina que este sistema permite una

retroalimentación entre los miembros de las cámaras, logra legitimar la institución

representativa en la medida en que se tiene una voluntad popular más completa y contempla

una estructura interna acorde a las funciones que debe realizar. México adoptó el sistema

bicameral en 1824; por un breve tiempo durante el siglo XIX se estableció un sistema

unicameral; sin embargo, en 1874 se restableció el sistema bicameral vigente.

4.- ¿QUÉ ES EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS?

Organismo bicamaral depositario del Poder Legislativo federal. Su principal tarea consiste en

legislar para crear normas jurídicas, abstractas, generales e impersonales, así como realizar

las modificaciones que se requieran en el sistema normativo vigente.

5.- ¿CÓMO FUNCIONA EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS

MEXICANOS?

La competencia constitucional del Congreso abarca otras facultades que se desarrollan en

actos no legislativos: desempeña funciones políticas, electorales, jurisdiccionales,

económicas, presupuestarias, administrativas y otras formas de control al gobierno. Se le

denomina comúnmente: Congreso de la Unión.

6.- CITE EL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS

De acuerdo con el Artículo 49 Constitucional, “El Supremo Poder de la

Federación se divide para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial”. Así mismo el

artículo 50 establece que: “”El Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita

en un Congreso General, que se dividirá en dos Cámaras, una de Diputados y otra de

Senadores”. El Congreso General tiene facultades limitadas, de acuerdo al principio de

distribución competencia, que rige entre las entidades federativas y la Federación.

“Existe una clara división de competencias entre la Federación y las entidades federativas,

todo aquello que no este expresamente atribuido a la Federación es competencia de las

entidades federativas, principio recogido por el artículo 124” 1

Artículo 124: “Las facultades que no estén expresamente concedidas por esta Constitución a

los funcionarios federales, se entienden reservadas a los Estados”.

De lo anterior se debe destacar que solo la Constitución otorga facultades a los Poderes de la

Unión y de ninguna manera, lo puede hacer una Ley.

7.- ¿QUÉ ES LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y CUÁL ES EL FUNDAMENTO

CONSTITUCIONAL?

La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, simplemente denominada Cámara de

Diputados, es la cámara baja del Congreso de la Unión. Se compone de representantes de la

Nación, que son 500 diputados electos en su totalidad cada tres años, por cada uno de los

cuales se elige además un suplente. 

Fundamento Legal

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos determina, en su Artículo 26,

párrafo quinto, que: "En el sistema de planeación democrática, el Congreso de la Unión

tendrá la intervención que señale la ley".

Además, en su Artículo 115, al precisar las facultades de los municipios, indica en el inciso II

que éstos deben asegurar..," la participación ciudadana y vecinal".

Por su parte, la Ley de Planeación especifica que se debe "promover y garantizar la

participación democrática de los diversos grupos sociales, así como de los pueblos y

comunidades indígenas" en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, y en su Artículo 5

precisa: "El Presidente de la República remitirá el Plan al Congreso de la Unión para su

examen y opinión. En el ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales y en las

diversas ocasiones previstas por esta Ley, el Poder Legislativo formulará, asimismo, las

observaciones que estime pertinentes durante la ejecución, revisión y adecuaciones del

propio Plan".

En su Capítulo Ill, la citada legislación dice en el Artículo 20: "En el ámbito del Sistema

Nacional de Planeación Democrática, tendrá lugar la participación y consulta de los diversos

grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones para la

elaboración, actualización y ejecución del Plan y los programas a que se refiere esta Ley.

"Las organizaciones representativas de los obreros, campesinos, pueblos y grupos populares,

de las instituciones académicas, profesionales y de investigación de los organismos

empresariales, y de otras agrupaciones sociales, participarán como órganos de consulta

permanente en los aspectos de planeación democrática relacionados con su actividad a

través de foros de consulta popular que al efecto se convocarán. Así mismo, participarán en

los mismos foros los diputados y senadores del Congreso de la Unión".

8.- ¿CÓMO SE ELIGE Y CONFORMA LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y CUÁL ES EL

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL?

Composición de la Cámara

De conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su sección I,

la Cámara de Diputados está integrada por 500 Diputados representantes de la Nación, que

son electos por los ciudadanos mexicanos, cada 3 años:

•300 elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa.

•200 que son electos según el principio de representación proporcional, mediante el Sistema

de Listas Regionales registradas por los partidos políticos.

Para cada Diputado se elige un suplente, ambos son electos simultáneamente.

9.- ¿QUÉ ES LA CÁMARA DE SENADORES Y CUÁL ES EL FUNDAMENTO

CONSTITUCIONAL?

Órgano del Poder Legislativo con facultades reglamentadas por la Constitución. Esta Cámara

se integra por 128 senadores: 64 electos por el principio de mayoría relativa, 32 por el

principio de primera minoría y 32 por la vía de la representación proporcional mediante una

lista nacional. Por cada senador propietario o titular se elige un suplente.

Artículo 56.- La Cámara de Senadores se integrará por ciento veintiocho senadores, de los

cuales, en cada Estado y en el Distrito Federal, dos serán elegidos según el principio de

votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera minoría. Para estos efectos, los

partidos políticos deberán registrar una lista con dos fórmulas de candidatos. La senaduría de

primera minoría le será asignada a la fórmula de candidatos que encabece la lista del partido

político que, por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar en número de votos en la entidad

de que se trate.

Los treinta y dos senadores restantes serán elegidos según el principio de representación

proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal

nacional. La ley establecerá las reglas y fórmulas para estos efectos.

La Cámara de Senadores se renovará en su totalidad cada seis años.

10.- DIGA ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS?

• Llevar a cabo estudios e investigaciones en dos vertientes: social y de opinión pública.

• Integrar bases de datos con información en materia social y de opinión pública.

• Difundir el trabajo que se lleva a cabo entre los Diputados, las comisiones legislativas y los

órganos de gobierno de la Cámara de Diputados.

• Establecer relación con instituciones académicas y organismos afines al CESOP, y

promover la vinculación con ellos de las comisiones legislativas.

11.- ¿CÓMO SE ELIGE Y CONFORMA LA CÁMARA DE SENADORES Y CUÁL ES EL

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL?

De acuerdo con el artículo 56 de la Constitución Federal, la Cámara de Senadores se

integra por 128 senadores, de los cuales, en cada Estado y en el Distrito Federal, dos serán

elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera

minoría, entendiéndose por tal, el partido político que ocupe el segundo lugar en número de

votos en la entidad de que se trate.

Como el número de estados es de 31 más el Distrito Federal, suman, entonces, 32 las

entidades. Si en cada una de éstas se eligen dos senadores según el principio de votación

mayoritaria relativa, que se atribuyen al partido que en cada entidad obtenga mayor número

de votos, hasta esta parte de la fórmula van (32 por 2) 64 senadores. A éstos se agrega uno

más por entidad, que se adjudica al partido que alcance el segundo lugar en la votación

(primera minoría), por lo que se trata de otros 32 senadores, que sumados a los 64 anteriores

de mayoría relativa van hasta aquí 96. Faltan 32 para completar los 128 a que hace referencia

el citado precepto de la Constitución.

Mediante reforma aprobada a la Carta Magna en agosto de 1996, al artículo 56 constitucional

se adicionó un párrafo que dice: "Los 32 senadores restantes serán elegidos según el

principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola

circunscripción plurinominal nacional".

- 64 senadores se eligen por mayoría relativa; dos por estado y dos por el Distrito Federal,

los cuales compiten en "fórmulas", es decir, cada partido presenta dos candidatos, y el elector

vota por el partido y no por los candidatos de manera individual.

- 32 senadores se asignan según el principio de la primera minoría; es decir, se asigna un

senador por estado y uno por el Distrito Federal al partido que haya obtenido el segundo lugar

en las elecciones de dicha entidad federativa.

- 32 senadores se asignan según el principio de representación proporcional con listas de

partido abiertas y para lo cual el país forma una sola circunscripción.

12.- DIGA ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DE LA CÁMARA DE SENADORES?

La Cámara de Senadores comparte algunas responsabilidades con la de diputados, pero

también tiene algunas que le son exclusivas:

 

Evaluar la política exterior del presidente y aprobar tratados internacionales.

Ratificar al Procurador General de la República, altos funcionarios de hacienda, altos mandos

militares y a quienes dirijan los órganos que regulan telecomunicaciones (radio y televisión),

energía y competencia (organismos anti monopolios).

Remover gobernadores y al Jefe de Gobierno del D.F., si la circunstancia es suficientemente

grave.

Dictar la sentencia en juicios políticos iniciados por los diputados.

Designar a los ministros de la Suprema Corte de entre los tres que le da a escoger el

presidente.

13.- ¿CUÁLES SON LAS PRERROGATIVAS DE LAS CÁMARAS DE SENADORES Y DE

DIPUTADOS?

Las prerrogativas de los parlamentarios se utilizan para asegurar un adecuado funcionamiento

de las cámaras y están encaminadas a proporcionar a los parlamentarios las suficientes

garantias que les permitan ejecutar sus funciones con total libertad.

Estas prerrogativas influyen en el ámbito de los derechos fundamentales, no solo en el sentido

de que los parlamentarios ven ampliados sus derechos sino también en el sentido de que esta

ampliación constituye una limitación para los derechos de los demás ciudadanos.

Las prerrogativas son pues la inviolabilidad, la inmunidad y el fuero especial.

La inviolabilidad

La inviolabilidad está recogida en el artículo 71.1 de la Constitución Española y es, en

definitiva, una protección a las opiniones de los parlamentarios manifestadas en el ejercicio de

sus funciones, con lo que los parlamentarios no pueden ser sometidos a procedimiento alguno

ni por las opiniones, ni por los votos que emitan en la cámara de la que forman parte.

La inviolabilidad se aplica exclusivamente a diputados y senadores en el ejercicio de sus

funciones. Para delimitar estas funciones se hace una interpretación restrictiva, entendiendo la

palabra funciones en sentido jurídico y no en sentido sociológico, ya que si se interpretase en

sentido extensivo sería un privilegio que lesionaría los derechos fundamentales. (STC

5/1985).

Es, por tanto, el objetivo de esta prerrogativa la protección de la libre discusión y decisión

parlamentaria, decayendo tal protección cuando los actos hayan sido realizados por su autor

en calidad de ciudadano, de político incluso, fuera del ejercicio de las funciones que le

pudieran corresponder como parlamentario.

La inviolabilidad cubre los debates del Pleno y las comisiones, las enmiendas que formulen y

las proposiciones o proyectos, en resumen, aquellas actividades que se realicen en actos

parlamentarios y en el seno de las cortes generales.

La inmunidad parlamentaria

Consiste en el amparo al diputado o senador por los actos funcionales y por otros que no lo

son, frente a cualquier atentado contra su libertad que pudiera responder a motivaciones

políticas, por lo que, quedan protegidos ante detenciones o cualquier otra forma de privación

de libertad, así como frente a la iniciación de procedimientos penales contra ellos.

 Frente al peligro de que los últimos recurrieran a la detención o acusación penal contra los

representantes que les eran hostiles como medio de impedirles su presencia en el

Parlamento, la inmunidad representaba una protección para la institución.

Por tanto, esto pretende evitar que el parlamentario sea detenido con el pretexto de

infracciones punibles cuya persecución no se fundamente en la pureza y correción legal y en

el caso, la cámara puede, autorizar o no para proceder a la detención, lo que se conoce con el

nombre de suplicatorio. Esto se hace con el motivo de comprobar si efectivamente el proceso

es lícito o si responde a ocultos fines políticos.

Por otro lado, en virtud de lo establecido en el artículo 71.3 de la Constitución, no es el tribunal

que normalmente habría intervenido el competente para inculpar o procesar a un

parlamentario, sino la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Esto supone que, en caso de

tener conocimiento de la comisión de algún delito por un parlamentario, cualquier tribunal

tiene que trasladar las actuaciones a la sala mencionada. 

Hay que añadir también que la inmunidad parlamentaria no se puede aplicar a demandas

civiles interpuestas contra un parlamentario, ya que su protección no se extiende a procesos

que no sean penales.

Por tanto, la postura del Tribunal Constitucional es clara en cuanto a este tema, ya que esta

ampliación de la inmunidad sería inconstitucional, ya que conduciría a una prerrogativa

inmensa.

El fuero especial

Según se ha hecho constar, el procesamiento y enjuiciamiento de diputados y senadores no

corresponde al tribunal que en otro caso habría resultado competente, sino a la Sala de lo

Penal del Tribunal Supremo, en virtud de lo ordenado en el artículo 71.3 de la Constitución

Española.

Por último, añadir que los parlamentarios gozarán de los efectos de las prerrogativas una vez

acatado su cargo al ejecutar los requisitos legales y reglamentarios previstos para suceder tal

efecto. Según el artículo 20 del Reglamento del Congreso se establece que aquellos

diputados que no hayan adquirido la condición plena no tendrán derechos ni prerrogativas

hasta que se produzca dicha adquisición, es decir hasta que presten el juramento o promesa

de acatamiento de la Constitución. Sin embargo, en el caso del Senado, el artículo 12 del

Reglamento del Senado establece que los senadores elegidos, mientras no cumplimenten la

promesa o juramento, quedan privados de sus derechos económicos y de la posibilidad de

ejercer sus funciones, lo que supone que no estén amparados por la inviolabilidad, pero no

obstaculiza que disfruten de la inmunidad en sentido estricto desde su elección. Esto pone de

manifiesto una desigualdad entre las dos cámaras, aconsejándose una interpretación

siguiendo la norma senatorial.

Estos privilegios, que a primera vista suponen una contradicción con el principio de igualdad

ante la ley se ha visto justificado por la necesidad de preservar la independencia y autonomía

del poder legislativo frente a otros poderes del Estado y a personas o grupos privados.

14.- ¿QUÉ ES LA COMISIÓN PERMANENTE?

Órgano del Congreso que entra en funciones durante los recesos de las cámaras que lo

integran.

15.- ¿CÓMO FUNCIONA LA COMISIÓN PERMANENTE?

Desempeña funciones políticas, jurídicas, administrativas y de control. No cuenta con

facultades legislativas, por lo que no dictamina sobre iniciativas de ley   o decreto.  

16.- ¿CÓMO SE INTEGRA LA COMISIÓN PERMANENTE?

Está compuesta por 37 legisladores, de los cuales 19 son diputados y 18 senadores,

nombrados por sus respectivas Cámaras la víspera de la clausura de los períodos ordinarios

de sesiones. Para cada titular las Cámaras nombran, de entre sus miembros en ejercicio, un

sustituto.

La comisión posee:

Un Presidente de la Mesa Directiva

Dos Vicepresidentes

Tiene tres comisiones para análisis, cada una con presidente, vicepresidente y secretarios.

17.- EXPLIQUE ¿PARA QUÉ SIRVE O CUAL ES EL OBJETO DE LA COMISIÓN

PERMANENTE?

De acuerdo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus funciones son las

siguientes:

Prestar su consentimiento para el uso de la Guardia Nacional;

Recibir, en su caso, la protesta del Presidente de la República;

Resolver los asuntos de su competencia;

Recibir durante el receso del Congreso de la Unión las iniciativas de ley y proposiciones

dirigidas a las Cámaras y turnarlas para dictamen a las Comisiones de la Cámara a la que

vayan dirigidas, a fin de que se despachen en el inmediato periodo de sesiones;

Acordar por sí o a propuesta del Ejecutivo, la convocatoria del Congreso o de una sola

Cámara a sesiones extraordinarias, siendo necesario en ambos casos el voto de las dos

terceras partes de los individuos presentes. La convocatoria debe señalar el objeto u

objetos de las sesiones extraordinarias;

Otorgar o negar su ratificación a la designación del Procurador General de la República,

que le someta el titular del Ejecutivo Federal;

Conceder licencia hasta por treinta días al Presidente de la República y nombrar el interino

que supla esa falta;

Ratificar los nombramientos que el Presidente haga de ministros, agentes diplomáticos,

cónsules generales, empleados superiores de Hacienda, coroneles y demás jefes

superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, en los términos que la ley

disponga, y

Conocer y por los miembros de los Congresos.

18.- ¿QUÉ ES EL FINANCIAMIENTO DE LAS CÁMARAS?

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71, fracción I, de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, me permito someter por su digno conducto, ante

esa Honorable Asamblea, la Iniciativa de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas

disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal y de la Ley General de Contabilidad

Gubernamental, en materia de financiamiento educativo.

La educación es un derecho humano consagrado en el artículo 3o. de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece que el

Estado impartirá, de manera gratuita educación preescolar, primaria, secundaria y media

superior de calidad. Asimismo, la Constitución mandata en el mismo artículo el financiamiento

conjunto de la educación entre la Federación, los

Estados y los Municipios, en los términos que determine el Congreso de la Unión.

19.- REALICE UN ANÁLISIS DEL CAPÍTULO II, DEL PODER LEGISLATIVO DE LA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS.

1. El Congreso es un órgano político y representativo que hace leyes. Esta formado por dos

cámaras: la Cámara de Diputados de la Nación (representa al pueblo argentino) y la Cámara

de Senadores (que representa a las provincias y a la Cuidad Autónoma de BsAs).

El bicamarismo del Congreso se funda en el carácter federal de nuestro régimen, porque de

esa manara el pueblo de todo el país está representado por la Cámara de Diputados (1 cada

161000 habitantes o fracción no inferior a 80500), y cada provincia x la Cámara del Senado(3

por cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Esto para provincias con pocos

representantes diputados, se lleva el caso a la Cámara del Senada y se evita que halla

diferencias.

2. La Constitución no dispone si la banca pertenece al partido o al titular, por lo tanto se dice

que es del partido, cuando se habla a nivel nacional. Pero va de acuerdo a la ética de cada

uno cuando se habla a nivel provincial (según la constitución de RN). En caso de no cumplir

con al mandato de la Plataforma electoral, se pide revocación del cargo del legislador y se

pone un suplente.

3. La Cámara de Diputados esta compuesta por diputados elegidos por el pueblo de las

provincias, de la ciudad de BsAs y de la Capital en caso de traslado. Son 24 distritos

electorales en los que se divide el país. El número de diputados debe ser proporcional a la

cantidad de habitantes, (actualmente 257) y es determinada por la ley del Congreso, cada 10

años, tras la realización de censos de población. Los diputados son elegidos directamente por

el pueblo de cada distrito.

Existen requisitos para ser elegido diputado: tener 25 años, 4 años de ejercicio de la

ciudadanía y haber nacido en la provincia que lo elija o estar viviendo en ella desde, por lo

menos 2 años.

A los efectos de realizar comicios para los diputados nacionales, rige el código nacional

electoral. Hasta los 50días antes de las elecciones, los partidos presentan ante el juez

electoral, las listas de candidatos para que sean oficializadas. Concluido el acto electoral, se

hace el escrutinio, para lo cual se abren las urnas y sobres, se cuentan los votos y con su

resultado se labra un acta que se remite con la urna y los sobres a la junta electoral, donde se

hace el escrutinio definitivo y se proclama a los electos.

El conjunto de principios y normas que rigen la distribución de los cargos entre los partidos se

llama “sistema electoral”. Para los diputados, el artículo 45 dice que los cargos serán

asignados a los candidatos con más votos en el distrito. De acuerdo con el sistema

republicano, los diputados tiene un plazo establecido para ejercer su cargo. Para nuestra

constitución, la duración del mandato d los diputados nacionales (igual que el mandato del

presidente y vicepresidente de la Nación) es de 4 años.

Sin embargo en nuestro país, la Cámara de diputados no se renueva en su totalidad, sino que

lo hace parcialmente. Cada dos años la mitad de los diputados de cada distrito es renovada.

Todos duraran 4 años.

Los diputados son reelegidos en forma inmediata y a diferencia del presidente y

vicepresidente de la Nación sin límites de mandatos.

La Cámara de Senadores representa a las provincias. Cada provincia y Capital están

representadas por tres senadores. Transitoriamente, hasta el año 2001, los senadores eran

elegidos tal como se hacía antes de la reforma de 1994, por los órganos legislativos de las

provincias y actualmente de la Ciudad de BsAs, elecciones indirectas, ya que el pueblo elegía

primero a los integrantes de la legislatura, quienes, a su vez, elegían después a los senadores

nacionales. Dos senadores corresponden al partido de mayor representación de la legislatura

local, y el senador restante, al partido que le sigue. De esta manera, un tercio del senado

estará compuesto por representantes de las minorías. Los senadores duran 6 años en su

cargo y son reelegidos indefinidamente. Antes de la última reforma constitucional duraban 9

años. La Cámara se renueva por tercio cada dos años.

Los requisitos para ser senador son: tener: 30 años, 6 años mínimo de ejercicio de la

ciudadanía, y haber nacido en la provincia que lo elija o estar viviendo en ella desde, por lo

menos, dos años antes de la elección. En total son 72 senadores.

El nuevo sistema comenzó a ser utilizado para los senadores que se incorporaron a la

Cámara el 10 de diciembre del 2001. Éste es el de elección directa, como se aplica para elegir

a los diputados nacionales y al presidente y vicepresidente de la Nación. En la elección directa

los ciudadanos votan a los candidatos, con la sola intervención de los partidos políticos que

son los que, con exclusividad, proponen a los candidatos para los cargos electivos.

A partir del 2001, la Cámara comenzó a renovarse por tercios cada 2 años. La primera

renovación se hizo este año, lo que significa que un tercio de senadores, previamente

sorteados, tiene un mandato de 2 años. Otro tercio, también sorteados, será renovado en el

2005. Desde entonces todos los senadores tendrán mandatos de seis años.

5. La incompatibilidad consiste en la imposibilidad de que la misma persona represente

simultáneamente la función de legislador y otras ocupaciones públicas.

Las razones por las cuales se han establecido las incompatibilidades son preservar la división

de poderes entre los órganos del gobierno federal, distinguir las funciones del gobierno federal

de las de los gobiernos locales, asegurar la dedicación plena de los legisladores a su

importante tarea y mantener la independencia de criterio del legislador frente a los conflictos

que podrían presentarse si cumple funciones incompatibles.

Los católicos que pertenecen al clero regular, que está sometidos a los votos de obediencia,

pobreza y castidad no pueden desempeñar funciones legislativas, ya que estas se

contraponen a la independencia de criterio que debe mantener un legislador. Los gobernantes

de provincia tampoco pueden ser legisladores para no confundir los roles de funciones federal

y local.