41
CUESTIONARIO 1 DERECHOS REALES 1. Escribe el concepto de derecho real y sus características. Derecho real, es la relación directa e inmediata entre el sujeto y la cosa. Características: Son oponibles a terceros. Permiten a su titular, sacar el mejor provecho de una cosa en forma máxima o en forma reducida. 2. Escriba el concepto de derecho personal y sus características. Derecho personal, en la relación entre dos personas determinadas (acreedor - deudor), de la que el primero puede exigir y el segundo realizar cierta prestación. Características: No son oponibles a terceros. Su titular, no puede sacar ningún provecho de una cosa ni en forma máxima o en forma mínima. 3. ¿Cuáles son los casos en que podía consistir un derecho personal? Dare: Transmitir el dominio sobre algo. Facere: Realizar un acto con efectos inmediatos. Praestare: Realizar un acto sin inmediatas consecuencias visibles. Non facere: No realizar un acto con efectos inmediatos. Pati: Tolerar. 4. Explique la distinción que existe entre los derechos reales y los personales. Su diferencia nace entre la acción que se ejercita al sujeto. 5. Explique qué es la actio in rem. Servía para que el sujeto reclamara lo que le pertenecía, de ahí deriva su derecho sobre las cosas. 6. Explique qué es la actio in personam. Servía para que el sujeto exigiera de otra persona lo que le debía (prestación), de ahí derivan los derechos y las obligaciones. 7. Mencione el concepto jurídico de cosa. Elementos corpóreos o incorpóreos del mundo exterior que pueden producir una satisfacción al hombre, pudiendo estar dentro del comercio (en cuyo caso pueden ser objeto de apropiación) o fuera del comercio. 8. Enumere la clasificación romana de las cosas. Una cosa puede estar fuera del comercio por razones físicas, o por razones jurídicas. A su vez, estas razones jurídicas pueden ser de derecho humano o de derecho divino. 9. Explique la clasificación de las cosas fuera del comercio por razones jurídicas de derecho humano. 1. Res communes omnium iure naturali, pertenecen a todos por derecho natural. 2. Res publicae, deben estar a disposición del público en general. DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016 1

Cuestionario Instituciones de Derecho Privado Romano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuestionario

Citation preview

CUESTIONARIO 1DERECHOS REALES

1. Escribe el concepto de derecho real y sus características.Derecho real, es la relación directa e inmediata entre el sujeto y la cosa. Características: Son oponibles a terceros. Permiten a su titular, sacar el mejor provecho de una cosa en

forma máxima o en forma reducida.

2. Escriba el concepto de derecho personal y sus características.Derecho personal, en la relación entre dos personas determinadas (acreedor - deudor), de la que el primero

puede exigir y el segundo realizar cierta prestación.Características: No son oponibles a terceros. Su titular, no puede sacar ningún provecho de una cosa ni en

forma máxima o en forma mínima.

3. ¿Cuáles son los casos en que podía consistir un derecho personal? Dare: Transmitir el dominio sobre algo. Facere: Realizar un acto con efectos inmediatos. Praestare: Realizar un acto sin inmediatas consecuencias visibles. Non facere: No realizar un acto con efectos inmediatos. Pati: Tolerar.

4. Explique la distinción que existe entre los derechos reales y los personales.

Su diferencia nace entre la acción que se ejercita al sujeto.

5. Explique qué es la actio in rem.Servía para que el sujeto reclamara lo que le pertenecía, de ahí deriva su derecho sobre las cosas.

6. Explique qué es la actio in personam.Servía para que el sujeto exigiera de otra persona lo que le debía (prestación), de ahí derivan los derechos y

las obligaciones.

7. Mencione el concepto jurídico de cosa.Elementos corpóreos o incorpóreos del mundo exterior que pueden producir una satisfacción al hombre,

pudiendo estar dentro del comercio (en cuyo caso pueden ser objeto de apropiación) o fuera del comercio.

8. Enumere la clasificación romana de las cosas.Una cosa puede estar fuera del comercio por razones físicas, o por razones jurídicas. A su vez, estas razones

jurídicas pueden ser de derecho humano o de derecho divino.

9. Explique la clasificación de las cosas fuera del comercio por razones jurídicas de derecho humano.1. Res communes omnium iure naturali, pertenecen a todos por derecho natural.2. Res publicae, deben estar a disposición del público en general.3. Res universitatum, sustraídas al comercio por estar reservadas al uso de una corporación pública inferior al

Estado.

10. Explique la clasificación de los bizantinos (Margadant) de las cosas.1. Res communes omnium, a disposición de cualquier ser humano. 2. Res publicae, a disposición de cualquier civis.3. Res universitatum, a disposición de cualquier miembro de un organismo público inferior al Estado.

11. Explique la clasificación de las cosas fuera del comercio por razones jurídicas de derecho divino.1. Res sacrae, destinadas al culto de los dioses públicos.2. Res religiosae, destinadas al culto de los dioses domésticos.3. Res sanctae, límites de los campos o de la ciudad.

12. ¿Qué son las res in commercio?Las cosas que están dentro del comercio, pueden dividirse en res mancipi y res nec mancipi.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

1

13. ¿Qué son las res mancipi?Las cosas destinadas a la agricultura o economía, eran terrenos dentro de Italia, algunas servidumbres

rústicas, además de esclavos, animales de tiro y carga. Su enajenación debía tomar la forma solemne de una mancipatio.

14. ¿Qué son las res nec mancipi?Las demás cosas que estén en el comercio, objetos que no necesitan ninguna formalidad para su adquisición.

15. Definición de cosas muebles y cosas inmuebles.Cosas muebles, las que se transportan por si mismas o por la mano del hombre. Cosas inmuebles, las que no

se pueden mover.

16. Definición de moventia.Cosas que se mueven por propia fuerza interior, como los animales.

17. Concepto de bienes genéricos y bienes específicos.Bienes genéricos, aquellos que son libremente intercambiables, ya que no están individualizados. Bienes

específicos, aquellos que ya están individualizados por el hecho de poseer características propias.

18. ¿Cuál es la importancia de la división de los bienes genéricos y los específicos? Para determinar la responsabilidad por pérdida a causa de fuerza mayor. Para el caso de un legado per vindicationem, en caso de que el testador vendió o perdió los bienes legados

que existían en su patrimonio.

19. ¿Qué son los bienes consumibles y los bienes no consumibles?Bienes consumibles, los que se agotan en su primer uso. Bienes no consumibles, el uso normal no consume

de modo perceptible la cosa.

20. ¿Cuál es la importancia de la división de los bienes consumibles y los no consumibles? En el usufructo no se permiten bienes consumibles, lo cual da lugar a un cuasi-usufructo. El préstamo de uso no puede tener por objeto un bien consumible. Los bienes consumibles no pueden ser objeto de arrendamiento.

21. Concepto de bienes corpóreos y bienes incorpóreos.Bienes corpóreos, aquellos que pueden ser tocados, pueden ser percibidos por los sentidos. Bienes

incorpóreos, contrarios a los anteriores, no pueden ser percibidos por los sentidos, no se pueden adquirir por ocupatio ni por traditio, tampoco pueden ser objeto de posesión, ya que esta supone el poder físico sobre la cosa.

22. ¿Cómo se refiere Gayo a las cosas incorpóreas?Son derechos subjetivos con valor patrimonial, por ejemplo: créditos, derechos reales sobre cosas ajenas.

23. ¿Qué son las cosas principales y las cosas accesorias?Cosas principales, determinan el carácter de una combinación de cosas compuestas y de ellas depende

quien tiene la propiedad del conjunto en el caso de que los elementos componentes pertenecieran originalmente a dueños distintos. Cosas accesorias, los que una vez incorporados a alguna combinación dejan de tener existencia jurídica independiente, sin importar que la combinación se haya hecho en forma accidental o intencional.

24. Definición de cosas simples y cosas compuestas.Cosas simples, aquellas cuyos elementos no están unidos. Cosas compuestas, una cosa compuesta es una

sola cosa, cuando sus elementos estén materialmente unidos entre sí, de tal manera que difícilmente puedan separarse.

25. ¿Qué son las cosas divisibles y las cosas indivisibles?Cosas divisibles, son las que pueden descomponerse, sin perder su carácter original. Cosas indivisibles, las

que si se fraccionan, se altera la sustancia del mismo.

26. Concepto de capital o cosa matriz y frutos.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

2

Capital o cosa matriz, determina el comportamiento del objeto. Frutos, es todo aumento periódico y normal de una cosa, cuyo destino sea separarse de ella.

27. Clasificación de los frutos.1) Naturales, una cosecha. 2) Civiles, resultado de contratos celebrados en relación con la cosa matriz. 3) Industriales, producto de la cosa matriz y el trabajo humano.

También distinguimos entre: Fructus pendentes, una cosecha en pie. Fructus percepti, frutos separados y cobrados. Fructus neglecti, aquellos que se hubieran cobrado mejor de haberse cortado y separado.

28. Concepto jurídico de propiedad.Es el derecho de obtener de un objeto toda la satisfacción que éste pueda proporcionar, limitado por el

interés público y por otros derechos privados que desmiembren la propiedad (iura in re aliena).

29. Bases del derecho civil.La familia, la propiedad, el contrato y la sucesión mortis causa.

30. Explique la evolución histórica de la propiedad.Cuando la familia se basa en principio de autoridad (fase clásica), la propiedad, presenta características

exclusivas y absolutas (fase preclásica), el contrato se interpreta en forma textual y la sucesión, no se discute el derecho del propietario de heredar sus bienes a quien quiera (fase preclásica).

Cuando la familia se vuelve democrática (fase bizantina), la propiedad, se considera como una función social, en cuanto al contrato se hacen ciertas consideraciones acerca de la intención subjetiva de las partes y la sucesión, el estado ya interviene en la libertad testamentaria (fase bizantina).

31. ¿Qué es la propiedad bonitaria?Término derivado de la expresión in bonis habere (tener las cosas dentro de sus bienes). Título provisional

con efectos ad-usucapionem, reconocida por el ius honorarium, protegida por medidas procesales surgidas de la conciencia jurídica del pretor y no de la jurisprudencia, como es la actio publiciana.

32. ¿Qué es la propiedad quiritaria?Única y auténtica propiedad, reconocida por el ius civile, en este derecho tenía la actio usucapio, como

válido para adquirir la propiedad para los ciudadanos romanos, civis personae, su protección procesal se encontraba en la actio reivindicatio y la actio negatoria.

33. ¿Cuáles eran los inconvenientes que tenía la propiedad bonitaria acerca del objeto?1. El legado per vindicationem era ineficaz.2. Tampoco podía hacerse una in iure cessio o una mancipatio.3. Al celebrar una manumissio a favor de su esclavo, lo convertía en latino romano.

34. Enumere las diversas categorías de la propiedad.1) Ius utendi, derecho de utilizar los frutos.2) Ius fruendi, derecho de aprovechar los frutos.3) Ius abutendi, derecho de disponer de los frutos.4) Ius vindicandi, derecho de reclamar el objeto de terceros poseedores o de detentadores, consecuencia de que

la propiedad es un derecho real, y por tanto, se puede oponer a terceros.

35. ¿Qué es la propiedad provisional?Los fundos situados en las provincias in provinciali, pertenecían en propiedad al pueblo romano

(representado por el Senado) o el emperador (Cesares), las que dejan a los particulares en simple goce mediante el pago de un tributo.

36. ¿Qué es la propiedad peregrina?Los peregrini no podían ser propietarios aún cuando se dedicaran al ius commercium, y debido a que su

capacidad jurídica se encontraba regida por el ius gentium, no le competía defensa alguna fundada sobre acción

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

3

civil, pero el pretor peregrino protegía a estos propietarios mediante acciones análogas a las que tutelaban la propiedad quiritaria.

37. Mencione las limitaciones legales de la propiedad.Relaciones de vecindad:

1) Los propietarios deben tolerar que sus vecinos vengan cada tercer día a recoger frutos caídos de los árboles de éstos.

2) Tratándose de las ramas de un árbol, que están caídas sobre el predio vecino, el dueño de este predio, las podía cortar por medio de la coercer y hacer suya la leña a través de interductum de arboribus caedendis.Limitaciones de derecho público:

3) En caso de reparaciones en la carretera pública, los propietarios próximos deben permitir que el tránsito se haga temporalmente sobre sus terrenos.

4) El propietario de un edificio no podía demolerlo para especular con los materiales negotiandi causa, ya que esto, perseguía el perjuicio del medio, por lo que se imponía la ne reunis urbus deformetur, con lo que impedía la demolición.

5) No existe un precepto legal general o particular explícito o implícito que reconozca el derecho del Estado a privar a un ciudadano, por razones de interés público, más sobre el interés particular, se impone el interés del grupo.

38. ¿Qué son los modos de adquirir la propiedad?Hechos jurídicos que la ley declara idóneos para que la propiedad entre en la esfera de apropiación de los

particulares.

39. Mencione los modos de adquirir la propiedad.1. Occupatio, por ella hacemos nuestra una cosa que está dentro del comercio, pero que no pertenece de hecho

a nadie o pertenece a un enemigo en caso de guerra (res nullius).2. Hallazgo del tesoro, (vetus quaedam depositio pecuniae cuius non extat memoria ut iam dominum non

habeas). Viejo depósito de dinero, que ya no tiene dueño, ya que nadie recuerda a quién pertenecía.3. Accesión, por medio de ella el propietario de una cosa “principal” adquiere la propiedad de un conjunto,

cuando una cosa accesoria se combina con la cosa principal en forma inseparable (o sólo separable mediante graves perjuicios).

4. Specificatio, la combinación de dos elementos; el término proviene de (specie) elementos y (materia) determinando que es el primero elemento que confiere a cada cosa individualidad.

5. Confusio (respecto de líquidos) o commixtio (respecto de bienes sólidos), se trata de mezclas, accidentales o intencionales de dos materias distintas.

6. Separación de frutos, el enfiteuta, el precarista y el poseedor de buena fe adquieren, por la “separación”, la propiedad de los frutos del bien matriz del que sólo tienen la posesión o la detentación. En cambio, antes de la separación, el propietario de la cosa matriz es también propietario de los frutos pendientes.

7. Adquisición de toda la propiedad por un copropietario, que hay hecho gastos para su restauración y que no obtiene del otro copropietario, dentro de los cuatro meses, el reembolso proporcional.

40. ¿Cuáles son las res nullius (cosas de nadie)?1) Animales no domesticados que se encontraban en estado de libertad, “en la tierra, el agua o el cielo”, y sus

productos –como perlas, miel, etc.-, en tanto que éstos se encontraran todavía en su estado natural.2) Res hostiles, bienes del enemigo que se encontraban en territorio romano en el momento de comenzar la

guerra.3) Insulae in mari natae (islas en mar natural), se reconocía el derecho si estas nacían fuera de aguas

territoriales.4) Res derelictae, cosas voluntariamente abandonadas, arrojadas. No se considera como tales cosas, la

mercancía arrojada voluntariamente al mar para aligerar un barco que se encuentre en peligro, y restos de naufragios.

41. ¿Cuáles son los casos de accesión?1) Unión de una cosa mueble con otra mueble.2) Unión de una cosa mueble con otra inmueble.3) Unión de una cosas inmueble con otra inmueble.

42. Enumere los casos de accesión de una cosa mueble con otra mueble.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

4

Ferruminatio. Unión mediante hierro fundido. Plumbatio. Unión mediante plomo. Textura. Cuando se adquiría un tejido en el cual se habían utilizado hilos de oro haciéndolo más valioso. Scriptura. El propietario del pergamino se convierte en propietario de la obra copiada, aunque se hubiera

utilizado tinta ajena. Pictura. Se reconoce la propiedad del dueño y de la tela.

43. Enumere los casos de accesión de una cosa mueble con otra inmueble. Satio. El propietario del suelo es propietario de la siembre, tan pronto eche raíces. Platatio. Igual que la anterior, solo que aquí se trata de plantas. Inaedificatio. Omne quod inaedificatur, solo cedit (todo lo que se construye pertenece al suelo) el dueño del

terreno lo es también de la construcción; sin embargo, el que construía de buena fe en terreno ajeno, tenía derecho de reclamar del propietario una indemnización por el aumento del valor del inmueble, pero si el dueño no deseaba pagar, al constructor le asistía el ius tollendi, es decir, el poder llevarse lo construido siempre que cumpliera dos condiciones: Que los materiales de demolición tengan para él algún valor. Que deje el inmueble como estaba antes (sin excavaciones, sin cascajo, etc.).

44. Enumere los casos de accesión de una cosa inmueble con otra inmueble. Avulsio. Incremento violento de un predio, producido por una inundación o variación violenta del cause de

un río. Aluvión. Incremento lento de un fundo por el movimiento del agua, en perjuicio de otros fundos. Insula influmine nata. Isla formada en medio de un río, llega a ser propiedad de los propietarios ribereños

en proporción a la parte de las orillas que pertenecen a cada uno de ellos. Alveus derelictus. Cauce abandonado de un río seco, el lecho seco se reparte entre los predios colindantes.

45. ¿Qué caso podemos mencionar de unión de una cosa tangible con otra intangible?El trabajo intelectual o artístico.

46. Mencione los modos derivados de adquirir la propiedad del ius civile.Distinguimos entre los modos que causan una transmisión a título universal (por la cual se transmite un bien

a o bienes determinados), y los que transmiten a título particular (por la cual se transmite un patrimonio o un porcentaje de este). Los modos que transmiten a la propiedad a título particular son originarios o derivativos.

47. Enumere las sucesiones a título universal.a) Herenciab) Traspaso de un patrimonio de una romana sui iuris como consecuencia de su conventio in manum.c) Traspaso del patrimonio de un romano sui iuris como consecuencia de la adrogatio (por medio de ella se

permitía que un paterfamilia adquiera la patria potestad sobre otro paterfamilia).d) Venditio bonorum en caso de una quiebra.e) Fideicomiso universal, es la súplica dirigida por un fideicomitente a un fiduciario para que se entregara

determinados bienes a un fideicomisario tercero.f) Donación de todos los bienes, en cuyo caso el donatario responde automáticamente de las deudas del

donante.

48. Enumere las sucesiones a título particular.a) Mancipatio. Este modo solemne de adquirir la propiedad solo era eficaz sobre res mancipi y entre

ciudadanos romanos y se requiere de cinco testigos, las dos partes, un libripens (porta balanza), una balanza y un pedazo de bronce (símbolo del precio) recuerdo de la época premonetaria.

b) In iure cessio. Pleito ficticio por el cual dos personas con acceso a la justicia romana, se transmitían la propiedad de una cosa res mancipi o res nec mancipi.

c) Venditio sub hasta. Venta pública del botín obtenido por la república como consecuencia de la guerra.d) Adjudicatio. Sentencia por la cual un juez atribuye la propiedad a las partes en una actio divisoria, después

de dividir la copropiedad, la herencia indivisa o después de la reproducción de límites borrados.e) Legado per vindicationem. Por el cual el legatario recibe ipso iure, por la apertura de un testamento válido

la propiedad quiritaria sobre el objeto legado.f) Assignatio. Acto por el cual el Estado romano otorga la propiedad de parcelas del ager publicus a veteranos,

proletarios urbanos, etc.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

5

49. Mencione los modos derivados de adquirir la propiedad del ius gentium.La traditio y la usucapio.

50. Escriba los elementos y teorías de la traditio.Elementos:1) La entrega de la cosa.2) La intención de las partes para celebrar la venta.Teorías:a) Teoría abstracta. Bastaba que se entregara el objeto para que se adquiriera la propiedad.b) Teoría causal. No basta que se entregue el objeto para adquirir la propiedad, sino que se requiere que se

efectúe el pago del precio pactado.

51. ¿Qué es la usucapio y cuál es su utilidad?La usucapio es la adquisición de la propiedad mediante posesión continua a través de un plazo fijado por la

ley.1. Servía para corregir las complicaciones nacidas de la coexistencia de la propiedad bonitaria y quiritaria.2. Sin la introducción de la prescripción, todo propietario para acreditar la propiedad debía probar que la había

adquirido de un propietario, el cual había adquirido de otro y este de otro y así sucesivamente, debiendo hacer una biografía del objeto (probatio diabolica).

52. ¿Qué es la praescriptio longis temporis?Esta al igual que la usucapio era necesaria para la seguridad jurídica, pero en ésta el titular de un derecho lo

perdía si durante un cierto tiempo no se opone a la invasión de sus derechos, de tal suerte que quien ejercite este derecho aunque no sea legítimo, o adquiría por el transcurso del tiempo.

53. ¿Cuáles eran las consideraciones que tenían los romanos en la época de las XII Tablas para adquirir la propiedad mediante la usucapio?1. Res habilis. Que estuviera dentro del comercio.2. Titulus. Que el usucapiente pudiera alegar algún título como fundamento de su posesión.3. Fides. Sólo la posesión de buena fe se convierte por la usucapio en posesión.4. Possesio. El usucapiente debe tener la posesión del objeto que quiere usucapir.5. Tempus. El tiempo de posesión debe durar, cuando menos, un año para mueble y dos para inmuebles.

54. Enumere las medidas procesales que el Derecho Romano estableció para proteger las diversas formas de la propiedad. Reivindicatio. Acción por la cual el propietario puede reclamar a cualquier poseedor la entrega del objeto de

su derecho de propiedad. Actio negatoria. Acción por la cual el propietario podía impedir que cualquier persona turbara el goce

pacífico de sus propiedades. Además, todo propietario podía protegerse de antemano contra daños que le amenazaban desde otras propiedades.

55. Concepto jurídico de posesión.La palabra possessio tiene relación etimológica con la raíz de sedere, sentarse. Sirve para designar una

íntima relación física entre una persona y una cosa, que dé a aquélla una posibilidad exclusiva de utilizar ésta.

56. Enumere los elementos de la posesión. Corpus. Poder físico y exclusivo sobre un objeto. Animus possidendi. Que el poseedor tenga voluntad de poseer el objeto como suyo. A falta de este segundo

elemento el poder que tiene una persona sobre un objeto ya no se califica de posesión, sino de simple detentación, que carece de las consecuencias jurídicas que nacen de la posesión.

57. ¿Cuáles son las clases de posesión?La mejor forma de la posesión es la posesión de buena fe, también se llama possessio ad usucapionem. En

este caso, el poseedor tiene el corpus, y cree sincera, aunque quizás erróneamente, que tiene el derecho de propiedad sobre el objeto que posee. Otra forma de posesión, es la posesión de mala fe, también conocida como la possessio ad interdicta (posesión que sólo sirve para obtener la protección interdictal).

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

6

58. ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de la posesión de buena fe?1. Mediante el transcurso del tiempo, por medio de la prescripción, el poseedor se convierte en propietario.2. El poseedor se hace propietario de los frutos del objeto poseído.3. El poseedor, en caso de tener que entregar el objeto a su verdadero propietario, tiene el derecho de recuperar

los gastos necesarios y útiles hechos en beneficio del objeto.4. El poseedor goza de la protección posesoria, mediante interdictos.

59. ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de la posesión de mala fe?1. El poseedor no se convertía en propietario por la prescripción.2. El poseedor debe devolver todos los fructus percepti et neglecti.3. Sólo se puede reclamar el reembolso de los gastos estrictamente necesarios que se hubieran hecho para la

conservación de la cosa. Para los demás gastos recibe el ius tollendi, el derecho de retirar las mejoras si tal retiro puede hacerse sin dañar el objeto y le produce realmente alguna ventaja.

4. La protección posesoria extiende sus beneficios inclusive al poseedor de mala fe, a condición de que este no utilice los interdictos posesorios contra la persona de la cual hubiera obtenido la posesión por violencia, clandestinamente o por ruego (vi, clam aut precario).

60. ¿Cómo se adquiere y cómo se pierde la posesión?La posesión se obtiene por la adquisición de sus dos elementos: la adquisición del poder físico se hace por

contacto personal, pero con el tiempo se espiritualiza este requisito y se permite también que alguien adquiera el corpus; en cuanto al segundo elemento, para que éste se adquiera, el poseedor debe ser jurídicamente capaz de tener un animus possidendi. La posesión termina por la pérdida de uno de sus elementos: por la pérdida del animus, o por pérdida del corpus.

61. Explique las teorías de Savigny y Jhering acerca de la posesión.Federico Carlos von Savigny. Afirma que la posesión se compone del corpus y del animus domini, y que

este último elemento, por ser subjetivo, se presume, salvo prueba en contrario. Cuando alguna persona deriva su poder sobre una cosa, de un título incompatible con la idea de la propiedad, no hay posesión sino detentación, ya que entonces queda comprobado que falta el animus domini. Da a la posesión una base estrecha, permitiendo que el legislador la amplíe en casos determinados, como en el supuesto de la possessio sine animo.

Jhering. Para él detentación y posesión son idénticas, mientras el legislador no quite, por disposición expresa, la protección posesoria a determinadas categorías de posesiones, que se ven entonces rebajados en el mero rango de detentadores. Vincula la interpretación de la posesión a su famosa teoría del interés: no basta la relación física entre una persona y una cosa. Toda tenencia en forma que normalmente indique un interés propio, es posesión. Coloca la posesión sobre la base amplia de la detentación, permitiendo que algunos detentadores sean excluidos de las ventajas de la posesión.

62. Explique la postura del Código Civil vigente en relación a las dos teorías sobre la posesión.En el código actual, encontramos, la influencia de Jhering. El poder de hecho y la tenencia caracterizan la

posesión, pero si el poder de hecho se ejerce en virtud de una situación de dependencia, esta circunstancia quita a la tenencia los efectos jurídicos de la posesión. Por lo demás, el código distingue la posesión originaria (animo domini) de la derivada (possessio sine animo), disponiendo que el poseedor sine animo no goce de la presunción de ser propietario y que sólo el poseedor animo domini puede invocar la prescripción.

63. ¿Qué son los interdictos?Órdenes giradas a un ciudadano por el magistrado –generalmente, el pretor-, a petición de otro ciudadano,

sin que el magistrado investigue la veracidad de las afirmaciones del solicitante y sin que cite a la parte contra quien se dirige el interdicto.

64. Mencione las medidas procesales que el Derecho Romano estableció para proteger la posesión.1) Interdicta adipiscendae possessionis. Interdictos para adquirir la posesión, son medios de obtener la

posesión. Ejemplos de este grupo: el interdictum salvianum y el interdictum quórum bonorum.2) Interdicta retinendae possessionis. Proceden cuando un poseedor está amenazado de desposesión ilegal o

cuando otra persona perturba su posesión, sin privarle de ella. En este grupo encontramos dos interdictos:1. Interdictum uti possidetis. Estabiliza la situación posesoria de inmuebles, tomando por base tal

situación en el momento de la solicitud. Sólo es eficaz cuando el solicitante posee nec vi, nec clam, nec precario respecto de la persona contra quien se dirige el interdicto.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

7

2. Interdictum utrubi. Para proteger la posesión de bienes muebles contra posibles perturbaciones. El pretor concede la posesión a la persona que haya poseído el objeto en cuestión, durante más tiempo, en el transcurso de los últimos doce meses.

3) Interdicta recuperandae possessionis. Se recurre a ella cuando el poseedor pierde la posesión. Para inmuebles, encontramos a este respecto los siguientes: 1. Interdictum de vi. Debe solicitarse en el plazo de un año.2. Interdictum de vi armata. Puede solicitarse sin limitaciones de tiempo.3. Interdictum de clandestina possessione. Procede cuando alguien aprovecha la ausencia del propietario

de un objeto, sin que él se de cuenta inmediatamente.4. Interdictum de precario. Procede si alguien pide prestado un objeto, y después no quiere devolverlo.

65. Mencione la clasificación de los iura in re aliena (derechos reales sobre cosas ajenas).1) Derechos reales de goce:1. Servidumbres reales.2. Servidumbres personales.3. Enfiteusis y superficie.2) Derechos reales de garantía. 1. Prenda.2. Hipoteca.

66. Diferencia entre los derechos reales de goce y los derechos reales de garantía.1. Los derechos reales de garantía son accesorios, es decir, suponen, para su validez, alguna otra relación

jurídica, que deben garantizar; los derechos de goce, no.2. Los derechos de goce, pueden ejercerse en varias ocasiones; en cambio, los derechos de garantía se agotan

en un solo ejercicio.3. un derecho de garantía puede establecerse sobre un derecho de goce, pero no a la inversa.

67. Señale un concepto de servidumbre personal.Derecho real que tiene una persona para utilizar bienes que pertenecen a otro.

68. Clasifique las servidumbres personales.o Usufructo. Derecho temporal de usar una cosa ajena y de aprovechar los frutos naturales o civiles de ésta,

sin alterar la sustancia de la cosa en cuestión.o Uso. Es un ius utendi temporal, que no puede durar más tiempo que la vida del titular. La jurisprudencia

admitía que el usuario podía tomar los frutos que necesitara para las exigencias de él y de su familia. Este derecho debía ejercerse personalmente.

o Habitación. Es un ius utendi temporal, que tiene por objeto una casa. Facultad de una persona de servirse de un objeto exclusivamente para vivienda.

o Operae animalim et servorum. Aprovechamiento de animales o esclavos ajenos, derecho real no personal, respecto del cual se podía fijar una fianza.

69. ¿Qué son los frutos naturales y los frutos civiles?Frutos naturales, son aquellos en que el usufructuario debía encargarse por si de la explotación. Frutos

civiles, los tenía por sí el usufructuario o podía ceder a un tercero la transformación.

70. ¿Cómo se constituye el usufructo?1. Por contrato, seguido de quasi traditio.2. Por un legado, per vindicationem.3. Por venta con deductio.4. Por in iure cessio.5. Por la ley directamente.6. Por adjudicatio.

71. Enumere los deberes del usufructo.Prestar cautio usufructuaria, conservar el objeto en buen estado, cuidarlo como un buen padre de familia,

devolverlo en su oportunidad y pagar los gastos ordinarios, las reparaciones pequeñas y los gastos de explotación del objeto.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

8

72. Mencione las causas de extinción del usufructo.1. Por muerte (o capitis deminutio maxima) del usufructuario.2. Por la pérdida del objeto.3. Por incumplimiento de un término o de una condición.4. Por consolidación. 5. Por no uso, durante determinado tiempo (prescripción extintiva).6. Por renuncia.

73. Definición de las servidumbres reales.Son derechos reales sobre un inmueble ajeno (el fundo sirviente), cuyo aprovechamiento debe aumentar la

utilidad de un inmueble propio (el fundo dominante), cercano al primero.

74. Enumere las características de las servidumbres reales.1. La servidumbre no puede imponer deberes de hacer algo: sólo de tolerar algo o de no hacer algo.2. Nadie puede tener una servidumbre a cargo de una propiedad suya.3. Las servidumbres deben servir a los predios, no a los propietarios con independencia de sus predios.4. La servidumbre debe tener una causa perpetua.5. La servidumbre es indivisible.6. La servidumbre no puede venderse con independencia del predio dominante, y sigue automáticamente al

predio en caso de venta del mismo.7. Los compradores del fundo sirviente no pueden alegar que la constitución de la servidumbre ha sido para

ellos una res inter alios acta: la servidumbre es oponible a cualquiera.8. Es posible acumular servidumbres a cargo de un solo predio sirviente.9. Las servidumbres no pueden ser base para establecer servidumbres.10. El propietario del fundo dominante debe comportarse civiliter, con discreción.11. El fundo dominante y sirviente deben ser vecinos, lo cual facilita la investigación sobre la existencia de

eventuales servidumbres en una sociedad que no cuenta con un registro público.12. Lo accesorio va automáticamente implícito en lo principal.13. El ejercicio de la servidumbre implícita, accesoria, no interrumpe el plazo para la prescripción de la

servidumbre principal, por falta de uso.14. Las reparaciones necesaria para que la servidumbre pueda tener interés práctico, son por cuenta del titular

de la servidumbre, pero el propietario del predio sirviente no puede oponerse a estas reparaciones.

75. ¿Qué son las servidumbres rurales y las servidumbres urbanas?Servidumbres rurales, conceden al propietario del fundo dominante un ius facendi (por ejemplo, derecho de

paso, de pastoreo, de buscar agua en el fundo vecino) o, excepcionalmente un ius habendi (servidumbre de acueducto). Servidumbres urbanas, dan lugar a un ius habendi (por ejemplo, apoyar las vigas en una pared ajena) o ius prohibendi (por ejemplo, el derecho de impedir que un vecino construya una casa de una altura superior a diez metros).

76. Clasificación de las servidumbres reales.1. Servitus itineris. Derecho de pasar a pie.2. Servitus actus. Derecho de pasar con ganado.3. Servitus viae. Derecho de pasar con carros.4. Servitus aquae ductus. Derecho de permitir el paso de agua al propio predio mediante canales, etc.,

construidos en un predio ajeno.

77. Enumere las servidumbres rurales que ya no son res mancipi. Servitus pecoris pascendi. Derecho de pastoreo en terreno ajeno. Servitus pecoris ad aquam adpulsus. Derecho que se permita al ganado beber en un predio ajeno. Servitus calcis coquendae. Derecho de prepara cal en un terreno ajeno. Servitus cretae eximendae o harenae fodiendae. Derecho de sacar yeso o arena de predios ajenos.

78. Enumere las servidumbres urbanas. Servitus stillicidii, servitus cloacae. Para consentir molestias por causa del escurrimiento del agua de lluvia

o de las cloacas. Servitus luminum. Para asegurar la luz necesaria en el caso de las molestias provocadas por una

construcción vecina.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

9

Servitus ne prospectui officiatur. Para asegurarse un bello panorama. Servitus proiciendi y servitus protegendi. Para permitir que un balcón o techo se encuentren dentro de la

columna de aire que pertenece al predio vecino.

79. ¿Cómo se constituye una servidumbre real?1. Como res mancipi.2. Las servidumbres pueden nacer de la in iure cessio.3. Pueden surgir de testamentos, por legados per vindicationem.4. Por pactiones et stipulationes puede establecerse una servidumbre, en cuyo caso el propietario del fundo

sirviente debe hacer luego una quasi traditio al propietario del fundo dominante, permitiendo que comience a utilizar su derecho de servidumbre.

5. Por adjudicatio.6. Por prescripción.7. Por deducción, en el caso de una compraventa.

80. Causas de extinción de las servidumbres reales.1. Por pérdida del fundo dominante, del sirviente o de ambos.2. Por consolidación.3. Por renuncia.4. Por prescripción extintiva, es decir, por no hacer uso de ella.5. Servitus ad tempus. La servidumbre podía extinguirse también por cumplimiento del término o de la

condición resolutoria.

81. Mencione las medidas procesales que se establecieron para proteger las servidumbres reales. Actio confessoria. El titular de la servidumbre puede dirigir contra el propietario del fundo sirviente. En

caso de éxito, su efecto será el de condenar al vencido a daños y perjuicios, y obligarle a quitar las eventuales que estorben el ejercicio de la servidumbre.

Cautio damni infecti. Si el estado en que se encuentran árboles, construcciones, etc., del predio sirviente amenaza la eficacia de la servidumbre.

82. Concepto de enfiteusis.Su antecedente es el ius in agro vectigali, una especie de arrendamiento agrícola con efectos “reales”, es

decir, oponible a terceros, por largo plazo o a perpetuidad. Su objeto consistía generalmente en terrenos públicos pertenecientes a templos, y su renta se llama vectigal.

83. Concepto de superficie.Derecho de propiedad sobre una construcción, plantas o árboles en terrenos ajenos. Puede también conceder

al superficiario la facultad de tener su sótano bajo una casa vecina.

84. Distinción entre enfiteusis y superficie.La diferencia entre estas dos figuras consiste en que el derecho de superficie supone que A construye un

edificio propio apoyándose en un terreno de B, de manera que la línea divisoria de ambas propiedades es horizontal; en cambio, en la enfiteusis, todo el inmueble objeto de la misma –terreno y, en su caso, construcción- pertenece a un solo propietario.

85. Mencione los derechos reales de garantía.Prenda. Por la que el deudor o un tercero entrega al acreedor el cumplimiento de la obligación y su preferencia en el pago con el producto de la venta en caso de incumplimiento.Hipoteca. Igual a la prenda, sin entregar el objeto del contrato.

86. Mencione los objetos sobre los cuales puede recaer un derecho de prenda.1. Un bien corporal, siempre que se trate de una res in commercio.2. Un derecho de crédito (pignus nominis).3. Un derecho de usufructo, garantía dudosa por depender de la vida del titular.4. Una servidumbre real, siempre que el acreedor sea vecino del fundo sirviente.5. Un derecho de prenda o de hipoteca (subpignus).6. Todo un patrimonio presente e, inclusive, futuro.

87. Mencione los medios que constituyen el derecho de prenda e hipoteca.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

10

1. Por convenio, después del cual la entrega era esencial, en caso de la prenda; o por deductio convenida.2. Por testamento.3. La hipoteca podía nacer directamente de la ley.4. La hipoteca podía constituirse por sentencia judicial, en caso de división de una cosa común.5. La prenda podía surgir por intervención pretoria, como en caso de missiones in possessionem o en forma del

pignus iudicati causa captum, especie de embargo que procedía cuando alguna persona no cumplía con una sentencia.

6. La legis actio de la pignoris capio, por la cual el acreedor, en presencia de testigos y pronunciando ciertas fórmulas tradicionales, podía tomar posesión de determinados bienes del deudor.

88. Mencione los medios que extinguen el derecho de prenda e hipoteca.1. Por el pago de la deuda garantizada.2. Por renuncia, la cual no implica la renuncia al crédito mismo.3. Por pérdida del bien hipotecado o de la prensa.4. Por confusión. Si el deudor, empero, llegaba a ser heredero del titular de una primera hipoteca, la extinción

de esta hipoteca por confusión no implicaba que el titular de una eventual segunda hipoteca mejorara su rango.

89. Mencione los derechos relacionados con el acreedor prendario.1. Pacto anticrético. Autoriza al acreedor a utilizar un objeto dado en prenda, probablemente renunciando a

los intereses.2. Pacto comisorio. Las partes convienen que, en caso de incumplimiento del deudor, el acreedor se convierte

automáticamente en dueño del bien hipotecado o de la prenda.3. Pacto de vendendo. Autoriza al acreedor a vender la prenda o el bien hipotecado, en caso de

incumplimiento del deudor.

90. Mencione los deberes relacionados con el acreedor prendario.1. Si el objeto de su derecho de prenda esta destinado a producir frutos, el acreedor prendario debe explotarla

debidamente, aplicando los frutos, primero, a los intereses del crédito y, luego, al capital.2. Debe rendir cuentas, en caso de convenirse que el acreedor prendario recibirá todos los frutos, a cambio de

la renuncia a cualquier forma de intereses.3. Si la prenda no está destinada a una explotación económica, el acreedor prendario no tiene derecho a usarla.4. Si la buena conservación de la prenda exige cierta utilización, el acreedor prendario debe utilizarlo

estrictamente hasta el grado objetivamente útil para la prenda misma.5. El acreedor tiene la obligación de hacer los gastos necesarios para la conservación de la prenda.6. Encontramos a cargo del acreedor prendario, el deber de restituir la prenda, después de extinguirse la

obligación principal.7. En caso de que la prenda sea vendida, el acreedor debe organizar dicha venta de buena fe y entregar el

exceso, la hyperrocha al antiguo propietario de la prenda.

91. ¿Cuáles fueron los defectos del sistema hipotecario romano?1. La falta de publicidad.2. Clandestinidad de los actos.3. La posibilidad de hipotecas generales, es decir, hipotecas que tuviesen por objeto todos los bienes y créditos

del deudor.4. Defectuosa organización de la venta.

92. Distinción entre prenda e hipoteca.La diferencia estriba en que, en el caso de la prenda, el acreedor obtiene la posesión del bien que garantiza

el cumplimiento del deudor, mientras que en el caso de la hipoteca, este bien no se entrega al acreedor.

CUESTIONARIO 2LAS OBLIGACIONES EN GENERAL

LOS CONTRATOS Y OTRAS FUENTES DE OBLIGACIONES

93. Concepto jurídico de obligación.Vínculo jurídico entre dos o más personas, de las cuales una o más (sujeto activo o sujetos activos) están

facultadas para exigir de otro, u otras, cierto comportamiento positivo o negativo (dare, facere, praestare, non

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

11

facere, pati), mientras que el sujeto o los sujetos pasivos tienen el deber jurídico de observar este comportamiento, deber sancionado mediante una acción personal.

94. Definición de obligación según Justiniano.Iuris vinculum, quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei, secundum nostrae civitatis iura. La

obligación es un vínculo jurídico por el cual quedamos constreñidos a cumplir, necesariamente, de acuerdo con el derecho de nuestra comunidad política.

95. Etimología de obligación.Ob-ligatus, estar amarrado.

96. Explique la evolución histórica del derecho de obligaciones.Concepto alemán. “Schuld”, significa simultáneamente “deuda” y “culpa”.

“Haftung”, significa responsabilidad.

97. ¿Cuáles son los elementos de la obligación?Los elementos de la obligación son, por tanto, uno o más sujetos activos (creditores, rei credendi), uno o

más (debitores, rei debendi) y un objeto, que debe consistir en un dare, facere o praestare, a lo cual ya hemos añadido el non facere y el pati.

98. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones, de acuerdo a las institutas de Gayo?Todas las obligaciones nacían de contratos o de delitos.

99. Enumere las fuentes de las obligaciones, de acuerdo al Digesto.Contratos, delitos y nueva fuente de obligaciones: variae causarum figurae (diversas clases de causas).

100.¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones, de acuerdo a las institutas de Justiniano? Contratos. Acto por el cual dos o más personas regulan sus respectivos intereses jurídicos y al cual el

derecho objetivo atribuye determinados efectos según la función económico-social del acto jurídico en cuestión.

Delitos. Hecho humano contrario al derecho y castigado por la ley. Es un hecho jurídico, ya que produce un cambio en el mundo del derecho; pero no es un “acto jurídico”, ya que el cambio que resulta no es precisamente el efecto deseado por el delincuente.

Cuasicontratos. Figura parecida al contrato por su licitud y sus consecuencias, pero en el cual no se encuentra el consentimiento entre los sujetos como elemento constitutivo.

Cuasidelitos. Acto ilícito, produce una obligación entre el autor del acto y el perjudicado.

101.Mencione el criterio del Dr. Floris Margadant de acuerdo a las fuentes de las obligaciones.Pactos, sentencias, ley en forma directa, declaración unilateral.

102.¿Cómo se clasifican las obligaciones de acuerdo al sujeto? Unilaterales. Los deberes corren a cargo de una sola de las partes. Bilaterales. Ambas partes tienen deberes para con la otra parte. Sinalagmáticas. Produce efectos para alguna de las partes, pero por alguna irregularidad produce efectos

para la otra parte.

103.Clasifique las obligaciones atendiendo a su naturaleza. Stricti iuris. El sujeto pasivo está obligado únicamente a lo estrictamente pactado. Bonae fidei. El deber del sujeto pasivo debe interpretarse a la luz de las circunstancias especiales del caso,

de las prácticas comerciales y de la intención de los contratantes.

104.Clasifique las obligaciones de acuerdo a su eficacia. Civiles. Proporciona al acreedor la posibilidad de acción, en caso de incumplimiento del deudor. Naturales. Si el deudor no cumple, el acreedor no encontrará acción alguna para forzarle a cumplir. Divisibles. Aquellas cuyo cumplimiento se puede hacer en forma parcial o fraccionada. Indivisibles. Aquellas en las que la división del objeto indirecto, haría perder, parcial o totalmente, a éste su

valor. Específicas. El deudo debe un objeto específicamente determinado. Genéricas. Cumplimiento de una obligación en términos de cuantía y de género.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

12

105.Clasifique las obligaciones de acuerdo a su objeto. Alternativas. Consiste en una de varias prestaciones de las cuales el sujeto pasivo puede escoger. Conjuntivas. El cumplimiento se hace a través de una serie de actos. Facultativas. El deudor toma la facultad de cumplir la obligación con otro.

106.Mencione el lugar y el tiempo de la prestación de una obligación. Lugar, consta en el contrato mismo, de lo contrario, cuando faltaba alguna de las partes escogían libremente

este, siempre y cuando no causara perjuicio a la otra parte. Tiempo, debía ser establecido en el contrato, si por alguna causa no se hacía en el momento convenido, las

partes podían escogerlo libremente, sin causar perjuicio a la otra.

107.¿Cuáles son los casos de incumplimiento de una obligación?1. Que haya posibilidad de cumplir. El acreedor puede reclamar el cumplimiento, más daños y perjuicios, o la

rescisión del contrato, más daños y perjuicios.2. Que no haya posibilidad de cumplir. El deudor incumplido puede tratar de defenderse con el argumento de

Celso: imposibilium nulla obligatio est (nadie está obligado a lo imposible). La imposibilidad del incumplimiento no siempre equivale al “incumplimiento por alguna causa justificada”, por lo cual el deudor tendrá que pagar daños y perjuicios.

108.¿Cuándo produce efectos el incumplimiento de una obligación cuando es imputable al deudor?1. Cuando, al contratar, el sujeto pasivo sabía, que la prestación era imposible.2. Si el cumplimiento de un contrato stricti iuris se hace imposible por comisión de un acto, culpa grave o

culpa leve.3. Si el cumplimiento de un deber, derivado de un contrato bonae fidei, se hace imposible por comisión de un

acto doloso.4. Si el deudor ha incurrido en culpa lata, o sea, un excesivo descuido.5. Si el deudor ha incurrido en culpa leve y, al mismo tiempo, resulta que se trata de un contrato del cual

también él mismo deriva ventajas.6. Si el cumplimiento era imposible por pérdida fortuita del objeto indirecto de la obligación.

109.Concepto de mora-creditoris.Si el acreedor no quería aceptar el objeto de la obligación que le ofrecía el deudor, se hacía responsable de

daños y perjuicios, siempre que su negativa careciera de justa causa y el deudor ofreciera exactamente el objeto convenido en el lugar señalado. Por la mora creditoris el deudor quedaba libre de toda responsabilidad, salvo por dolo y culpa lata.

110.Concepto y efectos de mora-debitoris.Puede definirse como el retraso culpable o doloso por parte del deudor, respecto del cumplimiento de su

deber.Efectos: Dar al acreedor, el derecho a recibir los frutos del objeto debido, dar al acreedor un derecho a daños

y perjuicios, hacer responsable al deudor de los efectos de fuerza mayor.

111.¿Cuáles son las formas de extinción de una obligación, cuando se hace valer una excepción (operae exceptionis)? 1. Modalidades extintivas. En caso de haberse cumplido un término resolutorio o una condición resolutoria, el

demandado debía hacerse insertar esta circunstancia en la fórmula; si no el iudex no podría tenerla en cuenta.

2. Pacto de non petendo. También la existencia de un pacto de remisión debía alegarse in iure e insertarse en la fórmula, salvo cuando había tomado la forma de la acceptilatio.

3. Compensación. Extinción simultánea de dos deudas, hasta por su diferencia, por el hecho de que el sujeto pasivo de la primera es el activo de la segunda, y viceversa.

112.Enumere las formas de extinción de las obligaciones que operan ipso iure (por el cumplimiento).1. El pago, o sea, la solutio. Podía efectuarse por cualquier persona en vez del deudor, siempre que no se

tratara de un hecho que el deudor mismo debía prestar por haberse celebrado un contrato en vista de sus peculiares cualidades personales.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

13

2. La dación en pago o in solutum datio. Cuando, con consentimiento del acreedor, el deudor daba, en vez de lo convenido, un objeto distinto.

3. La remisión de deuda. Podía tomar la forma de una declaración del acreedor en el sentido de que no reclamaría el cumplimiento del deudor, pero también la de un finiquito, un recibo simulado de pago.

4. La novación. El contenido de una obligación se pasaba a otra nueva.5. Confusión. Cuando por herencia, manus, adrogatio, etc., la función del deudor venía a recaer en la misma

persona que tenía la función de acreedor dentro de la misma obligación.6. Sentencia. Si no se lograba anular una sentencia mediante algún recurso podía ser causa de extinción de

obligaciones.7. El concurso de dos causas lucrativas. Cuando una persona recibía derecho a un mismo objeto, por dos actos

diversos de liberalidad.8. Pérdida del objeto debido. Si el objeto se perdía sin culpa del deudor, la obligación se extinguía.9. Muerte o capitis deminutio de una parte. 10. Delegación. Si el delegado era deudor del delegante, esta deuda se extingue.11. Abandono del objeto, base de una obligatio propter rem. 12. Extinción de una obligación principal como causa de extinción de las obligaciones accesorias

correspondientes.

113.¿Cuáles son los elementos del contrato?Los elementos esenciales de los contratos son: sujetos, objeto, consentimiento, causa y forma.

114.Defina al sujeto activo y el sujeto de los contratos. Sujeto activo. Creditores, rei credendi. Aquella persona a la que le debían el cumplimiento de una

obligación. Sujeto pasivo. Debitores, rei debendi. Aquel que debe cumplir una obligación.

115.¿En qué casos podría afectarse o viciarse el sujeto, primer elemento del contrato?En los casos de incapacidad de los sujetos. Podía ser general, vedando al sujeto la realización de cualquier

negocio, como en el caso de los infantes, pero también existían casos de incapacidad referida a determinadas categorías de negocios, o de negocios individualizados.

116.¿Cuáles son los casos de pluralidad de deudores?Cuando encontramos en una obligación un solo objeto divisible, y además simultáneamente, varios

deudores, existe la presunción de que cada deudor sólo está obligado por una parte proporcional del objeto.

117.¿Cuáles son los casos de pluralidad de acreedores?Cuando encontramos en una obligación un solo objeto divisible, y además simultáneamente, varios

acreedores, existe la presunción de que cada acreedor no puede exigir más que una parte proporcional del mismo.

118.Concepto de correalidad y sus diferentes clases.Para poder hablar de correalidad, es esencial que se trate de un solo negocio. Las obligaciones correales se

extinguen en el momento en que un solo sujeto pasivo cumpla, o en el momento en que un solo sujeto activo reciba la satisfacción en forma de pago, de dación en pago, de compensación, novación o por litis contestatio. Distinguimos entre correalidad activa y correalidad pasiva. Correalidad activa. Obedecía generalmente a motivos de comodidad (si alguien me va a pagar en una fecha

que estaré fuera de la ciudad, solicito a un amigo mío que me sirva de coacreedor para que sobre el día del vencimiento).

Correalidad pasiva. Útil para garantizar una deuda (en vez de un solo deudor, el acreedor tiene varios en relación con una misma obligación y puede escoger al más solvente).

119.¿Cuáles fueron las fuentes de la correalidad?La correalidad puede resultar de la ley, como cuando el objeto que deben varios deudores o que se debe a

varios acreedores es indivisible; de delitos, si se cometen por varias personas juntas o en perjuicio de varias personas a la vez; de contratos, si la formulación del contrato demuestra que el objeto no se reparte proporcionalmente entre los deudores o entre los acreedores; y de testamentos.

120.Explique los casos de solidaridad de los sujetos.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

14

Las obligaciones con pluralidad de sujetos pasivos que nacían de un delito u otros actos antijurídicos, eran solidarias y ofrecían una mayor garantía al acreedor, se extinguían por el cumplimiento efectivo.

121.Enumere los tipos de transmisión de obligaciones. Transmisión de deudas, es decir, la sustitución de un deudor por otro, o sea, lo que también llamamos

asunción de deudas. Transmisión, o sea cesión, de créditos, las obligaciones tenían muy severas consecuencias; y el deudor

arriesgaba su libertad y su vida, en caso de incumplimiento. De ahí que no le fuera indiferente su acreedor. Pero a medida que se suavizaba el tratamiento del deudor incumplido, el crédito tendía a convertirse en un bien incorporal que podía comprarse y venderse libremente. La cesión implicaba la cesión de los derechos de fianza, prenda, hipoteca, etc., que aumentaban la seguridad del acreedor. También la situación privilegiada que un crédito pudiera tener en un concurso, el acompañara en caso de cesión.

122.¿Qué es la representación directa?El acto jurídico realizado por el representante produce sus consecuencias en el patrimonio del representado.

123.¿Qué es la representación indirecta?El representante realiza actos jurídicos que producen primero sus consecuencias en su propio patrimonio,

pero que deberán traspasarse al patrimonio del representado mediante un acto posterior.

124.¿En que casos procedían los contratos en favor de terceros?Procedía cuando el sujeto activo del negocio carecía de un interés propio en el cumplimiento, de modo que

se le tenía que negar una acción procesal; en cambio, el tercero que sí tenía interés, no podía derivar una acción de un negocio en que no había intervenido. Este inconveniente podía eliminarse con la inserción de una pena convencional a favor del sujeto activo; así, en caso de incumplimiento, éste tendría un “interés” y podía ejercer, por tanto, una acción contra el sujeto pasivo que no hubiera cumplido.

125.¿Cuál es la posición del Derecho Mexicano respecto a los contratos en favor de terceros?Reconoce los contratos a favor de tercero, inclusive, concede acción a éstos para reclamar la prestación de

que se trate, con la cual el tercero ya no es un mero destinatario, sino una persona que puede reclamar el beneficio que se le ofrece.

126.¿Qué es el consentimiento?Consiste en la congruencia entre las voluntades declaradas de las partes. Da origen al problema de conflictos

entre la voluntad y su declaración, y de la “declaración” de la voluntad en forma tácita.

127.Enumere los vicios del consentimiento. Error. Falso juicio o razonamiento que se forma el individuo, respecto a un hecho o una cosa. Dolo. Toda habilidad maliciosa o maquinación fraudulenta, con la que se engaña a otra persona. Intimidación. Violencia física o psicológica que quita su libertad al consentimiento, no lo suprimía como

elemento del contrato: la voluntad bajo coacción no deja de ser voluntad. Lesión. Aprovecharse de la ignorancia o de la situación difícil de otro contratante perturbando de ese modo,

en beneficio propio, el equilibrio entre prestación y contraprestación. En tal caso, la ignorancia o el influjo de circunstancia apremiantes impiden que haya un libre consentimiento.

128.Enumere la clasificación de los errores. Errores de derecho. La parte que lo cometió no puede alegarlo para invalidar el contrato. Errores de hecho. El Corpus iuris ha dado lugar a una serie de tipos de error, cada uno de los cuales tienes

sus propias consecuencias jurídicas. Podemos distinguir:1. Error in negotio. Se trata de un error sobre la clase de contrato que se celebra. Esta clase de error anula el

negocio respectivo.2. Error in demostratione. En este caso, hay un error sobre la indicación del objeto del contrato.3. Error in substantia. Esta clase de error se refiere a las calidades del objeto (indirecto) del negocio en

cuestión.4. Error in quantitate. Esta clase de errores no es esencial; si compro algo y en el contrato se menciona una

medida y posteriormente resulta que tiene algo más o algo menos, el contrato no pierde su validez; y el descubrimiento de la realidad da únicamente lugar a una rectificación del precio, siempre que no se haya renunciado expresamente a esta consecuencia.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

15

5. Error in corpore. Error sobre la identificación del objeto mismo.6. Error in persona. Este error se refiere a la persona de la parte contraria. Si el contrato se había celebrado en

vista de las calidades especiales de ésta, dicho error anula el negocio respectivo.

129.Explique las acciones del dolo. Actio de dolo. A favor del perjudicado y en contra del que cometió el dolo, siempre y cuando éste hubiera

sido la otra parte en el negocio en cuestión y no un tercero. Exceptio doli. En el caso de promesas provocadas por medio del dolo y aún no cumplidas, podía neutralizar

la eventual acción intentada por el acreedor, no procedía contra terceros de buena fe, que hubieran adquirido un objeto en cuya transmisión anterior se hubiese actuado con dolo.

130.Explique las distintas clases de dolo. Dolus causam dans contractui. Sin el cual el negocio en cuestión no se habría celebrado, invalidaba el acto

jurídico. Dolus incidens. Sólo hubiera influido en los términos concretos de un negocio, que de todos modos se

hubiera llevado a cabo, no producía más que el derecho a indemnización. Dolus specialis. Si un negocio se había efectuado con dolo, la parte perjudicada podía oponer la exceptio

doli specialis al reclamársele su cumplimiento. Dolus generalis. Si el negocio se había celebrado en forma completamente limpia, sin dolo, pero una parte

se basaba en este negocio para formular una reclamación injusta, entonces se le podía oponer la exceptio dolis generalis.

131.Requisitos de la intimidación.1. Que la intimidación impresionara a un hombre muy valiente.2. Que el intimidado, además de no comportarse cobardemente, tampoco se comporte estúpidamente,

aceptando, bajo amenaza, un mal mayor de lo que hubiera resultado de la realización de la amenaza misma.3. Que la intimidación fuera ilegítima.4. Que se tratara de una amenaza actual, verdadera, dirigida contra uno mismo o sus hijos, que no consistiera

en una mera posibilidad de peligro.

132.Enumere las características del objeto como elemento de un contrato.1. El objeto puede ser jurídicamente imposible, por ser contrario a la letra de la ley, a su espíritu o a las buenas

costumbres, o por el hecho de referirse a cosas fuera del comercio.2. El objeto puede ser también físicamente imposible, en cuyo caso el deudor podría defenderse con el

impossibilium nulla obligatio est (Nadie está obligado a lo imposible).3. El objeto debe ser valorable en dinero.4. El objeto del contrato debía estar claramente determinado, o fácilmente determinable.5. El objeto no debe implicar el otorgamiento de derechos o la imposición de deberes a terceros.

133.Explique los casos en que existía la pluralidad de objetos.Puede ser: Alternativa. En las obligaciones de objeto alternativo, éste consiste en una de varias prestaciones, entre las

cuales el sujeto pasivo puede escoger, siempre no se haya convenido lo contrario. Encontramos dos objetos alternativamente debidos, la obligación alternativa subsiste, aunque cualquiera de los objetos se pierda por fuerza mayor.

Facultativa. Encontramos un solo objeto debido, aunque, por otra parte, se concede al deudor la facultad de liberarse cumpliendo con otro objeto. La obligación facultativa se invalida por la pérdida causal del objeto debido, aunque el otro objeto facultativamente previsto, existiera todavía.

Conjuntiva. Encontramos varios objetos que deben cumplirse acumulativamente, antes de que pueda hablarse del cumplimiento completo de la obligación.

134.Enumere los vicios del objeto.El principal vicio posible relacionado con el objeto es la imposibilidad, sea física, sea jurídica. El derecho

romano consideraba como vicio del objeto, un exceso de vaguedad, el hecho de no ser valorable en dinero y la circunstancia de que el objeto tuviera repercusiones favorables o desfavorables en la posición jurídica de personas que no habían intervenido en el negocio en cuestión.

135.¿Qué es causa?

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

16

Motivo individual que impulsa un negocio jurídico. En este sentido utiliza el derecho romano el término en cuestión, cuando habla de la causae probatio de una manumissio intentada por un amo fuera de los casos permitidos por la Lex Aelia Sentia.

No siempre la finalidad perseguida debe buscarse en el futuro: se puede afirmar que en los contratos conmutativos la finalidad perseguida mediante la prestación es la contraprestación: la prestación es la causa de la contraprestación, y viceversa: se trata de una reciprocidad, en la cual la causa originalis y la finalis encuentran una plataforma común.

En la práctica jurídica, en cada clase de contrato una típica prestación tiene como “causa” una típica contraprestación, y viceversa.

136.¿Para qué sirve la forma en los contratos?Proporciona medios probatorios seguros, reduce la variada vida económica a combinaciones de “tipos”

netos de negocios, evita con frecuencia que se tomen importantes decisiones bajo el influjo de impulsos momentáneos y favorece, en general, la claridad y la seguridad.

137.Enumere los vicios relacionados con la forma contractual.1. El uso de formas distintas de las que exige el ius civile para determinados negocios.2. Era posible que el acuerdo entre los interesados no tomase ninguna otra forma más que la mera proposición

del uno y la aceptación del otro, a menudo después de regatear sobre las condiciones.

138.¿Qué son los pactos nudos?Son los pactos adyectos, pretorios y legítimos. Todos ellos se denominaron pactos legítimos. No producen

una obligación, sino que originan una excepción.

139.¿Qué son los pactos vestidos?Se parecían en todo a los contratos. Gozaban de eficacia procesal, ya sea por incorporarse a un auténtico

contrato de buena fe, ya por intervención pretoria o en virtud de una decisión imperial. Sin embargo, los juristas romanos no querían clasificarlos como “contratos”; no pueden olvidar que siempre se trataba de “parvenus”, de pactos originalmente nudos que hacía muy poco habían sido promovidos al rango de pactos vestidos.

140.Clasifique los pactos vestidos.1. Pactos adyectos. Puesto que, en contratos de buena fe, el juez tenía que tener en cuneta la intención de las

partes y las demás circunstancias del caso, era natural que los pactos concertados por las partes en el momento de celebrarse un contrato de buena fe, tuvieran eficacia procesal.

2. Pactos pretorios. En interés de la vida económica, el pretor concedía acciones y excepciones con fundamento en algunos pactos, los cuales, por esta razón, pasaron de la categoría de pactos nudos a la de pactos vestidos.

141.Clasifique los pactos pretorios.1. Constitutum debiti. Se trataba de una figura jurídica, que servía para formalizar una prórroga de un contrato

existente.2. Pacto de juramento. Convenio en que las partes se declaraban de acuerdo para que una eventual

controversia futura sobre la existencia o inexistencia de un crédito fuera decidida mediante juramento.3. Receptum nautarum, cauponum, stabulariorum. Convenios informales en que los transportadores, hoteleros

o arrendadores de establos se hacían responsables de mercancías, equipajes o caballos, confiados a su custodia.

4. Receptum arbitrio. Convenio por el cual una persona aceptaba el cargo de actuar como árbitro en un pleito.

142.Mencione los pactos legítimos.1. La promesa de dotar (desde Teodosio II).2. La promesa de donar (desde Justiniano).3. El convenio de someter eventuales pleitos futuros a la opinión de uno o varios árbitros (desde Justiniano).

143.¿Qué son los elementos accidentales o modalidades de los contratos?Son elementos que no están en contradicción con la causa en sentido objetivo, pero tampoco son una

consecuencia ineludible de esta causa. Las partes están en libertad de introducir estos elementos accidentales en el contrato, expressis verbis, pero si no se dicen nada respecto de ellos, no se incorporan automáticamente al contrato, ya que no son naturalia negotii, sino accidentalia negotii o modalidades.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

17

144.Enumere los elementos accidentales o modalidades de los contratos.Pena convencional, prenda, fianza, hipoteca, lugar especial de cumplimiento, deudores adicionales,

acreedores adicionales, etc., pero tres de estas han llegado a ser las modalidades según Planiol o Hémard: Término. Es un acontecimiento futuro, pero de realización cierta, del cual depende la entrada en vigor o la

cancelación de los efectos de un acto jurídico. En el primer caso, el término es suspensivo, y el negocio tiene efectos ex die (a partir de determinada fecha); en el segundo, el término es resolutorio y el negocio tiene efectos in diem (hasta determinada fecha).

Condición. Es un acontecimiento futuro y de realización incierta, del cual depende la entrada en vigor o la cancelación de los efectos de un acto jurídico. En el primer caso, hablamos de condición suspensiva; en el segundo, de condición resolutoria.

Modo o carga. Es un gravamen impuesto a actos de liberalidad. Antes de Justiniano, tenía una sanción moral; el que aceptaba la liberalidad, pero no cumplía con el gravamen arriesgaba su reputación de persona honorable, pero generalmente no se le podía obligar a devolver la donación, el legado, etc.

145.Enumere la división que se hace en materia de condiciones.1. Potestativas. Si su realización depende sólo de la voluntad de la parte interesada en tal realización.2. Casuales. Si su realización resulta independiente de la voluntad de las partes.3. Mixtas. Si la realización depende de la voluntad de la parte interesada y, además, de la voluntad de un

tercero; o de la voluntad de la parte interesada y, además, de una intervención de la naturaleza.Otra distinción es la de condiciones negativas y condiciones positivas. La condición negativa es un hecho

futuro e incierto de carácter negativo, que a su vez puede servir como condición suspensiva o como resolutoria.

146.¿Cuáles eran las reglas básicas que regían la interpretación de los contratos?1) En contratos de buena fe, debemos buscar la intención de las partes, y no fijarnos demasiado en la forma en

la que han expresado esta intención.2) En contratos de buena fe, la costumbre debe ser tomada en cuenta.3) No debemos dejarnos seducir por refinados métodos de interpretación que nos llevarían quizás a resultados

incompatibles con el significado prima facie de un texto claro.4) Si una palabra tiene varios significados, se debe preferir el que mejor se adapte al espíritu del contrato.5) Una cláusula debe interpretarse a la luz de las otras.6) En caso de duda, debemos interpretar de tal manera que obtengamos la mayor equivalencia entre prestación

y contraprestación, o, si se trata de negocios gratuitos, la menor transferencia de beneficios.7) Si el contrato se relaciona con alguna causa favorabilis, se debe interpretar a favor del interés que el

derecho a considerado digno de especial protección.8) La falta de claridad en la formulación debe perjudicar a la parte que haya redactado el contrato.9) “Lo que no es válido no debe invalidar lo válido”. Es decir, si algunas cláusulas no son válidas, las demás

pueden conservar su validez.10) En caso de duda, el que trata de evitar una pérdida debe tener preferencia sobre el que busca una ventaja.11) Lo más implica lo menos. Por ejemplo, si el contrato prevé una sanción por incumplimiento parcial, a

fortiori podría aplicarse tal sanción al incumplimiento total.12) En caso de errores de hecho (y a veces de derecho), el contenido del contrato debe a veces corregirse.13) En caso de vaguedad en cuanto a la determinación del objeto, se eliminaba la validez del negocio jurídico.14) Una norma de excepción no se presta a una interpretación extensiva.

147.¿Cómo se clasifican los contratos nominados? Contratos verbis. Se perfeccionaban pronunciando frases consagradas por la tradición, a veces relacionadas

con la religión o la magia. Contratos litteris. Se perfeccionaban con el uso de la escritura. Contratos reales. Se perfeccionaban mediante el consentimiento, unido a la entrega de un objeto. Contratos consensuales. Se perfeccionaban por el simple consentimiento de las partes.

148.Defina los contratos innominados.Se parecían a simples pactos nudos; sin embargo, cualquiera de las partes podía convertir su derecho en

exigible, prestado a favor de la otra parte lo que había prometido. Se perfeccionaban con la prestación de cualquiera de las partes.

149.¿Cómo se clasifican los contratos innominados?

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

18

Do ut des. Doy para que des. Do ut facias. Doy para que hagas. Facio ut des. Hago para que des. Facio ut facias. Intercambio de servicios.

150.Enumere los contratos verbales.a) El negocio per aes et libram. El negocio se celebraba ante una balanza (libra) y en presencia de cinco

testigos se pronunciaban fórmulas prescritas por la tradición, tras de lo cual se tocaba la balanza con un pedazo de bronce (aes).

b) Para dar origen a facultades procesalmente reclamables, la promesa de dote debía hacerse mediante determinadas palabras solemnes (dictio dotis).

c) También la promissio iurata liberti debía hacerse mediante el uso de ciertas fórmulas. Por esta promissio, el esclavo por manumitir se obligaba de antemano a prestar ciertos servicios, después de su manumissio.

151.¿Qué es la compra-venta?La compraventa (emptio-venditio) es un contrato bilateral y, por tanto, de buena fe. Es un contrato

consensual, ya que se perfecciona por el simple consentimiento de las partes. Se podría definir como el contrato por el cual una persona, vendedor, se obliga a transferir a otra, comprador, el poder que tiene sobre determinado objeto, contra el pago de cierta cantidad de dinero. Antes de ser reconocido como contrato consensual, este contrato debía servirse, en casos importantes, del rito de la mancipatio.

152.¿Cuál es el origen de la compraventa?Antes de ser reconocida como contrato consensual, este contrato, debía servirse en caso especiales del rito

de la mancipatio (con crédito) por estipulaciones especiales podían añadirse cláusulas especiales a tal mancipatio. Por el contrato litteris (a re, in personam), podía formalizarse eventualmente una venta a crédito, y para la venta de objetos menos importantes (res nec mancipi), la práctica se sirvió de una simple entrega a cambio de dinero, o bien de la entrega de un objeto en combinación, con una stipulatio para establecer el deber del comprador de pagar el precio en alguna fecha futura.

153.Explique la evolución histórica de la compra-venta en el Derecho Romano.Como antecedente de la clásica venta romana, encontramos también estipulaciones recíprocas; unas, para

fijar los principales deberes del comprador, y otras, para fijar los deberes esenciales del vendedor, lo cual marca una tendencia señalada a construir una relación bilateral; en la época clásica de buena fe y en tiempos preclásicos stricti iuris.

154.Enumere las características de la compra-venta romana.1) No era un contrato traslativo de dominio: el vendedor sólo se obligaba a transmitir, y la transmisión misma

tenía que tomar, después de la celebración del contrato, la forma de una mancipatio, in iure cessio o traditio.

2) El derecho romano sólo obligaba al vendedor a trasladar la posesión y no necesariamente la propiedad del objeto del contrato. Por tanto, el derecho romano admitía la posibilidad de una venta de cosas ajenas. En cambio, el derecho mexicano dispone que “nadie puede vender sino lo que es de su propiedad”.

3) Por tanto, en el derecho romano, la compraventa de un bien que no era propiedad del vendedor, no dejaba de ser un contrato válido, pero, en caso de evicción, el vendedor respondía del saneamiento. Este consistía en el doble precio del objeto, si la transmisión se había llevado a efecto por una mancipatio; en este caso, el comprador reclamaba el saneamiento mediante la actio auctoritaris. Si la transmisión, en cambio, se había hecho sin observar el rito de la mancipatio, el comprador podía reclamar, mediante la actio empti, una indemnización equivalente al valor del objeto en el momento de la evicción. En la práctica, se solía reforzar la responsabilidad del vendedor, en este último caso, con una stipulatio duplae, por la cual el vendedor asumía la responsabilidad por el doble precio.

4) El precio debía pagarse en dinero. Si se pagaba en bienes o servicios, ya no era una compraventa, sino un contrato innominado.

5) El precio debía reunir los siguientes requisitos:a) Consistir en dinero.b) Ser fijo, es decir, determinado o fácilmente determinable.c) Ser verdadero.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

19

d) Ser justo.

155.¿Cuáles son los deberes del comprador?Los deberes del comprador eran los siguientes:

a) Pagar el precio convenido.b) Recibir la cosa comprada.La sanción de estos deberes se encontraba en la actio venditi.

156.¿Cuáles son los deberes del vendedor?Los deberes del vendedor eran los siguientes:

a) Guardar la cosa en su poder desde el momento de la compraventa hasta el de la entrega.b) Trasmitir al comprador, en el momento previsto en el contrato la posesión del objeto vendido.c) Responder de la evicción y de los vicios ocultos del objeto.La sanción de estos deberes se encontraba en la actio empti.

157.¿Cuál era la protección procesal en la compraventa?En el contrato de compraventa, el comprador tenía derecho al saneamiento, en los siguientes casos:

Por haber sufrido evicción. El comprador podía pedir el valor del objeto en el momento de la evicción. Por los daños y perjuicios que hubiera sufrido por el hecho de que el vendedor no fuera propietario del

objeto vendido. El saneamiento era el precio del objeto con sus intereses. Saneamiento por evicción fuera de la compraventa. Como en el caso de la transacción, permuta o división

de una cosa común, excluyéndose el caso de una donación. Otro problema que surge es el de las consecuencias de los vicios jurídicos ocultos, del objeto de una

compraventa, descubiertos después de la celebración de esta. Actio redhibitoria. Para rescindir el contrato de compraventa. Actio quanta minoris. Para rebajar el precio de la compraventa.

158.¿En qué consiste el riesgo de la cosa comprada?En cuanto al riesgo que corre la cosa, desde el momento de la compraventa al de la entrega, sería quizá

lógico suponer que correspondía al vendedor, ya que él es el propietario del objeto hasta el momento de la entrega. Sin embargo, el derecho romano optó por la solución contraria, considerando que el comprador que tendría el beneficio del aumento del valor del objeto, ocurrido entre la compraventa y la entrega, debía también soportar la desventaja de una disminución de su valor o la de su pérdida, durante el mismo periodo. Sin embargo, si la compraventa tenía por objeto bienes genéricos, el riesgo era por cuenta del vendedor, ya que genera non pereunt.

159.¿Cuáles fueron los casos especiales de compra-venta?Debemos mencionar unos casos especiales de la compraventa: la doble venta y la compra de una cosa

propia. En cuanto a la doble venta, si un vendedor vendía sucesivamente la misma cosa a dos compradores distintos, prometiendo la entrega dentro de algún tiempo, ambas eran válidas, ya que la venta no trasladaba todavía la propiedad, de modo que aún en el momento de la segunda venta, el vendedor continuaba siendo propietario. La compra de una cosa propia era nula, ya que “lo que es de alguien, no puede llegar a pertenecerle más todavía”.

160.Formas especiales de compraventa.Formas especiales fueron la emptio rei speratae, que únicamente obtenía eficacia cuando la cosa esperada

llegaba a existir verdaderamente, y la emptio spei, que era eficaz aun cuando el objeto nunca llegara a cobrar existencia, de modo que se trataba de un negocio aleatorio, o sea, la “compra de una esperanza”.

161.¿Cuáles son los pactos especiales en relación con la compra-venta? Las arrae, cantidad de dinero que un contratante entregaba a otro para demostrarle verdadero interés. Al lado de las arras confirmatorias, que podían consistir en objetos de un valor puramente simbólico,

encontramos las arras poenitentiales, pena convencional por retractarse de un contrato. La addictio in diem, pacto por el cual se estipulaba que el vendedor podía rescindir el negocio si, antes de

cierta fecha, encontraba un comprador que le ofreciera mejores condiciones. El pactum displicentiae, por el cual el comprador se reservaba el derecho de rescindir la compraventa dentro

de cierto plazo, si el objeto no le satisfacía.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

20

El pactum de retroemendo, que permitía al vendedor reservarse el derecho de volver a comprar el objeto dentro de cierto plazo o en caso de realizarse determinada condición, y el pactum de retrovendendo, que otorga al comprador la facultad de volver a vender el objeto al vendedor.

La protimesis, o sea, el derecho de preferencia; en caso de pactarse, tiene sólo efectos “inter partes”, pero también existía la protimesis ordenada por la ley, que tenía efectos contra terceros.

Pacto comisorio, el cual contenía la condición resolutoria de que la compraventa quedaría sin efecto en caso de no liquidarse el precio de acuerdo con lo pactado.

162.¿Qué es el contrato de prenda?En el contrato de prenda, una persona – el propietario de la prenda – entregaba un objeto a otra – el acreedor

prendario – para que lo guardase en garantía de un derecho que tuviera ésta contra el dueño de la prenda o contra algún tercero.

163.Explique las características del contrato de prenda.El que tenía la custodia no podía servirse del objeto –salvo pacto anticrético-, so pena de cometer un furtum

usus, “robo de uso”, pero exactamente como el depositario, podía reclamar al dueño de la prenda, los gastos necesarios hechos para su conservación o una indemnización por los daños y perjuicios causados por los vicios del objeto del contrato de prenda.

164.¿Cómo evolucionó históricamente el contrato de prenda?El contrato de prenda era un contrato accesorio cuya validez dependía de la existencia de una obligación

válida por garantizar. La extinción parcial de esta obligación principal no extinguía también parcialmente el derecho real de la prenda, ya que pignoris causa est indivisa. En caso de extinción total de la obligación principal, el acreedor prendario romano podía, sin embargo, retener la prenda en garantía de otras obligaciones, contraídas, entre tanto, por el mismo deudor respecto del mismo acreedor, como dispuso el emperador Gordiano en 239 d. de C.

165.¿Cuáles son las medidas procesales creadas por el Derecho Romano para proteger el derecho de prenda? Actio pignoratitia directa. A la disposición del dueño de la prenda. Actio pignoratitia contraria. Que puede ejercitarse por el acreedor prendario.

166.Enumere la clasificación de delitos.En la antigua Roma encontramos delitos públicos (crimina) y delitos privados (delicta). Los primeros

ponían en peligro evidente a toda la comunidad. Se perseguían de oficio por las autoridades o a petición de cualquier ciudadano y se sancionaban con penas públicas. Los segundos causaban daños a algún particular y sólo indirectamente provocaban una perturbación social. Se perseguían a iniciativa de la víctima y daban lugar a una multa privada a favor de ella.

Estos delitos privados eran actos humanos, contrarios al derecho o a la moral, de consecuencias materiales a veces intencionadas, pero de consecuencias jurídicas no intencionadas, que daban lugar, no sólo a una indemnización, sino también a una multa privada a favor de la víctima, y que únicamente podían perseguirse a petición de ésta.

167.Enumere los casos más conocidos de cuasicontratos. La aceptación de una herencia, que podía crear deberes del heredero a favor de legatarios o fideicomisarios. La aceptación de un legado que podía crear deberes del legatario a favor de un fideicomisario. La propiedad nacida de circunstancias ajenas a un acuerdo las voluntades de los copropietarios, como

cuando nace de un legado, herencia o donación, o de un commixtio. Creaba relaciones jurídicas que Justiniano también catalogó entre los cuasicontratos.

La aceptación de la tutela, que creaba deberes a cargo del tutor y a favor del incapaz. Como este ni siquiera podía dar un consentimiento válido, era evidente que equivalía a un cuasicontrato.

La tenencia de ciertos objetos (como un testamento), que obliga a mostrarlos a otros interesados debe ser sancionada por la actio ad exhibendum.

168.Enumere los más famosos casos de cuasicontratos. Gestión de negocios. Para evitar un daño a algún amigo o vecino ausente, alguien podía intervenir en su

favor, sin haber recibido instrucciones al respecto (en caso de haberlas recibido, se trataba de un mandato).

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

21

Enriquecimiento ilegítimo. Este cuasicontrato nació como repercusión de varias acciones, creadas por los pretores en los casos en que había un traspaso de riqueza entre dos personas, no completamente justificado por la conciencia jurídica.

La Lex Rhodia de iactu. Según esta ley, la pérdida que sufrían los propietarios de mercancías, arrojadas de un barco para salvar éste, debían repartirse entre todos los interesados, en proporción a su interés. El principio podía dar lugar a diversas complicaciones. También procedía este principio si, para salvar la mercancía, se había transbordado a diversas embarcaciones, de las cuales una parte se hubiera hundido; pero no se debía aplicar el principio de la Lex Rhodia, por analogía, fuera del comercio marítimo o fluvial.

169.Enumere los casos más frecuentes de cuasidelitos. Efusum et deiectum. Cuando un líquido arrojado (effusum) o un objeto sólido caído (deiectum) desde un

edificio sobre la vía pública causaba algún daño, el habitante principal del edificio respondía por el doble del valor del daño causado (siempre que no se lograse determinar quién había sido el culpable, en cuyo caso se aplicaba la Lex Aquilia).

Positum vel suspensum. Cuando se ha colocado (positum) o colgado (suspensum) sobre la vía publica un objeto que podría causar un daño, cualquier ciudadano denunciar el peligro y recibía entonces, en recompensa, una multa privada de diez mil sestercios.

El juez que “hacia suyo el litigio”, dictando una sentencia injusta . Es posible que, originalmente, este cuasidelito se basaba en la culpa (imperitia) del juez, y que esta figura, una vez establecida, se extendió luego al caso de dolo judicial. En tal caso Bonfante y Albertario tendrían razón en que, inicialmente la diferencia entre delitos y cuasidelitos haya tenido sus raíces en la diferencia entre dolo y culpa. Es verdad que el delito de la Lex Aquilia también se extendió a casos de culpa, pero esta extensión es un producto posterior de la actividad pretoria. Por lo tanto, las innovaciones pretorias en relación con el “juez que hace suya la litis” y con el damnum iniuria datum de la Lex Aquilia, habrán quizá borrado la sencilla línea divisoria original entre delito y cuasidelito. Una particularidad de este cuasidelito es que no se modificaba la sentencia, sino que se condenaba al juez a una indemnización.

Robos y daños sufridos en naves, hoteles y establos. Aquí debemos distinguir varias posibilidades. Si el culpable resultaba ser esclavo del hotelero, barquero o propietario del establo, a su dueño le correspondía pagar la indemnización, más la eventual multa privada, pudiendo, empero, optar por el abandono noxal. En cambio, si el culpable era empleado libre, el patrón respondía eventualmente con fundamento en la Lex Aquilia, por haber seleccionado torpemente a su personal (culpa in eligendo). Pero si no había base para aplicar la Lex Aquilia, entonces el culpable mismo respondía. Si, en tal caso, no se le encontraba o resultaba ser insolvente, el propietario del hotel, barco o establo respondía del doble del daño sufrido, no por haber cometido un delito sino por el cuasidelito de que uno de sus clientes había sufrido un daño en su hotel, barco o establo, que no podía reclamar a ninguna otra persona.

170.¿A qué se refiere la ley en forma directa?Ocurría cuando las obligaciones nacían en forma directa, sin que la actuación humana hubiera puesto en

movimiento la norma legal. Así el simple hecho de ser vecinos, A y B crea ciertas obligaciones recíprocas que algunos autores han calificado de “servidumbres legales”

171.¿Qué es la pollicitatio y el votum?En cuanto a la promesa unilateral, tenía un campo muy limitado en el derecho romano. Sólo valía como tal,

en aquel derecho, la promesa hecha al Estado y al municipio (pollicitatio) o a un templo (votum). En tales casos, tenía la característica de que, aunque no se hubiera aceptado, de todos modos daba nacimiento a una obligación. El derecho moderno ha ampliado esta figura hasta llegar a la oferta hecha al público, la cual produce deberes a cargo del promitente por simple declaración unilateral de la voluntad.

172.¿Qué es la sentencia?La sentencia era fuente de obligaciones. Esto es más claro en el caso de la sentencia injusta, que hace surgir

obligaciones “de la nada”, pero la sentencia justa, por su carácter monetario, podía tener un contenido muy distinto de la original obligación que dio lugar al litigio en cuestión.

CUESTIONARIO 3DERECHO ROMANO PROCESAL CIVIL

173.Mencione las fases históricas del Derecho Procesal Romano.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

22

Ha pasado por tres fases: la de las legis actiones, la del proceso formulario y la del proceso extra ordinem. En las dos primeras fases encontramos una separación del proceso en dos “instancias”.

174.Enumere las instancias del Derecho Procesal Romano. In iure. Se desarrollaba ante un magistrado. Se determinaba la constelación jurídica del caso. In iudicio. Se desarrollaba ante un tribunal de ciudadanos seleccionados ante un “juez privado” y también

se podía llamar apud iudicem (delante del juez). Se ofrecían, admitían y desahogaban las pruebas, después de lo cual, las partes presentaban sus alegatos y el juez dictaba sentencia.

175.¿Qué es la iurisdictio del magistrado?La facultad de conceder o de denegar una actio, es decir, de permitir o prohibir el acceso al arbitraje de

jueces privados.

176.¿Qué es la iudicatio del iudex?La facultad de dictar sentencia.

177.¿Qué son los magistrados?Magistrado, era todo funcionario superior. El pretor solo era un magistrado entre muchos. Como

magistrados encargados de la administración de la justicia en la primera fase de los procesos (in iure), encontramos, después de la caída de la monarquía, los cónsules que en aquella primera época de la república se llamaban praetores. Praetor urbanus, tercer cónsul, que no podía ausentarse de la urbs, administraba justicia a personas del acceso a las legis actiones. Praetor peregrinus, para litigios entre romanos y extranjeros que no tuvieran el derecho a las legis actiones. Sin embargo, se continuaba aplicando el término magistrado también a altos funcionarios que no pertenecían al poder judicial, costumbre que sobrevive aún en la actualidad.

178.¿Qué son las legis actiones?Medios de poner en actividad el contenido de la ley, y la “ley” equivale, en este caso, sobre todo a las XII

Tablas. Declaraciones solemnes, acompañadas de gestos rituales, que el particular pronunciaba, generalmente ante el magistrado, con el fin de proclamar un derecho que se le discutía o de realizar un derecho previamente reconocido.

179.Explique la legis actio sacramento.Apuesta sacramental. Legis actio que figura en las XII Tablas, servía para hacer reconocer derechos reales y

personales. Sin embargo, el procedimiento era distinto, según se tratara de la defensa de la propiedad o de un derecho de crédito. Tenía la desventaja de que una de las partes no sólo perdía el proceso, sino también una apuesta.

180.Explique la postulatio iudicis.Iudicis arbitrive postulatio. Petición de un juez o árbitro. En esta legis actio, las partes se limitaban a pedir

al magistrado que se les designara un juez, sin que celebraran apuestas procesales.

181.¿En qué casos encontramos la iudicis arbitrive postulatio?1. Cuando no se trataba de una decisión afirmativa o negativa, respecto del derecho que el actor pretendía

tener, sino de la división de una copropiedad o herencia, del deslinde de unos terrenos o de la fijación del importe de daños y perjuicios.

2. Cuando se trataba de la determinación de derechos y obligaciones nacidos por stipulatio.

182.¿Qué es la condictio?Emplazamiento. Procedía cuando el actor reclamaba un bien determinado (de acuerdo con la Lex Calpurnia)

o una determinada cantidad de dinero (de acuerdo con la Lex Silia). La ventaja práctica de esta legis actio consistió en un plazo extraordinario, de treinta días, que fue insertado en el procedimiento entre la primera audiencia ante el pretor, y la segunda, en la cual debía ser nombrado el iudex.

183.¿Qué es la manus injectio?Aprehensión corporal. En el caso de que un deudor no pudiera, o no quisiera, cumplir una condena judicial

o un deber reconocido ante una autoridad, o en otros casos diversos en los que era evidente que alguien le debía a otro, el acreedor podía llevar al deudor ante el pretor y recitar allí una fórmula determinada, combinándola con gestos determinados. Si el actor cumplía correctamente las formalidades inherentes a su papel, el pretor

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

23

pronunciaba la palabra addico (“te lo atribuyo”), después de lo cual el acreedor podía llevar al deudor a su cárcel privada.

184.¿Qué es la pignoris capio?Toma de la prenda. Por ciertas deudas, de carácter militar, fiscal o sagrado, el acreedor podía penetrar en

casa del deudor pronunciando ciertas fórmulas sacramentales, y sacar de ella algún bien, el pignus, o sea la prenda. Se parece a un embargo, hecho por propia mano, sin intervención de autoridad alguna.

185.Enumere las características del procedimiento formulario.1. Las partes exponían sus pretensiones per verba concepta, o sea, en palabras de su propia elección.2. El pretor deja de ser un espectador del proceso, o mejor dicho, una autoridad cuyo papel se limita a vigilar

si las partes recitan correctamente sus papeles. Se convierte en un organizador que determina discrecionalmente cuál será el programa procesal de cada litigio individual, señalando a cada parte sus derechos y deberes procesales.

3. El proceso conservaba su división en una instancia in iure y otra in indicio; pero como eslabón entre ambas fases, encontramos ahora la fórmula con las tres funciones siguientes:1. La fórmula contenía las instrucciones y autorizaciones que enviaba el magistrado al juez.2. La fórmula era también una especie de contrato procesal, ya que las partes tenían que declarar que

estaban conformes con la fórmula.3. La fórmula escrita sustituía con ventaja las memorias de los testigos, que, al terminar la instancia in

iure del procedimiento de las legis actiones, debían fijar en su mente todos los detalles de aquella primera fase del proceso (la litis contestatio).

4. Por la estructura de estas fórmulas, cada proceso podía referirse a un solo punto controvertido, como principio general.

186.Enumere los elementos esenciales de la fórmula.1. Institutio iudicis. El nombramiento del iudex, elemento indispensable en toda fórmula.2. Demonstratio. Breve indicación de la causa del pleito.3. Intentio. Contenía la pretensión del actor, de manera que el juez debía investigar siempre si estaba fundada

o no.4. Adjudicatio o condemnatio. Adjudicatio, era la autorización que daba el juez o magistrado al juez para que

atribuyese derechos de propiedad e impusiese obligaciones a las partes. Condemnatio, era la autorización que daba el magistrado al juez para condenar al demandado, en caso de verificarse la hipótesis mencionada en la intentio, sin que se verificase la hipótesis de la exceptio.

187.Enumere y explique los diferentes casos de intentio. Intentio in ius, intentio in factum, intentio ficticia. En el primer caso, el juez debía examinar si el actor tenía

el derecho subjetivo que pretendía tener. En el segundo caso, el pretor se apartaba del ius civile; quería dar eficacia a una situación sólo reconocida por el ius honorarium. Para las acciones ficticias tenía que poseer nociones del ius civile, ya que debía decidir si el actor era el titular de una facultad, derivada del ius civile, en caso de suplantarse un elemento de la realidad por la ficción mencionada en la intentio.

Intentio in rem; intentio in personam. En el primer caso la acción era real, servía para dar eficacia a un derecho real, no figuraba el nombre del demandado, sino que allí únicamente se determinaba de qué cosa (res) exactamente se trataba. En el segundo caso se refería a una acción personal, que daba eficacia a exigir a determinada persona cierto comportamiento.

Intentio certa; intentio incerta. El objeto reclamado en la intentio podía ser un objeto determinado o una cantidad determinada de dinero o de otros bienes genéricos; en tales casos, la intentio era certa. Pero también podía ser una prestación de valor indeterminado, o en caso de una reclamación por daños y perjuicios; entonces la intentio era incerta.

188.Enumere y explique las divisiones de condemnatio Condemnatio certa; condemnatio incerta. Si el objeto del litigio era cantidad determinada de dinero,

entonces constaba de antemano por cuánto debía el juez condenar al demandado, si se comprobaba el supuesto de la intentio; el objeto de la intentio y de la condemnatio coincidían en tal caso; se trata entonces de una condemnatio certa. En los demás casos de una intentio certa, la cantidad de la condena dependía de la valuación del objeto de la intentio, hecha a base del juramento respectivo del actor, pero bajo cierta vigilancia del juez; entonces, la condemnatio era incerta.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

24

Condena con cláusula arbitraria o sin tal cláusula. En el primer caso, el juez, en caso de verificarse la intentio, condenaba en forma condicional, es decir, siempre que el vencido no cumpliera voluntariamente con el deber reclamado por el actor.

Condena con o sin transposición de personas. En el primer caso, que siempre se refería a acciones personales, la persona indicada en la condemnatio era distinta de la persona que había sido señala en la intentio.

Condena con beneficio de competencia o sin él. En diversos casos el legislador disponía que el sentimiento de solidaridad, amistad o fraternidad debía suavizar el rigor del derecho; de modo que cuando un cónyuge demandaba al otro, cuando un donatario demandaba al donante, en pleitos entre socios o de libertos contra patrones la condena no podía exceder de lo que el vencido podía pagar sin caer en una absoluta miseria.

189.Enumere los elementos accesorios de la fórmula.1. Exceptio, replicatio, duplicatio, etc. Exceptio, es una restricción de la facultad de condenar, otorgada al

juez; era una condición negativa en relación con la condemnatio. En caso de añadirse una excepción a la fórmula, el actor podía decir a su vez: “aunque fuera cierto el derecho alegado en la exceptio, su eficacia es nula, porque todavía hay otra circunstancia más que el demandado silencia”. En tal caso, el actor debía pedir una replicatio. Sobre tal replicatio, el demandado podía reaccionar, mediante una duplicatio, a la cual el actor podía oponer, a su vez, una triplicatio, etc.

2. Praescriptiones. Distinguimos praescriptiones pro actore y praescriptiones pro reo. Las primeras eran advertencias de diversa índole, que se referían por ejemplo, al alcance del efecto novatorio de la litis contestatio. Las segundas, eran advertencias previas, añadidas a la fórmula a petición del demandado.

190.Explique el procedimiento in iure.La notificación (in ius vocatio) era, en el sistema formulario, un acto privado a cargo del actor; éste debía

invitar al demandado a que le acompañara ante el magistrado. Aquél podía obedecer inmediatamente o pedir que se pospusiera la comparecencia algunos días, en cuyo caso debía dar un fiador (vindex) para garantizar su puntual asistencia el día convenido. En caso de negarse a estas dos posibilidades, el demandado se exponía a que el actor llamase testigos y le llevara por la fuerza ante el pretor.

191.¿Qué acciones podía hacer el demandado después de que el actor exponía sus pretensiones?1. Accipere actionem. Negando los hechos alegados por el actor; en cuyo caso, éste se encontraba en la

necesidad de reunir pruebas para comprobar, más tarde, apud iudicem, la veracidad de los hechos en que fundaba su acción.

2. Alegar otros hechos que destruyeran el fundamento de la acción y pedir su inserción en la fórmula, como exceptio, después de lo cual el actor podía, a su vez, pedir la incorporación de una replicatio, etc.

3. Cumplir, durante la fase in iure, con la obligación reclamada, en cuyo caso no había necesidad de expedir una fórmula.

4. Reconocer la existencia del deber reclamado, en cuyo caso la confesión equivalía a una sentencia condenatoria, teniendo los mismos efectos ejecutivos.

192.¿Qué es la litis contestatio?La aceptación de la fórmula por el actor y el demandado.

193.Enumere los efectos de la litis contestatio.1. El momento de la litis contestatio determinaba el valor de las prestaciones reclamadas, valor que podía

cambiar cada día, como en el caso de un litigio sobre un rebaño. Sin embargo, si la fórmula rezaba excepcionalmente quanta ea res erit, tantam pecuniam condemnato (condena por la cantidad de dinero que corresponda al valor de la cosa), entonces el momento de la condemnatio sería el que determinara lo que el demandado tenía que pagar.

2. Convertía en permanente una acción temporal. Es decir, cuando el derecho preveía un plazo determinado para el ejercicio de una acción, esto implicaba que la litis contestatio debía realizarse dentro de este plazo.

3. Hacía transmisibles por herencia las acciones personalísimas.4. El poseedor de buena fe no tenía derecho ya a los frutos, desde la litis contestatio.5. El poseedor de mala fe respondía, desde este momento, del caso fortuito.6. El demandado corría el riesgo de una condena por el doble del valor del objeto del pleito.7. Convierte el objeto material del litigio en una res litigiosa, respecto de cuya enajenación existen ciertas

reglas restrictivas.8. La litis contestatio tenía un efecto novatorio.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

25

194.Enumere y explique los distintos casos de novación. Plus-petitio re. El deudor debía menos de lo que el acreedor demandaba. Plus-petitio tempore. La deuda vencía después del día que el acreedor demandaba. Plus-petitio causa. El deudor podía entregar, a su elección, A o B, y el acreedor demandaba el valor de A,

haciendo indebidamente la elección que correspondía a la parte contraria. Plus-petitio loco. El deudor debía entregar en un lugar distintito del que el acreedor reclamaba la entrega.

En todos estos casos, el acreedor pedía algo que no le correspondía y, por tanto, perdía el juicio.

195.Enumere las fases del procedimiento apud iudicem.Ofrecimiento, admisión o rechazo, y desahogo de pruebas; alegatos, y, finalmente, sentencia (en las legis

actiones encontraríamos, probablemente, la misma serie de actos procesales).

196.Enumere las pruebas que conocieron los romanos.1. Documentos públicos y privados, cuya importancia crece, en perjuicio de la prueba testimonial.2. Testigos.3. Juramento. No era una prueba decisiva; el juez podía libremente darle el valor que quisiera.4. La declaración de una parte, hasta donde coincida con las afirmaciones de su adversario (confessio),

considerada a menudo como la “reina de las pruebas”.5. Peritaje. El juez debía inclinarse ante la mayoría de las opiniones de los jurisconsultos investidos del ius

publice respondendi.6. Fama pública. Cuando algo era de fama pública, ya no había necesidad de ofrecer prueba testimonial.7. Inspección judicial.8. Presunciones humanas o legales.

197.¿Cómo se dictaba la sentencia?La sentencia, por el principio de la congruencia, debía tomar una de estas dos posiciones: conceder al actor

exactamente lo que había pedido o absolver al demandado. La sentencia debía ser motivada, para disminuir el peligro de corrupción, facilitar la tarea del eventual al juez de segunda instancia (en el sistema extraordinario) y reducir las dudas respecto de la interpretación. En vez de dictar una sentencia, el juez podía declarar que no comprendía en qué sentido debía dictarse (non liquet, no es claro), en cuyo caso las partes podían recurrir al pretor, para solicitar un nuevo iudex. La sentencia, una vez pasado el término de su impugnación, se considerab expresión de la verdad legal. El efecto de una sentencia se producía sólo inter partes, no erga omnes.

198.¿Qué acción otorgaba la sentencia al vencedor en juicio?La sentencia otorgaba al actor triunfante una actio iudicati, para reclamar materialmente lo que la sentencia

le concedía en teoría; y al demandado triunfante, una exceptio iudicati contra posibles reclamaciones posteriores por “lo mismo”; es decir, pleitos futuros inter easdem personas, propter eamdem causam y de eadem re (entre los mismos sujetos, por la misma causa, sobre el mismo objeto).

199.¿Qué actitudes podían adoptar las partes respecto a la sentencia, cuando esta se les daba a conocer?1. Acatarla, para lo cual se les concedía generalmente un plazo de treinta días.2. Exponerse a una ejecución forzosa.3. Impugnar la sentencia.4. Era posible que el vencido negara la existencia de la sentencia como tal.5. Una persona perjudicada por una sentencia injusta, podía acatar la sentencia, pero intentar luego una actio

in factum en contra del juez, por el cuasidelito de que éste “había hecho suyo el litigio” y reclamar una indemnización; algo parecido a nuestro “recurso” de responsabilidad.

200.Enumere las características del procedimiento extraordinario en comparación con los sistemas anteriores.Lo que caracterizaba este procedimiento extraordinario, en comparación con los sistemas anteriores, era un

viraje de lo privado a lo público. Por la burocratización del procedimiento, en este período de la historia jurídica, la antigua costumbre de juicios orales comenzó a ser sustituida por el procedimiento escrito, más lento y más caro. El citado viraje hacia lo público se manifestó en el abandono del principio dispositivo y del de congruencia. El proceso era dirigido por una autoridad que ya no tenía por qué apegarse a los deseos de los particulares; podía hacer aportar pruebas que las partes no habían ofrecido y dictar una sentencia sin ajustarse estrictamente a las pretensiones del actor.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

26

201.¿Cuáles son los rasgos particulares del sistema extraordinario?1. Notificación. Este sistema comenzó a parecerse al moderno cuando el demandado recibía una copia de la

demanda, con la orden judicial de comparecer en una hora determinada.2. Todo el proceso se desarrollaba ante un funcionario que formaba parte de una rigurosa jerarquía y dictaba

su sentencia sin que las partes fueran mandadas a un iudex: iurisdictio y iudicatio se confundían.3. Como la distinción de una fase in iure y otra apud iudicem desapareció, se suprimió la fórmula que era el

eslabón entre ambas.4. La condemnatio podía contener la orden de que el vencido debía entregar el objeto del litigio.5. A los recursos se añadía la appellatio en sentido moderno, con un nuevo examen de la situación jurídica y

facticia, hecho por un magistrado de rango superior. Esta appellatio suspendía el efecto de la sentencia, y el abuso de este recurso era castigado severamente.

6. A los modos de ejecución se añadieron los siguientes:1. Manu militari, en caso de condena por el objeto del mismo.2. Distractio bonorum, en caso de quiebra, los acreedores podían vender en lotes separados los bienes del

patrimonio del deudor y sus créditos y repartirse entre sí el producto de la venta.7. Se permitía la contrademanda, la reconvención.8. Se abandonó, el estricto principio de congruencia, permitiéndose que el juez condenara por menos de los

que el actor había reclamado.9. A causa del abandono del principio de congruencia y por la eliminación del efecto novatorio, la plus-petitio

perdió sus consecuencias funestas, dando sólo lugar a ciertas ventajas a favor de la parte contraria.10. La litis contestatio significaba el comienzo de la audiencia, cuando ambas partes exponen sus argumentos.11. Se consideraba de interés público que los pleitos no se eternizaran. La Lex properandum disponía que cada

instancia caducara al cabo de tres años, contados desde el comienzo del proceso.12. Se sustituyó el principio dispositivo, en materia de pruebas, por el inquisitivo, recurriendo más

frecuentemente a la tortura para obtener de los testigos una colaboración más eficaz.13. El legislador, obligó al juez a dar cierto valor a determinadas pruebas, o exigiendo para la comprobación de

ciertos hechos una determinada cantidad mínima de testigos.14. Se introdujo el muy dudoso sistema de pruebas “incompletas” que podían combinarse con otras

incompletas.

202.¿Qué pasos debían seguirse en el sistema de la legis actiones?En el proceso de las legis actiones, cada parte tenía que recitar toda una letanía, rigurosamente prefijada. En

el teatro de la justicia, los papeles estaban exactamente prescritos, y el actor que representara mal su papel en el foro, era sancionado con la pérdida del proceso y, además, del posible derecho cuya eficacia había tratado de obtener mediante su actuación procesal.

203.¿Qué es la missio in possessionem bonorum?Si a la persona a quien se quería demandar se escondía o salía de Roma, se podía pedir al pretor la missio in

possessionem bonorum (embargo) respecto de sus bienes que se encontrasen en Roma, figura que imponía al embargante de la obligación de notificar al demandado, en cuanto fuera posible. Si el demandado no estaba conforme con la fórmula finalmente propuesta y si se negaba a dar su consentimiento, el pretor escuchaba sus objeciones y, en caso de no encontrarlas fundadas, solía ordenar que se entregara al actor el objeto del litigio, en concepto de posesión provisional, se trataba de una missio in possessionem, que dejaba al demandado en libertad de iniciar contra el actor un nuevo juicio, basado en una actio reivindicatoria o publiciana, y en el cual el demandado del primer juicio tendría el más difícil y delicado papel de actor.

204.Explique la litis consortium.Era posible cuando una o varias personas actuaban en un solo proceso como actores o como demandados.

También era posible que alguien actuara como actor o como demandado, en primer término, mientras que otro asistiera al proceso con un papel secundario como coadyuvante.

DRA. GUADALUPE MADERO VALENCIA 2º. SEM. 201 VERACRUZ 2016

27