12
. r ^:.;^,>r- ^ ^ . I^^t ^^:.^.^,é ^ ^^ ^ ;:ir ^`^ . :^r",í`^,^'^a ,^ m a t r ^ti < Je ^ ,".^ ^ -. . ^ ... >^ ;._ ^ ^ ^iw._ ^ ^_ ^ ^^ ^ ^ ^ ^ Cu ltiv o s ra d i c i on a l es / EDITERRANEOS Por: J.V. Maroto Borrego* 1.- INTRODUCCION 1 adjetivo tradicional hace re- ferencia a costumbre anti- gua, apego a valores del tiem- po pasado, proclividad hacia lo que siempre ha sido habi- tual,...etc. En este sentido algunas -pero no todas-, de las especies que se cultivan tradicionalmente en el mediterráneo no sólo son antiguas para los pobladores que circundamos este mar , casi interior, sino que además, probablemente son las de cultivo más antiguo por parte del hombre en su deambular por el planeta Tierra. ^A qué especies nos estamos refirien- do? Sin duda alguna a aquellas que el hom- bre ha utilizado para su sustento, deleite o aprovechamiento y entre todas ellas a buen seguro que todos nosotros estamos pensando: " Catedrático de Horticultura y Cultrvos Herbá- ceos.ETSIA. Dpto de Prod. Veg. Univ. Polit. de Valencia ....................................................... V • - Entre las plantas herbáceas en el trigo, fuente del pan, principio de la nu- trición hidrocarbonada sin desdeñar la de algunos prótidos; la cebada, materia prima que fermentada da la cerveza; las legumbres (garbanzos, lentejas, gui- santes, habas, almortas,..), que coin- pletan, aunque sean parcialmente, nues- tra dieta en proteínas y en otro orden de cosas quizás también deberíamos pensar en el lino, origen primigenio del hilo de los tejidos del hombre civilizado. Entre las plantas leñosas, sin desde- ñar otros frutales que hoy nadie cuestio- naría, pero que son menos tradicionales, habría que hablar principalmente de la vid, que además de darnos sus frutos, proporciona ese caldo excepcional que es el vino, y el olivo, ubre portentosa del mejor aceite del mundo, todo ello acor- dándonos de frutales conocidos desde tiempos inmemoriales en el Mare Nos- trum como la higuera, la palmera dati- lera, el granado y el almendro. ^R. _ r. ^ T.r,.++b`L T'^4'^^ ,i ^ . ^ ., . •^ <<^,y^ ^^^ 2.- ORIGENES DE LOS CULTIVOS TRADICIONALES 2.1.- Cultivos herbáceos La mayor parte de los cultivos herbáce- os que anteriormente hemos citado han sido encontrados en los yacimientos agrí- colas más antiguos del planeta, ubicados en el Próximo Oriente, en la región cono- cida en Arqueología como el Creciente Fértil, un área de unos 2000 km de an- chura que aunque limita por el oeste en las costas palestino-libanesas del medite- rráneo más oriental y el desierto del Ne- gev, su centro se encuentra en Mesopota- mia, entre los ríos Tigris y Eufrates, su lí- mite oriental llega hasta los montes Za- gros y por el norte se extiende hasta las montañas del Kurdistán. En esta zona nuclear se encuentran los vestigios agrícolas más remotos de la Tie- rra, con una antigiiedad que se remonta en torno al 9000 a.d.C, unos 2000/3000 ^^^ ^ ^`^^' .'_^_ ^dr^^a^á^^ ^d <Y. ^} 572 ( g

Cultivos on l EDITERRANEOS...r • liembrionía, la apomixis, la partenocar-pia -bananos (Musa acurninata), mangos (Mangifera indica) y cítricos- en el E. y S.E. de Asia. - Autofértilidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cultivos on l EDITERRANEOS...r • liembrionía, la apomixis, la partenocar-pia -bananos (Musa acurninata), mangos (Mangifera indica) y cítricos- en el E. y S.E. de Asia. - Autofértilidad

. r ^:.;^,>r-

^ ^ .

I^^t ^^:.^.^,é

^

^^ ^ ;:ir ^`^

.

:^r",í`^,^'^a ,^

m

a

tr

^ti <Je ^,".^

^ -..^ ...>^ • ;._^

^ ^iw._ ^

^_ ^ ^^ ^ ^ ^ ^

Cultivosrad ic iona les

/

EDITERRANEOSPor: J.V. Maroto Borrego*

1.- INTRODUCCION

1 adjetivo tradicional hace re-ferencia a costumbre anti-gua, apego a valores del tiem-po pasado, proclividad hacialo que siempre ha sido habi-

tual,...etc. En este sentido algunas -perono todas-, de las especies que se cultivan

tradicionalmente en el mediterráneo nosólo son antiguas para los pobladores quecircundamos este mar , casi interior, sinoque además, probablemente son las decultivo más antiguo por parte del hombreen su deambular por el planeta Tierra.

^A qué especies nos estamos refirien-do?

Sin duda alguna a aquellas que el hom-bre ha utilizado para su sustento, deleiteo aprovechamiento y entre todas ellas abuen seguro que todos nosotros estamospensando:

" Catedrático de Horticultura y Cultrvos Herbá-ceos.ETSIA. Dpto de Prod. Veg. Univ. Polit. deValencia

.......................................................

V •

- Entre las plantas herbáceas en eltrigo, fuente del pan, principio de la nu-

trición hidrocarbonada sin desdeñar lade algunos prótidos; la cebada, materia

prima que fermentada da la cerveza; laslegumbres (garbanzos, lentejas, gui-santes, habas, almortas,..), que coin-pletan, aunque sean parcialmente, nues-

tra dieta en proteínas y en otro orden decosas quizás también deberíamos pensar

en el lino, origen primigenio del hilo de

los tejidos del hombre civilizado.

Entre las plantas leñosas, sin desde-

ñar otros frutales que hoy nadie cuestio-

naría, pero que son menos tradicionales,

habría que hablar principalmente de la

vid, que además de darnos sus frutos,

proporciona ese caldo excepcional que es

el vino, y el olivo, ubre portentosa delmejor aceite del mundo, todo ello acor-

dándonos de frutales conocidos desde

tiempos inmemoriales en el Mare Nos-

trum como la higuera, la palmera dati-lera, el granado y el almendro.

^R. _ r. ^ T.r,.++b`L T'^4'^^ ,i ^ .

^ ., . •^ <<^,y^ ^^^

2.- ORIGENES DE LOS CULTIVOSTRADICIONALES

2.1.- Cultivos herbáceos

La mayor parte de los cultivos herbáce-

os que anteriormente hemos citado hansido encontrados en los yacimientos agrí-

colas más antiguos del planeta, ubicados

en el Próximo Oriente, en la región cono-

cida en Arqueología como el Creciente

Fértil, un área de unos 2000 km de an-

chura que aunque limita por el oeste en

las costas palestino-libanesas del medite-

rráneo más oriental y el desierto del Ne-gev, su centro se encuentra en Mesopota-

mia, entre los ríos Tigris y Eufrates, su lí-

mite oriental llega hasta los montes Za-

gros y por el norte se extiende hasta lasmontañas del Kurdistán.

En esta zona nuclear se encuentran los

vestigios agrícolas más remotos de la Tie-

rra, con una antigiiedad que se remonta

en torno al 9000 a.d.C, unos 2000/3000

^^^ ^ ^`^^' .'_^_ ^dr^^a^á^^ ^d

<Y. ^}

572 ( g

Page 2: Cultivos on l EDITERRANEOS...r • liembrionía, la apomixis, la partenocar-pia -bananos (Musa acurninata), mangos (Mangifera indica) y cítricos- en el E. y S.E. de Asia. - Autofértilidad

...........................................................................................................

años más antiguos que los de ExtremoOriente y 3000/4000 años anteriores a los

más antiguos de América.Existen yacimientos en los que junto

con restos de plantas cultivadas apare-cen huesos de animales domesticados,

aunque se dan todas las situaciones posi-bles, lo que hace dificultoso determinar

cual de las actividades agrarias fue ante-rior-el cultivo de plantas o la ganadería-.En el área del Próximo Oriente los pri-

meros animales domesticados fueron lascabras y las ovejas. Posteriormente los

bueyes y los cerdos y muy posteriormen-te caballos, asnos, camellos, etc.

Los ocho cultivos más antiguos de losque se tiene constancia, y que se encuen-tran ampliamente expandidos como mí-nimo del 7500 a.d.C., en el área nucleardel Próximo Oriente, son los siguientes(Zohary, 1992):

.Trigo emmer (Triticum turgidum ssp

dicoccum), cuyo ancestro silvestre sería

T. dicoccoides (tetraplolide, n=14)

MUCHAS DEN U ESTRASVARIEDADES(CVS)"AUTOCTONAS"TIENEN ORIGENFORANEO

LA MEJORAENÉTICA Y LAG

BIOTECNOLOGIAACABAN PORPERTURBAR "LOTRADICIONAL"

La vid fue uno de loscultivos leñosos másantiguos en el ViejoContinente.

. Escaña (Tri.ticum monococcurn), cuyoancestro probable sería T. boeti.curn ( ha-ploide, n=7 )

.Cebada (Hordeum vulgare), cuyo an-

cestro silvestre seía H. spontaneum. Pri-

meramente aparecieron cebadas dísti-cas, 500 años más tarde aparecieron va-

riedades hexásticas.

• Lenteja (Lens culinaris), que proce-dería de L. orientalis.

• Guisante (Pisum sativum), cuyo an-cestro silvestre sería P. humile.

Garbanzos (Cicer arietin.um-) y yeros(Vicia ervilia), que procederían de pobla-ciones silvestres de estas mismas espe-cies.

• Lino (Linum usitatissin2um), cuyo

ancestro silvestre sería L. bienne.

Otras especies cultivadas tan antiguasen esta zona nuclear, pero menos difun-

didas, serían las almortas (Lathyr•us sp) y

las habas (Vici.a faba).

Otros cultivos algo menos antiguos de

esta zona nuclear, serían chufa (Cyperus

esculerztus), adormidera (Pa-pauer sornnifer•um) y mijo(Panicum, rniliaceum) (esteúltimo procede^nte del áreaasiática del mar Caspio). En-tre las hot•talizas las de culti-vo más antiguo serían cebolla(Allium cepa), ajo (A.sativus),algunos rábanos (Raphanus),pero sus vestigios son muchomás recientes.

Curiosamente, como ya sehabía señalado anteriormen-te, la mayoría de las especiesque consideramos tradiciona-les mediterráneas, están in-cluidas en la lista del prof^. Zo-hary, es decir se encuentranentre las más antiguas do-mesticadas por la Humani-dad, las que hicieron posibleel tránsito del Paleolítico alNeolítico, periodo en el que alasumir el hombre la agricul-tura, como un hecho culturalde suma trascendencia, pasóde una estructura nómada auna config^zración sedentariay al poder controlar en el

tiempo el acopio de alimentos, posibilití^el surgimiento de las ciudades y el tipo decivilización que hoy consideramos comoparadiginático.

Y no es casual, que precisamente enesta misma región del Fértil Creciente y

áreas colindantes, sea precisamente don-de surgieron las primeras grandes ciuda-des (p.e. Catal-Huyuk, en la península

anatólica, que entre el 5000-6000 a.d.C.,llegó a albergar 5.000 personas) y las pri-meras grandes civilizaciones y estados(Sumeria y Egipto), ,ya en la edad delBronce, a partir, más o cnenos, del 3200

a.d.C.

2.2.- Cultivos leñosos

La domesticación de los cultivos leño-sos se produjo en fechas más recientes,porque su selección requería superarmás problemas (Spiegel-Roy, 1986)como:

- Hermafroditismo, la vid (Vitis vinife-ra), como especie actual partió de Vitissilvestris, especie dioica.

- Eliminación de sabores amargos, p.e.en el almendro (Prunus amigda.lus) par-tiendo de poblaciones silvestres.

- Bases genéticas que permitieran lamultiplicación asexual, para mantener lahomogeneidad, como la persistencia desiconos en higuera (Ficus car•i.ca), la po-

573

Page 3: Cultivos on l EDITERRANEOS...r • liembrionía, la apomixis, la partenocar-pia -bananos (Musa acurninata), mangos (Mangifera indica) y cítricos- en el E. y S.E. de Asia. - Autofértilidad

^^^^^^^^^^^^^^^r^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^•

liembrionía, la apomixis, la partenocar-pia -bananos (Musa acurninata), mangos(Mangifera indica) y cítricos- en el E. yS.E. de Asia.

- Autofértilidad en muchos Prunus delExtremo Oriente

- Ausencia de espinas y bajo contenidoen resinas en muchas especies.

En esta misma zona nuclear del Próxi-mo Oriente, las especies leñosas domesti-cadas con mayor antigŭedad (en torno al4000 a.d.C, como mucho) fueron:

- Olivo (Olea europea.)- Higuera (Ficus carica)- Palmera datilera (Phoenix dactylife

ra)- Vid (Vitis virzif'era)

Poco más tarde también se incorpora-ron a la agricultura de esta zona el gra-nado (Punica gr•anatum) y el almendro(Prunus amigdalus).

La facilidad de multiplicación vegetati-

va asexual de estas especies resultaríacrucial para su temprana domesticación,mientras que la heterocigosis del mate-

rial de partida lo sería para la tarea de se-lección.

El desarrollo del injerto en escudete, afinales del Neolítico o ya en la edad delBronce, permitiría la domesticación demuchos frutales de origen asiático y/oeuro-asiático, como el manzano (Malusdomesticus) procedente de M.pumilla, elperal (Pyrus communis), el avellano(Coryllus avellana), el nogal (Juglans re-gia), etc, que habrían sido recolectados yconsumidos previamente.

2.3.- Tecnologías primigenias delcultivo y aprovechamiento

Las técnicas del agricultor neolíticocabe imaginarlas, como variables, acu-mulativas de experiencia, bastante rudi-mentarias y acompañadas de abundan-tes fórmulas mágicas.

Es significativo que desde épocas pale-olíticas existan cultos destinados a deida-des como Diosas de la feracidad, que en elmediterráneo se sincretizaron en la Dio-sa Madre ( la Magna Mater de los roma-nos) y a los animales de tiro como el buey(en el paleolítico a los animales de caza).

El sistema de cultivo más antiguo con-sistía en sembrar sobre tierras que pre-viamente habían soportado las avenidasde ríos y riachuelos, lo que les había dadotempero y proporcionado el efecto benefi-cioso de sus lodos.

Otro sistema de cultivo primigenio erael roturado de suelos de soto bosque, a ve-ces completado con el incendio de los mis-

574

EL ORIGEN DENUESTROSCULTIVOS

- DESDESUMERIA YEGIPTO

- A TRAVÉSDE GRECIA,ROMA Y ELISLAM

- DE EUROPAA AMÉRICAYVICEVERSA

EI olivo es otro de loscultivos leñosos cultivados

más antiguamente por elhombre. ^

mos y la siembra sobre estos terrenos, sinlabranza de ningún tipo hasta la pérdidade su fertilidad por agotamiento, practi-cando una agricultura itinerante.

Ya en la última fase del neolítico (4000a.d.C.) en zonas del valle del Eufratespueblos que ya habían aprendido a des-viar riachuelos se aventuraron en los lla-nos mesopotámicos a efectuar derivacio-nes, canalizaciones e incluso pequeñaspresas para proporcionar agua en épocasde sequía (Higham, 1990).

Los instrumentos más elementaleseran de hueso, silex o madera.

Las quijadas de ovinos, con incrusta-ciones de sílex, se utilizaban para la sie-ga. El palo de cavar y extraer raíces, uti-lizado en el paleolítico, era otro instru-mento usual en el neolítico, a veces pro-visto de un contrapeso a base de un esfe-roide calizo.

Como se ha indicado anteriormente enesta primera fase de la agricultura nohay pruebas de que se labrara el suelo, ni

de que se estercolara, aunque en este úl-timo sentido hay algunos hipotéticos in-dicios muy antiguos en Macedonia.

La trilla de los cereales se haría batien-do y aventando las plantas, mientras quela molturación se haría fi-iccionando losgranos sobre un cuenco de piedra con unamaza también de piedra.

El consumo de los cereales se hacía enforma de sopas espesas o como tortas de

harina sin fermentar.

La conservación del grano se hacía ensilos, que muy tempranamente aparecE;nligados a lo que serían templos o palacios.Una técnica neolítica de conservación fuela torrefacción de los granos.

La fermentación de la malta de la ceba-

da, o los dátiles, en el Próximo Oriente, la

del mijo o el arroz en el Lejano Oriente o

la del Agave, maíz o calabazas en Améri-

ca, para obtener bebidas alcohólicas,

aunque no puede descartarse que pue-

dan tener un origen neolítico, la idea más

aceptada es que corresponden a w^ perio-

Page 4: Cultivos on l EDITERRANEOS...r • liembrionía, la apomixis, la partenocar-pia -bananos (Musa acurninata), mangos (Mangifera indica) y cítricos- en el E. y S.E. de Asia. - Autofértilidad

CALIDADAGROALIMENTARIADE LA COMUNIDAD VALENCIANA

^yJ

"Rwr" . ^

°('hufa Ae Valrncia"

Cr1nw mdiru.ul dr arrm dr 14Jm-ia.^ rrn n+r NJn'eln+ rr rlaM^rn b

ra/IwrAuw WfLh^ian.

cH^UF^,A

^

..^ ^^ i^f I^>c h ^^ I^I IrN n^1 `

Pcem FJumda Iluil, Sfi'q6020 VALENC'IATcl. 9fi t fiql J99Faz 46? /q1449

'tibmité Ar .\KriculluraFA'nllry,ica dc In 1 ^. \^nlrnciam/"

In nprH'xlrvu ^Wrv'inwa. .<nvd4r u Invrrr,d<.-ia n^ddea^a.. ,Ie+,Pr^ ^•^Nra,

,vrl.rh.,rv ,vu^ rl mmdu+u.Airnrc

A('RICUI.TIIRA

4i ^n

^^o

^,.an

o ^,r..,,,. ^U a

Camt de Ix MsrjxL 3nNri70 ALBAI. f Vekncu)

1'cl. 961 2h2 76tFax 4fi I 26J Y%

^ ^ ,^

^ ^ ,^` ff

••Ntrprn» dr l'allusad'e.n tiarr'w"

Madwdru m Irva ^„Iba dr 4u .inr NRav riaedafr.tt ryva rrrvvGu dim'ravnv

II ^ IIh15PER05^

Ullrnn d'tx Snxx^A

Pertida Mickm. aln Aptdo Corrcox RdU3510 Cnllcan A'en Samd (Alicnme7

lŭ l. 965 8N0 100Fxn Wi5 NNI NS?

••Jijuna" t.'"IYEmSn Ae :\licantr°

Minf y AImrM.ur nuttt-w.a. mdnrhuLuron In Iwhdidod &f rmre<m+wrtwm

ryra rnnxgui. rl n..rri /i^4muv el r.rrún d<ARranrr"

I\IIII'^tl+ 11^ \

I'F'^ li t^.l:!'+

F'on1 de Montell, Vn .4P1du. C+meos t?I031f1(I 11JONA (Alicante)

'ICI. 965 61? J46Fnx 9G5 612 427

"Valrncie'

N.rçu m+1u n^uo.. pnlWr. dr.rulHnwa.r wanrrv.. r a^n^^ m an..we,.

;unRwarn, „i^a.. er fo-o. Mo..rnn.l.

. ^^

;^ :^ ^ALENCIA^ .. .. .... ... ..

lil^il^^ i^i^i.l+i.i,^^f^'

Quen. 224H101 VAI.F:NCIATel, 961 9111096Fax 963 910 029

"F.mbuEVdu de Reyueoti'

rrrn,.G-ii<R+.solrnuMn. snbraradaCluvi:n. N^n^ifW v f.aRUN:a mn

p,vhr.l.ure rMvr+ y amwn. dr mu,ub

I^I^It' \< li l^^ [^I^i x ^,!< \I

1^4ific^o Marcado Municipal, s/n46?4l1 RE<)UENA (Vakncía)

Tel. 9ti2 X72 550Fkx 9fi2 i02 25%

"Bcbida.c UspirituaarcEradiciunaks dr :\liranlr"

.kvhrr.ec v unxw.r nannle^' ('wnvm J<Alirmur. A{rrin^vrC^'de Akm^. He.Am+

dr 4+Sirrra Je Mnrinln. ANr dr NlruNr.

®I._\__.1., 1 l' 1„_ \ I 1^,

INDI(-ACI ) 1^(hik^^Fl('AINt I 1 4

Pnlig. InJ. Cnte+ Itau<s G`C. Parcela. 30?R04 N.COV (AlipnN)

Tel. 465 3?6 9N2Pax 465 3J5 562

°Armz de ValenrlEi'

thriedrdr+d<arm; ŭrlrcm, rvlu.ado. <n

W^ m^vnWrr^ awlr.rá'mwl Je

nt'.^t)MI,\'1t10^ nF <)al(,t^

Avda, del Mer. 14641U 5UFCA (Valcncia)

Tel.9hl 706 IS(iFax 461 702 47R

^^^

'•('.erczns dc ia Vlontnr,adc:\Iicanlr"

cdri...drr•^r•.• var ^^h'rrehwa. dr r..omlrx. Mdb i' 8rM annM. rru^ uw

rnRdaJru'(u.ern.

fs^IotlWWew.^^.

^

cmeSuowraaa,uKUr.r

INnI('i('I(^,^' 111^:NiaAFI(

1'R(11 t t^ln1

Carmtem Altwida-Iknia, ^n037N%ALPATRO-LA VAl1, nC GALLINCRA

T<I. 9b6 J06 700Fax 9(rb 41K^ h I I

••Cva dc nuwa rnbulsada \ inxlup9'

tx,er rtw, In, nN<. n<,^ .rw„n,a.rYidaM.. ryu. u^lr^ nrmun 1,.. ra, imu.

dr lus n^r^Mudr.r NrM^ r ldnJ.

,.1 ^^.\fl^ u'n^V ;1{^ i.kl^:l n

Virgcn del RcnrMio. 3iU36f1J NOVELDA (AlicamU

TcL 965 GIN 859Fax 4(i5 M14 N59

^ ^vrur+r mmnru fiel ol mEndr^

CAVA

•'Alkanté'

h^9ui.^irus L^iruu 1'<rus )' dr fror deM<w^urrl R:uw.ui. fNwini.u M la

Lrt^!:1^M I V n(lt1^V

Avda. 3'anagau, 24ON720 VILAFRAVCA DFJ_ PENED^C IBarrelona)

Tel. 93%903 104Faa 93N W I 567

^ GENERAL I TAT UALENCIANA

I^1 ^tl\11^^\Ilir!. ,^e t^Fl^^^l ^

Prufeaur Manuel Sala, :(L'i(10? AI.ICANTF:

Tcl. 965 99n 617Fax 965 934 6%%i%9

"Ruki dr la Riln•radel Snqurr"

fJ Rcfi "mR+MRlmur", nwYhwn h hrmru d<lu wRa drl r6+JYrm. Miwr fe

er,arrt+la rFa-rfirn r^n ndn r. „Rm.

In^^run.. (,,, ur ^rkkirrv

Meave Semno. I462.W L'ALCL'DIAIYakncial

1'ei. 962 997 702Fu 962 997 702

°fflrln» Valrncianuti'

Ilm J.,rmn^mldnAly d< drrjrvnv dr brRAi nar mrwd.

4'N^^Ift^ll^^^

Ouillem dc Caslro. 654b00% VALFNCIA

Tel. 961 1 y4 052FaR 963 I55 193

"Akarhufa de Brolcarló'

('vnuvNUr W nnv/ drl.w.dr uV'^'n,^vLNr r^ vwlrxn. Ar.yvrroarl iNrrta ,NI r.qvumWUr Mi euReNr.

IJI^^INI\'A('ICl^lrl (rkll^il^^

Ccnar CalalJn, 2125N0 BENIC'ARLA (Cxvlelldn)

Tcl. 964 Jh I 674Faz 9614G I fr7!

.•l'Eicl•Rtquemi'

RnwR.u l^h^rne.^ da RnMI, alrNrrv>^Jre.u.+r tJrRann^ Crian;u^ v Rrrrrvav.

^,i^l,4u.,r,o.:u ^,^^.,1,

StYllla. 1246)00 L fIF1. I Vulencial

Tcl. 96: I] I 1163Faa 962 172 I%S

Page 5: Cultivos on l EDITERRANEOS...r • liembrionía, la apomixis, la partenocar-pia -bananos (Musa acurninata), mangos (Mangifera indica) y cítricos- en el E. y S.E. de Asia. - Autofértilidad

^ ;^l

l .kYio-a^'_^ik7;IRL Wkú ' ^:Nr . 0^^ ?^` .•

do de tiempo posterior, ya en época histó-rica. Algo similar podríamos decir delvino, procedente de la vid.

En tal sentido en la Leyenda de Gil-gamesh (Sumeria - ppios del III milenioa.d.C. o quizás antes) se habla de distin-tos tipos de cerveza y de "mosto". El vinocomo tal aparece referenciado como bebi-da fermentada, en el imperio antiguoegipcio (III milenio a.d.CJ, como una re-velación de Osiris.

3.- PRIMERAS CONSTATACIONES DELA AGRICULTURA EN LA PENINSULA IBÉRICA

La expansión de la Agricultura en to-das sus zonas nucleares en general y enel caso mediterráneo en particular se pro-duce como una oleada, como una nuevapauta cultural, que en principio coexistecon las sociedades cazadoras-recolecto-ras, pero poco a poco se va imponiendo.

En el caso concreto de las tierras ribe-

576

Pl.f^F_.vrl^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^•

reñas del Mediterráneoeste nuevo patrón cultu-ral está constatado crono-

lógicamente que se ex-tiende paulatinamentedesde oriente a occidente

y llega a las tierras penin-sulares más o menos amediados del V milenioa.d.C. En la mayor partede las zonas a las que llegael nuevo modelo irrumpe

discontinuamente. Lasplantas que este nuevosistema de vida propug-

na son las mismas o muyparecidas-más mejora-das-, a las que habíansido domesticadas 4000años antes en el Fértil

Creciente (trigos-muytempranamente se cons-tatan trigos hexaploides-,

cebadas, legumbres,... ) ylo mismo ocurre con losanimales domésticoscuya explotación se em-pieza a desarrollar(ca-bras, ovejas, bueyes, cer-dos,... ), y algo similar ocu-

La cebolla es una de lashortalizas de cultivo másantiguo que se conoce enel Viejo Continente (cvBabosa).

cionarse con un cultivo dedicado a la ob-tención del vino, sino posiblemente a unconsumo molido de las mencionadas se-millas, que podrían además ser de Vrtissilvestres, como harinas o aceite lCxilMascarell, 1992).

4.- CONSTATACIONES, CULTIVOS YTECNOLOGIAS AGRARIAS DE LAEDAD DEL BRONCE.

En el Próximo Oriente la práctica demezclar cobre con estaño, para producirun metal como el bronce más duraderosuele datarse alrededor del 3500 a.d.C.,pocos siglos antes de que ya aparezcandocumentadas claramente, con sus res-pectivas escrituras, las grandes civiliza-ciones de la zona: Sumeria y Egipto.

4.1.- Sumeria

Cultivos como trigo, cebada, legum-bres, lino, cáñamo, sésamo, ajos, cebollas,puerros, lechugas, escarolas, azafrán, ín-digo, rubia, tomillo, higuera, palmera da-tilera, granado, manzano, membrillero,numerosas plantas medicinales, etc pa-rece claro que eran más o menos conoci-dos desde los inicios de esta civilizacicín ycabe la posibilidad de que también culti-varan la vid y el olivo (Liverani, 1995).

Como se señaló anteriorme.nte en la

Leyenda de Gilgamesh hay alusionesdirectas a las bebidas fermentadas sobretodo a la cerveza, a mosto, a vino rojo yblanco (términos que en opinión de algu-nos autores no correspondería a vino deuva, sino de dátiles o sésamo (aunque yase sabe aquello de "traduttore-traittore"),

aceites (que se piensa que podría ser ma-yoritariamente de sésamo), a vestidos ycalzados, como símbolo de civilización, aplantas ornamentales como el rosal

(Lara, 1980).Los sumerios ya utilizaron arados de

madera, posteriormente con reja de cobreo bronce, arrastrado por pequeños bue-yes, combatían los ratones que destroza-ban el grano almacenado con la cría degatos o mangostas y los pájaros en elcampo ahuyentándolos con distintos sis-temas y ruidos.

Poseían sistemas perfectamente es-tructurados de riego derivados de los ríosy cultivos asociados al tipo de canal y enconsecuencia a la disponibilidad de agua.Posiblemente en los secanos practicaronel barbecho. Se tiene documentación re-ferente a que en parcelas que se habíansalinizado como consecuencia del excesode riego, se variaban las cosechas colo-

rre con las tecnologías de manejo. Portodo ello la idea más extendida es que^ laagricultura es un proceso totalmente im-portado de procedencia alógena, si bienalgunos estudiosos no descartan la posi-bilidad de que pudiera existir algún área

nuclear de segundo orden en Europa oc-cidental (Martí y Cabanilles, 1987), aun-

que eso sí muy influenciada por el proto-tipo del mediterráneo oriental. Tambiénse señala que la llegada de la culturaagrícola fue anterior en las costas orien-tales del mediterráneo que en zonas delinterior o de la costa atlántica, en que laneolitización se produciría algo posterior-mente, entre el IV y el III milenio a.d.C.(Martí, 1983).

Conjuntamente con los restos de lasmismas plantas herbáceas anteriormen-te mencionadas en algunos yacimientosmuy antiguos se han encontrado semi-llas de vid, lo que también ocurre en otraszonas europeas mediterráneas, si bien noparece que este hallazgo pueda correla-

Page 6: Cultivos on l EDITERRANEOS...r • liembrionía, la apomixis, la partenocar-pia -bananos (Musa acurninata), mangos (Mangifera indica) y cítricos- en el E. y S.E. de Asia. - Autofértilidad

...........................................................................................................

cando p.e. cebada en vez de trigo. Tam-bién practicaban riegos de lavado.

La primera unidad de trueque fue elgur de cebada (aproximadamente, 2521. ), que posteriormente se equiparó al si-clo (9 g) de plata.

Los palacios y templos jerarquizabanla actividad económica y en ellos se con-centraban mayoritariamente los grane-ros y grandes almacenes. El príncipe, so-lía ser asimismo la máxima autoridad re-ligiosa, y en el panteón sumerio existíandioses directamente relacionados con laagricultura, como Ninurta, dios de lasavenidas fluviales beneficiosas y de la ve-getación, considerado asímismo como elintroductor de la Agricultura y así apare-ce en el primer Almanaque del Agricul-tor (1700 a.d.C. ) que así ha llegado hastanosotros; Dumuzi, dios de la naturalezaque nacía, moría y renacía, dios de la fer-tilidad; Ningishzida, dios agrícola "Señordel árbol verdadero"; Adad, diosa de lameteorología; Ennue, deidad inspectoradel buen uso del riego; Siduri, diosa de lastabernas expendedoras de cerveza...

La Geoinetría y las Matemáticas esta-ban muy desarrolladas para ser, entreotras cosas, aplicadas a la evaluación decosechas. En el código de Hammurabi serecogen indemnizaciones por daños debi-dos a un mal uso del riego.

El calendario sumerio, de doce meseslunares y su correspondiente adición seiniciaba en la época de siembra, en otoño,en el mes de Teshrit.

El trabajo agrícola en la sociedad su-meria estaba muy concretado y dividido.En cada explotación había un jefe (lu-sar), del que dependían varios intenden-tes, como el de bueyes (nun-banga-gud),el de obreros (nun-banda-erin), el archi-vero (sha-dub-ba), el jefe de almacén (Ka-gur). Existían asímismo insepctores

(shabra), administradores (sanga), capa-taces de obreros (ugula), equipos de culti-vadores (en-gar). Organizaciones pareci-das para las industrias primarias como

la de la elaboración del pan, de la cerveza,el hilado y tejido, etc, están descritas entablillas cuneiformes (Lara, 1989).

Los distintos pueblos mesopotámicos,en general fueron muy belicosos, y tam-bién grandes comerciantes que proyecta-ron su actividad intercambiadora con lospueblos cercanos, pudiendo estar en estaactividad comercial el origen de su escri-tura en tablillas cuneiformes. Traían ma-dera de cedro del Líbano, piedras precio-sas de Afganistán, metales de proceden-cias diversas, y ellos solían vender sus ex-cedentes agrarios.

4.2.- Egipto

Herodoto en sus Nueve Libros sobre laHistoria y en referencia a Egipto señalaque "Egipto es un don del Nilo... No tie-

nen los egipcios el trabajo de abrir y asur-car la tierra con el arado, ni de escardar

sus sembrados, ni de hacer labor algunade las que suelen hacer los demás labra-dores en el cultivo de sus cosechas, sinoque saliendo el río de madre sin obra hu-mana y retirándose de los campos des-pués de regarlos, se reduce el trabajo aarrojar cada cual sus semillas y meter enlas tierras sus rebaños para que la cu-bran con sus pisadas. Concluido lo cual,agtiardan descansando hasta el tiempo

de la siega, y trillada sin parva por lasmismas bestias, recogen y concluyen sucosecha".

El antiguo calendario egipcio está divi-dido en 3 estaciones de 4 meses y 30días/mes. Se inicia en la estación de Ak-hit, cuando el Nilo-las lágrimas de Isis-

se desborda. La siguiente es la estaciónde Perit o de la siembra y por último vie-ne la estación del Shemw o de la cosechadel cereal. Se hacían ajustes con los 5 díasrestantes (Montet, 1990).

Entre los cultivos desarrollados por losantiguos egipcios destacaban (Maroto,1998): el trigo emmer y las cebadas de 4carreras entre los cereales, también le-gumbres como garbanzos, lentejas, gui-santes y habas. Cebollas, ajos, lechugas,melones, sandías, pepinos, rábanos, chu-fas, hinojos, apios, comino, coriandro,eneldo, etc eran hortalizas y condimenta-rías habituales.

Entre los frutales: palmera datilera(que polinizaban artificialmente), grana-

dos, higueras, vid, algarrobo (Ceratoniasiliqua), azufaifo (Ziziphus jujuba), ba-nano (Musa paradisiaca)... Algún autorha especulado con la posibilidad que co-nocieran el cultivo de algún cítrico.

Entre las oleaginosas olivo, ricino (Ri-cirzus comuni.s), cártamo (Carhamustiiactorius), terebinto (Moringa arabiga).

Cultivaban asimismo plantas tintore-ras y textiles, como el lino y posiblementeconocieron tempranamente el algodónarbóreo (Gossypium arboreum).

Del papiro (Cyperus papirus), obteníanpapel para escribir.

Con fines ornamentales cultivaronloto, amapolas, Centaurea, Chryscznte-mum, Delphinium, etc, así como numero-sas plantas medicinales.

Algunas de las plantas introducidas enEuropa durante la Edad Media, tras la

expansión islámica: arroz.

En los ajuares funerarios y en los fres-

cos existentes en tumbas, los egipcios nos

han dejado amplias muestras de comopracticaban las diversas actividades

agrarias, no en vano Osiris era el dios de

la Agricultura, del nacilniento, la muertey el renacimiento-por lo que se represen-

taba por una espiga de trigo-, así como el

dios que reveló al hombre el secreto de lafermentación vínica. El paraíso egipcio se

llamaba el "Campo de las juncias", allí so-plaba siempre la "brisa vivificadora", cre-

cían los cereales, vivían las ocas y los bie-naventuradosdifuntosdescansabaneternamente practicando actividades

agrarias de forma placentera (Maroto,

1998 ).

En estas figuritas o pinturas podemoscontemplar escenas de labranza con pe-queños bueyes de tirq de siembra, de re-

colección, trilla ,y transporte de cereales,

de recolección de lino, de vendimia y ob-tención de mosto, de ganadería, etc, asícomo de industrias primarias destinadasa la fabricación de pan, de cerveza, de

queso, etc.Los egipcios fabricaban vino por fer-

mentación del mosto de la vid, lo que ha-

bía sido una revelación de Osiris a loshombres y practicaban distintas técnicascomo el trasiego de las vasijas, que aún

hoy son comunes en la moderna Enolo-gía, distinguiendo entre vinos jóvenes, vi-

nos suaves, etc.

577

Page 7: Cultivos on l EDITERRANEOS...r • liembrionía, la apomixis, la partenocar-pia -bananos (Musa acurninata), mangos (Mangifera indica) y cítricos- en el E. y S.E. de Asia. - Autofértilidad

^ ^ .t?'^ <

^ ^ ^ / 4 ^^ f ^ .,: .,, ^i .

i^^,^

También fabricaban cerveza, que erauna bebida mucho más densa que la ac-tual y posiblemente a través de la leva-dura de cerveza fermentaron el pan, dán-dole mayor volumen. Con la pasta de tri-go, con miel y dátiles fabricaban pasteli-tos y golosinas. La leche era un alimentomuy apreciado.

No fueron un pueblo excesivamente co-merciante y durante mucho tiempo no co-nocieron la moneda. La unidad de super-ficie era el setat o arada (2735 m2). Desa-rrollaron ampliamente las Matemáticas,sobre todo para valorar cosechas, superfi-cies, etc. Solían hacer censos bianualespara conocer la riqueza del país.

Los obreros cobraban en raciones, quese componían de alimentos bien tradicio-nales: hogazas de pan, cerveza y grano,eventualmente incrementadas con carney vestidos.

Como la sociedad sumeria, la egipciaestaba altamente jerarquizada y buro-cratizada.

En épocas de siega había grupos degentes que se recorrían el país de S a N.El último día solían tener acceso a partede la cosecha.

Desarrollaron sistemas hidráulicosmuy importantes para el riego, posible-mente importaron la noria de países másorientales, practicaron el barbecho, cono-cieron el cultivo en bancadas, sobre lasque cultivaban cucurbitáceas.

578

Otras deidades relacionadas con laagricultura eran Min-dios lechuga-, pa-trono de la fertilidad y las buenas cose-chas; Hapy, dios del Nilo; Renetutet, dio-sa serpiente, vigilante de las cosechasagrícolas contra los roedores y otros ene-migos; Bastet, diosa gato, protectora departos de todo tipo; Apis, dios buey...

4.3.- Aportaciones indoeuropeas a loscultivos tradicionales

Los indoeuropeos serán pueblos que enun principio estaban estacionados entre

el Báltico y los Balcanes y entre el Danu-bio y el Caspio, de los que habitualmentese ha pensado que entre el IV y el II mile-nio se desplazaron entre Europa y Asia,irrumpiendo en distintos países, como la

India, Grecia, etc, e introduciendo su sis-tema lingiiístico. Parece ser que domesti-caron el caballo sobre e13000 a.d.C. e in-

trodujeron la rueda. Además jugaron ungran papel en el trasiego de plantas culti-vadas de oriente a occidente y de occiden-te a oriente. Así p.e. introdujeron en Eu-ropa el centeno (Secale cereale), proce-dente del Hindukusch como una inalahierba del trigo, que desplazó a éste en te-rrenos muy fríos y pobres. Igualmente in-troducirían de Asia la avena (Auena sati-

ua) y probablemente el trigo sarraceno

(Polygonum f'agopyrum). Llevaron consi-

go plantas como manzanos, perales, oli-

vo, higuera, ciruelo, lino, cáñamo, lúpulo,cebolla, ajo, posiblemente lúpulo, etc. Laaportación europea al catálogo de nuevoscultivos tradicionales no fue muy grande

pudiendo citarse algunos tipos de rába-no, algunas coles, acelgas, remolachas,zanahorias, nabos, etc.

Como fruto de estos trasiegos tambiénse expandieron numerosas malas hier-bas y plantas que lo eran (caso ya comen-tado del centeno), pasaron a ser cultiva-das y en otros casos- como el de la escañamenor-pasaron de ser cultivadas a sermalas hierbas.

Existen actualmente algunas hipótesis

que consideran que la expansión de laslenguas indoeuropeas pudo producirsemucho antes de lo que se creía y ha sidocitado anteriormente (según estas hipó-

tesis podrían datarse alrededor de16.500a.d.C.), coaligada con los procesos socioló-gicos que supuso la propia expansión dela a^-icultura, como nuevo modelo cultu-ral y por lo tanto jugando un amplio pa-pel en las raíces etimológicas de las prin-

Algunas de las plantas introducidas enEuropa durante la Edad Media, tras laexpansión islámica: limonero.

cipales voces de la tecnología agraria(Renfi•ew, 1990).

5.- LA CULTURA GRIEGA Y LA CONSOLIDACION DEL IMPERIO ROMANO EN LA EXPANSION DE DETERMINADOS CULTIVOS

Las emigraciones griegas a causa delos problemas sociales de estructuraciónde la propiedad en las distintas ciudades-estado del Atica, condujeron a crear colo-nias griegas en todo el Mediterráneo,constituyéndose lo que se conoció como laMagna Grecia, que se amplió ostensible-mente hacia Egipto, Europa Oriental yAsia, tras las conquistas de Alejandro el1VIagno.

Estas colonias griegas (surgidas desdeel 750 a.d.C.), además de expander sulengua, expandieron los modelos agríco-las del Atica, basados en el cultivo de ce-reales, leguminosas, higueras, vid y olivoprincipalmente, junto con el manejo derebaños de ovejas, y en estas colonias sedesarrolló una ingente labor agi-ícola.

En sus contactos bélicos con el imperiopersa y finalmente con la expansión ma-

cedónica de Alejandro hasta el río Indo,se conocieron nuevas plantas, algunas delas cuales se importaron de oriente como

la alfalfa (Medicago sativa), el arroz (O^w-

za satiua), el algodón arbóreo (Gossy-

pium arboreum) o asiático (G. herba-

ceum), el cidro (Citrus medica) llamado"manzanas de Media, el melocotonero(Prunus persica),... cultivos que de haber-se mantenido en el tiempo hubieran po-dido pasar a engrosar el catálogo de culti-vos tradicionales bien antiguos ya en el

mediterráneo, cosa que no sucedió enmuchos casos y hubo que esperar a quelos árabes los reintrodujeran a partir delsiglo VIII en Europa.

A la diosa Démeter-Ceres, se le atri-buía la protección de las cosechas, la ex-pansión del cultivo de los cereales, de lahiguera, etc. A la diosa Atenea-Minerva,además de ser el símbolo de la sabiduría,se le atribuía la invención del arado, delrastrillo, del yugo para los bueyes y la in-troducción de la vid en el Atica.

La consolidación del Imperio romano ysu expansión trajo consigo nuevas intro-ducciones de frutales, hortalizas y plan-tas diversas, pero sobre todo los romanosfueron los grandes divulgadores del culti-vo de la vid y del olivo, conjuntamentecon los cereales y demás cultivos ya cono-cidos.

El sistema romano de ocupaciiín se ba-saba en la creación de colonias perma-

Page 8: Cultivos on l EDITERRANEOS...r • liembrionía, la apomixis, la partenocar-pia -bananos (Musa acurninata), mangos (Mangifera indica) y cítricos- en el E. y S.E. de Asia. - Autofértilidad
Page 9: Cultivos on l EDITERRANEOS...r • liembrionía, la apomixis, la partenocar-pia -bananos (Musa acurninata), mangos (Mangifera indica) y cítricos- en el E. y S.E. de Asia. - Autofértilidad

nentes en las que se integraran los nati-vos en la ciudadanía romana y para con-seguir estos asentamientos, así comopara abastecer a su metrópoli -panem etcircense-, se veían obligados a expandersu agricultura . La mayoría de los pue-blos peninsulares-ya verdaderas nacio-nes-, que practicaban el cultivo de plan-tas y sobre todo la ganadería, como ibe-ros, celtíberos, lusitanos, vetones, carpe-tanos, vacceos, tartésicos, etc., directa oindirectamente-mediante sutiles y des-ventajosas alianzas-, fueron barridos ysometidos por las legiones romanas y ellatín se convirtió con el tiempo en el vehí-culo usual de expresión oral.

Por testimonios de los propios romanos(p.e. Plinio) o griegos (p.e. Estrabón) co-nocemos, aunque parcialmente, cultivosy sistemas agrarios de aquellos pueblostan antiguos. Sabemos que entre los cere-ales predominaba el trigo y la cebada; en-

tre las plantas textiles el lino y el esparto;entre las hortalizas la cebolla, las berzas,las coles, el hinojo, el comino, posible-mente entre los iberos las alcachofas; en-tre los frutales la higuera, palmera, gra-

nado, castaño, peral, cerezo, entre las ole-aginosas el ricino y el olivo; la vid, etc. Los

carpetanos, tartésicos, celtíberos citerio-res, lusitanos, vetones e iberos eran prin-cipalmente ganaderos, si bien en losgrandes sistemas fluviales, el cultivo deplantas estaba muy desarrollado; los vac-ceos combinaban el cultivo de plantas conla ganadería; los vascones cultivaban elvalle del Ebro y practicaban la ganaderíaen las montañas (García Bellido, 1978).

A pesar de todo la romanización debióser altamente positiva desde todos lospuntos de vista y en el caso de la expan-sión de los cultivos hacia zonas más delinterior de la península Ibérica, sus re-sultados debieron ser espectaculares.

Los romanos fueron grandes ingenie-ros. Desarrollaron multitud de aperospara las distintas labores agrícolas, algu-nos de ellos como el plaumoriatum cel-ta o el trillo cartaginés, importados desus respectivos países. Fueron los res-ponsables de las primeras grandes infra-estructuras de suministro de agua, paraabastecimiento de poblaciones o para elregadío de la península Ibérica Recorda-mos los grandes acueductos aún en pie(Mérida, Segovia,...) o sistemas hídricospara el regadío, como los de la zona cen-tral de la C. Valenciana, en el entorno dela ciudad de Valentia fundada por ellos

mismos en el año 138 a.d.C.Pero como agrónomos lo que más nos

llama la atención de esta magna civiliza-

580

.......................................................

ción a la que solemos enorgullecernos depertenecer, es de la profusión de tratadis-tas agrarios (Maroto, 1998):

. Marcio Poncio Catón el Viejo (234-149 a.d.C.)

• Marco Terencio Varrón (116-27a.d.CJ

.Publio Virgilio Marón (70-19 a.d.C.)

.Plinio el Viejo (23-79 d.C.)

. Lucio Junio Moderato Columela (s.Id.C.)

.Aulo Cornelio Celso (s.I d.C.)

.Rutilio Taurto Paladio (s II-IV? d.CJ

.Gargilio Marcial (s III d.CJEste hecho no quiere decir que fueran

los primeros tratadistas-que no lo fueron-, pero sí los que nos han llegado de mane-ra más completa hasta nuestros días.Además su prolificidad da una idea de laimportancia que para el Imperio romanotenía su Producción Agraria.

Entre todos ellos, quisiéramos referir-nos al hispano-gaditano romano, Colu-mela y traer aquí algunas de sus opinio-nes sobre algunos de esos cultivos que he-mos considerado desde un principio,como más tradicionales del mediterrá-neo, extraídas de su magnífico tratadoDe Re rustica o Los Doce Libros deAgricultura.

Sobre los tipos de trigos: El Rubión esde mejor calidad y pureza. "Candeal ado-lece de falta de peso" "Tremesino... cuan-do por las aguas o por otra razón no se hasembrado a tiempo, los agricultores recu-rren a él."

Sobre el papel mejorante de las legum-bres... "Hay también quienes opinan quelas habas hacen en los campos el papeldel estiércol, lo que interpreto no que latierra se enriquezca con su siembra, sinoque el haba consume menos que las res-tantes legumbres"

El tratado de Columela dedica exclusi-vamente a la vid más de dos libros. E1material vegetal, los sistemas de planta-

ción, poda, las labores de cultivo, consti-tuyen un verdadero tratado moderno de

Viticultura."Pueden recomendarse por su produc-

ción y fertilidad vides de segunda fila,como Bitúrica o Balisca (A la menor de

sus variedades llaman los hispanos Coc-colobin), sus vinos no sólo soportan elpaso del tiempo, sino que ganan una cier-ta calidad con los años...resisten huraca-nes y lluvias, dan mucho mosto y no sevienen abajo en suelos endebles; sopor-tan mejor los fríos que las aguas, éstasmejor que la sequedad, y sin embargo nose agostan con los calores"

"Dos son las épocas de podar la vid,

pero la mejor, como Magón dice, es la pri-mavera, antes de que germine el renue-vo, ya que al estar liso y uniforme no opo-ne resistencia a la podadera. Celso y Ati-co aceptaron también su opinión. Soy delparecer de que no es conveniente repri-mir los plantones de la vid con una podademasiado corta, a no ser que sean exce-sivamente débiles"

También nos habla de Enología conepígrafes diversos, como: "Modos de sazo-nar el vino","Para que el vino no se avi-nagre", "Como conservar el mosto dulcesin alterar su sabor", etc.

Sobre el olivo. "A1 olivo le satisfacen so-bre todo los collados secos y arcillosos"

^Algunas de las plantas introducidas enEuropa procedentes de América, tras el

descubrimiento: patata.

"Un olivar se planta mejor con tronconesque con varas finas. Magón cree que elolivo debe plantarse en terrenos secos,durante el otoño, después del equinoccioy antes de que llegue el invierno"..."Elmejor olivo para aceite es el liciano, el

segundo el pausio; la oliva del orquis esbuena para comer; las del regio y lanza-dera, aunque tienen mal aspecto no sontan buenas para el aceite o el paladarcomo las que antes he nombrado. Si plan-tares un olivo en aquel mismo lugar queexistió una encina morirá, porque la raíz

de la encina produce ciertos gusanos lla-mados raucas y cuyo alimento preféridoson los plantones de olivo". También nos

Page 10: Cultivos on l EDITERRANEOS...r • liembrionía, la apomixis, la partenocar-pia -bananos (Musa acurninata), mangos (Mangifera indica) y cítricos- en el E. y S.E. de Asia. - Autofértilidad

...........................................................................................................

habla de Elayotecnia en epígrafes como"La elaboración del aceite", "Aceite deaceituna verde", "Aceite de aceituna ma-dura" "Aceite de comer", "Aceite para un-giientos", etc.

Adicionalmente, cuatro libros de laobra de Columela están destinados almanejo del ganado.

Columela es un autor moderno, desa-rrolla sus epígrafes citando bibliografía,aportando sus propias experiencias, ha-

ciendo una amplia discusión de sus resul-

tados y estableciendo sus conclusiones en

función de algo tan prosaico que hoy nogusta, como es el principio de la localidad

del hecho agronómico y que es la base de

cualquier futura extrapolación y el almade la Agronomía como ciencia, y no gusta

porque lo no generalizable a nivel plane-tario se I^ublica dificilmente en las revis-tas m.í^ ncreditadas actualmente.

de las cuales, desde la perspectiva actualdifícilmente dejaríamos de incluirlas enel catálogo de tradicionales, como elarroz, la berenjena (Solanurn rnelonge-rza), las sandías (Citrullus vulgarzs), la al-falfa (Medicago satiua), etc, de todas lascuales tenemos incluso lo que a veces de-nominamos variedades autóctonas, por-que partiendo de un material importadohace tan sólo unos siglos nuestros agri-cultores las han mejorado.

De la berenjena, p.e. podríamos citar

entre otras muchas el cv Semirredorzda

Jaspeada de Gandía; entre las sandías la

Valenciana Com-ún. de semilla rcegr•a o la

Catalana pr•ecoz; entre las alfalfas, los

grandes ecotipos conocidos en España,

como Mediterránea, Aragón, Navar•r•a,

Tterra de Carnpos, Arnptcrdán, Ur-gel, Lo-groño, alguno de ellos como Mediterránea

incluso con subecotipos (Valencia, Albai-

general y el melón-cohombro-alficoz enparticular (Cuct^tnis melo var-. flexicost^s),

etc; entre los cereales el sorgo (Sor•^;hum.

vulgare); entre las plantas tintoreras la

rubia (Rubia tinctor-iinn), el azafrán

(Crocus satiuus), el zumaque (Rhus co-

riaria); entre las textiles y quien sabe quémas, el cáñamo (Ca.rznabi_s sa.tivus), los

algodones asiáticos (G. arboreum y G.

herbaceum); entre las plantas arbóreas,frutales como el naranjo amargo (Crtr•as

aurar^tium) y el limonero (C. linzon), elárbol de la morera (Morus alba), con laconsecuente industria de la seda, que ha-

bía sido tm secreto hasta entonces paralos europeos; numerosas especies orna-mentales; entre las plantas azucareras,nada más y nada menos que la caña de

azúcar (Saecharzmt officinarnrn), plantaque fue cultivada amplísimamente entoda la costa mediterránea española, a lolargo de la Edad Media y cuyo cultivocayó en picado tras la expulsión de losmoriscos a principios del s. XVII, paraquedar hoy restringido a un cultivo total-mente marginal. Todos estos cultivosjunto con una serie amplísima de espe-cies que podemos consultar en el Librode Agricultura, obra del agrónomo his-pano-musulmán-sevillano del siglo XII,Ibn A1 Awwan o Abú Zacaria.

^,Quién pondría en duda que cualquie-ra de los típicos arroces que se cocinan enla Comunidad Valenciana lpaella, arroza banda, arroz con acelgas, arroz al hor-no, arroz caldoso, arroz con verduras,arroz con bacalao,..., arroz con leche), noson platos confeccionados con un cultivotradicional como el arroz?

Y es que esto de cultivar el arroz, a par-te de contribuir en las tierras bajas a ex-

tender las fiebres palúdicas, debió de sertodo un hallazgo en regiones como la me-diterránea-española, en la que muy amenudo se producían hambrunas por fal-ta de trigo -que solía importarse-, ademásde posibilitar el cultivo de un cereal tannutritivo en los meses del estío.

Por otra parte los árabes fueron los res-ponsables de muchos cambios tecnológi-cos en la agricultura tradicional hispana.

En el tema de los regadíos , además deperfeccionar los sistemas hidráulicos yaexistentes introdujeron sus propios siste-mas de manejo, de manera que al menosen el este de la Península Ibérica, estácomprobado, que en zonas con abundan-te agua, procedente de cursos fluvialesestables (Xúquer, Turia, posiblementeEbro), la tecnología empleada, que aúnhoy utilizamos es de origen sirio, mien-tras que en vegas con el recurso hídrico

Algunas de las plantas introducidas en Europa procedentes de América, tras eldescubrimiento: girasol.

6.- EL ISLAM Y LOS CULTIVOSTRADICIONALES

La expansión islámica que se produjodesde mediados del s. VII hacia el este yel oeste, llegó a la península Ibérica apartir del s. VIII.

La civilización musulmana también

jugó un papel crucial en la ampliación delos cultivos considerados como tradicio-

nales. Además de proporcionar nuevas

variedades de algunos de los cultivos yaconocidos y cultivados desde hacía mile-nios, en esta época se introdujeron y/o

reintrodujeron nuevas especies, algunas

da, Totana y Picanya) (Del Pozo, 1970).No hablemos ya del gran número de

cvs de arroz existentes en la ComunidadValenciana, algunos de ellos obtenidos

por el prestigiosísimo Centro del Arr oz de

Sueca, dependendiente actualmente del

IVIA. Secretari, Gir•ona, Bonzba, Bom-

bón, Bahía, Balilla, Sequial, Sollana,

Nano..., y distintos cruzamientos, como

Ba.li.lla x Sollana, ...

Además a los árabes se les atribuye la

introducción o reintroducción de muchasotras plantas cultivadas como las si-guientes: entre las hortalizas las espina-

cas (Spirzacia olera.cea), los melones en

581

Page 11: Cultivos on l EDITERRANEOS...r • liembrionía, la apomixis, la partenocar-pia -bananos (Musa acurninata), mangos (Mangifera indica) y cítricos- en el E. y S.E. de Asia. - Autofértilidad

.......................................................

restringido, desarrollaron los modelos delos oasis yemeníes (Glick, 1991).

Todavía actualmente muchas palabras

y denominaciones de la terminología del

riego, en castellano y valenciano al me-

nos, es de claro origen árabe: azud-assut;

acequia-séquia; fila; aljibe-aljub, alcaduf,safareig,... )

Como en el caso de Columela, Ibn AlAwwan, el agrónomo sevillano anterior-mente mencionado, describe ampliamen-te el cultivo de las especies más tradicio-nales, así como otras muchas (más de400): trigo, legumbres, vid, olivo, etc y nosólo en los aspectos de manejo del cultivoen sí, sino también en lo referente a suutilización y en su Libro de Agricultu-ra podemos encontrar capítulos en losque se trata de aspectos diversos como:"Del mejor modo de amasar, hacer fer-mentar y cocer el pan de harina de tri-go..." "Cómo se hace el vino dulce, segúnla Agricultura Nabathea de Kutsami",sobre la utilización agrícola de subpro-ductos de la elaboración del aceite, etc.Todo ello acompañado de muchos sahu-merios y aplicaciones medicinales y vete-rinarias. En este último sentido debe se-ñalarse que nuestro autor dedica cincocapítulos a la Zootecnia, abordando mi-nuciosamente la crianza y el manejo demuchísimas especies animales.

7.- LOS GRANDES DESCUBRIMIEN-TOS GEOGRAFICOS DE LA EDADMODERNA Y SU PAPEL EN LADIFUSION DE NUEVOS CULTIVOSEN LA PENINSULA IBÉRICA

Las rutas comerciales abiertas en laedad Media por venecianos, genoveses,catalano-aragoneses, junto con las gran-

des navegaciones desarrolladas sobretodo a partir del siglo XV por los portu-

gueses, hacia oriente -vía continente afri-cano-, y las expediciones propiciadas des-

de la Corona del resto de los reinos hispá-nicos hacia occidente, en busca de las mi-tológicas Indias, además de especias y te-soros también contribuyeron a engrosarel catálogo de especies cultivadas, alguna

de las cuales también puede englobarsedentro de las que hoy consideramos como

tradicionales.A navegantes portugueses y a veces

también a genoveses, se les suele atribuir

la primera gran difusión del naranjo dul-

ce (Citrus sinensis) en el Sur de Europa.

Es de suponer que muchos frutales de

Extremo Oriente llegaran a Europa porla misma vía y en general suele admitir-se que los primeros prototipos de inver-

582

naderos fueron construidos para alber-gar y aclimatar especies exóticas, a partirdel siglo XVI, puesto que en caso contra-rio, la mayoría de estas plantas moría.

De América llegaron a Europa multi-tud de plantas, algunas de las cuales hoyen día son fundamentales en los sistemasagrarios. Entre las plantas más adapta-bles a climatologías templadas podemoscitar:

Patata (Solanum tuberosum), boniato(Convolvulus batata), cacahuete (Ara-chis hipogaea), judía común (Phaseolusuulgaris), maíz (Zea mays), girasol (He-lianthus annuus), tabaco (Nicotiana ta-bacum), tomate (Lycopersicon esculen-tum), pimiento (Capsicum annuum), ca-labazas (Cucurbita sp), algodones tetra-ploides (G. hirsutum, G .barbadense),Agaues, fresones (Fragaria chiloensis, F.uirginiana), pataca (Helianthus tubero-sus), chumbera (Opuntia ficus-indica),etc. Todas ellas sin contar con plantasque se adaptaron en trópicos de otroscontinentes, como la yuca (Manihot escu-lenta), cacao (Theobroma cacao), piñatropical (Ananas comosus), aguacate(Persea americana), chirimoyo (Annonacherimola), árbol del caucho (Heuea bra-siliensis), etc.

Entre todas ellas, por las referenciasque poseemos tan sólo unas cuantas seintrodujeron rápidamente como las judí-as comunes, el maíz, el tabaco, los pi-mientos,... mientras que otras, como eltomate o la patata, inexplicablemente, almenos en España tardaron varios siglosen introducirse ampliamente como culti-vos (principios del s. XIX). A estas plan-tas americanas ^podemos considerarlascultivos tradicionales? Como ya hemosdicho en un epígrafe anterior, en los mo-dernos textos agronómicos suele hablar-se en cualquiera de estas especies ameri-

canas de cvs autóctonos, p.e. en el tabacoexisten las variedades Valencia Alto yValencia Bajo, en tomates y pimientosexisten cvs perfectamente definidos co-nocidos como Valencianos; en judías lagama varietal presuntamente autóctonaes amplísima (Ga.rrafal,, Borriol, Pinta,Motxa, Pin.et, Ram.et, etc)... (Maroto,1982 ).

Estamos siempre hablando unilateral-mente, pero portugueses, españoles y eu-ropeos también contribuyeron en susasentamientos coloniales a expander suscomidas tradicionales y por lo tanto suspropios cultivos, de manera que muchosde ellos desplazaron a los que p.e. enAmérica habían sido cultivos tradiciona-les. Preguntémosle a un argentino actualsi el trigo, la cebada, la vid, los garbanzoso incluso la caña de azúcar son o no culti-vos tradicionales propios, o a un colom-biano si no lo es el café, o a un nicara-giiense si no lo es el banano.

En la isla de Cuba, a pesar de su ubica-ción tropical, como la gente ha estado du-

rante siglos acostumbrada a consumirpan de trigo lo echan en falta y no les con-suela disponer de mandioca, boniatos oyautías, que serían sus cultivos tradicio-nales "sensu stricto".

8.- LOS CULTIVOS TRADICIONALESEN EL SIGLO XXI

Como hemos querido demostrar y aúnpartiendo de supuestos bastante contro-lables, el término cultivo tradicional me-diterráneo puede ser muy controvertidoy aún siguiendo las instrucciones deleminente nutrólogo español Grande Co-vián, sobre las excelencias de la comidamediterránea, debemos ser mu,y cautos ala hora de establecer posturas maxima-listas.

Page 12: Cultivos on l EDITERRANEOS...r • liembrionía, la apomixis, la partenocar-pia -bananos (Musa acurninata), mangos (Mangifera indica) y cítricos- en el E. y S.E. de Asia. - Autofértilidad

...........................................................................................................

Personalmente rendimos gran tributoal pan de trigo, y a sus magníficos deriva-dos de pastas de bollería, pese a que pa-

rece ser que sus excesos pueden incre-mentar los niveles de algunos paráme-tros negativos como los triglicéridos. Noapreciamos excesivamente, como bebida,a la cerveza de cebada, aunque respeta-mos su valor refrescante, muy del agra-do, por otra parte, de muchos amigos y co-

nocidos. Nos gustan los potajes de legum-bres, aún y cuando en ocasiones el siste-ma digestivo no nos proporciona buenassintonías tras su ingestión. Estamos con-vencidos que el aceite de oliva es el mejory más sano aceite del planeta y todo elmundo aconseja que las comidas sean re-gadas, aunque moderadamente, con unbuen vino.

Hecha esta declaración de principios,vamos a introducir nuevos motivos pararelativizar el tema de lo tradicional.

La Mejora Genética (M.G.) clásica ymendeliana ha hecho globalmente, sobretodo en el s. XX, un gran favor a la Hu-manidad, obteniendo cvs mucho másproductivos que han permitido que elhambre remitiera de muchas zonas delorbe. Actualmente estamos convencidosque si existe hambre en determinadas zo-

nas del mundo, ello no es debido a falta decapacidad para alimentar a las desgra-

ciadas gentes de estas zonas, sino a lascorruptas estructuras sociales que lossustentan y a las políticas geoestratégi-cas de los países más desarrollados queno suelen mantener como prioridad estos

temas (Maroto, 1998).Pero además la M.Cx. tradicional ha

conseguido otros logros cualitativos, al-gunos interesantísimos, como p.e. incre-

mentar los niveles de aminoácidos azu-frados en algunos cereales o legumino-sas, contribuyendo a completar las dietas

alimenticias que aportaban y otros me-nos necesarios vitalmente pero a vecesigual de bien acogidos por diversos inte-reses, como tomates de todas las formas y

tamaños posibles, con maduración largavida, resistentes a determinadas plagasy enfermedades, con uno u otro tipo de ra-

mificación, etc, y esto nos lleva generali-zándolo a pensar que muchos de los cvshíbridos que hemos utilizado en la mayor

parte de las especies herbáceas y algunasleñosas desde mediados del s. XX, pocotenían que ver genotípicamente conaquéllos que nuestros abuelos considera-ban como tradicionales, y en gran parteen los países desarrollados se ha produci-do una gran erosión genética de los cvstradicionales , en general mucho menosproductivistas que los cvs más antiguos,a pesar de que en ocasiones su sabor noparece ser el mismo. Pongamos dos ejem-plos al respecto:

. Existe en la C. Valenciana un cv detomate, anteriormente citado, llamadoValenciano, que se paga hasta 2 ó 3 vecesmás caro que cualquier híbrido holandés,el problema es que cada vez se cultivamenos, por su menor rendimiento.

. Hace unos años un cv de trigo proce-dente del CIMMYT dentro de los celebé-rrimos trigos mejicanos, Siete Cerros, que

se expansionó muchísimo en España,pese a su selección horizontal y multilí-nea no pudo soportar un patobar de roya

amarilla, al parecer autóctono, al que encambio sí que estaban adaptados los cvstradicionales.

Hoy en día el tema todavía puede sufrirmás perturbaciones, teniendo en cuentalos avances de la Biotecnología y la Inge-niería Genética.

Se dice que pueden obtenerse cvs de gi-rasol o de cártamo en los que se señalaque su genotipo permitirá extraer unaceite tan rico o más en ácido oleico que eldel propio aceite de oliva.

Se han efectuado selecciones microbio-lógicas en las cepas de las levaduras res-ponsables de la fermentación del mostoen las que han intervenido la Ing. Gené-

tica y otras técnicas biotecnológicas, quepermiten la obtención de vinos típicos de

otras regiones o países y que según sedice van a revolucionar el mercado mun-dial del vino, con nuevos concurrentes do-tados de estas tecnologías como USA oAustralia.

En otro orden de cosas, hace unos me-ses pudimos leer la noticia de que en Ja-pón se había obtenido un cerdo con deter-minados genes incorporados de la espi-naca que hacían su carne menos grasien-ta.

La lista podríamos incrementarla lar-gamente, pero preferimos finalizarlaaquí, y que cada cual haga sus oportunasreflexiones en torno a los cultivos tradi-cionales del meditetráneo y lo tradicionalen estos cultivos.

De cualquier manera, pensamos que

debemos ser optimistas y todas estas

nuevas tecnologías conducirán a mejorar

realmente la calidad de nuestros alimen-

tos tradicionales, teniendo en cuenta to-dos los parámetros de calidad que en rea-

lidad un consumidor requiere y se mere-ce y por supuesto relativizando el concep-

to de cultivo tradicional.

NOTA

Una parte de este texto fue presentada

por el autor como Ponencia en el I Con-greso Portugués de Cultura Medite-rránica, celebrado en Terena (Alandro-all los días 24-27 de marzo de12002.

9.- BIBLIOGRAFIAColumela L.M., 1988. Los doce Libros de la Agri-cultura. Ed. e intr. A. Holgado con el título De lostrabajos del campo. MAPA-Siglo XXI. Madrid.Del Pozo M., 1971. La alfalfa, su cultivo y aprove-chamiento. Ed. Mundi Prensa. Madrid.García Bellido A., 1978. España y los españoleshace dos mil años según la geografía de Strabon.Espasa Calpe. Col. Austral. (6^ ed). Madrid.Glick Th. F.. 1991 . Regadío y Sociedad en la Va-lencia Medieval. Ed. Del Cenia al Segura. Valencia.Higham Ch., 1990. Los primeros agricultores y lasprimeras ciudades. Ed. Akkad S.A. Madrid.Ibn AI Awwan, 1988. Libro de Agricultura. Com. deE. García Sánchez y E. Hernández Bermejo. Edic.MAPA-M° AAEE. Madrid.Lara F., 1989. La civilización sumeria. Historia 16,n° 9. Madrid.Maroto J.V., 1982. Cultivos Herbáceos ExtensivosI. Univ. Polit. de Valencia. Numerosas reimpresio-nes hasta el año 2000. Valencia.Maroto J.V., 1998. Historia de la Agronomía. Ed.Mundi Prensa. Madrid.Martí B., 1983. Inicios de la Agricultura en la Penín-sula Ibérica. Inv. y Ciencia, 78:99-107.Martí B., Cabanilles J.J. et al., 1987. EI Neolític va-lenciá. Els primers agricultors i ramaders. SIP. Di-put. de Valencia.Montet P., 1990. La vida cotidiana en Egipto entiempos de los Ramsés. Ed. Temas de Hoy S.A.Madrid.Renfrew C., 1990. Arqueología y lenguaje. Lacuestión de los orígenes indoeuropeos. Ed. Crítica.Barcelona.Spiegel-Roy P., 1986. Domestication of Fruit Tre-es. The origin and domestication of cultivatedplants. Ed. C. Barigozzi, pp 201-212. Elsevier.Amsterdam-New York-Toronto.Zohary D., 1992. The origin and early spread ofAgriculture in the Old World. The origin and domes-tication of cultivated plants. Ed. C. Barigozzi, pp:3-20. Elsevier. Amsterdam-New York-Toronto.

583