6
Currículo de Física-Bachillerato-2 Núcleos de contenidos Criterios de evaluación Los dos primeros núcleos presentan contenidos relativos a procedimientos y actitudes. No deben tratarse por separado, sino que se han de desarrollar, de manera integrada, en el resto de los núcleos. 1. Aproximación al trabajo científico. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: Procedimientos que constituyen la base del trabajo científico: planteamiento de problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseño y desarrollo de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica, estimación de la incertidumbre de la medida, utilización de fuentes de información. Importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo la investigación. Actitudes en el trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas. Hábitos de trabajo e indagación intelectual. 2. Física, Técnica y Sociedad. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: Análisis de la naturaleza de la Física como ciencia: sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y de continua búsqueda, su evolución, la interpretación de la realidad a través de modelos. Relaciones de la Física con la técnica e implicaciones de ambas en la sociedad: consecuencias en las condiciones de la vida humana y en el medio ambiente. Valoración crítica. Influencias mutuas entre la sociedad, la Física y la técnica. Valoración crítica. 3. Interacción gravitatoria. Los contenidos que corresponden a este núcleo son: Introducción a los orígenes de la teoría de la gravitación: desde el modelo geocéntrico hasta Kepler. Fuerzas centrales. Momento de una fuerza respecto de un 1. Utilizar los procedimientos que constituyen la base del trabajo científico y explicar la naturaleza evolutiva de la ciencia y sus relaciones con la técnica y la sociedad. Este criterio trata de evaluar si los estudiantes, en los diversos temas, utilizan dichos procedimientos. En concreto, el planteamiento de problemas, la emisión de hipótesis, el diseño y realización de experimentos para su contraste, la interpretación de resultados, la comunicación apropiada de las actividades realizadas, el manejo de bibliografía, etc. También si conocen el carácter tentativo de los conceptos y modelos científicos y su evolución, las relaciones de la Física con la Tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad y en el medio ambiente, así como las profundas influencias de la sociedad en la ciencia. 2. Aplicar las leyes de la gravitación a situaciones problemáticas de interés como la determinación de masas de cuerpos celestes, al conocimiento de la gravedad terrestre y al estudio de los movimientos de planetas y satélites. Este criterio pretende constatar la capacidad de aplicar los distintos conceptos que describen la interacción gravitatoria (campos, energías y fuerzas) a las situaciones mencionadas y sin confundirlos entre sí. Algunos de dichos problemas hacen necesaria la aplicación de las leyes de Kepler, así como poner de manifiesto la evolución de los modelos astronómicos y la gran síntesis que supuso la teoría de la gravitación universal, al unificar la mecánica terrestre y la celeste. 3. Valorar la importancia histórica de determinados modelos y teorías que supusieron un cambio en la interpretación de la naturaleza, y poner de manifiesto las razones que llevaron a su aceptación, así como las presiones que, por razones ajenas a la ciencia, se originaron en su desarrollo. Se pretende comprobar si se conocen y valoran logros de la Física como son: la sustitución de las teorías

Curriculo de Fisica_Bach-2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curriculo de Fisica_Bach-2

Currículo de Física-Bachillerato-2Núcleos de contenidos Criterios de evaluaciónLos dos primeros núcleos presentan contenidos relativos a procedimientos y actitudes. No deben tratarse por separado, sino que se han de desarrollar, de manera integrada, en el resto de los núcleos.

1. Aproximación al trabajo científico. Los contenidos que corresponden a este núcleo son:Procedimientos que constituyen la base del trabajo científico: planteamiento de problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseño y desarrollo de experimentos, interpretación de resultados, comunicación científica, estimación de la incertidumbre de la medida, utilización de fuentes de información.Importancia de las teorías y modelos dentro de los cuales se lleva a cabo la investigación.Actitudes en el trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, necesidad de comprobación, de rigor y de precisión, apertura ante nuevas ideas.Hábitos de trabajo e indagación intelectual.

2. Física, Técnica y Sociedad. Los contenidos que corresponden a este núcleo son:Análisis de la naturaleza de la Física como ciencia: sus logros y limitaciones, su carácter tentativo y de continua búsqueda, su evolución, la interpretación de la realidad a través de modelos.Relaciones de la Física con la técnica e implicaciones de ambas en la sociedad: consecuencias en las condiciones de la vida humana y en el medio ambiente. Valoración crítica.Influencias mutuas entre la sociedad, la Física y la técnica. Valoración crítica.

3. Interacción gravitatoria. Los contenidos que corresponden a este núcleo son:Introducción a los orígenes de la teoría de la gravitación: desde el modelo geocéntrico hasta Kepler.Fuerzas centrales.Momento de una fuerza respecto de un punto. Momento angular.Leyes de Kepler.Ley de la gravitación newtoniana. Algunas consecuencias como la determinación de la masa de algunos cuerpos celestes, la predicción de la existencia de planetas, la explicación de las mareas.Introducción del campo gravitatorio a partir de las dificultades que supone la idea de una “acción a distancia” e instantánea.Estudio energético de la interacción gravitatoria (trabajo de las fuerzas conservativas), e introducción del concepto de potencial.Contribución de la teoría de la gravitación al conocimiento de la gravedad terrestre y al estudio de los movimientos de planetas y satélites (energía para poner un satélite en órbita, la velocidad de escape).Síntesis que supuso la ley de gravitación universal: las leyes de la dinámica son aplicables al mundo terrestre y celeste. Implicaciones culturales y sociales de dicha síntesis.

4. Vibraciones y ondas. Los contenidos que corresponden a este núcleo son:Estudio breve del movimiento vibratorio más sencillo: el movimiento armónico simple: elongación, velocidad, aceleración.Dinámica del movimiento armónico simple.Construcción de un modelo sobre la naturaleza del movimiento ondulatorio que permita: distinguir entre ondas longitudinales y transversales; explicar las razones por las que se propaga; introducir las magnitudes que caracterizan una onda; mostrar la influencia del medio en la velocidad de propagación.Ecuación del movimiento ondulatorio para el caso de las ondas armónicas unidimensionales. Onda plana. Propiedades de las ondas: la transmisión de la energía a través de un medio (atenuación, absorción y dispersión de la intensidad por el medio), la difracción (principio de Huygens-Fresnel), la interferencia, la

1. Utilizar los procedimientos que constituyen la base del trabajo científico y explicar la naturaleza evolutiva de la ciencia y sus relaciones con la técnica y la sociedad. Este criterio trata de evaluar si los estudiantes, en los diversos temas, utilizan dichos procedimientos. En concreto, el planteamiento de problemas, la emisión de hipótesis, el diseño y realización de experimentos para su contraste, la interpretación de resultados, la comunicación apropiada de las actividades realizadas, el manejo de bibliografía, etc. También si conocen el carácter tentativo de los conceptos y modelos científicos y su evolución, las relaciones de la Física con la Tecnología y las implicaciones de ambas en la sociedad y en el medio ambiente, así como las profundas influencias de la sociedad en la ciencia.

2. Aplicar las leyes de la gravitación a situaciones problemáticas de interés como la determinación de masas de cuerpos celestes, al conocimiento de la gravedad terrestre y al estudio de los movimientos de planetas y satélites.Este criterio pretende constatar la capacidad de aplicar los distintos conceptos que describen la interacción gravitatoria (campos, energías y fuerzas) a las situaciones mencionadas y sin confundirlos entre sí. Algunos de dichos problemas hacen necesaria la aplicación de las leyes de Kepler, así como poner de manifiesto la evolución de los modelos astronómicos y la gran síntesis que supuso la teoría de la gravitación universal, al unificar la mecánica terrestre y la celeste.

3. Valorar la importancia histórica de determinados modelos y teorías que supusieron un cambio en la interpretación de la naturaleza, y poner de manifiesto las razones que llevaron a su aceptación, así como las presiones que, por razones ajenas a la ciencia, se originaron en su desarrollo. Se pretende comprobar si se conocen y valoran logros de la Física como son: la sustitución de las teorías escolásticas sobre el papel de la Tierra dentro del universo por las teorías newtonianas de la gravitación, la evolución en la concepción de la naturaleza de la luz o la introducción de la física moderna para superar las limitaciones de la Física clásica. También se trata de valorar la capacidad de dar razones fundadas de los cambios producidos en ellas a la luz de los hallazgos experimentales y de poner de manifiesto las presiones sociales a las que fueron sometidas, en algunos casos, las personas que colaboraron en la elaboración de las nuevas concepciones.

4. Construir un modelo teórico que permita explicar las vibraciones de la materia y su propagación (ondas), aplicándolo a la explicación de diversos fenómenos naturales o técnicos. Este criterio pretende evaluar si los estudiantes pueden elaborar un modelo sobre vibraciones mecánicas en la materia y ondas, y explicar con él propiedades como la resonancia, la intensidad de las ondas y su atenuación, la reflexión y la refracción, las interferencias y difracciones, aplicando todo ello a la explicación de diversos fenómenos naturales. Conocer la ecuación matemática de una onda unidimensional. Deducir a partir de la ecuación de una onda las magnitudes que intervienen: amplitud, longitud de onda, período, etc. Aplicarla a la resolución de casos prácticos.

5. Utilizar los modelos clásicos de la luz (corpuscular y ondulatorio) para explicar las distintas propiedades de ésta y, en particular, la visión de imágenes y colores. Este criterio intenta comprobar si los alumnos y las alumnas son capaces de comprender el debate sobre la naturaleza de la luz y el triunfo del modelo ondulatorio, por su mayor capacidad para explicar la reflexión y la refracción y, además, la interferencia, la difracción, el color, la polarización, etc. También si son capaces de obtener imágenes con espejos, lentes delgadas y así comprender el mecanismo de la visión y el funcionamiento de algún instrumento óptico de uso cotidiano. Asimismo valorar la importancia que la luz tiene en nuestra vida cotidiana, tanto tecnológicamente (instrumentos ópticos,

Page 2: Curriculo de Fisica_Bach-2

reflexión y la refracción.Las ondas estacionarias y el efecto Doppler.Aplicaciones de las ondas en el mundo actual. Estudio de la contaminación sonora, sus fuentes y efectos, y del aislamiento acústico.

5. Óptica. Los contenidos que corresponden a este núcleo son:Estudio de la Óptica como campo inicialmente autónomo, partiendo de la larga controversia histórica sobre la naturaleza de la luz.Dirección y velocidad de propagación de la luz en un medio.Algunos fenómenos relacionados con el paso de la luz de un medio a otro: la reflexión (dirigida y difusa) y la refracción, la absorción y la dispersión en el medio.Óptica geométrica. Dioptrio esférico y dioptrio plano.Formación de imágenes en espejos, planos y curvos, y lentes delgadas.Comprensión de la visión de imágenes. Tratamiento de algún sistema óptico (gafas, cámaras fotográficas).Estudio experimental y cualitativo de los fenómenos de difracción, interferencias. Dispersión en prismas y espectro visible. Aplicaciones: la visión del color y la espectroscopia.

6. Interacción electromagnética. Los contenidos que corresponden a este núcleo son:Conceptos de campo y potencial eléctrico, su aplicación al estudio del movimiento de cargas en campos eléctricos uniformes.Campo creado por un elemento puntual: Interacción eléctrica.Estudio del campo eléctrico: magnitudes que lo caracterizan (vector campo eléctrico y potencial y su relación).Teorema de Gauss.Campo eléctrico creado por un elemento continuo: esfera, hilo y placa.Magnetismo: revisión de su fenomenología y problemas que plantea la experiencia de Oersted.Determinación del campo magnético producido por cargas en movimiento. Estudio experimental y representando las líneas de campo, de los campos magnéticos creados por una corriente rectilínea indefinida y por un solenoide en su interior.Ley de Ampere.Fuerzas entre cargas móviles y campos magnéticos: fuerza de Lorentz. Estudio del movimiento de cargas en campos magnéticos (espectrógrafos de masas, aceleradores) y de la fuerza sobre una corriente rectilínea e indefinida. Ley de Laplace. Aplicaciones en motores eléctricos e instrumentos de medida de corrientes.Producción de corriente alterna mediante variaciones del flujo magnético: inducción electromagnética. Experiencias de Faraday y Henry.Leyes de Faraday y Henry. Ley de Lenz.Introducción cualitativa de la síntesis de Maxwell: la idea de campo electromagnético, la integración de la óptica, la producción de ondas electromagnéticas y su detección por Hertz.Analogías y diferencias entre dos campos conservativos como el gravitatorio y el eléctrico, y entre uno conservativo y otro que no lo es, el magnético.Aplicaciones del electromagnetismo (generadores, motores) y de las ondas electromagnéticas (radio, radar, televisión).Impacto medioambiental de la energía eléctrica.

7. Elementos de Física relativista. Los contenidos que corresponden a este núcleo son:Fracaso en la búsqueda de un sistema de referencia en reposo absoluto: imposibilidad de distinguir en los fenómenos mecánicos si un sistema de referencia dado se encuentra en reposo o en movimiento uniforme (transformaciones de Galileo).Crítica de los supuestos básicos de la Física newtoniana y establecimiento de los postulados de la relatividad especial. Algunas implicaciones de la Física relativista: la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia masa-energía.Consideraciones breves sobre el principio de equivalencia y la

comunicaciones por laser, control de motores) como en química (fotoquímica) y medicina (corrección de defectos oculares).

6. Utilizar el concepto de campo para superar las dificultades que plantea la interacción instantánea y a distancia, calcular los campos creados por cargas y corrientes y las fuerzas que actúan sobre cargas y corrientes en el seno de campos uniformes, y justificar el fundamento de algunas aplicaciones prácticas. Este criterio pretende comprobar la capacidad de determinar los campos eléctrico y magnético producidos en situaciones simples (una o dos cargas, corrientes rectilíneas, solenoides, etc.) y las fuerzas que ejercen los campos sobre otras cargas o corrientes en su seno, en particular, los movimientos de cargas en campos eléctricos y magnéticos uniformes. Así mismo, pretende valorar si se conocen y manejan algunas aplicaciones del magnetismo: electroimanes, motores, instrumentos de medida, movimiento del haz de electrones del tubo de TV, etc.

7. Explicar la producción de corriente mediante variaciones del flujo magnético y algunos aspectos de la síntesis de Maxwell como la predicción y producción de ondas electromagnéticas y la integración de la óptica en el electromagnetismo. Se trata de evaluar la comprensión de la inducción electromagnética, es decir, de la producción de campos eléctricos mediante campos magnéticos variables, y su inversa, la producción de campos magnéticos mediante campos eléctricos variables, en resumen, la producción de campos electromagnéticos. También se valorará el conocimiento del gran desarrollo científico y técnico que todo ello implicó: la producción de energía eléctrica, su transporte, la producción de ondas electromagnéticas y sus múltiples aplicaciones.

8. Valorar críticamente las mejoras que producen algunas aplicaciones relevantes de los conocimientos científicos y los costes medioambientales que conllevan. Se pretende con este criterio conocer si los estudiantes saben argumentar (ayudándose de hechos, recurriendo a un número de datos adecuados, buscando los pros y los contras, atendiendo a las razones de otros, etc.), sobre las mejoras y los problemas que se producen en las aplicaciones de conocimientos científicos como son: la utilización de distintas fuentes para obtener energía eléctrica, el empleo de las sustancias radiactivas en medicina, la energía de fisión y de fusión en la fabricación de armas, etc.

9. Utilizar los principios de la relatividad para explicar una serie de fenómenos: dilatación del tiempo, contracción de la longitud y equivalencia masa-energía. Se trata de comprobar si los estudiantes comprenden que la física clásica no puede explicar una serie de fenómenos (por ejemplo existencia de una velocidad límite, incumplimiento del principio de relatividad de Galileo por la luz) lo que obliga a introducir los postulados de la relatividad especial de Einstein, que permiten explicarlos y, además, realizar nuevas predicciones.

10. Explicar con las leyes cuánticas una serie de experiencias de las que no pudo dar cuenta la física clásica, como el efecto fotoeléctrico, los espectros discontinuos, la difracción de electrones. Este criterio intenta evaluar si se comprende que estas experiencias muestran que los fotones, electrones, etc., no son ni ondas ni partículas clásicas, sino objetos nuevos con un comportamiento nuevo, el comportamiento cuántico, y que para describirlo hacen falta nuevas leyes, como las ecuaciones de la energía de Planck, el momento de De Broglie, las relaciones de indeterminación, etc.

11. Aplicar la equivalencia masa-energía a la determinación de la energía de ligadura de los núcleos, y el principio de conservación de la energía a las reacciones nucleares y a la radiactividad. Este criterio trata de comprobar si los estudiantes comprenden la necesidad de una nueva interacción para justificar la estabilidad de

Page 3: Curriculo de Fisica_Bach-2

influencia de la relatividad en el pensamiento contemporáneo.

8. Elementos de Física cuántica. Los contenidos que corresponden a este núcleo son:Algunos de los problemas que la Física clásica no pudo explicar: el efecto fotoeléctrico (la luz, un fenómeno clásicamente ondulatorio, manifiesta propiedades corpusculares) y los espectros discontinuos (confirmación de la potencia explicativa del concepto de fotón y carácter discreto de la energía en sistemas atómicos).Hipótesis de De Broglie y confirmación experimental. Comportamiento cuántico de las partículas.Necesidad de un modelo más general para describir dicho comportamiento: la función de onda y su interpretación probabilista.Relaciones de indeterminación. Límites de validez de la Física clásica, sus diferencias respecto a la moderna y el importante desarrollo científico y técnico que supuso la Física moderna. Alguna de sus múltiples aplicaciones: la electrónica o el láser.

9. Algunas aplicaciones de la Física moderna. Los contenidos que corresponden a este núcleo son:Física nuclear: descubrimiento de la radiactividad; primeras ideas sobre la composición del núcleo y su modificación tras el descubrimiento del neutrón; concepto de isótopo.Justificación de la estabilidad de los núcleos a partir de una nueva interacción, la nuclear, su corto alcance y gran intensidad. La energía de enlace. Cálculo de ésta a partir del defecto de masa.Modos de desintegración radiactiva, aplicándoles las leyes de conservación de la carga y del número de nucleones (leyes de Soddy), y de la conservación de la energía, como a las demás reacciones nucleares.Reacciones nucleares de particular interés: la fisión y la fusión.La contaminación radiactiva, la medida y detección de la radiactividad, las bombas y reactores nucleares, los isótopos y sus aplicaciones.Algunos aspectos de las partículas elementales: Predicción y ulterior descubrimiento de algunas partículas, tales como el positrón, neutrino y pión, para introducir la antimateria, las nuevas interacciones (débil y fuerte) y su comprensión como intercambio de partículas, la inestabilidad de las partículas.

los núcleos, determinándola a partir de las energías de enlace, y los procesos energéticos vinculados con la radiactividad y reacciones nucleares. Así mismo, si son capaces de aplicar estos conocimientos a temas de gran interés como la contaminación radiactiva, las bombas y reactores nucleares, los isótopos y sus aplicaciones, o el mundo de las partículas elementales.