38
1 UNA MIRADA NACIONAL E INTERNACIONAL A LA EVOLUCION DEL CURRICULO En la actualidad no hay duda del papel fundamental e imprescindible que juega el currículo en el ámbito educativo; por su carácter mediador, en términos de los resultados que se pretende alcanzar, en cuanto a la formación del ciudadano y del tipo de sociedad que queremos construir. En él entran a operar un conjunto de elementos y actores sociales, que interactúan con el fin de alcanzar las intencionalidades de la educación. Esto implica que el currículo tiene el deber moral de plasmar una determinada concepción educativa en términos de lo individual, lo social y lo cultural, con el fin de planificarlo y ejecutarlo y de esta manera contribuir en la formación del ideal de hombre y de sociedad que la escuela visiona. Hablar de currículo, genera en el docente un desafío tanto en su quehacer como en su saber pedagógico específico, debido a que existe un sin número de definiciones que han generado un amplio debate respecto a su rol dentro del fenómeno educativo.

EVOLUCIÓN DE CURRICULO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

1

UNA MIRADA NACIONAL E INTERNACIONAL A LA EVOLUCION DEL

CURRICULO

En la actualidad no hay duda del papel fundamental e imprescindible que juega

el currículo en el ámbito educativo; por su carácter mediador, en términos de los

resultados que se pretende alcanzar, en cuanto a la formación del ciudadano y del tipo

de sociedad que queremos construir. En él entran a operar un conjunto de elementos

y actores sociales, que interactúan con el fin de alcanzar las intencionalidades de la

educación. Esto implica que el currículo tiene el deber moral de plasmar una

determinada concepción educativa en términos de lo individual, lo social y lo cultural,

con el fin de planificarlo y ejecutarlo y de esta manera contribuir en la formación del

ideal de hombre y de sociedad que la escuela visiona.

Hablar de currículo, genera en el docente un desafío tanto en su quehacer

como en su saber pedagógico específico, debido a que existe un sin número de

definiciones que han generado un amplio debate respecto a su rol dentro del fenómeno

educativo. Del Basto (2005) señala que la noción de currículo es polisémica y

polimorfa, por lo que se pueden encontrar diferentes corrientes, posturas teóricas e

interpretaciones. Cada autor, escuela y paradigma, tiene su forma de entender el

currículo, sus fundamentos teóricos y su enfoque metodológico.

Díaz Barriga (2005) sostiene que en el campo académico el estudio del currículo

es uno de los más importantes en lo que atañe a la educación. Lo anterior no sólo por

Page 2: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

2

lo prolífico de su producción, sino porque el currículo continúa siendo el foco intelectual

y organizativo de los procesos educativos en los centros de enseñanza. Desde tiempo

atrás y hasta nuestra época es el terreno en el ámbito educativo donde se definen y

debaten fines, contenidos y procesos; a fin de cuentas, el espacio donde grupos,

actores y tendencias se disputan el poder en las instituciones entorno al aprendizaje.

Ahora bien, las acepciones otorgadas al currículo han sido diversas a través de

los años, y en ellas se ha visto reflejada la influencia que tiene el momento histórico en

el que cada una se construyó. Factores tales como la economía, la política, la cultura,

movimientos mundiales como la globalización, el bilingüismo y el uso de nuevas

tecnologías de la comunicación han venido a re significar la concepción de hombre que

cada sociedad requiere formar, en busca del desarrollo colectivo e individual y de la

consecución del ideal de progreso visionadas por cada nación. “Ello conlleva a que el

debate de lo que es currículo, qué elementos lo conforman y de qué manera

materializarlo en las realidades escolares (entendidas como el curso de los diferentes

niveles de educación, desde el preescolar a la educación superior) suscite un debate

continúo desde la academia, lo cual a mi manera de ver resulta lógico teniendo en

cuenta el carácter social del fenómeno educativo y la dinámica permanente de las

sociedades mismas”. (Adinne, 2000).

En suma, el carácter fundamental con el que se ha concebido el currículo dentro

del proceso educativo y los supuestos gnoseológicos y epistemológicos particulares en

Page 3: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

3

base a las que se ha elaborado cada concepción, terminan generando polémica debido

a la multiplicidad de perspectivas dirigidas a su definición.

Sin embargo y en un análisis más detallado de esta cuestión, decir que los

modelos y acepciones de currículo están ligados a elementos socio-culturales

particulares a cada nación no sería del todo correcto, pues la historia muestra cómo

continuamente hemos intentado asimilar formulaciones teóricas y/o prácticas de

currículo adecuadas a culturas como la europea, la noroccidental o la judeocristiana,

más que a las condiciones particulares de nuestros países latinoamericanos. Esto

probablemente nos ha llevado a intentos fallidos de encontrar una línea que supla las

necesidades de nuestros contextos educativos y que mientras más se profundiza y se

impone este tipo de tendencias, más distamos de lograr adaptarlas a nuestras

particularidades sociales. No supone esto el rechazo total de postulados externos o de

las tendencias que en esta materia se estén gestando a nivel mundial; pero sí la

adopción, adecuación, adaptación, construcción o reconstrucción crítica de propuestas

cercanas a nuestras realidades socioculturales. López, L (1994) “el problema no es la

diversidad de los usuarios del sistema educativo, sino la incapacidad de éste para

responder a las necesidades específicas, para permitir el crecimiento de los niños y de

sus sociedades.”

Considerando los planteamientos anteriores surgen interrogantes como:

¿Cuándo surge el currículo?, ¿En qué momento de la historia toma tal relevancia? ,

¿Cómo su significado ha ido evolucionando a través del tiempo?, ¿En qué momento

Page 4: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

4

de la historia de la educación en Colombia se habla de currículo y cuál ha sido su

evolución?

En adelante el texto intenta responder a dichas preguntas, mediante una

descripción de la evolución que ha tenido a través del tiempo, y de qué manera este

llega a nuestro país.

La noción de lo que actualmente conocemos como currículo ha estado presente

en la historia del mundo, en épocas antigua existía un currículo informal basado en el

matriarcado y el patriarcado. El niño crecía observando e imitando las actividades

realizadas por el padre o la madre, siguiendo su cultura dominada por la naturaleza,

que era el recurso más predominante en ese momento. Para luego, en el siglo XX

formalizarse mediante teorías, investigaciones y  estudios sobre la pedagogía y la

problemática educativa.

El termino Currículo o Curriculum procede del latín (su raíz es la de cursus y

currere). En Roma se hablaba de cursus honorum, la suma “de los honores” que iba

acumulando el ciudadano a medida que iba desempeñando sucesivos comicios y

magistraturas desde el puesto de edil hasta llegar a cónsul. El término significaba

carrera y determinaba la ordenación y representación del recorrido de esta. La

escolaridad era el recorrido para los alumnos y el Currículo es su relleno, su contenido,

la guía de su progreso por la escolaridad.

Page 5: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

5

En la Edad Antigua el currículo era considerado como un movimiento filosófico.

Con los sumerios apareció la escritura y luego la educación formal con filósofos como

Aristóteles, Platón y Galileo, entre otros. Durante esta época, la ciencia no avanzó

mucho, debido al dominio de la iglesia católica, quien impartía la educación en lógica

y metafísica sólo a un grupo de la alta sociedad, en la cual Dios era el principio y el fin

de las cosas.

En la Edad Media, el currículo se componía de una clasificación del conocimiento

integrado por el “trívium” (tres caminos o cursos: gramática, retórica y dialéctica) que

hoy llamaríamos instrumentales y el “cuadrivium” (cuatro vías: astronomía, geometría,

aritmética y música) que tenía un carácter marcadamente aplicado. Estos estaban

dirigidos solo a las clases altas, con el propósito de formar elites intelectuales que

llenaran las demandas de la iglesia y el gobierno. El currículo era entendido aquí como

la relación de “materias” destinadas a ser “aprendidas” por los estudiantes.

Las artes constituyeron una primera ordenación del conocimiento que perduró

durante siglos en las universidades europeas. El currículo desempeñaba una doble

función organizadora y unificadora de la enseñanza y del aprendizaje y se mantuvo

vigente en Inglaterra y después en la cultura anglosajona en general.

En la Edad Moderna, las Órdenes Religiosas intentaron unir las formas

medievales del pensamiento con las nuevas corrientes humanistas del Renacimiento

Page 6: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

6

en las cuales se identifican tres fases históricas: la época del humanismo asociada

al Renacimiento, el periodo de las reformas religiosas y la era de la ilustración.

Para esa época empezó a utilizarse por primera vez el término currículum,

según Hamilton (1991), quien afirma que el término aparece en la Universidad de

Glasgow en 1663, con el propósito de regular, sistematizar y controlar la formación de

pastores protestantes calvinistas. Dicho de otro modo, el currículum surgió como un

sistematizador de los procesos educativos, notablemente influido por los movimientos

políticos, sociales y religiosos de cada momento histórico. Anteriormente, los cursos o

saberes académicos se les denominaban disciplinas (estructuras de saberes) y al

esquema de estudio se le denominaba Ratio Studiorum, pero cuando aparece el

término currículum en el campo educativo, se trató de sintetizar dos connotaciones.

Una proviene del mundo académico (disciplina y Ratio studiorum) y otra que tiene su

origen en el latín y se traduce como pista circular de atletismo o pista de carros pues da

la idea de ir avanzando de una manera ordenada en el estudio. Así fue empleado el

término en la universidad de Glasgow y a partir de allí comenzó a popularizarse su uso.

A finales del siglo XIX, Dewey, estudia el Curriculum como ciencia y sienta  sus

bases, diciendo que existen experiencias que todo alumno debe vivir para desarrollar

su proceso de aprendizaje. Da primicia a lo que el alumno debe hacer y experimentar

para desarrollar habilidades que lo capaciten para su vida  futura.

Page 7: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

7

En esta postura se habla claramente del respeto y la consideración de los sistemas

educativos por incluir a toda la sociedad, ya sean niños, adultos, pobres o ricos al

proceso educativo. Sin embargo, a esta concepción le hace falta algo: la inclusión del

saber surgido a partir de la cotidianidad de cada individuo a este proceso educativo,

pues la Institución educativa nunca podrá prever ni controlar todos los aspectos

culturales que confluyen en nuestro acontecer diario y que debemos estar en la

capacidad comprender, asimilar y dar respuestas útiles ante los desafíos que éstos

suponen logrando así una adaptabilidad al medio.

Al hacer un análisis detallado en torno al término currículo se observa que

durante el siglo XX se han ido transformando los conceptos y teorías entorno a este.

Bobbitt, F. (1918) concibe que el “currículo, es aquella serie de cosas que los niños y

los jóvenes deben hacer y experimentar a fin de desarrollar habilidades que los

capaciten para decidir asuntos de la vida adulta”. En este planteamiento se enfatiza en

las habilidades y experiencias, las cuales son determinantes en el proceso de

enseñanza- aprendizaje.

Al revisar cronológicamente los conceptos de currículo que han surgido permitirá

clarificar la complejidad de su campo conceptual. En este sentido Caswell y Campbell

(1935), conceptualizan el currículo “como experiencias del alumno bajo la orientación

del profesor”.

Page 8: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

8

Analizando el punto de vista de estos autores sobre el término currículo, este se

orienta al aprendizaje por experiencia que se pueda generar en los estudiantes, donde

el docente es solo un guía para la consecución de los resultados de sus estudiantes.

A finales de la década de los 40 nos encontramos a Tyler (1949) quien afirma

que “básicamente el currículum es lo que le ocurre a los niños en la escuela como

consecuencia de la actuación de los profesores. Incluye todas las experiencias de los

niños por los que la escuela debe aceptar las responsabilidades”. Estas

responsabilidades en términos de que la escuela como generadora de ambientes de

aprendizaje, tendrá que construir propuestas que permitan al estudiante acceder a

entorno de aprendizaje ricos en posibilidades de conocimiento, acción, conjugación de

la teoría y la práctica, y la contextualización de lo que se sabe y se sabe hacer en la

cotidianidad del estudiante.

Con esta tesis el currículo adquiere una connotación diferente a la planteada

por los autores antes citados, ya que Tyler propone un método para analizar e

interpretar el currículo y el sistema de enseñanza de cualquier institución educativa y

todas sus implicaciones.

Más adelante Tyler, (1982) asume las experiencias de aprendizaje como eje

central, incorporándolas al proceso de evaluación. Esto sugiere un currículo dinámico

que determina en qué medida él y la enseñanza satisfacen los objetivos de la

educación y permite la retroalimentación. Sugiere la necesidad de realizar un plan que

Page 9: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

9

dé respuesta a los objetivos educacionales a alcanzar, cómo seleccionar y organizar

experiencias de aprendizaje que puedan ser útiles en el logro de esos objetivos y cómo

evaluar la eficacia de esas experiencias.

Con el paso de los años el término currículo va desarrollando nuevos fundamentos

como los de Saylor y Alexander (1954), quienes afirman que “El currículo es el

esfuerzo total de la escuela para lograr los resultados deseados en las situaciones

escolares y extracurriculares”. Con este concepto se evidencia que el currículo está

previsto para alcanzar unos resultados esperados más que para generar conocimiento

a partir de las experiencias y retroalimentar el currículo no solo desde que tan lejos o

cerca se está de lo que se quiere ser, sino también en base a lo que somos en la

realidad y cotidianidad social y cultural de nuestras escuelas.

Entre las apreciaciones sobre el tema, encontramos la de Bestor (1958), quien afirma

que el currículo es “un programa de conocimientos verdaderos, válidos y esenciales,

que se transmiten sistemáticamente en la escuela, para desarrollar la mente y entrenar

la inteligencia”. Mostrando al educando como un sujeto desprovisto de conocimientos

previos a su vida escolar o que no se encuentra en un proceso constante de

aprendizaje que va siendo modificado en la interacción con su medio social y cultural.

Page 10: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

10

Por otro lado, Good (1959) dice que currículo es “El plan general del contenido o

materiales específicos de la instrucción que la escuela ha de ofrecer a los estudiantes

de cara a prepararlos para su graduación y su ingreso en el mundo profesional o

vocacional”. Por lo descrito por este autor sobre currículo, la formación en la escuela

se centra desde la productividad y eficiencia laboral del sujeto, más que en su

formación integral como ciudadano que aporte de manera constructiva a la sociedad de

la cual debe participar activamente.

Hilda Taba (1962) establece que todo el currículo está compuesto de ciertos

elementos. Usualmente contiene una declaración de metas y

de objetivos específicos; indica alguna selección y organización del contenido; implica o

manifiesta ciertos patrones de aprendizaje y enseñanza y finalmente incluye un

programa de evaluación de los resultados. Este aporte es significativo en la medida que

complejiza las consideraciones intrínsecas al currículo y descentraliza el proceso

educativo de la mera enseñanza, dando relevancia al aprendizaje y a la constatación

del mismo a partir de unas estrategias de evaluación también definidas.

Gagné, (1966) propone que el currículo es "una serie de unidades de contenidos

organizadas de tal manera que el aprendizaje de cada unidad pueda ser logrado por un

acto simple apoyado por las capacidades especificadas de las unidades anteriores (en

la secuencia) y que ya han sido dominadas por el alumno". Al analizar este supuesto

se observa al proceso de aprendizaje como la intención y fin último del currículo, pues

en base a éste se diseñan y se desarrollan los contenidos, en la medida que el

educando pueda apropiarse de los saberes conceptuales y procedimentales

propuestos en el currículo mismo. En este sentido, Saylor y Alexander (1966) opinan

Page 11: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

11

que el currículo estaría constituido por "todas las oportunidades de aprendizaje que

proporcionan las escuelas".

Johnson (1967) dice que “Currículum es una serie estructurada de objetivos del

aprendizaje que se aspira a lograr. El currículum prescribe (o por lo menos anticipa) los

resultados de la instrucción”. Teniendo en cuenta su postura en torno al currículo su

propósito es guiar la educación y la enseñanza. Más adelante Johnson (1970) redunda

en su idea afirmando que al currículo lo constituye "la suma de experiencias que los

alumnos realizan mientras trabajan bajo la supervisión de la escuela".

En tanto para Taba (1974), “el currículum es, esencia, un plan para el aprendizaje(…)

planificar el currículum es el resultado de decisiones que afectan a tres asuntos

diferentes: 1) selección y ordenación del contenido; 2. Elección de experiencias de

aprendizaje; 3) planes para lograr condiciones óptimas para que se produzca el

aprendizaje” Las apreciaciones de esta autora establecen una relación entre el

currículo y la toma de decisiones en cuanto al orden del contenido y experiencias de

aprendizaje. Es decir, prever qué enseñar, cómo enseñarlo y cuándo enseñarlo.

Así encontramos definiciones como la de Tanner y Tanner (1980), que se refiere al

Currículo como “la reconstrucción del conocimiento y de la experiencia,

sistemáticamente desarrollada bajo los auspicios de la escuela, para capacitar al

estudiante a incrementar su control del conocimiento y de la experiencia”. Desde es

Page 12: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

12

Scuratti (1982) "Hablar de programación curricular significa referirse no al

sistema hipotético de aquello que podría suceder en una escuela, sino al conjunto

efectivo de las actividades que se decide hacer en una escuela, esto es, a la vida de la

escuela en su desarrollo real y efectivo.

Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1983) "Un currículum es un proyecto global

integrado y flexible que deberá proporcionar directa o indirectamente bases o principios

para planificar, evaluar y justificar el proyecto educativo, es una propuesta integrada y

coherente que no especifica más que principios generales para orientar la práctica

escolar".

Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1983) Desde la restrictiva alusión al

currículum, como un programa estructurado de contenidos disciplinares, hasta su laxa

consideración como el conjunto de toda experiencia que tiene el niño bajo la tutela de

la escuela, hay un espacio demasiado amplio que favorece el caos y la confusión.

Según Stenhouse (1984), lo entiende como: “Tentativa para comunicar los

principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca

abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”. Este

autor habla de unos rasgos, propósitos de la educación los considera esenciales en la

práctica educativa.

Magendzo (1986), desde un enfoque sociocultural, sostiene que “el currículo es

el resultado de un proceso de selección y organización de la cultura con fines de

enseñarla y aprenderla, lo cual se expresa al definir las políticas educacionales,

Page 13: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

13

identificar los grandes fines de la educación, determinar los marcos curriculares

mínimos del sistema, elaborar los programas de estudio, redactar y estructurar los

textos escolares, seleccionar las páginas computacionales, desarrollar los instrumentos

de evaluación, entre otros”. Con este autor se empieza a hablar de programas de

estudios.

Para Grundy (1987), el currículo es concebido como “una selección y

organización cultural, una forma de ordenar las prácticas educativas y construcción

social, política e histórica en permanente modificación”.

En esta misma línea, Kemmis (1988) lo entiende como la “realización de un

proyecto educativo de un profesor o de una escuela para sus alumnos, su comunidad y

la sociedad en su conjunto”. Más allá de la teoría de la reproducción, podemos

clasificarlas en tres tipos de teoría curricular; la teoría técnica, teoría práctica y la teoría

crítica. Planteamientos con los que podemos establecer relación con los currículos de

tipo previsionista, y los currículos como producto, y de estos últimos los que surgen de

la teoría- práctica y aquellos que surgen como resultado de un proceso socio-cultural;

respectivamente.

Zabalza, M.(1988) postula el currículo como: “el conjunto de supuestos de

partida, de los objetivos y metas propuestas y las estrategias, habilidades, valores,

actividades, etc. que la escuela va a promocionar en su constante labor, debiendo

justificar las decisiones adoptadas en cada una de las distintas opciones.” En su

Page 14: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

14

concepto globaliza diversos supuestos abarcando diferentes aspectos del objeto del

currículo. Las características del currículo que muestra indican que las ideas deben

adaptarse a la disciplina de la práctica y que éstas requieren encontrarse adheridas en

las ideas.

Para Gimeno Sacristán (1991), El currículum es el elemento de referencia para

analizar lo que la escuela es de hecho como institución cultural, y a la hora de diseñar

en proyecto alternativo de institución. Viene a ser como el conjunto temático, abordable

interdisciplinariamente, que hace de núcleo de aproximación a otros muchos

conocimientos y aportes sobre la educación.

En ese mismo sentido, para Lundgren (1991) el currículo es una representación

de la cultura, o sea de las formas de pensar, conocer y explicar el mundo. En términos

del mismo autor el diseño formaría parte del contexto de formulación en el marco del

proceso de elaboración curricular, que se completa y redefine en el contexto de

realización. Lundgren destaca que en el proceso de elaboración curricular, el contexto

de producción se divide en dos contextos sociales: el contexto de formulación o

planificación y el contexto de realización o desarrollo.

Pansza (1990) "Una serie estructurada de conocimientos y experiencias de

aprendizaje que en forma intencional se articulan con la finalidad de producir

aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas

concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo. Constituye el qué y el

cómo que se enseña: presenta dos aspectos diferenciados y al mismo tiempo

interconectados. la construcción y la acción que se articulan a través de la evaluación.

Page 15: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

15

Implica la concepción de la realidad del conocimiento del hombre y del aprendizaje y

está situado en un espacio social determinado".

Otmara González ( 1994) El currículum constituye un proyecto sistematizado de

formación y un proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de

contenidos y experiencias de aprendizaje articulados en forma de propuesta político-

educativa que propugnan diversos sectores sociales interesados en un tipo de

educación particular con la finalidad de producir aprendizajes significativos que se

traduzcan en formas de pensar, de sentir, valorar y actuar frente a los problemas

complejos que plantea la vida social y laboral en particular la inserción en un país

determinado.

El maestro Walter Peñaloza (2000) declara: “el currículum es el primer nivel de

concreción de la concepción de educación”, y sostiene que este debe preveer los

aspectos generales del evento educativo, enfáticamente la estructura curricular integral

y el enfoque metodológico que nos permitirá su ejecución. Este teórico sostiene que el

cómo aprenderán los educandos, qué tipo y qué tipo de materiales educativos se

implementarán y las formas de evaluación que se utilizarán para la verificación del

proceso “no forma parte del curriculum”, sino de la “tecnología educativa”.

Sevillano García (2004) define el currículum como "lo que los alumnos tienen la

oportunidad de aprender a través tanto del currículum explícito como del currículum

oculto, y lo que no tienen oportunidad por no aparecer en el currículum".

Luego de la revisión bibliográfica anterior, de ver cómo ha evolucionado la

Page 16: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

16

concepción curricular, de interpretar las definiciones de currículo dadas por los

principales investigadores en esta temática desde 1935 hasta la fecha, observamos

cómo el concepto de currículo ha ido ampliándose progresivamente y adquiriendo

nuevos contenidos y diferentes acepciones en función de la postura teórica, de los

distintos enfoques y paradigmas en los cuales se contextualizan por parte de los

diferentes autores que lo estudian y desarrollan, no existe, pues una definición estática

de currículo.

En síntesis, toda la variedad terminológica planteada apunta hacia cinco

categorías principales en torno a las cuales pueden agruparse las múltiples

definiciones. Pérez Gómez (1985).

1. El currículo como estructura organizada de conocimientos, participan de esta

visión quienes enfatizan la función transmisora de la enseñanza. El currículum

es considerado como un cuerpo organizado de conocimientos que se transmiten

sistemáticamente en la escuela.

2. El currículo como sistema tecnológico de producción, desde esta perspectiva, el

currículo se reduce a un documento donde se especifican los resultados

pretendidos, definidos en comportamientos específicos, está implícito el interés

por el control del aprendizaje del alumno.

3. El currículo como plan de instrucción. Taba, McDonald lo definen como un

documento que planifica el aprendizaje. Por ello establecen una clara distinción

entre el currículo y los procesos de instrucción a través de los cuales dicho plan

se materializa. Por tanto, incluye los objetivos, contenidos, actividades,

Page 17: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

17

estrategias y evaluación. El currículo supone la planificación racional de la

intervención didáctica en todas sus dimensiones.

4. El currículo como conjunto de experiencias de aprendizaje. Caswell y Campbel,

Tyler, Weeler, Saylor, Alexander etc, lo conciben como todas las oportunidades

de aprendizaje proporcionadas por la escuela. Si el currículo abarca todo lo que

el niño aprende en la escuela, se impone considerar las experiencias de

aprendizaje no planificadas explícitamente por la escuela, de ahí que Esiner

distinga entre currículum explícito, oculto y ausente, y todos ellos ejercen influjos

controlados o no en el desarrollo formativo del alumno.

5. El currículo como solución de problemas. Schwab, Stenhouse, Eisner, se

centran principalmente en el análisis de la práctica, la consideración de la

singularidad de la práctica para la solución de problemas. También plantean la

necesidad de integrar contenidos, métodos, procesos y productos es un estudio

unitario y flexible. Deberá, por tanto, el currículo proporcionar bases para

planificar, evaluar y justificar el proyecto educativo. No debemos olvidar que los

problemas del currículo son en gran medida situacionales, y requieren análisis

concretos y soluciones acomodadas a las coordenadas de espacio y tiempo que

rodean la experiencia educativa.

En Colombia, el proceso evolutivo del currículo tuvo gran influencia de la

Revolución Americana de 1776 y la Revolución Francesa de 1789, quienes propiciaron

la "revolución educativa". Iniciándose con una crítica a la filosofía escolástica en la que

la fe es reemplazada por la confianza en la razón, y encaminada en forma especulativa

e intelectualista, por una cultura pragmática. El currículo cambió las tendencias

Page 18: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

18

tradicionales de la enseñanza buscando la integración de la tradición a los progresos

del pensamiento moderno.

En el período de independencia (1810-1819) Se intentó establecer un currículo

para las ciencias y las artes según las necesidades. Crearon unos requisitos que

debían ser cumplidos, los currículos debían promover la lectura, la escritura, los dibujos

geométricos, la doctrina cristiana y el civismo, las ramas de la ciencia, la agricultura, la

industria, los oficios, las fábricas, las artes y el comercio, con apoyo de las bibliotecas

públicas.

Hacia (1819-1830) En la Gran Colombia se inició la educación técnica

empleando el modelo de escuela de enseñanza mutua de Joseph Lancaster;

organizándose un plan de estudio, así como la fundación de las escuelas primarias y

secundarias de enseñanza mutua con el sistema pedagógico lancasteriano; la

instrucción pública y la preparación de maestros.

Con la Constitución de 1843, se distinguió la escuela pública de la privada y se

crearon escuelas primarias para adultos, las escuelas-talleres, Plan de estudios

Instrucción pública, capacitación de docentes e instrucción primaria. En ese momento,

el currículo se centraba en la instrucción oral y religiosa, la enseñanza de catecismo e

historia sagrada, urbanidad, lectoescritura, gramática, ortografía, aritmética, cívica, y

las lecciones de diseño, agricultura práctica y economía rural.

La Constitución de 1853 dio lugar a un enfrentamiento entre la Iglesia y el

Estado y se estableció la libertad absoluta de enseñanza. En la Confederación

Granadina, de 1858 a 1861, se generó la forma federal de organización política. Duró

poco y no causó cambios en la educación ni en el currículo.

Page 19: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

19

En La Constitución De 1843 , La enseñanza en las escuelas no se limitó a la

instrucción sino que comprendió el desarrollo armónico de todas las facultades del

alma, de los sentidos y de las fuerzas del cuerpo. Se implanta además la educación

técnica.

En la Constitución de 1886 se restableció la unidad nacional y se organizó la

educación, l a educación primaria se hace gratuita.

En (1903-1927) Se introdujo la reforma seria y estructural del sistema escolar y

universitario. A esta altura el currículo descansa sobre la base de la enseñanza moral

y religiosa, la educación industrial, los estudios clásicos y las prácticas para la

instrucción profesional.

En las escuelas normales se busca la formación de maestros prácticos, más

pedagogos que eruditos.

En 1916 el Ministerio de Instrucción Pública dispuso el bachillerato en ciencias,

se agregaran las asignaturas de historia universal, historia natural, contabilidad,

geografía universal e historia patria, y dispuso que los diplomas, en sus dos

modalidades, habilitaban el de filosofía y letras para continuar estudios en las

facultades de derecho y ciencias políticas y en la de filosofía y letras, y el de ciencias,

en la de medicina y ciencias naturales, ingeniería y matemáticas. 1925, 1930,1950 se

conceptualizó sobre la libertad de enseñanza pero bajo inspección y vigilancia. Se

volvió a hablar de gratuidad de la enseñanza y se organizó el currículo pensando que

en la primaria se formara el buen ciudadano, en la secundaria se dieran los

conocimientos culturales y el enriquecimiento del espíritu y unas bases sólidas

intelectuales, morales y éticas. Aparece también en este período la educación integral y

Page 20: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

20

el currículo se organizó en cinco asignaturas intelectuales y cinco de ejercicios

prácticos.

De 1930 a 1960 aparece el concepto de planeación para el desarrollo, los

planes quinquenales, el concepto de planeación educativa, las escuelas vocacionales,

el trabajo en grupo, la enseñanza media en dos ciclos y dentro del currículo las

materias optativas.

Hacia 1970 a 1975 se incorpora el concepto de educación básica, se da flexibilidad en

los planes y programas de estudio institucionales para facilitar a los planteles definir su

propuesta educativa, se diversifica el ciclo vocacional en académico, Planeación para

el desarrollo Planeación educativa Escuelas formales Escuelas vocacionales Currículo

con materias optativas Cultura general Cultura vocacional

Se autoriza la flexibilidad en los métodos, en los programas, en las formas de

evaluación y en el cambio de modalidades del bachillerato.

1970- 1990 Se hace un diagnóstico general educativo del país y se detecta la carencia

de investigación básica y aplicada y poca respuesta de los currículos al desarrollo

sociocultural. Se demuestra la poca atención en preescolar, la baja calidad académica

de los alumnos, la mala formación pedagógica y científica de los docentes y los bajos

niveles de educación no formal y escasa atención a los adultos, los grupos étnicos y

personas especiales. Se inicia la renovación curricular con la definición de sus

fundamentos (epistemológicos, filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos),

se plantea la promoción automática, se busca transformar a la escuela en un proyecto

cultural, se inicia el programa de capacitación, actualización y currículo diversificación

del bachillerato Modalidades educativas Académico Pedagógico Industrial

Page 21: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

21

Agropecuario Promoción social Ciclo básico Modalidades del bachillerato Planes de

estudio Comercial perfeccionamiento docente en los centros experimentales piloto —

CEP— y se inicia el proceso de democratización de la escuela y el estímulo al

desarrollo de los procesos científicos y tecnológicos. Todo esto deriva en la renovación

curricular de la década de los 80 y prepara al país en educación para producir la Ley

General de Educación y renovar todo el sistema educativo colombiano.

La Renovación Curricular Colombiana de 1975 A 1990 De 1991 hasta nuestros

días se crea el Código Nacional de Educación. La educación ocupa un lugar importante

dentro de la Constitución, se publican las leyes 30 de 1992 y 60 de 1993, se genera la

Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994, y todas sus resoluciones reglamentarias.

Se habla de los proyectos Normas legales Filosofía Psicología Sociología

Epistemología Pedagogía Fundamentos curriculares Comunidad Evaluación, la escuela

como proyecto cultural Promoción automática Democratización de la escuela

Desarrollo científico y tecnológico, Formación docente, Investigación, Gobierno escolar

Renovación curricular educativos institucionales, de la flexibilidad curricular, del

gobierno escolar, de la evaluación por logros, de la planeación estratégica y de la

calidad total aplicadas a la administración educativa, del constructivismo como

estrategia pedagógica y modelo de aprendizaje y de la educación informal, no formal,

de adultos, especial y de etno- educación.

La Ley 115 de 1994 interviene en los currículos, pese a su flexibilidad, y

condiciona de muchas formas "la innovación educativa." Y se define el termino

Page 22: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

22

currículo en su artículo 76 como “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas,

metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de

la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos

humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el

proyecto educativo institucional.”

Otras apreciaciones sobre el currículo en Colombia han sido concebidas por

autores como Flórez, O. R. (2001). “El Curriculum es una propuesta coherente y

secuencial de experiencias, eventos, actividades y combinación particular de recursos

para el aprendizaje que se planea con la intención de intervenir positivamente en la

formación de ciertas personas, a través del proceso real de enseñanza (los programas

del Ministerio de Educación son apenas bases para elaborar el currículo).

Ia francesco, G. (2005) entenderá, el fundamento como un contexto del currículo

y lo definirá como, “aquello que permite transformar las ideas y preconceptos

producidos por el conocimiento cotidiano en conceptos, proposiciones, leyes, principios

y teorías. Aunque estos últimos llegan a operar sobre los objetos concretos y permiten

el avance tecnológico”.

Por todo lo anteriormente expuesto, se ha evidenciado la implicación del

currículo en los procesos educativos aunados, a todo un propósito que se lleva a la

práctica, en un contexto determinado.

Page 23: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

23

Su desarrollo evolutivo de muchos años, se fue ampliando en gran magnitud,

porque inicialmente se hablaba de contenidos, de objetivos, de qué enseñar, para

posteriormente hacer referencia a los contenidos de lo que deseábamos que los

estudiantes aprendieran teniendo en cuente sus necesidades educativas y dándole una

connotación más social y cultural.

Como se menciona a través de este documento, el currículo se percibe con

gran fuerza social y política, sobre todo en los distintos procesos de enseñan-

aprendizaje, sobrepasa una simple documentación teórica en los procesos educativos

y en todos sus niveles, a través del accionar dentro y fuera de las aulas

transformándose en un elemento diferenciador del contexto. El currículo genera

además espacios de reflexión que permiten la construcción permanente y grupal de

una carta de navegación flexible, la cual orienta las relaciones entre los actores,

permitiendo además relacionar las diferentes acciones que se generan al interior de

los centros educativas con su contexto así como la combinación de los saberes entre

la comunidad, academia y estado, y así determinar la construcción del conocimiento

científico.

Page 24: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

24

BIBLIOGRAFIA

Addine Fernández, F. y otros (2000). Diseño curricular. El diseño curricular. Sus tareas, componentes y niveles. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Bobbit, F. The Curriculum. Houghton Mifflin Company.Ferrada, D. (2001). La perspectiva crítica comunicativa del currículum.El Roure.

Barcelona.

Cazares, M. (2012). Una reflexión teórica del Curriculum y los diferentes enfoques curriculares. Mayo 21, 2015, de UNID

Sitio web: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/EEL/PMP/AM/09/Una_reflexion.pdf

Díaz, A & García, J. (2014). (Evolución del Campo del Curriculum en Colombia (1970 – 2010). En Desarrollo del Curriculum en América Latina: experiencia de diez países (pp.105 - 151). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Flórez, O. R.. (2001). “El campo disciplinar de la pedagogía”. En Flórez, R. Investigación educativa y pedagógica. Bogotá: Editorial Mcgraw-Hill.

Gimeno Sacristán, J. (1991). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid.

Gimeno Sacristán, J. (2010). Saberes e Incertidumbres sobre el Curriculum.

Madrid: Ediciones Morata.

Gimeno, S & Pérez, G (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.

Grundy, S. (1987). Producto o praxis del currículum, Morata, reimprensión. España

Hamilton, D. y Gibbons, M. (1993). Orígenes de los términos educativos. 'clase' y 'currículum'. Revista Iberoamericana de Educación. Número 1. Enero– Abril.

Page 25: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

25

Iafrancesco, V. G. (1998) La gestión curricular .Problemática y perspectivas Editorial Libros & libros. Bogotá.

Inciarte, A. y Canquiz, L. (2001). Análisis de la consistencia interna del currículo. Informe de Investigaciones Educativas, Vol. 15. Nº 1 y 2. Maracaibo.

Johnson, H. T. (1970). Currículo y Educación. Buenos. Paidós, Aires

Kemmmis, S. (1988). Hacia la teoría crítica del Curriculum, en: El Curriculum más allá de la teoría de la reproducción, Morata. Madrid.

López, L. (1994) La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere. Revista Iberoamericana de Educación. Monográfico: Educación Intercultural Bilingüe. No 13 (1997). 47-98.

Luna, E. & López, G. (2011). El Currículo: Concepciones, Enfoques y Diseño. Revista Unimar.

Lundgren, U. P. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Ediciones Morata. Madrid.

Maimone, L. (2008). Evaluación del Currículum de educación física en Bachillerato en el IES “Alfonso x el sabio” de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia.

Magendzo, A. (1986). Currículum y cultura en América Latina. Santiago de Platón, (427-346 a.C.), La República. Nueva Acrópolis.

Posner, G. (2005). Análisis de Currículo. McGraw-Hill

Ruiz, M. (2009). El Proceso Curricular por Competencias. México: Editorial Trillas.

Sánchez, E. (2008) Despiece Del Currículo Del Sistema Educativo Español. OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653), España.

Saylor & Alexander. Currículo y Plan de Estudios. Impresión géminis.

Stenhouse, Lawrence 1998. Problemas en la investigación y desarrollo del currículum. Ediciones Morata, Madrid.

Taba, H. (1974) Elaboración del currículo. Troquel. Buenos Aires.

Page 26: EVOLUCIÓN DE CURRICULO

26

Tanner, D. y Tanner, L. (1975) Curriculum development, Macmillan.Publishing Company, Inc Nueva York.

Taylor, J. & Alexander, W. (1974). La planeación curricular para las escuelas New York: Holt, Rinehart and Winston.

Tyler, R. W. (1949). Principios básicos del currículo.

Zabalza, M. A. (2004) Diseño y desarrollo curricular. Narcea. Madrid.