3
12. ACTO I: PLANTEAMIENTO El primer acto, conocido como planteamiento, presentación o set-up, corresponde al comienzo del guión y abarca hasta el primer punto de giro. En él se presenta la historia, los personajes y la situación; es decir, está lleno de información. Esto hace que corramos el peligro de convertirlo en un mero informe didáctico cuando lo más importante es que resulte muy atractivo. Aquí hay que plantear el problema que se va a resolver en el tercer acto. Pero también debemos dejar claro a quién le ocurre, qué es lo que le ocurre y dónde y cuándo le ocurre. El primer acto construye la motivación y si el espectador no se la cree la película será un fraca- so. Gráfico del primer acto Equilibrio Durante los 10 primeros minutos de la película, aproximadamente, debe aparecer la coti- dianidad no alterada. Hay que presentar al protagonista en su vida diaria, con las circunstan- cias que existen a su alrededor; es decir, enseñar la situación dramática del personaje. Si éste, por ejemplo, pertenece a un cuerpo de policía de brigada especial y su cotidianidad es verse envuelto en tiros, así será como habrá que mostrarlo. En las tres primeras páginas del guión hay que saber dar de forma dramatizada cuál es el status, compuesto por el entorno social y físico, de tal forma que el espectador ya sepa reco- nocer de qué estilo es la película e, incluso, si le va a gustar o no. Tiene que entender de qué trata, cuál es la premisa dramática. Estos tres minutos, además, son claves para el guionista, porque si no enganchamos ahí al productor dejará de leer nuestro guión y habremos perdido nuestra oportunidad. Detonante También conocido como catalizador, es el momento en el que sucede algo que dispara un conflicto. Se rompe la cotidianidad del protagonista porque asume que debe resolver ese conflicto. Ahora tiene que emprender una serie de acciones para lograr un objetivo concreto. Dicho objetivo debe estar presente a lo largo de la película, será lo que nos marque una direc- ción. El detonante forzará al espectador a hacerse una pregunta –la pregunta principal– que debe contestarse casi al final de la película, en el clímax y no antes. La pregunta no puede 41

Curso de Guión 12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CampusRed - Curso de Guión Capitulo 12

Citation preview

Page 1: Curso de Guión 12

12. ACTO I: PLANTEAMIENTO El primer acto, conocido como planteamiento, presentación o set-up, corresponde al

comienzo del guión y abarca hasta el primer punto de giro. En él se presenta la historia, los personajes y la situación; es decir, está lleno de información. Esto hace que corramos el peligro de convertirlo en un mero informe didáctico cuando lo más importante es que resulte muy atractivo.

Aquí hay que plantear el problema que se va a resolver en el tercer acto. Pero también debemos dejar claro a quién le ocurre, qué es lo que le ocurre y dónde y cuándo le ocurre. El primer acto construye la motivación y si el espectador no se la cree la película será un fraca-so.

Gráfico del primer acto

Equilibrio

Durante los 10 primeros minutos de la película, aproximadamente, debe aparecer la coti-dianidad no alterada. Hay que presentar al protagonista en su vida diaria, con las circunstan-cias que existen a su alrededor; es decir, enseñar la situación dramática del personaje. Si éste, por ejemplo, pertenece a un cuerpo de policía de brigada especial y su cotidianidad es verse envuelto en tiros, así será como habrá que mostrarlo.

En las tres primeras páginas del guión hay que saber dar de forma dramatizada cuál es el status, compuesto por el entorno social y físico, de tal forma que el espectador ya sepa reco-nocer de qué estilo es la película e, incluso, si le va a gustar o no. Tiene que entender de qué trata, cuál es la premisa dramática. Estos tres minutos, además, son claves para el guionista, porque si no enganchamos ahí al productor dejará de leer nuestro guión y habremos perdido nuestra oportunidad.

Detonante

También conocido como catalizador, es el momento en el que sucede algo que dispara un conflicto. Se rompe la cotidianidad del protagonista porque asume que debe resolver ese conflicto. Ahora tiene que emprender una serie de acciones para lograr un objetivo concreto. Dicho objetivo debe estar presente a lo largo de la película, será lo que nos marque una direc-ción.

El detonante forzará al espectador a hacerse una pregunta –la pregunta principal– que debe contestarse casi al final de la película, en el clímax y no antes. La pregunta no puede

41

Page 2: Curso de Guión 12

cambiar porque está relacionada con el objetivo del protagonista. El detonante puede estar formado por una o varias escenas. Hay que procurar que aparezca

antes del minuto 13, aproximadamente, sino la película resultaría muy pesada. En los films hechos para televisión aparece antes, nada más comenzar, para atraer al público y evitar que cambie de canal. Ejemplo de detonante

Tomemos como ejemplo la película Testigo en peligro. En ella el policía John Book (Harrison Ford) debía desenmascarar una corrupción policial y salir con vida de ello. La histo-ria comenzaba cuando Samuel Lapp, un niño amish, se convertía en el único testigo de un asesinato cometido en los servicios de una estación de tren. El detonante es el asesinato que ve el niño, porque a partir de este momento se altera la normalidad de la historia y pone la película en marcha.

La pregunta, hasta entonces, sería: ¿logrará John Book (Harrison Ford) atrapar al asesino?

Primer punto de giro

Es un incidente que se engancha a la historia y cambia la dirección de lo que hasta ese momento venía sucediendo; es decir, es un acontecimiento que marca un cambio.

El primer punto de giro es uno de los pilares sobre los que descansa la estructura y sue-le suceder entre el minuto 25 al 30 de la película. Al igual que el detonante, puede tratarse de una o varias escenas.

Compromete definitivamente al protagonista, lo involucra de tal manera que ya no pue-de echarse atrás y debe seguir tras el objetivo. También aumenta el riesgo y replantea la pregunta central que nos habíamos hecho antes en el detonante. Es el único momento en que podemos cambiar la pregunta, a partir de entonces todo cuanto ocurra en la película deberá estar relacionado con ella. Ejemplo de primer punto de giro

Volvamos a Testigo en peligro. Recordemos que el niño amish identifica a un policía como el asesino. Ford cuenta a su jefe lo sucedido y poco después es tiroteado en el garaje de su casa. Lleva al niño y a la madre a la granja amish y, cuando va a seguir solo su camino, estan-do malherido, estrella su coche contra un poste y debe permanecer en la granja.

El primer punto de giro estaría formado por las escenas del tiroteo y el golpe con el coche en la granja amish. La historia da un giro inesperado. Si han tiroteado a Ford es porque su jefe también está involucrado; la corrupción policial es más grave de lo que parece. Después Ford no puede seguir adelante. Al permanecer en la granja pone en peligro a toda la familia amish. La historia ha vuelto a cambiar.

La pregunta principal también toma un nuevo matiz, no se trata sólo de encontrar al asesi-no. La pregunta definitiva sería: ¿logrará John Book desenmascarar la trama de corrupción policial?

Recuerda

ACTO I: PLANTEAMIENTO

• Desde el comienzo hasta el primer punto de giro. • Se presenta la historia, los personajes y la situación. • Hay que plantear el problema que se resolverá en el Acto III.

42

Page 3: Curso de Guión 12

Gráfico del primer acto

Equilibrio

• Cotidianidad no alterada. Detonante

• Sucede algo que dispara un conflicto. • Fuerza al espectador a hacerse una pregunta (pregunta principal) que se debe contestar

en el clímax. Primer punto de giro

• Acontecimiento que marca un cambio. • Es uno de los pilares sobre el que descansa la estructura. • Compromete definitivamente al protagonista. • Aumenta el riesgo. • Replantea la pregunta principal.

43