4
13. ACTO II: CONFRONTACIÓN El segundo acto, conocido como confrontación, desarrollo o development, es una unidad de acción dramática que abarca desde el primer punto de giro hasta el segundo. Su dura- ción es mayor que la de los otros dos actos; en una película de dos horas ocuparía unos 60 minutos, es decir, las dos cuartas partes de la cinta. En él se desarrolla el conflicto que en- frenta al protagonista con el antagonista, o con aquellas peculiaridades que dificultan el logro del objetivo que se ha propuesto. Este acto intermedio es el más difícil de todos porque hay que construir y mantener una tensión dramática con mucha fuerza de forma artificial, mediante una sucesión de puntos de acción. Estos puntos de acción crean una serie de incidentes que se van enlazando unos con otros; es decir, a cada acción le corresponde una reacción y así sucesivamente. Gráfico del segundo acto primera mitad segunda mitad ------------------------------ ------------------------------ primera parte segunda parte primera parte segunda parte --------------- ---------------- --------------- ----------------- pp. 30-45 pp. 45-60 pp. 60-75 pp. 75-90 Primer Punto de Giro Punto Medio Segundo Punto de Giro p. 30 p. 60 pp. 85-90 El punto medio El punto medio o mid point, es una argucia de los guionistas para simplificar la escri- tura del segundo acto. Se divide en dos mitades, y a su vez cada mitad en dos partes, de este modo no resulta tan largo a la hora de desarrollarlo. Su finalidad es que no olvidemos la pre- gunta central, porque si la perdemos de vista la película será un fracaso. El punto medio nos ayuda a mantener el rumbo de la trama argumental. Las cuatro partes son diferentes puntos argumentales y cada uno tiene principio, desarrollo y fin. El final de un punto de giro está enlazado con el comienzo del siguiente (acción- reacción). Por ejemplo: primero hay que encontrar un plan (primera parte), después hay que desarrollarlo (segunda parte), pero algo sale mal (punto medio) y nos conduce a la segunda mitad. El revés –cuando el protagonista cree que ha alcanzado algo y se da cuenta en el último momento de que no es así–, es la mejor herramienta para el punto medio. Con él se logra una intensidad dramática muy alta. Ejemplo de punto medio Vamos a localizar el punto medio de la película Pecados capitales (Seven), de David Fin- cher. La historia era la de dos detectives, el veterano Sommerset (Morgan Freeman), a punto de retirarse, y el novato Mills (Brad Pitt), en busca de un asesino en serie que ejecutaba sus crímenes en base a los siete pecados capitales. La pregunta principal es: ¿lograrán detener al asesino antes de que siga matando? El primer 44

Curso de Guión 13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CampusRed - Curso de Guión Capitulo 13

Citation preview

Page 1: Curso de Guión 13

13. ACTO II: CONFRONTACIÓN El segundo acto, conocido como confrontación, desarrollo o development, es una unidad

de acción dramática que abarca desde el primer punto de giro hasta el segundo. Su dura-ción es mayor que la de los otros dos actos; en una película de dos horas ocuparía unos 60 minutos, es decir, las dos cuartas partes de la cinta. En él se desarrolla el conflicto que en-frenta al protagonista con el antagonista, o con aquellas peculiaridades que dificultan el logro del objetivo que se ha propuesto.

Este acto intermedio es el más difícil de todos porque hay que construir y mantener una tensión dramática con mucha fuerza de forma artificial, mediante una sucesión de puntos de acción. Estos puntos de acción crean una serie de incidentes que se van enlazando unos con otros; es decir, a cada acción le corresponde una reacción y así sucesivamente.

Gráfico del segundo acto

primera mitad segunda mitad ------------------------------ ------------------------------ primera parte segunda parte primera parte segunda parte --------------- ---------------- --------------- ----------------- pp. 30-45 pp. 45-60 pp. 60-75 pp. 75-90

Primer Punto de Giro Punto Medio Segundo Punto de Giro p. 30 p. 60 pp. 85-90

El punto medio

El punto medio o mid point, es una argucia de los guionistas para simplificar la escri-tura del segundo acto. Se divide en dos mitades, y a su vez cada mitad en dos partes, de este modo no resulta tan largo a la hora de desarrollarlo. Su finalidad es que no olvidemos la pre-gunta central, porque si la perdemos de vista la película será un fracaso. El punto medio nos ayuda a mantener el rumbo de la trama argumental.

Las cuatro partes son diferentes puntos argumentales y cada uno tiene principio, desarrollo y fin. El final de un punto de giro está enlazado con el comienzo del siguiente (acción-reacción). Por ejemplo: primero hay que encontrar un plan (primera parte), después hay que desarrollarlo (segunda parte), pero algo sale mal (punto medio) y nos conduce a la segunda mitad. El revés –cuando el protagonista cree que ha alcanzado algo y se da cuenta en el último momento de que no es así–, es la mejor herramienta para el punto medio. Con él se logra una intensidad dramática muy alta. Ejemplo de punto medio

Vamos a localizar el punto medio de la película Pecados capitales (Seven), de David Fin-cher. La historia era la de dos detectives, el veterano Sommerset (Morgan Freeman), a punto de retirarse, y el novato Mills (Brad Pitt), en busca de un asesino en serie que ejecutaba sus crímenes en base a los siete pecados capitales.

La pregunta principal es: ¿lograrán detener al asesino antes de que siga matando? El primer

44

Page 2: Curso de Guión 13

punto de giro corresponde a las escenas en que Sommerset relaciona los dos asesinatos que han habido hasta el momento y se implica íntimamente en el tema. A partir de aquí entramos en el segundo acto. El punto medio es cuando llegan a casa del asesino en serie (ellos todavía no saben que han acertado) y aparece éste por el pasillo y les dispara. Este momento marca claramente un antes y un después en el segundo acto y sigue vinculado con la pregunta prin-cipal.

Segundo punto de giro

Marca el final del segundo acto. Justo antes de llegar al segundo punto de giro el protago-nista se encuentra en el momento de mayor crisis. Está en el punto más crítico, cuando ya no encuentra ninguna salida. De pronto aparece una información que le permite saber algo nuevo y fundamental. Está vinculado a la luz, a la toma de conciencia, porque esa informa-ción le posibilitará resolver la cuestión central. Se le permite desanudar el lío y encaminarse hacia la resolución final. Además, el protagonista se vincula definitivamente en la trama; ya es imposible salir de ella.

El segundo punto de giro es el que tiene mayor intensidad dramática hasta ese momen-to. Puede ser muy breve o estar formado por una secuencia más elaborada. Ejemplo de segundo punto de giro

Volvamos a Pecados capitales. Después del punto medio los detectives se dan cuenta de que están a merced del asesino, las investigaciones han llegado a un punto muerto y ya no pueden hacer nada por seguir adelante. Incluso el veterano Sommerset toca fondo. Lo vemos en un bar, en crisis. De pronto, el mismo asesino se entrega voluntariamente en la comisaría.

Ese es el segundo punto de giro: la luz que les permite seguir adelante. A partir de ese momento la película entra en el tercer acto, encaminado a contestar la pregunta central que llevará al desenlace final.

Las dificultades

Durante el segundo acto el protagonista lleva a cabo una gesta para lograr su objetivo. Si fuese fácil de conseguir se pasaría directamente del primer acto al tercero, pero entonces no habría película. Sin conflicto, sin crisis, no tendría sentido la historia, no podría enganchar a un público que está deseando ver cómo se desenvuelve el protagonista en la lucha que debe mantener para recuperar el estado no alterado inicial.

El guionista se vale de una serie de acciones para hacer progresar la historia, impul-sándola. Como ya hemos visto, cada punto de acción provoca una reacción fundamental, so-bre todo, para el avance del segundo acto. Estas acciones son dificultades que crea el guionis-ta y las utiliza como herramienta para obstaculizar el camino del protagonista. Como veremos a continuación, pueden ser de diversa índole. Contraintenciones

Son las acciones que realiza el antagonista para evitar que el protagonista logre su ob-jetivo. Este tipo de dificultad es la que mejor funciona porque se puede decir que el segundo acto es del antagonista. Aquí es donde juega su principal baza y toma mayor relevancia, para ello debemos desplegar todas sus posibilidades.

El antagonista debe ser un personaje fuerte, que sepa dar la talla frente al protagonista. Si fuese débil no supondría ninguna dificultad para el protagonista.

45

Page 3: Curso de Guión 13

Complicaciones

Comprende las acciones que se realizan debido a las decisiones que toma el propio pro-tagonista. Estas decisiones, erróneas o arriesgadas, conducen al protagonista a un verdadero atolladero. Consiguen meterlo en dificultades de las que luego no sabe cómo salir. Las deci-siones pueden deberse a la ignorancia del protagonista o a un error de juicio, pero nunca a la maldad de su espíritu.

Las complicaciones funcionan muy bien en las comedias de enredo. Obstáculos

Es una fuerza, situación o barrera contra la que se topa el protagonista en el camino hacia su objetivo. Los obstáculos son de carácter permanente o de carácter accidental.

Los obstáculos de carácter permanente pueden ser accidentes naturales o defectos físi-cos. Por ejemplo: un río sin puente o una persona a la que le falta una pierna.

Los obstáculos de carácter accidental son los que peor funcionan dentro de las dificulta-des. Pueden ser, por ejemplo, una tormenta o una llave que se rompe.

Recuerda

ACTO II: CONFRONTACIÓN

• Desde el primer punto de giro hasta el segundo punto de giro. • Se desarrolla el conflicto y la lucha del protagonista por lograr su objetivo.

Gráfico del segundo acto

primera mitad segunda mitad ------------------------------ ------------------------------ primera parte segunda parte primera parte segunda parte --------------- ---------------- --------------- ----------------- pp. 30-45 pp. 45-60 pp. 60-75 pp. 75-90

Primer Punto de Giro Punto Medio Segundo Punto de Giro p. 30 p. 60 pp. 85-90

El punto medio

• Argucia de los guionistas para simplificar la escritura del Acto II. • Ayuda a mantener la dirección de la trama argumental. • El revés: mejor herramienta.

Segundo punto de giro

• Cuando el protagonista ha tocado fondo surge una nueva información. • Es el de mayor intensidad dramática hasta entonces.

Dificultades

• Creadas por el guionista para obstaculizar al protagonista.

46

Page 4: Curso de Guión 13

Contraintenciones

• Punto de vista del antagonista. Complicaciones

• Decisiones que toma el protagonista. Dificultades

• De carácter permanente. • De carácter accidental.

47