17
Curso: Mayo’2011. Torrejón de Ardoz (Madrid) Ponente: José Quintanal Díaz Asesor: Manuel Recuero Gómez ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de la lectoescritura en el aula. Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la enseñanza de la lectura. Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal. Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias. Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora. Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión lectora. Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

Curso:

Mayo’2011.

Torrejón de Ardoz (Madrid)

Ponente: José Quintanal Díaz

Asesor: Manuel Recuero Gómez

ACTIVIDAD COMPEMENTARIA DE FORMACIÓN

Sesión 1: Análisis personal del planteamiento que desarrolla el tratamiento de la lectoescritura en el aula.

Sesión 2: Presentación y análisis de la metodología personal aplicada en la enseñanza de la lectura.

Sesión 3: Estudio de necesidades de la metodología lectora personal. Presentación de una ficha de actividad para completar sus carencias.

Sesión 4: Sesión personal de Animación Lectora.

Sesión 5: Sesión personal de Lectura en voz alta, que estimula la comprensión lectora.

Sesión 6: Estudio de un caso particular con necesidad de intervención causada por un asimiento erróneo del instrumento de escritura.

Page 2: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

Trinidad González Muñoz 5 – 5 – 2011 LA LECTURA. ¿Enseñamos correctamente a leer? Voy a centrar el proceso reflexivo de este curso en el primer ciclo de primaria. Actualmente no soy tutora (lo que no me impide ejercer docencia directa sobre este ciclo este año, de hecho tres horas a la semana lo dedico a primer curso de primaria), pero pienso que es fundamental formarse sobre este aspecto, puesto que a lo largo de nuestra vida laboral podemos necesitarlo, y como ya sabemos y oímos frecuentemente: sin lectura no hay nada. Y parece que se cumple, nos estamos encontrando en una situación en la que muchos niños “leen” pero no son capaces de comprender. Entonces yo me pregunto…¿eso es leer? Eso se convierte en una mera reproducción de sonidos. En nuestro idioma, asociamos un sonido a cada grafía, a base de repetirlo lo aprendemos y así conseguimos leer palabras, frases, cuentos, historias…. Hasta ayer, pensaba que eso ya era leer, y que era un paso previo a la comprensión, pero después de la sesión de esta tarde, me he dado cuenta de que no son procesos aislados, sino que deberían (creo ) ir juntos. Simplemente reproducir sonidos no es leer, puesto que eso no genera en nuestro cerebro ninguna representación mental. Leer es un proceso complejo, que requiere algo más que asociar sonidos a letras. Si no damos sentido a lo que pronunciamos, no leemos. Yo tenía dudas con respecto a este tema, pero fueron despejadas esta tarde. No es posible leer sin comprender, y para ello es necesario una visión visual en nuestro cerebro. ¿Cómo puede comprender, y por lo tanto “leer” un alumno la palabra ELEFANTE si no ha visto nunca uno, ni una imagen suya, ni un dibujo…, es decir, si no tiene una representación mental de la palabra?. El alumno en su relación familiar, social, con su entorno… va adquiriendo esta serie de imágenes mentales, que son imprescindibles para la lectura. De ahí que muchos métodos de aprendizaje de la lectura vayan asociando a cada palabra una imagen. Y lo irá haciendo con todas las palabras. Con las concretas y también se formará su imagen mental con las abstractas. De hecho, es que creo que para leer, con algunas palabras no hace falta conocer todos los sonidos que representan las letras. Entonces, ¿por qué los niños de tres años, aprenden a reconocer su nombre, y todavía no asocian sonidos con grafías? Este aspecto me parece importante, porque saberlo nos permite potenciar una lectura visual que tiene también sus beneficios a largo plazo. De lo que no estoy segura, es acerca de la lectura en silencio y la lectura en voz alta. ¿Cuál de las dos es la adecuada para el aprendizaje lector? ¿Cuál es más adecuada para el primer ciclo de primaria, donde ya tienen una base? ¿En cuál debemos hacer más énfasis? ¿El nivel de comprensión es el mismo en los dos? Como maestra, si con mis alumnos no trabajo la lectura en voz alta entre todos, no puedo controlar la correcta pronunciación, y la fluidez verbal (aspectos que considero importantes, incluso para el resto de los alumnos es positivo aprender a seguir una lectura que está haciendo otro compañero en voz alta). En cambio, creo que trabajarla en voz alta puede generar al alumno una dependencia auditiva para comprender lo que se lee. No lo tengo claro, aunque después de esto, creo que lo más adecuado es combinar las dos lecturas, no centrarse en una sola. En la clase, suelo practicar más la lectura en voz alta, no para “pillar” al que se ha perdido, si no para comprobar aspectos de dicción ó pronunciación, pero ahora sé que puedo trabajarla también en silencio, y no lo puedo descuidar.

Page 3: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

Trinidad González Muñoz 2ª Sesión. 10 /5 /2011 2. Estrategias de iniciación lectora. Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia y del aula el niño va escuchando y se va empapando del código que le rodea. Yo me voy a centrar en el segundo ciclo de educación primaria, por lo tanto los alumnos ya cuentan con una base (más ó menos rica) y con un aprendizaje lector. Aún así debemos seguir entrenando y mejorándolo. Voy a ir comparando lo comentado en el curso durante la segunda sesión con mi trabajo diario en el área de lengua, y viendo si durante las clases cultivo esos aspectos ó no con mis alumnos. Aunque citaré algunas actividades concretas que realizo con los alumnos, hay que tener en cuenta que con una misma actividad puedo trabajar varios aspectos de los que describo a continuación. Es decir, que los procedimientos y las habilidades se trabajan de forma conjunta y no aislada, porque con un mismo juego ó con un mismo dibujo estoy poniendo en marcha no una sino varias capacidades y habilidades y al mismo tiempo las voy trabajando. Para llegar a completar el proceso de lectura, hay que trabajar previa y de forma global ciertos aspectos. Dentro de las habilidades neuropsicológicas tenemos las habilidades perceptivas, y los procedimientos sensoriomotores. En las habilidades perceptivas, debemos trabajar la percepción y discriminación visual, la agudeza visual, percepción y discriminación auditiva y la segmentación fonológica. Ahora que lo sé, debo reconocer que no trabajo todas. Así como trabajo aspectos de discriminación visual con diferentes fichas a la hora de ver palabras que varían en una ó dos letras, la percepción visual la he dejado olvidada y está claro que es fundamental. He dado por hecho que los alumnos de segundo ciclo ya son capaces de enfocar inmediatamente lo que se les pide, pero muchas veces no es así, y la prueba está en que al leer algunos se cambian de línea, ó cuando llega su turno de leer se han perdido. La agudeza visual por su parte, la trabajo pero quizás de forma escasa. Tan solo los viernes, con diferentes tareas que para ellos son juegos, pero que tienen un objetivo concreto detrás. En cuanto a la percepción y discriminación auditiva también son constantes en el método de lectura. Me resulta muy práctico y muy útil cuando, por ejemplo, tienen que aprender algo, ponerle ritmo ó incluso a veces una melodía. Les resulta motivador y les facilita la memorización. Exagerar los signos de exclamación, de interrogación, las comas los puntos… y en muchas ocasiones también les hago preguntas oralmente, sin que lo tengan escrito y puedan leerlo, para así trabajar la percepción auditiva (para esto siempre me piden que las haga despacio). La segmentación fonológica me resulta imprescindible en este ciclo para entender y aprender muchos contenidos. Separamos sílabas dando palmas, e incluso a veces dando golpes con los pies. Los procedimientos sensoriomotores también son trabajados. El dominio espacial (cuando colorean sin salirse, cuando deben rodear palabras, incluso escribir en sus propios cuadernos ya supone un dominio del espacio), la orientación espacial (que la trabajo tanto en la escritura como en la lectura, cuando por ejemplo buscamos

Page 4: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

palabras en un texto, cuando les doy un folio en blanco e instrucciones para que hagan algo muy concreto en alguna parte del folio….), esquema corporal y lateralidad (fichas de izquiera- derecha, giro de letras, “juego del ahorcado”…), coordinación rítmica ( en algunos momentos, también hago ejercicios de “rapear” para trabajar el ritmo y al mismo tiempo la pronunciación), y el dominio psicomotor que es constante cuando escriben, dibujan, copian… Dentro de las habilidades de carácter lingüistico encontramos el desarrollo psicolingüistico, a mi parecer, depende tanto de nosotros los maestros como del ambiente en el que se desenvuelva el alumno fuera del horario escolar. Aun así sigue siendo responsabilidad nuestra trabajarlo y potenciarlo. Fundamentalmente en estos aspectos:

1. la capacidad de simbolización. A través de la relación con los demás, con el entorno, lo trabajamos por ejemplo con juego simbólico, elaborando cuentos inventados (en los que nada pueda ser real), ó creando alguna “mini-historia” a través de una imagen que encontramos en un libro.

2. El bagaje experiencial semántico (vocabulario). Aquí aparece el uso del diccionario, y entre todos cuando sale alguna palabra que no conocemos, elaboramos nuestro diccionario propio.

3. La experiencia comunicativo lingüística. Lo trabajo constantemente, como dejándoles que se expresen (sin ayudarles) y luego preguntar a los demás si lo han entendido así, ó cuando leen algún capítulo de un libro, luego deben contárselo al resto de la clase.

Por otro lado, están las habilidades de carácter intelectual, que se dividen en procesos cognitivos y procesos metacognitivos. Estos últimos me gusta mucho trabajarlos porque creo que son fundamentales porque si no, tengo la sensación de que “se oxidan”. En clase entre todos e individualmente aprendemos estrofas de alguna poesía, inventamos historias como ya decía antes, y trabajamos una vez a la semana una fichita para mejorar la capacidad de centrar la atención (que por otro lado no sé si es suficiente ó si también debería hacer alguna actividad para trabajar esta misma capacidad de forma oral. Tal vez ya lo haga, pero si es así, no lo hago de forma consciente). Los procesos cognitivos se trabajan constantemente, cuando comprenden algo y por lo tanto lo aprende, cuando trabajamos la creatividad, planteamos en clase problemas a resolver… aunque también tengo que reconocer que el trabajo sobre la discriminación figura/fondo lo paso por alto. Es algo muy importante pero antes de adquirir el hábito lector, por ejemplo en la etapa de infantil. También puede que me esté equivocando y debiera trabajarlo regularmente. Por último, y no menos importante porque en mi opinión sustentan mucha base de todo lo anterior, son las habilidades de carácter relacional. Las condiciones socioambientales que cada alumno tenga son importantísimos para su aprendizaje, y el profesor deberá conocerlas para poder actuar de la mejor manera posible con el alumno. Como maestra intento dar a los alumnos seguridad en sí mismos, motivarles, integrarles en el grupo, crearles la necesidad de aprender, de descubrir, dejar que se equivoquen para que luego rectifiquen por sí mismos… Todos estos aspectos debemos trabajarlos al mismo tiempo que todos los anteriores y de forma globalizada.

Page 5: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

Trinidad González Muñoz 3ª Sesión. 12 /5 /2011 Como ya comenté en los trabajos anteriores, no soy tutora en infantil si no de segundo ciclo. Cuando describí “mi método”, es decir mi metodología con respecto a la lectoescritura, me centré en lo que yo trabajaba, porque con la edad que presentan mis alumnos, ya tienen adquirida la lectura y yo intento aplicarla y que mejoren, pero no me centro en su aprendizaje, puesto que es algo que tienen adquirido. Ya sabemos que no hay dos alumnos iguales, cada uno tiene su ritmo de aprendizaje y sus capacidades, y aunque cada uno presenta su nivel, voy a centrar esta parte del trabajo en una alumna en concreto. Para respetar su intimidad, a partir de ahora, vamos a cambiarle el nombre y llamarla, por ejemplo, “María”. “María” es una alumna que cursa tercero de primaria en un colegio público. Tiene suspensa el área de lengua en el primer ciclo y hoy en día, también los dos primeros trimestres de tercero, de hecho por parte de su tutora se realizó una demanda para la intervención y evaluación, y actualmente está siendo evaluada por el E.O.E.P. correspondiente. Por lo tanto, no me atrevo a poner una etiqueta aquí, ni darle un nombre al problema que tiene y que le hace que todavía no escriba correctamente, sino que simplemente diré que presenta dificultades en la lectura y escritura. “María” es una chica integrada en su grupo clase, valorada por los demás, participativa… y con capacidad de razonamiento cuando hacemos preguntas orales y los demás leen en voz alta. El problema lo presenta en su lectura (que además de ser silábica no tiene nivel de comprensión, por lo tanto, lo que hace es no leer) y en su escritura. En relación a su escritura, desde el primer trimestre ahora, ha mejorado mucho. Comienza a segmentar prácticamente todas las palabras, pero sigue fallando la inversión de fonemas, las trabadas y la escritura en espejo. Trabajo muchas actividades de discriminación visual, discriminación auditiva, orientación espacial y lateralidad (derecha izquierda, con dibujos que le gustan), vocabulario… y veo que va evolucionando, que está dando “buenos frutos”. Desde comienzo de curso trabajo con esta alumna de forma muy individualizada, pero después de lo expuesto en la segunda sesión del curso, y de revisar el trabajo diario que hago con esta alumna, me he dado cuenta que debería estar haciendo otro tipo de actividades y tal vez enfocarlo de una manera más visual. Por lo tanto, la carencia que he detectado es que muchas veces me empeño en que se fije en como están escritas las palabras, pero no le doy ningún significado. Lo que quiero decir es que, aunque yo lo diga oralmente, y ella al tener ocho años tenga muchas imágenes mentales ó representaciones, debería presentarle mejor la palabra al lado de una imágen, es decir, darle la vuelta a algunas de las actividades que hacía antes y convertirlas en actividades analíticas. A continuación he pensado elaborar un “modelo” de actividad, es decir, que represente un nuevo tipo de tarea para trabajar con “María”.

Page 6: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

El trabajo consiste en lo siguiente: Primero asocia la palabra con la imagen, después ella misma las relaciona y a continuación les separamos las letras, y le escondemos alguna para que ella coloque las que faltan. Por último, la profesora las dicta y ella sin ninguna ayuda debe escribirlas. Pretendo que con esto se fije sobre todo en el orden de las letras en las sílabas y que al mismo tiempo intente memorizar en su cerebro no solo una imagen mental de lo que significa cada palabra, sino también la imagen mental de cómo está escrito. Puede parecer irrelevante para “Maria” que tiene ocho años, pero creo que esto reforzará mucha de su escritura y lectura. No de inmediato, pero si a medio plazo. El trabajo a seguir ahora sería en este sentido:

Page 7: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

Lee en voz alta estas palabras

HOTEL

PAPEL

PULSERA

PAÑAL

Page 8: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

Ahora relaciona cada palabra con su dibujo correspondiente:

PAÑAL

HOTEL

PAPEL

PULSERA

Page 9: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

A continuación escribe las letras que faltan de cada palabra. P__ l s e r __ P u __ s __ __ a P __ __ s e __ a P a __ e __ __ a p __ l P __ p __ __ H o t e __ __ o __ e ___ H __ t __ __ __ a __ a __ P __ ñ ___ l P a __ __ l En las siguientes frases encuentra la palabra mal escrita y corrígela copiando la frase de nuevo. Mañana dormiremos todos en el holet ________________________________________________ Al niño debes cambiar de palañ ________________________________________________ Me encanta la plusera que llevas puesta ________________________________________________ No debemos tirar paple al suelo ________________________________________________ Ahora sin mirar escribe las cuatro palabras cuando la profesora las dicte. _________________________ _________________________ _________________________

Page 10: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

_________________________

Page 11: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

Trinidad González Muñoz 4ª Sesión. 17 /5 /2011 Planificación de una sesión con “lectura de regazo” en el aula. Como ya dije al principio del curso, me centro en el segundo ciclo de primaria. Actualmente, este tercer trimestre, entre todos los alumnos estamos leyendo un libro, sobre el que voy a centrar el diseño de esta actividad. El libro se llama “Nino puzzle. El detective disfrazado” de James Preller. Nos encaminamos hacia la mitad de la historia, pero todavía no conocemos el desenlace, de forma que la sesión que programaré será para poderla aplicar en breve. Es un libro que está resultando motivador, les está gustando y ha conseguido captar su atención, puesto que el detective (un niño de ocho años) debe resolver un caso para ayudar a su hermana y para ello va recogiendo pistas. En primer lugar, la sesión la desarrollaré de forma diferente a las demás áreas y sesiones de lengua. Comenzaré por cambiar la disposición de la clase

. Los alumnos normalmente están colocados por parejas en filas, unos detrás de otros. Para esta sesión y con el objetivo de romper con la dinámica de todas las asignaturas y sesiones, nos colocaremos en círculo. Al principio puede suponer perder un poco de tiempo, pero cuando la sesión se repita cada vez tardarán menos.

Una vez están todos los alumnos colocados en su nueva disposición, un alumno (que cada día es diferente) comienza a recordar lo último que hemos leído

Al ser una historia de detectives, el alumno que lo cuenta se convierte en “el portavoz de Nino el detective” y se disfraza con una lupa, gabardina y gorro (de esta manera se favorece la implicación en la historia).

(por si algún niño faltó, para refrescar la memoria…), es decir, que cuenta en qué punto estamos de la historia y para ello debe preparárselo previamente con mi ayuda (si es que la necesita).

Con los datos recordados, leemos el título correspondiente al capítulo que toca hoy y comenzamos a pensar y a imaginar qué es lo que ahora puede ocurrir

. Todos los alumnos dicen algo, no vale… “no se me ocurre nada”, y puede ser real, ó fantástico. ¡Nunca se sabe lo que puede pasar!

Ahora es cuando pasamos a comprobar si alguno a acertado ó no y comenzamos a leer individualmente, con una lectura silenciosa el capítulo correspondiente. Cuando todos han terminado, hacemos una segunda lectura

en voz alta. Todos los niños participan de ella, comienza a leer el alumno colocado a mi derecha y cada vez que aparece un “punto y seguido” ó “punto y aparte”, cambia de alumno y continua leyendo el niño que está sentado al lado. De esta forma, todos participan y esto les mantiene atentos porque el cambio de interlocutor se hace automáticamente, la profesora no interviene.

Cuando hemos terminado de leer el capítulo, lo primero es preguntarles si les ha gustado, y qué les ha parecido. Después, hago una serie de preguntas breves

A continuación hacemos el paso contrario al que hemos hecho antes de empezar a leer, es decir, por parejas

para comprobar la comprensión. Por ejemplo, qué es lo que ha pasado, dónde se ha desarrollado el capítulo, por qué los personajes han actuado así….

elaboramos una hipótesis con la nueva pista encontrada jugando a adivinar cómo continuará el libro. “El portavoz de Nino el detective” es el encargado de

Page 12: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

escribir las hipótesis en la pizarra, como si fuera la libreta del protagonista del libro, y así trabajamos un poco de expresión escrita y ortografía que corregimos entre todos. Al terminar esta parte de la sesión, pasamos a otro tipo de actividad. Previo al desarrollo de esta clase, he seleccionado una serie de párrafos del capítulo anterior y del que hemos leído hoy

que resultaban significativos por el argumento, ó porque he hecho hincapié por algún motivo. Fotocopiados los recorto y reparto uno de esos párrafos a cada pareja. Por lo tanto, la actividad consiste en que entre todos, podamos ordenarla secuencialmente, según como ocurre en el libro. La pareja que le haya tocado el párrafo más antiguo se coloca a mi derecha y así sucesivamente, de forma que les provoco movimiento y se hace una sesión más dinámica. Por último, cuando todos están colocados (supuestamente en orden) lo comprobamos leyendo en voz alta todos los párrafos.

Ahora ya todos tenemos un sitio nuevo en el círculo, y nos abrimos en torno a la pizarra para que todos podamos verla de frente. En ella yo escribo una lista de personajes

. En dicha lista hay personajes que han intervenido en el capítulo, otros que no, y otros que ni siquiera existen, es decir, que no forman parte de la historia y son inventados. Así cada pareja irá diciendo de cada nombre si pertenece ó no al libro, si ha salido ó no en el capítulo, quién es, y que es lo que ha hecho en el capítulo de hoy.

Al ser una historia de un niño detective les motiva mucho. Para terminar hablamos un poco de los detectives, los describimos y hacemos refencia a qué objetos llevan consigo (la libreta, el gorro, la gabardina, la lupa…) y son característicos. Así pues ellos tienen que inventar definiciones para cada objetoCómo es y para qué sirve.

, siguiendo esta estructura:

De esta forma creo que se les puede motivar, pero lo que está claro, es que el tema debe gustarles, si no por muchas actividades que hagamos con ellos antes y después de leer, no conseguiremos “engancharles a la lectura”, que debe ser nuestro principal objetivo. Cuando el alumno ó alumna quiera leer, pondrá todo de su parte para mejorar y conseguirlo (con nuestra ayuda), pero lo principal e imprescindible es la motivación.

Page 13: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

Querida :

Estas ciones he

estado en la con papá y mamá.

Hacía mucho y me lo he pasado muy bien, por

eso estoy muy .

Page 14: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

Me he bañado en el agua y

he aprendido a . También he jugado con la arena

a hacer . ¡me salían muy grandes! Un día con papá fuimos a

y

vimos y muchos pequeñitos.

Page 15: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

El peor día fue, cuando

comenzó a y tuvimos

que abrir el para no mojarnos. Ha sido muy divertido, pero ahora toca

volver al , aunque me gustaría quedarme aquí en

. Espero verte pronto y jugar mucho contigo. Muchos besos.

Page 16: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

Trinidad González Muñoz 6ª Sesión. 24 /5 /2011

Forma correcta de coger el lápiz.

El lápiz es el instrumento de escritura con el que aprendemos a escribir. ¿Para qué? Para cubrir una función comunicativa que no podemos olvidar. El alumno debe aprender a escribir para comunicarse con los demás a través de un lenguaje distinto al oral. Aquí presento la fotografía de un alumno de cinco años en tercer año de infantil con el que su maestra está trabajando la posición correcta de coger el lapicero.

Se puede apreciar a simple vista que no es la mejor manera posible por varios motivos. Para empezar, se puede ver en la foto que ejerce una fuerza y presión notable

, cosa que se debe evitar para no fomentar el cansancio.

En relación a los dedos, el dedo pulgar

debe formar un ángulo recto con las falanges, cosa que aquí es totalmente al revés. Está apoyando el pulgar casi con la articulación que une a este dedo, perdiendo estabilidad y destreza.

Los dedos corazón y pulgar deben sostener el lápiz no de forma vertical sino inclinado y reposado sobre la mano. En este caso el lápiz tienen una inclinación vertical y los dedos están presionando de forma excesiva. De hecho no hay espacio para que el dedo índice se coloque correctamente. Este alumno tiene este dedo mucho más alto que el resto, debiendo este estar más cerca del papel, por lo que no consigue ni una postura cómoda ni el apoyo y estabilidad que le da el índice.

Page 17: Curso - José Quintanal Díaz · 2012-12-30 · Está claro que la etapa de infantil es fundamental y muy importante para el desarrollo de la comunicación oral. A través de la familia

En relación a los dedos anular y meñique

no tienen un papel importante en la aprehensión sino que deben facilitar el deslizamiento de la mano sobre el papel. Este alumno tiene el dedo meñique rígido y el anular curvado igual que el corazón, por lo que es imposible que tenga una escritura continuada ya que la mano se desliza con dificultad y no de manera natural.

En relación a la distancia de los dedos

De esta forma su escritura no puede ser natural ni clara, de hecho de continuar con esta postura durante la primaria le va a fomentar el cansancio, dolores en la mano, y dificultad en la escritura seguida, porque los dedos meñique y corazón dificultan el desplazamiento de la mano a lo largo del folio.

cuando coge el lápiz hasta el papel, tampoco es la correcta. Tiene el dedo anular y el corazón tocando prácticamente la punta del lápiz, casi en el papel, lo que dificulta el desplazamiento y el punto de apoyo para mover el lápiz es mucho más inestable.