232
CURSO OFICIAL de control de predadores

CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

CURSO OFICIAL

de

control

de

predadores

Page 2: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Dr. Albert Ituren Oliver (Coord.)

Profesor Titular de Derecho Administrativo

Facultad de Derecho. Universitat de Valencia

Jefe de los Servicios Jurídicos

Director de la Escola de Caça i Natura de la Comunitat Valenciana

Federació de Caça de la Comunitat Valenciana

Page 3: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

TEMA 1

LEGISLACION Y NORMATIVA

Page 4: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

1. Directivas y disposiciones de interés y contenidos destacables

en relación con el control de predación. Necesidad de

homologación de métodos de captura. Precedentes

normativos internacionales y comunitarios.

Desde sus mismos inicios la Unión Europea mostró su inquietud por la

regulación de unos métodos de captura de animales, predadores o no, procurando

que fueran selectivos y respetaran siempre el bienestar de los mismos. Para ello, era

necesario que a medio o a largo plazo se fijaran los parámetros y requisitos técnicos

de selectividad y bienestar animal, para a partir de ahí poder diseñar métodos de

captura que fueran respetuosos con los mismos, con el objetivo de que posteriormente

fueran autorizados por la Administración para su uso. Se trataba en suma de

establecer los umbrales aceptables de selectividad y bienestar animal que debía

cumplir todo método de captura de predadores para poder ser homologado por la

Administración y ser empleado en el control de predación.

Y todo ese recorrido hasta la actualidad, tienen sus orígenes ya en el Convenio de

Paris de 1954 sobre protección de pájaros útiles para la agricultura. En este texto, se

establecen una serie de limitaciones para los métodos de captura de pájaros.

Sobre todo fijando su acento en tres notas (art. 2): la protección en periodos de

sensibilidad, cría, celo, migración; evitar las capturas masivas; y eliminar todo

sufrimiento inútil del animal. Por ello se fijaron una serie de métodos prohibidos,

con una serie de excepciones por razones extraordinarias, principalmente cuando

peligren bienes jurídicos protegidos dignos de mayor protección como la

agricultura y la caza (reducción de venados, perdices, etc.) (art. 6).

Sin embargo, obvio es decir que este Convenio no tuvo apenas efectos en

España debido a la situación de aislamiento internacional que tenía el Estado

durante el franquismo. Por otra parte, no puede desconocerse que dicho Convenio

hubiera tenido dificultades para ser aceptado por las autoridades públicas si

tenemos en cuenta que en ese momento en España se estaban autorizando los

métodos de captura más agresivos de toda Europa. Y esto era así porque en aquel

momento la situación socioeconómica del Estado era de elevada pobreza, derivada

de los desastres de la Guerra Civil, y que el régimen autorizaba precisamente la caza

como un instrumentos más, (junto a los racionamientos, ventas forzosas, etc.) para

paliar los altos niveles de pauperización social y económica. Hay que recordar que en

aquel momento se comían urracas, se comercializaba con la piel de zorro y lobo,

se vendían córvidos y animales capturados para las clases más pudientes, se

Page 5: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

aprovechaban cadáveres de especies cinegéticas para alimentación, etc.) Con ese

panorama era difícil prohibirle al mundo rural los métodos de captura que se

venían utilizando, y que favorecían su sustento. Y cuando por fin, ya avanzada la

década de los sesenta, las autoridades decidieron aplicar el convenio, lo cierto es

que una interpretación extensiva de sus excepciones hizo que no tuviera un reflejo

total en la legislación española.

Posteriormente, en el CONVENIO DE BERNA DE 1979 sobre conservación de

la vida silvestre y del medio natural de Europa, se establecen una serie de

medidas de protección sobre fauna y flora amenazadas dispensando unos grados

de protección distintos, permitiéndose sin embargo, el control sobre la predación.

Se afirma entonces que, si bien ésta no es la opción prioritaria, si no hubiera

otra solución más satisfactoria, se podría practicar un control sobre los

predadores atendiendo a que existen bienes jurídicos protegidos prevalentes, tales

como:

en interés de la protección de la flora y de la fauna;

para prevenir daños importantes en los cultivos, en el ganado, en los

bosques, pesquerías, aguas y otras formas de propiedad;

con propósitos de investigación y educación, repoblación y reintroducción,

así como para la cría de animales domésticos;

para permitir, en condiciones estrictamente controladas, sobre una base

selectiva y en una cierta medida, la captura, la posesión o cualquier otra

explotación razonable de determinados animales y plantas silvestres en

pequeñas cantidades.

Ahora bien, el propio texto establece unas limitaciones claras a esos métodos

de captura (art. 9), fijando la obligación para los Estados firmantes de que sus

ordenamientos prohíban la utilización de todos los métodos de captura y muerte no

selectivos y de los medios que puedan causar localmente la desaparición de

cualquier especie, señalando además un listado claro y extensivo de métodos o artes

prohibidas a tal efecto. Además se impone que la utilización de estos métodos en

ningún caso puede suponer la eliminación, no solo de cualquier especia como se ha

acaba de afirmar, sino de la especie objetivo o interesada, pues el método de

captura tiene como finalidad el control de la especie objetivo, pero nunca su completa

erradicación. Solo en la medida que su número excesivo distorsione las cadenas

tróficas o altere algún bien digno de mayor protección. Por ello, se exige también

una evaluación continuada de sus autorizaciones y número de capturas, con la

entrega de informes bianuales de seguimiento de las medidas y justificación de las

mismas, con indicación de las poblaciones que son objeto o han sido objeto de

excepciones y, si fuere posible, el número de ejemplares implicados; los medios

para dar muerte o capturar autorizados; las condiciones de riesgo, las

circunstancias de tiempo y de lugar en que tuvieron lugar dichas excepciones; la

autoridad facultada para declarar que concurrieron dichas condiciones, y facultada

para tomar las decisiones relativas a los medios que pudieran utilizarse, a sus

Page 6: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

límites, y a las personas encargadas de la ejecución; y los controles aplicados

(art. 9.2).

El art. 8 del Convenio de Berna es muy expresivo en cuanto a la necesidad

de imponer métodos selectivos:

«Artículo 8

Si se trata de la captura o muerte de las especies de fauna silvestre enumeradas

en el anexo III, y en los casos en que se hagan excepciones con arreglo al

artículo 9 en lo que respecta a las especies enumeradas en el anexo II, las

Partes contratantes prohibirán la utilización de todos los medios no selectivos

de captura y muerte y de los medios que puedan causar localmente la

desaparición, o turbar seriamente la tranquilidad, de las poblaciones de una

especie, en particular de los medios enumerados en el anexo IV.»

Y en particular el ANEXO IV apunta:

«ANEXO IV:

M E DIOS Y M ÉTO DOS DE CAZA Y OTRAS FORM AS D E EXP LOTACIÓ N

PROH I BI DOS

mamíferos

lazos.

Animales vivos utilizados como reclamos, cegados o mutilados.

Magnetófonos.

Aparatos eléctricos capaces de matar o atontar. Fuentes luminosas artificiales.

Espejuelos y otros objetos deslumbrantes. Dispositivos para iluminar los blancos.

Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen

o un amplificador de imagen electrónico, para tiro nocturno.

Explosivos (1).

Redes (2).

Trampas (2).

Veneno y cebos envenenados o anestésicos. Empleo de gases y humos.

Armas semiautomáticas o automáticas cuyo cargador pueda contener más de dos

cartuchos.

Aeronaves.

Vehículos automóviles en movimiento.

Aves

Lazos (1).

Varetas.

Anzuelos.

Aves vivas utilizadas como reclamos, cegadas o mutiladas. Magnetófonos.

Aparatos selectivos capaces de matar o atontar. Fuentes luminosas artificiales.

Page 7: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Espejuelos y otros objetos deslumbrantes. Dispositivos para iluminar los

blancos.

Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de

imagen o un amplificador de imagen electrónico, para tiro nocturno.

Explosivos. Redes.

Trampas.

Veneno y cebos envenenados o anestésicos.

Armas semiautomáticas o automáticas cuyo cargador pueda contener más de

dos cartuchos.

Aeronaves.

Vehículos automóviles en movimiento.

(1) excepto para la caza de ballenas.

(2) si se emplean para la captura o la muerte masiva o no selectiva.

(1) exceptuado el Lagopus al norte del 58 latitud norte. Estados parte fecha

deposito estados del instrumento de ratificación Alemania, República España

27 mayo 1986.»

Ya dentro del Derecho derivado de la Unión Europea, la primera norma de

calado al respecto, tributaria de la convención de Berna, es la DIRECTIVA

79/409/CE, conservación de las aves silvestres. La misma permite el control de la

predación con las mismas motivaciones y en los mismos parámetros que el texto

de Berna, estableciendo también en un ANEXO IV los métodos de captura

expresamente prohibidos.

Tras esta directiva, varios años después se produce un avance considerable

en este campo al aprobarse el Reglamento (CEE) nº 3254/91 del Consejo, de 4

de noviembre de 1991, por el que se prohíbe el uso de cepos en la Comunidad

Europea. Aunque la prohibición rige con carácter general para todo tipo de cepos

al tratarse de un método agresivo y cruel, lo cierto es que se deja la puerta

abierta a la posibilidad de que se pueda explorar la utilización de cepos

amortiguados o de goma menos dañinos.

Posteriormente, la denominada Directiva «hábitats», Directiva 1992/43 de

Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, permite

el control de predadores, pero estableciendo limitaciones en función de la

vulnerabilidad de las especies que se pretende controlar, que se clasifican en

catálogos de especies con distintos grados de amenaza. En todo caso, la

justificación y la exigencia de métodos de captura selectivos es el mismo que el

exigido por la Directiva aves 79/409/CE.

Page 8: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

2. La selectividad de los métodos de captura. Criterios

jurisprudenciales de los Tribunales Comunitarios.

Hemos visto ya cómo el criterio de elección de un método de captura se basa

fundamentalmente en el cumplimiento de dos notas características: que sea

selectivo, y que no sea masivo.

Precisamente, la nota de selectividad es la que mayor juego ha dado en la

jurisprudencia comunitaria pues, el Tribunal de Justicia ha tenido oportunidad de

pronunciarse sobre la misma en alguna ocasión. El asunto de mayor relevancia y que

precisamente afectaba España, se produjo cuando el Gobierno Valenciano (Consell)

aprobó el Decreto 135/2000, de 12 de septiembre de 2000, por el que se

establecen las condiciones y requisitos para la concesión de las autorizaciones

excepcionales para la caza de tordos con parany en la Comunidad Valenciana. En

ese momento, la Comisión Europea denuncio al Reino de España ante el Tribunal de

Justicia de la Unión Europea, al entender que dicha normativa autonómica

vulneraba el Derecho Comunitario y en concreto la Directiva 79/409/CEE del

Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres,

que expresamente prohibía la caza con liga, que incluía según su criterio, también

el parany valenciano. Planteado el pleito, el Tribunal en su Sentencia de 9 de

noviembre de 2004 (Asunto C-79/03) aprecia que el método del parany no es

selectivo en su origen, mecanismo y disposición, y condena al Reino de España por

incumplimiento de Derecho Comunitario. Los motivos que aduce son los siguientes

en una ratio decidendi muy clara que da por bueno únicamente los informes de

SEO/BirdLife:

19 Pues bien, ha quedado acreditado que la caza de tordos con liga, tal como se

organiza en el territorio de la Comunidad Valenciana, no permite evitar la captura de

aves de otras especies. A este respecto, el Tercer Informe de la Sociedad Española de

Ornitología sobre la captura de zorzales con «parany» en la Comunidad Valenciana,

(en lo sucesivo, «informe SEO/BirdLife»), presentado en septiembre de 2001 en un

procedimiento seguido ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad

Valenciana y aportado a los autos del presente asunto por la Comisión, indica que,

entre las aves capturadas utilizando dicho método, la proporción zorzales/aves de

otras especies se encuentra en una horquilla comprendida entre 1,24 y 4. Por otra

parte, en los autos del asunto ante este Tribunal de Justicia no existe prueba alguna en

sentido contrario.

20 De ello se deduce que la caza con «parany» se basa en un método de captura no

selectivo. El hecho de que los cazadores estén obligados a limpiar y a liberar aves de

especies distintas de las contempladas en el Decreto 135/2000, cuando éstas resultan

atrapadas en las varetas, no tiene entidad suficiente para poner en duda el carácter no

selectivo de dicho método de captura.»

Page 9: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Este mismo resultado es al que llega también nuestro Tribunal Supremo

en su sentencia de 22 de junio de 2005, precisamente también al tratar el asunto

del parany. El caso trae causa de la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de

la Comunidad Valenciana de 26 de septiembre de 2002 que justamente anulaba el

mencionado Decreto 135/2000, 12 de septiembre, por el que se establecen las

condiciones y requisitos para la concesión de las autorizaciones excepcionales

para la caza de tordos con parany en la Comunidad Valenciana. La Generalitat

presentó entonces recurso de casación, que es el resuelto por la sentencia. En la

ratio decidendi se llega a la misma conclusión que la jurisprudencia comunitaria al

afirmar que:

«Aun aceptando que el parany es un método tradicional y que los

zorzales pueden causar, con ocasión de sus migraciones, daños en algunos

cultivos agrícolas, lo cierto es que, dado el número de paranys autorizados

en el territorio de la Comunidad Valenciana y el período en que se permite

su instalación así como la distancia de las varetas, resultan afectadas otras

aves no cinegéticas, según se declara probado en la sentencia recurrida a la

vista de las pruebas practicadas.

Asegura el Tribunal de instancia que no se ha aportado al expediente

administrativo documentación técnica que determine cuáles son -siquiera en su

descripción general­ las medidas preventivas que pueden adoptarse por

quienes desarrollen la actividad de caza con parany, que posibiliten dotar a

esta caza de superiores condiciones de selectividad a la que disponía en su

versión tradicional, para evitar la atracción de aves no objeto de captura, sino

que, por el contrario, la escasa experimentación contrastada por los técnicos de

la Administración autonómica demuestra el continuo pase, entrada y salida de

pequeños paseriformes, como petirrojos, reyezuelos, mosquiteros y currucas,

de modo que la posibilidad de capturar especies distintas a los zorzales

comunes o tordos obedece a la utilización, para atraer a éstos, de árboles que

constituyen un hábitat utilizado por distintas especies de aves, y, por

consiguiente, no se constata la existencia de medidas preventivas necesarias a

fin de evitar la atracción de aves no objeto de captura.

La Sala de instancia reconoce, siguiendo el criterio del perito del

Departamento de Ecología de la Universidad de Alicante al que concede

especiales dosis de imparcialidad y solvencia técnica, que la exigencia de una

distancia mínima entre las varetas, impregnadas de liga, ha de tener

razonablemente efecto sobre la probabilidad de capturar aves, pues, cuanto

más separadas estén, disminuirá la probabilidad de capturar aves pequeñas. La

distancia, impuesta por el Decreto impugnado, es de veinte centímetros, pero

no se ha realizado un experimento suficientemente demostrativo de la

selectividad del método porque se observó un solo parany durante cuatro horas

hacia final de temporada, siendo el horario y el tiempo de caza mucho más

amplio.

Page 10: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Además, la envergadura de zorzal común, que es la especie autorizada, es de

33-36 cm, existiendo otras especies, como la curruca capirotada, el mosquitero

común y el petirrojo, que tienen envergaduras entre 20 a 25 centímetros, por

lo que la distancia entre varetas con liga a veinte centímetros no resulta un

método selectivo para los primeros por cuanto pueden resultar capturados

éstos también.

En cuanto a los disolventes para limpiar de liga a las aves capturadas no

objetivo o a los zorzales, cuya captura exceda en número de la permitida,

ninguno de los estudios analizados permite evaluar el efecto de la liga, la

manipulación del ave y su limpieza sobre las especies no cinegéticas, que

eventualmente caigan en el parany, pues la única prueba al efecto se realizó

en laboratorio y con plumajes de aves muertas, a pesar de que la actuación

de los paranyeros será en el campo y con aves vivas y en movimiento, por lo

que el experimento se basa en una situación artificial, muy diferente de la

que se da en la práctica real de la caza con parany, no existiendo otro modo

de saber si el proceso de captura, manejo y limpieza de un ave afecta de

alguna manera a sus posibilidades de supervivencia que el seguimiento

temporal de los individuos, convenientemente marcados, que se liberen, y de

individuos también marcados en los mismos hábitat que no han sufrido la

captura en parany.

De aquí que la Sala de instancia llegue a las dos siguientes inconcusas

conclusiones; primera: que no obra en el proceso garantía científica alguna de

que la aplicación de los disolventes, que existen en el mercado, sobre las

aves paseriformes, no objetivo, ligadas evite daños relevantes a éstas, que

afecten a la capacidad de vuelo o probabilidades de supervivencia; segunda:

que no existe estudio experimental alguno que detalle el tiempo necesario

para la limpieza del ave no objetivo de captura, la pericia reclamada para la

realización de esta actividad junto con los efectos que el uso de la liga genera

en las alas de estas aves.

Las prevenciones contenidas en la norma impugnada sobre recogida de los

ejemplares caídos, el montaje y desmontaje de las varetas no son tenidos en

cuenta en los informes técnicos, presentados por la Generalidad Valenciana o

en los aportados por las asociaciones demandantes, ahora recurridas, ni en el

emitido por el técnico del Departamento de Ecología de la Universidad de

Alicante, como dato relevante para demostrar la selectividad del método.

SÉPTIMO

De lo dicho se deduce la exactitud y rigor de la conclusión a que llega la Sala

de instancia en la sentencia recurrida en el sentido de que el método de caza con

parany, que en su modalidad tradicional todas las partes aceptan que no es

selectivo, no adquiere este carácter por las prevenciones, condiciones y

restricciones impuestas por el Decreto impugnado, y, en consecuencia, es

contrario a lo establecido en el artículo 9 de la Directiva de la Unión Europea

79/409, de Conservación de las Aves Silvestres, y en el artículo 28.2.f) de la Ley

4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora

Page 11: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

y Fauna Silvestres, en la redacción dada por la Ley 40/1997, de 5 de noviembre,

por lo que su anulación fue ajustada a derecho.»

Si nos fijamos en la motivaciones esgrimidas por el Tribunal Supremo que hace

suyas las de la Sentencia de instancia, en el fondo subyace la idea de que la

selectividad en un método de captura debe estar en el origen del mismo. Es decir, es

el propio método el que por sí mismo y su propia mecánica, configuración,

disposición, colocación, etc., debe ser capaz de discriminar entre especies objetivo y

no objetivo. De manea que en se método solo se atrapen muy mayoritariamente las

especies consideradas objetivo, impidiendo la captura de cualquier otra. Esto

significa también que consecuentemente la selectividad no puede hacerse

descansar sobre el cazador. Es decir, no sería selectivo un método que permitiese

la captura de cualquier animal, para que luego fuera la persona la que lo liberara

tras comprobar que no se trataba de la especie pretendida. Parece que la normativa

no se fía del patrón selectivo del humano, ni tampoco de su voluntad de liberar las

especies que no fueran objetivo. De ahí que para no dejar en sus manos la

decisión de devolver al medio natural una especie se exija la selectividad en el

propio método sin que quepa participación humana en ese proceso. Por eso se

entiende que el Tribunal Supremo no acepte el argumento de que los pájaros no

objetivo que caigan en el parany pueden ser liberados después de haber sido

limpiados de la liga. Precisamente porque todo ese proceso de selección depende

de la voluntad de la persona. Pero el método en sí no resulta selectivo porque

permite la captura por igual de especies objetivo y no objetivo.

Por su parte el Tribunal Constitucional, en su Sentencia 114/2013, de 9 de

mayo, también se ha pronunciado sobre la selectividad del método de captura,

justamente también con relación al mismo método del parany, para resolver el

recurso de inconstitucionalidad contra el último párrafo del art. 10 LCCV que

autorizaba la caza por el método del paran y. El Tribunal estima el recurso y

anula dicho párrafo del art. 10 al entender que vulnera la normativa básica del

Estado y el Derecho Comunitario que expresamente prohíben tal método de

captura, haciendo suya además la Jurisprudencia del Tribunal Supremo y del

Tribunal de Justicia .

«3. Determinado el carácter básico de las disposiciones estatales, cumple añadir que

las prohibiciones de determinados métodos de caza que realizan las mismas se

corresponde con la interpretación que de la prohibición de utilización de métodos de

captura masivos o no selectivos han hecho tanto el Tribunal de Justicia de la Unión

Europea (asuntos 262/85, C-79/03, entre otros) como el Tribunal Supremo, en

Sentencia de 22 de junio de 2005 (STC 69/ 2013, FJ 6).

Dicho de otro modo, una vez que el método de caza del parany -bajo esta

denominación o bajo la denominación de liga- ha sido considerado por la

Page 12: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

jurisprudencia de Luxemburgo como un método no selectivo de caza

(Sentencia de 9 de diciembre de 2004 del Tribunal de Justicia de las

Comunidades Europeas en el asunto C-79/03 Comisión de las Comunidades

Europeas contra España), a los efectos de la aplicación de la directiva que

traspone la norma básica estatal, este Tribunal no puede por más que aceptar

como válida tal interpretación. Ya decíamos en la STC 69/2013 que “como

parámetro interpretativo, tampoco resulta irrelevante el régimen comunitario

de tales prohibiciones y, sobre todo, su finalidad, del todo afín a la legislación

básica de protección del medio ambiente para cuya aprobación está habilitado

el Estado ex artículo 149.1.23 CE”».

En resumen, la selectividad se predica únicamente respecto al propio método

en origen y ex ante. Es el método de captura y todas sus posibilidades de

manejo, configuración, colocación, etc., lo que lo debe hacer selectivo, sin que

quepa por tanto colaboración humana ex post para liberar la especie atrapada.

Así las cosas, y mientras se mantenga esta jurisprudencia todos los métodos de captura

que se homologuen deben de cumplir con los requisitos que ha establecido la

jurisprudencia comunitaria y de nuestro Tribunal supremo.

3. La regulación de los métodos de captura en España.

Selectividad y bienestar animal. El alcance de la transposición del

Derecho Comunitario. Requisitos de excepcionalidad para su

inaplicación.

En España, debido a nuestra entrada tardía en la Unión Europea, la normativa

comunitaria se adaptó también tarde en nuestro ordenamiento jurídico, no

haciéndose patente hasta finales de los años ochenta y principios de los noventa.

Antes, la Ley de Caza de 1970, ya se había encargado de regular incipientemente este

asunto, si bien en la práctica con una laxitud y permisividad hoy impensables, pues

aunque prohibía ciertos métodos, no negaba la posibilidad de que fueran finalmente

autorizados (como en la práctica ocurría) sin necesidad de que concurrieran

circunstancias extraordinarias. Así en su art. 31 se disponía que

«Artículo 31. De las limitaciones y prohibiciones dictadas en beneficio de la

caza.

Queda prohibido:

18. El empleo o tenencia no autorizados de cuantos animales, útiles, artes o

productos aplicables a la captura o atracción de piezas de caza se detallen en el

Reglamento para aplicación de esta Ley»

Page 13: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Y en su reglamento de desarrollo, Decreto 506/1971, se era todavía más preciso al

afirmar en su art. 3 3 que

«Artículo 33. De las limitaciones y prohibiciones dictadas en beneficio de la

caza

Queda prohibido:

El empleo no autorizado de rapaces nocturnas vivas o naturalizadas, hurones,

reclamo de perdiz hembra, aves de cetrería no anilladas, costillas, rametas,

ballestas, nasas, perchas, alares, lazos, cepos. liga, cebos, anzuelos. redes. fosos,

trampas, espejos, venenos, sustancias paralizantes. tanto en proyectiles como en

cebos, reclamos de especies protegidas, reclamos eléctricos o mecánicos,

cañones pateros y los productos aptos para crear rastros de olor, atractivos o

repelentes.»

Esta regulación de se vio superada por la que estableció la primera gran ley

medioambiental de la democracia que incluía todas las prescripciones de las

directivas comunitarias dictadas al efecto hasta ese momento y que fue la Ley

4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora

y Fauna Silvestres, que sería sustituida posteriormente por la actual Ley 42/ 2007,

de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (LPNB). Si bien

ambas en el tema de los métodos de captura en el ámbito cinegético comparten

idéntica regulación.

Por un lado, la LPNB parte de la base de que ningún método de captura que

se emplee para atrapar animales cinegéticos, no puede ser masivo, o no selectivo,

ofreciendo además un exhaustivo listado de métodos en su ANEXO VII que

particularmente prohíbe utilizar. Así de explícito se muestra el art. 62.3.g LPNB:

«3. Con carácter general se establecen las siguientes prohibiciones y

limitaciones relacionadas con la actividad cinegética y acuícola en aguas

continentales:

Quedan prohibidas la tenencia, utilización y comercialización de todos los

procedimientos masivos o no selectivos para la captura o muerte de animales,

en particular los enumerados en el Anexo VII, así como aquellos

procedimientos que puedan causar localmente la desaparición, o turbar

gravemente la tranquilidad de las poblaciones de una especie.

En particular quedan incluidas en el párrafo anterior la tenencia, utilización y

comercialización de los procedimientos para la captura o muerte de animales y

modos de transporte prohibidos por la Unión Europea, que se enumeran,

respectivamente, en las letras a) y b) del anexo VII.»

Page 14: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Obsérvese que lo que se está prohibiendo no solo es la utilización de los

métodos especificados, sino también la simple tenencia o la comercialización de

los mismos, de manera que contravendría la LPNB su sola posesión, en el bien

entendido de que se poseyeran para ser utilizados de manera efectiva e

inmediata.

Los métodos expresamente prohibidos según el ANEXO VII de la LPNB no

difieren mucho de los que se recogían ya en el Convenio de Berna de 1979 y que

reproducirán posteriormente las Directivas comunitarias.

ANEXO VII

PROCEDIMIENTOS PARA LA CAPTURA O MUERTE DE ANIMALES Y MODOS DE

TRANSPORTE QUE QUEDAN PROHIBIDOS

a) medios masivos o no selectivos.

- animales ciegos o mutilados utilizados como reclamos.

- Grabadores y magnetófonos, aparatos electrocutantes, dispositivos eléctricos y

electrónicos que pueden matar o aturdir.

- fuentes luminosas artificiales, espejos, dispositivos para iluminar los blancos,

dispositivos de visor que incluyan un convertidor de imagen o un amplificador de

imagen electrónico para tiro nocturno,.

- armas semiautomáticas o automáticas cuyo cargador pueda contener más de dos

cartuchos.

- trampas no selectivas en su principio o en sus condiciones de empleo.

- redes, lazos (sólo para aves), cepos, trampas-cepo, venenos, cebos

envenenados o tranquilizantes, .

- ligas.

- explosivos.

- asfixia con gas o humo.

- ballestas.

- anzuelos (salvo para el ejercicio de la pesca).

b) medios de transporte.

- aeronaves.

- vehículos a motor.

- barcos a motor (salvo para el ejercicio de la pesca).

No obstante, la propia LPNB también prevé la posibilidad de que las

Administraciones Autonómicas puedan autorizar extraordinariamente métodos

Page 15: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

expresamente prohibidos o que no respeten los estándares de selectividad,

masividad y bienestar animal en supuestos ciertamente extraordinarios, que la

misma ley tasa específicamente. Para que puedan concederse este tipo de

autorizaciones especiales deben cumplirse necesariamente dos requisitos (62.3.a

LPNB). Por una parte, que las especies que queramos capturar sean especies de

animales de interés comunitario no consideradas de protección estricta en la

normativa de la Unión Europea. Y por otra, que concurran las circunstancias o

condiciones excepcionales del a rt. 58.1 LPNB, es decir:

que no hubiere otra solución satisfactoria. Lo cual supone que este tipo de

autorización operaría como última ratio, cuando todas las demás

posibilidades hubieren fracasado o fuera posible implementarlas.

que ello no suponga perjudicar el mantenimiento en un estado de

conservación favorable de las poblaciones de que se trate, en su área de

distribución natural. Es decir, que la utilización de los métodos no puede

suponer la extinción de la especie o su limitación excesiva. Se trata de

eliminar los excesos poblacionales que causen daño o alteren el espacio

natural, pero no eliminar por completo la especie que tiene una distribución

natural en ese espacio cinegético.

Y además de las dos anteriores, cuando concurra siempre alguna de las

circunstancias siguientes:

a. Que exista efectos perjudiciales para la salud y seguridad de las

personas que se deriven de las prohibiciones que establece la ley. Es

decir, lo que se permite es la autorización excepcional de los métodos

prohibidos si como consecuencia de la observancia de las

limitaciones de la propia LPNB se deriva un peligro potencial para la

seguridad y salud de las personas. Lo cual es casi tanto como decir,

que para autorizarse métodos prohibidos debe generarse un escenario

de riesgo tal para las personas que no pueda ser atajado o eliminado

por los métodos de captura estándar normalmente autorizados y se

requiera por ello de la utilización de métodos expresamente prohibidos

por ser más idóneos para tal fin.

b. Para prevenir perjuicios importantes a los cultivos, el ganado, los

bosques, la pesca y la calidad de las a guas.

c. Cuando sea necesario por razón de investigación, educación,

repoblación o reintroducción, o cuando se precise para la cría en

cautividad orientada a dichos fines.

Page 16: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

d. En el caso de las aves, para prevenir accidentes en relación con la

seguridad aérea.

e. Para permitir, en condiciones estrictamente controladas y mediante

métodos selectivos la captura, retención o cualquier otra explotación

prudente de determinadas especies no incluidas en el Listado de

Especies en Régimen de Protección Especial, en pequeñas cantidades

y con las limitaciones precisas para garantizar su conservación.

f. Para proteger la flora y la fauna silvestres y los hábitats naturales.»

Una vez fijadas por la LPNB las prohibiciones a los métodos de captura, el texto se

dedica a regular el procedimiento para la autorización de uso de métodos de

captura para animales predadores, siempre y cuando estos métodos sean selectivos,

no masivos y respeten en la medida de lo posible el bienestar animal de acuerdo

con la normativa internacional. Para lo cual la ley obliga primero a la

Administración autonómica a establecer cuáles deben ser en concreto estos

métodos empleados previa homologación de los mismos. Y luego autorizar su

utilización de manera individual solo a personas que tengan acreditado unos

conocimientos mínimos sobre la práctica de los mismos y en general del control

de predadores. Así el art. 63.3.g LPNB afirma :

«g) Los métodos de captura de predadores que sean autorizados por las

Comunidades autónomas deberán haber sido homologados en base a los

criterios de selectividad y bienestar animal fijados por los acuerdos

internacionales. La utilización de estos métodos sólo podrá ser autorizada,

mediante una acreditación individual otorgada por la Comunidad autónoma.

No podrán tener consideración de predador, a los efectos de este párrafo, las

especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de

Protección Especial.»

Nótese que la LPNB establece que cada Comunidad Autónoma deberá

establecer en ejercicio de sus competencias constitucionales los métodos que

considere que cumplen más fielmente con esos estándares citados. Sin embargo, a

nadie escapa que esta previsión pudiera ser conflictiva y crear situaciones de

agravio para los propios titulares de espacios cinegéticos e incluso para los

profesionales del sector, si tenemos en cuenta que las CCAA podrían autorizar

métodos de captura diferentes entre sí, de manera que métodos no autorizados en

unas CCAA lo podrían estar en otras y viceversa. Para tratar de buscar cierta

homogeneidad y cohesión en todo el territorio del Estado, se convocaron varias

reuniones de com1s1ones interautonómicas con el Ministerio de medio Ambiente,

y finalmente en la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente de 13 de julio de

2011 se aprobaron las «Directrices técnicas para la captura de especies cinegéticas

Page 17: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

predadoras: homologación de métodos de captura y acreditación de usuarios». En

dichas directrices se establecieron un listado de los métodos de captura que la

comisión recomendaba para que fueran posteriormente autorizados por cada

comunidad autónoma por cumplir con los estándares de selectividad, no masividad

y bienestar animal fijados en la normativa comunitaria e internacional. Además las

directrices también indicaban una serie de pautas para la acreditación de

conocimientos que debía de tener cada una de las personas que solicitara una

autorización administrativa para desarrollar el control de predadores con los

métodos autorizados. Se trata sin duda de garantizar que la persona encargada de

utilizarlos acredite unos conocimientos mínimos de los mismos y de las

consecuencias de su aplicación sobre los ecosistemas y las especies susceptibles de

ser capturadas, sean o no especies objetivo.

3. La regulación del control de predadores en la Comunidad

Valenciana. Necesidad de acreditación personal y control.

En el ámbito de la Comunidad Valenciana, el contenido de todas las

normativas comunitarias, estatales y autonómicas, así como las directrices técnicas

ministeriales se materializaron con menor o mayor extensión y también con

mayor o menor fortuna, en el vigente Decreto 188/2014, de 7 de noviembre, del

Consell, por el que se regula la figura de guarda jurado de caza en la Comunitat

Valenciana y la habilitación para el control de predadores.

El Decreto autoriza y regula todos los métodos de captura de animales

predadores autorizados en la Comunidad Valenciana. En un extensísimo y detallado

ANEXO IV se describen las características de cada uno de ellos estableciendo las

condiciones de su utilización y la forma de disponerlos en el campo, además de

otra serie de datos técnicos y prácticos sobre su colocación, manejo, efectividad,

ratios por hectáreas, etc. El Decreto solo autoriza la captura de dos especie

objetivo: la urraca y el zorro. Para la urraca se dispone el método caja­ trampa

metálica. Y para el zorro, cuatro métodos distintos: el Lazo propulsado tipo

Collarum, el lazo con tope y cierre libre dispuesto en alar, el lazo tipo Wisconsin

dispuesto en alar; el lazo tipo Wisconsin dispuesto al paso. Además se instaura

que cada unidad de captura debe llevar la identificación de la persona autorizada

con la instalación de un precinto numerado (art.15).

La persona habilitada además de facilitar a la Conselleria en el primer

trimestre de cada año el número de capturas realizadas, así como otra serie de

datos, deberá llevar un libro de registro que en el que vaya anotando por cada

elemento de captura los datos siguientes (ANEXO V) :

Page 18: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

1. Número de identificación de la persona habilitada.

2. Fecha y hora de colocación.

3. Número de identificación del elemento de captura.

4. Término municipal, tipo de espacio cinegético (número de coto, si procede),

y coordenadas UTM (conforme al uso establecido por la Conselleria

competente en materia de caza).

5. Tipo de trampa.

6. Cebo utilizado, y fecha y hora de la primera revisión.

7. Fechas y horas de las revisiones.

8. Situación de la trampa en cada revisión (disparada sin captura/cebo

desaparecido sin captura/captura).

9. En su caso, especie capturada, parte del cuerpo que ha sido enganchada,

destino de la especie capturada y método de sacrificio.

Por último, los requisitos que se exigen para obtener la habilitación para el

control de predadores son por una parte ser mayor de edad, y por otra, disponer

de un certificado de aprovechamiento de un curso de capacitación de 40 horas

para la obtención de la habilitación para la realización del control de predadores

por una entidad homologada por la Conselleria con competencias en materia de

caza (art. 13). El contenido del Curso aborda módulos de legislación y normativa,

especies predadoras objetivo y no objetivo, material de captura y auxiliar,

manipulación de animales capturados, etc. (ANEXO VI).

Una vez obtenida la habilitación, ésta será nominativa, intransferible y

revocable por parte de la Administración concedente. En ella se hará constar los

métodos de captura homologados para los que se autorice, asignando a cada

persona habilitada un número identificador (a rt. 14.5). Su periodo de validez será

de 5 años (art. 14.2) que podrá ser renovada por el interesado, previa realización

de un curso de reciclaje de 8 horas de duración impartido también por entidad

homologada cuyo contenido versará sobre nueva normativa y nuevos métodos de

captura homologados (art. 13.3).

Con ello, tal y como hemos mantenido más arriba, la normativa trata de

asegurarse que la persona que debe de realizar el control de predación con los

métodos autorizados sea conocedora de los propios métodos y de los requisitos

legales para su disposición, además de los indicadores de selectividad y bienestar

animal para tratar de minimizar en lo posible el impacto de los mismos sobre el medio

natural.

Page 19: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,
Page 20: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

TEMA 2.

ECOLOGIA DE LA PREDACION Y

ASPECTOS DE INTERES

Page 21: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

ECOLOGÍA DE LA PREDACIÓN Y ASPECTOS DE INTERÉS

1. INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS GENERALES DE ECOLOGÍA

Los seres vivos se caracterizan por la realización de tres funciones básicas en su ciclo

biológico: reproducción, nutrición y relación. En el ejercicio de estas actividades

elementales y por el hecho de cohabitar en un mismo ecosistema, los seres vivos

establecen interacciones con individuos de su misma especie (relaciones

intraespecíficas) o con individuos de especies distintas (relaciones interespecíficas).

1.1 Función de nutrición:

Las interacciones que se establecen entre las distintas especies debido a la necesaria

función de alimentación dan lugar a las cadenas tróficas o alimentarias, que son flujos de

energía y nutrientes que se establecen cuando un ser vivo, dentro de una comunidad

biológica, se alimenta de otro precedente, siendo a su vez alimento para el eslabón

superior. La base de esta cadena la constituyen los organismos capaces de sintetizar su

propio alimento a partir de materia inorgánica, denominados productores, grupo formado

básicamente por los vegetales que se nutren a través de la realización del proceso de

fotosíntesis. Todos los organismos situados por encima de las plantas en la cadena trófica

necesitan alimentarse de otros para cumplimentar su función de nutrición, y son los

denominados consumidores.

En el ámbito cinegético, pequeños invertebrados como los saltamontes (consumidores

primarios) se alimentan de la hierba, que es el productor. Los pollos de la perdiz se

nutren de estos insectos y constituyen a su vez una presa para el zorro, que en ocasiones

puede convertirse en presa de especies como el águila real.

Estas cadenas guardan un delicado equilibrio que se ve afectado por la variación en

cualquiera de sus eslabones. Por ejemplo, si se trata con pesticidas la hierba, mueren los

saltamontes y no hay alimento disponible para los pollos de perdiz, reduciendo a su vez

las presas disponibles para el sustento de la población de zorros.

Page 22: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

1.2 Relaciones intra e interespecíficas

Las interacciones que se establecen entre los organismos de una comunidad ecológica

pueden ser beneficiosas o perjudiciales, para uno o para ambos implicados. Entre las

relaciones beneficiosas o cooperativas destacan:

- Mutualismo: Interacción entre individuos de especies distintas que aporta

beneficios a ambas partes. Es el caso de los pájaros que obtienen alimento

desparasitando bueyes, librándose estos últimos de incómodos inquilinos.

- Comensalismo: Uno de los implicados obtiene beneficio mientras que el otro no

se ve perjudicado ni beneficiado. Es el caso de las rémoras que viajan pegadas a

los tiburones obteniendo protección y alimento sin contrapartida para el escualo.

- Simbiosis: Supone una asociación muy íntima y beneficiosa de dos organismos

distintos que difícilmente podrían subsistir el uno sin el otro. Es el caso de los

líquenes, que son una simbiosis de hongo y alga.

Por su parte, las relaciones interespecíficas perjudiciales más típicas son:

- Parasitismo: Una especie obtiene beneficio o se alimenta de otra causándole

algún tipo de daño, pero no la muerte a corto plazo. Por ejemplo las garrapatas o

las tenias subsisten gracias a este tipo de relación.

- Competencia: Se produce cuando dos especies diferentes aprovechan un mismo

recurso del ambiente, como el alimento, el agua o la luz, produciéndose entonces

un perjuicio de los dos frentes implicados por la menor cantidad de recurso

disponible.

- Depredación: Se produce cuando los individuos de una especie (depredadores)

cazan a los de otra (presas) con el fin de darles muerte y alimentarse de ellas.

En el ámbito de la caza destacan por su predominio e influencia sobre la actividad

cinegética la competencia y la depredación.

1.3 La competencia

Las especies cinegéticas establecen competencia intraespecífica con sus congéneres por el

alimento, el recurso hídrico, el territorio o el derecho de apareamiento. El resultado es la

máxima natural de la supervivencia y procreación del más fuerte.

Pero, además, los animales de interés para la caza deben competir con otras especies que

comparten la necesidad de un mismo recurso vital, como el agua, el alimento, o la

ocupación de los terrenos que les proporcionen refugio. Esta lucha ocasiona serios

Page 23: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

problemas de expansión a la especie más débil o con menos capacidad adaptativa, como

sucede con el corzo en cohabitación con el ciervo, o la cabra montés frente al arruí.

La adaptación de los organismos a la competencia permanente es la creación de un nicho

ecológico propio, que es la función concreta y posición relacional que ocupa la población

dentro de un ecosistema, de forma que cada animal se especializa en el aprovechamiento

de determinados recursos, plantas o presas concretas, de forma que no se establezca

competencias con otras. El corzo, por ejemplo, es capaz de ingerir plantas con elevadas

cantidades de sustancias tóxicas en su composición, que otras especies no toleran. De

esta forma mejora su capacidad de pervivencia en un entorno de interacción

interespecífica.

2. ECOLOGÍA DE LA PREDACIÓN Y ASPECTOS DE INTERÉS

Los predadores son animales que matan o hieren a otros animales (denominados presas)

con el fin de alimentarse de ellos y garantizar así la propia subsistencia. La depredación

es, por tanto, un proceso natural presente en todos los ecosistemas y fundamental para el

equilibrio de las cadenas tróficas, que influye de forma determinante en aspectos tan

importantes para el hombre como el control de las poblaciones cinegéticas naturales o la

prevención de riesgos sanitarios en las especies objeto de caza.

2.1 Tipos de depredación:

El término depredación engloba diversos tipos de conductas alimenticias:

- Carnivoría: Es el que, popularmente, se asocia al concepto de depredación.

Consiste en que un animal carnívoro mata a otro de distinta especie presa y lo

consume para alimentarse.

- Canibalismo: Depredación similar a la carnivoría con la salvedad de que el

depredador devora una presa de su misma especie.

- Herbivoría: El depredador herbívoro no mata a su presa vegetal, sino que consume

partes e ella como hojas, brotes o frutos.

- Parasitismo: El parasitismo puede considerarse un tipo particular de depredación

en el que el parásito se alimenta de su presa sin llegar a matarla, dado que la propia

existencia del huésped depende de la supervivencia del hospedante.

Page 24: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

2.2 Tipos de predadores

Según la posición que ocupan dentro de la cadena alimenticia podemos diferenciar entre

especies mesopredadoras y superpredadoras.

Las especies superpredadoras son aquellas que ocupan la cúspide de la cadena trófica,

siendo capaces de devorar, entre sus múltiples especies presa, a los predadores comunes.

Constituyen este grupo los grandes mamíferos como el lobo o el lince, o las rapaces de

mayor envergadura, como el águila real o el águila imperial. Su instinto territorial y

competitivo, así como sus innatas cualidades para la predación, les permite desplazar a

predadores inferiores.

El perfil de mesopredadores responde al de pequeños mamíferos carnívoros o córvidos

que se alimentan de presas muy variadas, y que pueden ser a su vez presa de predadores

situados en eslabones superiores de la cadena trófica.

En función de cómo aprovechan los recursos alimenticios, podemos clasificar las especies

predadoras en:

- Predadores especialistas: Su alimentación se basa en el aprovechamiento de un

número reducido de tipos de presas. Suelen presentar bajas densidades de

población, estrechamente vinculadas a la abundancia de las poblaciones presa,

bajas tasas de reproducción y alta sensibilidad a los cambios.

- Predadores generalistas: Utilizan un amplio abanico de recursos en función de su

disponibilidad. Se caracterizan por tener una alimentación muy variada, en algunos

casos, omnívora, lo que les permite una gran adaptabilidad a distintos medios y,

paralelamente, alcanzar altas densidades de población y elevadas tasas de

reproducción.

- Predadores obligados: Son un caso extremo de predadores especialistas.

Dependen de forma directa de la abundancia de su recurso seleccionado y no

aparecen en zonas donde sus presas predilectas no se encuentren. El caso por

excelencia en la Península es el del lince y el conejo.

- Predadores oportunistas o facultativos: Son aquellos que, pese a no tener entre

sus preferencias un tipo de presa determinado o que, en caso extremo, no utilizan

la predación como su forma de alimentación habitual, tienen la capacidad de

aprovechar los recursos cuando su abundancia, disponibilidad y escaso esfuerzo de

captura lo permiten. Podría citarse como ejemplo el jabalí, y su capacidad de

devorar nidadas si las encuentra disponibles.

Page 25: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

2.3 Tipos de presa:

Las presas, en función del vínculo que establecen con su depredador y el papel que

ocupan en la dieta del mismo, se clasifican en:

- Principales: Son las especies presa predilectas, preferentemente seleccionadas por

un tipo de depredador y que constituyen, por tanto, la base de su dieta. Por

ejemplo, el conejo es una especie principal para el lince.

- Alternativas o secundarias: Son presas consumidas de forma ocasional por un

determinado tipo de depredador, que pueden adquirir un destacado papel en la

dieta de los mismos en circunstancias de escasez de la presa principal o de

abundancia y fácil disposición de la propia especie alternativa.

3. DINÁMICAS POBLACIONALES

Se denomina dinámica poblacional a la variación experimentada por los parámetros que

definen una población biológica (tamaño, dimensiones físicas, estructura y composición)

en el espacio y en el tiempo. Queda determinada por la sucesión de unos factores

desencadenantes de los cambios y por los mecanismos que presentan las poblaciones para

asumirlos, en pos de la supervivencia de la especie. Existen tres aspectos reseñables:

Dinámica de dispersión, dinámica de densidad y dinámica de crecimiento.

3.1 Dinámica de dispersión

Definida por los desplazamientos que se producen dentro de la población y los

movimientos migratorios. Son características del primer grupo las expulsiones de las

crías del grupo familiar, por ejemplo. En cuanto a las migraciones encontramos:

Emigración: Abandono definitivo de un área para ocupar otra distinta que presenta

mejores condiciones ecológicas para la subsistencia.

Inmigración: Llegada de individuos procedentes de otra población al espacio

donde ya existe un grupo residente.

Invasión: Ocupación, por parte de la población, de un área donde hasta el

momento no se encontraba.

Page 26: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

3.2 Dinámicas de densidad

Es la fluctuación en el espacio de la concentración de individuos en un área. Estas

oscilaciones pueden responder a:

Cambios graduales: Es frecuente la mayor densidad de individuos en el centro de

una zona y la disminución hacia la periferia.

Zonas de concentración: Suceden fruto de la aparición de condiciones

destacadamente más propicias para el desarrollo de las funciones ecológicas de

una especie que las circundantes. Por ejemplo, concentración de conejos en un

pasto.

3.3 Dinámicas de crecimiento poblacional:

Se refiere al aumento que experimenta la población en el transcurso de un tiempo

determinado, descontando la mortalidad.

Se denomina tasa de crecimiento a la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de

mortalidad de los individuos.

Para asegurar la supervivencia de una población, los organismos pueden presentar dos

extremos en cuanto a estrategias de crecimiento se refiere: la estrategia r y la estrategia

k.

La estrategia r define a especies capaces de producir un gran número de descendientes en

cortos períodos de tiempo, si bien estos tienen pocas probabilidades de supervivencia por

la falta de cuidados paternos y por los pocos recursos defensivos de que son dotados. No

obstante, presentan una enorme capacidad de adaptarse a la fluctuación de las condiciones

ambientales.

La estrategia k es propia de especies que invierten una gran cantidad de recursos en unos

pocos descendientes, lo que las convierte en vulnerables respecto a la suerte que corra un

pequeño grupo de individuos. Sus densidades se mantienen próximas a la capacidad de

carga del medio y son muy sensibles a las perturbaciones ambientales.

3.4 Efecto fuente-sumidero

En este contexto de dinámicas poblacionales se habla del efecto fuente-sumidero cuando,

dentro de una misma área como puede ser un coto o una finca cinegética, existen zonas de

Page 27: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

crecimiento poblacional positivo en ausencia de inmigración (fuentes) y otras áreas con

crecimiento negativo o decrecimiento de la población (sumideros).

Esta circunstancia biológica se reproduce bajo influencia antrópica cuando se realizan

controles poblacionales de predadores en una zona determinada. La erradicación de

individuos de manera puntual provoca la liberación de sus territorios y los vuelve aptos

para la colonización por parte de nuevos especímenes, que llegan procedentes de terrenos

con una mayor producción y crecimiento.

De este efecto se desprenden diversas consecuencias, positivas y negativas:

- Ha sido aprovechado tradicionalmente en las translocaciones, que son

repoblaciones o sueltas realizadas dentro de un coto o finca con individuos

procedentes de zonas más prolíficas de los mismos.

- Determina la gran efectividad del control de urracas mediante cajas trampa, dada

la inmediatez de reacción de estas aves territoriales para defender o colonizar sus

dominios.

- Hace inefectivos los controles de predadores a pequeñas escala espacial, dado que

se producen recolonizaciones en aquellos puntos con altas densidades en sus

proximidades.

4. REGULACIONES POBLACIONALES

Las abundancias de una población no pueden aumentar indefinidamente, sino que están

limitadas por la capacidad de carga del medio, es decir, por la cantidad de recursos

ecológicos disponibles para sustentar a los individuos que lo habitan, y reguladas por

mecanismos que le permiten adaptarse a las nuevas capacidades si se produce una

perturbación en ambiente. Los factores que determinan la capacidad de carga se clasifican

en dependientes o independientes, según su relación con la densidad, y en intrínsecos o

extrínsecos, según su relación con la población.

- Dependientes de la densidad: mortalidad, reclutamiento, depredación o

migración. La concentración de grandes densidades puede provocar la

propagación de enfermedades, la concentración de predadores…

- Independientes de la densidad: relativos a la disponibilidad de recursos o

catástrofes naturales, que afectan a la abundancia independientemente del grado de

Page 28: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

concentración. Inundaciones en majanos y madrigueras naturales que acaban con

las poblaciones de conejo.

- Extrínsecos o externos a la población: competencia interespecífica, depredación,

enfermedades, parásitos o catástrofes climatológicas. Cuando la abundancia de

predadores o parásitos trasmisores de enfermedades provocan mermas en una

población, por ejemplo.

- Intrínsecos o internos a la población: competencia intraespecífica, aspectos

genéticos o comportamentales. La reproducción endogénica de una población

produce, a la larga, individuos débiles genéticamente.

4.1 El sistema de regulación predador-presa

Según lo desarrollado en el apartado anterior, la interacción predador-presa supone un

sistema de regulación extrínseco y dependiente de las densidades poblacionales.

El tamaño de una población de predadores queda limitado por la disponibilidad de presas,

pero, a su vez, el tamaño de la población de presas depende de la abundancia de

depredadores, estableciéndose un complejo y delicado equilibrio de coexistencia.

Para poder considerar que un predador está realmente regulando una presa debe existir

una relación entre las densidades de ambos y un paralelismo en la evolución de las

mismas. Si no, lo que se establece es una mera limitación.

Fruto de esta mutua dependencia, los depredadores reaccionan de diversas maneras a los

cambios de abundancia sufridos por las poblaciones de sus presas:

- Respuesta funcional o comportamental: Se produce un cambio a nivel de

individuo en el patrón de costumbres o comportamiento del predador, que aumenta

o reduce su tasa de captura y consumo en función de la disponibilidad de la presa.

- Respuesta poblacional o númerica: Se da un cambio en la dinámica a nivel de

grupo o población, variando parámetros del colectivo como la tasa de natalidad,

tasa de mortalidad, inmigración y emigración.

- Respuesta total: Es la suma de las dos reacciones anteriores

Page 29: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

4.2 Otras regulaciones causadas por la depredación

La actividad llevada a cabo por un depredador en un área determinada no afecta

exclusivamente a las presas directas de este, sino que juega un papel destacado en la

compleja red de interacciones que constituyen un ecosistema. Así, la depredación:

- Reduce la competencia interespecífica entre distintas especies de presas

- Juegan un papel de regulación sanitaria, ya que eliminan con más facilidad a los

ejemplares heridos o enfermos, que perjudicarían a su propia especie.

- Determinan cambios en los comportamientos de las presas y de otros

depredadores. Regulan procesos naturales a gran escala, como la tendencia a la

proliferación o regresión de los grandes mamíferos en detrimento de los pequeños

o viceversa.

- Regulan indirectamente las poblaciones de otros depredadores.

-

Page 30: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

TEMA 2.B

ASPECTOS GENERALES DEL CONTROL

POBLACIONAL SEGUIMIENTO

Page 31: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

ASPECTOS GENERALES DEL CONTROL POBLACIONAL

SEGUIMIENTO

1. EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE CONTROL

El control de depredadores es tan sólo una de las múltiples herramientas de que dispone el

gestor cinegético a la hora de alterar la tendencia natural de crecimiento o regresión de las

poblaciones en pos de alcanzar los objetivos perseguidos en un coto o finca.

Sin embargo, ya se ha señalado la fragilidad de las relaciones que se establecen en

cualquier ecosistema, por lo que las intervenciones que afecten al mismo deberán calcular

en la medida de lo posible la magnitud de las consecuencias producidas.

Algunas medidas encaminadas a aliviar el efecto de la depredación sobre las presas son

las siguientes:

- Captura de depredadores: Actúa directamente sobre la abundancia de la especie

predadora, con consecuencias directas sobre la abundancia de las presas. Es una

práctica muy habitual en especial para preservar todas aquellas especies de caza

menor que nidifican en el suelo, como la perdiz.

- Intervención sobre presas alternativas: Si se aumenta la cantidad de alimento

disponible para el predador en épocas especialmente sensibles para su presa, es

posible que éste divida sus capturas y afecte en menor medida a aquella especie

que nos interese preservar. Un posible efecto negativo sería que la mayor

disponibilidad de alimento supondría a medio o largo período una mayor

abundancia del carnívoro.

- Gestión del hábitat: Si se mejora la alimentación y el refugio de las presas se

incrementarán sus capacidades de defensa y disminuirá la tasa de predación,

aumentando la densidad de la especie a conservar.

- Gestión de otros depredadores: La re-introducción de súper-depredadores como

el lobo o el águila real contribuirían a regular de manera natural las poblaciones de

carnívoros medianos, e indirectamente repercutirían en la mejora de las

posibilidades de supervivencia de las presas menores.

- Gestión de la alimentación del depredador: Dado que la abundancia de

predadores dependerá directamente de la disponibilidad de los recursos totales, es

Page 32: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

posible reducir sus densidades si se evitan fuentes de alimentación fácil y

permanente como suponen, para los zorros, los vertederos.

- Gestión de la presa: Se puede intervenir directamente en la curva predador-presa,

compensando la reducción producida en la población de presas debida a los

individuos capturados con la introducción mediante repoblación o suelta de nuevos

ejemplares, a fin de alcanzar tasas que garanticen la supervivencia de la especie a

largo plazo.

Para determinar la necesidad de realizar un control de predadores en un coto o finca,

resulta indispensable evaluar de manera objetiva tanto la abundancia de los mismos como

la cantidad disponible de presas. Para ello, es necesario efectuar un seguimiento de las

poblaciones a través de censos periódicos. Los métodos de aplicación más extendida para

los predadores cinegéticos más comunes se relatarán en apartados posteriores.

2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ÉXITO DEL CONTROL

Existen diversos factores tanto biológicos como metodológicos que determinan la

probabilidad de éxito de una experiencia de control de predadores.

a) Factores metodológicos:

- Escala espacial: Los mejores resultados se obtienen cuando las medidas se

aplican sobre grandes superficies. Sectores controlados inferiores a 2.000

hectáreas reportan éxitos de entorno al 10%, mientras que extensiones superiores a

las 4.000 hectáreas aumentan estos porcentajes positivos a cerca del 85%.

- Escala temporal: Las campañas de control se muestran mucho más efectivas si se

extienden durante todo el año (hasta un 80% de éxito) que si se concentran

exclusivamente en los meses más conflictivos de la época de reproducción (30%).

- Especialización del personal: El éxito de las campañas de control depende

directamente de su ejecución por parte de personal especializado, preferiblemente

con dedicación exclusiva, en condiciones de máximo rigor metodológico.

- Sinergias positivas en control de varias especies: Los efectos positivos sobre las

poblaciones cinegéticas a proteger se multiplican por tres si se efectúan controles

poblacionales sobre todas las distintas especies de predadores oportunistas en un

área, en lugar de actuar sobre una única.

Page 33: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

b) Factores biológicos:

- Calidad del hábitat: A igualdad de protocolo metodológico y de esfuerzo de

captura, los mejores resultados en la recuperación de las poblaciones cinegéticas se

consiguen cuando se dispone de una calidad de hábitat idónea y, por el contrario,

los efectos positivos se diluyen si existen restricciones poblacionales provocadas

por mala calidad ambiental.

- Presas alternativas: El impacto de los predadores sobre la especie objeto de

potenciación poblacional es mucho más acusado cuando las poblaciones de presas

alternativas, en general pequeños mamíferos, son escasas.

3. PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO EN CONTROL DE PREDADORES.

3.1 Planificación

El inicio de la toma de medidas de control de predadores requiere de una estimación

inicial objetiva de la abundancia de los mismos. Para ello, es necesario obviar las

opiniones subjetivas o percepciones que se producen, especialmente en el sector de los

cazadores, tales como “esta especie va a más” o “de esto aquí ya no hay”. El control de

predadores no debería ser una medida sistemática ni una prioridad para la correcta gestión

de nuestros cotos o fincas.

Especies muy esquivas pueden ser abundantes, incluso en las proximidades de los núcleos

antrópicos y pasar totalmente desapercibidas. Por el contrario, especies escasas pueden dar

la percepción de ser abundantes si concentran su presencia o sus daños en zonas

puntuales, como el caso de los conejos.

Por ello, la realización de censos para el seguimiento de poblaciones de fauna resulta

fundamental. A la hora de programar estas actuaciones censales y determinar cuáles serán

los sistemas más apropiados de entre la diversa metodología posible, resulta clave

conocer:

- El objetivo del seguimiento

- La biología de las especies a seguir

- La superficie a cubrir y la duración prevista del seguimiento

- La precisión requerida

- Los recursos disponibles

- Las metodologías existentes

Page 34: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Por tanto, de forma previa a la ejecución de un programa de seguimiento se debe de

realizar el adecuado diseño del mismo, para la cual será conveniente, en general,

respaldarse en el asesoramiento científico y técnico.

3.2 Seguimientos de poblaciones. Censos.

A la hora de cuantificar la presencia de una población en una zona, podemos hablar de:

- Abundancia: Ofrece una estimación del tamaño de una población (número de

individuos) en relación a una referencia establecida o por comparativa con un

parámetro definido, como la intensidad de un esfuerzo. Por ejemplo, si en una

temporada se captura el doble de zorros que la anterior, se puede suponer que el

tamaño de la población total ese año es el doble de abundante.

- Densidad: Es el número de individuos por unidad de superficie.

Para estimar la abundancia y la densidad poblacional de una especie existen métodos

directos e indirectos. Hablamos de métodos directos cuando los animales son vistos o

capturados y de indirectos cuando su presencia puede ser reconocida a través de indicios

tales como huellas, excrementos, pelos etc.

3.2.1 Seguimiento de las poblaciones de zorro

a) MÉTODOS DIRECTOS BASADOS EN LA CAPTURA

Captura- marcaje-recaptura

Esta técnica sirve para estimar la densidad de la población. El método consiste en realizar

una primera captura en la cual se marca (marca física u observaciones mediante

fototrampeo), de manera individual, un número determinados de individuos de la

población de zorros y se dejan en libertad.

Pasado un tiempo se vuelven a capturar (recapturados) individuos de la misma población

y se analiza la relación entre los recapturados respecto al número total de los capturados

para estimar el tamaño de la población.

Es un método que se puede aplicar a escala local y no se ve condicionada por el hábitat,

pero uno de los mayores inconvenientes de esta práctica es el coste económico que

conlleva el marcaje de los individuos y la necesidad de formar de manera adecuada a

aquellos que van a realizar la tarea.

Page 35: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Radio-seguimiento

La técnica del radio-seguimiento o radio tracking consiste en localizar a los individuos de

la población mediante ondas de radio. Para ello los ejemplares han de portar un

dispositivo transmisor (vía radio o satélite) que emita ondas para que sean localizadas por

un receptor. Es un método muy eficaz para estimar la densidad de la población.

Este método nos va a proporcionar información sobre la zona de campeo (superficie de

terreno que ocupa el animal), la movilidad de los individuos de esa especie, áreas de

alimentación, mortalidad (modifican el ritmo de la señal de la onda si el transmisor no se

mueve durante un tiempo) y las zonas de reproducción, entre otras.

Algunos de los inconvenientes de esta técnica es la dificultad de detectar los transmisores

a largas distancias por lo que debe utilizarse a escala local. Por otro lado también exige un

alto coste económico y la necesidad de formar de manera adecuada a los ejecutores.

Índices de captura

Mediante este método obtenemos el índice de abundancia de la especie relacionando

capturas por unidad de esfuerzo, es decir, el número de capturas por zona y para las

diferentes temporadas.

Para ello se aprovechan los datos de campañas de trampeo anteriores lo que conlleva la

ventaja de ser un método de bajo coste porque es una información de la que se dispone,

pero que al mismo tiempo tiene el inconveniente tanto de depender de las campañas de

trampeo que se realicen, como de la homogeneidad de su realización (influyen factores

como la mano de obra, las trampas usadas, etc.)

Estadísticas de caza

Mediante el número de individuos cazados cada año se determina el índice de abundancia.

Como el método anterior, este también permite utilizar información ya existente por lo

que supone bajo coste. A diferencia de los métodos anteriores, éste puede aplicarse a

escala regional o nacional.

Los inconvenientes los encontramos en la forma de recoger los datos así como en los

niveles de presión de caza a lo largo del tiempo y en las diferentes regiones.

b) MÉTODOS BASADOS EN LA OBSERVACIÓN DIRECTA

Conteos en batidas

Page 36: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

El conteo en batidas consiste en una línea de batidores (en contacto visual entre sí) que

recorren un área determinada registrando los individuos observados. La precisión de este

método dependerá de la cantidad de batidores que participen, puesto que un número bajo

de participantes significaría la fuga de ejemplares que no ha sido registrados. En este

punto, la presencia de perros adiestrados mejora los resultados. Otra forma de mejorar la

precisión de este método sería la delimitación del área mediante cuatro grupos de

batidores. De este modo, una de las líneas avanzaría mientras las otras tres se quedan en el

lugar.

La densidad es el cociente entre el número de animales registrados y el área abatida, por lo

que también se puede decir que debe utilizarse en áreas pequeñas. Aunque es un método

preciso presenta el inconveniente de un elevado costo de realización debido al elevado

número de personas que se necesitan para realizarlo.

Conteos en transectos

El conteo en transecto consiste en recorrer una distancia determinada, en un vehículo y a

baja velocidad, para registrar y anotar todos los ejemplares avistados. Dado las

características del zorro es conveniente realizarlo por la noche.

Existen varias modalidades de conteos en transectos que, en función de la manera de

llevarlo a cabo y de la información obtenida, podemos diferenciarlos en:

o Índice kilométrico de abundancia (IKA)

Refleja el número de zorros existentes por kilómetro recorrido por tanto este método

refleja niveles de abundancia no densidades. Para estimar densidades (nº

individuos/unidad de superficie) es necesario disponer de una o dos bandas de anchura

determinada que sean laterales y paralelas a la línea de trayecto.

Previamente al censo debe realizarse un estudio de detectabilidad de las zonas a muestrear

ya que en zonas de baja visibilidad no puede llevarse a cabo. Esto resulta un

inconveniente ya que no permite comparar zonas con visibilidades diferentes y además

está condicionada por el tipo de hábitat y por la presencia de infraestructuras como

caminos o carreteras.

Por otro lado es un método económico que no precisa de personal especializado para

ejecutarlo y que puede ser aplicado a nivel local y regional.

Page 37: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

o Transectos lineales en banda de anchura fija

A diferencia del IKA, en este método se determina un ancho de banda donde se presupone

que la detectabilidad de los individuos es del 100%. En este caso se estima la densidad de

la población.

o Transectos lineales con metodología de muestreo de distancias

El procedimiento es el mismo que para calcular el IKA pero en este caso, en cada

observación se anota la distancia perpendicular a la línea de recorrido. Para que los

resultados sean fiables son necesarias al menos 30 observaciones. Para obtener la

distancia se requiere un telémetro. Como en el apartado anterior, aquí también se estima la

densidad.

Este método no permite comparar zonas con visibilidades diferentes y está condicionado

por el tipo de hábitat y por la presencia de infraestructuras como caminos o carreteras.

Además es necesaria cierta formación para llevarlo a cabo. Por otro lado es económico y

puede ser aplicado a nivel local y regional.

Observaciones no sistemáticas

El índice de abundancia se puede obtener mediante observaciones no sistemáticas o no

estructuradas, esto es, mediante el registro de todos los avistamientos de la especie en una

superficie determinada, refiriendo las observaciones a la unidad de esfuerzo como el

número de observadores, la distancia recorrida o el tiempo pasado en el campo.

Es un método que no requiere una gran inversión y que además no presenta

complicaciones en su ejecución. Es de aplicación local y necesita ser ampliado

constantemente por nuevos registros y ser corregido en función de los esfuerzos.

c) MÉTODOS INDIRECTOS BASADOS EN INDICIOS

Hasta el momento hemos estudiado cómo censar mediante el conteo directo del individuo

pero en este apartado veremos cómo hacerlo basándonos en métodos indirectos en los que

se estima la abundancia de la población mediante los indicios o las señales dejadas por los

individuos. La idea principal de esta metodología es que la abundancia de rastros que

dejan los individuos en el campo es proporcional al tamaño de la población.

Page 38: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Los métodos indirectos son más económicos puesto que requieren menos trabajo y no

están tan condicionados por el hábitat. El inconveniente es que no suele saberse con

exactitud la relación entre el índice de abundancia que obtenemos y la densidad.

Estos métodos pueden ser aplicados para detectar cambios en la abundancia tanto a nivel

regional como nacional.

Conteo de madrigueras de cría

El conteo de madriguera de cría consiste en buscar y contar las madrigueras que estén en

funcionamiento en la fase de reproducción del zorro. Se debe llevar a cabo después de la

paridera, aproximadamente entre abril y mayo, entre las semanas 4 y 6 de los cachorros.

Es un método ampliamente utilizado para estimar la densidad de los reproductores cuya

aplicación es local. Las desventajas las encontramos en la necesidad de contar con

personal cualificados para realizar las tareas así como un coste elevado. Además no se

obtiene información de los individuos no reproductores de la población.

Transecto de huellas

Método que se aplica localmente, no presenta complicaciones y además es económico. Se

trata de realizar recorridos lineales en los que se contabilizan las huellas observadas. El

número de huellas anotadas por unidad de muestreo y día se utiliza para estimar el índice

de abundancia que sirve para ser contrastado en diferentes áreas o periodos de tiempo.

Como desventajas cabe mencionar que para poder observar las huellas del zorro se

requieren suelos apropiados como son los arenosos o con nieve. Los factores ambientales

también juegan un papel importante en la desaparición de las huellas. También hay que

tener en cuenta la eficacia del observador en la lectura de éstas.

Estaciones de huellas

Las estaciones de huellas pueden establecerse en zonas donde se han avistado zorros

anteriormente y/o ser atraídos mediante la utilización de cebos con olor. A estas últimas

estaciones se las conoce como estaciones olfativas. Las estaciones se visitan

periódicamente. El índice de visitas se expresaría como el número de huellas por estación

y noche.

El conteo de huellas permitirá conocer el índice de abundancia. También nos aporta

información sobre la conducta del zorro, edad, hábitos de forrajeo, etc. La limitación

Page 39: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

estriba en la necesidad de tener un suelo que permita el marcaje y la detección de las

huellas

Como se ha dicho en el párrafo anterior sólo sirve para calcular abundancia, no

densidades. Es un método de bajo coste y fácil instalación aunque requiere una correcta

formación de los ejecutores y no permite comparar los resultados con otras zonas. Su

ámbito de aplicación es local.

Trampas de pelo

Se establecen dispositivos preparados para la recogida de pelos. El pelo obtenido es

posteriormente procesado en el laboratorio, obteniéndose la especie mediante técnicas

microscópicas y el sexo e individuos mediante técnicas moleculares.

Con este método puede conocerse si existe presencia del zorro así como la densidad, si

finalmente se comprueba que los pelos recogidos pertenecen a éstos. Los inconvenientes

serían el alto coste económico que suponen los análisis en el laboratorio así como los

materiales para la correcta preparación de los dispositivos de la captura de pelos.

El ámbito de aplicación es puntual.

Conteo de excrementos

El conteo de los restos fecales de un animal permite calcular el índice de abundancia de la

especie objeto de estudio. Para llevarlo a cabo es necesario delimitar el área de estudio

donde se recogerán los restos fecales. Puede ser tanto un recorrido como una superficie

determinada.

La identificación visual de los restos puede llevar a error por lo que son necesarias la

aplicación de técnicas moleculares para una mayor precisión.

Es un método sencillo y económico de ámbito local y/o regional y que además es

aplicable a diferentes hábitats. Se requiere que los profesionales involucrados estén

adecuadamente formados aunque las mayores limitaciones de este sistema es el efecto de

la meteorología en los restos fecales.

Podemos dividir el conteo de excrementos en dos modalidades:

o Conteo de excrementos sin limpieza

Se contabilizan las muestras fecales encontradas en el área de estudio en un momento

determinado

Page 40: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

o Conteo de excrementos con limpieza

Con esta modalidad es posible estimar la densidad de población pero para ello es

necesario conocer la tasa de de defecación de la especie. Este método consiste en realizar

una limpieza de excrementos en el área de estudio previa a la recogida de restos fecales.

Después se vuelve a visitar la zona y se anotan los restos encontrados. La relación de la

tasa de defecación con los restos anotados estima la densidad.

Identificación molecular de excrementos

Esta metodología consiste en la identificación molecular en laboratorio de los

excrementos frescos recogidos en el área de estudio. Mediante estos estudios se puede

conocer la especie a la que pertenece y el sexo. Con los resultados se puede estimar la

densidad de la población.

Los inconvenientes de este tipo de estudio es el alto coste que supone los análisis así como

poder contar con un laboratorio especializado.

3.2.2 Seguimiento de las poblaciones de urraca

a) MÉTODOS BASADOS EN LA CAPTURA

Estadísticas de caza

Análisis de los resultados de ejemplares cazados en años anteriores, de manera que se

puede obtener un índice relativo de abundancia, asumiendo la obviedad de que se captura

más cuanto mayor es la población de urracas.

Dado que aprovecha información existente es un método económico y rápido, aplicable a

escala local, aunque no es aplicable si no existen registros anteriores y la correspondencia

con la realidad depende del esfuerzo de caza realizado.

b) MÉTODOS BASADOS EN LA OBSERVACIÓN

La urraca es una especie de hábitos diurnos, de fácil detección e identificación. Por tanto,

los métodos de observación directa supondrán en este caso una alternativa muy

recomendable, válida y económica a la hora de estimar abundancias.

Page 41: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Transectos lineales

Se realizan itinerarios diseñados sobre plano y se anotan los ejemplares de urraca

detectados. Si se anotan las distancias de observación o se trabaja con anchos de banda de

detección fijos, se pueden estimar las densidades.

Son métodos de bajo coste si pretendemos obtener índices de abundancia, pueden ser algo

más complejos y costosos si se introduce como variable el uso de una banda de ancho fijo

o si se requiere la medida de las distancias del punto de avistamiento a la línea de avance.

Estaciones fijas

Se eligen puntos con buena visibilidad dentro del coto o finca y se anotan todos los

ejemplares detectados para obtener índices de abundancias. Si se establece un radio fijo de

conteo o se introducen en la fórmula de cálculo las distancias al punto de avistamiento

obtenemos las densidades.

Son un método ideal para aves y especialmente para córvidos debido a su bajo coste y a la

versatilidad de aplicaciones.

c) MÉTODOS BASADOS EN INDICIOS

Conteo de nidos

Se prospecta en el diseño una superficie determinada y se anotan todos los nidos de la

especie avistados en el área. Ofrecen una estimación de la densidad de población

reproductora a escala local, aunque presenta el inconveniente de que no tiene en cuenta a

la población no reproductora.

3.2.3 Trampeo fotográfico

Mención aparte, por el reciente auge de la tecnología y el creciente número de

aplicaciones merece el foto-trampeo. La técnica consiste en la instalación de unas cámaras

fotográficas en el medio natural, capaces de realizar de forma automática fotografías y

vídeos al ser activadas por la actividad en sus inmediaciones de algún animal.

Se muestran especialmente útiles a la hora de observar y estudiar animales esquivos o de

hábitos nocturnos, dado que su sistema infrarrojo permite el funcionamiento en todo tipo

de condiciones y en la oscuridad.

Surgida en el campo de la investigación científica, sus bondades se han extendido a

ámbitos como la gestión cinegética o el ocio, fruto del abaratamiento y accesibilidad al

gran público de la tecnología asociada.

Page 42: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

En la caza resultan especialmente útiles a la hora de realizar censos de población. A tales

fines, el diseño de colocación de las cámaras debe realizarse de manera que al final del

periodo de muestreo se hayan abarcado todas las zonas dentro del área de estudio.

Especies con patrones peculiares de marcas en el pelaje, fácilmente reconocibles a nivel

de individuo son monitorizadas con gran detalle y multitud de posibilidades gracias al

foto-trampeo.

Las ventajas de este método es que las cámaras pueden permanecer largo tiempo en su

lugar y detectar la presencia de forma automática, lo que reduce la necesidad de presencia

humana y su interferencia en los ciclos biológicos naturales. Por otro lado, supone un

coste elevado y la superficie cubierta es pequeña por lo que su escala de aplicabilidad es

local. Además también incluye las desventajas del método de captura-marcaje-recaptura.

3.3 La época de control

Otro de los factores fundamentales a conocer, una vez determinada la necesidad de

control, es la época adecuada para realizarlo de forma que se maximice el efecto

perseguido. En líneas generales, los controles serán tanto más eficaces cuanto más

estables sean las poblaciones sobre las que se pretende actuar.

En el caso del zorro, la dispersión poblacional suele producirse a finales de verano y en

otoño, estabilizándose durante el invierno y permaneciendo más o menos estable hasta

una vez superada la época de cría, en los meses de marzo y abril. Por tanto, cabe esperar

que los controles de la especie sean especialmente efectivos en invierno y primavera,

reforzadas estas circunstancias por el hecho de que la mayoría de especies de caza menor

se reproducen en marzo o abril, por lo que los efectos protectores serán mucho mayores.

La urraca presenta una movilidad poblacional a escala mucho más reducida, y por

consiguiente, poblaciones más estables. Las trampas con señuelos vivos serán a priori

más efectivas en los períodos del año en que muestren una conducta más territorial

(individuos del mismo sexo en la época de apareamiento…).

4. CONTROL DE PREDADORES POR RAZONES SANITARIAS

4.1 Sanidad humana y de interés público

El carácter oportunista y generalista de algunos de los predadores ibéricos les conduce en

numerosas ocasiones a invadir y ocupar las proximidades de entornos habitados por los

Page 43: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

humanos (parques, vertederos, puertos pesqueros, granjas…) en busca de fuentes de

alimento accesibles y en abundancia. Esta cohabitación comporta unos riesgos sanitarios

cuya máxima expresión es la ocurrencia de zoonosis, enfermedades que son transmitidas

de los animales a las personas y de las personas a los animales. Las vías de transmisión

más frecuentes incluyen la inhalación, el contacto directo, la exposición a la orina o

materia fecal, la ingesta de alimentos o agua contaminados, el manejo de animales

muertos o enfermos o el contacto con sus fluidos y tejidos.

Estos mismos predadores presentan en ocasiones comportamientos carroñeros y otros

hábitos conductuales que los convierten en un vector ideal para la propagación y difusión

de epizootias, no sólo entre individuos de su especie, sino para especies distintas, tanto

silvestres como domésticas.

Es por ello que los métodos de control de predadores pueden constituir un instrumento

para la prevención o gestión de emergencias sanitarias. Fuera del ámbito del control de

predadores, la ley prevé ejecutar acciones de trampeo cuando las autoridades competentes

lo determinen necesario por motivaciones de seguridad y salud pública.

Algunas de las enfermedades más relevantes a tener en cuenta son:

a) Rabia

Enfermedad neurológica causada por un virus que puede ser contraída por cualquier

mamífero, incluido el hombre y que resulta letal en la práctica totalidad de los casos.

Aunque España se encuentra libre, existe una epizootia a nivel europeo que se concentra

especialmente en los países del este y de las repúblicas bálticas: Rumania, Croacia, Rusia,

Serbia…y se detecta casos cada año en las ciudades de Ceuta y Melilla, así como en todo

el norte de África. Esta circunstancia recomienda mantener los protocolos y precauciones

frente a la enfermedad que consisten básicamente en la vacunación de perros y gatos y la

intensificación de los controles fronterizos.

Aunque puede ser trasmitida por cualquier mamífero salvaje o doméstico infectado, el

principal reservorio en Europa son el zorro, el perro mapache y algunas especies de

murciélago, y los perros son en el 99% de los casos las fuentes de trasmisión a humanos.

La forma más frecuente de contagio es la mordedura, por el contacto de la saliva que

contiene el virus con la sangre y los fluidos corporales, aunque también pueden darse

procesos infectivos por arañazos o heridas en la piel.

Page 44: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

En el marco cinegético cabe reseñar la probabilidad de contagio de zorros a perros y de

estos a sus propietarios. La vacunación de raposos mediante cebos es una de las medidas

que están surgiendo efecto a la hora de contener la epidemia europea.

b) Sarna

La sarna es una enfermedad de la piel causada por un ácaro parásito que provoca un

debilitamiento general del animal afectado y presenta como síntomas comunes: comezón,

irritación de la piel y picor intenso, pérdida de pelo, sequedad y escamosidad de la piel,

aparición de quistes y protuberancias en los folículos pilosos con segregaciones líquidas

asociadas…

Se trasmite por contacto directo. Entre los carnívoros es muy frecuente en el zorro, que

puede propagarla a especies de alto valor e interés cinegético, muy propensas al contagio,

como la cabra montés, el rebeco o el arruí.

El control de predadores puede ser una herramienta útil de contención de la enfermedad

en zonas puntuales en las que se concentren abundancias reseñables de zorros afectados,

alcanzando niveles de epizootia a pequeña escala.

c) Tuberculosis

Infección bacteriana contagiosa que afecta principalmente a los pulmones aunque puede

propagarse a otros órganos. Aunque es una enfermedad más extendida entre grandes

mamíferos como el ciervo, el gamo o el jabalí, se han dado casos esporádicos en

predadores oportunistas como el tejón.

El contagio al hombre se produce principalmente por consumo de leche y productos

lácteos procedentes de animales infectados que no han sido sometidos al tratamiento

térmico adecuado.

Entre animales la trasmisión más frecuente es aerógena, por lo que la presencia de

carnívoros vectores como el tejón en las proximidades de los núcleos urbanos pueden

suponer un riesgo, susceptible de ser visionado o seguido a través de las capturas

esporádicas en las labores de control de predadores.

4.2 Sanidad del ecosistema

La predación ejerce un efecto regulador en el estado sanitario de las presas, reforzando el

concepto de la “supervivencia del más fuerte”.

Page 45: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Los depredadores capturan con mayor facilidad individuos débiles genéticamente, viejos o

enfermos, lo que repercute en la pervivencia de los ejemplares más fuertes y adaptados y,

por tanto, en la supervivencia de la especie a largo plazo.

Otro de los impactos beneficiosos, quizás poco estudiado, es la fundamental labor que

ejercen los predadores oportunistas al devorar carroñas. Los cadáveres de presas enfermas

son un foco potencial para la propagación de epidemias y epizootias que son, en cierta

medida, contenidas de esta manera.

5. Aspectos sociales y de compatibilización con otros intereses

El control de predadores es una faceta de la gestión cinegética que, como cualquier otra en

el ámbito venatorio, comporta conflictos de intereses por el uso y explotación del monte y

de sus recursos. Además, conlleva de forma inherente el lastre de la incomprensión social,

que comparte también con la actividad de la caza. Es difícil hacer ver la necesidad de esta

actividad a grupos totalmente ajenos al sector cinegético o ganadero, que padecen más

intensamente los efectos dañinos de especies como el zorro.

Se enumeran a continuación distintos agentes sociales que interactúan en el monte y su

relación con el control de predadores:

- Cazadores: Los predadores “compiten” con los cazadores por las mismas presas.

La visión general del sector, extremada en ocasiones, apunta a la conveniencia de

erradicar de forma total a las especies depredadoras.

- Ecologistas: El punto de vista del ecologismo suele centrarse en el bienestar

animal, confundiendo la necesaria regulación de una especie con la exterminación

de la misma y, por tanto, oponiéndose sistemáticamente a cualquier actuación que

implique la intervención en el medio.

- Agricultores: Los agricultores perciben a diario los daños ocasionados en sus

cultivos por las poblaciones “presa”, como el conejo o la liebre, por lo que el

control de sus predadores naturales jugará un papel en contra de sus intereses.

- Ganaderos: Es frecuente la aparición de mamíferos o aves de granja, palomos

deportivos, incluso gatos domésticos devorados por algún predador oportunista

que se ha adaptado peligrosamente bien a las posibilidades y ventajas alimentarias

que ofrecen los entornos humanos. El control de los agentes dañinos son para este

grupo económico una necesidad.

Page 46: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

- Otros usuarios: En el monte confluyen muchos otros usuarios, como ciclistas o

senderistas, que pueden interferir involuntariamente con las actividades de control.

Aunque el diseño de los métodos impide que puedan causar daño alguno por

intercepción accidental con los mismos por parte de las personas, sí es habitual,

por ejemplo, la captura accidental de perros que pasean con sus dueños.

En estos términos, cabe defender el control de predadores como un instrumento

fundamental para la gestión cinegética, aunque es necesario supeditarlo a una regulación

rigurosa de los métodos, la planificación y los propios objetivos, en pos de la máxima

compatibilización de intereses con otros sectores.

Page 47: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,
Page 48: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

TEMA 3

ESPECIES PREDADORAS OBJETIVO

Y NO OBJETIVO

Page 49: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

ESPECIES PREDADORAS OBJETIVO Y NO OBJETIVO

1. ESPECIES OBJETIVO Y NO OBJETIVO

Para programar e iniciar una acción de trampeo, es necesario conocer cuáles son las

especies objetivo y no objetivo de nuestras capturas, así como el proceso o tratamiento a

seguir una vez capturado el animal, en función del espécimen de que se trate.

Se consideran especies objetivo las determinadas en la autorización de trampeo expedida

por las autoridades competentes. Cualquier especie puede ser considerada “objetivo”, si

bien la mayoría de ellas reciben este tratamiento exclusivamente con finalidades

científicas o por medidas excepcionales con el fin de evitar perjuicios justificados e

importantes en materia de seguridad y salud pública, seguridad aérea, daños a cultivos,

bosques y ganado, o afecciones sobre la pesca o calidad de las aguas. Las especies

objetivo desde el punto de vista de la caza y de la gestión de cotos y fincas, en las que se

centrará por tanto nuestro interés, son las recogidas en el Decreto 188/2014, de 7 de

noviembre, del Consell: el zorro y la urraca, que tienen la consideración de especies

cinegéticas depredadoras.

El tratamiento de los animales capturados vendrá determinado por las propias

autorizaciones administrativas. Los más comunes son el sacrificio, la translocación o el

marcaje y liberación.

Cualquier especie no contemplada como objetivo se denomina especie no objetivo. En

función de la metodología de trampeo (trampas empleadas, ubicación, cebos empleados)

nos encontraremos con unas u otras especies no objetivo, susceptibles de ser capturadas

accidentalmente. El tratamiento de estas especies será, con carácter general, la inmediata

liberación. En caso de animales en mal estado o dudas se contactará con las autoridades

competentes para estudiar su traslado a un centro de recuperación de fauna salvaje u otra

medida determinada por aquéllas.

La persona acreditada para la acción de trampeo debe conocer adecuadamente todas las

especies potencialmente capturables de su zona de trabajo, tanto objetivo como no

objetivo, para poder realizar las acciones de manejo correspondientes.

Page 50: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Para la identificación visual de las especies se recomienda el uso de guías de campo, ya

sea en formato papel o virtuales.

2. GENERALIDADES DE LA PROTECCIÓN LEGAL DE FAUNA SILVESTRE

Todas las especies de fauna silvestre tienen algún tipo de regulación, según la Ley

42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad:

a) Régimen de protección general

Queda prohibido dar muerte dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales

silvestres, sea cual fuere el método empleado o la fase de su ciclo biológico. Esta

prohibición incluye su retención y captura en vivo, la destrucción, daño, recolección y

retención de sus nidos, de sus crías o de sus huevos, estos últimos aun estando vacíos, así

como la posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos o de sus

restos, incluyendo el comercio exterior.

Para los animales no comprendidos en el régimen de protección especial o en peligro de

extinción, estas prohibiciones no se aplicarán en los supuestos con regulación específica,

en especial en la legislación de montes, caza y agricultura, como es el caso de las especies

cinegéticas.

b) Régimen de protección especial

Existe un régimen de protección especial para aquellas especies incluidas en el Listado de

Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Real Decreto 139/2011). La

inclusión de una especie, subespecie o población en este listado conlleva las siguientes

prohibiciones genéricas:

- Tratándose de animales, incluidas sus larvas, crías, o huevos, la de cualquier

actuación hecha con el propósito de darles muerte, capturarlos, perseguirlos o

molestarlos, así como la destrucción o deterioro de sus nidos, vivares y áreas de

reproducción, invernada o reposo.

- Poseer, naturalizar, transportar, vender, comerciar o intercambiar, ofertar con fines

de venta o intercambio, importar o exportar ejemplares vivos o muertos, así como

sus propágulos o restos, salvo en los casos que reglamentariamente se determinen.

- Estas prohibiciones se aplicarán a todas las fases del ciclo biológico de estas

especies, subespecies o poblaciones.

Page 51: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Excepciones. Las prohibiciones establecidas en este capítulo podrán quedar sin efecto,

previa autorización administrativa de la Comunidad autónoma, si no hubiere otra solución

satisfactoria y sin que ello suponga perjudicar el mantenimiento en un estado de

conservación favorable de las poblaciones de que se trate, en su área de distribución

natural, cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

- Si de su aplicación se derivaran efectos perjudiciales para la salud y seguridad de

las personas.

- Para prevenir perjuicios importantes a los cultivos, el ganado, los bosques, la pesca

y la calidad de las aguas.

- Cuando sea necesario por razón de investigación, educación, repoblación o

reintroducción, o cuando se precise para la cría en cautividad con tales fines.

- En el caso de aves, para prevenir accidentes en relación con la seguridad aérea.

- Para permitir, en condiciones estrictamente controladas y mediante métodos

selectivos la captura, retención o cualquier otra explotación prudente de

determinadas especies no incluidas en el Listado de Especies en Régimen de

Protección Especial, en pequeñas cantidades y con las limitaciones precisas para

garantizar su conservación.

- Para proteger la flora y la fauna silvestres y los hábitats naturales.

En todo caso, las respectivas CCAA pueden establecer listados de régimen especial

propios que habrán de ser tenidos en cuenta.

c) Categoría en peligro de extinción

Son especies bajo el régimen de protección especial con un grado de amenaza superior.

d) Especies cinegéticas

Las determinan las comunidades autónomas, pero en ningún caso pueden ser especies

incluidas en Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial o Catalogo

Nacional de Especies Amenazadas. Con carácter general, su gestión debe garantizar su

conservación y fomento.

e) Especies exóticas invasoras

Son las especies incluidas en el Catálogo RD 630/2013. Su gestión no puede suponer

medida alguna de conservación o fomento, sino que debe tender a su erradicación. Perros

y gatos asilvestrados tienen esta condición. Teniendo en cuenta criterios de selectividad y

Page 52: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

bienestar animal, las autoridades competentes autorizarán los métodos y condiciones de

captura más adecuados para el control, gestión y posible erradicación de especies animales

incluidas en el catálogo.

3. ESPECIES OBJETIVO

3.1 El zorro (Vulpes vulpes)

Descripción: Morfológicamente similar a un perro de tamaño medio o pequeño, esbelto,

con el morro alargado, orejas prominentes móviles y ojos redondos de color marrón

avellana. La cola es muy larga y está provista de abundante pelaje, en numerosas

ocasiones finalizado con una banda terminal de pelos blancos. Las extremidades son

cortas en proporción a su cuerpo.

El pelaje es suave y espeso, con coloración variable entre pálido-amarillenta hasta pardo-

rojiza. En las zonas ventrales de la cabeza y el tronco, y en las caras medias de las

extremidades, presenta una coloración blanco-crema, mientras que los extremos de orejas,

morro y extremidades son de color negro. Sufre una muda anual, entre primavera y otoño.

Dimorfismo sexual: Poco acentuado. El macho es ligeramente mayor que la hembra.

Organización: La estructura social del zorro depende de los recursos disponibles.

Normalmente, viven en grupos compuestos por una pareja reproductora, que constituye la

unidad básica y dominante, en la que permanecen los animales jóvenes, o a la que se

adhieren adultos complementarios o subordinados si la disponibilidad de recursos lo

permite. Cuanto más restrictivo es el medio que ocupan, más se acentúan los

comportamientos territoriales.

Reproducción: Los apareamientos suelen tener lugar en los meses de enero y febrero. El

óvulo tarda entre 10 y 14 días en implantarse en el útero tras la fecundación, e inicia

entonces una gestación de 53 días, que dará lugar a una época de partos concentrados en

torno a los meses de marzo o abril. La hembra puede aparearse con diversos miembros del

mismo grupo e incluso de grupos vecinos y pare en madrigueras, si dispone de ellas, o en

cualquier lugar seco y protegido de la intemperie, incluidas construcciones abandonadas.

La mortalidad intrauterina regula el número de cachorros de cada camada, que son más

prolíficas en años de bonanza ambiental, y oscilan entre alumbramientos de un único

cachorro y partos múltiples de hasta siete crías.

Hábitats: Ocupa todo tipo de hábitats que le ofrezcan un mínimo de refugio y alimento,

siendo una de las especies más generalistas al respecto.

Page 53: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Costumbres: La gran adaptabilidad del zorro se hace extensible a sus costumbres. Todo

tipo de comportamientos son posibles en esta especie, lo cual supone una gran ventaja

para colonizar todo tipo de hábitats. Existen zorros solitarios esquivos, grupos que

frecuentan entornos humanos y que incluso se acercan a las personas para robar el

alimento, depredadores acérrimos o visitantes usuales de vertederos. Sin embargo,

muestran una actividad principalmente nocturna. Durante el día descansan en

madrigueras, cavadas por ellos mismos, o en zonas con buena cobertura vegetal.

Los zorros depositan sus excrementos sobre elementos prominentes en la orografía del

terreno, donde son fácilmente olfateados por sus congéneres.

Alimentación: Es un omnívoro o carnívoro oportunista, que incluye en su dieta

mamíferos, invertebrados, aves y frutos. Es un cazador generalista, que aprovecha

aquellos recursos más abundantes y fáciles de obtener. Por tanto, es complicado

generalizar sobre sus preferencias. Sin embargo, es habitual considerar como recursos

principales para el zorro los conejos, pequeños roedores y liebres, y como recursos

secundarios la basura, la carroña, las aves, los invertebrados y los frutos. Finalmente,

existe constancia puntual de la ingesta de peces, cereales, erizos, incluso gatos domésticos

y otros zorros.

Distribución: El zorro es común en toda la Península Ibérica y está ausente de las islas

Baleares y Canarias.

Indicadores de presencia:

Excrementos

Cilíndricos, finos y alargados, poco uniformes, con superficie rugosa y sin

estrangulaciones.

Se suelen ubicar en puntos destacados, como encima de las piedras o la vegetación

baja de los caminos.

Frecuente color negro, por el carácter omnívoro de la alimentación. Son muy

característicos de la primavera cuando contienen invertebrados como los

escarabajos. En otoño presentan muchos restos de frutos. Si son blancos y duros

han comido carne y huesos y a veces con pelo gris si han comido conejos.

Fuerte olor muy característico de la especie.

Medidas aproximadas de 6-9 x 1,5 -2 cm.

Page 54: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Huellas

Marcan los 4 dedos con las uñas, huellas alargadas y se pueden separar los dos

dedos de delante de los de atrás por una línea que divida la huella

transversalmente.

Medidas aproximadas de 5x4 cm.

La mano es mayor que el pie: mano de 4 dedos de aproximadamente 5 x 4,5 cm.; y

pie también de 4 dedos bien marcados, de aproximadamente 5 x 4 cm.

Madrigueras:

Las zorreras son muy variables y se ubican en cuevas, roquedos o trigales, y suelen

tener varias bocas (2-12). Pueden compartirlas con tejoneras o agrandar vivares de

conejos. Es característica la tierra contigua a las bocas, consecuencia de la

excavación con las patas delanteras. Pueden ser sucias, con restos de presas

zamarreadas o de los zorrinos, por lo que huelen mal.

3.2 La urraca (Pica pica)

Descripción: Ave paseriforme de tamaño medio de la familia de los córvidos. Presenta un

plumaje de color blanco y negro que la convierte en fácilmente identificable. La cabeza,

pico, cola y patas son de color negro mientras que el pecho y gran parte de las alas son de

contrastado color blanco. La cola, larga, puede presentar las tonalidades azules o verdosas

en función de la luz. Posee una cabeza pequeña y un pico recto y fuerte.

Distribución: Se encuentra prácticamente en toda la península, a excepción de amplias

zonas de Andalucía y áreas puntuales en el resto de la geografía. Ausente en Baleares,

Canarias, Ceuta y Melilla, su área distributiva se encuentra en clara expansión.

Hábitat: Exceptuando los bosques densos y las zonas situadas a más de 1500 m de altura,

la urraca está presenta en prácticamente cualquier hábitat. Prefiere zonas cercanas a

campos roturados o degradadas por hombre y cercanas a núcleos urbanos. Estas aves se

han adaptado a diferentes ambientes así como a zonas muy antropizadas y con gran

presencia del ser humano.

Alimentación: Ave omnívora generalista, muestra preferencia por los insectos y cereales,

aunque no desaprovecha ningún recurso disponible como carroñas, huevos o polluelos.

Pueden depredar sobre otras aves, anfibios, reptiles o micromamíferos.

Reproducción: Realizan una única puesta en primavera (abril-mayo) y suelen poner de 4

a 9 huevos por nido. El periodo de incubación dura aproximadamente 20 días. Una vez

Page 55: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

han eclosionado, los polluelos permanecen al cuidado de los padres durante un mes hasta

que empiezan a volar.

Hábitos y costumbres: Son aves monógamas y bastante sociales fuera de la temporada

de cría, formando bandos y dormideros. Son animales astutos con capacidad de

comunicarse con individuos de su misma especie. Cuando sienten que están en peligro

llaman avisan a sus congéneres mediante graznidos y si son atacadas por otra ave

predadora se unen para volar alrededor de ésta, increpándola y tratando de evitar el

ataque. En el caso de encontrar un animal muerto también se agrupan y emiten graznidos

con el objetivo de alertar a cuervos y buitres y que éstos abran la dura piel del cadáver.

Cuando los carroñeros han tomado su parte, las urracas se alimentan del resto.

4. ESPECIES NO OBJETIVO. AVES.

Muchos de los modelos de trampas autorizadas hasta la fecha resultan muy poco

selectivos para especies de aves depredadoras protegidas. Es el caso de los distintos tipos

de cajas trampa con cebo vivo o muerto. Las aves depredadoras que pueden verse

afectadas potencialmente por las actividades de trampeo y la utilización de estos medios

son las rapaces, diurnas y nocturnas (águilas, halcones, búhos y buitres…) y los córvidos

(cuervos, grajos, urracas…).

Todas las especies de rapaces están protegidas y no pueden someterse a explotación o

gestión de sus poblaciones, salvo en casos contemplados por excepciones al régimen

general de protección. Así, son especies que no pueden ser sometidas a programas de

control de depredadores con fines de mejorar la abundancia de poblaciones de especies

cinegéticas.

En el caso de los córvidos algunas especies están también protegidas y no pueden ser

objeto de control, como el cuervo, la chova piquirroja, el arrendajo, el rabilargo y la graja,

mientras que otras sí pueden estar sometidas a explotación o gestión a través de

autorizaciones de las administraciones competentes. Estas especies son la urraca, la

corneja y la grajilla.

Una vez conocidas las especies de aves que pueden y no pueden ser objeto de actuaciones

de trampeo a través de autorizaciones no excepcionales concedidas por la administración,

es importante saber en qué tipo de ambiente o hábitat nos movemos, para conocer qué

especies están presentes en la zona, en qué épocas y cuáles pueden verse afectadas por la

actividad de trampeo.

Page 56: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

4.1 Especies no objetivo susceptibles de captura accidental

Para desarrollar correctamente las actividades de trampeo es necesario tener un excelente

conocimiento de las especies de aves existentes en la zona de trabajo. Solo de este modo

se pueden gestionar adecuadamente los trabajos de seguimiento, control y manejo de la

fauna silvestre. Por ello, se enumeran a continuación las especies de aves existentes en

España, resaltando las más comúnmente presentes en la Comunidad Valenciana y que por

tanto podrían verse afectadas por actividades de trampeo con distintos métodos.

Se ordenan según la categoría de protección del catálogo nacional de especies

amenazadas según el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero. Para su identificación y

reconocimiento es preciso contar con la ayuda de guías de identificación en campo:

A) RAPACES DIURNAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Quebrantahuesos Gypaetus barbatus

Águila imperial ibérica Aquila adalberti

Milano real Milvus milvus

B) RAPACES DIURNAS EN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN ESPECIAL

Alimoche Neophron percnopterus

Buitre negro Aegypius monachus

Águila perdicera Hieraaetus fasciatus

Águila pescadora Pandion haliaetus

Aguilucho cenizo Circus pygargus

C) RAPACES DIURNAS EN RÉGIMEN DE PROTECCION GENERAL

Águila real Aquila chrysaetos

Águila culebrera Circaetus gallicus

Águila calzada Hieraaetus pennatus

Abejero europeo Pernis apivorus

Ratonero común Buteo buteo

Azor común Accipiter gentilis

Gavilán común Accipiter nisus

Milano negro Milvus migrans

Aguilucho lagunero Circus aeruginosus

Aguilucho pálido Circus cyaneus

Halcón peregrino Falco peregrinus

Cernícalo vulgar Falco tinnunculus

Cernícalo primilla Falco naumanni

Alcotán europeo Falco subbuteo

Esmerejón Falco columbarius

Elanio azul Elanus caeruleus

Buitre leonado Gyps fulvus

Page 57: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

D) RAPACES NOCTURNAS EN REGIMEN DE PROTECCIÓN ESPECIAL

Mochuelo boreal Aegolius funereus

E) RAPACES NOCTURNAS EN REGIMEN DE PROTECCIÓN GENERAL

Búho real Bubo bubo

Búho chico Asio otus

Búho campestre Asio flammeus

Lechuza común Tyto alba

Cárabo Strix aluco

Mochuelo Athene noctua

Autillo europeo Otus scops

F) CORVIDOS EN REGIMEN DE PROTECCIÓN ESPECIAL

Chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax

Chova piquigualda Pyrrhocorax graculus

G) CORVIDOS EN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN GENERAL.

Cuervo Corvus corax

Arrendajo Garrulus glandarius

Rabilargo Cyanopica cyana

Urraca Pica pica (autorizable)

Corneja negra Corvus corone(autorizable)

Grajilla Corvus monedula (autorizable)

4.2 Indicios de presencia

Además del reconocimiento visual de los individuos de las especies mencionadas, resulta

muy recomendable conocer su presencia a través de indicios e indicadores de presencia,

que requerirán en la mayoría de los casos de la utilización de guías de identificación o de

una sólida experiencia en la materia.

4.2.1 Nidos

En árboles. Las distintas especies sitúan sus plataformas de nidificación en distintas

zonas del árbol. El tamaño y estructura del nido puede servir para reconocer las

especies de que se trata.

o Parte superior de la copa y gran tamaño: buitres negros y águilas

imperiales.

o Menor tamaño y elaboración en zona exterior del árbol: águilas culebreras,

ratoneros comunes, milanos, elanios o a abejeros europeos.

o Interior de la copa, tamaño medio: ratoneros, águilas calzadas, alcotanes.

Page 58: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

o Interior copa, horquilla gruesa: azores y gavilanes.

o Interior de huecos en el tronco: Cárabo y autillo.

o Colonias de nidos en árboles: grajas y rabilargos.

o Otros nidos en árboles: cornejas, urracas y arrendajos.

En roquedos: Numerosas especies ubican sus nidos en afloramientos rocosos,

cortados y distintos tipos de roquedos, en oquedades o repisas que los hacen

inaccesibles a muchos de sus depredadores.

o Grandes en repisas y entrantes, poca elaboración: buitres leonados.

o Oquedades y pequeñas cuevas: alimoches y quebrantahuesos

o Grandes dimensiones, en repisas con cuantiosos aportes de ramas y

vegetales: águilas reales y águilas perdiceras

o Huecos de cortados fluviales y afloramientos rocosos: halcones pelegrinos,

cernícalos vulgares, lechuza común, cárabo, mochuelo, búho real, cuervos

y chovas.

En infraestructuras: La presencia de estructuras artificiales ha supuesto la aparición

de un substrato de nidificación novedoso y seguro por la poca accesibilidad a

depredadores y a las molestias derivadas de actividades humanas. Así, en los últimos

años no resulta raro encontrar nidos construidos en zonas elevadas de torres de líneas

eléctricas de transporte de algunas especies de aves, como águilas imperiales y

perdiceras, cuervos o halcones peregrinos, con la ayuda de la colocación de cajas-

nido artificiales.

En vegetación o rocas en el suelo:

o Rodeados de vegetación palustre: Aguilucho lagunero

o En medio de cultivos agrícolas de cereal: aguilucho lagunero, aguilucho

cenizo, aguilucho pálido o búho campestre.

o En huecos de majanos o zonas rocosas: mochuelos, ocasionalmente búho

real.

En construcciones humanas: Algunas especies han logrado adaptarse a la

proximidad del hombre hasta tal punto que emplean las propias construcciones

humanas como substrato de nidificación, tanto en áreas urbanas como en el campo,

donde utilizan resquicios en tejas, agujeros de las paredes o buhardillas abandonadas:

Page 59: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

cernícalo primilla, cernícalo vulgar, lechuza común, ocasionalmente mochuelo y

chovas piquirrojas.

4.2.2 Desplumaderos

Los desplumaderos son el punto donde una rapaz ha retirado las plumas de su presa, con

el objetivo de ingerirlas o limpiarlas antes de su transporte al nido o a un lugar seguro de

ingestión. La presencia de agrupaciones de plumas en un punto concreto puede ser un

buen indicador de la presencia de rapaces.

No resulta fácil identificar la especie causante del desplumadero, aunque se puede

estrechar el cerco de posibilidades e inferir la presencia de algunas especies características

atendiendo al hábitat y localidad en que nos encontremos. Las más frecuentes, a nivel

general, son:

Medios forestales: azores, alcotanes, gavilanes

Peñas y roquedos: águilas perdiceras y halcones

4.2.3 Egagrópilas

Las egagrópilas son formaciones aproximadamente cilíndricas expulsadas por distintas

especies de aves y constituidas por los restos no digeridos de las presas ingeridas,

normalmente pelos y huesos.

Las rapaces nocturnas son las que generan una mayor cantidad de egagrópilas, debido a

que tragan enteras y sin despedazar a sus presas, por lo que ingieren una mayor cantidad

de partes desechables. Las rapaces diurnas tienden a desgarrar porciones cárnicas para la

ingesta, lo que contribuye a que produzcan egagrópilas en menor cantidad.

La forma y tamaño de las egagrópilas, así como la especie de los restos que los componen

son indicativos de las especies que los producen, sin embargo, será necesaria la utilización

de guías específicas para su identificación.

4.2.4 Excrementos

Los excrementos de las aves son difíciles de distinguir a nivel específico. Están formados

principalmente por ácido úrico y en el caso de las rapaces y córvidos tienen un color

blanco característico. La aparición regular de acúmulos en zonas fijas será un indicador de

la presencia de nidos o posaderos, cuya ubicación permitirá hacer inferencias sobre la

especie de que se trata.

Page 60: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

4.2.5 Identificación auditiva

Todas las especies de aves producen sonidos para comunicarse entre sí. El reconocimiento

de los cantos, reclamos y voces es un enorme valor a la hora de identificar las especies

presentes en un territorio determinado.

- Rapaces diurnas: suelen producir sonidos poco melodiosos y elaborados,

normalmente voces de llamada y alarmas, en ocasiones mostrando un

comportamiento de territorialidad.

- Rapaces nocturnas: Voces características como ululatos rápidos, melancólicos y

profundos, normalmente cuando oscurece o antes del amanecer.

- Córvidos: realizan cantos de tipo graznido, aunque algunas especies, como el

arrendajo son capaces de imitar los sonidos producidos por otras aves.

El correcto reconocimiento e identificación de las distintas especies de aves requerirá de

un entrenamiento y experiencia por el propio controlador, que se consigue a través de la

práctica y la comparación con guías auditivas…

5. ESPECIES NO OBJETIVO. MAMÍFEROS CARNÍVOROS PREDADORES

Los mamíferos carnívoros depredadores son las especies no objetivo con mayor

probabilidad de ser capturadas accidentalmente en las acciones de trampeo. Es necesario

conocer algunas de sus características y singularidades para la correcta identificación y

manejo.

A) ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

5.1 Lince ibérico (Lynx pardinus)

Descripción

Felino de tamaño medio de aspecto grácil, de hasta medio metro de altura y un metro de

longitud. Son muy característicos y determinantes para su identificación: su pelaje de

pardo a grisáceo, con los flancos moteados de negro, la presencia de patillas en los

laterales de su rostro, los pinceles de pelos negros y rígidos en las orejas y su rabo corto.

El moteado es un rasgo distintivo de las distintas poblaciones, siendo habitualmente

grueso en los linces de Doñana, y fino o intermedio, incluso ocelado en los individuos que

pueblan Sierra Morena.

Page 61: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Biología

Actualmente solo hay poblaciones viables en Doñana y en la Sierra Morena jienense y

cordobesa, con planes de reintroducción en otras zonas. El patrón general de actividad es

crepuscular, con variación estacional, más diurnos en invierno y más nocturnos en verano.

El lince es el ejemplo por excelencia de depredador súper-especialista, con absoluta

dependencia de las poblaciones de conejos que constituyen entre el 85 y el 100% des u

dieta. También es una especie muy especialista en cuanto al hábitat, perfectamente

adaptada al monte y matorral mediterráneo.

Rastreo

Los indicios del lince pueden ser bastante claros y definitorios.

- Excrementos: Cilíndricos, gruesos, romos, muy consistentes, no se fraccionan

tanto como los del gato, como en forma de “puro”, aunque a veces con “cortes”

que provocan fragmentos. Suelen estar agrupados en conspicuas letrinas, en zonas

visibles, como caminos o encima de grandes piedras. Color de negro a blanco, a

medida que envejecen. Contienen pelo, huesos y dientes de conejos, raramente

plumas o hierba, nunca insectos, aunque los excrementos pueden tener coprófagos.

Olor fuerte pero no tan desagradable, como de pescado salado o marisco pasado.

- Huellas: Típicas felinas, redondeadas, con dedos en arco, de aspecto circular y

total ausencia de uñas. Tamaño aproximado de entre 5 y 6 centímetros, mayores

que en el caso de los gatos monteses.

- Arrastraderas: marcas lineales sobre el suelo que se producen cuando un lince

transporta en la boca a un conejo arrastrando sus patas.

- Las “gateras” o madrigueras primarias: en huecos de árbol o grietas en la roca,

con marcas de uñas en el tronco en el primer caso.

- Las pieles de conejo: el lince deja la piel limpia y a veces vuelta de los conejos

después de comerlos, apartando el paquete intestinal. Se come desde la cabeza el

resto del conejo, acabando por las patas de atrás, y a veces entierran los restos. El

gato montés lo hace parecido, pero con más jirones en la piel, y no lo entierran. El

zorro deja los restos zamarreados y sin ningún cuidado.

- Arañazos en árboles: Dado que las uñas no se desgastan al andar, lo felinos

arañan ritualmente para compensar el crecimiento. Los afiladeros del lince se

Page 62: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

situan a más de a 60 cm del suelo, diferenciándose de los del gato montés, que se

ubican a menos de 40.

- Estalactitas de orina: al ser la orina densa y utilizar repetidamente los puntos de

marcaje, se ha llegado a observar la formación de concreciones en forma de

estalactitas.

5.2 Visón europeo (Mustela lutreola)

Descripción

Mustélido pequeño adaptado a la vida semiacuática. Pelaje corto y castaño se distingue

del visón americano por el contorno de los labios inferior y superior de color blanco, en el

visón americano sólo el inferior. Cuerpo alargado, patas cortas orejas pequeñas y la cola

de la longitud de la mitad del cuerpo.

Presentan membranas interdigitales incompletas en manos y pies. Peso entre 700-1.100 gr

los machos y hasta 650 gr las hembras.

Biología

Presente en Navarra, Aragón, La Rioja, País Vasco y Castilla León (Burgos y Soria). Con

una población estimada de menos de 500 ejemplares.

Comportamiento solitario y territorial, su actividad suele ser nocturna y crepuscular

Habita en medios acuáticos de tipología diversa con preferencia por los cursos medios y

bajos de los ríos con bosques de ribera bien conservados.

Alimentación generalista, preferentemente peces, micro-mamíferos, aves acuáticas

anfibios y reptiles. El cangrejo de río americano está adquiriendo un papel importante en

su dieta.

Rastreo

Difícil la identificación por su parecido con el visón americano y el turón donde

coexisten.

- Excrementos: Los propios de cualquier mustélido. Color negro, verde oliva o

rojizo si ha comido cangrejo, de 10 mm de grosor y longitud media de 60mm. Más

gruesas y cortas que garduña muy similares a turón no distinguibles de visón

americano, aunque ubicaciones más discretas y ausencia de letrinas caracterizan

apuntan a la presencia de la variedad europea.

Page 63: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

- Huellas: Marca los 5 dedos con las uñas (estas levemente) y una gran almohadilla,

y en las manos marca otra pequeña almohadilla en el talón. Al ser semi acuático

podría marcar tenuemente la membrana interdigital incompleta. Medidas

aproximadas de 4,3x3 cm., en la mano y 3x3 en el pie. Los dedos marcan muy

abiertos, por el apoyo tan característico. No distinguibles de visón americano.

B) ESPECIES NO OBJETIVO EN REGIMEN DE PROTECCIÓN ESPECIAL.

5.3 Lobo ibérico (Canis lupus signatus)

Descripción

Régimen protección especial. Cinegética al Norte del río Duero y Plan de Recuperación al

Sur.

Cánido de tamaño medio, hasta 80 cm de altura en la cruz y longitud de 1’10 metros, con

peso promedio en los machos de 32 kilos, registrándose ejemplares de hasta 50. Las

hembras son algo menores.

Los lobos ibéricos presentan un aspecto general de perro pastor alemán, con cabeza

grande, cuello robusto y grupa algo caída. Las orejas son pequeñas, el perfil del morro es

cóncavo y los dos ojos se sitúan en posición oblicua. Sus características identificativas

son: bigoteras blancas rodeando la boca, líneas verticales negras que recorren el frente de

las patas delanteras, mancha oscura a lo largo de la cola y mancha oscura alrededor de la

cruz a modo de silla de montar.

Biología

Se encuentran en el noroeste Peninsular, quedando en Sierra Morena una pequeña

población aislada. Es una especie generalista en cuanto a hábitat., Las estimas de

abundancia indican quizás 2.000 lobos en España

Los lobos viven en manadas, y presentan un fuerte comportamiento social, con pautas de

jerarquía y conductas de dominancia y sumisión según el rango dentro del grupo. En

España son nocturnos y relativamente silenciosos respecto a sus congéneres europeos.

Su alimentación está basada en la caza de ungulados, aunque también, como los perros,

puede mostrar un carácter oportunista y aprovechar recursos fácilmente disponibles como

carroña, frutos, y otras presas dispares como micro-mamíferos, crustáceos…

Page 64: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Rastreo

- Excrementos: Muy semejantes a los de perro. Cilíndricos, uniformes y de

superficie rugosa. Medidas aproximadas de 10 x 3 cm. Presentan color variable

según lo ingerido y pueden presentar restos de pelos de la especie depredada,

huesos, hierba u otros elementos de su dieta como crustáceos o frutas. Su carácter

territorial les hace depositarlos habitualmente en pistas, cortafuegos, objetos o

piedras prominentes…

- Huellas: Muy parecidas a las del perro: mano más ancha que el pie, de 10 x 8 cm.,

con 4 dedos que marcan claramente las uñas. Forma general más alargada y menos

hundida que en el perro y las uñas también son más alargadas y finas. Los grupos

de huellas suelen presentarse bastante separados, indicando la viveza habitual en

sus desplazamientos.

- Loberas: Las loberas o madrigueras del lobo son más simples que las zorreras,

consistiendo usualmente en una cueva o excavación propia, incluso al aire libre, a

menudo con mal olor.

- Matanzas: conocidas como “lobadas”, en ocasiones aparecen matanzas múltiples,

especialmente de ganado ovino.

5.4 Armiño (Mustela erminea)

Descripción

Mustélido de pequeño tamaño, de entre 100 y 300 gramos. Cuerpo alargado, con

extremidades cortas, cuello largo y cabeza aplanada, en la que destacan las orejas cortas y

redondeadas. La cola supone un tercio de la longitud del cuerpo, y acaba en un pincel de

pelos negros. En el verano el pelaje es pardo o marrón en el dorso, color crema en el

pecho y el vientre. El pelaje invernal se mantiene similar en áreas meridionales, aunque

puede ser completamente blanco en zonas septentrionales de montaña. Mantiene siempre

como rasgo distintivo, el pincel negro de la cola.

Biología

Distribuido por el noroeste peninsular, dónde ocupa hábitats diversos, y Pirineos donde

ocupa zonas de montaña y alta montaña.

Page 65: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Su alimentación está basada en pequeños vertebrados, especialmente roedores. Es una

especie de hábitos nocturnos o diurnos, indistintamente, alternando las fases de actividad

con períodos de sueño o letargo. Son animales terrestres, que no trepan, se mueven de

forma rápida y ágil y son capaces de dar grandes saltos.

Su comportamiento social es generalmente solitario y territorial.

Rastreo

- Excrementos: Como en el resto de mustélidos son largos, finos, con rugosidades y

estrangulaciones. En el caso del armiño son de pequeño tamaño, pero siempre

largos y retorcidos, de menos de 4 cm.

- Huellas: Tan pequeñas y conspicuas que son prácticamente imposibles de

detectar. Cuando se encuentran son borrosas, debido al poco peso y a los pelos que

presentan entre los dedos. Las huellas marcan 5 dedos (a veces no marca el más

interno) con uñas definidas y almohadilla con lóbulos. Máximo 1,8x1,2 cm.

5.5 Nutria (Lutra lutra)

Descripción

Mustélido de gran tamaño, de cuerpo esbelto y ligeramente aplanado, de entre 60 y 80 cm

de longitud. La cola supone más de la mitad de la longitud de la cabeza y el cuerpo

juntos. Patas cortas, con membrana interdigital entre sus dedos como adaptación al medio

acuático. Pelo lustroso, espeso e impermeable, de color pardo oscuro en el dorso, más

intenso que en las extremidades y gris en la parte ventral, volviéndose casi blanco en la

garganta. Presentan un acusado dimorfismo, siendo los machos mucho mayores que las

hembras (hasta 11 kilogramos).

Biología

Distribución Peninsular, salvo en las provincias de Almería, Alicante, Guipúzcoa y las

Islas, sobre todo con buenas poblaciones en Extremadura, Portugal, Galicia y Cordillera

Cantábrica, en claro retroceso en la Comunidad Valenciana.

La nutria es una especialista de hábitat, de ambientes acuáticos bien conservados,

incluyendo el litoral y los embalses. En condiciones favorables se han llegado a estimar

Page 66: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

abundancias de hasta una nutria por km de río. Son, por tanto, muy sensibles a la

destrucción del hábitat ripario.

Alimentación muy especializada en peces, cangrejos y anfibios: en general, salmónidos y

anguilas en los ríos de la cuenca atlántica, ciprínidos y cangrejos en la mediterránea, y

truchas y anfibios en las montañas.

Comportamiento muy sociable, activo y desenfadado: emite múltiples sonidos, juega con

las presas y con cantos rodados que puede utilizar para auxiliarse en su alimentación….

Rastreo

- Excrementos: Se ubican en piedras grandes, raíces, ramas caídas, escolleras o

pilares de puentes, casi siempre dentro del agua o en las orillas. Muy

característicos por la dieta, y contienen escamas, espinas de peces, y restos de

cangrejos. Se deshacen fácilmente, y blanquean con el tiempo, pareciendo ceniza

desmenuzada. Huelen bien, sin la peste de los turones y visones, y frescas

presentan cierto mucílago.

- Huellas: La nutria es un plantígrado, con huellas grandes de 5 dedos con uñas, el

quinto dedo fácil de ver y sobre todo presentan membrana interdigital, pero que no

siempre se marca, aunque el barro y las playas de las orillas pueden favorecer el

registro de huellas muy claras, de unos 8 cm.

- Restos de presas: muy característicos: pinzas de cangrejos, espinazos y

descamaciones de peces, acúmulos, mordiscos en las presas de unos 2,3 cm entre

caninos, etc.

- Natación: Movimiento rectilíneo en el agua seguido de V, sacando solo la cabeza

(los visones en cambio chapotean).

5.6 Gato montés europeo (Felis silvestris)

Descripción

Felino de aspecto general de gato rayado, de cola muy gruesa con 2 o 3 anillos, terminada

más ancha y en negro. Una banda negra recorre el espinazo, y poseen otras dos bandas en

las patas delanteras, distintos en este aspecto a los gatos de razas domésticas que suelen

presentar más. Presentan dimorfismo sexual, con los machos más grandes, especialmente

el cráneo.

Page 67: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Biología

Distribución por toda la España peninsular y no presente en las islas. Localmente puede

hibridarse con los ejemplares domésticos. Ocupa hábitats típicamente forestales, en

bosques caducos en el norte y mediterráneos en el sur.

De comportamiento solitario y esquivo salvo en el celo, lo que lo hace difícilmente

observable. La hembra convive con las crías incluso todo el primer año, hasta la posterior

dispersión. Las densidades óptimas aparentes rondan la de un ejemplar por cada kilómetro

cuadrado, aunque son menores donde convive con el lince.

La alimentación está especializada en los pequeños mamíferos, principalmente roedores,

pero dependiente de la disponibilidad, pudiendo suponer las aves una parte muy

importante de su dieta.

Rastreo

- Excrementos: División en segmentos, no continuos como en el lince, cilíndricos,

en ocasiones en bolas fragmentadas. Frecuentemente dos fracciones contiguas

forman una charnela, en un encaje de sus formas, una cóncava y otra convexa. Una

de las puntas suele ser fina, en forma de bellota. De color negro, gris o blanco,

dependiendo de las diversas presas. Contienen frecuentemente pelo, huesos,

plumas y hierba. Medidas aproximadas de 7 x 1,5 -2 cm. Olor desagradable,

fuerte, que en ocasiones puede recordar al de pescado salado.

- Huellas: De aspecto circular, típicamente felino, marcan 4 dedos sin uñas y la

almohadilla es trilobulada. La mano mayor que el pie y algo más redondeada, con

medidas aproximadas de 4,4 x 4 cm, ligeramente más grandes que las del gato

doméstico y más pequeñas que las del lince.

- Piel de conejo: Puede dejar la piel limpia, de manera similar a los linces, pero con

más jirones en el pellejo y con la presencia de las extremidades de la presa, cosa

que no suele suceder con los linces.

- Madrigueras: En huecos de árboles o roquedos. Los afiladeros de las uñas en los

árboles deben tener hasta 40 cm., de altura, menores que en el lince (60cm.)

Page 68: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

C) ESPECIES NO OBJETIVO EN REGIMEN DE PROTECCIÓN GENERAL

5.7 Comadreja (Mustela nivalis ibérica)

Descripción

Mustélido pequeño, de menos de 250 gr., las hembras incluso la mitad que los machos.

Cuerpo pequeño, muy alargado y flexible, con cabeza roma que no supera el grosor del

cuello y extremidades y cola relativamente cortas. Hocico pequeño pero alargado. Ojos

grandes y prominentes de color oscuro.

Pelaje denso, corto y ceñido al cuerpo durante el invierno, más corto, ralo y áspero en

verano, varía desde el pardo leonado oscuro o chocolate al pardo rojizo o rubio rojizo. El

vientre y las zonas inferiores, mandíbula y cara interna de los miembros, son blancas. La

línea divisoria entre la zona oscura dorsal y la ventral es homogénea, en ocasiones

irregular. La cola, corta y sin punta negra, la diferencia de los armiños del norte.

Con frecuencia se yerguen sobre las patas de atrás y se desplazan a saltos.

Biología

Se distribuye por toda la Península, Mallorca y Menorca. Vive en cualquier hábitat

aunque prefiere paisajes abiertos en entornos rurales, con mosaicos de praderas y campos,

lindes, bosques y terrenos baldíos. A diferencia del armiño no tiene preferencia por las

zonas de montaña.

Animal bastante común, de carácter agresivo a pesar de su tamaño, muy pendenciero.

Comportamiento solitario y territorial en general. Es una animal extraordinariamente

dotado físicamente, capaz de trepar, correr, escabullirse por pequeños agujeros, nadar e

incluso bucear, lo que le permite ampliar el abanico alimentario.

Su alimentación se basa en pequeños mamíferos, frecuentemente mayores que ellas, como

ratas, ratones y topillos. Los machos, más grandes, capturan también conejos y liebres.

Las aves, y especialmente las que anidan en el suelo, constituyen una buena parte de su

dieta. Son especímenes conocidos por su pericia en el saqueo y los destrozos que son

capaces de cometer en nidos o madrigueras

Rastreo

- Excrementos: Como en todos los mustélidos, son largos, finos, con rugosidades y

estrangulaciones. En el caso de la comadreja son de pequeño tamaño, pero siempre

largos y retorcidos, de menos de 4 cm. Si el color es negro suele ser consecuencia

Page 69: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

de la alimentación con insectos, si es gris de la carne y pueden presentar pelo,

huesos, semillas y hierba.

- Huellas: Conspicuas y pequeñas, muy difíciles de encontrar (por el poco peso y

por los pelos entre los dedos). Tienen 5 dedos, aunque a veces no aparece marcado

el más interno, con uñas definidas y almohadilla con lóbulos. Máximo 1,8 x 1,2

cm.

5.8 Turón (Mustela putorius)

Descripción

Mustélido de tamaño medio que alcanza los 1’3 kilogramos de peso. Cuerpo alargado y

flexible, con patas cortas. Cabeza pequeña, ancha y aplastada, con diminutas orejas

redondeadas que apenas sobresalen. Su rasgo más característico es el antifaz en la cara, de

capa marrón oscuro, pero en invierno con borra amarilla. El pelaje varía entre gris, marrón

y amarillento en el dorso, siendo más oscuro, casi negro, en patas y vientre. Son

blanquecinos el hocico y el borde de las orejas, así como las bandas que rodean los ojos y

que crean el antifaz. La raza doméstica, el hurón, es de pelaje más variable.

Marchan a brincos, se yerguen, a veces son gritones y tienen una corta distancia de salto.

Biología

Se distribuyen por toda la Península, pero no en las islas. Comportamiento estrictamente

solitario, y nocturno.

Ocupa diversos hábitats, pero con preferencia por zonas de bosques alternados con

praderas, arroyos y cañaverales. Es frecuente su aparición en las proximidades de medios

antrópicos como pueblos o granjas, y suelen evitar los matorrales muy densos.

Su alimentación se basa en la captura de pequeños mamíferos (ratas, ratones, liebres,

conejos, topos, musarañas…) aunque captura con asiduidad aves, anfibios, incluso reptiles

y cangrejos de río. Complementa su dieta con lombrices, insectos, larvas, incluso semillas

y bayas, y es habitual el consumo de huevos. Son frecuentes los casos de especialización

en conejos, llegando a cohabitar en los vivares.

Se estima abundante en algunas zonas del centro peninsular y en el resto es escaso,

tendencia asociada quizás a la presencia del conejo.

Page 70: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Rastreo

- Excrementos: Largos y retorcidos, a veces negros, de menos de 7 cm., de

extremos afilados y muy apestosos. Difícilmente localizables por no tener función

territorial.

- Huellas: muy parecidas a la de las garduñas, de 5 dedos con las uñas y la

almohadilla principal bien marcada, de 4’5x3cm., en la mano, menor en el pie.

- Despensas: Es frecuente la construcción y aprovisionamiento de despensas para el

invierno, con presas muertas o en ocasiones paralíticas fruto de un mordisco en la

columna vertebral, en especial de los anfibios.

- Pieles de sapo: Son características las pieles de sapos con la cabeza entera (donde

están las glándulas parótidas venenosas).

5.9 Garduña (Martes foina)

Descripción

Mustélido de tamaño grande y peso considerable, de entre 1 y 2’5 kilogramos. Similar a

la marta, pero más paticorta y corpulenta, con el hocico más chato y las orejas más

pequeñas. El de color del pelaje oscila entre pardo oscuro y rojizo, y presenta una

característica mancha blanca en el cuello en forma de babero, qué se bifurca hasta las

patas delanteras y es diferente entre los individuos.

Biología

Se distribuye por toda la Península, pero no en las islas. Se estima localmente abundante.

Habita bosques, matorrales, roquedos e incluso zonas rurales y suburbanas. Prefiere las

zonas muy soleadas, normalmente prados y zonas montañosas con poca vegetación,

aunque se ha adaptado al medio humanizado y puede cazar incluso en granjas.

Comportamiento muy territorial y generalmente solitaria, vive en las diversas madrigueras

en rocas o tocones que suele disponer dispersas en su área de influencia. Se desplaza

rápidamente y a saltos por su amplio territorio de caza que puede extenderse hasta las 100

hectáreas y que defiende agresivamente.

Muy generalista y oportunista en la alimentación. Incluye en su dieta pequeños

mamíferos, roedores, aves, localmente conejos, fruta, gallinas y hasta carroña y basura,

dependiendo de la estación.

Page 71: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Rastreo

- Excrementos: largos y retorcidos, muy variables por la alimentación,

normalmente con tufo, pero no desagradables si comen frutos. Suelen disponerlos

en letrinas, aspecto que las diferencia de las martas, y en ocasiones en las casas de

los pueblos.

- Huellas: Imprentas de 5 dedos que marcan las correspondientes uñas, con

característica almohadilla en forma de media luna, compuesta de 4-5 lóbulos.

Tamaño aproximado de 4,5 x 3,5 centímetros de impresión grande.

5.10 Marta (Martes martes)

Descripción

Altamente parecida a la garduña se diferencia de esta por las orejas más grandes y el

hocico más afilado. Además, las martas presentan un pelaje más oscuro y tupido por

norma general, con pelo entre los dedos y un babero de color crema, blanco en la garduña.

Biología

Distribuida por Pirineos, la cordillera Cantábrica y estribaciones, Galicia, Mallorca y

Menorca. Generalmente habita en bosques, sobre todo de coníferas o mixtos. También en

hayedos y robledales.

Comportamiento solitario y nocturno. Suele vivir en los árboles en lo más profundo del

bosque, preferiblemente apartada de los medios humanizados.

Alimentación generalista. Incluye en su dieta pequeñas aves y mamíferos, insectos o

ranas. También comen frutos, huevos y aprovechan las carroñas como recurso fácilmente

disponible.

Rastreo

- Huella: más difuminada que en el caso de la garduña, motivado por los pelos entre

las almohadillas. Esta diferenciación será muy complicada a simple vista, aunque

exista un sustrato adecuado en el suelo.

- Excrementos: Iguales a las de la garduña. La diferenciación de excrementos sólo

puede efectuarse por técnicas moleculares.

Page 72: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

5.11 Tejón (Meles meles)

Descripción

Es uno de los mustélidos de mayor tamaño, con longitudes de hasta un metro y

alcanzando los 16 kilogramos de peso. De constitución potente, presenta el tamaño de un

perro mediano aunque con las patas más cortas. Su cabeza es triangular y el cuello

relativamente corto, así como la cola. El hocico, prolongado, lo emplea para escarbar. Los

ojos son pequeños, casi inapreciables, igual como las orejas, orientadas hacia los lados y

hacia atrás.

Piel gruesa y resistente, cubierta de un denso pelaje de aspecto gisáceo, con las patas y las

partes inferiores negras. Resulta muy característica la coloración de la cabeza, con pandas

longitudinales blancas y negras. De jóvenes suelen ser amarillentos.

Es muy característico su trote al andar.

Biología

Se distribuye por toda la Península Ibérica. Escoge sus hábitats en función de la latitud,

prefiriendo los bosques caducifolios y mixtos en el norte, y los bosques y matorrales

mediterráneos, preferiblemente en las proximidades de riberas fluviales en el sur, evitando

zonas encharcadas o de alta montaña.

Comportamiento crepuscular y nocturno, territorial, aunque si disponen de suficiente

alimento constituyen grupos familiares dentro de los cuales, en la madriguera, se muestran

muy sociables. Muy agresivos hacia los miembros ajenos a su colonia.

La actividad invernal es más reducida, con un pequeño letargo. Viven en madrigueras

subterráneas conocidas como tejoneras, que suelen constar de 3 a 10 entradas para acceder

a un complicado laberinto de galerías y cámaras cuidadosamente tapizadas.

Omnívoro y oportunista en cuanto a la alimentación, mas carnívoro en primavera y más

vegetariano en verano y otoño. Ingiere mamíferos pequeños, insectos, lombrices, raíces,

frutos, cereales, plantas verdes…No es extraordinario cazador. Se estiman abundancias de

hasta 1-2 tejones por km².

Rastreo

- Excrementos: Lo más característico son las letrinas, hechas con pulcritud en un

agujero previo de aproximadamente 10 x 10 cm., y montonera de excrementos

Page 73: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

encima. Pueden estar cerca de la tejonera o en márgenes de caminos. Son

cilíndricos, partidos y oscuros, en ocasiones pastosos por la ingesta de lombrices.

Se parecen más en la forma al excremento de un zorro que de un mustélido, y no

suelen presentar restos de presas. El tamaño aproximado es de 7 x 3 centímetros.

- Huellas: Plantígrados, marcan los 5 dedos con las muy características largas uñas

de excavador, de unos 3 centímetros de largo. Mano de 8 x 5 centímetros, de

almohadilla casi rectangular. Pie algo menor y más rectangular.

- Madrigueras: Son las tejoneras. Grandes madrigueras, a veces enormes, de hasta

unos 500 m², con presencia característica de montones de tierra en las bocas, fruto

del acopio de material excavado con las patas posteriores. Aparecen surcos en la

entrada, señal del arrastre del cuerpo, y pueden tener forro vegetal y buen olor.

Algunas veces en vivares de conejos agrandados. Las crías pueden estar dos meses

dentro.

5.12 Meloncillo (Herpestes Ichneumon)

Descripción

Mangosta de cuerpo alargado y afilado con la cola acabada en un mechón terminal. El

pelaje es de coloración uniforme, pardo grisáceo, con los pelos de color negro y la punta

crema, largos, de entre 6 y 8 cm, bajo los que se desarrolla una borra densa y suave.

Patas más oscuras y cortas, con garras afiladas y curvadas que utiliza para excavar, no

retráctiles. La cola es ancha en su base, con un mechón de pelos largos y negros en su

punta y alcanza casi la misma longitud que el cuerpo. Las orejas son cortas, anchas y

redondeadas. Un rasgo distintivo son las pupilas horizontales.

Se desplazan de forma muy característica, azarosa, como reptando.

Biología

Distribución en el suroeste de la Península.

Comportamiento social, siendo los machos algo más solitarios. Comparten madrigueras

que en ocasiones son vivares de conejos o tejoneras. Se considera el carnívoro ibérico más

diurno, aunque también puede ser activo durante la noche.

Page 74: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Ocupa hábitats típicos de monte mediterráneo espeso, y está en expansión quizás asociada

a la evolución del matorral. Se han estimado abundancias de hasta 1,2 meloncillos por

km²., sobre todo en Andalucía y Extremadura.

Alimentación generalista y oportunista, basa su dieta en la captura de conejos y reptiles,

sobre todo culebras, aunque también incluye insectos, crustáceos, frutos, algunas aves

terrestres (trepa muy mal)…

Rastreo

- Excrementos: Difíciles de identificar, en general cilíndricos, gruesos y

compactos, de color marrón o gris oscuro. De fuerte olor y tamaño aproximado de

9 x 2 cm. Es característica la aparición ocasional de restos de culebras, pelo,

huesos, insectos, semillas, etc. Así mismo, pueden encontrarse en los excrementos

los típicos e identificativos pelos con 3 anillos negros. Suelen excavar pequeñas

letrinas.

- Huellas: Fáciles de identificar, más alargada que la de los mustélidos.

Semiplantígrados, marcan los 5 dedos con las uñas bien definidas, y el quinto dedo

es fácil de observar, ya que no tienen pelos entre los dedos. Almohadilla con tres

lóbulos. Tamaño máximo aproximado de 5 x 4 cm. Como no dan saltos, las

huellas se encuentran cercanas unas a otras, muchas veces correspondientes a

grupos y con rutas arbitrarias, no directas. A veces marca el paso de la cola en el

sustrato, al lado de las huellas.

- Madrigueras: Usa guaridas reutilizadas, como los cados de conejos agrandados.

- Serpientes peludas: Es frecuente ver la madre seguida de las crías, a modo de

“serpiente peluda” que se dice en los pueblos.

5.13 Gineta (Genetta genetta)

Descripción

También conocida como gato almizclero es un vivérrido de estampa felina, asemejable a

un gato alargado de pelo amarillento a grisáceo y salpicado de las características motas

negras que hacen inconfundible su identificación. De unos 20 centímetros de altura en la

cruz, puede pesar entre 1’2 y 2’5 kilogramos, el cuerpo es elástico, con una patas

Page 75: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

anteriores cortas y una extremidades traseras más largas y musculadas, que facilitan los

hábitos trepadores de la gineta. Los pies son redondeados, con uñas semi-retráctiles.

Tiene una cabeza cónica que se hace más fina hacia el hocico. Los ojos son grandes y de

color pardo, enmarcados sobre manchas de color blanco que contrastan con una franja

negra que rodea la base del hocico, parte en la cual destacan dos bigotes prominentes,

muy sensibles. Orejas grandes y erectas, redondeadas en su extremo. El rabo es otra de las

señas de identidad de la especie, largo y anillado (de 8-10 anillas) de unos 50 centímetros

de longitud, casi igual que la longitud del cuerpo.

Biología

Distribución por toda la Península y Baleares. Viven generalmente en hábitats forestales,

pero muestran unas excelentes capacidades de adaptación que lo convierten en un

generalista. Aunque prefiere zonas templadas o cálidas, se ha observado en las

poblaciones europeas una creciente resistencia al frío. Se considera abundante en el oeste

peninsular, con densidades de hasta 0,7/km², en las dehesas y riberas.

Son depredadores nocturnos que viven y cazan de forma solitaria, aunque toleran la

presencia de otros individuos en las proximidades. En ocasiones, las hembras establecen

relaciones cooperativas de caza con los subadultos o con algún macho.

Son esencialmente carnívoras, basando su dienta en la ingesta de pequeños mamíferos

como ratones de campo, lagartos, insectos o aves. No obstante, son buenas oportunistas, y

no desaprovechan la oportunidad de comer frutos, anfibios u reptiles, y muy extrañamente

carroña.

Rastreo

- Excrementos: Letrinas muy características, con gran número de excrementos,

largos, finos y con estrangulaciones, de color negro o gris según lo digerido.

Contienen pelo, huesos, semillas (entonces más inconsistentes), a veces hierbas,

etc. De olor fuerte, pero no el peor. Tamaño aproximado de 7-15 x 1-1,5 cm (por

tanto finos y alargados).

- Huellas: Muy características, marcando 5 dedos pequeños en las que no se

aprecian las uñas semi-retráctiles. No siempre marcan el quinto dedo. Más

alargadas que en el caso de los gatos. Dedos escotados y almohadilla trilobulada.

Medidas aproximadas de 3,5 x3 cm., siendo la mano un poco mayor que el pie.

- Madrigueras: en huecos de árboles y de rocas, generalmente sin restos de presas.

Page 76: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

D) ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS.

Estas especies están reguladas por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se

regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Se incluyen las especies de carnívoros: visón americano (Mustela (Neovison) vison),

mapache (Procyon lotor), perro mapache (Nyctereutes procyonoides) y coatí (Nasua

nasua), así como dos especies de roedores semi-acuáticos susceptibles de ser capturados:

rata almizclera (Ondatra zibethicus) y coipu (Myocastor coipus).

También tienen la consideración de exóticas invasoras los perros y gatos asilvestrados

En el citado Real Decreto, se especifica que “Los ejemplares de las especies animales y

vegetales incluidas en el catálogo que sean extraídos de la naturaleza por cualquier

procedimiento no podrán ser devueltos al medio natural. Esta prohibición podrá quedar

sin efecto en los supuestos de investigación, salud o seguridad de las personas,

previamente autorizada por la autoridad competente en medio ambiente de la

Administración General del Estado o de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta

y Melilla.”

5.14 Visón americano (Mustela vison = Neovison vison)

Descripción

Mustélido alóctono introducido, procedente de granjas peleteras, de aspecto general

similar a la marta. Tiene la cabeza ancha, orejas muy cortas y pelaje lustroso de color

pardo uniforme, casi negro, con una raya característica más oscura en el dorso.

Se diferencia del visón europeo por la presencia de una mancha blanca en el labio inferior,

careciendo de la superior que tiene también el europeo. También puede presentar manchas

blancas en el pecho, aunque la selección artificial efectuada en las granjas peleteras

impiden la generalización de estos rasgos. Los machos son mayores, casi el doble que las

hembras, alcanzando pesos de kilo o kilo y medio. Una de sus características es el griterío

profuso que emiten al asustarse.

Biología

En libertad es semi-acuático, ocupando desde ríos, lagunas y costas a cloacas y aguas con

menor calidad. Presenta un amplísimo abanico de posibilidades alimenticias, que abarca

desde cangrejos a pequeños mamíferos, insectos, aves, crustáceos, moluscos, anfibios e

Page 77: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

incluso carroña, y hasta con descaro roban a los pescadores. Viven en guaridas en las

espesuras de vegetación y rocas cercanas a las orillas.

Hay unas 5 poblaciones identificadas en España, en Galicia, Centro, País Vasco, Cataluña

y montañas del sur de Teruel. Compite con especies riparias como el turón, la rata de

agua, o las aves acuáticas.

Rastreo

- Excrementos: Típicos de mustélido. De color negro, al secarse pasan a grises,

pero mantienen la forma y sin mucílago (a diferencia de las nutrias, además de ser

más pequeños). Ubicación en las orillas o promontorios cerca del agua, a veces en

pequeñas letrinas.

- Huellas: Marca los 5 dedos con las uñas (estas levemente) y una gran almohadilla,

y en las manos marca otra pequeña almohadilla en el talón. Al ser semi acuático

podría marcar tenuemente la membrana interdigital. Medidas aproximadas de

4,3x3 cm., algo menores en el pie. Presentan una abertura de los dedos muy

característica.

5.15 Perro asilvestrado (Canis familiaris)

Los cánidos domésticos pueden asilvestrarse por motivo de abandono o por el régimen de

semi-libertad del que gozan en algunas zonas rurales, que les permiten pasar parte del día

o días enteros vagando por las ambientes periurbanos: montes, cultivos, praderas…

Estos perros presentan grandes dotes generalistas y oportunistas, con alimentación basada

en ocasiones de forma casi exclusiva en los desechos o basuras humanos. Tienen

tendencia a constituir manadas que rehúyen de forma acusada al ser humano, muy

recelosas de este, y pueden presentar incluso comportamientos agresivos debidos a los

traumas generados por los malos tratos o el abandono.

En algunas comunidades autónomas causan verdaderos estragos en el ganado, daños que

erróneamente se podrían atribuir a los lobos.

Huellas y excrementos muy parecidos a los del lobo, según especies.

Page 78: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

5.16 Gato doméstico asilvestrado (Felis catus)

Los gatos domésticos asilvestrados pueden alcanzar densidades muy altas (de hasta de

200/km²) y ejercer importantes efectos negativos sobre algunas comunidades animales,

sobre todo cuando su introducción está asociada al ya de por sí dañino efecto de las ratas.

Se creen responsables, por ejemplo, del fracaso de los planes de reintroducción de algunos

lagartos gigantes en las Canarias y de la extinción del escribano canario o un fringílido

endémico de la isla de la Palma.

Las campañas de control más estrictas a nivel europeo apuntan a la esterilización de los

ejemplares.

Page 79: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,
Page 80: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

TEMA 4

MATERIAL DE CAPTURA

Y AUXILIAR

Page 81: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

MATERIAL DE CAPTURA Y AUXILIAR

1. HOMOLOGACIÓN

Se define como método de captura aquella trampa de retención diseñada e instalada para

la captura sin muerte de la especie objetivo que permite, a su vez, la liberación de las

especies no objetivo capturadas accidentalmente.

No todos los métodos son aptos para su homologación. Su aceptación como sistemas de

captura válidos debe ceñirse a lo dispuesto en las directrices técnicas y acuerdos

internacionales, y en especial a la norma ISO 10990-5. En concreto, la homologación se

basa en los resultados de experiencias llevadas a cabo en condiciones naturales donde se

evalúan:

- Efectividad: Capacidad del método para capturar la especie objetivo.

- Bienestar de la especie objetivo: Los traumas ocasionados por el método de

captura deben ser mínimos según los estándares internacionales de captura no

cruel firmados por los países miembros de la Unión Europea.

- Selectividad: Grado de especificidad que muestra un sistema para capturar a la

especie objetivo y no a otras.

- Impacto sobre las especies no objetivo capturadas: Bienestar de los animales

capturados y grado de readaptación de éstos a su hábitat tras ser liberados in situ.

- Seguridad para el usuario: Capacidad de la trampa de ofrecer garantías al usuario

de que no sufrirá lesión alguna durante el manejo e instalación de la misma

siempre que siga las instrucciones debidamente proporcionadas por el fabricante.

Con estas consideraciones se establece un umbral tolerable para la homologación,

clasificándose los métodos en:

a) Método homologado

b) Método homologado con restricciones: Algunos de los métodos homologados sin

restricciones para la Comunidad Valenciana si tienen limitación en otras comunidades

autónomas por presencia de especies no objetivo, por ejemplo.

c) Método no homologado por información insuficiente

d) Método no homologado por no alcanzar los umbrales mínimos.

Page 82: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

2 MÉTODOS DE CAPTURA HOMOLOGADOS EN LA C. VALENCIANA

2.1 Lazo propulsado tipo Collarum

a) Especie objetivo:

Zorro (Vulpes vulpes).

b) Descripción de la trampa de retención.

Sistema de retención por cable activado o propulsado: es el propio animal el que debe

activar la trampa para que ésta lance el cable de retención, quedando retenido por el

cuello. La activación se produce cuando el individuo muerde y tira del cebo.

Consta de dos elementos principales: el mecanismo lanzador del cable, y el propio cable

de retención. El mecanismo lanzador del cable consta de un chasis principal y dos brazos

metálicos unidos al chasis mediante un muelle rotacional propulsor de los mismos y del

cable de retención. El cable de retención es un cable compuesto de múltiples alambres y

una sección total no inferior 0,45 cm de diámetro. Este cable tiene un tope a 25 cm de su

extremo que determina un diámetro mínimo de 8 cm. Además, este cable incorpora un

quita-vueltas en su extremo final y un muelle con la finalidad de amortiguar los impulsos

del animal por liberarse; elementos adicionales para minimizar el sufrimiento del animal

capturado. El cable de retención va anclado al suelo por uno de sus extremos y sujeto a un

muelle lateral instalado en el chasis metálico anteriormente mencionado.

c) Prescripciones de correcta instalación y revisión de las trampas.

Toda la trampa, salvo el tubo de colación del atrayente, se dispone ligeramente enterrada.

El chasis metálico queda sujeto al suelo mediante dos o tres clavos convencionales de

sección adecuada al diámetro de los agujeros del propio chasis.

El cable de retención va convenientemente anclado al suelo mediante alguno de los

múltiples modelos de anclas de trampas existentes en el mercado.

Se deberá utilizar un cebo de ingesta, tipo collarum bait u otro que induzca un

comportamiento similar, lo cual aumenta las probabilidades de que la especie objetivo

muerda su punto de colocación, acción imprescindible para que la trampa se accione.

Se instala en la cercanía de lugares de supuesto alto tránsito de zorros, por ejemplo en la

cercanía de, pero no directamente sobre, caminos, sendas o pasos de fauna. No se deben

elegir ubicaciones donde el cable de retención, una vez capturado el animal, pudiera

quedar trabado o enredado, como vallas, vegetación leñosa enraizada de grosor intermedio

Page 83: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

y postes fijados al suelo, así como terraplenes o cursos de agua donde el animal pueda

caer tras ser capturado, pues ello podría originar lesiones de gravedad a los animales

capturados, al poder perturbar el adecuado funcionamiento del muelle amortiguador de

tirones y el quita-vueltas.

Revisión mínima: una vez al día, empezando a primera hora de la mañana y no

prolongándose, en cualquier caso, más allá del mediodía, lo que limita el número de

trampas que un mismo usuario puede mantener activas. Con objeto de minimizar los

efectos de las altas temperaturas sobre los posibles animales capturados, durante los meses

de verano, especialmente en las regiones de clima mediterráneo, se recomienda escoger

ubicaciones situadas a la sombra y, en su defecto, realizar una segunda revisión de las

trampas en torno al mediodía, en caso, de que la primera revisión hubiera sido realizada

antes de las 10 de la mañana.

En todo caso, se recomienda delimitar un número máximo de unidades que un usuario

acreditado puede instalar. Para ello se tendrá en cuenta la superficie a cubrir una vez

instalados los métodos y de forma inversamente proporcional al tiempo requerido para su

revisión. A título orientativo, en las experiencias realizadas se empleó una densidad de

trampas equivalente a treinta unidades por 500 ha de superficie.

d) Condiciones de aplicabilidad.

Las trampas homologadas ubicadas en el campo deberán estar marcadas con algún tipo de

distintivo que permita identificar al usuario responsable de su instalación. Además,

deberán ser retiradas del medio natural durante los periodos del año en que no estuvieran

vigentes las correspondientes autorizaciones administrativas.

2.2 Caja-trampa metálica para urracas

a) Especie objetivo:

Urraca (Pica pica).

b) Descripción de la trampa de retención.

Cajas-trampa metálicas que usan un ejemplar vivo de urraca como reclamo, formadas por

barrotes metálicos de grosor entre 1 y 3 mm. Posibilidad de estructura octogonal con

cuatro cámaras de captura y una central para el reclamo; o bien estructura rectangular en

forma de dos cámaras de captura laterales y una central para el reclamo.

Page 84: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

La entrada a las cámaras de captura siempre deberá estar dispuesta de forma lateral y

tendrá una dimensión máxima de 22 x 26 cm; con sistema de cierre en forma de trampilla

de tipo guillotina, de malla metálica o chapa metálica, que se cierra al posarse el ave a

capturar sobre un balancín metálico, que en su parte superior, lleva soldado un pasador

que sostiene la trampilla.

c) Prescripciones de correcta instalación y revisión de las trampas.

Las cajas se ubicarán en la proximidad de nidos de urraca, dispuestas en altura con objeto

de maximizar su selectividad y cambiando de localización cada cuatro-cinco días para

maximizar la efectividad.

Reclamo: ejemplar vivo de urraca (está prohibido utilizar ejemplares ciegos o mutilados).

Revisión mínima: una vez al día, empezando a primera hora de la mañana (en este caso no

prologándose más allá de medio día), o empezando a media tarde y acabando al final de la

misma, lo que limita el número de trampas que un mismo usuario puede mantener activas.

Con objeto de minimizar los efectos de las altas temperaturas sobre los posibles

animales capturados, durante los meses de verano, especialmente en las regiones de clima

mediterráneo, se recomienda escoger ubicaciones situadas a la sombra y, en su defecto,

realizar una segunda revisión de las trampas en torno al mediodía, en caso de que la

primera revisión hubiera sido realizada antes de las 10 de la mañana. En todo caso, se

recomienda delimitar un número máximo de unidades que un usuario acreditado puede

instalar. Para ello se tendrá en cuenta la superficie a cubrir una vez instalados los métodos

y de forma inversamente proporcional al tiempo requerido para su revisión. A título

orientativo, en las experiencias realizadas se empleó una densidad de trampas equivalente

a doce unidades por 500 ha de superficie.

d) Condiciones de aplicabilidad.

Las trampas homologadas ubicadas en el campo deberán estar marcadas con algún tipo de

distintivo que permita identificar al usuario responsable de su instalación. Además,

deberán ser retiradas del medio natural durante los periodos del año en que no estuvieran

vigentes las correspondientes autorizaciones administrativas.

Page 85: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

2.3 Lazo con tope y cierre libre dispuesto en alar

a) Especie objetivo:

Zorro (Vulpes vulpes).

b) Descripción de la trampa de retención.

Lazo compuesto por un cable formado por múltiples alambres de sección igual o superior

a 1,75 mm y 1,65 m de longitud aproximada, que debe incorporar dos quitavueltas

(intermedio y extremo). Lazo de recorrido libre provisto de dos topes que determinen un

diámetro mínimo no inferior a 8 cm y máximo de entre 20 y 25 cm. Los topes deben estar

constituidos por elementos fijos como arandelas fijas o remaches, y no regulables como

elementos móviles.

c) Prescripciones de correcta instalación y revisión de las trampas.

Este tipo de lazo deberá ser instalado en huecos o troneras de 0,4 m abiertos, cada

distancia aproximada de 10 m a lo largo de un alar, entendiendo como tal a alineaciones

formadas por el apilamiento de restos leñosos en forma de cordones de dimensiones

aproximadas 0,5 x 0,5 m (ancho x alto). En cada tronera el lazo debe ir firmemente

anclado al suelo mediante un ancla específica de suelo de manera que, una vez capturado,

el animal quede retenido en la zona de captura. A cada lazo se le debe proveer de un tutor

(estaquilla de madera o elemento metálico deformable) que lo mantenga en su posición de

instalación obligada: lazo abierto hasta su tope máximo dejando una altura de entre 20 y

25 cm desde el suelo hasta la base inferior del cable.

A la hora de instalar los lazos en el alar hay que evitar ubicaciones donde, una vez

capturado el animal, este pudiera quedar trabado o enredado, como vallas, vegetación

leñosa enraizada de grosor intermedio, postes fijados al suelo, etc., así como terraplenes o

cursos de agua donde el animal pueda caer tras ser capturado.

Revisión mínima: una vez al día, empezando a primera hora de la mañana y no

prolongándose, en cualquier caso, más allá del mediodía, lo que limita el número de

trampas que un mismo usuario puede mantener activas. Con objeto de minimizar los

efectos de las altas temperaturas sobre los posibles animales capturados, durante los meses

de verano, especialmente en las regiones de clima mediterráneo, se recomienda

escoger ubicaciones situadas a la sombra y, en su defecto, realizar una segunda revisión de

las trampas en torno al mediodía, en caso de que la primera revisión hubiera sido realizada

antes de las 10 de la mañana.

Page 86: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

En todo caso, se recomienda delimitar un número máximo de unidades que un usuario

acreditado puede instalar. Para ello se tendrá en cuenta la superficie a cubrir una vez

instalados los métodos y de forma inversamente proporcional al tiempo requerido para su

revisión. A título orientativo, en las experiencias realizadas se empleó una densidad de

trampas equivalente a 2.400 m de alar por 500 ha de superficie.

d) Condiciones de aplicabilidad.

Las trampas homologadas ubicadas en el campo deberán estar marcadas con algún tipo de

distintivo que permita identificar al usuario responsable de su instalación. Además,

deberán ser retiradas del medio natural durante los periodos del año en que no estuvieran

vigentes las correspondientes autorizaciones administrativas.

2.4 Lazo tipo Wisconsin dispuesto en alar

a) Especie objetivo:

Zorro (Vulpes vulpes).

b) Descripción de la trampa de retención.

Lazo compuesto por un cable formado por múltiples alambres de sección igual o superior

a 2,44 mm y 1,50 m de longitud aproximada, provisto de un anti-retorno relajante (180º

«bend relaxing lock»), dos quita-vueltas (intermedio y extremo), un punto de ruptura «S-

hook» 50 kg y dos topes que determinen un diámetro mínimo no inferior a 6,5 cm y

máximo de entre 20 y 25 cm. Los topes deben estar constituidos por elementos fijos como

arandelas fijas o remaches, y no regulables como elementos móviles.

Es el lazo recomendado en el programa estatal de buenas prácticas de gestión para la

captura de zorros en EEUU, cuyas pruebas de evaluación fueron realizadas en Wisconsin,

de ahí su nombre (Association of Fish and Wildlife Agencies 2008).

c) Prescripciones de correcta instalación y revisión de las trampas.

Este tipo de lazo debe ser instalado en huecos o troneras de 0,4 m abiertos a lo largo de un

alar, entendiendo como tal a alineaciones formadas por el apilamiento de restos leñosos en

forma de cordones de dimensiones aproximadas 0,5 x 0,5 m (ancho x alto). En cada

tronera el lazo debe ir firmemente anclado al suelo mediante un ancla específica de suelo,

y provisto de un tutor que lo mantenga en su posición de instalación obligada: lazo abierto

hasta su tope máximo dejando una altura de entre 20 y 25 cm desde el suelo hasta la base

inferior del cable.

Page 87: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

A la hora de instalar los lazos en el alar hay que evitar ubicaciones donde, una vez

capturado el animal, este pudiera quedar trabado o enredado, como vallas, vegetación

leñosa enraizada de grosor intermedio, postes fijados al suelo, etc., así como terraplenes o

cursos de agua donde el animal pueda caer tras ser capturado.

Revisión mínima: una vez al día, empezando a primera hora de la mañana y no

prolongándose, en cualquier caso, más allá del mediodía, lo que limita el número de

trampas que un mismo usuario puede mantener activas. Con objeto de minimizar los

efectos de las altas temperaturas sobre los posibles animales capturados, durante los meses

de verano, especialmente en las regiones de clima mediterráneo, se recomienda escoger

ubicaciones situadas a la sombra y, en su defecto, realizar una segunda revisión de las

trampas en torno al mediodía, en caso de que la primera revisión hubiera sido realizada

antes de las 10 de la mañana.

En todo caso, se recomienda delimitar un número máximo de unidades que un usuario

acreditado puede instalar. Para ello se tendrá en cuenta la superficie a cubrir una vez

instalados los métodos y de forma inversamente proporcional al tiempo requerido para su

revisión. A título orientativo, en las experiencias realizadas se empleó una densidad de

trampas equivalente a 2.400 m de alar por 500 ha de superficie.

d) Condiciones de aplicabilidad.

Las trampas homologadas ubicadas en el campo deberán estar marcadas con algún tipo de

distintivo que permita identificar al usuario responsable de su instalación. Además,

deberán ser retiradas del medio natural durante los periodos del año en que no estuvieran

vigentes las correspondientes autorizaciones administrativas.

2.5 Lazo tipo Wisconsin dispuesto al paso

a) Especie objetivo:

Zorro (Vulpes vulpes).

b) Descripción de la trampa de retención.

Lazo similar al del anterior método, compuesto por un cable formado por múltiples

alambres de sección igual o superior a 2,44 mm y 1,52 m de longitud aproximada y

Page 88: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

provisto de un anti-retorno relajante (180º «bend relaxing lock»), dos quita-vueltas

(intermedio y extremo), un punto de ruptura «S-hook» 50 kg y dos topes que determinen

un diámetro mínimo no inferior a 6,5 cm y máximo de entre 20 y 25 cm.

Los topes deben estar constituidos por elementos fijos como arandelas o remaches, y no

regulables como elementos móviles.

c) Prescripciones de correcta instalación y revisión de las trampas.

Este tipo de lazo debe ser instalado en pasos de fauna con muchos indicios de zorro

(huellas, excrementos, etc.) y pocos de especies no objetivo. El lazo debe ir firmemente

anclado al suelo mediante un ancla específica de suelo y provisto de un tutor que lo

mantenga en su posición de instalación obligada: lazo abierto hasta su tope máximo

dejando una altura de entre 20 y 25 cm desde el suelo a la base inferior del cable.

Es obligado evitar ubicaciones donde, una vez capturado el animal, este pudiera quedar

trabado o enredado, como vallas, vegetación leñosa enraizada de grosor intermedio, postes

fijados al suelo, etc., así como terraplenes o cursos de agua donde el animal pueda caer

tras ser capturado.

Revisión mínima: una vez al día, empezando a primera hora de la mañana y no

prolongándose, en cualquier caso, más allá del mediodía, lo que limita el número de

trampas que un mismo usuario puede mantener activas. Con objeto de minimizar los

efectos de las altas temperaturas sobre los posibles animales capturados, durante los meses

de verano, especialmente en las regiones de clima mediterráneo, se recomienda escoger

ubicaciones situadas a la sombra y, en su defecto, realizar una segunda revisión de las

trampas en torno al mediodía, en caso de que la primera revisión hubiera sido realizada

antes de las 10 de la mañana.

En todo caso, se recomienda delimitar un número máximo de unidades que un usuario

acreditado puede instalar. Para ello se tendrá en cuenta la superficie a cubrir una vez

instalados los métodos y de forma inversamente proporcional al tiempo requerido para su

revisión. A título orientativo, en las experiencias realizadas se empleó una densidad de

trampas equivalente a treinta y cinco unidades por 500 ha de superficie.

d) Condiciones de aplicabilidad.

Las trampas homologadas ubicadas en el campo deberán estar marcadas con algún tipo de

distintivo que permita identificar al usuario responsable de su instalación. Además,

Page 89: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

deberán ser retiradas del medio natural durante los periodos del año en que no estuvieran

vigentes las correspondientes autorizaciones administrativas.

3. MATERIAL AUXILIAR DE INSTALACIÓN

La correcta instalación de las trampas descritas requiere del empleo de material

complementario para la sujeción de los propios lazos, la preparación del terreno, la

manipulación de los atrayentes, el camuflaje del artefacto… Los elementos más frecuentes

a emplear son los siguientes:

- Anclas para fijar los lazos. Existen múltiples modelos comerciales.

- Varillas para clavar las anclas

- Maceta para percutir y clavar las varillas

- Azada para preparar el terreno

- Tijeras de podar, hacha, serrucho u cualquier otra herramienta apta para cortar

vegetación y maleza.

- Guantes para manipular los cebos

- Tamices. Permiten cubrir de tierra las trampas sin elementos gruesos que pudieran

afectar al perfecto funcionamiento de los mecanismos.

- Trozo de plástico, cartón o hule que permita ubicarnos durante la instalación sin

dejar rastro de nuestro olor en el lugar.

4. IDENTIFICACIÓN DE TRAMPAS Y PERSONAL CONTROLADOR

Toda trampa o elemento de retención deberá estar identificado con dos distintivos

diferentes: uno el propio de la persona que lo utiliza, en el que figurará su número de

identificación, y otro con el número de orden que identifique el elemento de captura

que se quiere registrar.

El tipo de distintivo que se utilice, tanto por lo que se refiere al número de identificación

personal, como por lo que afecta al número de trampa, podrá ser elegido por el usuario

y tendrá que ser resistente a las condiciones del medio donde se emplee, de manera que

el número identificador esté siempre reconocible.

Page 90: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

A los efectos de la oportuna identificación de los elementos de captura, a estos les será

colocado, por las respectivas direcciones territoriales con competencias en materia de

caza, un precinto numerado, procediendo a incluirse en el registro correspondiente los

datos de los elementos precintados.

Los precintos más comunes en otras comunidades autónomas son etiquetas de

polipropileno de 1 mm de espesor y color marrón oscuro, en las que consta el logo

institucional, el número de carnet del especialista acreditado y el número de registro de la

trampa o método de captura.

En caso de no renovarse la habilitación a una persona, ésta deberá solicitar que se le

retiren los precintos de los elementos de captura. La persona habilitada actuará de igual

manera con las trampas en desuso o con mal funcionamiento y que desee retirar.

Sólo podrán ser utilizados métodos de captura homologados y precintados conforme a lo

establecido en el Decreto 188/2014, de 7 de noviembre, del Consell, por el que se regula

la habilitación para el control de predadores.

Se establece un único registro de personas habilitadas para el control de predadores y de

sus trampas. En dicho registro, en el que habrán de incorporarse todos las personas

habilitadas por la dirección general con competencias en caza, constará, al menos, el

número registro a figurar en la acreditación; nombre y apellidos; documento de identidad;

fotografía; teléfono; correo electrónico, si lo tuviese; historial de habilitaciones e

inhabilitaciones y relación de trampas identificadas.

5. ATRAYENTES Y CEBOS

Algunas de las trampas homologadas requieren de la utilización de atrayentes que

aproximen al animal al radio de acción de los mecanismos de captura, como en el caso del

lazo tipo Collarum. Los atrayentes o cebos, de forma general, se clasifican en cebos de

ingesta (bait) y atrayentes olfativos (lure).

Si hablamos de su efectividad, a pesar de que algunas líneas generales pueden ser más o

menos claras, hay que tener en cuenta que la capacidad de atracción de un cebo tiene una

componente poblacional e individual muy importante, detectándose diferencias radicales

en el grado de aceptación de un determinado producto por un grupo de individuos

concreto. Esto se debe a la combinación de factores hereditarios y adquiridos. La

Page 91: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

experiencia y el tipo de trampa a emplear son, por tanto, elementos clave a la hora de

determinar el cebo más adecuado en cada sitio concreto.

A la hora de escoger el atrayente habrá que tener en cuenta:

- Grado de persistencia en fresco

- Resistencia a la descomposición, especialmente a altas temperaturas

- Persistencia frente a la acción de roedores como las ratas

Los tipos generales de atrayente y algunos ejemplos son:

a) Alimentos:

- Carroñas: tripas, casquería, placentas…

- Pescado: Fresco, en lata o aceite. Suelen emplearse para “refrescar” cebos que han

perdido su olor. Se mezclan con harina y azúcar si hay ratas para hacerlos más

persistentes.

- Comida para mascotas: frecuentemente con olor a pescado

- Fiambres: Muy utilizados para la captura de gatos salvajes y que tienen una mayor

persistencia que la carne fresca.

b) Olores sociales: Son sustancias que ejercen una atracción específica sobre individuos

de una especie debido a su parecido con los olores de reconocimiento, advertencia,

señalizadores del celo… El ejemplo más claro son las feromonas, hormonas de atracción

sexual que se depositan con frecuencia junto a las deposiciones o la orina de los animales

territoriales.

c) Olores de presas: En lugar de emplear directamente presas que duran poco como cebo,

por muerte si están vivas o por pudrición si están muertas, se han comenzado a desarrollar

cebos basados en olores de presas, muy efectivos para mustélidos.

d) FAS: El conocido como FAS es una mezcla de varios ácidos grasos presentes en el

huevo podrido que resultan muy eficaces para atraer diversas especies de carnívoros, y

especialmente cánidos.

e) Extractos vegetales: Varias especies de carnívoros se sienten atraídas por olores de

origen vegetal. Esta atracción no está ligada a la alimentación, sino que parece resultar

agradable en sí, y queda fuertemente definida por una componente genética.

Page 92: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

En el caso concreto de los cebos aptos para el uso en lazos y trampas para la captura del

zorro existen multitud de sustancias que pueden ser usadas con esta función tanto caseros

(aceite usado, cadaverina de pescado, mermelada, aroma de pescado fresco, restos de

pollería, placentas de oveja, piel y tripas de cordero…) como fabricados por casas

comerciales especializadas (Bonanza mild, Blaster bonanza, Vulpeson, Roadrunner,

Selfish o Longliner).

En las autorizaciones administrativas de algunas comunidades autónomas puede constar el

permiso de uso de atrayente y especificar así mismo el cebo concreto autorizado. Por

tanto, es recomendable solicitar permiso para utilizar estos elementos atractivos si se van a

asociar a métodos de captura que no requieren de su uso en la configuración normal. En

las prescripciones de cada trampa se hacen recomendaciones respecto a los atrayentes a

utilizar.

Debemos tener en cuenta que el atrayente utilizado puede ser un factor más de

selectividad de la trampa, y se debería utilizar, siempre y cuando sea posible atrayentes

con un espectro de atracción focalizado a la especie objetivo. Por ejemplo, las hormonas

femeninas atraen exclusivamente a los machos de la especie.

6. SEÑUELOS

En el caso de emplear animales vivos, como sucede en el caso de la caja-trampa para

urraca, deben mantenerse en condiciones que aseguren su supervivencia, proporcionando

sombra, agua y alimento en caso necesario. Los individuos reclamo no pueden estar

cegados o mutilados.

7. DOCUMENTACIÓN

7.1 Fichas de captura

La persona habilitada para realizar el control de predadores deberá llevar un libro de

registro, que se pondrá a disposición de los agentes de la autoridad con atribuciones en

Page 93: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

materia de protección del medio ambiente, y les podrá ser requerido por funcionarios con

atribuciones en materia de caza.

La no cumplimentación, o cumplimentación incorrecta del libro de registro de capturas

podrá ser motivo de inhabilitación del controlador.

Por cada trampa, lazo o elemento de captura se deberán anotar los datos siguientes:

- Número de identificación de la persona habilitada.

- Fecha y hora de colocación

- Número de identificación del elemento de captura

- Localización: Término municipal, tipo de espacio cinegético, número de coto si

procede y coordenadas UTM.

- Tipo de trampa

- Cebo utilizado

- Fecha y hora de la primera revisión.

- Fecha y hora de las revisiones siguientes.

- Situación de la trampa en cada revisión

o Disparada sin captura

o Cebo desaparecido sin captura

o Captura

- En caso de captura: Especie capturada, parte del cuerpo que ha sido enganchada,

destino de la especie capturada y método de sacrificio.

7.2 Gestión de la documentación

En el primer trimestre de cada año, las personas habilitadas habrán de remitir a la

Administración con competencias en materia de caza los datos de capturas

correspondientes al año anterior, en concreto: trampas utilizadas y especies capturadas en

cada una de ellas, indicando número de capturas por especie (objetivo y no objetivo), y

fechas de captura de cada uno de los individuos. Mediante resolución de la dirección

general con competencias en materia de caza, se podrá establecer en cada momento el

procedimiento para la trasmisión de la información por parte de las personas habilitadas.

La omisión de esta obligación comportará también la inhabilitación del especialista.

Page 94: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

7. Utilización de sistemas GPS en el control de predadores

La utilización del GPS queda regulada como necesaria en el Decreto 188/2014 dado que

las coordenadas UTM son uno de los datos a incorporar en las fichas de captura.

Existen multitud de modelos y marcas comerciales, accesibles económicamente y

tecnológicamente. Será necesario atender a lo dispuesto por el fabricante en las

instrucciones de uso para ser capaces como mínimo de anotar las coordenadas de

ubicación de cada una de las trampas.

Funciones más complejas como la fijación de puntos o itinerarios se descubrirán muy

útiles a medida que el usuario se familiarice con el empleo del aparato, garantizando la no

pérdida y recuperación de cada uno de los dispositivos colocados en el monte.

Page 95: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,
Page 96: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

TEMA 5

MANIPULACION DE ANIMALES

CAPTURADOS

PRÁCTICA

Page 97: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,
Page 98: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

DIRECTRICES TÉCNICAS PARA LA

CAPTURA DE ESPECIES

CINEGÉTICAS PREDADORAS: HOMOLOGACIÓN

DE MÉTODOS DE CAPTURA Y ACREDITACIÓN

DE USUARIOS

Documento aprobado por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente

13 de julio de 2011

Page 99: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

RESUMEN

El presente documento contiene un conjunto de criterios orientadores establecidos

con el objeto de que las comunidades autónomas desarrollen, de forma armonizada y

coordinada, las exigencias establecidas por la Ley 42/2007 en cuanto a la homologación

de métodos de captura y acreditación de sus usuarios para especies cinegéticas

predadoras, así como las recomendaciones al respecto de las estrategias para la

conservación del Águila imperial ibérica, el lince ibérico y la relativa a la lucha contra

el uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural. El documento se estructura en

dos partes (A y B) y tres anexos. La primera parte (A) contiene el diagnóstico de la

situación, en el que se justifica la necesidad del documento elaborado y una síntesis de

la normativa más relevante relacionada con la utilización de métodos de captura de

especies cinegéticas predadoras en el medio natural. En la segunda parte (B) se exponen

los procedimientos específicos recomendados para desarrollar los procesos de

homologación de los métodos de captura de especies cinegéticas predadoras, así como

para la acreditación de los usuarios de los mismos, siguiendo los criterios establecidos

por los acuerdos internacionales existentes al respecto. Por su parte, el Anexo I incluye

la información más relevante de las publicaciones sobre ensayos realizados en nuestro

país con métodos de captura de especies cinegéticas predadoras, para información y

consideración por las CCAA, cuya conclusión más relevante es la recomendación de

uso preferente de los métodos del Anexo I.A, y sólo bajo un riguroso plan de

seguimiento los métodos del Anexo I.B. Finalmente, los anexos II y III contienen,

respectivamente, las referencias bibliográficas citadas en el documento, incluyendo los

estudios de referencia tenidos en cuenta y la relación de personas del grupo de trabajo

que han participado o contribuido a elaborar este documento, junto con los expertos

internacionales consultados.

o. INTRODUCCION

3. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN

Las comunidades autónomas autorizan, en el marco de sus competencias, la

utilización de trampas de retención para la captura en vivo de especies cinegéticas

predadoras, fundamentalmente para zorro (Vulpes vulpes) y urraca (Pica pica). En este

sentido, la Ley 42/2007 de Conservación del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, en

su Título III, Capítulo IV (De la protección de las especies en relación con la caza y la

pesca continental), señala una serie de prohibiciones y limitaciones relacionadas con los

métodos de captura destinados a especies cinegéticas. El artículo 62.3.a señala, entre

ellas, el que estas especies sólo pueden capturarse por procedimientos no masivos o

selectivos. Por su parte, el 62.3.g establece la obligatoriedad de homologar los métodos

de captura de estas especies siguiendo para ello criterios de selectividad y bienestar

animal fijados por los acuerdos internacionales, así como que estos métodos únicamente

sean utilizados por personal acreditado a título individual por las CCAA. Estas

limitaciones suponen una ampliación de las exigencias establecidas por las Directivas

Page 100: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

europeas de Aves y Habitats referidas a métodos de captura destinados a las especies

incluidas en sus diferentes anexos.

Por lo tanto y de acuerdo a lo establecido en la citada Ley 42/2007, resulta necesario

identificar y determinar qué métodos de captura destinados a especies cinegéticas

predadoras cumplen con los criterios de bienestar y selectividad de los acuerdos

internacionales; así como establecer los requerimientos necesarios para la acreditación

de los usuarios de los mismos.

Por otra parte, el uso de venenos para eliminar animales silvestres, que provocan

daños a la ganadería y a la caza, es una práctica ilegal considerada como una de las

mayores amenazas para la conservación de la biodiversidad en España. Además es un

método no selectivo que causa la muerte de multitud de especies amenazadas, como las

grandes águilas (águila imperial y águila real), aves necrófagas (buitres negro y leonado,

alimoche y quebrantahuesos) y grandes carnívoros (osos, lince y lobo). Como se recoge

en la Estrategia contra el Uso Ilegal de Cebos envenenados en el Medio Natural,

aprobada por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente el 23 de octubre de 2004,

uno de los motivos de la proliferación en los últimos tiempos del uso del veneno se

relaciona con la inexistencia de métodos alternativos para el control selectivo de

predadores generalistas. Así, en su Objetivo 2 (Prevención y disuasión), Punto 2.4.3.2.

se señala lo siguiente: “Diseñar un opción selectiva, operativa y legal para el control de

predadores generalistas, cuya aplicación sea supervisada o ejecutada por la

Administración encargada de la conservación. Realizar un protocolo específico para

esa actuación”. Por su parte, la estrategia del Lince ibérico, aprobada el 30 de mayo de

2008 por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, señala, en el apartado 7.2.3., la

necesidad de “Estudiar nuevos métodos para la captura y el control de depredadores”

así como la de “Potenciar la figura del controlador profesional de depredadores, una

figura profesional y que sea supervisable por la Administración.”. En la misma línea, la

estrategia del Águila Imperial ibérica, aprobada por la Comisión Nacional de Protección

de la Naturaleza el 9 de Julio de 2001, recomienda, en el punto 5.1. “Elaborar un

protocolo que contemple una opción selectiva, operativa y legal para la regulación de

la presión de zorros y perros, cuya aplicación sea supervisada o ejecutada por la

Administración encargada de la conservación de la especie”.

Así, desde las principales estrategias para la conservación de la biodiversidad en

España también se señala la necesidad y oportunidad de disponer de métodos selectivos

y no crueles de captura de predadores.

Conscientes de todo ello, la Dirección General del Medio Natural y Política Forestal

del MARM y las CCAA constituyeron en 2009 un grupo de trabajo con el objeto de

elaborar unos criterios orientadores de carácter técnico que sirvieran de base para la

homologación de los métodos de captura de especies cinegéticas predadoras y para

acreditación de sus usuarios. Después de varios meses de trabajo, de celebrar diversas

reuniones específicas (23 de junio, 15 de octubre de 2009 y 25 de febrero de 2010) y de

realizar consultas a las entidades relacionadas con el contenido del documento

representadas en el Consejo Estatal de Medio Ambiente, se fueron elaborando sucesivos

borradores que finalmente han sido enriquecidos con aportaciones de expertos

internacionales en la materia y cuya última versión fue informada favorablemente por el

Comité de Caza y Pesca el 23 de junio de 2010 y por la Comisión Estatal para el

Patrimonio Natural y la Biodiversidad el 30 de mayo de 2011.

Page 101: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

El contenido de este documento podrá utilizarse como base de las futuras

reglamentaciones que al respecto se desarrollen tanto a nivel estatal como autonómico.

Es importante destacar que el presente documento constituye un texto interpretativo del

artículo 62 de la Ley 42/2007 y como tal debe tomarse como criterio orientador para las

CCAA. Así mismo, se configura como un documento dinámico que deberá adaptarse y

actualizarse en función de los avances científicos que se vayan produciendo en la

materia objeto del mismo; avances que se deberán incorporar de forma periódica.

4. NORMATIVA

a. Internacional

Convenio internacional relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio

natural de Europa, celebrado en Berna el 19 de septiembre de 19791

(Convenio de Berna)

Permite la captura de especies de fauna silvestre del anexo III y del Anexo II cuando

su captura sea autorizada en base al régimen de excepciones establecido en el artículo 9.

El artículo 8 dispone en el Anexo IV, la prohibición de los siguientes métodos de

captura vinculada a las especies de los referidos anexos:

• Mamíferos:

• lazos, animales ciegos o mutilados utilizados como reclamo, grabadores

y magnetófonos.

• fuentes luminosas artificiales, espejos y otros medios para deslumbrar.

• redes para captura o muerte masivas o no selectivas.

• trampas para captura o muerte masivas o no selectivas.

• venenos y cebos tranquilizantes o envenenados, asfixia con gas o humo.

• Aves:

• lazos excepto para el lagópodo al norte de paralelo 58º. • ligas, anzuelos, aves ciegas o mutiladas utilizadas como reclamo,

grabadores y magnetófonos.

• fuentes luminosas artificiales, espejos y otros medios para deslumbrar

• redes, trampas, venenos y cebos tranquilizantes o envenenados.

Acuerdo entre la Unión Europea, Canadá y la Federación Rusa2

Firmado en Julio de 1997 y adoptado mediante la Decisión 98/142/CE del Consejo

de 26 de Enero de 1998. Sus obligaciones más importantes, que se recogen en los

artículos 7 y 8, se detallan a continuación:

Artículo 7, compromisos de las partes. Cada parte llevará a cabo los necesarios

pasos para asegurar que sus respectivas autoridades competentes:

1

Decisión 82/72/CEE del Consejo, de 3 de diciembre de 1981. Diario Oficial: DO L 38 de 10.2.1982.

2 European Union-Canada-Russian Federation. 1998. Agreement on International Humane Trapping

2. lo establecido en los Estándares de captura no cruel contemplados en el Acuerdo

Page 102: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

(su Anexo I y que constituye la parte central del Acuerdo).

3. Aseguren que los métodos de capturas utilizados en sus territorios verifiquen los

Estándares recogidos en el Acuerdo.

4. Prohíban el uso de trampas no certificadas de acuerdo a los Estándares.

5. Requieran a los fabricantes la identificación de las trampas certificadas y

faciliten instrucciones sobre su apropiada instalación, mantenimiento y

seguridad para el usuario.

Artículo 8, implementación de los Estándares. Al implementar los Estándares cada

autoridad competente de las partes firmantes debería hacer sus máximos esfuerzos

para asegurar que:

6. Los procesos puestos en marcha permitan otorgar y retirar permisos para la

utilización de trampas y hagan cumplir la legislación sobre captura no cruel.

7. Los usuarios de las trampas sean entrenados en métodos de captura no crueles,

efectivos y seguros, incluyendo nuevas técnicas que pudieran ser desarrolladas.

8. Las directrices de evaluación propuestas en el Acuerdo (en su Anexo I) sean

tenidas en cuenta al desarrollar los correspondientes y particulares procesos de

certificación.

En el resto de artículos y en los Anexos II al IV se especifican todas las

disposiciones necesarias para un adecuado desarrollo del Acuerdo: relaciones con otras

regulaciones normativas, promover investigaciones que permitan actualizar y mejorar

los Estándares, régimen de excepciones, cooperación e intercambio de información

entre las partes firmantes, comercio de pieles y sus productos derivados, régimen

interno de funcionamiento, establecimiento y funcionamiento de un cuerpo de arbitrio

para la resolución de disputas entre las partes, etc.

Acuerdo ente la Unión Europea y los Estados Unidos de América3.

Firmado en el año 1997, adoptado por la Unión Europea en forma de Acta acordada

y aprobado mediante la Decisión 98/487/CE de 13 de Julio de 1998. Este Acuerdo es

básicamente similar al anterior, proporcionando así mismo un marco de trabajo común y

una base de cooperación en el desarrollo e implementación de los Estándares de captura

no cruel por las autoridades competentes. Igualmente expresa la intención, por parte

EEUU y la UE, de apoyar las iniciativas de investigación sobre métodos de captura que

lleven a cabo sus respectivas autoridades competentes.

Los Estándares internacionales de captura no cruel.

Los Estándares sobre captura no cruel tienen por objeto asegurar un suficiente

nivel de bienestar a los animales capturados y constituyen la parte esencial de los

dos acuerdos internacionales mencionados anteriormente, siendo similares en

ambos. En estos estándares, además de especificar las especies objeto de los

3 United States of America-European Community. 1998. Standards for the Humane Trapping of Specified

Terrestrial and Semi-Aquatic Mammals between the United States of America and the European

Community. Diario Oficial L 219 de 7 de Agosto de 1998.

Page 103: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

mismos, establecen los umbrales para considerar a una trampa como no cruel, las

directrices para desarrollar los procesos de evaluación de las trampas y las líneas de

investigación a potenciar para mejorar los propios estándares.

En el caso de trampas de retención, se establece que un método de captura

cumple los estándares internacionales de captura no cruel si:

-El número de ejemplares de la especie objetivo de los cuales derivan los datos

es mayor o igual a 20.

-Al menos el 80% de estos ejemplares no presentan ninguno de los siguientes

indicadores de malestar:

Indicadores de comportamiento reconocidos como indicadores de malestar en los animales capturados

a Mordedura autoinfligida que causa heridas graves (automutilación)

b Excesiva inmovilidad y apatía

Heridas o lesiones reconocidas como indicadores de malestar en los animales capturados

a Fractura

b Luxación de articulaciones próximas al carpo o al tarso

c Rotura de un tendón o ligamento

d Abrasión perióstica grave

e Hemorragia externa grave o hemorragia en cavidad interna

f Degeneración importante de un músculo esquelético

g Isquemia de un miembro

h Fractura de un diente definitivo con exposición de la cavidad pulpar

i Daño ocular que incluya una laceración de la córnea

j Afectación de la médula espinal

k Afectación grave de un órgano interno

l Degeneración del miocardio

m Amputación

n Muerte

Con respecto a las directrices para el desarrollo de los procesos de

evaluación de las trampas, se recomienda, en términos generales, seguir los

principios de las buenas prácticas experimentales con el objeto de asegurar la

replicabilidad de los ensayos y que la información generada sea lo más precisa y

fiable posible; mencionando expresamente a los procedimientos ISO

(International Organization for Standardization4).

Page 104: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

b. Comunitaria Directiva europea, 2009/147/CE del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión

Europea, de 30 de Noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves

silvestres5

(Directiva Aves).

En términos generales se prohíbe cualquier forma de muerte o captura deliberadas

de las especies de aves incluidas en la Directiva (artículo 8). No obstante, se autoriza la

caza de determinadas especies de aves (Anexo II donde se incluyen todas las especies

de aves cinegéticas españolas) siempre que los métodos utilizados respeten

determinados principios, entre otros de prohibición de métodos de muerte o captura

masiva o no selectiva. En particular, se prohíben expresamente los siguientes métodos

recogidos en el apartado a) de su Anexo IV:

4. lazos, ligas, anzuelos, aves vivas ciegas o mutiladas utilizadas como

reclamo, aparatos grabadores y magnetófonos, aparatos electrocutantes.

5. redes, trampas-cepo, venenos y cebos tranquilizantes o envenenados.

Así mismo, la Directiva establece un régimen de excepciones, siempre y cuando se

justifique que no existe otra solución satisfactoria, y para una serie de motivos

justificados.

Directiva europea, 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la

conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres6

(Directiva Hábitats).

El artículo 15, bajo un régimen de excepciones en relación a la captura o sacrificio

destinados a las especies del Anexo Va y del Anexo IVa, establece que los Estados

miembros prohibirán todos los medios no selectivos que puedan provocar la

desaparición a nivel local o perjudicar gravemente la tranquilidad de las poblaciones de

dichas especies y en especial el empleo de los siguientes métodos de captura y sacrificio

incluidos en la letra a del Anexo VI de la Directiva:

5. grabadores y magnetófonos.

6. fuentes luminosas artificiales.

7. espejos y otros medios para deslumbrar.

8. redes no selectivas en su principio o en sus condiciones de empleo.

9. trampas no selectivas en su principio o en sus condiciones de empleo.

10. ballestas.

11. venenos y cebos tranquilizantes o envenenados.

12. asfixia con gas o humo.

El régimen de excepciones a las disposiciones anteriores es muy similar al de la

Directiva Aves, estableciendo unas condiciones de aplicación de inexistencia de otras

soluciones satisfactorias y garantías de no perjuicio al mantenimiento, en un estado de

conservación favorable, de las poblaciones de la especie de que se trate en su área de

distribución natural.

5 Diario Oficial: DO L de 26.1.2010.

6 Diario Oficial: DO L 206 de 22.7.1992, dictámenes rectificativos: DO L 59 de 8.3.1996, DO L 31 de

6.2.1998 y posteriores actos modificativos: 97/62/CE (DO L 305 de 8.11.1997), Reglamento (CE) nº

1882/2003 (DO L 284 de 31.10.2003).

Page 105: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Reglamento europeo EEC 3254/917, de 4 de noviembre de 1991, relativo al uso de

cepos en la comunidad europea y la introducción de pieles y otros productos

manufacturados de ciertas especies capturadas en otros países mediante cepos u otros

métodos de captura que no cumplan los estándares internacionales de captura no

cruel

Este reglamento prohíbe el uso de todo tipo de cepos en la Unión Europea y no tiene

régimen de excepciones, lo que supone la prohibición total de este tipo de método de

captura, sea cual sea su variante y objeto de utilización.

Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 18 de mayo

de 2006

El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas desestimó un recurso

interpuesto por la Comisión Europea relativo al supuesto incumplimiento por España de

las obligaciones derivadas del artículo 12.1.a y del Anexo VI de la Directiva Hábitats, al

permitir las autoridades de Castilla y León la autorización de lazos con tope para la

captura de zorro en zonas de supuesta presencia de nutria (especie estrictamente

protegida -Anexo IV- de la Directiva).

La sentencia del Tribunal establecía que para apreciar la fundamentación de la

denuncia de la Comisión había de comprobarse la verificación de la presencia de la

especie protegida (nutria) en la zona de autorización y la condición del carácter

deliberado de su captura o sacrificio.

c. Estatal Ley 42/2007 de Conservación del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Título

III. Capítulo IV – De la protección de las especies en relación con la caza y la pesca

continental

En relación a las especies de caza, el artículo 62.3a prohíbe, con carácter general, la

tenencia, utilización y comercialización de todos los procedimientos masivos o no

selectivos para la captura o muerte de animales, en particular los enumerados en el

Anexo VII de la Ley, que en lo relativo a métodos de captura son los medios masivos o

no selectivos, citando expresamente: trampas no selectivas en su principio o en sus

condiciones de empleo, redes, lazos (sólo para aves), cepos, trampas-cepo, venenos,

cebos envenenados o tranquilizantes.

En este sentido se establece un régimen de excepciones con los condicionantes del

artículo 58.1 de la Ley y para especies que no estén consideradas de protección estricta

en la normativa de la Unión Europea.

Por su parte, en el artículo 62.3.g) se señala que los métodos de captura de

predadores que sean autorizados por las Comunidades autónomas deberán haber sido

Page 106: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

homologados en base a los criterios de selectividad y bienestar animal fijados por los

acuerdos internacionales. La utilización de estos métodos sólo podrá ser autorizada,

mediante una acreditación individual otorgada por la Comunidad autónoma. No

podrán tener consideración de predador, a los efectos de este párrafo, las especies

incluidas en el listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

El anterior artículo exige, por tanto, dos líneas concretas de actuación:

- la homologación de los métodos autorizados para la captura de especies

cinegéticas predadoras.

- la acreditación individual por las comunidades autónomas de los usuarios de

los métodos homologados.

d. Autonómica

En términos generales las comunidades autónomas, en sus respectivas legislaciones

autonómicas, recogen el marco general de prohibición de métodos de captura masivos o

no selectivos así como del régimen de excepciones asociado al mismo.

Complementariamente, algunas regulaciones autonómicas han ido un poco más allá

en esta materia, especialmente en cuanto a la regulación de las personas autorizadas

para utilizar métodos de captura de especies predadoras.

Así, la Ley 4/96 de 12 de Julio de Caza de Castilla y León, en su artículo 50

establece que “La Dirección General expedirá certificados de especialista en control de

predadores a aquellas personas que superen las pruebas de aptitud que

reglamentariamente se establezcan”; así como que “El control poblacional sobre

determinadas especies no cinegéticas sólo podrá ser autorizado a los Agentes forestales,

Celadores de medio Ambiente, Guardas Particulares de Campo y Especialistas en

control de predadores”.

En la misma línea, el vigente “Reglamento de Ordenación de la Caza de Andalucía”

(Decreto 182/2005 de 26 de Julio, modificado por el Decreto 232/2007 de 31 de julio,

Plan Andaluz de Caza) en su artículo 63, establece la necesidad de estar en posesión de

un carné de controlador de predadores, personal e intransferible, expedido por la

Consejería competente en materia de caza y cuyas funciones y proceso de acreditación

estarán regulados por una orden específica de la Consejería competente en materia de

caza.

En cuanto a la evaluación de métodos de captura, la Ley 2/1993, de Caza de

Castilla-La Mancha, en su artículo 34 contempla la posibilidad de establecer un sistema

de homologación de medios de caza que precisen autorización especial.

e. Consideraciones adicionales

No obstante todo lo anterior, se entiende que las CCAA, en el marco de sus

competencias, disponen de mecanismos legales para hacer uso del régimen de

excepciones de la Ley 42/2007 en el caso de afrontar posibles situaciones de

Page 107: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

emergencia o necesidades justificadas para autorizar métodos de captura no

homologados que no contravengan el Reglamento 3254/91.

Por otra parte, en el marco jurídico actual la gestión de la captura de perros y gatos

asilvestrados es competencia de las administraciones locales o/y de los servicios

competentes en materia de animales de compañía de las CCAA, algunas de las cuales

han desarrollado legislación específica al respecto. En caso de que las autoridades

competentes en esta materia lo consideren adecuado, las directrices recogidas en el

presente documento podrían tenerse en cuenta para los métodos de captura que sean

utilizados para la captura en el medio natural de perros y gatos asilvestrados.

p. DIRECTRICES PARA LA REGULACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CAPTURA DE ESPECIES CINEGÉTICAS PREDADORAS Y PARA LA ACREDITACIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS MISMOS

6. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la definición de la Ley 21/1992 General de Industria, la homologación

consiste en la certificación por una administración pública de un producto, proceso o

servicio. Se trata de una actividad consistente en la verificación, por una administración

pública, de la adecuación de un producto a unas normas técnicas previamente

establecidas. En este contexto y enlazando con los requerimientos legales recogidos en

el capítulo precedente, resulta necesario disponer de una norma técnica en base a la cual

homologar, norma técnica que, de acuerdo al Art. 62.3.g) de la Ley 42/2007, debe

basarse en los criterios de selectividad y bienestar animal fijados por los acuerdos

internacionales.

Como ya se ha mencionado, desde el año 1997 España, como miembro de la Unión

Europea, tiene firmados sendos acuerdos internacionales, con Canadá y la Federación

Rusa y con los Estados Unidos de América (European Union-Canada-Russian

Federation 1998, United States of America-European Community 1998), en los que se

establecen los criterios de aceptación de las trampas desde el punto de vista del

bienestar animal y en los que se menciona expresamente a los procedimientos ISO

como referentes metodológicos de evaluación de métodos de captura. En este sentido,

en el año 1999, tras varios años de trabajo de un comité técnico específico integrado por

expertos en la materia de diferentes países (Technical Commitee 191) la “International

Standard Organization” publicó la norma ISO 10990-5: Methods for testing restraining

trap, norma técnica relativa específicamente a procedimientos para la evaluación de

trampas de retención o captura en vivo (International Organization for Standardization

1999).

En este contexto, se considera que, si bien corresponde a las comunidades

autónomas el papel preponderante en los procesos de homologación de métodos de

captura y acreditación de sus usuarios, existe consenso en el seno del grupo de trabajo

que ha elaborado estas directrices de que se requieren unas bases comunes a nivel

estatal que aseguren el cumplimiento de los acuerdos internacionales y una

consideración común coherente para con el riesgo de captura accidental de especies no

objetivo. De esta manera, sin perjuicio de que las CCAA desarrollen sus propias

experiencias, parece coherente el que, a nivel estatal, también se evalúen los métodos de

Page 108: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

captura para disponer de unas bases comunes mínimas que puedan, en su caso,

desarrollar las CCAA. Esta base común implicaría el desarrollo de las respectivas

normas técnicas en base a las cuales realizar las experiencias para la homologación de

los métodos de captura. En esta misma línea podría abordarse el proceso de acreditación

de los usuarios de los métodos homologados, con una base común que permitiera que la

acreditación por una comunidad autónoma sirviera para las demás.

Con el fin de impulsar, armonizar y desarrollar adecuadamente todo este proceso, se

recomienda crear un grupo de trabajo en el seno del Comité de Caza y Pesca, con

representantes de todas las comunidades autónomas, el MARM, expertos

independientes y sectores interesados. Este grupo se reuniría periódicamente y, entre

otras, podría realizar las siguientes funciones:

19. Información sobre nuevas normas técnicas para la evaluación de métodos de

captura que puedan incorporarse a la regulación específica.

20. Valoración técnica y emisión de informes relativos a las condiciones para que

las homologaciones y acreditaciones de usuarios sean válidas en el ámbito

estatal, sin necesidad de repetir las pruebas o exámenes en todas las CCAA.

21. Valoración técnica y emisión de informes relativos a que variantes o métodos de

captura similares a otros ya evaluados puedan ser homologados sin necesidad de

repetir las mismas pruebas en su totalidad.

22. Recopilación de la información de las CCAA relativa a:

• métodos homologados y usuarios acreditados.

• autorizaciones cursadas y especies objetivo principales.

• capturas accidentales de especies no-objetivo.

23. Impulsar los adecuados mecanismos de vigilancia y control del impacto de las

autorizaciones de métodos homologados sobre las especies no objetivo;

mecanismos de verificación independientes del autorizado, como: seguimiento

de las autorizaciones, inspecciones aleatorias, seguimientos de tendencias

poblacionales de las especies, etc.

24. Elaboración de un informe anual relativo al estado de desarrollo de las

directrices incluyendo la recopilación de la información de las CCAA.

En este contexto, durante los últimos años desde la Dirección General de Medio

Natural y Política Forestal del MARM se ha venido desarrollando, en colaboración con

las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía, y con

el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA), varios

proyectos de evaluación de métodos de captura para zorros siguiendo las directrices de

los acuerdos internacionales de captura no cruel y de la Norma ISO 10990-5,

complementados con evaluaciones específicas sobre selectividad mecánica o de captura

e impacto sobre las especies no objetivo (Muñoz-Igualada et al. 2008; Junta de

Andalucía 2010; Muñoz-Igualada et al. 2010).

Page 109: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

En base a los acuerdos internacionales y la norma ISO 10990-5, así como a los

resultados de las experiencias desarrolladas hasta la fecha (ver anexo bibliográfico),

seguidamente se presentan unas recomendaciones técnicas para: 1) la homologación de

métodos de captura de especies cinegéticas predadoras y 2) el desarrollo de los procesos

de acreditación individual de los usuarios de los mismos por las CCAA.

7. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA HOMOLOGACIÓN DE MÉTODOS DE CAPTURA DE ESPECIES CINEGÉTICAS PREDADORAS

Los métodos de captura deberían ser evaluados en base a pruebas controladas donde

se midan parámetros relativos a efectividad, bienestar animal, selectividad mecánica o

de captura, impacto sobre las especies no-objetivo y seguridad para el usuario.

(1) Definiciones • Especie cinegética predadora: especie animal objeto de aprovechamiento

cinegético según el marco jurídico vigente, que mata o hiere a otras especies

animales (presas) con la intención de consumirlas.

• Especie objetivo: especie cinegética predadora para la cual un método de

captura ha sido instalado con el objetivo de capturarla.

• Trampa de retención: dispositivo mecánico utilizado para capturar y retener

vivo a un ejemplar de la especie objetivo.

• Método de captura: trampa de retención diseñada e instalada con la intención

de no matar al animal objetivo, sino de retenerlo vivo hasta que el usuario

pueda establecer contacto directo con él. Incluye:

• Trampa de retención. • Condiciones de instalación de la trampa de retención: atrayentes,

particularidades del sitio de instalación, así como otro requerimientos relevantes especificados en las instrucciones del fabricante.

(2) Variables de estudio

Siguiendo los acuerdos internacionales y la norma ISO 10990-5, la homologación

de métodos de captura en España debería basarse en experiencias en condiciones

naturales donde se evalúen en detalle las siguientes variables:

• Efectividad

La efectividad trata de la capacidad del método evaluado para capturar a la especie

objetivo. Este parámetro se evaluaría mediante las siguientes dos variables:

-Tasa de captura de la especie objetivo. Número de unidades del método de

captura evaluado que capturaron al menos un ejemplar de las especie objetivo,

dividido entre el número total de unidades instaladas. Puede expresarse en tanto

por uno o tanto por ciento.

Page 110: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

-Eficiencia de captura. Número de ejemplares de la especie objetivo capturados

durante un esfuerzo de captura equivalente a 1.000 trampas-noche (valor de

esfuerzo de referencia más habitual en la literatura científica existente al

respecto).

• Bienestar de la especie objetivo

La valoración del bienestar animal, tal y como está recogida en la Norma ISO

10990-5 y en los acuerdos internacionales de captura no cruel, se considera un buen

punto de partida para la evaluación de los métodos de captura exigida por la Ley

42/2007. No obstante, en la medida que en base a futuras investigaciones científicas

aparezcan nuevos indicadores de malestar (especialmente de comportamiento y

fisiológicos), éstos deberán ser incorporados a los umbrales actualmente establecidos

para considerar una trampa como no cruel.

Los traumas ocasionados por el método de captura se evaluarían siguiendo los

vigentes estándares internacionales de captura no cruel que tiene firmados la Unión

Europea. Los estándares sobre captura no cruel tienen por objeto asegurar un suficiente

nivel de bienestar a los animales capturados y constituyen la parte esencial de los

acuerdos internacionales mencionados anteriormente. En estos estándares se establecen

los umbrales para considerar a un método como “no cruel”, las directrices para

desarrollar los procesos de evaluación de los métodos y las líneas de investigación a

potenciar para mejorar los propios estándares.

A efectos de estas directrices se considera que un método de captura cumple los

estándares de captura no cruel si:

18. El número de ejemplares de la especie objetivo de los cuales derivan los

datos es mayor o igual a 20.

19. Al menos el 80% de estos animales no presentan ninguno de los

siguientes indicadores considerados de malestar:

a) Indicadores de comportamiento reconocidos como señales de malestar:

• mordedura autoinfligida que causa heridas graves

(automutilación).

• excesiva inmovilidad y apatía.

b) Heridas reconocidas como señales de malestar:

- fractura.

- luxación de articulaciones próximas al carpo o al tarso.

- rotura de un tendón o un ligamento.

- abrasión perióstica grave.

- hemorragia externa grave o hemorragia en cavidad interna.

- degeneración importante de un músculo esquelético.

- isquemia de un miembro.

- fractura de un diente definitivo con exposición de la cavidad

pulpar.

- daño ocular que incluya una laceración de la córnea.

- afectación de la médula espinal.

- afectación grave de un órgano interno.

- degeneración del miocardio.

- amputación.

- muerte.

Page 111: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

• Selectividad mecánica o de captura

En términos generales la selectividad de un método de captura es el grado de

especificidad que muestra un método para capturar a la especie objetivo y no a otra. A

efectos de estas directrices, para valorar la selectividad mecánica o de captura se

considera que deberían evaluarse las siguientes variables:

-Selectividad ISO. De acuerdo a como la define la norma ISO 10990-5, es el

número de ejemplares capturados de la especie objetivo dividido entre el número

total de capturas, objetivo más no-objetivo.

-Selectividad específica negativa. A efectos de estas directrices es el número de

especies no-objetivo capturadas dividido por el número total de especies

detectadas en la zona de estudio y potencialmente capturables por el método de

captura sometido a evaluación. Esta detección requiere unas labores previas

mediante técnicas adecuadas (ver apartado 2.3.1.).

-Tasa de captura de ejemplares no-objetivo. A efectos de estas directrices es el

número de unidades del método de captura evaluado que capturaron al menos un

ejemplar de alguna especie no-objetivo, dividido entre el número total de

unidades instaladas.

-Eficiencia negativa. A efectos de estas directrices es el número de ejemplares de

especies no-objetivo capturados durante un esfuerzo de captura equivalente a

1000 trampas-noche, valor de esfuerzo de referencia más habitual en la literatura

científica existente al respecto.

Las anteriores variables se definen en términos de selectividad intrínseca o mecánica

del mecanismo de captura y se entiende que su medición es independiente de la

capacidad del usuario para liberar o no al ejemplar capturado o de la abundancia relativa

de las especies, pues la selectividad de la Norma ISO no contempla medir la abundancia

de las poblaciones de las especies de animales presentes en la zona de estudio. En este

sentido los expertos consultados (G. R. Batcheller, J.Reynolds, M. Short, J. A. Shivik, J.

Talling, S. Ruette y P. Canac-Marquis) en comunicaciones personales por escrito,

coinciden en señalar que la medición de la selectividad ISO contemplada en estas

directrices resulta una aproximación válida y suficientemente consistente para permitir

la replicabilidad de los estudios con un método científico.

Estas consideraciones se entienden así mismo en consonancia con las conclusiones

de la Abogado General y la propia Sentencia de Tribunal de Justicia de las

Comunidades Europeas de 18 de mayo de 2006 en el caso C-221/04 relativo a las

autorizaciones de lazos en Castilla y León, así como con los criterios técnicos de la

propia Comisión Europea8, de cuya interpretación se desprende que a la hora de

considerar la selectividad se puede admitir la posible captura accidental, no deliberada,

de especies no objetivo, siempre que éstas sean en bajas tasas y que tal captura

accidental no perjudique el estado de conservación de las poblaciones de las especies

capturadas; destacándose así mismo la importancia de la experiencia y habilidades del

usuario, como parte integrante del método, de cara a maximizar los resultados de

8 Guidance document on the strict protection of animal species of Community interest under the Habitats

Directive 92/43/EEC, 2007.

Page 112: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

selectividad de aquellas trampas que no sean enteramente selectivas. Como se muestra

más adelante, además de establecer los conocimientos mínimos para la acreditación de

los futuros usuarios de métodos homologados, las presentes directrices establecen un

umbral de selectividad mínimo para la variable de selectividad definida por la Norma

ISO, así como la necesidad de evaluar el impacto ocasionado a las especies no objetivo

accidentalmente capturadas, tanto en términos de bienestar como de readaptación al

medio una vez liberadas in situ.

• Impacto sobre las especies no-objetivo capturadas

Esta evaluación se considera conveniente de cara a evitar la posibilidad de que

algunos animales liberados sin lesiones aparentes, o con lesiones leves, puedan sufrir

problemas de readaptación que les lleven incluso a fallecer a medio-largo plazo (Harris

et al. 2006); hecho que podría afectar al estado de conservación de las poblaciones de

las especies capturadas.

Dada la escasa información científica existente en este tema específico, se

recomienda que para evaluar adecuadamente el impacto de un método de captura sobre

las especies no-objetivo capturadas se estudien dos aspectos diferenciados pero

complementarios:

• bienestar de los animales capturados.

• readaptación de éstos a su hábitat tras ser liberados in situ.

El bienestar de las especies no-objetivo capturadas debería ser evaluado por un

veterinario con experiencia de campo, autorizado por la administración competente para

realizar este tipo de trabajos.

El veterinario debería examinar exhaustivamente cada animal no-objetivo capturado

en busca de traumas asociados a los métodos de captura en evaluación. En el caso de

mamíferos, los ejemplares capturados podrían ser anestesiados, adecuadamente y con

técnicas legalmente autorizadas, si para realizar su evaluación así lo considerara

necesario el veterinario responsable. Las aves, en general, se recomienda manipularlas

adecuadamente, pero sin anestesia, que implica riesgos adicionales y prolonga

innecesariamente el tiempo de manipulación.

En el caso de ejemplares que presenten lesiones que pudieran comprometer su

capacidad visual, las evaluaciones deberían incluir un examen del ojo y estructuras

anejas, incluyendo una prueba de fluoresceína.

En caso de que algún ejemplar presente alguna lesión considerada de gravedad por

el veterinario, debería ser trasladado a un centro de recuperación donde se le practicasen

los cuidados adecuados. Los animales sin lesiones o con lesiones leves podrían ser

liberados in situ una vez recuperados, en su caso, del efecto de la anestesia.

Para evaluar la readaptación de los ejemplares no-objetivo capturados, se debería

elegir una muestra aleatoria y representativa de los mismos, los cuales serían equipados

con radio-emisores dotados de sensor de mortalidad y adecuados al peso y

características del animal en cuestión. Una vez liberados en la misma zona donde fueron

Page 113: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

capturados, se realizaría una comprobación semanal de la Actividad vs Mortalidad del

animal durante un periodo mínimo de los dos meses siguientes a la captura.

• Seguridad para el usuario

Se trata de la capacidad de la trampa, junto con las instrucciones de seguridad

suministradas por el fabricante, para garantizar al usuario no sufrir ninguna lesión de

consideración durante el manejo y la instalación de la misma.

Para la evaluación de riesgos, durante el periodo de ensayos se debería prestar

especial atención a los siguientes aspectos:

-Valorar si el usuario podría liberarse así mismo de la trampa sin necesidad de

ayuda adicional de otra persona.

-Valorar la posibilidad de accionamiento accidental, no intencionado, durante el

manejo una vez accionados los dispositivos de seguridad (seguros) si existieran.

-Valorar si los dispositivos de seguridad pueden activarse y desactivarse

fácilmente con una sola mano.

-Cuantificar los posibles daños sufridos por el operario en caso de accidente

durante las operaciones de instalación y revisión de las trampas. Proponer, si es

que se consideran necesarias, medidas de seguridad adicionales a las

recomendadas por el fabricante.

En base a la evaluación de riesgos realizada, y en los casos que se consideren

necesarios por existir riesgos significativos, se podrán establecer las medidas de

prevención de riegos a tener en cuenta por los usuarios.

• Procedimientos experimentales

A los efectos de estas directrices y de cara a asegurar la mayor fiabilidad posible en

los ensayos, se recomienda seguir los principios y recomendaciones generales de buenas

prácticas experimentales establecidos por los acuerdos internacionales de captura no

cruel y la Norma ISO 10990-5 de evaluación de trampas de retención. La siguiente

propuesta deriva de tales principios y recomendaciones:

• Definición de la zona de estudio y de inferencia de los resultados

Para evaluar los parámetros anteriormente descritos se debería realizar experiencias

de campo en hábitats representativos de las zonas donde los métodos de captura se

autorizarían en caso de ser homologados y en áreas de estudio no inferiores a 500 ha. En

este sentido, a la hora de proponer la extensión de aplicación de los resultados de una

prueba concreta de homologación se establecerá, con el mayor detalle posible, los

Page 114: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

criterios de representatividad de hábitats similares y de presencia de especies no

objetivo.

Los acuerdos internacionales establecen la posibilidad de realizar ensayos, de

comportamiento y fisiológicos, sobre animales mantenidos en condiciones controladas,

con el fin de evaluar su comportamiento frente a las trampas en situaciones de captura-

recaptura. En la medida que estas recomendaciones, a la vista de investigaciones

científicas, se concreten en protocolos y umbrales específicos recogidos en los propios

acuerdos internacionales, habrían de ser incorporadas a estas directrices. Mientras tanto,

siguiendo el mismo procedimiento desarrollado en experiencias previas (ver anexo

bibliográfico), el comportamiento de los animales objetivo capturados se evaluaría

atendiendo a la posible manifestación de alguno los dos indicadores de comportamiento,

considerados de malestar, recogidos en el apartado 2.2.2 anterior.

Complementariamente al resto de operaciones, utilizando metodologías adecuadas a

los diferentes grupos taxonómicos se identificarían las especies de animales silvestres,

potencialmente capturables, presentes en la zona de trabajo. A efectos de estas

directrices los métodos recomendados para el caso de mamíferos son los siguientes:

-Fototrampeo: esfuerzo mínimo de 1 cámara por cada 100 ha, dotada de

atrayente específico y revisada periódicamente (semanal-quincenal).

-Transectos diurnos a pie para identificación de indicios indirectos (huellas,

excrementos, etc.): esfuerzo mínimo equivalente a, por ejemplo, 5 km de

recorrido efectivo por cada 1000 ha. Realización periódica remendada: mensual.

-Transectos nocturnos en vehículo con fuente luminosa. Recorridos nocturnos de

toda la red de caminos accesibles de la zona de estudio. Realización periódica

recomendada: mensual.

En el caso de aves diurnas (rapaces, córvidos) serían métodos válidos, por ejemplo,

los transectos lineales, con una longitud mínima de, por ejemplo, 10 km/500 ha, u

observaciones desde puntos fijos, con un tiempo mínimo de, por ejemplo, 10 h.

• Personal

Se debe exigir que el personal que desarrolle los mismos esté experimentado en la

preparación, uso e instalación de los métodos evaluados, así como en el manejo y

tratamiento de los animales capturados y la gestión técnico-científica de la información.

• Instalación y revisión de los métodos de captura

Los métodos a evaluar se instalarán siguiendo las instrucciones del fabricante en

ubicaciones similares a las de su posterior uso en la práctica. En caso de analizar más de

un método en el mismo ensayo, la asignación de uno u otro, una vez elegido el punto de

instalación, será aleatoria.

Las unidades instaladas serán adecuadamente cartografiadas y se deberán revisar

diariamente, preferiblemente por la mañana. En el Apartado 2.7. se recoge un modelo

de estadillo que puede ser utilizado como referencia para realizar esta revisión diaria,

particularizado para el supuesto de que la especie objetivo sea el zorro.

Page 115: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

En caso de captura en algunas de las trampas, además de la correspondiente

anotación en la ficha diaria se rellenará una ficha específica (un modelo es propuesto en

el apartado 2.7.). En este caso se ha de prestar especial atención a los indicadores de

comportamiento del animal capturado que son necesarios observar directamente en el

campo.

• Manipulación de los animales capturados

Especie Objetivo

Los ejemplares de la especie objetivo serán sacrificados in situ mediante un método

de eutanasia no cruel (American Veterinary Medical Association 2001); como por

ejemplo, un dispositivo de bala cautiva posicionado perpendicularmente al hueso

frontal.

Todo animal sacrificado será identificado con un crotal que deberá incluir, al menos,

la siguiente información: Número identificativo único, Zona, Fecha y Nº de trampa (se

recomienda utilizar para ello un bolígrafo indeleble). El animal con crotal será

introducido en una bolsa con cierre hermético a la que se le colocará otro crotal con la

misma información recogida en el crotal del animal de su interior. Los animales

sacrificados habrán de congelarse lo más rápidamente posible (preferentemente antes de

2 horas) y permanecerán en este estado hasta proceder a los análisis veterinarios

patológicos. Durante el proceso de congelación-descongelación se tomarán las

precauciones adecuadas para evitar la deshidratación de los tejidos a analizar.

En el caso de los animales sacrificados, y siempre posteriormente a su sacrificio,

sería recomendable tomar al menos dos fotografías: una general donde se aprecie la

posición del animal capturado con respecto a la trampa (incluyendo en la foto el número

de la trampa en que se produce la captura) y una segunda de detalle de la zona de agarre

de la trampa sobre el animal, especialmente de las zonas en que se aprecien heridas si

las hubiese (procurando que el crotal, debidamente cumplimentado, forme parte de la

foto).

Especies No-Objetivo

Con carácter general, los ejemplares de especies no-objetivo no serán sacrificados

salvo que la administración autonómica competente especifique lo contrario. Como se

ha mencionado anteriormente, estos animales serán sometidos a un reconocimiento en

vivo por parte de un experto veterinario autorizado por la administración competente,

que decidirá si son susceptibles de liberación (caso de juzgar que no presentan traumas

de consideración) o por el contrario es recomendable su traslado a un centro de

recuperación.

En base al examen realizado, el veterinario experto emitirá un informe detallado

para cada ejemplar, destacando de forma expresa los posibles traumas encontrados que

su juicio de experto se podrían relacionar con el método de captura. Un modelo para tal

informe se muestra en el apartado 2.7.

Page 116: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

• Duración de los trabajos de campo

Los trabajos de campo se prolongarán, al menos, hasta capturar el mínimo de 20

ejemplares de la especie objetivo que establecen los acuerdos internacionales de captura

no cruel. Es importante destacar que cuando por causa del sacrificio puedan quedar

enmascaradas lesiones o heridas producidas por las trampas, el ejemplar en cuestión

será rechazado, no computando para la consecución del número mínimo de capturas

exigidas.

• Análisis veterinarios post-mortem de los ejemplares de la especie objetivo

El análisis de cada animal capturado y sacrificado se llevará a cabo por un

veterinario patólogo experimentado, que utilizará prácticas de análisis post-mortem

aceptadas por la comunidad veterinaria internacional.

Las necropsias se llevarán a cabo sobre el cuerpo entero de los animales, siguiendo

minuciosamente las recomendaciones y el protocolo patológico incluido en el Anexo B

de la Norma ISO 10990-5.

Al suministrar los datos de las necropsias de cada animal, se presentará, para cada

trauma, una detallada descripción del mismo, así como de la extensión del área

afectada; incluyendo, si fuera necesario, fotografías para una mayor claridad de las

mismas.

Las heridas y lesiones reconocidas por el equipo veterinario como causadas por las

trampas serán sintetizadas en la escala de traumas propuesta en el Anexo C de la Norma

ISO 10990-5.

Este resumen de traumas será la base para la identificación de los indicadores de

malestar recogidos por los acuerdos internacionales (apartado 2.2.2).

En base a la necropsia realizada, el veterinario patólogo emitirá un informe

individualizado para cada ejemplar indicando, expresamente, los posibles traumas

encontrados que a su juicio de experto considera asociados a la trampa o/y el evento de

captura. Un modelo adecuado para tal informe se muestra en el apartado 2.7.

• Contenidos del informe a realizar por el personal responsable de las pruebas

El informe final que el personal responsable de los ensayos deberá realizar constará

de, al menos, los siguientes contenidos:

• Descripción y denominación o denominaciones comerciales de la trampa.

• La especie objetivo.

• Datos del fabricante.

Page 117: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

• Datos del personal de campo que llevó a cabo los ensayos.

• Datos del o los veterinarios responsable de las necropsias.

• Datos del o los veterinarios responsables de las evaluaciones en vivo.

• Mapa del área de ensayo con la situación aproximada de las trampas y las

características de su hábitat.

• Descripción básica del clima durante el periodo de ensayos.

• Descripción minuciosa de los elementos que componen el método de captura

evaluado: trampa y metodología de utilización e instalación en el campo.

• Descripción de la metodología experimental utilizada.

• Las especies no objetivo identificadas presentes en la zona de estudio.

• Número total de ejemplares capturados de especies objetivo y no objetivo

• Fotografías de los ejemplares capturados de la especie objetivo y de las no

objetivo en caso de haberlas realizado.

• Resultados de las variables de efectividad.

• Resultados de las variables de selectividad.

• Resultados de bienestar de las especie objetivo, incluyendo tabla resumen que

muestre, para cada ejemplar, y para el total de la muestra, la posible presencia de

los indicadores de malestar recogidos en el apartado 2.2.2.

• Resultados del impacto sobre las especies no objetivo capturadas.

• Resultados de la valoración de la seguridad para el usuario.

• Recomendaciones de uso derivadas de los ensayos, encaminadas a mejorar la

eficacia, selectividad y bienestar de los animales; por ejemplo, entre otras:

número máximo recomendado de trampas a instalar y mantener por cada

usuario, densidad de trampas recomendada en función a la superficie y/o

abundancia de la especie objetivo, periodo de tiempo recomendado de

permanencia de las trampas, periodo del día para realizar las revisiones, época

del año más recomendada.

• Umbrales de homologación

A efectos de estas directrices los umbrales mínimos para la homologación de los

métodos evaluados, en base al bienestar de la especie-objetivo y no objetivo y a la

selectividad, se consideran los siguientes:

Page 118: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

7. Bienestar de la especie-objetivo: de acuerdo a lo establecido en los acuerdos

internacionales, al menos el 80% de los ejemplares capturados de la especie

objetivo, de un número mínimo de 20, no deberán presentar ninguno de los

indicadores de malestar recogidos en el apartado 2.2.2. del presente

documento.

8. Bienestar de especies no-objetivo: en el caso de capturas accidentales de

especies incluidas en el listado de especies en régimen de protección

especial, un porcentaje mayoritario de las mismas, a definir por los servicios

competentes de las comunidades autónomas y nunca inferior al 80%, no

debe presentar lesiones incompatibles con su supervivencia en caso de que

fueran liberados in situ sin ningún tipo de atención veterinaria.

9. Selectividad: utilizando el criterio de los acuerdos internacionales para el

umbral de bienestar, las capturas de ejemplares de especies objetivo deberían

representar al menos el 80% del total de capturas (objetivo más no-objetivo),

lo que equivale a un mínimo de selectividad ISO del 80%. En este sentido, se

consideran especies no-objetivo las especies silvestres no cinegéticas, ya que

la gestión de éstas últimas por parte del hombre puede condicionar su

presencia en el medio, lo que puede distorsionar los resultados y las

posibilidades de comparación, replicabilidad y extensión de los mismos entre

zonas diferentes.

A efectos de estas directrices y finalizado el proceso de evaluación, se recomienda

designar a los métodos evaluados con una calificación de entre las cuatro siguientes:

a) Método homologado. Podría ser utilizado en todo el territorio nacional en los

términos que establezca la reglamentación ordinaria específica de la comunidad

autónoma.

b) Método homologado con restricciones. Podría ser utilizado en hábitats con

presencia de especies no-objetivo similares a las del ensayo, en los términos que

establezca la reglamentación ordinaria específica de la comunidad autónoma. La

extensión de su autorización a todo el territorio nacional requeriría de nuevos

ensayos en condiciones de presencia de especies no-objetivo diferentes a las del

ensayo.

c) Método no homologado por información insuficiente. Se requiere la

repetición total o parcial de los ensayos.

d) Método no homologado por no alcanzar los umbrales mínimos.

Se recomienda que el certificado de homologación que emita la Administración

competente incluya, al menos, la siguiente información:

- Nombre y descripción del método de captura.

- Las prescripciones técnicas para su correcta utilización.

- La presencia de especies no-objetivo compatibles.

- El nivel de cualificación exigido a los usuarios.

Page 119: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

• Líneas de investigación a impulsar

Con el objeto de mejorar los conocimientos científicos de los efectos de la captura

de predadores como base para la mejora continua de las propias normas de

homologación, se considera necesario impulsar las siguientes líneas de investigación

que se consideran prioritarias:

o Bienestar animal:

-Respuestas de comportamiento post captura, incluyendo vocalización,

indicadores de pánico, tiempo transcurrido hasta manifestar un comportamiento

normal después de la liberación de la trampa, o indicadores de aversión que

evalúen el grado de rechazo a experimentar repetidas situaciones de captura.

-Parámetros fisiológicos, incluyendo posibles arritmias cardíacas, así como

parámetros bioquímicos (en muestras de sangre, orina o saliva, más apropiadas

según las especies), incluyendo concentraciones de glucocorticoides, prolactina,

actividad de la enzima creatina kinasa, lactato deshidrogenada (y probablemente

isoencima 5), así como niveles de Beta endorfina (en caso de existir tales

ensayos). La magnitud de respuesta a estos parámetros fisiológicos deberá estar

basada en la diferencia entre niveles basales y extremos, así como en el patrón

temporal transcurrido entre ambos.

o Aplicación de nuevas tecnologías para el desarrollo de nuevos métodos de captura

o mejoras de métodos actuales en términos de bienestar y selectividad, así como de

cara a facilitar las labores de instalación, revisión y manejo por los usuarios

acreditados y las labores de vigilancia y control de la actividad por las

administraciones públicas.

o Desarrollo de bases científicas para establecer los periodos de las

autorizaciones excepcionales. Las experiencias científicas realizadas hasta la fecha

sugieren patrones de interrelación entre: densidad de trampas por unidad de

superficie, tiempo durante el cual permanecen instaladas, eficiencia de captura de

especies objetivo y probabilidades de captura de especies no objetivo. En este

sentido, se considera especialmente importante llevar a cabo ensayos experimentales

para desarrollar una base científica sobre la que establecer los periodos máximos de

las autorizaciones, así como el esfuerzo máximo por usuario acreditado. Con el

mismo objetivo se recomienda evaluar los efectos y la relación coste/beneficio de la

retirada de predadores sobre: la propia dinámica poblacional de las especies

controladas, las poblaciones de especies presa cuyos daños se quieren aminorar y las

interacciones inducidas en las poblaciones de predadores potencialmente

competidores de las especies controladas.

o Continuación de las experiencias de evaluación de métodos de captura, tanto de

nuevos métodos que puedan aparecer en el mercado, como de métodos ya

evaluados, pudiendo incorporar variables adicionales de medición de la selectividad,

con el objeto de complementar la información experimental existente sobre los

mismos.

Page 120: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

• Ejemplos de fichas para la toma de datos de campo y realización de informes

2.7.1. Posible modelo de estadillo a utilizar en las visitas diarias de revisión

Número de la Trampa

1 Tipo de Trampa:…………… Hora Revisión:………… Fotografías caso no capturas Nº:…………................... Suelo Seco Suelo Cierta humedad Suelo Encharcado Suelo Helado Suelo con Nieve:................cm

Tr ampa ACTIVADA. Ani mal CAPTURADO Especie :.......................... Cod. Crotal:..................................

Edad SSI NO

Macho He mbra Adulto Joven dudosa Repuesta la trampa en el mismo sitio:......................

Tr ampa ACTIVADA. Ani mal NO CAPTURADO Repuesta la trampa en el mismo sitio:.......SS..I...........N.. O Animal escap ado, p resuntamente herido?:......S..I...........NN...OO...

Peq

No Huellas Huellas Zorro Huellas Conocidas de:.............................. Huellas Desconocidas No Zorro seguro: Grand

Borrosas/Indeterminad Peq

No Excrem Excrem Zorro Excrem Conocidos de:.............................. Excrem Desconocidos No Zorro seguro: Grand

Otras acciones (hoja atrayent es u otras):...................... Indeterminados

.......... ..........................

Anim. Tumbado Anim. excavado Orina .........................................................................................................................

Tr ampa NO ACTIVADA. Peq

No Huellas Huellas Zorro Huellas Conocidas de:.............................. Huellas Desconocidas No Zorro seguro: Grand

Borrosas/Indeterminad Peq

No Excrem Excrem Zorro Excrem Conocidos de:.............................. Excrem Desconocidos No Zorro seguro: Grand

Otras acciones (hoja atrayent es u otras):...................... Indeterminados

.......... ..........................

Anim. Tumbado Anim. excavado Orina .........................................................................................................................

Trampa está INACTIVA desde el........................... p or no poder revisarla Re puesto Atr aye nte :.........S..I..........N..OO....

Observaciones (im prescindible razones para cam biar una tram pa de ubicación, o accidentes en la instalación):

Page 121: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

dudosa

2.7.2. Posible modelo de estadillo a utilizar en caso de captura

FECHA:………………………… Estación Nº:………….. Tipo de trampa:…………..

IDENT IFICACIÓN DEL ANIMAL

Especie:……………………. Macho He mbra Adulto Joven Edad

Peso:……Kg

CASO DE SACRIFICIO Método de sacrificio:………………… Crotal Nº:……………….

EST AD O DEL AN IMAL al apr oximarse al mismo

Animal VIVO :.......S..I.........N...O..

Consciente Inconsciente Sangrando externamente:.....SS...I.......NN...OO....

Inmovilidad-Apatía:.........N...u..la...o...E...s.c..a..s.aa.................M....o..d..e.rr..a.dd..aa....................A...lt..a.....................A...n..i..m...a..l..M....u.e..rto

Parece haber luchado por liberarse:.........L..ii.gg..e..r.a..mm...ee..nn..t.e...........M...oo..d..ee..r.aa..d..a..m...e..n..t.e..........S..e..v.ee..rr..a..m..e..nn..tt.ee.......

Mordedura autoinflingida que ha causado

heridas graves (Automutilación)

NO

SI. Parte automutilada:......................................

Observaciones adicionales sobre el estado del animal y su comporta miento:……………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

Señales de haber sido predado una vez capturado (Descripción, posible predador, heridas causadas etc)

………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

Heridas visibles no relacionadas con la tra mpa-captura (Descripción):………….………...………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

Otras observaciones de interés (Especial at ención a los aspectos relacionados con la seguridad para el operario: heridas o lesiones del

operario durnate el montaje de la trampa o manipulación del animal etc):………….………...……………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………

Page 122: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

3. Apnéutico 4. Aumentado/ acelerado

2.7.3. Posible modelo de ficha veterinaria de campo para especies no objetivo capturadas (caso de mamífero anestesiado)

ZONA DE CAPTURA: FECHA: HORA: 11:30

ESPECIE CAPTURADA: Garduña EDAD: Joven (1-2años) SEXO: H

TIPO DE MÉTODO DE CAPTURA

INSPECCIÓN I (a distancia y al acercarse al animal capturado)

Estado del animal: • Vivo: Sí/ No • Consciente/ Inconsciente • Sangrado ext.: Sí/ No

Automutilación: No/ Sí Parte automutilada:

Movilidad: • Nula/ escasa • Moderada • Alta

Actitud Posicionamiento Movimiento 1. Apático 1. Decúbito 1. Inmóvil 2. Tranquilo 2. En estación con 2. Deambulante 3. Algo nervioso

buen apoyo 3. En círculos/vaivén

4. Muy nervioso 3. En estación con 4. Choque/ tirando 5. Agresivo

mal apoyo

por intento de

4. Sedestación

huida

Comentarios:

Excesivamente tranquila. No reacciona apenas a estímulos, ni siquiera al tocarle con un palo.

INSPECCIÓN II (durante manejo/ inmovilización física)

Peso (g): 1400

Actitud Condición corporal Condición muscular 1. Apático 1. Caquexia 1. Atrofia muscular 2. Tranquilo 2. Delgadez/ 2. Baja 3. Algo nervioso

emaciación 3. Normal/ buena

4. Muy nervioso 3. Normal/Bueno 4. Muy buena 5. Agresivo 4. Gordo

Patrón respiratorio 1. Normal 2. Disneico

2. Seco/ alterado 3. Alopecias

Comentarios:

Aspecto pelaje

1. Normal

Page 123: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

INSPECCIÓN/ MONITORIZACIÓN durante inmovilización química

Razón de la anestesia: Inspección y toma de muestras

Peso (g): 1400

Fármaco ml Hora Ruta Hora rev. Efecto Domtor 0,3 12:58 IM

Imalgène1000 0,15

IM

Antisedan 0,15 13:16 IM

Reversión efectos anestésicos

Temperatura: 39,9 (13:10)

Pulso inicial/ final: 150/ 144 p.p.m.

F. Resp. inicial/ final: 52/ 54 r.p.m.

PULSO°/RESPIRACIÓN+

(OPCIONAL) 200

180

160

150

140

144

120

100

80

60

52

54

40

20

0

Hora

12:58

13:16

Comentarios:

Page 124: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

Toma de muestras - Sangre entera c/ heparina (≥ 1ml) (VH:49, PT:8,5)

a. plasma+congelado resto de la serie roja b. olvidado realizar frotis

- Parásitos externos - Hisopos en medio virus: mucosa oral y ano - Hisopos AMIES: mucosa oral, narinas y ano

Medidas morfométricas (cm) - Longitud del cuerpo: 41? Tronco? - Perímetro torácico: olvidado - Longitud de la cola: 35 hst fin pelos? - Longitud del antebrazo: 5? Radio? - Longitud del tarso: 4,5 - Distancia entre colmillos: superiores:1,1-1,5/ inferiores:1,1-1,2 - Diámetro base colmillo sup.izdo: 0,35.

Examen físico

1. Estado general/ pelaje: En buen estado. Pelo brillante.

2. Deshidratación: nula

3. Mucosas: algo pálidas

4. Hocico/ dentadura: A. N. Roto punta colmillo inferior izqdo.

5. Sistema músculo esquelético, piel, uñas… A. N.

a. Cabeza/ cuello: A. N. Erosión leve sobre arco cigomático izqdo(mejilla) c/pérdida de pelo de aprox.2cm Ø. Oídos sucios. 2 pulgas en oreja.

b. Tronco/ abdomen: A. N.

c. Cola: A. N.

d. Miembros anteriores: A. N.

e. Miembros posteriores: A. N.

6. Auscultación:

a. Corazón: al principio taquicardia. Después se mantiene estable. b. Pulmón: A. N. Estable.

7. Oftalmología (córnea, úvea…): A. N.

Tratamiento/Curas: Nada

Radiotransmisor instalado: No/ Sí • Frecuencia: 150.063

Fotos: ambos lados, dorsal, ventral, hocico, dientes, plantas, lesiones, ectoparásitos...

Page 125: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

INSPECCIÓN III (comportamiento durante la huida en liberación in situ)

Actitud 1. Apático 2. Dudoso/ confuso 3. Tranquilo/ pausado 4. Activo/ decidido 5. Nervioso

Movilidad 1. Buena/ buenos apoyos/ huida

rápida 2. Regular/ huida lenta 3. Deambulante

4. Mala/ malos apoyos/ cojera

Comentarios:

Al abrir al caja. Sale algo deambulante. La vemos caminar cerca durante unos 5 minutos, se cae de lado, pero anda bien. 5 minutos +tarde sale corriendo perfectamente.

RESOLUCIÓN y consideraciones adicionales sobre las heridas debidas a la captura y posibilidades de supervivencia:

Animal sin lesiones graves. La erosión no está inflamada ni con hemorragia y podría ser anterior a la captura ya que no se observa reacción de tejido.

Se decidió liberar in situ, posterior a su recuperación anestésica.

Firma el veterinario responsable.

Page 126: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

2.7.4. Extracto el Anexo B (Protocolo patológico) de la Norma ISO 10990-5, de Evaluación de trampas de retención

ANEXO B ISO 10990-5

PROTOCOLO PATOLÓGICO

Completar para cada animal, bien mediante la descripción de las obsevaciones hechas

(describiendo la naturaleza y extensión de los tejidos dañados en relación con el área del

cuerpo examinada), o mediante NC (no conocido), NA (no aplicable), NI (no inspeccionado) o NS

(no remitido).

EXAMEN DE LOS MIEMBROS

Tipo Macroscópicamente Histológicamente Piel

Tejidos subcutáneos Tendones Ligamentos Músculos Huesos largos Articulación de la cadera Articulación escapular/humeral Articulación codo/rodilla Articulación carpo/tarso Articulación metacarpiana/metatarsiana Patas Almohadillas Dedos Uñas Otras

Page 127: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

2.7.5. Hoja resumen de necropsia

Hoja resumen de daños Anexo C de la Norma ISO 10990-5

Identificador del animal:

Tipo de trampa:

Observaciones patológicas relacionadas exclusivamente con la trampa-Captura

Observaciones patológicas Anexo C Norma ISO 10990-5 Sí No Comentarios 1 Pérdida de uñas

2 Hinchazón edematoso o hemorragia 3 Laceración cutánea menor 4 Maceracion o erosión menor de tejidos blandos subcutáneos (contusión) 5 Laceración cutánea mayor excepto en las almohadillas de las patas o lengua 6 Abrasión menor del periostio 7 Rotura de tendón o ligamento menor (cada uno) 8 Amputación de 1 dedo 9 Fractura de diente definitivo con exposición de la cavidad pulpar 10 Maceracion o erosión mayor de tejidos blandos subcutáneos 11 Laceración mayor en las almohadillas de las patas o lengua 12 Hemorragia grave en articuación 13 Luxación de articulación en o por debajo del carpo o tarso 14 Abrasión mayor del periositio 15 Fractura simple de costilla 16 Laceración ocular 17 Degeneración menor de un músculo esquelético 18 Fracturas simples en o por debajo del carpo o tarso 19 Fractura por compresión 20 Costilla astillada 21 Amputación de 2 dedos 22 Degeneración importante de un músculo esquelético 23 Isquemia de un miembro 24 Amputación de 3 o más dedos 25 Fractura o luxación por encima del carpo o tarso 26 Amputación por encima de los dedos 27 Afectación de la médula espinal 28 Afectación grave de órgano interno (hemorragia interna) 29 Fractura compuesta o astillada en o por debajo del carpo o tarso 30 Rotura de tendón o ligamento mayor (cada uno) 31 Fractura múltiple de costilla 32 Daño ocular con resultado de ceguera en un ojo 33 Degeneración del miocardio 34 Muerte

Otras observaciones patológicas relacionadas con la trampa-captura diferentes a las recogidas en la tabla anterior

(Anexo C Norma ISO 10990-5):

Page 128: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

3. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ACREDITACIÓN DE USUARIOS DE MÉTODOS DE CAPTURA DE ESPECIES CINEGÉTICAS PREDADORAS

A los efectos de estas directrices, a continuación se desarrolla la figura del usuario

acreditado de métodos de captura de especies cinegéticas predadoras de acuerdo a los

términos contemplados en el artículo 62.3.g de la Ley 42/2007.

3.1. Características generales del usuario

1. Haber sido acreditado previamente por el servicio competente de la

comunidad autónoma correspondiente.

2. Para obtener la acreditación debería superar un examen teórico-práctico

realizado por el servicio competente de la comunidad autónoma correspondiente.

3. Podría ser candidato toda persona habilitada para tener licencia de caza.

4. Las acreditaciones deberían ser:

-Personales y nominales (una empresa u otra persona jurídica no puede

ser acreditada). A cada persona acreditada le deberá ser asignado un

número identificador único que deberá marcar o ajustar a todas sus

trampas. Las trampas colocadas en el campo sin identificador deberían

ser consideradas ilegales.

-Intransferibles (no se podrán comprar, vender o ceder).

-Temporales (se otorgarán por un periodo de tiempo definido) y de

renovación periódica (por ejemplo quinquenal) supeditada a haber

realizado una adecuada comunicación y documentación de los resultados

de capturas obtenidos.

-Revocables (podrán ser retiradas si la Administración advierte un mal

uso de la misma).

3.2. Contenidos del examen de acreditación

Si bien la realización y corrección del examen debería ser responsabilidad de la

Administración, sería muy recomendable fomentar desde ésta la organización de cursos

que facilitaran el proceso de aprendizaje a los candidatos. Estos cursos no tendrían por

que ser impartidos necesariamente por personal de la Administración (si bien ésta

siempre tendría la facultad de autorizar a todo profesor responsable y marcar las líneas

directrices de los mismos), más bien sería deseable que sirvieran de mecanismo de

implicación para otros colectivos: federaciones de caza, colegios profesionales,

sindicatos, ONGs de conservación, asociaciones de guardas de campo, asociaciones de

propietarios de fincas de caza, etc. En este sentido, también sería necesario evaluar la

Page 129: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

posibilidad de integración de este proceso formativo en otras figuras ya regladas como,

por ejemplo, la de guarda de caza (Ministerio del Interior), figuras relacionadas a nivel

autonómico o de capacitación agraria (responsabilidad de autoridades competentes en

materia educativa); así como la viabilidad de incentivos públicos con el objeto de

fortalecer algún tipo de estructura organizativa que favoreciera el control y seguimiento

del trabajo de los futuros usuarios acreditados y su progresiva especialización y/o

profesionalización de cara a garantizar una mayor eficacia en la realización de su

actividad o su posible colaboración con las administraciones públicas en acciones

complementarias de emergencia como el control de especies plaga o exóticas invasoras,

emergencias sanitarias, etc.

Así, el examen de acreditación debería asegurar que toda persona que lo superase

hubiera adquirido unos conocimientos básicos mínimos de los siguientes aspectos:

1. Normativa general y específica de los métodos de captura.

2. Problemática actual de los métodos de captura:

-Necesidad y justificación.

-Selectividad.

-Bienestar animal.

-Aspectos sociales.

-Códigos éticos.

-Complementariedad con otras modalidades de control de predadores

(armas de fuego, perros de madriguera, etc.).

-Aspectos o medidas a tener en cuenta en el control de la predación

(mejoras de hábitat, gestión de basureros, súper predadores, etc).

-Investigación y desarrollo sobre nuevos métodos de captura.

-Homologación de métodos de captura.

-El trampeo como herramienta de conservación o/y apoyo a estudios

científicos.

3. Especies predadoras objetivo y no-objetivo potencialmente capturables por

accidente:

-Biología.

-Hábitat.

-Distribución.

-Reconocimiento de visu.

-Identificación de su presencia (foto-video trampeo, huellas, excrementos

etc.).

-Estimación aproximada de abundancia, IKAs, censos, etc.

4. Ecología de la predación:

-Tipos de predadores.

-Interacciones predador-predador y predador-presa.

-Ejemplos de experiencias realizadas.

-Seguimiento de tendencias poblacionales de especies presa.

5. Material de captura y auxiliar:

-Métodos de captura autorizados.

Page 130: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

-Atrayentes.

-Instalación, manejo y revisión.

-Material auxiliar: GPS para localización de las trampas instaladas, fichas

de captura, gestión de documentación para realizar informes para la

administración, etc.

6. Manipulación de los animales capturados:

-Aproximación al animal capturado.

-Técnicas de inmovilización eficiente y segura.

-Precauciones sanitarias.

-Sacrificio con métodos no crueles de las especies objetivo.

-Indicadores del estado de salud de un animal capturado.

-Liberación de especies no objetivo sin aparentes lesiones.

-Cuidados, primeros auxilios y protocolo de actuación ante la captura de

especies no-objetivo.

-Enfermedades transmisibles al hombre.

7. Prevención de riesgos específicos para el manipulador asociados al trampeo;

primeros auxilios, protocolos de actuación en caso de accidente y lesiones más

probables.

Este proceso formativo se podría estructurar en forma de un curso de 2-3 días de

duración que combinara clases teóricas y prácticas que incluyeran instalación-revisión

de trampas y manejo de animales capturados.

De forma paralela, periódicamente las administraciones competentes convocarían

exámenes teórico–prácticos en los que los candidatos serían examinados por personal de

la Administración.

A los candidatos que hayan superado el examen se les expedirá la acreditación

adecuada y entrarán a formar parte de un “Registro de personas acreditadas para la

utilización de métodos de captura de especies cinegéticas predadoras” gestionado y

supervisado por la comunidad autónoma correspondiente.

Para facilitar el proceso de aprendizaje de los candidatos sería conveniente disponer

de un manual o guía de referencia que, versando sobre los contenidos anteriores,

incluyera una propuesta concreta de materiales básicos y su correcta utilización, así

como de criterios mínimos para realizar y superar las pruebas prácticas; y que sería la

base del examen común para todas las comunidades autónomas. Esta guía se debería ir

actualizando periódicamente conforme fuera apareciendo nueva información de interés:

variaciones en la legislación, nuevos métodos homologados, etc.

Page 131: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

4. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN DEL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN DE LAS AUTORIZACIONES DE CONTROL DE PREDADORES Y EL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL

A los efectos de estas directrices y al objeto de desarrollar adecuadamente las

obligaciones del art. 54.2 de la Ley 42/2007, relativo al establecimiento por las CCAA

de un sistema de control de capturas y muertes accidentales, a continuación se

recomiendan las siguientes actuaciones en relación al procedimiento administrativo a

seguir, así como a otros aspectos relativos a la necesidad de seguimiento y control de las

autorizaciones.

4.1. Procedimiento administrativo, justificación e información de las autorizaciones

En los supuestos contemplados las autorizaciones de utilización de métodos de

captura se incluyen administrativamente en el marco del régimen de excepciones de la

Ley 42/2007, que a su vez traspone los correspondientes de las directivas Aves y

Hábitats. Por ello, y de acuerdo al Art. 58.3 de la Ley 42/2007, este tipo de

autorizaciones deberían ser motivadas y públicas especificando, entre otros aspectos:

a) El objetivo y la justificación de la acción.

b) La especie o especies a que se refiera.

c) Los medios, las instalaciones, los sistemas o métodos a emplear y sus límites,

así como las razones y el personal cualificado para su empleo.

d) La naturaleza y condiciones de riesgo, las circunstancias de tiempo y lugar y

si procede, las soluciones alternativas no adoptadas y los datos científicos

utilizados.

e) Las medidas de control que se aplicarán, como por ejemplo, realizar un

informe de resultados con detalles de: fechas de actuación, número y tipo de

trampas colocadas, especies y nº de ejemplares capturados y liberados, así como

otras incidencias reseñables.

En relación al procedimiento para la justificación de la actuación (a), se

recomiendan las siguientes actuaciones:

1. Registro de solicitud y justificación previa del interesado.

2. Valoración técnica por el servicio competente, principalmente en relación a

fluctuaciones de las especies presentes.

Page 132: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

3. Propuesta de resolución autorizando (y en tal caso su contenido siguiendo los

puntos anteriores -especies, métodos, condiciones de instalación, condiciones de

tiempo y lugar, supervisión, etc.-) o denegando (en tal caso exposición de

motivos y periodo de recurso).

Siguiendo las recomendaciones de capítulo anterior, este tipo de autorizaciones

excepcionales han de ser personales e intransferibles y por lo tanto se ha de hacer

constar en ellas el nombre y DNI de la persona autorizada solicitante.

En relación al carácter público, se recuerda que el acceso a la información en el

marco de este sistema de autorizaciones está contemplado en la Ley 27/2006, de 18 de

julio, que regula los derechos a la información, de participación pública y acceso a la

justicia en materia de medio ambiente.

Complementariamente, esta información debería ser transmitida periódicamente en

los comités o grupos específicos existentes, como por ejemplo los consejos autonómicos

o los comités estatales correspondientes.

Por otro lado, se considera adecuado que las CCAA establezcan algún tipo de

régimen sancionador específico en sus respectivas normas que regulen esta materia. En

este sentido, en casos donde pudiera probarse que el titular o los titulares del

aprovechamiento cinegético hubieran actuado de mala fe alentando la utilización

negligente de trampas, o instalaran trampas en una zona de trabajo de un usuario

acreditado sin el conocimiento de éste, sería necesario habilitar mecanismos, en

coordinación con la autoridad judicial competente, que posibilitaran la retirada de las

trampas dispuestas ilegalmente y la apertura de proceso para la suspensión del

aprovechamiento cinegético. Como medida disuasoria se recomienda redactar las

anteriores disposiciones en la propia autorización.

4.2. Sistema de seguimiento y control

En los supuestos contemplados en el artículo 58.4 de la Ley 42/2007, las CCAA

deberían comunicar al MARM las autorizaciones acordadas, a efectos de su posterior

notificación a la Comisión Europea y otros organismos internaciones pertinentes,

señalando en cada caso los controles ejercidos y los resultados obtenidos de los mismos.

En este sentido, además de los requisitos establecidos en el apartado anterior

(vinculados a los correspondientes de las directivas Aves y Hábitats -Art. 9.2 d Aves,

Art. 16.3 d Hábitats-, y en línea con las recomendaciones técnicas de la propia

Comisión9), resulta recomendable que las CCAA realicen un seguimiento periódico de

las poblaciones de las especies no objetivo, incluidas en el Listado de Especies en

Régimen de Protección Especial, que puedan ser susceptibles de ser capturadas

accidentalmente en la zona o comarca donde se den autorizaciones de captura de

especies objetivo. Este seguimiento resulta útil para: 1) conocer la situación y evolución

de las poblaciones en el territorio nacional, en cada una de las CCAA y en las zonas

donde se utilicen los métodos de captura; 2) verificar los efectos del uso de los métodos

9

Guidance document on the strict protection of animal species of Community interest under the Habitats

Directive. Comisión Europea. Febrero 2007.

Documento orientativo sobre la caza de conformidad con la Directiva 79/409/CEE del Consejo relativa a

la conservación de las aves silvestres. Comisión Europea. Febrero 2008.

Page 133: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

homologados y 3) diagnosticar y en su caso introducir medidas correctoras en la

aplicación de los métodos homologados.

Finalmente, y también debido a las necesidades de comunicación de información a

la Comisión Europea, resulta recomendable establecer mecanismos de control para

asegurar el correcto cumplimiento de la normativa, sobre todo en relación a la

selectividad y el bienestar animal. La existencia de mecanismos de verificación en esta

materia contribuiría a generar un ambiente de credibilidad y confianza ante la opinión

pública y las instituciones europeas e internacionales.

Por todo lo anterior y en complemento de lo recomendado en el capítulo anterior

relativo a acreditación de usuarios privados, se recomienda llevar a cabo un riguroso

sistema de control y seguimiento de todo el personal que realice esta actividad en

España, siempre bajo el control y la tutela de las administraciones públicas competentes,

mediante el establecimiento de dos niveles de seguridad relativos a la cualificación y

atribuciones del mismo.

Nivel 1. Especialista profesional en métodos de captura, propio de la

Administración o directamente vinculado a ella. Estaría especializado, entre

otros, en los siguientes aspectos:

Valoración sobre el terreno e información sobre la situación objeto de

solicitud de autorización cuando lo indique el técnico competente.

Propuesta de posibles soluciones a llevar a cabo, incluyendo

valoración de soluciones alternativas a la captura de animales cuando

lo indique el técnico competente.

Ejecución de acciones de captura en terrenos públicos y

demostrativas en terrenos privados de especial interés.

Seguimiento, apoyo y colaboración con las autoridades ambientales

en la vigilancia y control de los usuarios privados acreditados.

Facultad de utilización de métodos de captura que no estén

prohibidos por la normativa europea o internacional.

Colaboración en trabajos de campo relacionados con la evaluación

del estado de conservación de las especies protegidas que pudieran

verse afectadas directa (captura accidental) o indirectamente (retirada

de potenciales competidores autorizados) por el empleo de métodos

de captura.

Coordinación de trabajos de campo siempre que se capture una

especie que no sea de las consideradas como objetivo a efecto de

estas directrices.

Bajo supervisión técnica, seguimiento y control de los trabajos

desarrollados por otros profesionales vinculados con la

Page 134: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

administración, siempre que se pretenda capturar una especie que no

sea de las consideradas como objetivo a efecto de estas directrices.

Colaboración en tareas de formación de profesionales privados y del

personal de campo de la Administración, como por ejemplo agentes

medioambientales.

Nivel 2. Especialista privado. Perfil derivado de la superación del proceso de

acreditación dispuesto en el capítulo anterior, siendo recomendable un perfil lo

más profesional posible.

Personal supervisado por el especialista de la Administración e

inscrito en un registro controlado por la misma.

Sólo facultado a utilizar las trampas legalmente homologadas y sobre

especies objetivo a efecto de estas directrices.

Ejecución de las acciones de captura una vez cursadas positivamente

las autorizaciones.

Informe de resultados de capturas objetivo y accidentales no objetivo

a la Administración.

Complementando lo dispuesto en el capítulo anterior relativo al proceso de

acreditación de usuarios privados por las CCAA, y dado que tanto la

complejidad de instalación, como las consecuencias derivadas de un uso

inapropiado o negligente, pueden variar sustancialmente de unos métodos de

captura a otros, se considera necesario establecer algún tipo proceso que

relacione la capacitación del usuario con los métodos de captura que puede

utilizar; estimulando así un proceso de mejora y aprendizaje continuo dentro de

este colectivo. De esta manera, siguiendo el modelo vigente en otros países

como Francia, EEUU o Canadá, se recomienda que los procesos de acreditación

que se desarrollen en cada autonomía sean los más rigurosos posibles,

asegurando que todo candidato que los supere resulte capacitado para instalar

adecuadamente las trampas y manejar correctamente a los posibles animales

capturados. Así, se podrían organizar cursos de dificultad variable: i) básicos

donde se enseñara a utilizar trampas homologadas, como por ejemplo las del

Anexo I.A, cuyas características mecánicas o de instalación hacen que su

utilización inapropiada o defectuosa no redunde en un aumento significativo de

la probabilidad de captura de especies no objetivo; ii) avanzados, que

capacitaran para el uso de trampas homologadas, como las del Anexo I.B, que se

consideran más susceptibles de uso inadecuado, métodos que, en tanto no exista

personal acreditado, podrían ser utilizados por personal propio de la

Administración o ajeno directamente vinculado a ella y con autorización expresa

de la misma.

En este mismo sentido, se considera recomendable que todas las

autorizaciones para el uso de trampas, cuya homologación está sometida a

Page 135: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

restricciones (Anexo I.B), se condicionen a su participación en un plan de

seguimiento específico que, seguido y supervisado de forma estrecha por la

Administración, permitiría confirmar los resultados de los ensayos ya realizados

a nuevas zonas, hábitats o comunidades de predadores, aumentando el tamaño de

la muestra, verificando posibles novedades y mejorando en su conjunto el

conocimiento sobre el funcionamiento de estos métodos de captura. En el marco

del grupo de trabajo referido en el apartado B.1, el MARM realizaría la

coordinación y supervisión de toda la información recabada, para lo cual

diseñaría el método de seguimiento más adecuado de acuerdo con las CCAA y

los sectores interesados. Con los resultados recabados, se elaboraría una

memoria anual que se presentaría a los comités de caza y pesca y de fauna y

flora.

ANEXO 1. INFORMACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS MÉTODOS DE CAPTURA ENSAYADOS EN ESPAÑA

Los siguientes métodos de captura han sido evaluados en experiencias previas

siguiendo procedimientos científicos rigurosos cuyos resultados han sido publicados en

revistas científicas de reconocido prestigio e impacto (Díaz Ruiz et al. 2010; Muñoz-

Igualada et al. 2008 y 2010). En base a los resultados de estas experiencias se realiza la

siguiente propuesta de métodos de captura que pueden ser homologados sin necesidad

de realizar nuevos ensayos, en las circunstancias y siguiendo las prescripciones técnicas

que se detallan a continuación10

.

Siguiendo las consideraciones de los apartados B.2.4. (Umbrales de homologación)

y B.4.2. (Seguimiento y control), se diferencia entre métodos homologables con carácter

general (Anexo I.A.) y métodos cuya homologación está sometida a autorizaciones

condicionadas a un plan de seguimiento (Anexo I.B).

De esta manera, la información que se expone a continuación puede servir a las

CCAA en la valoración y toma de decisiones en sus respectivos procesos de

homologación de métodos y acreditación de usuarios de los mismos..

De forma resumida, la información expuesta a continuación se dirige a:

-Denominación.

-Especie objetivo.

-Descripción del método.

-Hábitat y especies no objetivo en la zona de ensayo.

-Resultados de parámetros de umbrales de homologación evaluados.

-Condiciones de aplicabilidad.

Page 136: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

1.1. ANEXO I.A.

Lazo propulsado tipo Collarum o de similares características

mecánicas y funcionamiento11

Publicación: Muñoz-Igualada et al. 2008.

1. Especie objetivo: Zorro (Vulpes vulpes).

2. Descripción

Sistema de retención por cable activado o propulsado, es el propio animal el que

debe activar la trampa para que ésta lance el cable de retención, quedando retenido por

el cuello.

Consta de dos elementos principales: el mecanismo lanzador del cable y el propio

cable de retención. El mecanismo lanzador del cable consta de un chasis principal y dos

brazos metálicos unidos al chasis mediante un muelle rotacional propulsor de los

mismos y del cable de retención. El cable de retención es un cable compuesto de

múltiples alambres y una sección total no inferior 0,45 cm de diámetro. Este cable tiene

un tope a 25 cm de su extremo que determina un diámetro mínimo de 8 cm. Además,

este cable incorpora un quita-vueltas en su extremo final y un muelle con la finalidad de

amortiguar los impulsos del animal por liberarse; elementos adicionales para minimizar

el sufrimiento del animal capturado. El cable de retención va anclado al suelo por uno

de sus extremos y sujeto a un muelle lateral instalado en el chasis metálico

anteriormente mencionado.

3. Hábitats y especies no objetivo identificadas en las zonas de estudio

El trabajo de Muñoz-Igualada et al. (2008), fue realizado de forma simultánea en las

provincias de Soria, Segovia y León, en cuatro zonas diferentes que incluían los

siguientes tipos de hábitats: bosques de Pinus pinaster, encinares de Quercus ilex,

sabinares albares (Juniperus thurifera), zonas agrícolas y pastos herbáceos naturales,

pinares de Pinus silvestris, quejigares de Quercus pyrenaica, jarales de Cistus

populifolius, matorrales y arbustedos de Cytisus spcoparius y Genista polygaliphya. En

estos habitats se identificó la presencia común de las siguientes especies no objetivo:

lobo (Canis lupus), gato montés (Felis silvestris), tejón (Meles meles), erizo

(Erinaceous europaeus), marta (Martes martes), garduña (Martes foina), gineta

(Genetta genetta), cuervo (Corvus corax), ratonero (Buteo buteo), milano real (Milvus

milvus), milano negro (Milvus migrans), cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), halcón

pergrino (Falco peregrinus), águila culebrera (Circaetus gallicus), águila calzada

(Hieraaetus pennatus), águila real (Aquila crysaetos); además de las siguientes

cinegéticas: ciervo (Cervus elaphus), corzo (Capreolus capreolus), jabalí (Sus scrofa),

liebre ibérica (Lepus granatensis) y la presencia ocasional de nutria (Lutra lutra).

Page 137: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

4. Resultados de parámetros umbrales de homologación evaluados (Apartado 2.5.)

Bienestar especie objetivo: 86,4% (n=22 zorros) sin indicadores de malestar.

Selectividad ISO: 100% de capturas objetivo.

Bienestar especies no-objetivo. No hubo capturas.

5. Prescripciones de correcta instalación y revisión de las trampas

Toda la trampa, salvo el tubo de colación del atrayente, se dispone ligeramente

enterrada. El chasis metálico queda sujeto al suelo mediante dos o tres clavos

convencionales de sección adecuada al diámetro de los agujeros del propio chasis.

El cable de retención va convenientemente anclado al suelo mediante alguno de los

múltiples modelos de anclas de trampas existentes en el mercado.

Se deberá utilizar un cebo de ingesta, tipo collarum bait u otro que induzca un

comportamiento similar, lo cual aumenta las probabilidades de que la especie objetivo

muerda su punto de colocación, acción imprescindible para que la trampa se accione.

Se instala en la cercanía de lugares de supuesto alto tránsito de zorros, por ejemplo

en la cercanía de, pero no directamente sobre, caminos, sendas o pasos de fauna. No se

deben elegir ubicaciones donde el cable de retención, una vez capturado el animal,

pudiera quedar trabado o enredado, como: vallas, vegetación leñosa enraizada de grosor

intermedio, postes fijados al suelo; así como terraplenes o cursos de agua donde el

animal pueda caer tras ser capturado, pues ello podría originar lesiones de gravedad a

los animales capturados, al poder perturbar el adecuado funcionamiento del muelle

amortiguador de tirones y el quita-vueltas.

Revisión: mínima una vez al día empezando a primera hora de la mañana y no

prolongándose en cualquier caso más allá del mediodía, lo que limita el número de

trampas que un mismo usuario puede mantener activas. Con objeto de minimizar los

efectos de las altas temperaturas sobre los posibles animales capturados, durante los

meses de verano, especialmente en las regiones de clima mediterráneo, se recomienda

escoger ubicaciones situadas a la sombra y en su defecto, realizar una segunda revisión

de las trampas en torno al mediodía, en caso de que la primera revisión hubiera sido

realizada antes de las 10 de la mañana. En todo caso, se recomienda delimitar un

número máximo de unidades que un usuario acreditado puede instalar. Para ello se

tendrá en cuenta la superficie a cubrir una vez instalados los métodos y de forma

inversamente proporcional al tiempo requerido para su revisión. A título orientativo, en

las experiencias realizadas se empleó una densidad de trampas equivalente a 30

unidades por 500 ha de superficie.

Page 138: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

6. Condiciones de aplicabilidad12

Este método de captura podría autorizarse en todo el territorio nacional salvo en

áreas de presencia estable y con poblaciones reproductoras de Oso pardo y Lince ibérico

(actualmente se está realizando un ensayo en Castilla-La Mancha), ni en las zonas de

policía de los cursos de agua con presencia estable de Visón europeo, donde, en su caso,

se requerirían ensayos específicos de selectividad.

Complementariamente, las trampas homologadas ubicadas en el campo deberían

estar marcadas con algún tipo de distintivo que permitiera identificar al usuario

acreditado responsable de su instalación. Además, éstas deberían ser retiradas del medio

natural durante los periodos del año en que no estuvieran vigentes las correspondientes

autorizaciones administrativas; aspectos ambos que deberían ser corroborados

periódicamente por las administraciones competentes.

Finalmente, se considera necesario reseñar que el incumplimiento de estos preceptos

debería ser considerado motivo de infracción en las respectivas regulaciones que

desarrollen las administraciones competentes.

1.2. Caja metálica para urracas

Publicación: Díaz-Ruiz et al. 2010.

1. Especie objetivo: Urraca (Pica pica).

2. Descripción

Cajas-trampa metálicas que usan un ejemplar vivo de urraca como reclamo,

formadas por barrotes metálicos de grosor entre 1 y 3 mm. Posibilidad de estructura

octogonal con 4 cámaras de captura y una central para el reclamo; o bien estructura

rectangular en forma de dos cámaras de captura laterales y una central para el reclamo.

La entrada a las cámaras de captura siempre deberá estar dispuesta de forma lateral

y tendrá una dimensión máxima de 22 x 26 cm; con sistema de cierre en forma de

trampilla de tipo guillotina, de malla metálica o chapa metálica, que se cierra al posarse

el ave a capturar sobre un balancín metálico que en su parte superior lleva soldado un

pasador que sostiene la trampilla.

3. Hábitat y especies no objetivo identificadas en la zona de estudio

Ensayos realizados en dos zonas, una en el centro de la provincia de Ciudad Real y

otra en el sur de la provincia de Toledo, con hábitats mosaico entre cultivos anuales,

Page 139: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

vegetación natural de ribera y matorral mediterráneo xerofítico. Se identificó la

presencia común de las siguientes especies no objetivo: erizo (Erinaceus europaeus),

gineta (Genetta genetta), garduña (Martes foina), comadreja (Mustela nivalis), turón

(Mustela putorius), gavilán (Accipiter nisus), ratonero (Buteo buteo), búho chico (Asio

otus), milano negro (Milvus migrans), Águila calzada (Hieraaetus pennatus), Circus sp;

además de las siguientes cinegéticas: conejo (Oryctolagus cuniculus), liebre ibérica

(Lepus granatensis), corneja negra (Corvus corone), zorros (Vulpes vulpes), perdiz roja

(Alectoris rufa) y grajilla (Corvus monedula).

4. Resultados de parámetros umbrales de homologación evaluados (Apartado 2.5.)

Bienestar animal: 100% (n=157 urracas) sin indicadores de malestar13

.

Selectividad ISO: 98,5% de capturas objetivo.

Bienestar especies no-objetivo. 100% sin lesiones incompatibles con su

supervivencia post suelta.

5. Prescripciones de correcta instalación y revisión de las trampas

Ubicación de las cajas en la proximidad de nidos de urraca, dispuestas en altura con

objeto de maximizar su selectividad y cambiando de localización cada 4-5 días para

maximizar la efectividad. Reclamo: ejemplar vivo de urraca (está prohibido utilizar

ejemplares ciegos o mutilados).

Revisión: mínima una vez al día empezando a primera hora de la mañana (en este

caso no prologándose más allá de medio día), o empezando a media tarde y acabando al

final de la misma, lo que limita el número de trampas que un mismo usuario puede

mantener activas. Con objeto de minimizar los efectos de las altas temperaturas sobre

los posibles animales capturados, durante los meses de verano, especialmente en las

regiones de clima mediterráneo, se recomienda escoger ubicaciones situadas a la sombra

y en su defecto, realizar una segunda revisión de las trampas en torno al mediodía, en

caso de que la primera revisión hubiera sido realizada antes de las 10 de la mañana. En

todo caso, se recomienda delimitar un número máximo de unidades que un usuario

acreditado puede instalar. Para ello se tendrá en cuenta la superficie a cubrir una vez

instalados los métodos y de forma inversamente proporcional al tiempo requerido para

su revisión. A título orientativo, en las experiencias realizadas se empleó una densidad

de trampas equivalente a 12 unidades por 500 ha de superficie.

6. Condiciones de aplicabilidad14

Page 140: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

13 Resultados sobre evaluaciones veterinarias realizadas específicamente para aves, adaptando las

especificaciones de los acuerdos internacionales de captura no cruel, donde las especies objetivo son

mamíferos.

Page 141: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

18 La similitud, con respecto a la trampa tipo, de cualquier variante de la misma debería ser certificada por

la autoridad pública competente previa solicitud e informe técnico del agente comercializador interesado.

Este método de captura podría autorizarse en todo el territorio nacional salvo en

áreas de presencia estable y con poblaciones reproductoras de Lince ibérico (actualmente

se está realizando un ensayo en Castilla-La Mancha), ni en las zonas de policía de los

cursos de agua con presencia estable de visón europeo, donde, en su caso, se requerirían

ensayos específicos de selectividad.

Complementariamente, las trampas homologadas ubicadas en el campo deberían

estar marcadas con algún tipo de distintivo que permitiera identificar al usuario

acreditado responsable de su instalación. Además, éstas deberían ser retiradas del medio

natural durante los periodos del año en que no estuvieran vigentes las correspondientes

autorizaciones administrativas; aspectos ambos que deberían ser corroborados

periódicamente por las administraciones competentes.

Finalmente, se considera necesario reseñar que el incumplimiento de estos preceptos

debería ser considerado motivo de infracción en las respectivas regulaciones que

desarrollen las administraciones competentes.

Page 142: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

18 La similitud, con respecto a la trampa tipo, de cualquier variante de la misma debería ser certificada por

la autoridad pública competente previa solicitud e informe técnico del agente comercializador interesado.

1.3. ANEXO I.B.

Lazo con tope y cierre libre dispuesto en alar. Publicación: Muñoz-Igualada et al. 2010.

1. Especie objetivo: Zorro (Vulpes vulpes).

2. Descripción

Lazo compuesto por un cable formado por múltiples alambres de sección igual o

superior a 1,75 mm y 1,65 m de longitud aproximada, que debe incorporar dos

quitavueltas (intermedio y extremo). Lazo de recorrido libre provisto de dos topes que

determinen un diámetro mínimo no inferior a 8 cm y máximo de entre 20 y 25 cm. Los

topes deben estar constituidos por elementos fijos como arandelas fijas o remaches, y no

regulables como elementos móviles.

3. Hábitat y especies no objetivo identificadas en la zona de estudio

Ensayo realizado en la provincia de Ciudad-Real, en el área de Sierra Morena, en

una zona de mosaico entre cultivos anuales y monte mediterráneo bien conservado de

alta diversidad que incluye formaciones de mancha mediterránea dominada por Quercus

ilex, matorral xerofítico, pastos herbáceos naturales y vegetación freatófita típica de

cursos de agua permanentes y estacionales. Se identificó la presencia común de las

siguientes especies no objetivo: gato montés (Felis silvestris), tejón (Meles meles),

meloncillo (Herpestes ichneumon), garduña (Martes foina), gineta (Genetta genetta),

azor (Accipiter gentilis), águila imperial (Aquila adalberti), ratonero (Buteo buteo),

águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), milano negro (Milvus migrans), cernícalo

común (Falco tinnuculus), búho real (Bubo bubo), mochuelo europeo (Athene noctua),

cárabo (Strix aluco), lechuza común (Tyto alba) y cuervo (Corvus corax); además de las

siguientes cinegéticas: ciervo (Cervus elaphus), jabalí (Sus scrofa), conejo (Oryctolagus

cuniculus), liebre ibérica (Lepus granatensis), corneja negra (Corvus corone) y urraca

(Pica pica) y la presencia ocasional de lince ibérico (Lynx pardinus).

4. Resultados de parámetros umbrales de homologación evaluados (Apartado 2.5.)

Bienestar especie objetivo: 90,9% (n=22 zorros) sin indicadores de malestar.

Selectividad ISO: 100% de capturas objetivo.

Page 143: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

18 La similitud, con respecto a la trampa tipo, de cualquier variante de la misma debería ser certificada por

la autoridad pública competente previa solicitud e informe técnico del agente comercializador interesado.

Bienestar especies no-objetivo. No hubo capturas.

5. Prescripciones de correcta instalación y revisión de las trampas

Este tipo de lazo deberá ser instalado en huecos o troneras de 0,4 m abiertos, cada

distancia aproximada de 10 m a lo largo de un alar, entendiendo como tal a alineaciones

formadas por el apilamiento de restos leñosos en forma de cordones de dimensiones

aproximadas 0,5 x 0,5 m (ancho x alto). En cada tronera el lazo debe ir firmemente

anclado al suelo mediante un ancla específica de suelo de manera que, una vez

capturado, el animal quede retenido en la zona de captura. A cada lazo se le debe

proveer de un tutor (estaquilla de madera o elemento metálico deformable) que lo

mantenga en su posición de instalación obligada: lazo abierto hasta su tope máximo

dejando una altura de entre 20 y 25 cm desde el suelo a la base inferior del cable.

A la hora de instalar los lazos en el alar hay que evitar ubicaciones donde, una vez

capturado el animal, este pudiera quedar trabado o enredado, como vallas, vegetación

leñosa enraizada de grosor intermedio, postes fijados al suelo, etc.; así como terraplenes

o cursos de agua donde el animal pueda caer tras ser capturado.

Revisión: mínima una vez al día empezando a primera hora de la mañana y no

prolongándose en cualquier caso más allá del mediodía, lo que limita el número de

trampas que un mismo usuario puede mantener activas. Con objeto de minimizar los

efectos de las altas temperaturas sobre los posibles animales capturados, durante los

meses de verano, especialmente en las regiones de clima mediterráneo, se recomienda

escoger ubicaciones situadas a la sombra y en su defecto, realizar una segunda revisión

de las trampas en torno al mediodía, en caso de que la primera revisión hubiera sido

realizada antes de las 10 de la mañana. En todo caso, se recomienda delimitar un

número máximo de unidades que un usuario acreditado puede instalar. Para ello se

tendrá en cuenta la superficie a cubrir una vez instalados los métodos y de forma

inversamente proporcional al tiempo requerido para su revisión. A título orientativo, en

las experiencias realizadas se empleó una densidad de trampas equivalente a 2.400 m de

alar por 500 ha de superficie.

6. Condiciones de aplicabilidad15

Este método de captura podría autorizarse en todo el territorio nacional, salvo en

áreas de presencia estable y con poblaciones reproductoras de Oso pardo, Lobo ibérico

y Lince ibérico (actualmente se está realizando un ensayo en Castilla-La Mancha), ni en

las zonas de policía de los cursos de agua con presencia estable de visón europeo,

donde, en su caso, se requerirían ensayos específicos de selectividad.

Complementariamente, las trampas homologadas ubicadas en el campo deberían

estar marcadas con algún tipo de distintivo que permitiera identificar al usuario

acreditado responsable de su instalación. Además, éstas deberían ser retiradas del medio

natural durante los periodos del año en que no estuvieran vigentes las correspondientes

Page 144: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

18 La similitud, con respecto a la trampa tipo, de cualquier variante de la misma debería ser certificada por

la autoridad pública competente previa solicitud e informe técnico del agente comercializador interesado.

autorizaciones administrativas; aspectos ambos que deberían ser corroborados

periódicamente por las administraciones competentes.

Finalmente, se considera necesario reseñar que el incumplimiento de estos preceptos

debería ser considerado motivo de infracción en las respectivas regulaciones que

desarrollen las administraciones competentes.

1.4. Lazo tipo Wisconsin, o de similares características mecánicas y funcionamiento16, dispuesto en alar.

Publicación: Muñoz-Igualada et al. 2010.

1. Especie objetivo: Zorro (Vulpes vulpes).

2. Descripción

Lazo compuesto por un cable formado por múltiples alambres de sección igual o

superior a 2,44 mm y 1,50 m de longitud aproximada, provisto de un antirretorno

relajante (180º “bend relaxing lock”), dos quitavueltas (intermedio y extremo), un punto

de ruptura “S-hook” 50 kg y dos topes que determinen un diámetro mínimo no inferior a

6,5 cm y máximo de entre 20 y 25 cm. Los topes deben estar constituidos por elementos

fijos como arandelas fijas o remaches, y no regulables como elementos móviles.

Es el lazo recomendado en el programa estatal de buenas prácticas de gestión para la

captura de zorros en EEUU, cuyas pruebas de evaluación fueron realizadas en

Wisconsin, de ahí su nombre (Association of Fish and Wildlife Agencies 2008).

3. Hábitat y especies no objetivo identificadas en las zonas de estudio

Ensayo realizado en la provincia de Ciudad-Real, en el área de Sierra Morena, en

una zona de mosaico entre cultivos anuales y monte mediterráneo bien conservado de

alta diversidad que incluye formaciones de mancha mediterránea dominada por Quercus

ilex, matorral xerofítico, pastos herbáceos naturales y vegetación freatófita típica de

cursos de agua permanentes y estacionales. Se identificó la presencia común de las

siguientes especies no objetivo: gato montés (Felis silvestris), tejón (Meles meles),

meloncillo (Herpestes ichneumon), garduña (Martes foina), gineta (Genetta genetta),

azor (Accipiter gentilis), águila imperial (Aquila adalberti), ratonero (Buteo buteo),

águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), milano negro (Milvus migrans), cernícalo

Page 145: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

18 La similitud, con respecto a la trampa tipo, de cualquier variante de la misma debería ser certificada por

la autoridad pública competente previa solicitud e informe técnico del agente comercializador interesado.

común (Falco tinnuculus), búho real (Bubo bubo), mochuelo europeo (Athene noctua),

cárabo (Strix aluco), lechuza común (Tyto alba) y cuervo (Corvus corax); además de las

siguientes cinegéticas: ciervo (Cervus elaphus), jabalí (Sus scrofa), conejo (Oryctolagus

cuniculus), liebre ibérica (Lepus granatensis), corneja negra (Corvus corone), urraca

(Pica pica) y la presencia ocasional de lince ibérico (Lynx pardinus).

4. Resultados de parámetros umbrales de homologación evaluados (Apartado 2.5.)

Bienestar especie objetivo: 95,4% (n=21 zorros) sin indicadores de malestar.

Selectividad ISO: 91,3% de capturas objetivo.

Bienestar especies no-objetivo. 100% sin lesiones incompatibles con su

supervivencia post suelta.

5. Prescripciones de correcta instalación y revisión de las trampas

Este tipo de lazo debe ser instalado en huecos o troneras de 0,4 m abiertos a lo largo

de un alar, entendiendo como tal a alineaciones formadas por el apilamiento de restos

leñosos en forma de cordones de dimensiones aproximadas 0,5 x 0,5 m (ancho x alto).

En cada tronera el lazo debe ir firmemente anclado al suelo mediante un ancla

específica de suelo y provisto de un tutor que lo mantenga en su posición de instalación

obligada: lazo abierto hasta su tope máximo dejando una altura de entre 20 y 25 cm

desde el suelo a la base inferior del cable.

A la hora de instalar los lazos en el alar hay que evitar ubicaciones donde, una vez

capturado el animal, este pudiera quedar trabado o enredado, como vallas, vegetación

leñosa enraizada de grosor intermedio, postes fijados al suelo, etc.; así como terraplenes

o cursos de agua donde el animal pueda caer tras ser capturado.

Revisión: mínima una vez al día empezando a primera hora de la mañana y no

prolongándose en cualquier caso más allá del mediodía, lo que limita el número de

trampas que un mismo usuario puede mantener activas. Con objeto de minimizar los

efectos de las altas temperaturas sobre los posibles animales capturados, durante los

meses de verano, especialmente en las regiones de clima mediterráneo, se recomienda

escoger ubicaciones situadas a la sombra y en su defecto, realizar una segunda revisión

de las trampas en torno al mediodía, en caso de que la primera revisión hubiera sido

realizada antes de las 10 de la mañana. En todo caso, se recomienda delimitar un

número máximo de unidades que un usuario acreditado puede instalar. Para ello se

tendrá en cuenta la superficie a cubrir una vez instalados los métodos y de forma

inversamente proporcional al tiempo requerido para su revisión. A título orientativo, en

las experiencias realizadas se empleó una densidad de trampas equivalente a 2.400 m de

alar por 500 ha de superficie.

6. Condiciones de aplicabilidad17

Page 146: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

18 La similitud, con respecto a la trampa tipo, de cualquier variante de la misma debería ser certificada por

la autoridad pública competente previa solicitud e informe técnico del agente comercializador interesado.

Este método de captura podría autorizarse en todo el territorio nacional, salvo en

áreas de presencia estable y con poblaciones reproductoras de Oso pardo, Lobo ibérico

y Lince ibérico (actualmente se está realizando un ensayo en Castilla-La Mancha), ni en

las zonas de policía de los cursos de agua con presencia estable de visón europeo,

donde, en su caso, se requerirían ensayos específicos de selectividad.

Complementariamente, las trampas homologadas ubicadas en el campo deberían

estar marcadas con algún tipo de distintivo que permitiera identificar al usuario

acreditado responsable de su instalación. Además, éstas deberían ser retiradas del medio

natural durante los periodos del año en que no estuvieran vigentes las correspondientes

autorizaciones administrativas; aspectos ambos que deberían ser corroborados

periódicamente por las administraciones competentes.

Finalmente, se considera necesario reseñar que el incumplimiento de estos preceptos

debería ser considerado motivo de infracción en las respectivas regulaciones que

desarrollen las administraciones competentes.

1.5. Lazo tipo Wisconsin, o de similares características mecánicas y funcionamiento18, dispuesto al paso

Publicación: Muñoz-Igualada et al. 2010.

1. Especie objetivo: Zorro (Vulpes vulpes).

2. Descripción

Lazo similar al del anterior método: compuesto por un cable formado por múltiples

alambres de sección igual o superior a 2,44 mm y 1,52 m de longitud aproximada y

provisto de un antirretorno relajante (180º “bend relaxing lock”), dos quitavueltas

(intermedio y extremo), un punto de ruptura “S-hook” 50 kg y dos topes que determinen

un diámetro mínimo no inferior a 6,5 cm y máximo de entre 20 y 25 cm. Los topes

deben estar constituidos por elementos fijos como arandelas o remaches, y no regulables

como elementos móviles.

3. Hábitat y especies no objetivo identificadas en las zonas de estudio

Ensayo realizado en la provincia de Ciudad-Real, en el área de Sierra Morena, en un

zona de mosaico entre cultivos anuales y monte mediterráneo bien conservado de alta

Page 147: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

18 La similitud, con respecto a la trampa tipo, de cualquier variante de la misma debería ser certificada por

la autoridad pública competente previa solicitud e informe técnico del agente comercializador interesado.

diversidad que incluye formaciones de mancha mediterránea dominadas por Quercus

ilex, matorral xerofítico, pastos herbáceos naturales y vegetación freatófita típica de

cursos de agua permanentes y estacionales. Se identificó la presencia común de las

siguientes especies no objetivo: gato montés (Felis silvestris), tejón (Meles meles),

meloncillo (Herpestes ichneumon), garduña (Martes foina), gineta (Genetta genetta),

azor (Accipiter gentilis), águila imperial (Aquila adalberto), ratonero (Buteo buteo),

águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), milano negro (Milvus migrans), cernícalo

común (Falco tinnuculus), Búho real (Bubo bubo), mochuelo europeo (Athene noctua),

cárabo (Strix aluco), lechuza común (Tyto alba) y cuervo (Corvus corax); además de las

siguientes cinegéticas: ciervo (Cervus elaphus), jabalí (Sus scrofa), conejo (Oryctolagus

cuniculus), liebre ibérica (Lepus granatensis), corneja negra (Corvus corone), urraca

(Pica pica) y la presencia ocasional de lince ibérico (Lynx pardinus).

4. Resultados de parámetros evaluados umbrales de homologación (Apartado 2.5.)

Page 148: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

Bienestar especie objetivo: 90,5% (n=21 zorros) sin indicadores de malestar.

Selectividad ISO: 84,0% de capturas objetivo.

Bienestar especies no-objetivo. 100% sin lesiones incompatibles con su

supervivencia post suelta.

5. Prescripciones de correcta instalación y revisión de las trampas

Este tipo de lazo debe ser instalado en pasos de fauna con muchos indicios de zorro

(huellas, excrementos, etc.) y pocos de especies no-objetivo. El lazo debe ir firmemente

anclado al suelo mediante un ancla específica de suelo y provisto de un tutor que lo

mantenga en su posición de instalación obligada: lazo abierto hasta su tope máximo

dejando una altura de entre 20 y 25 cm desde el suelo a la base inferior del cable.

Es obligado evitar ubicaciones donde, una vez capturado el animal, este pudiera

quedar trabado o enredado, como vallas, vegetación leñosa enraizada de grosor

intermedio, postes fijados al suelo, etc.; así como terraplenes o cursos de agua donde el

animal pueda caer tras ser capturado.

Revisión: mínima una vez al día empezando a primera hora de la mañana y no

prolongándose en cualquier caso más allá del mediodía, lo que limita el número de

trampas que un mismo usuario puede mantener activas. Con objeto de minimizar los

efectos de las altas temperaturas sobre los posibles animales capturados, durante los

meses de verano, especialmente en las regiones de clima mediterráneo, se recomienda

escoger ubicaciones situadas a la sombra y en su defecto, realizar una segunda revisión

de las trampas en torno al mediodía, en caso de que la primera revisión hubiera sido

realizada antes de las 10 de la mañana. En todo caso, se recomienda delimitar un

número máximo de unidades que un usuario acreditado puede instalar. Para ello se

tendrá en cuenta la superficie a cubrir una vez instalados los métodos y de forma

inversamente proporcional al tiempo requerido para su revisión. A título orientativo, en

las experiencias realizadas se empleó una densidad de trampas equivalente a 35

unidades por 500 ha de superficie.

6. Condiciones de aplicabilidad 19

Este método de captura podría autorizarse en todo el territorio nacional, salvo en

áreas de presencia estable y con poblaciones reproductoras de Oso pardo, Lobo ibérico

y Lince ibérico (actualmente se está realizando un ensayo en Castilla-La Mancha), ni en

las zonas de policía de los cursos de agua con presencia estable de visón europeo,

donde, en su caso, se requerirían ensayos específicos de selectividad.

Complementariamente, las trampas homologadas ubicadas en el campo deberían

estar marcadas con algún tipo de distintivo que permitiera identificar al usuario

19 La Ley 42/2007 establece, con carácter general, la prohibición de métodos de captura de especies

cinegéticas masivos o no selectivos, así como un régimen de excepciones asociado.

Page 149: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

acreditado responsable de su instalación. Además, éstas deberían ser retiradas del medio

natural durante los periodos del año en que no estuvieran vigentes las correspondientes

autorizaciones administrativas; aspectos ambos que deberían ser corroborados

periódicamente por las administraciones competentes.

Finalmente, se considera necesario reseñar que el incumplimiento de estos preceptos

debería ser considerado motivo de infracción en las respectivas regulaciones que

desarrollen las administraciones competentes.

ANEXO 2. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

American Veterinary Medical Association. 2001. Report of the American Veterinary

Medical Association on Euthanasia. Journal of the American Veterinary Medical

Association 218 (5).

Association of Fish and Wildlife Agencies. 2008. Furbearer Management Resources.

Best Management Practices: Trapping Red Foxes in the United States.

<http://fishwildlife.org/furbearer_resources.html>. Acceso 14 Marzo 2008.

Broom, D. M. 2000. The Welfare of deer, foxes, mink and hares subjected to hunting by

humans: a review. Web site of the Department for Environment Food and Rural

Affairs.http://www.defra.gov.uk/rural/hunting/inquiry/evidence/broomreport.ht

m>. Acceso 23 Octubre 2008.

CMA. 2004. Consejería de Medio Ambiente de Andalucía. Plan de Acción de la

Estrategia para la erradicación del uso ilegal de cebos envenenados en

Andalucía. Agosto 2004.

Consejo de las Comunidades Europeas. 1992. Directiva 92/43/CEE de 21 de mayo de

1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales de la fauna y flora

silvestres. Diario Oficial L 206 de 22 Julio de 1992.

Council of the European Communities. 1991. Council Regulation No 3254/91 of 4

November 1991 prohibiting the use of leghold traps in the Community and the

introduction into the Community of pelts and manufactured goods of certain

wild animal species originating in countries which catch them by means of

leghold traps or trapping methods which do not meet international humane

trapping standards. Official Journal L 308 of 9 November 1991.

Darrow P. A., R. T. Skirpstunas, S. W. Carlson, & J. A. Shivik. 2009. Comparison of

Coyote Injuries from Three Types of Cable Foot-Restraints. Journal of Wildlife

Management. Journal of Wildlife Management 73:1441-1444.

Department for Environment Food and Rural Affairs. 2005. DEFRA code of practise on

the use of snares in fox and rabbit control. United Kingdom.

<http://www.defra.gov.uk/willifecountry-side/vertebrates/snares/index.htm>.

Acces0 9 Mayo 2008.

Page 150: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

Díaz-Ruiz, F., García, J., Pérez-Rodríguez, L., & Ferreras, P. 2010. Experimental

evaluation of live cage-traps for black-billed magpies Pica pica management in

Spain. European Journal of Wildlife Research 56:239-248.

Duarte, J., & J. M. Vargas. 2001. ¿Son selectivos los controles de predadores en los

cotos de caza? Galemys 13:1-9.

Engeman, R. M., H. W. Krupa, % J. Kern. 1997. On the use of injury scores for judging

the acceptability of restraining traps. Journal of Wildlife Research 2:124-127.

European Union-Canada-Russian Federation. 1998. Agreement on International

Humane Trapping Standards between the European Community, Canada and the

Russian Federation. Official Journal L 42 of 14 February 1998.

Ferreras, P., J. Terriza, B. López-Precioso, O. Rodríguez, M. Reglero, & F. Castro.

2003. Homologación de métodos de control de predadores en Castilla-La

Mancha: bases científicas. Informe final. Instituto de Investigación en Recursos

Cinegéticos, Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, España.

Ferreras, P., Luna, S. & F. Díaz. 2007. Evaluación de Selectividad y Eficacia de

métodos de métodos de control de depredadores para urracas y zorros en

Castilla-La Mancha. Informe final. Junio 2007. Instituto de Investigación en

Recursos Cinegéticos, Ciudad Real, España.

Federation of Fieldsports Associations of the European Union. FACE. 1998. Technical

support for the preparation of the implementation of the Agreement on

international humane trapping standards between the European Community,

Canada and the Russian Federation – Evaluation of the situation in the Member

States. Final Report. Technical Assistance Contract B7-

8110/98/000576/MAR/D2. European Commission. Brussels, Belgium.

Frey, S. N., Conover, M. R., & Cook, G. 2007. Successful use of neck snares to live-

capture red foxes. Human-Wildlife conflicts 1: 21-23.

Harris, S., C. Soulsbury, & G. Iossa. 2006. A scientific review on proposed humane

trapping standards in Europe. The ISO Standards and the European proposal for

a proposed Directive on humane trapping standards. University of Bristol,

School of Biological Sciences, Bristol, United Kingdom.

Herranz, J. 1999. Efecto de la depredación y del control de predadores sobre la caza

menor en Castilla la Mancha. Tesis doctoral Universidad Autónoma Madrid,

España.

Herranz, J., Guzmán, N., García, F. J., Suárez, F., & M. Yanes. 2007. Selectividad y

efectividad de jaulas trampa para mamíferos en España. Pages 121-131 in J. L.

Garrido editor. Especialista en control de predadores. Colección: Aportaciones a

la Gestión Sostenible de la Caza. FEDENCA-Escuela Española de Caza,

Madrid, España.

Page 151: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

Hubert, G. F., Jr., L. L. Hungerford, & R. D. Bluett. 1997. Injuries to coyotes captured

in modified foothold traps. Wildlife Society Bulletin 25: 858-863.

Independent Working Group on Snares. 2005. Report of the Independent Working

Group on Snares. Department of Environment Food and Rural Affairs, United

Kingdom.

International Organization for Standardization. 1999. TC191. Animal (mammal) traps.

Part 5: Methods for testing restraining traps. International Standard ISO/DIS

10990-5. International Organization for Standardization, Geneva, Switzerland.

LFVS. 2008. Informe sobre el grado de aplicación de la Estrategia contra el uso ilegal

de cebos envenenados en el medio natural. Laboratorio Fauna Vida Silvestre.

Informe no publicado. Tragsega. 2008.

Michigan fox and coyote non-lethal snaring guide. 2007. Web of the Michigan

Government. United States of America.

<http://www.michigan.gov./documents/THEBOOK12_05_144690_7.pdf>.

Acceso 9 Mayo 2008.

Muñoz-Igualada, J., Shivik, J. A., Domínguez, F. G., Lara, J., & Gonzalez, L. M. 2008.

Evaluation of Cage-Traps and Cable Restraint Devices to Capture Red Foxes in

Spain. Journal of Wildlife Management 72: 830-836.

Muñoz-Igualada, J., Shivik, J. A., Domínguez, F. G., Gonzalez, L. M., Aranda-Moreno,

A., Fernández-Olalla, C., & Alves-García, C. 2010. Traditional and New Cable

Restraint Systems to Capture Fox in Central Spain. Journal of Wildlife

Management 74: 181-187.

Olson, J. F. & Tischaefer, R.. 2004. Cable restraint in Wisconsin. A Guide for

responsible use. Wisconsin Department of Natural Resources. Madison. EEUU.

Onderka, D. K., D. L. Skinner, & A.W. Todd. 1990. Injuries to coyotes and other

species caused by four models of footholding devices. Wildlife Society Bulletin

18:175-182.

Palomo, L. J., Gisbert, J., & J. C. Blanco. 2007. Atlas y libro rojo de los mamíferos

terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-

SECEMU, Madrid, España.

Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. 2009. Directiva 2009/147/CE, de

30 de noviembre de 2009 relativa a la Conservación de las Aves silvestres.

Diario Oficial de la Unión Europea L de 26 de Enero de 2010.

Phillips, R. L., K. S. Gruver, & E. S. Williams. 1996. Leg injuries to coyotes captured

in three types of foothold traps. Wildlife Society Bulletin 24:260-263.

Ruette, S., S. Phillipe, & M. Albaret. 2003. Factors affecting trapping success of red

fox Vulpes vulpes, stone marten Martes foina and pine marten M. Martes in

France. Wildlife Biology 9:11-19.

Page 152: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos 2009. Propuesta

de actualización del documento “Recomendaciones sobre el control de

depredadotes”. Versión 1.0. 15 de Octubre de 2009. Borrador no publicado.

Scott, P.M. 2003. Performing a fluorescein examination of the eye. Journal of the

American Academy of Physicians Assistants August: 55-56.

Shivik, J. A., K. S. Gruver & T. DeLiberto. 2000. Preliminary evaluation of new cable

restraints to capture coyotes. Wildlife Society Bulletin 28:606-613.

Shivik, J. A., & K. S. Gruver. 2002. Animal attendance of coyote trap sites in Texas.

Wildlife Society Bulletin 30:502-507.

Shivik, J. A., D. J. Martin, M. J. Pipas, J. Turman, & T. J. De Liberto. 2005. Initial

comparison: jaws, cables and cage-traps to capture coyotes. Wildlife Society

Bulletin 33:1375-1383.

Sillero-Zubiri, C., M. Hoffman, & D. W. Macdonald. 2004. Canids: Foxes, Wolves,

Jackals and Dogs. Status Survey and Conservation Plan. IUCN/SSC Canid

Specialist Group, Gland, Switzerland, and Cambridge, United Kingdom.

United States of America-European Community. 1998. Standards for the Humane

Trapping of Specified Terrestrial and Semi-Aquatic Mammals between the

United States of America and the European Community. Official Journal L 219

of 7 August 1998.

UICN. 2001. Criterios y categorías de la Lista Roja de la UICN: versión 3.1. Comisión

de supervivencia de especies de la UICN. UICN, Gland, Suiza y Cambridge,

Reino Unido II + 33 pp.

Vázquez de Aldana, B.R., García Ciudad, A., Pérez Corona, M.E. & B. García Criado,

2000. Nutritional quality of semi-arid grassland in western Spain over a 10 year

period: changes in chemical composition of grasses, legumes and forbs. Grass

and Forage Science 55:209-220.

Page 153: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directrices técnicas para la captura de especies

cinegéticas predadoras: homologación de métodos

y acreditación de usuarios

1.6. ANEXO 3. RELACIÓN DE PERSONAS PARTICIPANTES EN EL GRUPO DE TRABAJO DE ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES Y EXPERTOS CONSULTADOS

GRUPO DE TRABAJO

Francisco Aranda Maza, Servicio de Gestión del Medio Natural, Junta de

Andalucía.

Fernando Benito Álvarez, Servicio de Caza y Pesca, Junta de Castilla y León

José Luis Burrel Badía, Servicio de Caza y Pesca, Gobierno de Aragón.

Luis Carlos Cabanas. Sección de Caza y Pesca, Diputación Foral de Álava.

Rafael Cadenas de Llano Aguilar, Instituto Andaluz de la Caza, Junta de

Andalucía.

Enrique Castién, Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente,

Gobierno de Navarra.

Víctor Colomar Costa. Servicio de Caza. Gobierno Balear.

Pablo Ferreras de Andrés. Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos

(IREC). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Universidad de

Castilla-La Mancha.

Mª Llanos Gabaldón Lozano, Servicio de Caza y Pesca, Junta de Comunidades

de Castilla-La Mancha.

Francisco García Domínguez, MARM.

Matías García Morell, Servicio Caza y Pesca Fluvial, Murcia.

Luis Mariano González, MARM.

José Lara Zabía, Área de Conservación de Flora y Fauna, Comunidad de

Madrid.

Jaime Marcos Beltrán, Sección de Caza, Gobierno de Asturias

Josep María López Martín, Área de Actividades cinegéticas, Generalitat de

Cataluña.

Jesús B Marquina, Servicio de Caza y Pesca Fluvial, Xunta de Galicia.

Javier Millán Gasca, Sanitat, Control de Fauna, Gobierno Balear.

Javier Monge. Sección de Caza y Pesca, Diputación Foral de Vizcaya.

Jaime Muñoz Igualada, Tragsega (Grupo Tragsa).

Borja Nebot Sanz, Servicio de Gestión del Medio Natural, Junta de Andalucía.

Agustín Noriega Sampayo, Servicio de Espacios Naturales, Junta de Castilla y

León.

Alejo Pastor, AT Servicio Caza y Pesca Fluvial, Murcia.

Manuel Rivera. Junta de Extremadura

José Luis Rodríguez Luengo, Servicio de Biodiversidad, Gobierno de Canarias.

Lorenzo A. Rodríguez Martín, Servicio de Caza y Pesca, Junta de Castilla y

León.

Bartomeu Seguí Campaner, Servicio de Caza, Gobierno Balear.

Juan Manuel Theureau de la Peña, Servicio de Caza y Pesca, Comunidad

Valenciana.

Jon Zulaika. Diputación Foral de Guipúzcoa.

Page 154: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

EXPERTOS INTERNACIONALES CONSULTADOS

o Gordon R. Batcheller. Departamento de Conservación del Medio

Ambiente del Estado de Nueva York. Albany, EEUU.

o Pierre Canac-Marquis. Departamento de recursos naturales y fauna silvestre. Québec. Gobierno de Canadá.

o Jonathan Reynolds. Game and Wildlife Conservancy Trust. Hampshire,

Reino Unido.

o Sandrine Ruette. Oficina Nacional de la Caza y la Fauna Silvestre.

Birieux, Francia.

o John A. Shivik. Universidad del Estado de UTA-Wildlife Servce USDA.

Logan, EEUU.

o Mike Short. Game and Wildlife Conservancy Trust. Hampshire, Reino Unido. o Janet Talling. Central Science Laboratory. Food and Environment

Research Agency, York, Reino Unido.

Page 155: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Tratamiento de los residuos de los animales capturados o

abatidos.

De forma habitual en la caza se generan residuos derivados de los

animales abatidos. Se trata de residuos orgánicos sobrantes después de que estos

animales hayan sido desollados y preparados para su conservación frigorífica o

consumo inmediato. Históricamente no siempre ha existido una normativa

específica que regulara el tratamiento concreto de este tipo de residuos

cinegéticos y de ahí que las personas a lo largo de los años hayan dispuesto

diversas formas de eliminarlos. Unas veces se ha optado por depositarlos como

un residuo domestico más en los contenedores de las calles colocados al efecto,

otras veces se han abandonado directamente en el monte, otras se han

depositado en muladares, etc. También ha sido una costumbre muy extendida

eviscerar ejemplares in situ, inmediatamente después de su abatimiento, arrojando

dichas vísceras directamente sobre el medio natural. Frente a todas estas

prácticas conviene analizar ahora cuál es el régimen jurídico que regula el

tratamiento de tales residuos para encontrar una solución a su eliminación

compatible con la normativa, que evite además los posibles riesgos derivados

que los mismos pudieran tener sobre el medio ambiente, la agricultura, la

ganadería o la salud pública.

De inicio, debemos partir de la base que la normativa en vigor obliga

efectivamente a la eliminación de los residuos de animales a toda persona que

trate con los mismos. Así de claro se manifiesta la Ley 8/2003, de 24 de

abril, de Sanidad Animal, cuando en su art. 7.1.f se establece que:

«Los propietarios o responsables de los animales, comerciantes importadores

exportadores y transportistas, y los profesionales que ejerzan actividades

relacionadas con la sanidad animal, sean personas físicas o jurídicas,

deberán:

f) Proceder a la eliminación o destrucción de los cadáveres de animales y

demás productos de origen animal, que tengan bajo su responsabilidad, en

la forma y condiciones establecidas en la normativa aplicable en cada caso.»

Esta obligación de eliminación se justifica para el legislador en el riesgo

implícito que estos residuos orgánicos puedan llegar tener para la salud de las

personas, la ganadería, la fauna y la flora silvestre y en general para la

conservación de un medio ambiente adecuado, debido al peligro potencial que

suponen en cuanto a la transmisión de enfermedades, contaminación del

subsuelo y acuíferos, etc. Peligro que ciertamente durante las últimas

décadas se ha visto materializado en varias crisis alimentarias y ganaderas

Page 156: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

como la provocada por las vacas locas, la fiebre aftosa, la gripe aviar, etc. Hasta

tal punto el bien jurídico protegido es defendido por la norma que su

incumplimiento cuando se genere un riesgo es sancionado como infracción

GRAVE por la Ley 8/ 2003, de 24 de abril, de sanidad animal (art.

84.20):

«El abandono de anima les, de sus cadáveres o de productos o materias

primas que entrañen un riesgo sanitario para la sanidad animal, para la

salud pública o contaminen el medio ambiente, o su envío a destinos no

autorizados ...».

Llevando aparejadas a su vez sanciones graves consistentes en una multa

de 3.001 a 60.000 euros (art 88 Ley 8/2003).

Por tanto, a partir del establecimiento de dicha obligación, la cuestión

inmediata es saber la forma en que debe procederse a la misma. Para ello, la Unión

Europea aprobó varias normas, siendo la que se encuentra en vigor el

REGLAMENTO (CE) Nº 1069/ 2009 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL

CONSEJO de 21 de octubre de 2009 por el que se establecen las normas sanitarias

aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados

al consumo humano. El reglamento establece varios métodos de eliminación,

sin embargo, excluye expresamente de su ámbito de aplicación a los animales

abatidos en acción de caza. Así se claro se manifiesta su artículo 2 que el

presente reglamento no se aplicara a los siguientes subproductos animales:

«b) los cuerpos enteros o partes de animales de caza silvestre que no se

recojan después de cazados, de conformidad con las buenas prácticas

de caza, sin perjuicio del Reglamento (CE) no 853/ 2004;

c) los subproductos animales procedentes de la caza silvestre y de

la carne de caza silvestre que se mencionan en el artículo 1,

apartado 3, letra e), del Reglamento (CE) no 853/ 2004 »

Y los que se mencionan en el art. 1, apartado 3, letra e) del

REGLAMENTO (CE) Nº 853/ 2004 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL

CONSEJO de 29 de abril de 2004 por el que se establecen normas específicas

de higiene de los alimentos de origen animal son:

«e) el suministro directo por parte de los cazadores de pequeñas

cantidades de caza silvestre o de carne de caza silvestre al consumidor

final o a establecimientos locales de venta al por menor que suministran

directamente al consumidor final.»

Por lo tanto, la reglamentación de la Unión Europea sobre eliminación

de residuos de origen animal excluye del su ámbito de aplicación, tanto los

Page 157: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

cuerpos enteros o partes de animales de caza silvestre que no se recojan

después de cazados, como aquellos otros subproductos animales procedentes de

la caza silvestre y de la carne de caza silvestre que el cazador vaya a utilizar

para autoconsumo, regalar o entregar a consumidores finales o suministrarla a

locales de venta al por menor.

Sin embargo, al realizar esta exclusión, a continuación encarga

directamente a cada Estado miembro de la Unión Europea la determinación de

las medidas oportunas para eliminar tales residuos. En su art. 1.4 se afirma que

«Los Estados miembros establecerán, con arreglo a su derecho nacional, normas

que regulen las actividades y personas a que hacen referencia las letras c), d)

y e) del apartado 3. Estas normas nacionales deberán garantizar la realización de

los objetivos del presente Reglamento».

Así pues, queda en manos de cada país la fijación de las formas o medios

para eliminar estos residuos, que en España, como consecuencia del reparto

competencial en favor de las Comunidades Autónomas, corresponde a estas

últimas designar de forma específica. Por ello se comprende que varias

comunidades autónomas ya dispongan de normativas dictadas al efecto, como

por ejemplo ocurre en Castilla La Mancha con la Resolución de 10 de febrero

de 2009, de la Dirección General de Producción Agropecuaria, por la que se

establecen las medidas de gestión que se consideran suficientes al objeto de

garantizar un nivel adecuado de protección de la sanidad animal para los

subproductos animales de caza silvestre que no estén dentro del ámbito de

aplicación del Reglamento Europeo 1774/2002 (ya derogado y que precisamente

sustituye en la actualidad el citado REGLAMENTO [CE] N. 1069/ 2009 DEL

PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 21 de octubre de 2009 por el

que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y

los productos derivados no destinados al consumo humano). Esta Resolución

establece tres mecanismos de eliminación de residuos: el enterramiento controlado

in situ, recogida controlada por empresas gestoras autorizadas conforme al

Reglamento n. 1069/ 2009, y el abandono de residuos en muladares autorizados.

Por el contrario, en la Comunidad Valenciana todavía no se ha dictado

ninguna normativa precisa al respecto. No obstante, existe alguna referencia en

las autorizaciones de batida y gancho que resuelve la Conselleria, pero son para

las piezas de caza abatida que no sean comestibles. En estos casos se establece

en la séptima condición general de la autorización, que «en el caso de piezas

no comestibles se procederá a enterrarlas los más rápidamente posible,

utilizando cal viva». En cambio, para las piezas de caza comestibles tan solo se

afirma que «pasarán la inspección veterinaria pertinente», pero nada se apunta

respecto qué hacer con los residuos que estas generen.

Page 158: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

«6. Las piezas de caza comestibles pasarán la inspección veterinaria pertinente

7. En el caso de piezas no comestibles se procederá a enterrarlas lo más rápidamente

posible, utilizando cal viva.

8. Se tendrá especial cuidado de no realizar ningún tipo de actividad que pueda ser

origen de posibles incendios forestales.

9. Por parte de la Organización, se recogerá toda la basura que se produzca en él»

Con este escenario de desregulación específica, debemos acudir a los

mecanismos jurídicos dispuestos habitualmente para cubrir las lagunas

existentes en cualquier ordenamiento jurídico. Entre ellas, podemos recurrir a la

analogía, para entender que si la Conselleria ha establecido en las

autorizaciones que para las piezas no comestibles la solución adecuada es

«enterrarlas lo más rápidamente posible, utilizando cal viva», también para los

residuos derivados de especies de caza comestibles debería de establecerse este

mismo sistema de eliminación. Además, este mismo método es como hemos

visto el que ha sido autorizado en otras Comunidades Autónomas para estos

mismos supuestos, como el caso mencionado de Castilla La Mancha.

De otro lado, parece también sensato entender que será conforme a

derecho si un operador cinegético, bien sea una empresa orgánica, el titular de

un espacio cinegético, o cualquier persona física o jurídica suscribe un contrato

con una empresa gestora autorizada para recogida de controlada de los restos

conforme a la normativa europea. En estos casos se trata de empresas

autorizadas por la Administración de conformidad con el RD y que se encargan

de recoger los restos previo depósito en contenedores o puntos de recogida

habilitados al efecto para su posterior tratamiento, transformación o

eliminación. Todas las granjas bovinas, porcinas y avícolas tienen contratos

suscritos con este tipo de empresas. El titular del espacio cinegético podría

tratar de conveniar con éstas o contratar directamente con dichas empresas para

depositar en estos contenedores los eventuales restos de animales que pudieran

abatirse.

Del mismo modo, la utilización de muladares podrá ser autorizada por la

Administración autonómica competente. En España, la utilización de este tipo de

espacios viene regulada por el Real Decreto 1632/2011, de 14 de noviembre, por

el que se regula la alimentación de determinadas especies de fauna silvestre con

subproductos anima les no destinados a consumo humano. En la Comunidad

Valenciana, en aplicación y desarrollo de esta normativa se dictó la ORDEN de

26 de junio de 2008, de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y

Vivienda, por la que se regula la instalación y funcionamiento de comederos para

la alimentación de aves rapaces necrófagas. En dicha orden se permite que los

interesados puedan solicitar la instalación de muladares para poder depositar

Page 159: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

restos de animales para alimentación de las aves necrófagas. En la solicitud se

deberá aportar los datos del titular del comedero, las especies de aves

necrófagas objeto del comedero y motivo de su instalación, la relación de

explotaciones pecuarias o industrias alimentarias de posible origen de aportes

(incluyendo aquí que en nuestro caso que se trata de un espacio cinegético), las

especies o tipo de restos a aportar, con indicación de las cantidades máximas

de restos a verter, con estimación del aporte mensual, el plan de limpieza de

restos y desinfección del comedero, con indicación de los medios que se dispone

a tal efecto y su periodicidad, así como el sistema de eliminación de restos

que pudiera queda r. En los supuestos, que tal vez sean mayoritarios, en los

que el titular del espacio cinegético no le sea viable solicitar por sí mismo tal

muladar, siempre cabe el recurso de convenir con el titular de alguno de estos

espacios la posibilidad de poder verter tales residuos.

En conclusión, toda persona que maneje o tenga en su poder residuos

derivados de animales de caza para tiene varias opciones para eliminarlos:

1. Enterramiento controlado in situ en cal viva, si bien para residuos de

animales comestibles faltaría confirmación por parte de la Conselleria

correspondiente.

9. Recogida controlada por empresas gestoras autorizadas de conformidad con

el REGLAMENTO (CE) No 1069/2009 DELPARLAMENTO EUROPEO Y

DEL CONSEJO de 21 de octubre de 2009.

10. D

epósito en muladares previa autorización de la Conselleria, de conformidad

con ORDEN de 26 de junio de 2008, de la Conselleria de Medio Ambiente,

Agua, Urbanismo y Vivienda, por la que se regula la instalación y

funcionamiento de comederos para la alimentación de aves rapaces

necrófagas.

Page 160: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

TEMA 6.

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL

CONTROL DE PREDADORES

Page 161: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

1. ÍNDICE.

1. ÍNDICE. ................................................................................................................................ 8

2. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................... 8

2.1. Condiciones intrínsecas al control de predadores. ................................................................ 8

2.2. Situación normativa de la prevención de riesgos en el control de predadores. ..................... 9

2.3. Normativa aplicable a los trabajadores (autónomos o en régimen general). ...................... 10

3. PREVENCIÓN DE RIESGOS GENERALES EN EL CONTROL DE

PREDADORES. ......................................................................................................................... 11

3.1. Riesgos derivados del desplazamiento. ............................................................................... 11

3.2. Riesgos derivados de la meteorología. ................................................................................ 12

3.3. Riesgos derivados de las condiciones del terreno. .............................................................. 15

4. PROCEDIMIENTO Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL CONTROL DE

PREDADORES. ......................................................................................................................... 17

4.1. Preparación de la zona de trampeo. ..................................................................................... 17

4.2. Preparación de las trampas de retención e instalación. ....................................................... 18

4.3. Revisión de las trampas ....................................................................................................... 19

4.4. Manipulación de los animales capturados. .......................................................................... 21

4.5. Retirada de trampas. ............................................................................................................ 22

5. RIESGO A TERCEROS. .................................................................................................... 24

6. RIESGOS SANITARIOS. .................................................................................................. 25

7. MATERIAL COMPLEMENTARIO Y DE SEGURIDAD................................................ 27

7.1. Botiquín. .............................................................................................................................. 27

7.2. Equipos de protección individual. ....................................................................................... 28

2. INTRODUCCIÓN.

La actividad del control de predadores mediante trampas de retención no presenta, en sí

misma, un riesgo elevado para el usuario u otras personas que por distintos motivos puedan

transitar en la zona de trampeo.

En temas anteriores se han contemplado distintos procedimientos, materiales y

conocimientos relativos a la realización del control de predadores, en el presente tema se van

a desarrollar los aspectos relacionados con la seguridad de las personas y la prevención de

riesgos.

2.1. Condiciones intrínsecas al control de predadores.

Sin duda, el control de predadores, desde el punto de vista de la prevención de riesgos, tiene

unas particularidades que lo distinguen de otros sectores de actividad.

Page 162: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

La primera peculiaridad viene dada por la temporalidad de las tareas, la realización por parte

de personal contratado o propietarios del acotado o bien directivos, socios que prestan el

servicio al acotado voluntariamente.

En segundo lugar todos los trabajos se realizan al aire libre con exposición a las

inclemencias meteorológicas (frío, calor, insolación).

En tercer lugar, los trabajos de control de predadores se desarrollan en zonas relativamente

apartadas, con mala comunicación (fuera de pistas y sendas) y muchas veces sin cobertura

para los teléfonos móviles.

Por último, cabe destacar que los trabajos de control de predadores se vienen realizando, la

mayor parte de las veces, en solitario. Por lo que en caso de accidente grave no se dispone

de auxilio.

Aún con todas estas particularidades y pese que durante los últimos años la prevención de

riesgos tiende a estar muy implantado en otros ámbitos, en el momento de la realización de

los controles de predadores se deben tomar ciertas precauciones básicas que pueden evitar

accidentes.

2.2. Situación normativa de la prevención de riesgos en el control de

predadores.

La falta de una profesionalización y especialización en el control de predadores, a diferencia

de otros países (EEUU, Canadá...) donde la figura del "trampero" ha sido de mayor

importancia económica y cultural en España no han introducido, hasta fechas recientes,

criterios de prevención de riesgos laborales en la normativa de aplicación al sector. Aún así,

en las Directrices técnicas para la captura de especies cinegéticas predadoras:

homologación de métodos de captura y acreditación de usuarios, aprobadas por la

Conferencia Sectorial de Medio Ambiente el 13 de julio de 2011, se pueden encontrar

referencias a la evaluación de la seguridad de los equipos empleados en el control, cuyo

texto se reproduce a continuación:

Seguridad para el usuario

Se trata de la capacidad de la trampa, junto con las instrucciones de seguridad suministradas por el

fabricante, para garantizar al usuario no sufrir ninguna lesión de consideración durante el manejo y la

instalación de la misma.

Para la evaluación de riesgos, durante el periodo de ensayos se debería prestar especial atención a los

siguientes aspectos:

-Valorar si el usuario podría liberarse así mismo de la trampa sin necesidad de ayuda adicional de otra persona.

-Valorar la posibilidad de accionamiento accidental, no intencionado, durante el manejo una vez accionados los

dispositivos de seguridad (seguros) si existieran.

-Valorar si los dispositivos de seguridad pueden activarse y desactivarse fácilmente con una sola mano.

-Cuantificar los posibles daños sufridos por el operario en caso de accidente durante las operaciones de

instalación y revisión de las trampas. Proponer, si es que se consideran necesarias, medidas de seguridad

adicionales a las recomendadas por el fabricante.

En base a la evaluación de riesgos realizada, y en los casos que se consideren necesarios por existir riesgos

significativos, se podrán establecer las medidas de prevención de riegos a tener en cuenta por los usuarios.

En el texto anterior, se aprecia que se contemplan exclusivamente la evaluación de riesgos al

usuario en la manipulación y uso de las trampas, no abordando la prevención de riesgos en

todos los trabajos que componen el control de predadores.

Page 163: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Con respecto a la situación normativa en España es necesario considerar la situación del

usuario con respecto al acotado donde se presta el servicio:

Usuario no contratado: directivos, propietarios o socios voluntarios.

Usuario contratado: Guarda, personal contratado en régimen general o autónomo.

En el primer caso los usuarios de las trampas no se consideran trabajadores y actualmente no

existe un desarrollo legislativo en relación a las medidas de prevención de riesgos que deben

tomar.

En cambio para aquellos usuarios de trampas autónomos, contratados a través del acotado o

de otra empresa de servicios, se aplica la normativa relativa a la prevención de riesgos

laborales. A fin de cuentas el control de predadores por un especialista, no deja de ser un

trabajo de gestión más. El punto siguiente, sin ánimo de exhaustividad se recoge la

legislación aplicable a los trabajos de control de predadores.

2.3. Normativa aplicable a los trabajadores (autónomos o en régimen

general).

Normativa estatal básica de aplicación

Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención

de riesgos laborales.

Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los

Servicios de Prevención.

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de

señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y

salud relativa a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos.

Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra

los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y

salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección

individual.

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, sobre disposiciones mínimas de seguridad y

salud relativas a la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Real Decreto 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente

a riesgos derivados de la exposición al ruido frente al trabajo.

Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la

comercialización y puesta en servicio de las máquinas

Legislación de la Unión Europea

Directivas sobre los trabajadores y las condiciones de trabajo de forma general

Directiva 94/33/CEE del Consejo relativa a la protección de los jóvenes en el trabajo.

Directiva 92/58/CEE del Consejo relativa a las disposiciones mínimas en materia de

señalización y de salud en el trabajo.

Page 164: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Directivas 91/155/CEE Y 93/112/CEE de la Comisión; artículo 10 de la Directiva

88/379/CEE.

Directiva 89/654/CEE del Consejo relativa a las disposiciones mínimas de seguridad

y salud en los lugares de trabajo.

Directivas 89/391/CEE del Consejo relativa a la aplicación de medidas para promover

las mejoras de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo;

91/383/CEE; 92/85/CEE; Directiva marco.

Directivas relacionadas con la protección individual de los trabajadores

Directiva 89/656/CEE del Consejo sobre la utilización por los trabajadores en el

trabajo de equipos de protección individual.

Directiva 89/655/CEE del Consejo sobre la utilización por los trabajadores en el

trabajo de los equipos de trabajo.

3. PREVENCIÓN DE RIESGOS GENERALES EN EL CONTROL DE

PREDADORES.

Como se ha mencionado anteriormente el control de predadores tiene unos condicionantes

específicos. A continuación se estudian algunos riesgos que se producirán en todo el proceso

del control de predadores, dichos riesgos serán:

Riesgos derivados del desplazamiento

Riesgos derivados de la meteorología.

Riesgos derivados de las condiciones del terreno.

3.1. Riesgos derivados del desplazamiento.

Los trabajos de control de predadores a menudo implican el desplazamiento del personal,

desde sus centros de residencia, a lugares apartados de los núcleos de población. En general,

los trabajadores se desplazan en vehículos propios hasta el punto de encuentro; y prosiguen

en vehículos todo terreno, conducidos por los mismos usuarios, a través de pistas forestales

en diferente estado de conservación. En muchas ocasiones, se requiere después caminar

hasta el área definitiva de trabajo. Por tanto se realizan:

Desplazamientos por carretera.

Desplazamientos por pistas forestales.

Desplazamientos a pie.

Cuando se recorren largas distancias, con medios de transporte diferentes, y por carreteras o

caminos en ocasiones intransitables las posibilidades de accidente de un trabajador son muy

altas.

Se define como accidente in itinere o de trayecto: “El que el trabajador sufre durante el viaje

de ida desde su casa al trabajo o durante el de vuelta del trabajo a casa”. El viaje puede

hacerlo a pie o en cualquier tipo de vehículo, de su propiedad o de la empresa, o en un

transporte público. Las posibilidades de que se produzca un accidente aumentan cuanto

mayor sea el trayecto, porque, la capacidad de concentración se ve reducida al acumularse el

cansancio. Por ello es fundamental en todo caso un estricto control de estos traslados,

extremando las medidas de seguridad y observación de normas.

Page 165: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

El desplazamiento por pistas forestales y caminos se realiza con vehículos todo terreno, que

suelen ser propiedad de la empresa. Del buen estado de los caminos y pistas que se

dispongan en la explotación forestal dependen el tiempo en desplazamiento y la cantidad de

superficie que puede cubrir un usuario. A mejor estado de las pistas mayor superficie así

como mejor evacuación y seguridad de las mismas. Por tanto, se recomienda realizar

revisiones periódicas de las pistas forestales pues, por ejemplo, cualquier pequeño

desprendimiento o presencia de escarcha sobre la pista puede provocar un accidente.

Es recomendable hacer un estudio previo de los caminos y pistas antes de comenzar las

actividades, esto facilita el reparto de tareas acortando el tiempo de transporte y

desplazamiento. De éste modo aumenta la seguridad de los usuarios de trampas, puesto que

en muchos casos se desplazarán en solitario hasta la zona donde se va a realizar el control.

Una medida preventiva eficaz para evitar el vuelco de vehículos es habilitar una zona en el

camino que les permita realizar giros seguros, señalizándola convenientemente.

Las medidas preventivas relativas al transporte son:

Observar en todo momento las normas de circulación.

Respetar en todo momento las normas de circulación, y la necesidad de poseer carné

de conducir apropiado al vehículo que se está conduciendo.

No consumir bebidas alcohólicas ni drogas.

Utilizar los cinturones de seguridad

Disminuir la velocidad en las pistas forestales.

Utilizar obligatoriamente, cuando se circula con vehículo, de manos libres para

teléfono móvil.

Disponer de calzado y material adecuado al entorno de trabajo.

Reducir al mínimo posible las distancias de desplazamiento.

Mantener en todo momento la comunicación con los medios oportunos de

evacuación y rescate, en caso de acceder a zonas apartadas avisar a los agentes de la

autoridad.

Comprobar con anterioridad, en la fase de estudio, todo el itinerario y optimizarlo.

Vigilar las zonas de aparcamiento, para evitar que se origine un incendio por piezas

calientes del vehículo en contacto con pastos o ramas (tubos de escape, catalizadores,

etc.).

Establecer vías de evacuación efectivas.

Llevar en todo momento un mantenimiento preventivo de los vehículos que se

utilizan, especialmente del motor y de los neumáticos

Mantener en perfecto estado los botiquines individuales y colectivos, así como el

material diverso de primeros auxilios, y llevar personal cualificado para su uso.

Al caminar por sendas o caminos, se prestará especial atención a terraplenes y

caídas.

3.2. Riesgos derivados de la meteorología.

Los trabajos de control de predadores se realizan a la intemperie en condiciones, muchas

veces, de frío, humedad o calor que, añadidas al trabajo físico, pueden desembocar en ciertos

problemas para la salud del trabajador.

Page 166: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

A estos factores hay que añadir también otros fenómenos meteorológicos como viento

fuerte, tormenta eléctrica y lluvia que pueden ser altamente peligrosos.

El hombre es un ser homeotermo, que necesita mantener una temperatura corporal

constante entre 36,5 y 37 grados centígrados, con independencia de las variaciones que

puedan producirse en su entorno. Si esa temperatura corporal sufre variaciones, puede afectar

de manera peligrosa a ciertos órganos internos como el cerebro. Este mantenimiento del

calor corporal lo realiza gracias a una combinación de producción y eliminación de calor.

La producción de calor corporal se produce por medio de las reacciones químicas

exotérmicas principalmente en las células musculares obteniéndose desprendimiento de

calor. Así mismo ante temperaturas elevadas la eliminación de calor corporal se produce

para evitar la acumulación calórica.

Cuando la temperatura del cuerpo es muy superior a la ambiental, éste la puede regular por

medio de cuatro sistemas (radiación o cesión del calor, conducción, convección o

evaporación del sudor)

Siempre que sea posible, debería efectuarse el trabajo cuando los factores climáticos sean los

más propicios para el trabajador. La estación del año y el número de horas de trabajo diarias

pueden contribuir a reducir al mínimo las posibilidades de insolación, los extremos de

temperatura y de lluvia o nieve.

Riesgo de estrés térmico por frío

El frío intenso sobre el ser humano puede producir, a nivel general, trastornos de la

consciencia, disminución de la agudeza visual y auditiva, retardo en los reflejos, y por

consiguiente una reacción más lenta. Esto supone, por tanto, una pérdida de concentración

en el trabajo.

Hay que destacar que si el frío intenso se localiza en las extremidades del cuerpo, como

manos o pies, puede dar lugar a un eritema superficial o enrojecimiento de la piel que

equivale a una congelación de primer grado, y dificultar el movimiento. Esta reducción de

movilidad trae como consecuencia, entre otras, que la manipulación de herramientas y

utilización de maquinaria entrañen un riesgo para el trabajador.

Otras dolencias asociadas al frío son el reumatismo, neuralgias, bronquitis, otitis, etc. que

pueden originar baja laboral, y en algunos casos de varios días.

Las medidas preventivas frente al frio intenso son:

Protección de extremidades (utilizar dos pares de calcetines de algodón + lana).

Protección de la cabeza, utilizando gorro o pasamontañas.

Seleccionar la vestimenta adecuada a la época del año.

Establecer regímenes de trabajo-recuperación.

Beber líquidos calientes y dulces. Nunca alcohol.

Limitar el consumo de café como diurético y modificador de la circulación

sanguínea.

Utilizar ropa cortaviento.

Sustituir la ropa humedecida

Disminuir el tiempo de permanencia en ambientes fríos

Controlar el ritmo de trabajo.

En caso de notar algún síntoma de congelación, volver inmediatamente al vehículo,

encender el motor y calentar el habitáculo progresivamente, se pueden consumir bebidas

calientes azucaradas, y nunca alcohólicas.

Page 167: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Riesgo de estrés térmico por calor

Los efectos del calor sobre el cuerpo pueden ser más perjudiciales que los provocados por el

frío, especialmente por el aporte calórico extra que supone el trabajo dinámico propio de las

tareas de control de predadores sumado a la temperatura ambiental.

El organismo pone en marcha una serie de mecanismos de termorregulación para soportar el

calor intenso, como son la producción de sudor o la vaso-dilatación periférica (dilatación de

los pequeños vasos venosos de la superficie de la piel).

El calor provoca un aumento de accidentes puesto que disminuye el estado de alerta y

concentración del trabajador, y por tanto aumenta su exposición a cualquier riesgo existente.

El calor puede producir: Efectos a nivel general y Efectos a nivel local.

Efectos a nivel general:

Golpe de calor: cuando se realizan trabajos con gran esfuerzo físico en un medio húmedo y

caluroso, rompiéndose los mecanismos de defensa del organismo frente al calor. Los

síntomas son los siguientes:

Piel caliente y seca de color rojizo o amoratado. Temperatura corporal elevada.

Gran sensación de sed. Dolor de cabeza.

Confusión mental. Dificultad respiratoria.

Shock e incluso muerte en caso extremo.

Agotamiento por calor: se trata de un estadio menos grave que el anterior. Los síntomas son

los siguientes:

Piel pálida. Excesiva sudoración. Dolor de cabeza.

Fatiga. Somnolencia.

Confusión mental.

Insolación: Se produce por la exposición prolongada de la cabeza al sol sin la debida

protección. Los síntomas que presenta son:

Piel enrojecida con mayor o menor intensidad.

Estado de aturdimiento.

Desorientación.

Pérdida de conocimiento (en algún caso).

Calambres: Se produce por la eliminación prolongada de sales minerales por la excesiva

sudoración. Los síntomas son los siguientes:

Cese de sudoración pasado un breve periodo de tiempo.

Dolor de cabeza.

Dolorosos espasmos musculares.

Efectos a nivel local:

Quemaduras: Se producen por la exposición directa de la piel al sol.

Simple enrojecimiento de la piel (en la zona afectada).

Muerte del tejido superficial afectado en breve periodo de tiempo.

Cese de la sudoración un breve periodo de tiempo.

Aparición de vesículas o ampollas llenas de un líquido seroso, cuando la exposición

ha sido prolongada.

Page 168: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Las medidas de prevención que se deben adoptar son las siguientes:

Protección de extremidades

Protección de la cabeza con casco (cuando se realicen tareas que así lo exijan) o

gorra.

Utilizar crema con filtro solar de alta protección.

Seleccionar la vestimenta (procede señalar que las camisetas de algodón corriente no

protege suficientemente contra las radiaciones ultravioletas).

Establecer regímenes de trabajo-recuperación (descansos cada 2 horas), en

resguardos a la sombra.

Evitar realizar las faenas en las horas centrales del día.

Beber líquidos, preferentemente con un poco de sal, o agua, (hasta un litro por hora y

entre 10º -15º). Nunca alcohol.

Limitar el consumo de café como diurético y modificador de la circulación

sanguínea.

Sustituir la ropa humedecida Mantener la piel limpia de sudor.

Disminuir el tiempo de permanencia en ambientes calurosos

Ante el primer síntoma de golpe de calor, hay que colocarse en una zona fresca e ingerir

agua con sales, es conveniente aflojarse la ropa.

Riesgo de estrés térmico por fuerte viento, tormenta eléctrica y lluvia.

Se presentará ante cualquiera de estos fenómenos meteorológicos, y su principal prevención

es evitar las salidas al campo en caso de que se prevean los mismos. Si nos sorprende la

tormenta las medidas preventivas serían:

Tener previsto algún cobijo, preferiblemente con puertas y ventanas con posibilidad

de cierre, en épocas de lluvia y tormentas o incluso suspender el trabajo hasta que las

condiciones ambientales no impliquen un riesgo.

En circular con vehículos en caso de tormenta eléctrica.

Nunca situarse debajo o cerca de árboles, postes y sobre todo de tendidos eléctricos

para evitar el riesgo de electrocución en el caso de rayos o de aplastamiento en el

caso de fuertes vientos.

Nunca cobijarse debajo de árboles aislados.

Buscar masas densas de arbolado.

No permanecer en lugares elevados (p.e. cerros).

Evitar estar cerca de lugares con agua o humedad que puedan atraer electricidad

(ríos, cuevas, charcos, etc.).

3.3. Riesgos derivados de las condiciones del terreno.

Las condiciones del terreno en los trabajos forestales son un factor muy importante a tener

en cuenta debido a los accidentes que producen. El problema es que estos accidentes, que

generalmente son de carácter leve, suponen un largo periodo de baja laboral.

Cabe por tanto destacar la dificultad que supone la realización de las distintas actividades de

control de predadores en:

Pendientes elevadas y Terrenos abruptos.

Presencia de maleza en la zona de colocación de las trampas o en el camino

Pendientes elevadas y Terrenos abruptos

Page 169: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Un notable número de los accidentes ocurridos en los trabajos en espacios abiertos suele

estar condicionado por el estado del suelo que se pisa.

Las operaciones de trabajo de esta actividad se desenvuelven en terrenos abruptos, de

superficie irregular y de pendientes elevadas, factores sobre los que están muy limitadas las

posibilidades de actuaciones preventivas, pero que son riesgos que pueden desencadenar

accidentes por:

Caídas de los trabajadores.

Golpes o arrollamientos por árboles derribados o apeas que se deslizan monte abajo.

Incremento de la fuerza física para mover cargas o desplazarse por la zona de

trabajo.

Adopción de posturas incómodas para poder mantener el equilibrio, lo cual a su vez

puede dificultar el manejo de herramientas y causar lesiones por cortes y golpes.

Por tanto es imprescindible proveerse del calzado de seguridad y equipo de protección más

adecuados al medio.

Presencia de maleza en la zona de colocación de las trampas o en el camino

La presencia de una abundante cantidad de maleza y de matorrales es un importante factor

de riesgo que dificulta la realización de algunas tareas así como o el tránsito de los

trabajadores en los desplazamientos por el área de trabajo.

De forma general, antes de comenzar la colocación, es recomendable limpiar un área de

trabajo suficiente para prevenir riesgos o bien elegir zonas donde, de forma natural existan

claros o zonas despejadas.

Page 170: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

4. PROCEDIMIENTO Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL

CONTROL DE PREDADORES.

Se desarrolla en el presente apartado, los procedimientos necesarios en el conjunto de

actividades del control de predadores. En cada uno de los pasos necesarios se incluyen la

descripción de las actuaciones a realizar, los riesgos y las medidas preventivas.

4.1. Preparación de la zona de trampeo.

DESCRIPCIÓN:

Una vez determinada la zona donde se van a colocar las trampas, bien sean trampas de

atracción (lazo tipo Collarum o cajas trampa metálicas para urracas) o lazos dispuestos en

alar o al paso. Se precisará adecuar la zona de colocación, retirando la mínima vegetación

necesaria para colocar las trampas, lo que es de especial relevancia en los lazos dispuestos

en alar donde es necesario apilar restos leñosos en forma de cordones. Para ello se cortarán,

generalmente mediante herramientas manuales, ramas y arbustos y se trasladarán al cordón.

RIESGOS:

Cortes y pinchazos.

Golpes y caídas de herramientas.

Proyecciones de partículas a los ojos.

Sobreesfuerzos.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Como Equipos de protección individual se emplearán:

Guantes de trabajo.

Botas de seguridad.

Gafas de protección ocular.

Las herramientas utilizadas deben tener marcado CE

En caso de duda sobre la utilización correcta de una determinada herramienta, no utilizarla

sin formarse previamente.

Cada día de trabajo se comprobará el buen estado de las herramientas antes de usarlas,

inspeccionando cuidadosamente mangos, filos, zonas de ajuste, partes móviles, cortantes y

susceptibles de proyección, siendo responsable de la conservación tanto de las herramientas

propias como de las que utilice ocasionalmente.

Se deben sustituir los mangos de las herramientas defectuosas.

En el caso de las hachas se cuidará la posición de los miembros inferiores, principalmente

la pierna adelantada y la mano opuesta a la que trabaja.

Las herramientas cortantes deberán tener los filos protegidos cuando no se estén utilizando.

Deben contar con una buena sujeción en sus mangos para que el trabajador no realice

esfuerzos indebidos.

Page 171: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Se revisará la existencia de nudos en los mangos de madera, para evitar su rotura por ese

punto.

Las partes de madera de los útiles y herramientas, no podrán ser pintadas.

Sólo se permitirá una aplicación de barniz transparente que no cubra posible defectos.

En cada trabajo se utilizará la herramienta adecuada, empleándola para la función para la

que fue diseñada.

Las herramientas se mantendrán limpias y en buenas condiciones.

No se utilizarán herramientas con mangos flojos, mal ajustados y astillados. Se pondrá

especial atención en los martillos y mazas.

Se prohíbe terminantemente lanzar herramientas; deben entregarse en mano.

No llevar herramientas en los bolsillos.

Las herramientas deberán estar ordenadas adecuadamente, tanto durante su uso como en su

almacenamiento.

4.2. Preparación de las trampas de retención e instalación.

DESCRIPCIÓN:

El proceso incluye el transporte de las trampas hasta el punto de colocación, la instalación y

el armado de las mismas y la manipulación de los atrayentes o sustancias.

Los pasos necesarios para el proceso de instalación se han explicado en el apartado de

Material de captura y auxiliar.

RIESGOS:

Cortes y pinchazos.

Golpes y caídas de herramientas.

Proyecciones de partículas a los ojos.

Sobreesfuerzos.

Atrapamientos (caja trampa y Collarum).

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Como Equipos de protección individual se emplearán:

Guantes de trabajo.

Botas de seguridad.

Gafas de protección ocular.

Todas las trampas se transportarán dentro de bolsas de lona (mochila o similar).

Page 172: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Las trampas se transportarán desmontadas y con los resortes desactivados para evitar

accidentes.

Las trampas sólo se armarán justo en el momento antes de instalarlas en su ubicación

definitiva.

El armado se realizará siempre según el procedimiento descrito en el apartado de

Instalación.

Tras la colocación de las trampas

Cada día de colocación se comprobará el buen estado de todas y cada una de las trampas

antes de usarlas, inspeccionando cuidadosamente cables, zonas de ajuste, partes móviles,

cortantes y susceptibles de proyección.

Se deben sustituir las trampas que presenten defectos, aunque estos no parezcan de

relevancia.

Las herramientas cortantes empleadas deberán tener los filos protegidos cuando no se estén

utilizando.

No se utilizarán trampas con tornillos flojos, mal ajustados o doblados. Se pondrá especial

atención en las trampas Collarum.

No llevar las trampas en los bolsillos.

Todas y cada una de las trampas deberán estar ordenadas adecuadamente, tanto durante su

uso como en su almacenamiento.

4.3. Revisión de las trampas

DESCRIPCIÓN:

El proceso la revisión del estado de las trampas, se trata de una revisión diaria y se

comprobará el estado de todas y cada una de ellas.

En caso de que se encuentre algún animal capturado se procederá según lo indicado en los

puntos posteriores y el procedimiento explicado en el tema de Manipulación de Animales

Capturados. Si la trampa hubiera sido accionada y no se hubiera capturado ningún animal

se repondrá la misma, con la misma trampa si tras una revisión se encuentra en buen estado

o con una nueva trampa si se va a continuar realizando el control y la trampa a resultado

afectada.

RIESGOS:

Cortes y pinchazos.

Caídas al mismo nivel.

Golpes y caídas de herramientas.

Proyecciones de partículas a los ojos.

Sobreesfuerzos.

Page 173: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

RIESGOS:

Atrapamientos (caja trampa y Collarum).

Contagio de enfermedades (zoonosis) por manipulación de animales.

Mordeduras y arañazos

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Como Equipos de protección individual se emplearán:

Guantes de trabajo.

Botas de seguridad.

Gafas de protección ocular.

Guantes de nitrilo o similar para el manejo de los atrayentes.

Se iniciará la revisión con luz o iluminación suficiente, que permita detectar las trampas

colocadas y evitar ser sorprendido por algún animal capturado en ellas.

Para evitar caer en ellas se tratará de evitar la senda donde se hayan colocado las mismas al

paso, en caso de no localizar alguna trampa enterrada, se intentará primero disparar el

mecanismo mediante un bastón o el mango largo de una herramienta.

En caso de encontrarse un animal atrapado se procederá a su manipulación siguiendo

estrictamente el protocolo y siempre con los guantes de protección.

Todas las trampas se transportarán dentro de bolsas de lona (mochila o similar).

Las trampas se transportarán desmontadas y con los resortes desactivados para evitar

accidentes.

Las trampas sólo se armarán justo en el momento antes de instalarlas en su ubicación

definitiva.

El armado se realizará siempre según el procedimiento descrito en el apartado de

Instalación.

Tras la colocación de las trampas se procederá a retirarse de la zona apartándose de los

lugares donde se encuentran instaladas las trampas.

Cada día se comprobará el buen estado de todas y cada una de las trampas antes de usarlas,

inspeccionando cuidadosamente cables, zonas de ajuste, partes móviles, cortantes y

susceptibles de proyección.

Se deben sustituir las trampas que presenten defectos, aunque estos no parezcan de

relevancia.

Las herramientas cortantes empleadas deberán tener los filos protegidos cuando no se estén

utilizando.

No se utilizarán trampas con tornillos flojos, mal ajustados o doblados. Se pondrá especial

atención en las trampas Collarum.

Se prohíbe terminantemente lanzar herramientas; deben entregarse en mano.

No llevar las trampas en los bolsillos.

Todas y cada una de las trampas deberán estar ordenadas adecuadamente, tanto durante su

uso como en su almacenamiento.

Page 174: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

4.4. Manipulación de los animales capturados.

DESCRIPCIÓN:

Junto con el momento de instalación de las trampas es el paso que mayor riesgo presenta.

Se deben cumplir estrictamente el procedimiento detallado en el tema de Manipulación de

animales capturados.

El manejo de animales comenzará siempre por la observación del estado de los mismos, la

decisión del paso siguiente se realizará desde una distancia prudencial, al menos el doble de

la distancia máxima del alcance del cable, para evitar posibles accidentes.

El manejo del material para el sacrificio puede suponer un riesgo. Por lo que se extremarán

las precauciones en el manejo.

RIESGOS:

Cortes y pinchazos.

Caídas al mismo nivel.

Golpes y caídas de herramientas.

Proyecciones de partículas a los ojos.

Sobreesfuerzos.

Atrapamientos (caja trampa y Collarum).

Contagio de enfermedades (zoonosis) por manipulación de animales.

Lesiones por mordeduras y arañazos.

Lesiones por accionamiento accidental del material de sacrificio (bala cautiva...)

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Como Equipos de protección individual se emplearán:

Guantes de trabajo.

Botas de seguridad.

Gafas de protección ocular.

Guantes de nitrilo o similar para el manejo de los atrayentes.

Se iniciará la revisión con luz o iluminación suficiente, que permita visualizar

adecuadamente los animales atrapados.

Todas las trampas de repuesto se dejarán en el suelo, fuera del alcance del animal capturado

para tener más movilidad.

Si el animal se va a sacrificar se deberá estar seguro de que se ha inmovilizado

correctamente y hasta la muerte del mismo no se manipulará directamente. Cuando sea

necesario retirarlo se usarán guantes de nitrilo o similares para evitar cualquier contagio.

El material de sacrificio supone un riesgo grave, por lo que previamente a su empleo el

usuario se familiarizará con el funcionamiento del mismo, llevándolo hasta el momento del

Page 175: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

MEDIDAS PREVENTIVAS:

disparo con el seguro puesto.

Si se emplean armas de fuego se tendrán en cuenta las consideraciones de seguridad al uso

de las mismas con especial atención a verificar la zona del impacto del proyectil si

atravesara al animal.

Tras la retirada de cada animal se comprobar el estado de todas y cada una de las trampas

antes de volver a usarlas, inspeccionando cuidadosamente cables, zonas de ajuste, partes

móviles, cortantes y susceptibles de proyección.

Se deben sustituir las trampas que presenten defectos, aunque estos no parezcan de

relevancia.

Las herramientas cortantes empleadas deberán tener los filos protegidos cuando no se estén

utilizando.

No llevar las herramientas en los bolsillos mientras se manejan animales, dejando las

herramientas no necesarias para la inmovilización y el sacrificio o liberación fuera de la

zona de trabajo para evitar tropezar con ellas.

Todas y cada una de herramientas empleadas durante la manipulación deben estar al

alcance, para evitar tener que repetir la maniobra de aproximación.

4.5. Retirada de trampas.

DESCRIPCIÓN:

El proceso la retirada de las trampas, supone un riego menor a los pasos anteriores si bien

se pueden producir algunos accidentes al disparar los resortes y mecanismos en vacío de las

trampas.

Se iniciará el desmontaje de las trampas desde la primera hacia el final, de forma que no se

atraviese ninguna zona con trampas listas para accionarse. En el caso de trampas tipo

Collarum que disponen de resortes se harán saltar mediante una rama de longitud suficiente,

bastón o el mango de una herramienta. Nunca con la mano.

RIESGOS:

Cortes y pinchazos.

Caídas al mismo nivel.

Golpes y caídas de herramientas.

Proyecciones de partículas a los ojos.

Sobreesfuerzos.

Atrapamientos (caja trampa y Collarum).

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Como Equipos de protección individual se emplearán:

Page 176: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Guantes de trabajo.

Botas de seguridad.

Gafas de protección ocular.

Se iniciará la retirada con luz o iluminación suficiente, que permita detectar las trampas

colocadas y evitar ser sorprendido por algún animal capturado en ellas.

Para evitar caer en ellas se irán desmontando las mimas según se avance, en caso de no

localizar alguna trampa enterrada, se intentará primero disparar el mecanismo mediante un

bastón o el mango largo de una herramienta.

En caso de encontrarse un animal atrapado se procederá a su manipulación siguiendo

estrictamente el protocolo y siempre con los guantes de protección.

Todas las trampas se transportarán dentro de bolsas de lona (mochila o similar).

Las trampas se introducirán en las bolsas de transporte desmontadas y con los resortes

desactivados para evitar accidentes.

Las trampas sólo se armarán justo en el momento antes de instalarlas en su ubicación

definitiva.

El armado se realizará siempre según el procedimiento descrito en el apartado de

Instalación.

Tras la colocación de las trampas se procederá a retirarse de la zona apartándose de los

lugares donde se encuentran instaladas las trampas.

Cada día se comprobará el buen estado de todas y cada una de las trampas antes de usarlas,

inspeccionando cuidadosamente cables, zonas de ajuste, partes móviles, cortantes y

susceptibles de proyección.

Se deben sustituir las trampas que presenten defectos, aunque estos no parezcan de

relevancia.

Las trampas con tornillos flojos, mal ajustados o doblados se señalarán para poder

repararlas lo antes posible. Se pondrá especial atención en las trampas Collarum.

Se prohíbe terminantemente lanzar herramientas; deben entregarse en mano.

No llevar las trampas en los bolsillos.

Todas y cada una de las trampas deberán estar ordenadas adecuadamente, tanto durante su

uso como en su almacenamiento.

Page 177: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

5. RIESGO A TERCEROS.

DESCRIPCIÓN:

Las trampas autorizadas en la Comunidad Valenciana suponen un escaso riesgo para las

personas ajenas a la actividad que transiten por la zona de trampeo, cosa que puede ser muy

habitual en esta zona.

De todas formas, cuando se dispongan lazos al paso se debe tener la precaución de evitar

las sendas transitadas.

RIESGOS:

Caídas al mismo nivel.

Golpes y contusiones.

Atrapamientos (caja trampa y Collarum).

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Se evitará la colocación de trampas en zonas transitadas particularmente se evitarán las

sendas señalizadas, las zonas próximas a urbanizaciones, poblaciones, campings o zonas

con afluencia de turismo.

En caso de tener que situar alguna trampa en esa zona se colocará algún tipo de

impedimento para que cualquier persona ajena tenga que detenerse antes de atravesar la

trampa.

Page 178: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

6. RIESGOS SANITARIOS.

Los riesgos sanitarios de la actividad del control de predadores se manejan en el momento

de la manipulación de los animales, que pueden contagiar diversas enfermedades o producir

lesiones. Las enfermedades denominadas zoonosis constituyen un grupo de enfermedades

de los animales que son transmitidas al hombre por contagio directo con el animal enfermo,

a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o mediante la presencia de algún

intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos.

Las zoonosis pueden ser causadas por diferentes agentes, tales como parásitos, virus o

bacterias. Los parásitos son organismos que pueden encontrarse· por fuera del animal (ej.:

en la piel), éstos se denominan ectoparásitos; o por dentro (ej.: en el· intestino), llamados

endoparásitos. Algunos suelen verse a simple vista y otros· solamente a través de un

microscopio. Estos organismos se alimentan de su hospedador, produciendo desde

enfermedad· leve, a veces casi imperceptible, hasta daños más graves, en algunos casos

pudiendo provocar la muerte. Un ejemplo de parásitos puede ser la Sarcoptes scabiei,

causante de la Sarna Sarcóptica.

Se debe tener muy claro el elevado riesgo de contagio de estas enfermedades y tomar las

medidas de manejo indicadas para el contagio.

RABIA: Se trata de una enfermedad causada por un virus y que puede llegar a ser padecida

por cualquier mamífero. España se encuentra libre. A pesar de esto se mantiene el protocolo

y la precaución frente esta. Puede ser trasmitida por cualquier mamífero salvaje o doméstico

enfermo, y la forma de contagio es por mordedura de un animal enfermo debido a que la

saliva contiene el virus. También por arañazos o heridas en piel. Ante una mordedura

siempre lavar la herida con agua y jabón, aplicar alcohol y/o yodo y acudir al médico lo

antes posible.

BRUCELOSIS: Se trata de una enfermedad que afecta de forma importante a rumiantes

domésticos, como son el ganado vacuno, ovino y caprino, no teniendo especial importancia

los rumiantes silvestres (ciervos, gamos, cabra montés...). En España el jabalí, los cerdos

asilvestrados y la liebre europea juegan un papel importante. El hombre suele adquirirla por

consumo de leche y productos lácteos, procedentes de animales infectados, sin tratamiento

térmico adecuado.

SARNA: En la fauna silvestre es especialmente importante su presencia en Cabra montés,

Rebeco y Arruí. En cérvidos, muflón y en jabalí se han dado casos aislados. Los carnívoros

son víctimas ocasionales y reservorios poco habituales, excepto el zorro en el que la

enfermedad es más frecuente. En el conejo la situación es poco conocida. Puede verse que

los animales se rascan mucho, con zonas alopécicas (sin pelo), formación de costras gruesas

y "agrietadas" en piel, más frecuentes por la zona de la cabeza, cuello, laterales y espalda. Se

trasmite por contacto directo.

TUBERCULOSIS: En España está muy extendida en ciervos, gamos y jabalíes de la

península, y se han dado hallazgos esporádicos en tejón, lince ibérico y aves silvestres. El

contagio al hombre se produce principalmente por consumo de leche y productos lácteos

(procedente de animales infectados) sin tratamiento térmico adecuado, así como por vía

aerógena.

TULAREMIA: Se transmite por contacto directo con animales infectados, agua o alimentos

contaminados y a través de mosquitos, tábanos o garrapatas. Se transmite a humanos

fundamentalmente a través de la liebre y por organismos acuáticos y semiacuáticos. El

control de la enfermedad se realiza previniendo la picadura de los vectores, es decir, con el

uso de repelentes y ropa apropiada para evitar garrapatas y otros insectos. Usaremos guantes

Page 179: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

siempre que manejemos estos animales, especialmente si tenemos alguna herida. En caso de

consumo de carne cocinarla bien.

Estas son sólo algunas de las enfermedades más importantes, y lo que realmente se debe

tener presente es que hay que manejar siempre a los animales con guantes, así como tomar

precauciones para evitar el contacto con sangre, orina, saliva o incluso heces. No fumar,

comer o beber cuando se está manipulando fauna silvestre y lavarse las manos siempre que

se pueda después trabajar con el animal. Es muy importante tener una buena higiene, para lo

que basta con llevar una botella de agua en el vehículo.

Page 180: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

MATERIAL COMPLEMENTARIO Y DE SEGURIDAD.

6.1. Botiquín.

Se debe portar dos botiquines de primeros auxilios. Un botiquín individual que se llevará en

la mochila durante todo el trabajo y otro de mayor tamaño que se llevará en el vehículo. El

contenido de los botiquines será:

Botiquín individual. (en la mochila)

• desinfectantes y antisépticos autorizados

• gasas estériles

• algodón hidrófilo

• venda

• esparadrapo

• apósitos adhesivos

• tijeras

• pinzas

• guantes desechables

Botiquín del vehículo.

Instrumental básico

o Tijeras y pinzas

Material de curas

o 20 Apósitos estériles adhesivos, en bolsas individuales

o . 2 Parches oculares

o 6 Triángulos de vendaje provisional

o Gasas estériles de distintos tamaños, en bolsas individuales.

o Celulosa, esparadrapo y vendas

Material auxiliar

o Guantes

o Manta termoaislante

o Mascarilla de reanimación cardiopulmonar

Otros

o Agua o solución salina al 0,9% en contenedores cerrados desechables,

o Toallitas limpiadoras sin alcohol, de no disponer de agua y jabón.

o Bolsas de plástico para material de primeros auxilios usado o

contaminado

Page 181: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

6.1. Equipos de protección individual.

Con respecto a los equipos de protección individual, se deben emplear según los trabajos a

realizar. En conjunto los equipos serían:

Equipo Normativa Uso

Guantes de seguridad

EN-388 /

EN 407/EN 420

Trabajos de preparación de la

zona, colocación de trampas.

Protección ocular EN

166-172

Preparación de la zona de

colocación de las trampas.

Desbroce, colocación de

trampas

Botas de Seguridad

EN-344/ EN-345 / EN-

346/ EN-347

Todos los trabajos.

GUANTE DE

NITRILO

Manejo de animales sacrificados

Si bien existen otros equipos que se pueden emplear (mascarillas), se incluyen los más

usuales. En caso de que se conozca la presencia de alguna zoonosis en la zona

Page 182: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

TEMA 7

PREVENCION DE RIESGOS FORESTALES

Page 183: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

INCENDIOS FORESTALES: TEORÍA DEL FUEGO, FASES DEL

FUEGO, CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES, TIPOS DE

INCENDIOS FORESTALES: TEORÍA DEL FUEGO, FASES DEL FUEGO, CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES, TIPOS DE INCENDIOS, PREVENCIÓN, EXTINCIÓN, ACCIONES.

INTRODUCCIÓN.

A la hora de hacer un estudio de los incendios forestales, se entiende que en primer lugar debemos de conocer que es necesario para la obtención de fuego.

Nunca podremos originar un incendio si no coinciden un combustible (pasto, matorral, hojarasca, gramíneas, etc.), un comburente (oxígeno) y calor (mechero, cerilla, rayo, etc.)

Una vez se ha logrado la forma de producir fuego, existen una serie de “factores” que van a influir en que ese fuego se convierta en incendio forestal, entendiéndose esos factores como:

- Condiciones meteorológicas. - Orografía del terreno sobre el que se produce (masa forestal). - Combustible afectado (combustible forestal).

Condiciones meteorológicas.

REGLA del 30 (humedad inferior al 30%, temperaturas superior 30º y una velocidad del viento superior al 30 km/h)

Uno de los condicionantes fundamentales para el inicio y propagación de un incendio forestal es la “humedad”, tanto la atmosférica (humedad relativa), como la que posee el combustible dispuesto a arder, pues no tiene la misma facilidad de arder un campo de cereales en plena primavera, que posee un mayor

TRIÁNGOLO DE FUEGO

Page 184: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

grado de humedad, que ese mismo campo en octubre cuando está preparado para ser cosechado.

La humedad del combustible fino muerto va a ser uno de los primeros y más importantes de los factores a tener en cuenta a la hora de deducir si un incendio forestal ha sido causado de manera accidental o intencionado.

Otro de los factores climáticos que no se deben de obviar es la “temperatura”, pues el fuego se va a ver favorecido en su propagación si nos encontramos en verano que en invierno, si es de día o de noche, o si nos encontramos en la falda una ladera, donde el aire se encuentra mas comprimido, que en la cumbre, donde el aire se expande, se separan las moléculas y por tanto se enfría. La temperatura irá descendiendo según vamos aumentando la altitud (aprox. – 0,86ºC por cada 100 m).

Hay que tener en cuenta que en verano la temperatura es elevada y persistente y ello conlleva que el combustible se deseque antes y pierda humedad, dejando al combustible en una mayor predisposición a arder.

Y el factor que más va a influir sobre un incendio, a la hora de controlar, avanzar y que éste afecte a una mayor o menor extensión, es el “viento”, pudiendo variar si su origen procede del interior de la península (poniente W) o de la costa (levante E), entendiéndose este último poseer un mayor grado de humedad.

No es sólo el hecho que el viento va a favorecer a que ese incendio avance en una dirección u otra, sino que además va a ser quién le va a aportar más oxígeno y por tanto más comburente.

Va a ser a su vez quién, en su caso, transporte las posibles pavesas hacia la dirección de avance del incendio (proyecciones) y quién de manera directa inclinará las llamas hacia la vegetación, que producirá un contacto directo del fuego y desecación de la cercana por la radiación.

Se tendrán también en cuenta los vientos locales (ascendentes diurnos - descendentes nocturnos).

Page 185: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Orografía del terreno.

¿Como puede afectar la orografía del terreno en la propagación de un incendio forestal?

Se entiende que la primera imagen que nos venga a la cabeza es que un incendio siempre tira hacia arriba (pendiente), siendo esta una de las primeras formas de influir el terreno en la propagación de un incendio.

Si a ese favoritismo de ladera ascendente le sumamos un viento local, se podrá comprobar como ambos factores imprimen una mayor velocidad de propagación. El aire caliente, que posee una menor densidad que el aire frío, siempre tiende a ascender a capas superiores de la atmosfera hasta que se equipara al que le rodea o queda atrapado entre otras masas de aire, creándose unos torbellinos locales ascendentes durante el día, y descendentes por la noche.

Uno de los efectos que se producen también con estas variaciones de aires fríos y calientes son los denominados “cinturones térmicos” y se suelen producir en la conjunción de dos ladera opuestas (valles) donde una capa de aire caliente queda atrapada entre dos capas de aire más frío que le impide su ascensión. Este tipo de efectos se suelen producir a las horas del ocaso, donde el aire de las capas superiores empiezan a enfriarse a mayor velocidad y por lo tanto a pesar más, lo que hace que bajen y empujen al de mayor temperatura.

Este efecto es uno de los más peligrosos y se puede observar sobre todo al amanecer, ya que dicho cinturón no permite que la columna de humo ascienda, consumiéndose el oxígeno que se encuentra en esa “burbuja”, lo que conlleva un riesgo elevadísimo en el caso de romperse esa inversión que inyectaría oxígeno y podría producirse una situación explosiva.

Otro de los factores orográficos que favorecerán la propagación, es la llamada “Exposición” del terreno, pues no va a ser igual que esa ladera esté orientada al Norte (N), donde siempre hay una mayor umbria, que al Sur (S), siendo ésta la que va a estar expuesta al Sol un mayor número de horas. Se entiende por tanto, que el combustible orientado al N poseerá un mayor grado de humedad que la expuesta.

CINTURÓN TÉRMICO

Page 186: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Se tendrá también en cuenta que no va a ser lo mismo que ese terreno se encuentre próximo a humedales o costa.

La orografía del terreno (relieve) va ser también la que influya en la dirección y velocidad del viento, pues en espacios abiertos, como por ejemplo grandes valles, el viento circulará a una menor velocidad que si lo hace por un valle angosto y estrecho.

Por último, la orografía del terreno también influirá en el tipo de combustible que se pueda ver afectado por las llamas, ya que la cantidad y tipo de vegetación que existe en la falda de un monte no es la misma que podemos hallar en la cumbre, al verse ésta afectada por el efecto de la “altitud”.

Combustible.

En el caso que nos ocupa, incendios forestales, se entiende como combustible forestal a toda aquella materia de origen vegetal que puede arder con desprendimiento de calor, pudiendo verse afectada su inflamabilidad según su grado de humedad. Esa humedad se verá afectado por los factores anteriormente explicados (Temperatura y orografía del terreno).

No todas las especies arbóreas o arbustivas poseen una misma predisposición a arder, pues unas están formadas por más combustibles finos que otras, poseen mayor cantidad de resina que otras o son capaces de mantener más humedad que otras.

A la hora de valorar ese posible combustible, se deberá de hacer una primera clasificación:

- Según su vitalidad:

Muertos (ramas caidas, hojas secas, pastos…)

Vivos ( hierbas, matorrales, árboles…)

- Según su ubicación:

Subterráneos (raices)

Superficiales

Aéreos (copas de árboles)

Modelos de combustible.

Page 187: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Considerando el volumen de combustible en el terreno, altura y estructura, los podemos clasificar en:

- Modelo 1. El combustible posee una estructura fina, normalmente

pasto con una altura inferior a las rodillas y en su mayoría seco o muerto, ausencia de matorral y arbolado (menos 1/3), como ejemplo valdría un campo de gramíneas, donde la velocidad de propagación va a ser alta.

- Modelo 2. El combustible esta formado en su mayoría por pastizal con la presencia de matorral y arbolado (entre 1/3 y 2/3). También existirá la presencia de hojarasca y ramas caídas de ese matorral/ árbol. El riesgo de propagación es alto.

- Modelo 3. El combustible ya tiene un mayor grosor y mayor altura (por la cintura aprox), se hace complicado el tránsito por él y sólo existe 1/3 de vegetación seca. El riesgo de propagación es alta e intensa.

- Modelo 4. Zona forestal compuesta por arbolado joven y matorral muy denso y alto ( 1-2 m.) Existe una continuidad tanto horizontal como vertical, lo que conlleva un riesgo de propagación muy rápida e intensa.

- Modelo 5. Zona forestal formado por matorral muy denso pero bajo (por encima de las rodillas), algo de pasto y otras hierbas. El riesgo de propagación es moderado.

- Modelo 6. Monte viejo formado por matorral mas viejo que el anterior con una altura superior. La vegetación viva es escasa y por tanto la propagación es ralentizada.

- Modelo 7. Matorral de misma altura que la anterior (0,6-1,2 metros) generalmente bajo el resguardo de arbolado.

- Modelo 8. Combustible formado principalmente por la hojarasca de un bosque denso que conforma una capa compacta, fuego superficial. El riesgo de propagación y velocidad es baja.

- Modelo 9. Combustible formado por hojarasca que se encuentra bajo arbolado formando una capa poco compacta y con hojas de mayor tamaño que el anterior modelo. La velocidad de propagación va a ser mayor que la anterior.

- Modelo 10. Bosque con grandes cantidades de combustible muerto (árboles, ramas caídas) debido a efectos atmosféricos o enfermedades.

- Modelo 11. Zona forestal con restos vegetales ligeros formando una capa poco compacta. La propagación es alta con peligro de transporte de pavesas por el efecto del aire.

- Modelo 12. Bosque donde existen desechos vegetales que cubren en su inmensa mayoría la zona forestal. Los restos son de un mayor tamaño que los anteriores, formando también una capa continua pero de mayor tamaño. Existencia de riesgo de desplazamiento de pavesas por el aire.

Page 188: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

- Modelo 13. Los desechos vegetales conforman una capa continua y más pesada que la anterior. El diámetro de la vegetación muerta es mayor.

FASES DEL FUEGO.-

Entendiéndose fases del fuego como combustión, y esta combustión (lenta o rápida) como una reacción química por la que se emite una gran cantidad de calor, el proceso transcurre en tres fases, donde el factor principal va a ser el combustible.

La primera de las fases es la llamada PRECALENTAMIENTO, y ocurre cuando aproximamos una fuente de calor a un combustible, por ejemplo la rama de un árbol.

Dicha rama empezará e experimentar un aumento de temperatura que le llevará a desprender unos gases formados principalmente por vapor de agua, llegando a producirse una desecación de esa rama. Sobre pasado la temperatura de ebullición del agua (100ºC), el calentamiento del combustible continúa hacia el interior, lo que conlleva la emisión de más gases formados por las resinas de la rama (200ºC), formando lo que se llamaría una combustión gaseosa.

Segunda de las fases es la COMBUSTIÓN DE LOS GASES, en esta ocasión, la temperatura ya ha ascendido a los 300- 400ºC y los gases que desprende nuestro combustible (vapores de resinas) son gases inflamables, que al contacto con la fuente de calor se produce la ignición.

Ya una vez conseguida la llama (combustión rápida), ésta calienta toda la superficie de la rama que le hace ascender a temperaturas de entre 600- 1200ºC, aumentando por tanto esa emisión de gases inflamables.

Si se diese el caso de que la rama origen de la ignición poseyera otras ramas de inferior diámetro, se podría proceder a la retirada del foco de calor que habíamos colocado para realizar el precalentamiento, pues ya con la radiación de calor que emiten las llamas (realizando una desecación de las que les rodea), más la emisión de gases inflamables que emiten, la rama continuará ardiendo.

Posteriormente veremos que una de las formas de propagación de los incendios es por radiación.

Por último, y ya una vez el combustible se está consumiendo por el efecto de las llamas, llegaríamos a la fase de COMBUSTIÓN DEL CARBÓN, donde la parte

Page 189: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

carbonizada va en aumento por el efecto de la combustión. Esa capa carbonizada posee un alto grado de aislante térmico lo que permite que el calor no penetre al interior de la madera, reduciendo por tanto la temperatura del centro de la rama.

En el caso de que ningún otro factor exterior actúe, la combustión no podrá mantenerse por falta de calor, y por tanto no podrá generarse más gases, lo que llevará a la creación carbón y la aparición de cenizas procedentes del combustible que ha realizado una combustión completa.

CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Los incendios forestales se pueden originar por varios motivos, bien por la acción del hombre, una acción que puede ser directa (intencionado) o indirecta (negligencias o accidentes), por causas naturales y por último por causas desconocidas.

1).- NATURALES.

Son los ocasionados por fenómenos naturales, como por ejemplo un rayo, o por la lava de un volcán en caso de situarnos en zonas proclives a tal efecto natural.

2).- NEGLIGENCIAS O ACCIDENTALES.

En ambas situaciones aparece la figura del hombre que en ningún momento tienen intención de provocar un incendio, si bien en las negligencias el autor de los hechos ha obviado unas mínimas medidas de seguridad para que no se produzca, mientras en los accidentales ni siquiera había pensado en provocar un incendio, por ejemplo un accidente de tráfico.

Las causas más comunes en caso de negligencia:

Quemas agrícolas, tanto rastrojos, como restos de poda, lindes o bordes de fincas o acequias.

Page 190: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Quema de pastos para la regeneración pastos nuevos.

Trabajos forestales, actividades de limpieza de caminos o veredas con herramientas (desbrozadotas, sierras…)

Hogueras para barbacoas.

Fumadores que arrojan la colilla sobre una zona predispuesta a arder.

Quema de basuras en vertederos ilegales.

OTRAS NEGLIGENCIAS:

Actividades apícolas.

Fuegos artificiales.

Juego de niños.

Ferrocarril.

Líneas eléctricas.

Motores y máquinas (cosechadoras, tractores, radial, soldador…)

Maniobras militares.

3).- INTENCIONADOS.

Son los originados por personas que, conscientes del daño que van a producir, lo asumen y realizan (Dolo = Intencionabilidad).

Suelen ser los peores pues la persona que lo produce busca la forma de realizar el mayor daño posible y por ello realiza un estudio de las condiciones más favorables para que éste se produzca y ocasione el mayor destrozo sobre el medio natural.

Los motivos que llevan a una persona a producir un incendio forestal son varios, si bien muchos de ellos lo que buscan es un beneficio económico (obtener salarios en la extinción, bajar el precio de la madera, obtener una modificación del uso del suelo, para favorecer la caza…), otros lo que buscan es un perjuicio a un tercero (venganza, vandalismo, rechazo a crear espacios protegidos…) y por último las prácticas de usos tradicionales del fuego de modo inadecuado (para ahuyentar depredadores, lobos, jabalíes, provocado por agricultores para eliminar matorral y residuos agrícolas).

Otras motivaciones ya serían los provocados por pirómanos, que por trastornos mentales poseen un gran interés por el fuego o por contemplar los dispositivos que se organizan para extinguir los incendios.

Page 191: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

TIPOS DE INCENDIOS.

Uno de los mayores efectos que posee el fuego a la hora de propagarse y formar un incendio forestal, es la transmisión de calor de un objeto incandescente a los “combustibles” que le rodean.

Dicha trasmisión de calor se realiza a través de:

a) Conducción.- Es la

trasmisión de calor por contacto directo. En los sólidos es la única forma de trasmisión de calor.

b) Radiación.- Es la

trasmisión de calor a través de las ondas electromagnéticas en la distancia. La radiación es la más rápida a la hora de transferencia de calor.

c) Convención.- Es cuando la transferencia de calor se realiza de manera

vertical por la circulación del aire que se expande y eleva.

Una vez estudiado las formas de trasmisión de calor, y vista la clasificación del combustible según su ubicación (subterráneos, superficiales y aéreos), así va a ser como se van a clasificar los incendios, pues a través de dichos combustibles va a ser por donde el incendio avance.

Fuego de subsuelo: El incendio se propaga a través de la combustión de raíces y resto de materia orgánica, siendo su avance lento debido a la falta de oxígeno (combustión lenta, no llamas).

Fuego de suelo: El avance de las llamas se realiza a través del combustible que conforma la vegetación del terreno (matorral, árboles, ramas caídas…). Es el tipo de incendio más común en su inicio.

Fuego de copas: Es aquel que tiene su inicio en un fuego de suelo y que por su virulencia e intensidad afecta a la copa de los árboles, siendo de los más

Page 192: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

complicados de extinguir debido a la acción del viento que le proporciona una mayor velocidad e incremento de oxígeno.

PREVENCIÓN, EXTINCIÓN Y OTRAS ACCIONES.

El Gobierno, principal órgano del Estado encargado de la conservación del Medio Ambiente, dicta leyes que como único fin es la ordenación, conservación y desarrollo sostenible de todos los bosques.

Una de estas leyes es la Ley 43/2003 de 21 de noviembre de Montes, donde su objetivo es de constituir un instrumento eficaz para garantizar la conservación de los montes españoles, así como promover su restauración, mejora y un racional aprovechamiento.

Dicha Ley a su vez emplaza a las Administraciones autonómicas como responsables y competentes en materia forestal, por tanto cada C.A. dictará sus Leyes u Ordenes en referencia a la protección de los montes, siendo a su vez los propietarios los que primero y más directamente responsables de su gestión técnica y material.

En materia de incendios forestales, la citada Ley obliga a los ciudadanos que tengan conocimiento de un incendio a avisar de su existencia y de colaborar, en su caso, a colaborar en su extinción.

Se organizarán programas específicos de prevención de incendios entre el Estado y las C.A., a su vez, las C.A. desarrollarán programas de concienciación y sensibilización para la prevención de incendios forestales.

Las Comunidades Autónomas regularán en los montes y áreas colindantes el ejercicio de todas aquellas actividades que puedan dar lugar a riesgo de incendio y establecerán normas de seguridad aplicables a las urbanizaciones, obras, instalaciones eléctricas e infraestructuras de transporte en terrenos forestales y sus inmediaciones, que puedan implicar peligro de incendio. Así mismo, podrán establecer limitaciones al tránsito por montes.

Page 193: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Las F.C.S. y otros organismos de las C.A., intervendrán en la prevención de incendios forestales mediante la vigilancia disuasoria e investigación específica de las causas. Las Administraciones públicas podrán regular la constitución de grupos de voluntarios para colaborar en la prevención y extinción.

A la hora de proceder a extinguir un incendio, no debemos de olvidar lo mencionado al principio del estudio del tema, donde se explicaba lo necesario para obtener fuego ( Las 3 “C”, combustible, comburente y calor), también conocido como el TRIÁNGULO DE FUEGO.

La acción de extinguir un incendio forestal conlleva a intentar romper, de forma directa o indirecta, uno o más de los lados de ese triángulo.

Formas de realizarlo:

- Actuando sobre el oxígeno, de tal forma que “ahoguemos” el fuego, bien

arrojando tierra sobre las llamas, cubriendo con objetos, desplazando la masa de aire por medio de ramas o aumentando la humedad en el aire por medio del lanzado de agua pulverizada.

- Sobre el calor, enfriando bien con agua o con tierra la superficie y combustibles.

- Sobre el combustible, mediante la realización de cortafuegos o contrafuegos (fuegos controlados) que impida la continuidad o avance de las llamas. También pueden aumentar el grado de humedad de los combustibles rociándolos con agua o por medio de retardantes (productos químicos).

Acciones posteriores a la producción de un incendio forestal.

Para evitar nuevas reproducciones del fuego ya sofocado, se montarán retenes por personal de las Brigadas de extinción de la zona donde recorrerán y

Page 194: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

removerán el perímetro de la zona afectada hasta que todo el combustible afectado se haya consumido o se haya enfriado todo el material vegetal de los alrededores.

Se dedicarán a remover parte de los combustibles más pesados y a extinguir los pequeños focos que pudieran quedar por las zonas exteriores del perímetro, continuando con esta operación hasta la total extinción del fuego.

Page 195: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

TEMA 8:

INFRACCIONES Y SANCIONES EN EL

AMBITO DE LA PREDACION

Page 196: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

INFRACCIONES: PREVENCIÓN DE LAS INFRACCIONES,

FORMULACIÓN DE DENUNCIAS, MODELOS,

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, DECOMISOS

INFRACCIONES PENALES EN MATERIA DE CAZA

Las infracciones penales en materia de caza vienen previstas en la Ley Orgánica

10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. El Título XVI contempla los delitos

relativos a la ordenación del territorio y la protección del patrimonio histórico y del medio

ambiente.

CAPÍTULO IV

De los delitos relativos a la protección de la flora,

fauna y animales domésticos

Artículo 334.

1. El que cace o pesque especies amenazadas, realice actividades que impidan o dificulten

su reproducción o migración, o destruya o altere gravemente su hábitat, contraviniendo las

leyes o disposiciones de carácter general protectoras de las especies de fauna silvestre, o

comercie o trafique con ellas o con sus restos, será castigado con la pena de prisión de

cuatro meses a dos años o multa de ocho a veinticuatro meses y, en cualquier caso, la de

inhabilitación especial para profesión u oficio e inhabilitación especial para el ejercicio del

derecho de cazar o pescar por tiempo de dos a cuatro años.

2. La pena se impondrá en su mitad superior si se trata de especies o subespecies

catalogadas en peligro de extinción.

Artículo 335.

1. El que cace o pesque especies distintas de las indicadas en el artículo anterior, cuando

esté expresamente prohibido por las normas específicas sobre su caza o pesca, será

castigado con la pena de multa de ocho a 12 meses e inhabilitación especial para el

ejercicio del derecho de cazar o pescar por tiempo de dos a cinco años.

2. El que cace o pesque especies a las que se refiere el apartado anterior en terrenos

públicos o privados ajenos, sometidos a régimen cinegético especial, sin el debido permiso

de su titular, será castigado con la pena de multa de cuatro a ocho meses e inhabilitación

especial para el ejercicio del derecho de cazar o pescar por tiempo de uno a tres años,

Page 197: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

además de las penas que pudieran corresponderle, en su caso, por la comisión del delito

previsto en el apartado 1 de este artículo.

3. Si las conductas anteriores produjeran graves daños al patrimonio cinegético de un

terreno sometido a régimen cinegético especial, se impondrá la pena de prisión de seis

meses a dos años e inhabilitación especial para el ejercicio de los derechos de cazar y

pescar por tiempo de dos a cinco años.

4. Se impondrá la pena en su mitad superior cuando las conductas tipificadas en este

artículo se realicen en grupo de tres o más personas o utilizando artes o medios prohibidos

legal o reglamentariamente.

Por su interés en relación a la interpretación que ha ido realizando la jurisprudencia

sobre el artículo 335, se incluye parte de la redacción de la Sentencia nº 517/2012 de fecha

26 de noviembre de 2012, de la Sección 3ª de la Audiencia Provincial de Burgos:

“Por lo que respecta a la infracción del artículo 335 del Código Penal, debemos

poner de manifiesto lo declarado por esta Audiencia Provincial en Sentencia de 20 Nov.

2009, en el sentido de que el artículo 335. 1º Código Penal señala que, "El que cace o

pesque especies distintas de las indicadas en el artículo anterior, cuando esté expresamente

prohibido por las normas específicas sobre su caza o pesca, será castigado con la pena de

multa de ocho a doce meses e inhabilitación especial para el ejercicio del derecho de cazar

o pescar por tiempo de dos a cinco años.

Así, el artículo 334 Código Penal protege a las "especies amenazadas". Este

artículo, redactado conforme a la LO. 15/2003, de 5 de Noviembre, modifica el texto

anterior de tal manera que condenaba la caza o pesca de especies animales cuya caza o

pesca no esté expresamente autorizada.

En el momento actual para la aplicación del tipo penal es necesario que haya una

norma que "expresamente prohíba" la caza del animal abatido. Sin embargo, esta

interpretación admite, según criterio de esta Sala, las siguientes críticas y matizaciones:

1º. En primer lugar, el hecho de que dicha conducta está ya tipificada como

infracción administrativa. Efectivamente, la ley de Caza de Castilla y León considera como

infracción grave la caza de animales (se entiende, susceptibles de ser cazados), en terrenos

cinegéticos, "sin la correspondiente autorización". Y, resulta evidente, que el delito debe

suponer un plus de antijuridicidad frente a la intervención meramente administrativa.

Page 198: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

2º. El artículo 335. 2º CP remite expresamente a las especies animales del 335. 1º

CP , al señalar "el que cace o pesque especies a las que se refiere el apartado anterior".

Por tanto, la naturaleza punitiva del derecho Penal no nos permite hacer una interpretación

que amplíe o modifique los conceptos en contra del acusado por aplicación del principio

"pro reo". Es decir, si el artículo se refiere a "las especies del apartado anterior", no

podemos interpretar que se refiere a especies cuya caza esté permitida, porque no lo

permite la interpretación estricta y literal de la norma que, al menos, en este punto, parece

clara.

3º. Por otro lado, el problema del concurso de delitos que plantea el 335. 2º CP

puede solucionarse sin necesidad de violentar los elementos del tipo, como de hecho, y

dicho con todos los respetos que merece, creemos que hace la jurisprudencia invocada. Así,

el artículo 335. 2º CP no crea un subtipo agravado del 335. 1º , y ello, porque señala una

pena inferior a la que prevé el artículo 335. 1º. Por ello, efectivamente, debe ser

considerado un tipo penal independiente del 335. 1º CP. Así, si se cazan especies cuya caza

esté expresamente prohibida, se impondrán las penas del 335. 1º CP. Pero si, además, la

caza de dichas especies se realiza en terrenos cinegéticos especiales, públicos o privados,

sin la autorización del titular, a las penas señaladas en el apartado 1º se añadirán las

señaladas en el apartado segundo.

4º. A lo que cabe añadir, que la interpretación histórica del precepto también se

opone a que se interprete de tal manera. Y ello, porque la LO. 15/2003, de reforma del

Código Penal tuvo por objeto, precisamente sustituir el término "autorización expresa", por

el de "prohibición expresa", por lo que la simple falta de autorización no puede

considerarse delito.

5º. Así debe interpretarse a la luz de la exégesis desgajada de la Jurisprudencia

anterior a la reforma, y decimos la anterior, porque esta Sala no conoce ninguna sentencia

del Tribunal Supremo posterior al año 2003, que se pronuncie específicamente sobre la

aplicación del artículo 335. 2º CP. Tal es así, que la Juez de instancia se apoya en un solo

pronunciamiento de la Audiencia Provincial de Huesca que, como hemos dicho, no puede

compartir esta Sala. Igualmente, las defensas han apoyado sus argumentos en sentencias

del Tribunal Supremo pero que, observadas detenidamente, nos llevan a la redacción

anterior del citado precepto. Sin embargo, incluso dichas sentencias pueden llevarnos a la

conclusión que viene argumentándose por esta Sala.

Page 199: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Así, la sentencia del Tribunal Supremo de 22 de Octubre del 2002 , señala

que,"Captura de varios jilgueros sin disponer de la necesaria autorización administrativa:

No es subsumible en el art. 335 porque lo sancionado es la caza o pesca de especies para

las que no exista la previsión de autorización, pero no la de aquéllas respecto de las cuales

pueda darse tal posibilidad, por hallarse normativamente prevista, aun cuando

condicionada a la obtención de una habilitación específica. Por tanto, aquí lo contemplado

no es una actividad de caza de animales cuya captura no esté expresamente autorizada, sino

la referida a los pertenecientes a una especie para cuya captura se precisa de licencia

administrativa o permiso, del que carecían los acusados ( STS 1726/02 (LA LEY 125/2003),

22-10 ").

Entre la denominada jurisprudencia menor, la Audiencia Provincial de Álava en

sentencia de fecha 15 de Febrero de 2.005 , Pte: Guerrero Romeo, Mercedes, argumenta

que, "La captura de un ejemplar en una especie cuya caza está autorizada previa licencia o

permiso especial, careciendo del mismo o fuera de los límites geográficos, temporales o

cuantitativos administrativamente establecidos, constituye una infracción administrativa,

pero no se integra en el artículo 335 del Código Penal , pues éste concreta su prohibición a

la caza o pesca de especies no expresamente autorizadas, y no puede extenderse a otros

supuestos distintos no comprendidos expresamente en el mismo.

La sentencia de 22 de octubre de 2002, siguiendo la línea iniciada por la anterior,

consideraba infracción administrativa un supuesto en el que la caza de la especie abatida

estaba autorizada aunque sometida a un régimen especial de permisos, supuesto diferente al

que nos ocupa."

A su vez, la Audiencia Provincial de Asturias en sentencia de fecha 22 octubre 1998 ,

Pte: Barrio Bernardo-Rua, Mª Luisa establece: "El art. 335 del Código Penal sanciona

como delito contra la fauna la caza de especies, que no estando amenazadas, no esté

expresamente autorizada su caza por las normas especificas en la materia.

Tal precepto, por su carácter de norma penal en blanco, insuficientemente regulado,

dada la amplitud del precepto ha dado lugar a numerosas interpretaciones, hasta el punto

de entender, por algún sector doctrinal, tesis que parece seguir el apelante, incluido en él y

por tanto configurar como delito la caza de todas aquellas especies figuren prohibidas en

cualquier disposición legal y con independencia del rango que la misma tenga.

Page 200: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Tal interpretación en ningún modo puede ser admitida pues vulnera el principio de

seguridad jurídica y además sería contraria al reo, lo que es jurídicamente reprochable.

El Código Penal vigente, tras la reforma penal verificada en 1.995 al introducir una

serie de delitos relativos a la protección de la flora y fauna en su capítulo IV del título XVI,

trata de dar una prudente acogida a nuevas formas de delincuencia, afrontando la

antinomia existente entre el principio de intervención mínima y las crecientes necesidades

de tutela en una sociedad compleja y dejando fuera figuras que han perdido su razón de ser

como delito. Por ello desde el punto de vista de los principios básicos informadores de toda

regulación resulta evidente que hay materias que difícilmente pueden introducirse en un

código punitivo con sus postulados de estabilidad y fijeza, pues en algunas, como la objeto

de estudio, debido a su propia naturaleza y a la especial regulación de que son objeto en el

ordenamiento jurídico, esa estabilidad y fijeza sería imposible otorgando al precepto

estudiado la interpretación amplia que se postula.

En razón de lo dicho ha de concluirse siguiendo la interpretación realizada al efecto

por el Ministerio Fiscal, máximo defensor del Principio de Legalidad, que el art. 335 se

refiere de modo exclusivo a lo que no está expresamente autorizado y en ningún caso a

aquellas especies que en algún momento y por alguna razón de necesidad, conveniencia,

utilidad, etc., estuviese expresamente prohibido. Como sucede en este caso donde el art. 5

del Reglamento de 7 de febrero de 1.991 , por el que se desarrollaron las previsiones

contempladas en la Ley del Principado de Asturias de 6 de junio de 1.989 de Caza ,

establece que la caza sólo podrá realizarse sobre las especies, subespecies o poblaciones de

fauna silvestre incluidas en el Anexo I del Reglamento o que se declaren posteriormente

objeto de caza o que excepcionalmente se autorice por venir justificado por razón de daños

o de índole biológica. Y el citado anexo incluye entre las especies objeto de caza en el

Principado de Asturias al Corzo (capreolus capreolus).

Y si bien la caza de las hembras del corzo estaba prohibida en el territorio del

Principado de Asturias, en virtud de lo establecido en la disposición General de Vedas para

la temporada de caza 1.996/1.997 , ello no supone que tal conducta haya de quedar sin

sanción, lo que sucede es que por no hallarse expresamente incluida en el nuevo texto

punitivo, no tiene, la consideración de delito y si de infracción administrativa muy grave,

como así se desprende de lo establecido en la disposición derogatoria única, referida a los

delitos y faltas previstos en la ley de caza de 4 de abril de 1.970 . Todo lo cual conduce a la

desestimación del recurso interpuesto por la "Sociedad de Caza A.".

Page 201: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

A su vez, el Tribunal Supremo Sala 2ª en sentencia de fecha 22 octubre 2002, Pte:

Andrés Ibáñez, Perfecto, señala que, "en el art. 335 C. penal lo sancionado es la caza o

pesca de especies para las que no exista la previsión de autorización, pero no la de aquéllas

respecto de las cuales pueda darse tal posibilidad, por hallarse normativamente prevista,

aun cuando condicionada a la obtención de una habilitación específica.

Por tanto, aquí lo contemplado no es una actividad de caza de animales cuya

captura no esté expresamente autorizada, sino la referida a los pertenecientes a una especie

para cuya captura se precisa de licencia administrativa o permiso, del que carecían los

acusados.

Así, pues, se ha de concluir, como lo hacía la resolución tantas veces citada, en el

sentido de que la caza afectó a una especie autorizada, si bien sometida a un régimen

especial de permisos y limitaciones, de ahí que sea correcta la estimación del tribunal

sentenciador en el sentido de que no concurrió el elemento esencial definidor del tipo. Por

eso, el recurso debe ser desestimado."

Y en sentencia de fecha 8 febrero 2000 , Pte: Conde-Pumpido Tourón, Cándido "la

captura de un ejemplar en una especie cuya caza está autorizada previa licencia o permiso

especial, careciendo del mismo o fuera de los límites geográficos, temporales o

cuantitativos administrativamente establecidos, constituye una infracción administrativa,

pero no se integra en el artículo 335 del Código Penal , pues éste concreta su prohibición a

la caza o pesca de especies no expresamente autorizadas, y no puede extenderse a otros

supuestos distintos no comprendidos expresamente en el mismo. ( art. 4.1 Código Penal

1995 )".

Aplicando dicha jurisprudencia al caso ahora examinado, cabe recordar que el tipo

penal anterior era más amplio que el actual, en el sentido de que antes de la última reforma

del CP era suficiente que no estuviese expresamente autorizada la caza de la especie,

mientras que ahora lo que se exige es que esté expresamente prohibida.

Pues aún, en aquellos casos la caza sin licencia o permiso se consideraba atípica

incluso cuando no existiera autorización, siempre que la raza o especie animal admitiera

dicha posibilidad.

En el supuesto objeto de enjuiciamiento resulta que el corzo es un animal que como

especie cinegética puede ser objeto de caza, con la debida autorización y dentro de lo

periodos reglamentariamente previstos. Así el artículo 43 de la Ley de Caza de Castilla y

Page 202: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

León no establece la prohibición de cazar el corzo. La Juzgadora argumenta que la

prohibición expresa viene consignada en número uno: " Se prohíbe cazar en los períodos de

veda o fuera de los días hábiles señalados en la orden anual de caza, salvo lo dispuesto en

los planes cinegéticos." Sin embargo ello constituye una prohibición genérica que afecta a

todas las especies cinegéticas haciendo referencia a la época de temporada de caza, pero

no a la concreta especie, la cual tampoco aparece como prohibida en la Orden Anual de

Caza de la Junta de Castilla y León para el periodo anual de 2.010.”

Artículo 336.

El que, sin estar legalmente autorizado, emplee para la caza o pesca veneno, medios

explosivos u otros instrumentos o artes de similar eficacia destructiva o no selectiva para la

fauna, será castigado con la pena de prisión de cuatro meses a dos años o multa de ocho a

veinticuatro meses y, en cualquier caso, la de inhabilitación especial para profesión u oficio

e inhabilitación especial para el ejercicio del derecho a cazar o pescar por tiempo de uno a

tres años. Si el daño causado fuera de notoria importancia, se impondrá la pena de prisión

antes mencionada en su mitad superior.

La redacción de este artículo fue modificada de acuerdo a la Ley Orgánica 5/2010, de

22 de junio que incluyó la expresión “no selectiva para la fauna”. Como veremos en las

Sentencias que, en parte, a continuación se reproducen, este añadido ha supuesto un cambio

interpretativo de gran importancia. Asimismo estas Sentencias nos sirven para comprender

el hecho delictivo en sí, es decir, el bien jurídico que se protege, y cuales son las

circunstancias del hecho que nos deben conducir a pensar que nos encontramos ante un

supuesto de aplicación de este precepto.

Sentencia nº 309/2008 de 9 de diciembre de la Sección 2ª de la Audiencia

Provincial de Córdoba.

“(…)Este tipo de delito contra la Fauna es de simple actividad y trata de proteger el

peligro concreto que para la Fauna pueda suponer el empleo de determinados medios

prohibidos de caza o pesca. No se trata de un delito de resultado, por lo que no se exige

para su consumación que se hayan cobrado una o varias piezas, bastando con el empleo de

los medios referidos en aquel artículo con la finalidad de servirse de ellos para cazar o

pescar. Por eso, la acción que integra esta conducta se refiere a la colocación de esos lazos

Page 203: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

de acero, con independencia de si han producido algún resultado lesivo y si éste es mayor o

menor.

El núcleo central del recurso de apelación hace referencia a la fundamentación de la

sentencia en cuanto considera que la acción concreta analizada, la colocación de esos ocho

lazos de acero que llegaron a producir la muerte por asfixia de un ciervo, no es constitutiva

de delito del art. 336 del Código Penal, al no poder considerarse dentro del concepto de las

artes de similar eficacia destructiva al veneno o medios explosivos.

Este elemento del tipo penal no se encuentra definido y su carácter genérico provoca

cierta inseguridad jurídica, que se amplia por la falta de unificación del criterio

jurisprudencial al no alcanzar la instancia del Tribunal Supremo, que aun no se ha

pronunciado al respecto.

En la jurisprudencia menor, ha sido tradicional una interpretación restrictiva de

este artículo, poniéndose el acento, más que en el carácter o naturaleza de la autorización

legal exigida, en la cuestión de la eficacia destructiva de los medios utilizados para cazar.

Ya la sentencia de la Audiencia Provincial de Teruel de 10-11-1997, manifestaba que solo

se podían incluir en el tipo aquellos procedimientos que por su carácter no selectivo, son

susceptibles de dañar a individuos de distintas especies, escapando incluso al control de

quien los usa, provocando con ello un daño ecológico grave, y a veces irreversible,

interpretación acorde con la ubicación de dicho precepto dentro de los delitos contra el

Medio Ambiente, tendentes a evitar la destrucción de los recursos naturales y del equilibrio

ecológico, y en definitiva, con el principio de intervención mínima que debe presidir en todo

caso la aplicación de las normas penales. En similar sentido se pronunciaron la Audiencia

Provincial de Cáceres en sentencia de 26-5-1998 y la de Badajoz en sentencia de 19 de

octubre del mismo año.

En la actualidad, y ya circunscrito a la conducta de la colocación de lazos como los

estudiados en este caso, la postura doctrinal es variada, siendo acertada la exposición que

de la misma hace el Juez de lo Penal en el fundamento de derecho primero de su sentencia.

En primer lugar, existe jurisprudencia que entiende que la referencia a esas artes de similar

eficacia destructiva al veneno o explosivos, trae fundamento, bien en su calidad de medio de

destrucción masivo o generalizado, o bien por su eficacia indiscriminada para cualquier

especie o animal. En este sentido, la Audiencia Provincial de Tarragona, en su sentencia de

22-2-2000, establece que el empleo del lazo para cazar jabalíes constituye un medio de

similar eficacia destructiva para la Fauna que el veneno, argumentando que si algo

Page 204: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

caracteriza al uso del veneno para la caza es la imposibilidad de discriminar la especie de

animal que se ve finalmente afectada por el mismo, extremo que es plenamente compartido

por el uso del lazo, ya que, en tal trampa, puede caer cualquier animal de un tamaño

similar o menor al del jabalí convirtiéndose así el lazo en un instrumento de similar eficacia

destructiva indiscriminada de la fauna. En similar sentido de considerar concurrente este

elemento normativo en la disyuntiva de que el arte de caza tenga eficacia destructiva

indiscriminada o generalizada, se pronuncian las sentencias mencionadas en la resolución

atacada de la Audiencia Provincial de Huesca de 11-10-2001 o la de Asturias de 23-6-2005,

o también las anteriores de esta última Audiencia de 29-10-2001 y 20-2-2002.

Una segunda postura doctrinal viene a poner el acento en que para considerar el

arte de caza como medio de destrucción similar al veneno o al explosivo, es preciso que

tenga una eficacia destructiva indiscriminada de cualquier animal, y además, generalizada

o masiva. En este sentido, interpreta que, aunque el lazo es un medio de caza que no

discrimina la especie, no es un instrumento que pueda ocasionar una destrucción

generalizada de la Fauna. Audiencias Provinciales como las de Cuenca (S. 14-5-2004) y

Albacete (S. 31-12-2002), se pronuncian en este sentido.

Por último, una tercera corriente, a la cual se inclina el juzgador de instancia, lo que se

comparte por este Tribunal, pone el acento en los conceptos de muerte indiscriminada y

generalizada de cualquier animal, en atención a las circunstancias del caso, como son el

tamaño de los lazos, su forma y características, su número y el lugar en el que se colocan, y

esencialmente, la real capacidad de incidencia para la fauna y el tipo de especies que

pueden ser afectadas.

La aplicación de esta doctrina ha llevado a Audiencias Provinciales como la de

Murcia, en su sentencia de 11-10-2007 o la de Lérida de 29-11-2004, a pronunciamientos

absolutorios. Esta última recoge un supuesto parecido al que aquí se analiza, de utilización

de lazos de acero no selectivos carentes de freno o amortiguación, situados en pasos

habituales de animales en las inmediaciones de unos conejales ubicados en un área privada

de caza, atendiendo a las circunstancia de que no consta que hubiera en la zona especies

protegidas o en vías de extinción.

De otro lado, existe otra jurisprudencia que, asumiendo esta postura ecléctica, llega

a un pronunciamiento condenatorio. Así, la sentencia de 25-9-2006 de la Audiencia

Provincial de Huelva, en un caso prácticamente idéntico al que aquí se estudia, vino a

considerar la concurrencia del delito del art. 336 del Código Penal en un supuesto de

Page 205: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

colocación de cinco lazos en lugar de paso de animales, sin tope y con altísima

probabilidad de producir asfixia como de hecho ocurrió con una cierva, en una finca de

escasa extensión y en una zona donde abundan especies protegidas.

Pues bien, englobado en esta última postura jurisprudencial, y estudiando las

circunstancias concurrentes en el caso de autos, este Tribunal entiende que la colocación

por el imputado de ocho lazos de acero, sin ningún tipo de freno o amortiguación, en un

lugar de paso de animales ( se recoge como paso de ciervos), que no hiere ni selecciona

sino que produce la muerte casi segura de cualquier animal que quedase capturado en el

mismo y ello, cualquiera que fuese su especie, edad, sexo o estado (se puede pensar en una

hembra embarazada o en un cervatillo), incluso que pueda estar catalogado como en

situación de peligro o extinción; integra el requisito de la eficacia destructiva

indiscriminada, que en este caso va acompañada también del de la generalizada. Estamos

ante la colocación de ocho lazos de acero que no permiten la selección de la especie animal

que atrapa, siendo un número importante (la sentencia de la Audiencia Provincial de

Huelva consideraba delito la utilización de cinco), que debe ponerse en relación con el

tiempo de colocación, pues ya llevaban en el lugar al menos 48 horas y el acusado no los

retira, sino que los arregla para que sigan funcionando en los días siguientes. Aun cuando

se colocan en un paso de ciervos, por ese lugar pueden transitar otros animales, siendo un

hecho notorio que en el Parque Natural de la Sierra de Cárdeña-Montoro existe una

colonia de lince ibérico, especie en peligro de extinción que otorga a la zona un alto valor

ecológico (de hecho este dato se aporta en el atestado inicial de la patrulla de SEPRONA de

la Guardia Civil, que es ratificado a presencia judicial)(…).”

Sentencia 212/2014 de fecha 22 de julio de 2014 de la Sección 3ª de la Audiencia

Provincial de Badajoz:

(…)”El derecho de presunción de inocencia se configura como el derecho a no ser

condenado sin pruebas de cargo validas, lo que implica que exista una mínima actividad

probatoria, realizada con las garantías necesarias, referida a todos los elementos

esenciales del delito y que de la misma quepa inferir razonablemente los hechos y la

participación del acusado en ellos.

En lo que respecta a la prueba indiciaria, el Tribunal Constitucional viene

sosteniendo desde sus primeras sentencias sobre la materia, que a falta de prueba directa

Page 206: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

de cargo también la prueba indiciaria puede sustentar un pronunciamiento condenatorio,

sin menoscabo del derecho a la presunción de inocencia, así las Sentencias número

174/1985 , 175/1985 , 24/1997 , 157/1998 , 189/1998 , 68/1998 , 220/1998 , 44/2000 ,

117/2000 , 111/2008 , 109/2009 y 126/2011 , entre otras. Los requisitos que deben

concurrir en la prueba indiciaria para que constituya prueba de cargo suficiente, son los

siguientes:

1) El hecho o los hechos bases (o indicios) han de estar plenamente probados.

2) Los hechos constitutivos del delito deben deducirse precisamente de estos hechos

base completamente probados.

3) Para que se pueda comprobar la razonabilidad de la inferencia es preciso, en

primer lugar, que el órgano judicial exteriorice los hechos que están acreditados, o

indicios, y sobre todo que explique el razonamiento o engarce lógico entre los hechos base y

los hechos consecuencia.

4) Y, finalmente, que este razonamiento esté asentado en las reglas del criterio

humano o en las reglas de la experiencia común o, en palabras de la Sentencia del Tribunal

Constitucional número 169/1989, <<en una comprensión razonable de la realidad

normalmente vivida y apreciada conforme a criterios colectivos vigentes>>.

En el presente caso, la presunción de inocencia del acusado ha quedado desvirtuada

mediante prueba de cargo de carácter indiciaria. Los indicios que han llevado a la jueza a

quo al dictado de una sentencia condenatoria contra don Raúl se explicitan en el

fundamento jurídico primero y segundo. A continuación se procederá a una exposición

detallada de los indicios que han quedado plenamente probados en el juicio. La existencia

de una garduña atrapada por un lazo colocado en las alambradas del coto privado de caza

"Don Tello", del que es titular la mercantil "Vegahermosa, S.L.", siendo administrador

único de esta mercantil don Raúl . La existencia de 17 lazos de cable de acero no selectivo

colocados en las alambradas del citado coto de caza. La colocación de los lazos se realizó

desde dentro de la finca. La existencia de una solicitud de colocación de lazos que fue

denegada. Y por último, el hecho de que el administrador recorra diariamente la finca y sea

quien toma las decisiones, y por tanto, ostenta la dirección y el dominio sobre los hechos, en

lo referente al coto de caza.

Este conjunto de indicios permite inferir, como se recoge en los hechos probados,

que ordenó la colocación de los lazos en las alambradas. El razonamiento que lleva a la

Page 207: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

jueza a quo desde los hechos bases a los hechos penalmente relevantes es lógico, siendo

ajustado a un criterio de razonabilidad.

La colocación de los lazos desde dentro de la finca, permite reducir el número de

personas que pudieran acceder a esa colocación, así como descartar la posible autoría de

personas ajenas al coto de caza, máxime cuando el número de lazos es tan elevado, ya que

esta circunstancia permite vislumbrar que no estamos ante una conducta aislada de alguien

ajeno al coto, de forma que pudiera exculparse al acusado. La cantidad permite colegir que

se trata de una conducta perfectamente dirigida a fijar en el vallado lazos que eviten el paso

de especies no deseadas al área del coto de caza. En este sentido, resulta palmario, que el

acusado hubiese solicitado una autorización para la colocación de los mismos, y que esta

fuese denegada, ya que revela un interés del acusado en la colocación de esos lazos,

elemento que refuerza, junto con los anteriores, su autoría. La existencia de los lazos no se

podía desconocer por el acusado puesto que él recorría la finca diariamente, y si no los

hubiese colocado, se habría percatado de los mismos. En la misma línea de la autoría, es

trascendental la declaración de don Julio , el cual manifestó que las decisiones dentro del

coto de caza las toma y están bajo el control del acusado. El conjunto de indicios expuestos

anteriormente, a través del razonamiento lógico plasmado, llevan a los hechos penalmente

relevantes, incluida la autoría.

En ningún caso, como afirma el apelante, existe una responsabilidad objetiva del

acusado, ya que no se le condena por el simple hecho de ser administrador único de la

mercantil propietaria del coto de caza, pues el acusado fue condenado por ordenar la

colocación de los lazos. Aunque no llevase a cabo el acto material de colocación, ordenó la

misma, teniendo, de acuerdo con lo expuesto anteriormente, el dominio funcional del hecho.

Por tanto, estaríamos en presencia de una coautoría, existiendo un ejecutor material de la

colocación, que no ha podido identificarse, y que actuaba en cumplimiento del poder

directivo del acusado. El relato de hechos probado dice <<ordenó y permitió la colocación

por persona cuya filiación no consta>>, este extremo permite colegir una coautoría, en el

que el condenado en la instancia tenía el dominio funcional del hecho, de acuerdo con los

indicios plasmados, en el fundamento jurídico primero y segundo. Es indiferente que el

acusado realizara la colocación de los lazos o la realizara un tercero a su instancia por

orden del acusado, pues la jurisprudencia del Tribunal Supremo ampara la autoría por

dominio del hecho. La orden de colocar los lazos por parte del acusado, constituye una

condición esencial para la comisión del delito, pues tiene el dominio del hecho, permitiendo

Page 208: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

extender al acusado la responsabilidad penal. En este sentido, la STS número 45/2011 ,

entre otras, dice respecto de la mencionada teoría <<no puede, pues, ser autor solo el que

ejecuta la acción típica, esto es, el que realiza la acción expresada por el hecho rector del

tipo, sino también todos los que dominan en forma conjunta, dominio funcional del hecho,

de forma que mediante el acuerdo o plan trazado se integran en la coautoría, como

realización conjunta del hecho, aportaciones ajenas al núcleo del tipo, como la de quienes

planifican, organizan y dirigen a distancia la organización, sin intervenir directa y

materialmente en su ejecución>>.

Asimismo la STS de 11 de septiembre de 2000 , dice que <<No es, por ello,

necesario que cada coautor ejecute, por si mismo, los actos materiales integradores del

núcleo del tipo, pues a la realización del mismo se llega conjuntamente (...) cabe integrar en

la coautoría, como realización conjunta del hecho, aportaciones ajenas al núcleo del tipo,

como la de quienes planifican, organizan y dirigen a distancia la operación, sin intervenir

directa y materialmente en su ejecución>>. En el caso de autos, la realización del tipo se

materializa, mediante la orden de colocación, y permisividad al ejecutor material en su

colocación, para que colocase los lazos sobre las alambradas del coto de caza cuyo titular

es la mercantil que administra de forma unilateral el acusado”.(…)

Sentencia 105/2014 de fecha 7 de marzo de 2014, de la Sección 2ª de la

Audiencia Provincial de Castellón, en relación a la nueva redacción del artículo 336

con la última modificación del Código Penal.

“(…)La conducta típica del citado art. 336 CP consiste en emplear para el ejercicio

de la caza o pesca veneno, explosivos u otros instrumentos o artes de similar eficacia

destructiva o no selectiva, sin contar con la necesaria autorización administrativa para ello.

A diferencia de las figuras recogidas en los arts. 334 y 335 CP , que se configuran

en general como delitos de resultado, la mayoría de la doctrina y de la denominada

jurisprudencia menor consideran que el tipo penal previsto en dicha disposición legal

contiene un delito de peligro concreto, el peligro que la fauna (biodiversidad) pueda sufrir a

consecuencia de la actividad de caza, y de mera actividad, donde no cabe la tentativa, que

no precisa que realmente se produzca ningún resultado determinado por la captura de

algún animal, castigando el uso (empleo) de dichos medios, métodos o instrumentos, sin que

sea necesaria la producción (resultado) de los graves efectos destructivos para la fauna

Page 209: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

que, de producirse y de ser de especial gravedad (notoria importancia), supondrían una

agravación de las penas señaladas.

Dentro de los métodos de caza prohibidos por el art. 336 CP se encuentran aquellos

"otros instrumentos o artes de similar eficacia destructiva" al veneno o a los medios

explosivos. Se trata de una cláusula analógica que ha sido entendida por parte de la

doctrina como una fórmula descriptiva, es decir, una cláusula abierta destinada,

precisamente, a incluir en el ámbito del tipo aquellos métodos que, aunque no pueden

calificarse como explosivos o venenos ni aparezcan recogidos en los Anexos de

procedimientos prohibidos, poseen una nocividad evidente para la fauna, por su idoneidad

lesiva, y por ello su utilización requiere igualmente la previa concesión de una autorización.

La Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, ha venido a concretar algo más aquella

cláusula analógica, señalando que están incluidos, junto a los "instrumentos o artes de

similar eficacia destructiva", aquellos otros que posean similar eficacia "no selectiva" para

la fauna. Se añade ahora la referencia a que las artes empleadas no posibiliten la selección

de la fauna en la actividad de cazar. De esta manera el tipo alcanza no sólo a artes o

instrumentos destructivos en sentido estricto, sino también a aquellos que no permiten

seleccionar las especies objeto de caza, es decir, métodos que pueden producir la muerte

indiscriminada de otras especies distintas.

Hasta el día 23 de diciembre de 2010, la Audiencia Provincial de Castellón (AAP

Castellón, Sección 1ª, nº 155/2010, de 9 de abril, y nº 209/2010, de 13 de mayo, y Sección

2ª, Auto de 6 mayo de 2010, entre otros muchos) había venido entendiendo que no es

posible asimilar al poder destructivo del veneno o los medios explosivos, en los estrictos

términos que reclama las garantías de taxatividad e interpretación restrictiva que se

destilan del principio de legalidad penal, una razón de analogía ( art. 4.1 CP ), el medio de

caza tradicionalmente conocido como "parany", descartando la tipicidad de la conducta (

art. 336 CP ) y reconduciendo los hechos el ámbito administrativo en el que, en su caso,

podría originarse la correspondiente responsabilidad de este tipo.

Este posicionamiento se apoyaba en que lo que caracteriza a los medios de caza que

de forma ejemplificativa establece el art. 336 CP (veneno y medios explosivos), era su

potencialidad lesiva intrínseca, no sólo por su carácter no selectivo e indiscriminado, sino

por la imposibilidad de reverso de la situación, o de control de sus efectos devastadores. El

veneno y los explosivos pueden llegar a tener una incidencia directa en el medio ambiente

en sentido amplio, en la medida en la que el primero se inserta de forma incontrolada e

Page 210: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

irreversible en la cadena trófica, y el segundo es capaz de destruir irremisiblemente todo

cuanto se halle al alcance de su radio de acción. Ambos métodos provocan de forma

necesaria e irreversible la muerte de los especímenes afectados, lo que no cabe predicar del

uso de la liga, el reclamo eléctrico o empleo posterior de disolvente, que si bien constituyen

medios prohibidos por la normativa comunitaria y estatal, carecen de semejante

potencialidad destructiva y sus efectos no aparecen irreversibles, no causan "per se" la

muerte de los ejemplares capturados, ni sus efectos mortales pueden considerarse

intrínsecamente acumulativos, pues incluso se admite que un elevado porcentaje de las aves

capturadas pueden sobrevivir a su captura con el cumplimiento de las adecuadas

prevenciones por parte del cazador. Por ello, se descartaba que la conducta consistente en

la caza mediante "parany" tuviera su encaje en el tipo penal previsto en el art. 336 CP .

Este planteamiento se ha visto afectado, sin embargo, por la Ley Orgánica 5/2010,

de 22 de junio, que ha modificado el art. 336 CP añadiendo al tipo penal la conducta de

emplear para la caza o pesca medios "no selectivos" de similar eficacia al veneno o

explosivo para la fauna. El precepto entró en vigor el 23 de diciembre de 2010, aunque sin

efectos retroactivos ex artículo 2.1 CP . Reforma que, para este caso, dice su Exposición de

Motivos que responde a la necesidad de acoger elementos de armonización normativa de la

Unión Europea en este ámbito, incorporando a la legislación penal doméstica los supuestos

previstos en la Directiva 2008/99/CE, de 19 de noviembre, relativa a la protección del

medio ambiente mediante el Derecho penal. La nueva referencia a los instrumentos o artes

de similar eficacia "no selectiva" para la fauna se acomoda a los términos empleados en el

ámbito administrativo, en concreto en la Ley 42/2007, cuyo art. 62.3.a ) prohíbe "la

tenencia, utilización y comercialización de todos los procedimientos masivos o no selectivos

para la captura o muerte de animales" y cuyo Anexo VII contiene un listado de los medios

masivos o no selectivos que se encuentran prohibidos entre los cuales encontramos las

"ligas". Así pues, el método de caza denominado "parany" es claramente un procedimiento

prohibido expresamente por cuanto la normativa administrativa prohíbe el uso de todo

medio o método que implique el uso del pegamento o "liga".

Ahora bien, el hecho de que determinados medios o instrumentos sean prohibidos

por la normativa administrativa en modo alguno vincula ni trasciende al orden penal, pues

la mencionada cláusula no se configura como una norma penal en blanco que debemos

integrar con la normativa administrativa, sino que nos encontramos ante un elemento del

tipo cuya interpretación, necesariamente estricta, precisa la búsqueda de específicas

Page 211: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

razones de analogía en los mismos términos de eficacia no selectiva para la fauna, pues la

similar eficacia destructiva al veneno o los explosivos ya ha sido rechazada con

anterioridad por la jurisprudencia menor en los términos que ya hemos visto.

Sucede, sin embargo, que la caza de "zorzales o tordos" con pegamento o "liga", tal

y como se organiza mediante el método del "parany", no permite evitar la captura de aves

de otras especies. Por ello, la caza con "parany" se basa en un método no selectivo, por

cuanto cualquier tipo de ave puede engancharse a la liga y ser capturada, y su eficacia "no

selectiva" es de proporción similar al "veneno o explosivo" hasta el punto de que no es

posible controlar ni la clase ni el número de aves que en un determinado momento puede

llegar a caer por efecto de la "liga". A ello debe añadirse que el hecho de que los cazadores

estén obligados a limpiar y liberar aves de especies distintas de los "zorzales o tordos",

cuando aquéllas resulten atrapadas en las varetas, no tiene entidad suficiente para poner en

duda el carácter no selectivo de dicho método de captura (en estos términos se pronunció la

STJCE, 2ª, de 9 de diciembre de 2004, Asunto C-79/2003 , Comisión/España, por el

incumplimiento por España de la Directiva Comunitaria sobre conservación de aves

silvestres, al tolerar la caza con liga en la Comunidad Valenciana mediante el método

"parany").

En definitiva, replanteándonos nuestro anterior posicionamiento en función de la

modificación legal, consideramos que con la nueva redacción, el método de caza del

"parany" puede integrarse en la conducta típica del art. 336 CP , por cuanto debe ser

considerado un arte de caza de similares efectos no selectivos a los producidos por el

veneno o los explosivos, lo que conduce a la revocación de la resolución de instancia, a la

vista de que el acusado, según el relato fáctico, estaba "cazando en la modalidad conocida

como parany, usando para ello varetas impregnadas de liga, reclamo bucal de

reproducción del sonido del tordo, sin disponer de autorización",con estimación en este

concreto particular del recurso interpuesto por el Ministerio Fiscal.

Ya tenemos dicho que este planteamiento se ha visto afectado por la Ley Orgánica

5/2010, de 22 de junio al modificar el artículo 336 CP , reforma que según la Exposición de

Motivos responde a la necesidad de acoger elementos de armonización normativa de la

Unión Europea en este ámbito, incorporando a la legislación penal doméstica los supuestos

previstos en la Directiva 2008/99/CE, de 19 de noviembre, relativa a la protección del

medio ambiente mediante el Derecho penal.

Page 212: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

La anterior referencia consecuencial de los métodos previstos como devastadores

(veneno, medios explosivo) que permitía la analogía de "otros instrumentos o artes" por la

"similar eficacia destructiva" a aquellos, ahora incluye otro efecto consecuencial no

añadido a la eficacia destructiva o devastadora de aquellos pero no acumulativo, sino

alternativo como es la eficacia "no selectiva" para la fauna. Es decir, ese otro arte o método

tiene que ser similar al veneno o al explosivo pero no necesariamente en la eficacia

destructiva como era antes, sino ahora también cabe la similitud con la eficacia no selectiva

que los mismos tienen, pues es justamente lo que se ha añadido.

La similitud en eficacia "no selectiva" para la fauna se acomoda a los términos

empleados en el ámbito administrativo, en concreto en la Ley 42/2007, cuyo artículo 62.3.a

) prohíbe "la tenencia, utilización y comercialización de todos los procedimientos masivos o

no selectivos para la captura o muerte de animales" y cuyo Anexo VII, contiene un listado

de los medios masivos o no selectivos que se encuentran prohibidos entre los cuales

encontramos las "ligas". Así pues, el método de caza denominado "parany" es claramente

un procedimiento prohibido expresamente por cuanto la normativa administrativa prohíbe

el uso de todo medio o método que implique el uso del pegamento o "liga".

Decíamos en otros precedentes en favor de la tipicidad penal, que la caza de

"zorzales o tordos" con pegamento o "liga", tal y como se organiza mediante el método del

"parany", no permite evitar la captura de aves de otras especies. Por ello, la caza, que es

simplemente capturar -no dar muerte- con "parany" se basa en un método no selectivo, por

cuanto cualquier tipo de ave puede engancharse a la liga y ser capturada, y su eficacia "no

selectiva" es -insistimos que para la captura, sin necesidad de lograr la muerte de la pieza

de proporción similar al "veneno o explosivo" hasta el punto de que no es posible controlar

ni la clase ni el número de aves que en un determinado momento puede llegar a caer por

efecto de la "liga".

A ello debe añadirse que el hecho de que los cazadores estén obligados a limpiar y

liberar aves de especies distintas de los "zorzales o tordos", cuando aquéllas resulten

atrapadas en las varetas, no tiene entidad suficiente para poner en duda el carácter no

selectivo de dicho método de captura (en estos términos se pronunció la STJCE, 2ª, de 9

Dic. 2004, Asunto C-79/2003 , Comisión/España, por el incumplimiento por España de la

Directiva Comunitaria sobre conservación de aves silvestres, al tolerar la caza con liga en

la Comunidad Valenciana mediante el método "parany").

Page 213: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Quepa recordar por otro lado, que el delito del art. 336 del CP es un delito de

"simple actividad", de riesgo, no de resultado, que se consuma por el solo hecho de tener un

método de captura de forma descontrolada, razón por lo que, una vez consumado el delito

por la disposición activa de los artilugios (la liga perfectamente colocada en las varetas

donde pueda pegarse un ave, sea luego ésta de especie protegida o no) es irrelevante que el

cazador libere la pieza un vez que se ha consumado el delito.

Para que fuere atípico, el método tendría que asegurar que sólo puede capturarse un

tipo de ave, de tal modo que pueda controlarse que nunca será de una especie protegida,

seguridad que no se tiene con el (…)”.

Artículo 337.

El que por cualquier medio o procedimiento maltrate injustificadamente a un animal

doméstico o amansado, causándole la muerte o lesiones que menoscaben gravemente su

salud, será castigado con la pena de tres meses a un año de prisión e inhabilitación especial

de uno a tres años para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con

los animales.

LIBRO III

Faltas y sus penas

TÍTULO III

Faltas contra los intereses generales

Artículo 631.

1. Los dueños o encargados de la custodia de animales feroces o dañinos que los dejaren

sueltos o en condiciones de causar mal serán castigados con la pena de multa de uno a dos

meses.

2. Quienes abandonen a un animal doméstico en condiciones en que pueda peligrar su vida

o su integridad serán castigados con la pena de multa de quince días a dos meses.

Artículo 632.

1. El que corte, tale, queme, arranque, recolecte alguna especie o subespecie de flora

amenazada o de sus propágulos, sin grave perjuicio para el medio ambiente, será castigado

con la pena de multa de 10 a 30 días o trabajos en beneficio de la comunidad de 10 a 20

días.

Page 214: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

2. Los que maltrataren cruelmente a los animales domésticos o a cualesquiera otros en

espectáculos no autorizados legalmente sin incurrir en los supuestos previstos en el artículo

337 serán castigados con la pena de multa de 20 a 60 días o trabajos en beneficio de la

comunidad de 20 a 30 días.

Además de los anteriores, en el transcurso de la actividad cinegética, también es

posible la comisión de otros hechos delictivos relacionados con la actividad, como pueden

ser los delitos de homicidio, lesiones y omisión del deber de socorro, todos ellos

relacionados con el manejo del arma de fuego.

USO DE CEBOS ENVENENADOS EN LA CAZA

“El uso de cebos envenenados para matar predadores es una actividad documentada

en España desde hace más de un siglo. La prohibición durante la década de los setenta de

la estricnina, principal veneno utilizado entonces, y la ilegalización total del uso en 1983,

favoreció en esos años una notable recuperación de las especies más sensibles. Este período

de bonanza duró poco, pues a principios de los noventa se volvió a producir un incremento

del uso de veneno en cebos. Este nuevo repunte todavía se mantiene y su inicio coincide con

la mayor accesibilidad de nuevos productos fitosanitarios de uso agrícola, los más

utilizados para envenenar fauna.

El uso ilegal de cebos envenenados está ligado casi siempre a la gestión de cotos de

caza menor y está dirigido principalmente contra zorros, otros carnívoros y córvidos, con

motivo de la competencia de estos predadores por las piezas de caza. En algunas regiones

de España, aunque en menor medida, el uso de venenos está vinculado a la ganadería, a

raíz de los perjuicios causados por la fauna salvaje a los rebaños, favorecidos por un

manejo ganadero que va prescindiendo de la figura del pastor tradicional. Sin embargo, el

uso de cebos envenenados no es un método de control de predadores, sino más bien un

método de eliminación indiscriminada de fauna. De ahí la prohibición de su uso en las leyes

administrativas de caza y conservación y su tipificación como delito en el Código penal. El

veneno afecta por igual a especies predadoras y carroñeras, y tanto a especies omnívoras

(como jabalíes o tejones), como a fauna doméstica, principalmente perros.” (Un informe de

WWF/Adena 1990-2005 sobre los cebos envenenados en España).

Page 215: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

De acuerdo a los datos facilitados en la Estrategia Nacional contra el uso ilegal de

cebos envenenados en el medio natural, aprobada por la Comisión Nacional de Protección

de la Naturaleza en Madrid el 23 de septiembre de 2004, las Comunidades Autónomas

donde mayor número de animales envenenados han sido hallados fueron Andalucía y

Castilla y León, sumando entre ambas el 55.3% de los casos registrados en ese periodo

analizado, seguidas de Castilla La Mancha, Aragón y Baleares. El resto de las Comunidades

registraron menos del 3 % de los envenenamientos totales. En la interpretación de estos

datos hay que tener en cuenta el esfuerzo de muestreo, que en algunas Comunidades es

significativamente menor, por lo que en ellas se detectan menos casos de envenenamientos.

El uso del veneno, o cualquier otro método de destrucción masiva o no selectiva, está

tipificado como delito en el artículo 336 del Código Penal. Además constituye una

infracción muy grave y/o grave a la Ley de Caza de la Comunidad Valenciana. Un factor

que ha favorecido la generalización del uso de venenos como método ilegal de control de

predadores ha sido la impunidad de los envenenadores, dada la dificultad de encontrar un

autor material de los hechos. La mayoría de los casos en los que se iniciaron actuaciones

penales fueron sobreseídos incluso antes de la celebración del juicio oral, o archivados

aunque no se habían cometido defectos de forma o de fondo en la recogida de las pruebas

periciales. La principal causa de archivo o sobreseimiento fue la falta de autor conocido. El

mejor conocimiento del problema no llevaría a una masiva aplicación del tipo, por las

limitaciones y garantías de que se rodea el proceso penal en cuanto a la prueba de la autoría,

pero sí a que los archivos y absoluciones no se produjeran de una manera tan abrumadora

como en la actualidad. La falta de la participación de la administración medioambiental en

los procedimientos penales abiertos se refleja en un bajo éxito de sentencias condenatorias

en los casos en los que se abren diligencias en los juzgados. Ello a su vez provoca el

desconocimiento y la falta de interés de las Fiscalías y órganos judiciales. Por otra parte, es

importante recordar que la tipificación del uso de veneno como delito en el Código Penal

implica sólo una prevalencia (que no sustitución) de la vía penal frente a la administrativa.

Las leyes vigentes permiten a las administraciones autonómicas tomar medidas cautelares

para reparar daños causados al medio natural por los casos de envenenamientos y se podría

ampliar la normativa para prevenir el problema.

La Dirección General del Gestión del Medio Natural de la Consellería de

Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, aprobó con fecha 26 de marzo de 2012, el

“Plan de Acción de lucha contra el veneno en la Comunidad Valenciana”, que se adjunta, en

Page 216: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

el que se establecen los protocolos de actuación del personal implicado, ante la aparición de

un caso de estas características.

Aunque si bien en el citado Plan no se prevé la participación de los Guardas

Rurales/Jurados de Caza, dada las funciones que este personal auxiliar de los agentes de la

autoridad tienen atribuidas en el medio natural, parece imprescindible sean conocedores del

procedimiento de actuación en caso de que detecten algún caso en los acotados bajo su

vigilancia. Asimismo aquel personal habilitado para el control de predadores que no realiza

función de vigilancia en los acotados deberá ser conocedor de este procedimiento, de

acuerdo a lo dispuesto en el artículo 38.1. b) de la Ley de Caza. Así el Anexo I del citado

Plan establece el “Protocolo de Actuación ante la sospecha de cebos presuntamente

envenenados en el medio natural”.

Consideraciones más importantes de este protocolo:

La recogida de las muestras y la instrucción de las actas siempre será

realizada por un agente de la autoridad (agente medioambiental, Guardia Civil,

Policía de la Generalitat o Policía Local).

Asimismo se requerirá la inmediata intervención policial en los siguientes

casos:

1. Se haya sorprendido al autor material del delito.

2. Existan pruebas que inicialmente apunten de forma nítida a un autor

material concreto o identificable.

3. Cuando se desprenda la posible existencia de cualquier tipo de

organización o red dedicada a la distribución, venta o empleo ilegal de

las sustancias utilizadas de ordinario en la elaboración de cebos.

Tras el hallazgo de cebos o fauna sobre los que exista la sospecha de haber

sido envenenados se acotará el terreno de tal forma que sólo tengan acceso las

personas encargadas de la investigación.

Se realizará una batida por la zona próxima para buscar más cebos o fauna

presuntamente envenenada. En caso positivo se actuará de acuerdo al anterior

punto.

Se buscarán huellas de calzado en los lugares donde se encontraban los cebos

o cadáveres, en el entorno de vivares de conejo, bebederos o comederos de

perdices o de otras instalaciones cinegéticas o ganaderas.

Se buscarán huellas de rodadas de neumáticos en el entorno.

Page 217: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Se buscarán vestigios y utensilios en las zonas anteriores, como por ejemplo,

colillas de cigarros, guantes de latex, envoltorios, etc.

INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE CAZA

Las infracciones administrativas en materia de caza en la Comunidad Valenciana

viene reguladas en la Ley 13/2004, de 27 de diciembre, en su Título VI Régimen Jurídico,

Capítulo II Infracciones.

El artículo 57 trata sobre las denuncias. En su apartado 1 establece quiénes tienen la

competencia para denunciar las infracciones a la Consellería competente en materia de caza.

Así, de acuerdo al artículo 55, la vigilancia de la caza es realizada por el Cuerpo Nacional de

Policía, Guardia Civil, Policías Locales, Agentes Medioambientales y los Guardas

Jurados/Rurales de Caza. Tendrán la consideración de agentes de la autoridad, dada su

condición de funcionarios de carrera, todos los citados salvo los Guardas Jurados/Rurales de

caza. Éstos tendrán la consideración de agentes auxiliares. No obstante, veremos que existen

pocas diferencias entre ellos en cuanto a las competencias que les atribuye esta Ley de Caza

y la Ley de Seguridad Privada. En su apartado 2 se recoge que el incumplimiento de las

normas recogidas en la Ley de Caza tendrá la consideración de infracción administrativa y

llevará consigo el inicio de un expediente administrativo para la imposición de la sanción

correspondiente. El apartado 3 dice que, hay que tener en cuenta que un hecho cometido que

en principio pudiera parecer una infracción administrativa, puede revestir indicios de delito

en el transcurso de la instrucción del expediente. En estos casos, sea el instructor o el agente

de la autoridad o auxiliar que tenga constancia de esta situación, deberá ponerlo en

conocimiento de la autoridad judicial competente, adjuntando toda la documentación y

efectos disponibles. Por último el apartado 4 nos habla de responsabilidad solidaria ante las

infracciones cometidas por un grupo de cazadores y no se pueda identificar al autor. Este

caso será aplicable a las cacerías tipo ganchos o batidas ilegales donde no quede identificado

el responsable de la misma.

El artículo 58 lista las infracciones administrativas, distinguiéndolas entre muy

graves y graves.

Son infracciones administrativas muy graves:

Page 218: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

1º. Entregar pases de coto sin contar con plan técnico aprobado o bien tenerlo suspendido.

Esta infracción es aplicable únicamente a los acotados.

2º. Instalar un cerramiento no autorizado, alterarlo o instalar artefactos capaces de

facilitar la entrada de animales de otros acotados o impedir su salida. Infracción también

aplicable únicamente a los titulares de los acotados.

3º. No cumplir las medidas impuestas por la Consellería para impedir la propagación de

enfermedades. También aplicable únicamente a los titulares de los acotados.

4º. El transporte especies de caza sin la correspondiente documentación sanitaria, cuando

proceda de zonas con enfermedades declaradas. También aplicable únicamente a los

titulares de los acotados.

5º. No cumplir, de manera reiterada, con las condiciones de caza que se establecen en el

Plan Técnico. También aplicable únicamente a los titulares de los acotados.

6º. Establecer una granja cinegética sin autorización. Se considera granja cinegética al

establecimiento que se dedique a la cría de animales de caza para su posterior venta a

acotados cinegéticos.

7º. Introducir o reintroducir sin autorización especies inexistentes. En caso de tratarse de

especies declaradas invasoras este hecho puede ser considerado delito.

8º. Cazar estando inhabilitado para ello. Hay que distinguirla de la infracción grave de

cazar sin la licencia de caza en vigor. En el caso de la infracción muy grave, el hecho que se

sanciona es cazar con la licencia retirada por una sanción grave anterior.

9º. Cazar sin haber expedido un seguro de responsabilidad civil. Solo aplicable cuando se

cace con armas.

10º. Cazar sin haber superado las pruebas de aptitud. Actualmente este precepto no es

aplicable debido a que no se ha desarrollado la norma que regulan las pruebas de aptitud

para la obtención de la licencia de caza.

11º. El uso de las armas de fuego dentro de las zonas de seguridad o bien cuando el

proyectil pueda alcanzarlas. Hay que distinguirla de la infracción grave, que únicamente

requiere el manejo del arma, sin efectuar disparo.

12º. Cazar en refugio de fauna. En caso de abatirse alguna especie protegida se podría estar

cometiendo además un hecho delictivo.

Page 219: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

13º. Cazar aves cinegéticas en época de veda. Infracción que se cometerá fundamentalmente

en acotados de acuáticas.

14º y 15º. Relacionadas con el uso de cebos envenenados para la caza. Hay que tener en

cuenta que, atendiendo a las circunstancias del hecho, puede constituir el delito previsto en

el artículo 336 del Código Penal.

Son infracciones graves:

1º. Irregularidades en la cumplimentación de los pases de los cotos. Infracción aplicable a

los titulares de los acotados.

2º. No cumplir con las condiciones autorizadas y descritas en el correspondiente Plan

Técnico del acotado. También sería una infracción aplicable a los acotados.

3º. Irregularidades en el cercado de un cerramiento cinegético ya autorizado. Aplicable sólo

a acotados.

4º. Infracción relacionada con las señales de primer y segundo orden obligatorias. La

ausencia o incorrección en la señalización constituiría esta infracción.

5º. Este precepto es muy similar al punto 14º de las infracciones muy graves. La

determinación de una u otra infracción estará en función de las circunstancias del hecho y

del interés colaborador con la administración que muestre el acotado.

6º. Esta infracción es de las pocas que no va dirigida ni a los titulares de los acotados, ni a

los cazadores. El sujeto activo de esta infracción serán personas ajenas a la caza que

realizando una actividad dentro de un acotado producen un dato a la fauna.

7º. Esta infracción se comete con el comercio de especies no comercializables, es decir,

aquellas que no pueden ser destinadas al consumo humano en locales comerciales.

8º. Infracción dirigida a las granjas cinegéticas que críen especies no autorizadas.

9º. También dirigida a granjas cinegéticas que no cumplan con la obligación de comunicar la

aparición de enfermedades que puedan transmitirse.

10º. Esta infracción se distingue de la del apartado 7º de las muy graves, por el tipo de

animal introducido, en el caso de las graves será una especie cinegética.

11º. Infracción aplicable únicamente a los Guardias Jurados/Rurales de caza. En el caso del

resto de agentes de la autoridad, podría constituir un delito previsto en el Código Penal.

Page 220: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

12º. Distinguir de la prevista en el apartado 8º de las muy graves. En este caso constituye

infracción el cazar careciendo de la licencia en vigor.

13º. Constituye infracción cazar careciendo del pase del acotado expedido por el titular, así

como carecer del resto de documentación necesaria para la caza previstas en el artículo 7 de

la Ley de Caza.

14º. Este precepto parece excluir al agente auxiliar. No obstante se debe tramitar la denuncia

y será decisión del instructor del expediente su inclusión o no.

15º. Relacionado con el anterior, aunque en este precepto sí que se incluye al agente auxiliar.

La negativa debe ser clara y reiterada.

16º. Este precepto estaba previsto ante la situación de la anterior Ley de Seguridad Privada.

Con la nueva redacción de la Ley de Seguridad Privada, el guarda rural de caza puede retirar

el arma utilizada en la comisión de una infracción.

17º. Para distinguirla de la infracción muy grave del apartado 11º, el agente deberá describir

con precisión las circunstancias del hecho, del momento y del lugar.

18º. El incumplimiento de las prohibiciones relacionadas en el artículo 12 apartados 1 y 2:

- 1.a). La caza nocturna, salvo cuando esté expresamente autorizada.

- 1.c). La caza aprovechándose del trabajo de la maquinaría agrícola o forestal.

- 1.g). La caza a la retranca o aprovechándose de la celebración de monterías u ojeos

apostados a menos de 500 o 100 metros respectivamente de la linde de los terrenos

cinegéticos donde se celebren.

- 1.i). La caza con reclamo de perdiz hembra.

- 1.k). La caza desde aeronaves, vehículos terrestres, embarcaciones a motor o

caballerías, así como sirviéndose de ellos como medios de ocultación.

- 1.l). Alterar, deteriorar o destruir los vivares, nidos, madrigueras y otros lugares de

cría o refugio de las especies con la finalidad de capturar la pieza de caza.

- 1.m). Cualquier práctica fraudulenta dirigida a atraer o retener la caza procedente

de terrenos ajenos o a espantarla o chantearla antes de las cacerías. Esta infracción

podrá ser cometidas por personas que no sean cazadores.

Page 221: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

- 2.a). El empleo de lazos, anzuelos, fosos así como todo tipo de trampas y de cepos o

ballestas.

- 2.b). El empleo de municiones de plomo en humedales.

- 2.c). El empleo de todo tipo de redes o sustancias adhesivas.

- 2.d). El empleo de hurones, así como de reclamos o cimbeles protegidas vivos o

naturalizados…

- 2.e). Las armas automáticas o semiautomáticas cuyo cargador pueda contener más

de dos catuchos…

- 2.f). El empleo de silenciadores o de miras de visión nocturna incorporadas al

arma…

- 2.g). El empleo de postas…

- 2.h). El uso de faros, linternas, espejos y cualquier otra fuente luminosa artificial…

- 2.j). El empleo de aparatos electrocutantes o paralizantes.

- 2.n). El uso de explosivos, cebos envenenados o cualquier otra sustancia, incluidos

los gases y humos, que altere la capacidad de huida de los animales o provoque

asfixia. La cumplimentación del acta-denuncia por estos hechos, en la mayoría de los

casos, se deben considerar como diligencias para entrega a la autoridad judicial.

19º. Las infracciones de caza cometidas en zonas comunes siempre serán graves o muy

graves.

20º. Cazar en época de veda o fuera de los horarios establecidos en el Plan Técnico o en la

Orden de Vedas.

21º. Complemento del anterior apartado, requiere la ejecución del disparo o abatir la pieza

para aplicar este precepto.

En consecuencia, constituirán infracciones leves el incumplimiento de las normas

previstas en esta Ley de Caza, no previstas como infracción muy grave o grave en los

apartados 1 y 2 del artículo 58. Concretamente las siguientes:

- Art. 7. No portar durante el ejercicio de la caza la documentación exigida, es decir:

Page 222: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

o D.N.I., pasaporte o carné de conducir.

o Licencia de caza.

o Seguro de responsabilidad civil.

o Documentación que ampara la tenencia de las armas.

o Permiso del titular del espacio cinegético.

- Art. 9. Incumplimiento de los deberes del cazador. En el acta-denuncia será

necesario concretar los hechos que a juicio del agente llevan al incumplimiento del

deber de caza de este artículo, siempre y cuando esta misma infracción no se

encuentre la reflejada en el artículo 58.

- Art. 10. Obligaciones de los dueños o cuidadores de los perros que transiten en

espacios cinegéticos o refugios de fauna. Hay que tener en cuenta que esta infracción

puede ser cometida por personas que no sean cazadores. Algunas de las infracciones

aquí citadas vienen también previstas en otras normas estatales o autonómicas que

hay que tener en cuenta, por ejemplo, la tenencia de animales potencialmente

peligrosos.

- Art. 12.1, apartado b). La caza en días de fortuna.

- Art. 12.1, apartado d). La caza a la espera en condiciones distintas a las

autorizadas.

- Art. 12.1, apartado e). La caza en manos encontradas.

- Art. 12.1, apartado f). La caza a la retranca aprovechándose de una cacería.

- Art. 12.1, apartado h). La caza de crías o de hembras seguidas de crías, en

condiciones no autorizadas.

- Art. 12.1, apartado j). La caza en monterías o batidas en puestos interiores a menos

de 100 metros de cerramientos.

- Art. 12.2, apartado i). Disparar sobre palomos deportivos o mensajeros.

- Art. 12.2, apartado k). El abandono de las vainas de la munición empleada, así

como cualquier otro residuo no orgánico.

Page 223: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

- Art. 12.2, apartado l). El empleo de sustancias olorosas atrayentes.

- Art. 12.2, apartado m). El uso de radiotelecomunicaciones durante la celebración de

las cacerías, así como el empleo de dispositivos electrónicos, al objeto de facilitar

las mismas.

- Art. 12.2, apartado o), Queda igualmente prohibido en el ejercicio de la caza o

cuando se transportes armas u otros medios legales de caza, salvo autorización, la

tenencia de los siguientes medios:

o Lazos, anzuelos, cepos, ballestas.

o Municiones de plomo en humedales.

o Hurones, reclamos de cimbeles de especies protegidas, reclamos eléctricos,

grabaciones.

o Armas automáticas o semiautomáticas, aire comprimido, calibre 22.

o Silenciadores, miras de visión nocturna.

o Postas.

o Faros, linternas (salvo esperas), espejos, rayos infrarrojos.

o Aparatos electrocutantes o paralizantes.

o Sustrancias olorosas atrayentes.

- Art. 12.3. La tenencia de armas cargadas en los perímetros de seguridad. El uso de

las armas en estos lugares constituiría, según los casos, infracción muy grave o

grave.

- Art. 12.3.g). El uso imprudente de las armas de fuego. En el caso de que el agente

denunciante sea miembro de un cuerpo policial, procedería denunciar esta infracción

por la Ley de Seguridad Ciudadana en relación al Reglamento de Armas.

- Art. 12.3.g). La participación en cacerías tipo ojeo, gancho, batida o montería de

ojeadores, batidores o acompañantes de ellos sin vestir chalecos reflectantes. Con la

entrada en vigor de la Orden 3/12 de caza del jabalí, procede incluir en esta

Page 224: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

infracción a todos los cazadores, los cuales a partir de esta norma, también están

obligados a portar el chaleco reflectante.

- Art. 12.4. No descargar el arma cuando se aproxime en dirección a las personas o

bienes objeto de protección.

- Art. 39. La tenencia de armas cargadas en las zonas de seguridad aquí descritas. El

uso de armas de fuego en zonas de seguridad podría constituir infracción muy grave.

- Art. 52. El traslado y suelta de piezas de caza vida sin la autorización de la

Consellería competente en materia de caza. Así como la caza de especies repobladas

sin respetar los periodos de aclimatación.

- Art. 53. Taxidermitas. La ausencia de Libro de Registro de la procedencia de los

animales.

- Art. 54. La tenencia en cautividad de piezas de caza mayor, sin autorización.

- Art. 58.7. Cuando la infracción se refiera a una especie comercializable.

El apartado 4 describe lo que entenderemos por acción de cazar, imprescindible para

la determinación de muchas de las infracciones previstas en este artículo. También es

importante a la hora de determinar cuándo procede la retirada del arma por el agente, cuando

se comete una infracción.

El artículo 59 trata sobre la prescripción de las infracciones. Es importante no

retrasar la tramitación de las denuncias más del tiempo imprescindible para la

cumplimentación de los informes y reportajes necesarios.

El artículo 60 prevé las sanciones aplicables por la comisión de las infracciones

previstas en esta Ley.

Para la infracciones leves se ha previsto sanción de multa de 100 a 300 €.

Para las infracciones graves multa de 301 a 3000 € y retirada de la licencia de

caza. Además, en este momento, a falta de reglamentación que desarrolle la

Ley, tanto la retirada como la inhabilitación para volver a obtenerla se alarga

en la mayoría de los casos a los dos años.

Page 225: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Para las infracciones muy graves multa de 3001 a 15.000 € y retirada de la

licencia de caza. En este caso, la retirada y la inhabilitación serán de dos años

y un día a tres años.

El apartado 2 del mismo artículo establece que los infractores sancionados con la

retirada de la licencia de caza deberán entregarla a la Consellería competente en materia

de caza en un plazo de quince días desde la notificación de la resolución. En la práctica

pocos infractores sancionados con esta medida proceden a su entrega en dependencias de la

Consellería, por lo que no será inusual el identificar a cazadores que muestran una licencia

de caza que les ha sido retirada. En caso de dudas, se deben consultar las bases de datos de

Conselleria para comprobar si la licencia de caza la tienen retirada.

El apartado 3 dice que en caso de las infracciones graves o muy graves imputables a

los titulares de los acotados, las sanciones irán relacionadas con la suspensión o anulación de

la actividad cinegética del coto. Por tanto, son sanciones aplicadas a los acotados como

entidad y no a los personas físicas que las gestionan.

El apartado 4 prevé el comunicar a la Intervención de Armas de la Guardia Civil las

resoluciones firmes de las infracciones graves y muy graves, a los efectos oportunos.

Aunque si bien esta comunicación viene prevista en la Ley, en la realidad no se lleva a

efecto. No obstante, las propias Intervenciones de Armas, bien a iniciativa propia o bien a

propuesta de otras Unidades de la Guardia Civil, inician expedientes para la retirada de la

Licencia de Armas a aquellos cazadores que, de acuerdo a los antecedentes policiales y de

conductas observadas, no se considere que deban continuar manteniendo esta licencia. Estas

propuestas deben ser tramitadas, en todo caso, en el caso de infracciones relacionadas con

las conductas de furtivismo, debido a que en estos supuestos, es patente y manifiesta la

voluntad del infractor de incumplir las más elementales normas de caza. Esta agravamiento

viene previsto en el apartado 2 del artículo 61.

El artículo 61 establece una graduación de las sanciones en relación a una serie de

circunstancias que vienen listadas y que son muy similares a otras normas sancionadoras. En

este apartado es importante resaltar que las circunstancias en las que se basará el instructor

del expediente sancionador a la hora de graduar la sanción, serán además de las que pueda

obtener de los archivos de la propia administración, las extraídas de la información que haya

sido transmitida por el denunciante en la redacción del informe de denuncia, así como los

reportajes fotográficos, elementos de prueba, etc. Por ello, es imprescindible que la

Page 226: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

redacción del informe-denuncia sea lo suficientemente detallada y contemple todas las

circunstancias que han tenido lugar en la comisión de la infracción.

El apartado 2, tal y como citamos anteriormente prevé el agravamiento de la sanción

en los casos de conductas de furtivismo.

El artículo 62 establece que con independencia de las sanciones aplicables, los

infractores estarán obligados a indemnizar por los daños y perjuicios causados por el

ejercicio de la caza en el momento de la infracción. Esta indemnización será a los titulares

de los acotados en los supuestos de caza o captura ilegal de especies cinegéticas, en base a

una tabla de valoración de las especies cinegéticas. No se tiene constancia de la instrucción

de ningún expediente de indemnización de acuerdo a lo dispuesto en este precepto. Es de

suponer que el expediente deberá ser instruido por la Consellería, y la solicitud

corresponderá a la entidad que ha sufrido el daño.

El artículo 63 prevé las multas coercitivas cuando el infractor no adopte

voluntariamente las medidas correctoras establecidas por la administración.

El artículo 64 establece que toda infracción a esta ley llevará consigo el comiso de:

- Los animales, vivos o muertos, que fueran ocupados, sean de especie cinegética o no.

- Las artes, medios, útiles o animales que se hayan utilizado para cometer la

infracción.

Artículo 65. Retirada y devolución de las armas y medios.

1. Los agentes de la autoridad (así como los agentes auxiliares), procederán a retirar

las armas sólo en aquellos casos en que fuesen utilizadas para cometer la presunta

infracción por:

a. Disparo directo.

b. Muerte de animales no cazables.

c. Disposición de uso en lugar (zona seguridad o perímetro de seguridad) o

tiempo (época de veda) no autorizados.

Valdrá como recibo la copia de la denuncia donde figuran los datos del arma

o arte intervenido.

Page 227: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

2. Este apartado se corresponde con la anterior redacción de la Ley de Seguridad

Privada. Actualmente los Guardas Rurales de caza puede intervenir las armas en

las mismas condiciones que los agentes de la autoridad.

3. En caso de negativa a la entrega de los efectos, procederá la instrucción de

diligencias por presunto delito de desobediencia. Los Guardas Rurales/Jurados de

caza deberán requerir la presencia de agentes de la autoridad para la realización

de este trámite.

4. Este apartado establece el procedimiento para la recuperación de los efectos

intervenidos una vez sufragada la sanción. En el caso de las armas, el infractor

deberá presentar en la Intervención de Armas correspondiente el justificante del

pago de la sanción. El resto de efectos deberán ser recuperados en dependencias

de la Consellería donde hubieran sido depositados.

5. Este apartado debe referirse a los decomisos de armas que hayan sido

modificadas o que no se encuentren debidamente registradas en las

Intervenciones de Armas.

6. Los efectos intervenidos de uso ilegal, como por ejemplo los reclamos de tordo,

no serán devueltos a los sancionados, por lo que la administración les dará el

destino correspondientes.

El artículo 68 establece el Procedimiento Sancionador para la tramitación de los

expedientes sancionadores en materia de caza. Así, los hechos constatados por los

agentes de la autoridad y agentes auxiliares, que se formalicen en la correspondiente

acta tendrán valor probatorio, sin perjuicio de las pruebas que en defensa de sus

derechos e intereses puedan señalar o aportar los sujetos denunciados. Con este

precepto se fija la presunción de veracidad en la actuación de los agentes

denunciantes. Esta prerrogativa es imprescindible para la determinación de las

infracciones administrativas. En caso de no contar con ella, sería la palabra del

cazador contra la palabra del agente denunciante, por lo que en muchos casos sería

imposible la denuncia.

El artículo 69 establece que la competencia para iniciar los expedientes

sancionadores corresponde a los directores de los servicios territoriales de la Consellería

competente en caza. En consecuencia, las actas-denuncia y documentación anexa

Page 228: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

relacionada con la infracción se deberán remitir a la Dirección Territorial correspondiente a

la provincia donde se ha observado la infracción.

La Orden 3/2012, de 19 de enero, de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y

Medio Ambiente, por la que se regula la caza y control del jabalí en la Comunidad

Valenciana, modificada por Orden 14/2013, de 11 de julio, de la misma Consellería;

establece una serie de normas y prohibiciones en la caza de esta especie. En consecuencia, el

incumplimiento o la inobservancia de estas disposiciones pueden suponer la comisión de

infracciones a las normas caza. Algunas viene contempladas textualmente en las

infracciones graves que se recogen en el artículo 58.2 de la Ley de Caza, y otras, la mayor

parte, constituirían infracciones leves a esta Ley, en virtud de lo dispuesto en el artículo

58.3.

Así podrán tener la consideración de infracciones leves, las siguientes:

- Art. 4 Utilizar para la caza del zorro munición distinta a la bala. En caso de usarse posta se

aplicará el artículo 58.2.18º.

- Art. 5.1 b) No señalizar los puestos mediante banderín o en su defecto que el cazador lleve

gorra reflectante.

- Art. 5.1 c) Usar en la caza del jabalí munición distinta a la bala. En caso de usarse posta se

aplicará el artículo 58.2.18º.

- Art. 5.1. d). El empleo de la escopeta por parte de los batidores, perreros o acompañantes,

sin autorización del titular o en condiciones distintas a las autorizadas.

- Art. 5.1 e) El empleo de rifles en las zonas comunes de caza sin autorización expresa de la

dirección territorial de la consellería competente en mteria de caza.

- Art. 5.1 g). La falta de señalización de los caminos de acceso a la mancha para vehículos y

sendas homologadas.

- Art. 5.2. a) Doblar puestos, es decir, que en un mismo puesto haya dos personas con dos

armas montadas.

- Art. 5.2 b) Colocar puestos interiores y exteriores a menos de 100 metros de cerramientos

cinegéticos.

- Art. 5.3 a). No celebrar la reunión obligatoria al inicio y a la finalización de la cacería.

Infracción que pueden ser cometida únicamente por el encargado-responsable.

Page 229: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

- Art. 5.3 b) No cumplir con alguna de las funciones previstas el encargado-responsable. La

falta de nombramiento de encargado-responsable podría constituir la infracción grave

prevista en el artículo 58.2.2º, y sería responsabilidad del titular del acotado.

- Art. 5.3 c) No colocar los puestos desenfilados y separados entre sí por accidentes del

terreno, o en su defecto, que se visualicen entre sí. Infracción que pueden ser cometida

únicamente por el encargado-responsable.

- Art. 5.3 d) El cambio o abandono de los puestos por parte de los cazadores y sus auxiliares

durante la cacería.

- Art. 5.3 e) El remate de piezas por parte de personal no autorizado.

- Art. 5.3 f) No facilitar la localización los batidores y perreros, en las condiciones previstas.

- Art. 5.3 g) Tener cargadas las armas antes del momento de llegar a la postura o después de

abandonarla.

- Art. 5.3 h) Incumplimiento de los deberes de atención debida a los perros, en las

condiciones previstas.

- Art. 6 En caso de apostar cazadores en los caminos de tierra o sus proximidades, además

de la señalización obligatoria de la mancha, no realizar control de accesos por personas

encargadas al efecto, o no comunicar la celebración de la cacería y de la colocación de

puestos en la zona de seguridad al Ayuntamiento correspondiente.

- Art. 8. Incumplimientos de las condiciones generales en materia de seguridad para esperas

o aguardos.

PREVENCIÓN DE LAS INFRACCIONES

La prevención de las infracciones se realiza fundamentalmente a través de la

vigilancia de la actividad cinegética en un espacio. Para ello, en primer lugar es preciso tener

un conocimiento de las normas fundamentales que serán de aplicación en el medio natural,

es decir:

- Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

- Ley 13/2004, de 27 de diciembre, de Caza de la Comunidad Valenciana.

Page 230: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

Además hay que conocer todas aquellas normas de desarrollo de las anteriores y el Plan

Técnico de Ordenación Cinegética correspondiente al acotado.

Así, de acuerdo al calendario de caza del acotado y especies cinegéticas autorizadas,

podemos conocer en todo momento en que fechas y lugares se pueden ejercitar la actividad

cinegética en un acotado, y de este modo, controlar la presencia de cazadores y verificar que

realizan la actividad legalmente.

Para el buen desarrollo de la vigilancia de la actividad cinegética es fundamental que

exista implicación de la Junta Directiva del acotado en esta tarea, facilitando a las fuerzas y

cuerpos de seguridad y/o guardas de caza toda la información necesaria, en cuanto a

autorizaciones, registro de cazadores, zonas de reserva, etc.

Es también fundamental un contacto directo entre el Guarda de Caza del acotado y la

Patrulla del SEPRONA de la demarcación, así como con el resto de agentes encargados de la

vigilancia, como agentes medioambientales de la Consellería, Guardias Civiles de los

puestos de la demarcación, Policía de la Generalitat y Policías Locales. Este contacto debe

incluir reuniones periódicas de coordinación donde se ponga en consideración hechos

ocurridos en la demarcación que puedan tener relación con la actividad cinegética, como por

ejemplo, la presencia de bandas organizadas que se dedican al robo en casas aisladas, robo

de productos del campo, etc. Así, es importante que los Guardas de Caza sean conocedores

de características de vehículos sospechosos que pueden ser divisados en el transcurso del

servicio, o bien al contrario, facilitar éstos a las fuerzas y cuerpos de seguridad información

sobre vehículos sospechosos observados en la zona.

En estas reuniones también es fundamental el tratar sobre procedimientos de actuación y

vigilancia de la actividad cinegética, trasladándose información sobre horarios de servicio,

lugares de vigilancia y modo de actuación concreta ante determinados hechos, como por

ejemplo, caza furtiva, la presencia de cebos envenenados, paranny, etc. Es imprescindible

que ante estos hechos que en muchos casos pueden ser constitutivos de delito, se consensue

el modo de actuar en cuanto a la recogida de muestras, instrucción de diligencias, etc.

Page 231: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

FORMULACIÓN DE DENUNCIAS, MODELOS,

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, DECOMISOS

Cuando en el transcurso de la actividad de vigilancia cinegética se observe a un

cazador o cazadores, o bien a cualquier persona que se encuentre dentro del acotado, realizar

una acción u omisión que pudiera ser constitutiva de infracción contemplada en cualquiera

de las normas antes citadas, procede su identificación y la cumplimentación del acta-

denuncia que junto a los efectos intervenidos (en su caso) y reportaje fotográfico, será

remitida a la Consellería competente en materia de caza, a los efectos de inicio del

procedimiento sancionador previsto en la Ley de Caza.

El acta-denuncia es un documento público, sujeto a las protecciones previstas en el

Código Penal por manipulación o falsificación, debe ser cumplimentado en el momento por

el agente que haya observado la infracción, y se debe informar al infractor en el mismo

momento, sobre que infracción presuntamente se ha cometido, entregando copia del acta.

En Anexo se adjunta el modelo de acta-denuncia, el cual deberá ser rellenado en

todos sus apartados, principalmente la fecha y lugar de los hechos, teniendo mucho cuidado

en verificar la identidad del denunciado y en cumplimentar correctamente todos sus datos

identificativos con el fin de que posteriormente no decaiga el procedimiento por una

insuficiente o incorrecta identificación del denunciado.

En el apartado hechos denunciados hay que huir de catalogar los hechos a un

precepto concreto de las infracciones administrativas previstas en la Ley. Ésta es una

atribución que corresponde exclusivamente al instructor del procedimiento sancionador. Por

ello, el agente al cumplimentar la denuncia debe describir con la mayor precisión los hechos

ocurridos, aportando toda aquella información y datos objetivos observados, fotos del lugar

y de los efectos intervenidos, y sobre todo, omitiendo valoraciones subjetivas y opiniones

personales que únicamente pueden producir decaimientos de la instrucción.

La retirada de las armas de fuego viene prevista en el artículo 65 de la Ley de Caza.

Tal y como se explica anteriormente, con la última modificación de la Ley de Seguridad

Privada, los Guardas Rurales/Jurados de Caza actualmente también pueden retirar por sí

mismo las armas en los casos siguientes:

a. Disparo directo.

b. Muerte de animales no cazables.

Page 232: CURSO OFICIAL de - Federación de Caza de la Comunidad ......Dispositivos de mira de los que forme parte integrante un convertidor de imagen o un amplificador de imagen electrónico,

c. Disposición de uso en lugar (zona seguridad o perímetro de seguridad) o

tiempo (época de veda) no autorizados.

La entrega de la copia del acta-denuncia al infractor servirá como justificante de la

recogida del arma, ya que en la misma figurarán los datos identificativos del arma.

Asimismo en el acta deberá figurar claramente la retirada del arma al infractor por parte del

agente.

El depósito de las armas se realizará siempre en la Intervención de Armas Territorial

correspondiente a la zona, donde permanecerán en depósito hasta que el denunciado

sufrague la denuncia correspondiente y entregue el justificante acreditativo para la recogida

del arma.

En el caso de artes o medios utilizados para la caza que no sean legales, serán

entregados en dependencias de la Consellería en materia de caza donde quedarán

depositados hasta que éste organismo les dé un destino definitivo.

Por último, en el caso de que los hechos observados se presuma que pudieran ser

constitutivos de infracción penal, se deberá poner en conocimiento inmediato de las fuerzas

y cuerpos de seguridad al objeto de que se hagan cargo de la instrucción de las diligencias.

Los Guardas que hayan actuado en primer lugar, deberán poner a disposición de éstos las

actas instruidas, reportajes fotográficos realizados y cualquier efecto intervenido, debiendo

ofrecer declaración sobre los hechos ocurridos.