42
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA “UNEFA” ACARIGUA_PORTUGUESA DANZAS TRADICIONALES DE VENEZUELA Y DE LATINOAMERICA INTEGRANTES: Dulce Gil Eucaris Vásquez Julia Vásquez Johana Colmenares Karelis Gil Lenni Núñez Yosdaira Rodríguez II SEMESTRE ENFERMERIA

DANZAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DANZAS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA

“UNEFA”

ACARIGUA_PORTUGUESA

DANZAS TRADICIONALES DE VENEZUELA

Y DE LATINOAMERICA

INTEGRANTES:

Dulce Gil

Eucaris Vásquez

Julia Vásquez

Johana Colmenares

Karelis Gil

Lenni Núñez

Yosdaira Rodríguez

II SEMESTRE ENFERMERIA

SECCIÓN “A”

Enero, 21 de 2013

Page 2: DANZAS

INTRODUCCIÓN

La cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el

tiempo a una sociedad determinada. Por el conjunto de formas y expresiones se

entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas,

normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan

en el común de la gente que la integra.

El folklore es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía, bailes,

chistes, costumbres, cuentos, historia oral, leyendas, música, proverbios,

supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las

tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social, además se suele llamar de

la misma manera al estudio de estas materias.

A cada cultura lo identifica su música, sus costumbres y otras

características que lo hacen único, en este caso hablaremos de una de esas

costumbres como lo son las danzas tradicionales en Venezuela y Latinoamérica.

Page 3: DANZAS

DANZAS EN VENEZUELA

Son muchas y diversas las danzas típicas venezolanas, todas ellas de un

valor y una belleza incalculable, tenemos por ejemplo la Chicha Maya, Danceros

de la Candelaria, el Pajaro Guarandol, el Mare Mare, los Diablos Danzantes, la

Burriquita, el Carite, el Joropo, la Danza del Mono, la Danza de la Culebra, la

Contradanza, el Calipso, el Carnaval, el Sebucán, el Baile de la Muñeca de las

Calendas, el Tamunangue, el Baile de la Hamaca el baile de las Turas, Tambores

de San Juan, el Baile del Chimbánguele, las Zaragozas, Locos y Locainas.

A continuación se resaltaran algunas de ellas:

EL TAMUNANGUE

La fiesta de San Antonio de Padua se celebra el trece de junio cuando se

bendice el pan de San Antonio. Se cumplen promesas por los favores recibidos en

los que se incluye la salud, la recuperación de objetos perdidos y hasta el

encuentro de buenas parejas.

La fiesta o baile de los negros de San Antonio es llamada también

Tamunangue.

El Tamunangue es una expresión musical y de danza popular que reúne

elementos de poesía castiza con coplas de contenido venezolano, cortadas por

estribillos largos o cortos donde, en ocasiones, figuran expresiones tales como

gritos o formas en registro de falsete, las cuales se presume podrían ser de

procedencia africana.

Esta expresión es de origen religioso popular, propio del Estado Lara, en la

región centro-occidental de Venezuela. La misma se celebra como pago de

promesas a San Antonio de Padua el día 13 de junio, día en que la iglesia católica

ha designado al mismo santo. Sin embargo el Tamunangue puede llevarse a cabo

cualquier otro día del año para cumplir las promesas de algún devoto.

Page 4: DANZAS

LA BATALLA

Esta es una pieza independiente de las demás danzas del Tamunangue y

es la que inicia propiamente esta expresión musical.

Esta danza suele ejecutarse por un dúo de hombres durante la procesión

del santo en el cual simulan como una lucha de esgrima y para ello utilizan unas

varas, las cuales se recogen previamente en el altar de San Antonio.

Page 5: DANZAS

FIESTA DE CRUZ DE MAYO

El motivo principal de la fiesta de la Cruz de Mayo en Venezuela y en otros

países del mundo, es rendir a la Naturaleza un homenaje por ser en mayo la

entrada de la estación de las lluvias, elemento propicio para la exaltación del

ánimo telúrico, del cual disfrutan en conjunto personas animales y cosas;

asimismo a una resurrección de la Naturaleza, a una reactivación de la vitalidad

aletargada por la sequía; es una verdadera orgía de colores, de perfumes, de

paisajes, de frescura..."

"En Venezuela, a partir del día 3 de Mayo y con características diferentes

según la región, se venera la Cruz de Mayo, celebrándose en su honor numerosas

ceremonias que son organizadas por Sociedades o Cofradías o por iniciativa

particular, en las cuales se pagan promesas formuladas generalmente por motivos

de salud o por devoción. Se improvisan altares donde se coloca la cruz en

caminos, casas particulares o locales donde funcionan Sociedades de la Cruz..."

Page 6: DANZAS

DIABLOS DANZANTES DEL CORPUS CRISTHI

En la Provincia de Venezuela debió pasar tiempo para que la fiesta tomara

el esplendor que merecía; era el tiempo necesario para que los vecinos

acumularan suficiente dinero y todo pudiera hacerse como era costumbre en

España. Comedias o pasos de figuras mudas eran representadas, en 1619, para

el regocijo de los vecinos, junto a danzas de muchachas mulatas e indias de

repartimiento.

La participación femenina con sus danzas se mantuvo hasta que en 1687,

el Obispo Diego de Baños Sotomayor prohibió su presencia en las "Constituciones

Sinodales del Obispado de Venezuela."

Sintió este obispo, que las danzas de Mulatas, Negras e Indias perturbaban

e inquietaba la devoción.

FIESTA DE SAN JUAN

En Venezuela, los festejos en honor a San Juan Bautista revisten singular

importancia, desde la época colonial hasta el presente....

Page 7: DANZAS

La fecha establecida por la Iglesia para conmemorar al Santo coincide

aproximadamente con el solsticio de invierno, ambas de gran trascendencia, en

las que se reúnen diversas prácticas rituales paganas destinadas a avivar y/o

conservar el brillo del sol, fuente principal de energía, reconocida y venerada por

el hombre desde la antigüedad."

"La fiesta a San Juan Bautista es de singular significación y fuerza en

aquellas poblaciones donde el negro marcó su impronta. En Miranda, se festeja en

la gran mayoría de los poblados de Barlovento, desde Caucagua hasta Cúpira y

Río Chico; también en Guarenas, Guatire, Santa Lucía, Ocumare del Tuy, Tácata

y Cúa, por nombrar algunos...

EL SEBUCAN

Este es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país, se le

suele llamar las cintas o el palo de las cintas. En oriente y Guayana tomó nombre

por asociación con el tejido ya que la bolsa que teje el indígena para uso como

exprimidor-colador de la "catebría" (yuca rallada) se parece al tejido que se hace

Page 8: DANZAS

con cintas en el palo ceremonial. La Danza realmente proviene de Europa, se cree

que su origen es de Cataluña, pero nosotros tenemos un baile que es la aplicación

final del culto al árbol, que en el viejo continente consistía en danzar alrededor de

un árbol ó rama adornado especialmente en los rituales de la llegada de

primavera, Palo de Mayo ó Árbol de Mayo

Se llama a lo que nosotros llamamos Sebucán o palo de cintas. El traslado

de esa danza a Venezuela ha permitido lograr una expresión nacional no solo de

música y texto que son originales sino porque se ha vuelto una tradición más

nuestra mezclándose con una representación teatral que alude a la conquista.

EL MARE MARE

Esta danza de origen indígena se ejecuta en honor a los difuntos o a un

visitante o la naturaleza, hay distintos maremares en cuanto a la música pero en

cuanto al baile todos son iguales. La letra del canto del maremare son producto de

la improvisación, la danza consiste en pasos hacia adelante y hacia atrás, con

algunas complicaciones adicionales. Los instrumentos utilizados en este baile son

las maracas, la flauta de pan y el carrizo, los hombres visten guayucos y las

mujeres túnicas largas.

Page 9: DANZAS

LAS TURAS

Es un baile típico mágico-religioso de origen indígena que se celebra a

fines de septiembre de cada año en localidades de Lara y Falcón. La finalidad de

este baile y ritual es agradecer a la naturaleza por los beneficios recibidos por la

abundante cosecha obtenida. La danza consiste en formar una ronda de varias

parejas acompañados de ritmo musicales producidos con tallos de bambú,

cráneos o cuernos de venado y por otra parte las maracas, que desde sus

comienzos han tenido una connotación mágica en las celebraciones indígenas.

El 23 y 24 de septiembre, día de la Virgen de las Mercedes, se lleva a cabo

en los pueblos de Mapararía y El Tural, al sur del estado Falcón, la fiesta y danza

ritual de Las Turas.

Su ascendencia indígena es profunda, esta fiesta es organizada por una

cofradía cuyas máximas autoridades son el Capataz y la Reina. La danza se

ejecuta en diversos espacios abiertos. Los músicos tocan y danzan en círculo,

rodeando un altar que contiene una cruz enmarcada por una estructura cubierta

de palmas, de hojas de caña y plátanos, al pie de la cual se colocan velas

encendidas. Tanto el marco como la base del altar llevan como ofrenda mazorcas

de maíz, verduras, tubérculos y diversos frutos. Con diversos toques

instrumentales. En ella se dejan escuchar dos "Turas" (hembra y macho), cachos

Page 10: DANZAS

y maracas. Algunos músicos ejecutan en pareja las "Turas", dos flautas (hembra y

macho) que dan su nombre a la fiesta. Otros participantes danzan mientras tocan

una maraca y soplan los "Cachos", unos silbatos hechos con cráneos de venado.

También danzan hombres y mujeres agarrados por la cintura, imitando voces de

diversos animales.

CHICHAMAYA

Con este nombre se designa al baile guajiro de la chicha, en el que al son

de los toques de las casha (gran tambor de dos parches) las parejas bailan por

turno. En esta danza la mujer le hace zancadilla al hombre para tratar de tumbarlo.

Con esta tradición este grupo indígena da gracias a su Dios por proveer el maíz

para hacer la chicha, uno de sus principales alimentos.

Page 11: DANZAS

PARRANDA DE SAN PEDRO

Se celebra en Guarenas y Guatire poblaciones del Estado Miranda el 29 de

Junio. Según la tradición, San Pedro hizo el milagro de curar a una niña enferma y

desde entonces (Siglo XIX) su mamá, Doña María Ignacia salía con los demás

parranderos a bailar en la procesión del Santo. Cuando murió María Ignacia, su

esposo se vestía de mujer, para representar a Ignacia y danzar y cantar en honor

a San Pedro. Estas danzas se hacen una vez concluida la misa cuando el

sacerdote entrega a los devotos la imagen del Santo, los devotos bailan con el

dentro de la iglesia y luego salen a recorrer las calles del pueblo.

Page 12: DANZAS

BAILE DE SAN BENITO

Este Santo tiene en Venezuela muchos devotos, se celebra en los estados

Zulia, Mérida y Trujillo entre Diciembre y Enero. Se utilizan los chimbanqueles

como instrumento musical y en algunas localidades las danzas son acompañadas

con el baile de la cinta. En los Andes Merideños, hombres, mujeres y niños se

tiznan rostro y lanzan al aire petardos y disparos de trabuco, llevan en procesión la

imagen del Santo milagroso que los ayuda en las siembras y cosechas.

Page 13: DANZAS

EL PAJARO GUARANDOL

Esta danza pertenece a las diversiones populares también llamadas teatro

profano, lleva tres personajes principales: el Pájaro Guarandol, personaje que va

metido en un armazón o lleva un gran pájaro en la cabeza, el cazador y el brujo.

Estos van acompañados de la comparsa formada por un número indeterminado de

muchachos que bailan y cantan. La danza consiste en que el cazador caza al

Guarandol y éste cae muerto y el brujo lo resucita con sus poderes. La danza es

libre y en ella cada intérprete despliega sus dotes naturales.

SAMBARAMBULÉ

Es un canto para matar la culebra. Se trata de una mezcla de acción

dramática y momentos jocosos que giran alrededor de Arico (el picado por la

culebra de trapo), de la hechicera que lo cura y de Francisco, que mata la culebra.

Con el estribillo Sambarambulé, se corta cada verso del canto de hechicera y de

Francisco. En el centro de la acción hay además un largo parlamento cuando la

culebra pica a Arico. La comparsa va acompañada de los tambores a cuyo

compás se baila Entierro de la Sardinas : Es una manifestación popular que se

desarrolla para cerrar el ciclo de las festividades carnavalescas. Consiste en una

parodia en la cual se simula el paso del entierro de una sardina por las calles del

pueblo. Las viudas son hombres que hacen el papel de mujeres. Los cantadores

Page 14: DANZAS

interpretan alegres melodías al ritmo del conjunto musical que ejecuta el tambor,

las charrascas y el cacho. 

DANCEROS DE LA CANDELARIA

Los Vasallos de la Candelaria, forman parte de una tradición que se realiza

anualmente desde hace más de cien años en la zona de la Parroquia, en

conmemoración a la aparición de la Virgen de la Candelaria. Estas fiestas se

realizan el 2 y 3 de febrero, con la bendición de la luz en una misa que se realiza a

las diez de la mañana; los Vasallos usan ropaje de mucho colorido y pagan

promesas a la Virgen, cantando y bailando para ella.

La fiesta de la Candelaria tiene sus antecedentes, como es muy común en

la mayoría de nuestras celebraciones populares, en celebraciones indígenas y de

los descendientes de esclavos africanos que han sido sincretizados con las fiestas

Católicas Españolas.  “Se caracteriza por estar llena de conjuntos de danzas,

disfraces, máscaras y bandas de músicos que conducen a expresiones de

desbordante sensibilidad festiva”.

Page 15: DANZAS

EL CARITE

Este baile es una de las representaciones más autóctonas de las

tradiciones típicas del pueblo oriental, es hermosa, colorida y orgullo de nuestra

región costera. Comenzó a bailarse como producto de la necesidad del pueblo por

expresar sus vivencias cotidianas, su día a día, sus experiencias diarias. Se volvió

una tradición y desde los más pequeños hasta los mas grandes la conocen,

además del Carite existen otra representaciones folklóricas parecidas que son

típicas de oriente entre ellas el pez volador, el pájaro guarandol , etc. Estos bailes

se denominan “diversiones”, se reconocen por estar conformadas por actores y

músicos que salen a recorrer las calles siendo estas su escenario público.

EL JOROPO

El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica

plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el

pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.

El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus

orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano

Page 16: DANZAS

prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y

reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual

identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo

parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile... abandonando el

galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del

vals... Así se conserva hasta ahora.

El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos,

así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y

cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la

melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las

maracas identificamos la huella indígena.

EL CALIPSO

Su origen se remonta a los primeros esclavos africanos a las plantaciones

de caña de azúcar de la isla de trinidad. Constituyo modo de expresión de

hombres y mujeres que se hallaban lejos de sus seres queridos y, de su tierra

Page 17: DANZAS

además de servir para unirlos y permitirles desahogar sus penas burlándose de

sus amos.

El calipso es sentimiento, se trata de un ritmo que está lleno de emociones

y que se basa, al igual que en el pasado, en las vivencias cotidianas para elaborar

las letras. Los esclavos africanos fueron llevados a las Antillas para trabajar,

siendo arrancados de sus familiares y raíces culturales. Les estaba prohibido

hablar entre ellos durante las horas de trabajo, por lo que comenzaron a crear

canciones como modo de comunicarse y entretenerse.

Poco a poco, el canto se tornó parte fundamental de sus vidas y lo emplearon para

expresar absolutamente todo lo que les ocurría, incluyendo su relación con sus

dueños. Hoy en día, consiste en una especie de conciencia que denuncia e

informa con humor y sátira los problemas políticos, económicos y sociales. 

La lengua que usaban y continúan utilizando en la mayoría de los casos es el

patois, una mezcla de inglés y francés. La voz del cantante es acompañada con

guitarras, maracas y tambores que mantienen vivas las raíces africanas de esta

música. Cabe destacar que existen unas 50 melodías básicas de calipso, de las

cuales parten las canciones. 

La relación que tiene con el Carnaval se remonta a mediados del siglo XIX,

cuando se abolió la esclavitud en Trinidad. A partir de ese momento se

comenzaron a realizar competencias de canto de calipso durante las festividades

de Carnaval, lo cual se convirtió en una tradición que ha hecho del calipso el

protagonista durante las festividades del rey Momo. 

Page 18: DANZAS

EL CARNAVAL

El Carnaval es la fiesta popular por excelencia. Nace como una celebración

religiosa, antes del miércoles de ceniza, en que se inicia la cuaresma católica. Se

realiza después de la Navidad, aunque en algunos países o regiones toma

diferentes formas de festividad y se realiza en diferentes fechas.

En la actualidad hay regiones en que transforman el carnaval que era una fiesta

en que intervenía todo el pueblo, en un espectáculo que atrae el turismo y que

transforma al pueblo en espectador.

Page 19: DANZAS

ZARAGOZAS

Cada 28 de diciembre los pobladores de Sanare celebran su tradicional

Baile de los Zaragozas, una hermosa y colorida festividad con el cual conmemoran

el Día de los Santos Inocentes, en medio de la creencia de que sólo ocultando su

identidad y bailando durante todo el día podrán hacer realidad sus promesas 

A los Zaragozas también se le denomina el baile de la locas como alusión

simbólica al pasaje bíblico referido a la mujeres cuyos hijos fueron muertos por

orden de Herodes, quienes se enloquecieron por el dolor de la perdida de sus

hijos.

LAS LOCAINAS

Las Locainas constituyen una manifestación cultural autóctona que

identifica a un pueblo específico de la geografía nacional: Agua Blanca. Las

Locainas es un grupo folclórico religioso que el 28 de diciembre, día de los Santos

Inocentes, simboliza la música y los bailes típicos de antaño: vals, joropo,

Page 20: DANZAS

galerones y el sonido de los cachos, que es señal tradicional.

El término "Locaina" es un vocablo que indica, en su mayor acepción,

"Fiesta de Locos"; esta festividad tiene su origen en las tierras del Estado

Portuguesa, específicamente en el Municipio Agua Blanca de donde es originaria

desde hacen cientos de años atrás. Las festividades de las Locainas de Agua

Blanca son muy similares a las mismas de otros lugares del país (en Sanare,

Estado Lara por ejemplo), sin embargo, en Agua Blanca poseen un lenguaje y

unas leyes propias, que las hacen única en el folklore nacional.

DANZAS DE LATINOAMERICA

Los países de América Latina tienen un rico folklore musical, y muchas de

sus danzas son bailadas actualmente en todos los países del mundo. Los

nombres de algunas de las más conocidas:

Page 21: DANZAS

Argentina: Chacarera, Camavalito, Pericón, Malambo, Gato, Chámame,

Zamba, Milonga, Tango, Ranchera.

Bolivia: Bailecito, Carnavalito, Takirari, Huayno.

Brasil: Samba, Machicha, Lundú, Batuque, Frevo, Choro, Chorinho, y

Modinha.

Colombia: Cumbia, Porro, Bunde, Danzón, Guabina, Torbellino, Pasillo,

Bambuco.

Costa Rica: Punto Guanacasteco, Torito, Callejera, Danza, Pasillo.

Cuba: Rumba, Conga, Habanera, Punto, Zapateo, Danzón, Mambo, Son,

Guaracha, Guajira, Danza.

Chile: Cueca, Tirana, Cuando, La Resbalosa.

Ecuador: Pasacalle, Pasillo, Mazurka, Danzante, Guaranda, Sanjuanito,

Cachullapi.

El Salvador: Barreño, Pasillo, Marcha, Danza, Mango.

Guatemala: Son Chapín, Torito.

Haití: Meringue, Juba.

Honduras: Xique, Valse, Torito.

México: Huapango, Corrido, Jarabe, Bamba, Jarana, Sandunga,

Chapaneca, Raspa.

Nicaragua: Zanatillo, El Suelto, Los Diablitos.

Panamá: Mejorana, Cumbia, Tamborito, Curacha, Papelón, Pindin, Tono,

Chirique.

Paraguay: Polca, Chámame, Galopa, Guarania, Golpe.

Perú: Huayno, Vals peruano, Marinera, Resbalosa, Cachua, Tondero.

Page 22: DANZAS

Puerto Rico: Plena, Danza puertorriqueña, Seis.

República Dominicana: Merengue, Punto, Yuca, Criolla.

Uruguay: Pericón, Cielo, Cielito, Triunfo.

Venezuela: Joropo, Galerón, Pasacalle, Pasillo, Corrido, Vals venezolano,

Polca, Merengue venezolano, Tamunangue, Baile de San Juan.

Se mostraran a continuación algunas de ellas:

LA CHACARRERA

La chacarera es una danza nacida en Argentina. Esta danza se baila al

natural y espontáneamente solo en ciertas zonas de Argentina, especialmente en

Santiago del Estero (zona donde surgió la chacarera), y en la zona sur de Bolivia

que limita con Argentina (Tarija). Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo

y violín, aunque en las últimas décadas del siglo XX se empezaron a admitir

formaciones instrumentales muy variadas. Existen tanto chacareras cantadas

―son tan tradicionales tanto las cantadas en español como en quichua

santiagueño―, como también solo instrumentales. Es bailada por parejas que

danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.

Page 23: DANZAS

EL TANGO

El tango es un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, nacido

de la fusión cultural entre emigrantes europeos, descendientes de esclavos

africanos y de los nativos de la región del Río de la Plata. Musicalmente suele

tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un

trío). En esencia, es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente

urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico

concreto del mestizaje biológico y cultural de la población rioplatense pre-

inmigración y la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó

completamente las sociedades rioplatenses, a partir de las últimas décadas del

siglo XIX.

Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de

formaciones instrumentales, siendo las más características el cuarteto de

guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el trío de bandoneón, el piano y

contrabajo, así como la orquesta típica o el sexteto.

Page 24: DANZAS

EL CARNAVALITO

El carnavalito es un baile y música tradicional que se bailó en América

desde antes de la llegada de los colonizadores europeos; ha perdurado y hoy

sigue practicándose en el Norte de Argentina (Jujuy, Salta y en parte de

Catamarca y Tucumán), en la zona occidental de Bolivia, pero con determinadas

figuras de otras danzas incluidas por el paso del tiempo. También se baila en el

norte de Chile y en partes de Perú, como Arequipa y Cajamarca.

Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con varias parejas,

que realizan coreografías al compás de la música. Los danzantes se mueven en

torno a los músicos o en hilera. Una mujer o un hombre con un pañuelo (o

banderín adornado con cintas) en la mano se encarga de dirigir. Todos cantan la

misma copla o entrecruzan improvisaciones.

Las figuras son la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y otras.

Es común el trote, larga fila que forman de a dos bailarines tomados del brazo. Se

destacan las figuras conocidas como «el puente», «las alas» y «las calles».

Page 25: DANZAS

EL TAQUIRARI

El Taquirari es un ritmo musical folclórico de Bolivia, característico de la

mayor parte de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando en la zona

oriental del país. Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las

manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos

que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos. Las

figuras que se marcan son libres, pero las más comunes son: Agarrados de las

manos, frente a frente, la pareja gira en remolino a un lado y luego al otro;

Ganchos: Cruzando el brazo derecho y con frentes opuestos, la pareja gira

en remolino; cambian el brazo y luego giran en sentido contrario;

Rueda: Las parejas forman una rueda, intercalados y tomados de la manos,

se desplazan en ambos sentidos. En un salto levantan las manos y en otro los

bajan;

Viborita: Tomados de la mano, las parejas rompen la rueda y avanzan en

figuras de zig zag llevados por la cabeza. En todas las figuras el paso siempre es

el mismo. El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la

región, caracterizados por su movimiento y alegría.

Page 26: DANZAS

CUMBIA

La cumbia es un género musical y baile folclórico y tradicional de Colombia

y Panamá.

A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comercial o moderna

se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el

continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales como la cumbia

venezolana, la cumbia mexicana, la cumbia salvadoreña, la cumbia chilena, la

cumbia ecuatoriana, la cumbia peruana, la cumbia argentina, la cumbia uruguaya,

la cumbia boliviana, entre otras.

La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales

distintas: indígena, negra, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso

mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y Colonia. La presencia de

estos elementos culturales se puede apreciar así:

En la instrumentación están los tambores de origen africano; las maracas,

el guache y los pitos (flauta de millo y gaitas) de origen indígena; mientras

que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque

adaptadas luego.

Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores,

característicos de los bailes de origen africano.

Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes,

lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje

intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al

cuello y sombrero en los hombres.

Page 27: DANZAS

ZAPATEO

El zapateo peruano es un tipo de baile creado por los negros del Perú de

los poblados de la Costa Sur como Chincha, El Carmen y Tambo de Mora, entre

otros. Está inspirado en los bailes africanos y consiste en movimientos rítmicos de

competencia que realizan los bailadores al compás del cajón afro peruano y la

guitarra de origen árabe. Es muy antiguo siendo el caso que algunos autores

señalan incluso a la época del virreinato.

Page 28: DANZAS

SAMBA

Es un género musical surgido en Brasil, de raíces africanas, considerado el

estilo musical nacional. Es una de las principales manifestaciones de la cultura

popular brasileña, y un símbolo de la identidad nacional. Las raíces del samba se

remontan a África, principalmente Angola, donde la danza samba fue su

predecesora. El nombre samba probablemente viene de esta centenaria música

de estilo ritual.

En América Latina y Brasil se utiliza como masculino (el samba), mientras

que en España se utiliza como femenino (la samba).

TORITO

El Torito es una danza nativa en Costa Rica. En esta danza el hombre

juega un toro mientras que la mujer desempeña el torero. Las danzas de hombre

rouge e intenta besar a la mujer.

Page 29: DANZAS

CUECA

La cueca es un baile de parejas sueltas, un hombre y una mujer. Los

bailarines, que llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares,

con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. No

necesariamente ésta tiene un motivo amoroso.

Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde Colombia,

pasando por Perú y Bolivia, donde es danza típica, hasta la Argentina y Chile,

teniendo distintas variedades según las regiones y las épocas, «lo único que les

diferencia es el color local que van adquiriendo en distintos sitios, así también

como el número de compases que varía de unas a otras».

Page 30: DANZAS
Page 31: DANZAS

CONCLUSIÒN

La danza o el baile, es una forma de arte en donde se utiliza los

movimientos del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión,

de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. La

danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no

verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos

y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con

música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración

específica, ya que puede durar segundos, minutos, u horas.

Asimismo, Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las

diferentes partes de nuestra tierra y en todos los países, el teatro folklórico y de

calle se hizo presente en nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos

bailes y danzas encontramos elementos característicos de nuestra cultura como

son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena, africana,

distintos rituales y creencias se sincretizan en ceremonias y danzas con fines

místicos y recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte

de la memoria colectiva estas tradicionales danzas. En Venezuela cada una tiene

sus características, pero entre si guardan la esencia del venezolano mestizo,

alegre, creyente y comunitario.

Page 32: DANZAS

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org

http://chgssp2.blogspot.com/2012/02/caballito-nicoyano-y-el-torito-de-

costa.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Samba_(m%C3%BAsica)

http://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_afroperuanas

http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbia

http://es.wikipedia.org/wiki/Taquirari

http://es.wikipedia.org/wiki/Carnavalito

http://es.wikipedia.org/wiki/Tango

http://www.venezuelatuya.com/tradiciones/danzas_tradicionales.htm

http://www.monografias.com/trabajos36/fiestas-tradicionales/fiestas-

tradicionales.shtml

Page 33: DANZAS