33
Unidad Política y conflictos regionales DAVID BUSHNELL La independencia latinoamericana no tuvo como única consecuencia política el nacimiento de gobiernos republicanos y constitucionales. La américa española se desintegró aunque tenía una historia común de conquista, colonización y gobierno imperial, y pese a la existencia de una lengua y patrimonio cultural común, al menos entre las clases dominantes y los miembros más hispanizados de los demás estratos sociales. Los límites de las nuevas nacionales los habían trazado las autoridades españolas por asuntos administrativos, teniendo en cuenta las vías de comunicación y obstáculos topográficos. Hay problemas de interpretación en relación al nacimiento de las nuevas naciones; por un lado algunos piensan que la unidad lograda en la colonia se vio rota al momento de la independencia otros como Gonzalo Vial, creen que en vísperas del proceso, las colonias habían evolucionado tanto que tenían carácter nacional embrionario, sólo faltaban los símbolos formales y las instituciones ara definirse como nación. El problema histórico que representa la multiplicidad de Estados naciones resulta aún más interesante al tener en cuenta la iniciativa actual a favor de una mayor integración del continente. El autor conviene en analizar tres principales iniciativas de la época independentista; LA GRAN COLOMBIA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIA LA GRAN COLOMBIA

DAVID BUSHNELL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Compendio Historia Latinoameríca- Independencias

Citation preview

Unidad Política y conflictos regionales

DAVID BUSHNELL

La independencia latinoamericana no tuvo como única consecuencia política el nacimiento de gobiernos republicanos y constitucionales.

La américa española se desintegró aunque tenía una historia común de conquista, colonización y gobierno imperial, y pese a la existencia de una lengua y patrimonio cultural común, al menos entre las clases dominantes y los miembros más hispanizados de los demás estratos sociales.

Los límites de las nuevas nacionales los habían trazado las autoridades españolas por asuntos administrativos, teniendo en cuenta las vías de comunicación y obstáculos topográficos.

Hay problemas de interpretación en relación al nacimiento de las nuevas naciones; por un lado algunos piensan que la unidad lograda en la colonia se vio rota al momento de la independencia otros como Gonzalo Vial, creen que en vísperas del proceso, las colonias habían evolucionado tanto que tenían carácter nacional embrionario, sólo faltaban los símbolos formales y las instituciones ara definirse como nación.

El problema histórico que representa la multiplicidad de Estados naciones resulta aún más interesante al tener en cuenta la iniciativa actual a favor de una mayor integración del continente.

El autor conviene en analizar tres principales iniciativas de la época independentista;

LA GRAN COLOMBIA

FEDERACIÓN CENTROAMERICANA

CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIA

LA GRAN COLOMBIA

Desde 1819 a 1830, fue calificada de gran, fue la primera tentativa de integración regional y la más ambiciosa. Francisco de Miranda propuso el nombre (pensando en Cristóbal COLÓN) pero el verdadero inventor de esta gran Colombia sería Bolívar, quien propugnó la unidad de Venezuela y Nueva Granada. Bolívar creó un ejército de ambos lados, el libertador estaba convencido de la grandeza potencial de las tierras y los pueblos de la parte septentrional de Sudamérica, pero consideraba que la grandeza se lograba con la unión.

El Congreso Constituyente de la Gran Colombia de 1821 le da forma a esta gran “nación” dándole importancia al alto centralismo que tendría el territorio.

Un error cometido quizás fue que se cometió la imprudencia de no estudiar seriamente la posibilidad de mantener a Venezuela, N. Granada y Quito como miembros autónomos de la confederación, por miedo a promover movimientos separatistas.

Resultó que la Gran Colombia fue más centralizada que el mismo virreinato, porque el virrey tenía sede en Bogotá con autoridad nominal en Venezuela y poderes limitados en la presidencia de Quito.

Quito tuvo tratamiento especial con bolívar, el proceso de anexión se vio complejo porque la ciudad costera de Guayaquil llevó a cabo su propia revolución con su propia junta autónoma, al final se lograría en 1822.

La autoridad de Colombia se asentó en Los Andes ecuatorianos sin nueva resistencia; Bolívar no hubiera permitido que la salida al mar de Quito fuera independiente, y tampoco que se incorporara a Perú. Con los gobiernos de los generales Bartolomé Salom y Juan Paz del Catillo, Ecuador siguió gozando de estatuto especial y sólo a mediados de 1825 se estableció plenamente el orden constitucional. La Gran Colombia fue una de las primeras naciones latinoamericanas que obtuvo reconocimiento diplomático de Estados Unidos en 1822 y de Gran Bretaña tres años después.

En Venezuela el declive de la esclavitud aceleró los cultivos de cacao a favor del café que dependería menos de la mano esclava.

Aunque disfrutaba de mayores ingresos aduaneros, el tesoro de la Gran Colombia gastó más de lo que recibía; el presupuesto miliar siguió siendo elevado aún después de la victoria definitiva sobre España en la batalla de Syacucho en dic de 1824. La G. C. no conoció disturbios de la magnitud de otras regiones. Sin embargo a partir de 1826 el panorama cambia.

Hay resistencia a las medidas antiesclavistas, en especial en Venezuela, también la abolición del tributo indígena fue criticado en Quito, pues para los blancos de Ecuador era una forma de ingreso fuerte, la política arancelaria también era criticada por la producción textil de zonas montañosas de Ecuador, y en Quito otras reformas liberales fueron causa de descontento general, por ejemplo medidas anticlericales, pues allí la iglesia era fuerte no tanto en Venezuela donde era más débil.

La mayor resistencia la manifestaba Venezuela, pues se sentían irritados con la preponderancia de los neogranadinos en los ´órganos del poder civil de Bogotá y tendían a olvidar que los venezolanos ejercían un dominio mayor en las capas superiores del ejército.

En las provincias periféricas de Venezuela, la animosidad contra Bogotá quedaba a menudo en segundo plano en relación a la desconfianza de la rival más cercana, Caracas y era indiscutible su peso. En Ecuador se sentía aún más la desventaja, no tenían ningún general en el ejército, menos peso político. Sería Venezuela la que daría el primer golpe a

la unidad colombiana en 1826 cuando José Antonio Páez, fue llamado a Bogotá para justiciarlo por abuso de autoridad, este se niega e inicia una rebelión, se exige que vuelva Bolívar para arreglar la situación, este volvería en 1827, dándole más independencia y gobierno a Pérez, dejándolo a cargo del país.

En diferentes momentos, desde la Convención de Ocaña hasta la disolución final, jugó Bolívar con la idea de aceptar la fragmentación en dos o tres naciones separadas, mantener un régimen unitario y de conceder a cada unidad gobiernos autónomos que se mantuvieran unidos en una confederación para defensa y relaciones exteriores, sin embargo Bolívar nunca se pronunció decididamente por ello.

El desenlace no tardaría en llegar, Venezuela quería algo más que el gobierno de un dictador cuyas facultades fueron delegadas en Páez, este personaje se rebelaría otra vez y no se detendría hasta lograr la separación completa de Venezuela, y nunca se pensó en volver a unirla con las armas, las medidas del dictador que irritaban en Venezuela eran aplaudidas en Ecuador, sin embargo no se quería ser parte de una unión amputada, Ecuador lograría su propio presidente en 1830.

AMERICA CENTRAL

Las Provincias Unidas del Centro de América (le llamaremos (PUCA) el nombre es muy largo) también fracasaron en su unión, menos ambiciosa y más frágil, nunca se alcanzó la estabilidad que tenía la G.C. antes de la primera rebelión de Páez.

Esta federación no nación de guerras de independencias como la republica de Bolívar, pues su lucha contra España había sido periférica. En lo económico estaba más adelantada la independencia, gracias al comercio ilícito con los británicos en BELICE Y COSTA DE LOS MOSQUITOS. Y el tráfico del pacifico.

Los éxitos de Agustín de Iturbide encontraron eco en América Central, en Chiapas, en ciudad de Guatemala. En la ciudad de Guatemala la independencia no proclamó hasta el 15 de septiembre de 1821, siendo aceptada sin gran entusiasmo por Gabino Gíanza, capitán general. La separación de España tuvo poca oposición, incluso los más ortodoxos cercanos a la metrópoli reconocían que no tendría sentido continuar con ello. Sin embargo la duda estaba si unirse a México o seguir con mecanismo territoriales existentes en la América Central.

Honduras y Nicaragua ambas sedes de intendencias coloniales, desearon unirse sin ambigüedad a México y no a las autoridades de Guatemala. A los notables de Guatemala les seducía el hecho de unirse con México, San salvador se oponía a la unión con México e Iturbide.

Los dirigentes salvadoreños creían que el imperio de Iturbide (monarquía constitucional mexicana) no daría respuestas a sus problemas, preferían el republicanismo. En número creciente aumentaban proclamas para unirse a México e Iturbide deseaba absorber a américa central, envió para ello a un ejército con el pretexto de protegerlos.

La anexión a México suscitó la resistencia armada de San Salvador, reprimido por Filísola casi cuando el imperio se derrumbaba a principios de 1823. Chiapas tampoco escapa a la atracción de México. Tenía una pequeña oligarquía criolla y sector intermedio predominantes mestizo, se sentían abandonados por las autoridades de Guatemala. El fracaso de la experiencia imperial mexicana había desacreditado a sus partidarios centroamericanos.

A diferencia de la G.C. la constitución centroamericana era federal y reconocía amplias facultades de autonomía interna a los Estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Los elementos conservadores de Guatemala hubieran preferido un estado centralizado, ejecutivo nacional fuerte, pero las demás regiones no hubieran aceptado jamás sin olvidar las tendencias federalistas. El Estado centroamericano forma y refleja en su organización republicana hispanoamericana una modalidad usual, según el modelo de la audiencia colonial.La unión obedecía también asuntos geopolíticos, pues la única frontera segura era el océano pacifico. América central no se opone a la separación de Chiapas, pero el distrito de soconusco reclamado por litigio entre Guatemala y Chiapas.

La G.C. tenía la ambición de extenderse por la costa del Caribe hasta la desembocadura del río San Juan, y los británicos por otro lado amenazaban soberanía, por ello los motivos de defensa común.

A la larga los factores favorables a la unión terminarían por pesar menos que los factores contrarios.

Factores contrarios:

Particularismo provincial, refrenado por el yugo colonial, relaciones económicas que es fuente de conflicto, el comercio iba al exterior debilitando la relación interna, el contrabando tampoco ayudaría mucho.

Aún así una particularidad geográfica de A. Central era que todos los Estados menos El Salvador tenían dos fachadas costeras. El transporte interno era difícil por las montañas con topografía compleja. Costa Rica y Guatemala además se diferenciaban en estructura étnica y social. C.R era más blancos y menso pobreza, en G. hay más indígenas y más pobreza.

En A. Central. Se puede señalar otro rasgo ausente en México, el hecho de que Guatemala poseyera más de la mitad de la población y un porcentaje muy alto de recursos, también la desproporción demográfica.

La nueva república obtuvo el rápido reconocimiento de los EE UU y de otras naciones americanas, Gran Bretaña no lo hizo inmediatamente, pero tuvo relaciones consulares y promovió el comercio muy dinámicamente.

El curso de los acontecimientos exacerbó los sentimientos de discordia y suscitó dudas en cuanto a la viabilidad del proyecto unificador, Las luchas internas, larvadas o violentas se mantuvieron dentro de los límites aceptables hasta 1826, ese año los liberales más exaltados, romperían con el presidente Arce, pues este cada vez más se acerca al conservadurismo.

Se llegaría a la guerra y los liberales triunfarían en Guatemala con el militar Francisco Morazán, haciéndolo a este presidente de la Unión, y reformando a la vez, el dirigente liberal Mariano Gálvez redujo el poder de la iglesia, y logró que el Estado de Guatemala se convirtiera en modelo de reformismo poniendo a la altura de los países más avanzados, sin modificar el régimen de propiedad de la tierra ni la sujeción india.

Los conservadores por su parte daban cuenta que la idea misma de federación no resultaba del todo, pues se marginaba políticamente y se hostigaba a la iglesia.

La apariencia de un gobierno general de A. Central, se disipó al hundirse el régimen liberal del estado de Guatemala, si cuya cooperación no podrían sobrevivir las autoridades federales encabezadas por Morazán. Cuando en 1840 Morazán partió para el exilio, desapareció el último vestigio de gob. Federal. Nicaragua, Honduras y Costa Rica ya se habían separado en 1838.

CONFEDERACION PERÚ BOLIVIANA

Esta confederación 1836-1839 buscó reunificar a dos naciones que ya habían tenido una trayectoria independiente. Perú y Bolivia mantenían relaciones desde antes de la conquista española como partes del imperio incaico (hay que dar cuenta del anacronismo del autor al respecto, antes no se llamaba Perú ni Bolivia aquellas zonas incaicas) El comercio exterior del alto Perú se efectuaba por Lima y el pacífico, pero en 1776 se orientó hacia Buenos Aires y el atlántico, pero Perú y el Alto Perú mantuvieron el circuito comercial interno.

La gran mayoría de los delegados prefirió crear una nueva república en la zona del alto Perú, en la antigua presidencia de Charcas, le dieron el nombre de Bolívar y más tarde Bolivia, fue Simón Bolívar quién liberó a esta zona de los españoles con un ejército de chilenos, argentinos, colombianos y peruanos. Para las masas indígenas las nociones de Perú, Bolivia y Río de la Plata tenían poca importancia en comparación con sus identidades étnicas inmediatas.}

Bolívar esperaba que su colaborador Andrés de Santa Cruz contribuyera a la realización del gran proyecto de establecer una Federación de los Andes integrada por los territorios que habían sido liberados bajo su dirección. La Federación de los Andes no despertó gran entusiasmo, pero Bolívar logró que los bolivianos nombraran a Sucre como presidente, que Perú adoptara una constitución como Bolivia y que Santa Cruz fuese presidente del Perú. En noviembre de 1826 se firma el tratado de federación de ambos países con la idea de invitar a la G.C. pero sólo Bolivia lo ratificó. Sin embargo los planes de Bolívar recibirían un golpe de gracia con el golpe de Estado a principios de 1827, y Santa Cruz se mantuvo algún tiempo más al mando. La idea de la federación andina, no estaba resultado para Bolívar y estos dos países seguirían siendo independientes.

Ambos países enfrentan distintos procesos, en Bolivia una insurrección hace dejar el cargo a Sucre, luego Santa Cruz tomaría el mando dando estabilidad, Perú en tanto tenía una fuerte división entre liberales y conservadores, antagonismos regionales, rivalidades personales, una gran factura separa al Norte del Sur, por zonas como Cusco que tenían resentimiento con Lima.

Las zonas septentrionales y meridionales tenían sus propios intereses, ejemplo zona meridional intensificaba sus vínculos económicos con el atlántico norte en virtud del comercio de la lana, y preferían el libre comercio. Mientras que en Lima se seguía la senda colonial, es decir no abrir el comercio. El contraste entre norte y sur se agudizaba entre las ideas de quienes querían un Estado centralizado y otra federación de provincias.

El gobierno de Bolivia de Santa Cruz intervenía a veces en asuntos peruanos y procuraba sacar partido de esta situación para despertar sentimientos favorables a la unión. Las asambleas reunidas en Perú meridional y septentrional crearon dos Estados que convinieron en unirse con Bolivia para formar la confederación proclamada el 28 de Octubre. La nueva nación fue bien recibida por EE UU, Gran B. y Francia, no así para Argentina y Chile, lo que no sería nada bueno. El enemigo más visible es Chile, que temía la modificación del equilibrio de poder de la costa occidental y perdida de predominio en el plano del comercio exterior, último temor no mal infundado. Perú hizo arreglos aduaneros con aquellos países, y puso nuevos impuestos a las mercancías que transitaban por Valpo. El dictador Juan Manuel de Rosas tampoco quería la confederación, que compartía ese temor del equilibrio de poder y no veía con buenos ojos que Santa Cruz hubiera acogido a unitarios exiliados, enemigos de rosas. Chile declararía la guerra a la confederación en Dic 1836, y Rosas en Mayo de 1837.

Así la confederación no conoció nunca convivencia pacífica, Santa Cruz al mando, hizo contribuciones positivas, promulgó el primer código civil, primer código penal, pero en el Norte de Perú tuvo reacciones adversas por ciertas situaciones arbitrarias. Perú había quedado dividido en dos, lo que no era del agrado de los limeños acostumbrados a la primacía de un gran país.

Importante:

Las dimensiones internas minaron la confederación, pero fue el antagonismo armado de Chile el que le dio el golpe de gracia. La aplastante superioridad naval de Chile permitió atacar a voluntad la costa peruano-boliviana. Chile contaba además con la ayuda de peruanos enemigos de Santa Cruz.

Distintos enfrentamientos y escenarios marcaron la guerra, los chilenos ocuparon Lima en 1838, luego retroceden, avanzan, y se gana la batalla en Yungay en 1839, siendo derrotado Santa Cruz. Después de Yungay Santa Cruz, no opuso más resistencia, renunció al cargo, y disuelve la confederación.

Consideraciones finales

La confederación Perú boliviana resultó ser la más frágil de las tres tentativas de integración regional.

Los resultados demuestran que no se dieron las condiciones necesarias para una integración sólida en el periodo inmediato a la independencia.

Para A. Central, se sostiene que la diplomacia británica ayudó al colapso de la federación; se refiere a la influencia que el ´cónsul Frederick Chatfiekd ejerció más tarde a favor de los conservadores de Guatemala y de otros Estados, contribuyendo a socavar la causa unionista.

Para la G. Colombia, la diplomacia de Estados Unidos se mostró claramente opuesta a la dictadura de Bolívar en su periodo final, por ser una afrenta al republicanismo del Nuevo Mundo.

El gobierno británico y sus representantes mostraron también una disposición favorable a Santa Cruz y a su proyecto de integración, sólo al final interfieren para que Chile aceptara una paz negociada con la confederación.

El comercio interregional existió en A. Central y la Confederación, pero en realidad estaba destinado en última instancia a los mercados extranjeros y no al intercambio regional de producciones complementarias. Los factores internos que favorecieron la desintegración influyeron también para que se disipara la idea de formar uniones más amplias en otras zonas de A. Latina. Hay que recordar los obstáculos de integración (transportes, comunicaciones, rivalidad regional) ninguno era insuperable, Bolívar, Morazán y Santa Cruz tratarían de superarlos.

Retrospectivamente no resulta fácil discernir las muchas ventajas prácticas que habrían tenido las tentativas de unión, por ejemplo la unión de Bolivia con Perú, garantizaba tránsito ilimitado mejor que un mero tratado.

Sin embargo en general la unión tenía pocas ventajas evidentes, no existía un estímulo para asumir los costos financieros y políticos de la integración. Parecía más ventajosa la creación de unidades más pequeñas y fáciles de administrar, sin embargo hay que reconocer que los centroamericanos fueron muy lejos, pues a pesar del fracaso, dejó trazas simbólicas en las tres regiones, por ejemplo la adopción de banderas parecidas por los tres Estados que sucedieron a la Gran Colombia y por tres Estados de A. Central, también las disposiciones jurídicas. La herencia de la Unión se hizo sentir con más fuerza en A. Central, con excepción de Costa Rica, los dirigentes políticos siguieron refiriéndose al ideal de reconstruir la Unión.

La confederación Perú Bolivia PE! Ha dejado una herencia institucionalmente más débil, aunque mantienen una vigorosa solidaridad sociocultural entre Bolivia y Perú meridional.

IDEOLOGÍAS, PARTIDOS Y OTRAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS

1820-1870

Brian R. Hamnett

Durante esos decenios los Estados Latinoamericanos trataron de definir del mejor modo sus relaciones mutuas y con el resto del mundo. Gran Bretaña hacía su entrada cada vez más fuerte en lo comercial y económico, y Estados Unidos comienza su ascenso en el continente, su poder se manifestaría más fuerte en México, pues presionaba sus límites para expandirse producto de su sociedad esclavista, presiones territoriales, en 1836 Méx. Pierde Texas.

Así tarde o temprano muchos países de A. Latina se hallarían entre la espada y la pared; entre potencias europeas y EE UU. Pero también había enconadas rivalidades entre los Estados americanos; Nueva Granada y Perú pelean por Quito, Perú y Chile, etc.

LA APARICIÓN DE ESTADOS-NACIONALES FRAGMENTADOS

En aquel entonces no había en L.A. unidad o sentido de comunidad que hiciera frente a esas presiones externas o impedir los conflictos regionales. El localismo y provincialismo son características propias del periodo post independencia, y resultaron ser muy poderosas. Nacían así una serie de Estados débiles, divididos e imperfectamente articulados, en los que habría que inculcar ulteriormente un sentido de identidad nacional (esto en Chile se lograría de cierta forma durante el periodo conservador). Cada Estado negociaba por separado sus propias relaciones con la comunidad internacional. Sin embargo la idea de continentalidad no había muerto del todo, nuevas uniones y tentativas infructuosas. El sentimiento regional que había alimentado el movimiento federalista no tenía carácter separatista, procuraba en verdad el equilibrio político y fiscal dentro del sistema político nacional.

EL IDEAL CONSTITUCIONAL Y LA REALIDAD DEL PODER PERSONAL

A falta de la legalidad colonial, se presentaba el problema de la legitimación y la transferencia del ejercicio del poder político. Las tendencias autoritarias y los nuevos preceptos constitucionales de disputan la primacía.

El constitucionalismo en L.A. nació de la reacción de las elites americanas al férreo control imperial impuesto durante la última parte del siglo XVIII.

Se evidencia el cambio y continuidad, a la caída del absolutismo ibérico en L.A. durante el periodo 1808- 1826, permitió que las nuevas elites reestructuraran los sistemas políticos y judiciales en su provecho, preservaron sus posiciones dominantes en el proceso de adopción de decisiones institucionalizando el proceso de consulta y debate con reuniones periódicas de órganos representativos, también con tribunales supremos de justicia por las “audiencias” coloniales en Hispanoamérica y las “relacoes” de Brasil.

Se adopta el principio liberal clásico de separación de poderes de Montesquieu consagrado por la constitución federal de EE UU en 1787 y la constitución liberal francesa de 1791 que rechaza el federalismo, la intención es apartar a los nuevos Estados de lo revolucionario y conferirles la estabilidad deseada por la clase poseedora, en esto se denota el reformismo de los aspectos liberales. En Chile la oligarquía terrateniente dominaba la vida política y los grupos profesionales y mercantiles salieron de sus filas.

Muchas veces el orden público se vio socavado por conflictos armados, sólo Chile después de 1829 y Nueva Granada lograron evitar estas reiteradas intervenciones militares en asuntos políticos y transferencia de poder por medios ilegales.

La finalidad de las nuevas constituciones inspiradas en las de EE UU, Francia revolucionaria y España liberal, era reemplazar la legitimidad tradicional de la Corona en el centro mismo del proceso político. Los primeros experimentos constitucionales se acompañaron de prácticas extra constitucionales por parte de poderosos jefes o caudillos, quienes como Páez , habían ascendido con las guerras de indp. O como Juan Manuel de Rosas. Este último y su ascenso al poder representarían la victoria de los federalistas provinciales sobre los centralistas de la capital. No obstante el férreo control del país ejercido por el caudillo constituyó, otro tipo de centralismo profesado en la época d Rivadavia.

Otro caudillo, es el mexicano general Antonio López de Santa Anna (1798-1875) el cual zigzagueaba de 1828 a 1855 por entre los partidos constitucionales, alineándose con una facción rival tras otra .Fue más arbitro que administrador, dejó los asuntos de gobierno a colaboradores de confianza o a vicepresidentes como Valentín Gómez Farías. Santa Anna siempre contó con apoyo de Veracruz, su tierra natal.

Paraguay también tuvo caudillos importantes, como Carlos Antonio López (1844-1862), Francisco Solano López 1862 a 1870 que comprendieron que la supervivencia de Paraguay como estado independiente dependía de la hostilidad recíproca de esos dos Estados rivales (Argentina y Brasil).

En ese país no se desarrolló práctica constitucional, el supremo eliminó a la mayor parte de las instituciones coloniales y en 1823 despojó a la elite criolla de su posición tradicional,

al igual que Rosas subordinarían a la iglesia a su régimen. López también impulsaría la alfabetización.

En Perú, ecuador, y Bolivia, una serie de políticos militares rivales, aliados a uno u otro de los intereses regionales o facciones civiles, siguió disputándose el poder hasta las postrimeras del siglo por ejemplo Agustín Gamarra o Vicente Rocafuerte en Ecuador (1783-1847).

Las rivalidades regionales también fueron expresadas a través del caudillismo, en Perú no hubo un presidente civil hasta 1872, los grupos liberales y conservadores peruanos cooperaron con los caudillos rivales a fin de promover sus políticas.

Brasil logra evitar el fenómeno de la intervención militar en lo nacional, gracias a la coherencia de la elite en el poder en Río de Janeiro y a la continuidad de su dinastía gobernante, la familia real de Braganza. El artífice de la independencia de Brasil fue José Bonifacio de Andrade e Silva, quien dirigió el primer gobierno imperial entre enero de 1822 y julio de 1823.

La constitución de 1824 promulgada prácticamente como carta imperial, transformó al absolutismo portugués en una monarquía constitucional mediante sufragio restringido y poder concentrado en el centro. Brasil, logra evadir la dislocación vivida en Hispanoamérica, con la excepción de los dieciocho meses de arduas luchas en 1822 a 1823, para someter al nordeste y al Norte disidentes al nuevo Estado instaurado por las elites sudorientales .En un país de las dimensiones de Brasil, sin economía nacional, sin infraestructura suficiente y con erario público crónicamente deficitario, el centralismo resultó más simbólico que real. Más que las ideologías, la familia y parentesco, la filiación política determinaba, y la falta de diferencias sustanciales entre los partidos explicaba el largo periodo de “conciliación” política entre 1852 y 1862.

NACIÓN Y REGIÓN: FEDERALISMO Y CENTRALISMO

Las nuevas estructuras constitucionales son débiles, no tenían su estructura bien definida, especialmente en temas de poder entre centro y regiones. Esto producto de que a pesar de que el constitucionalismo tenía antecedentes ibéricos medievales, no se había convertido en parte integrante de la política de América hispana o portuguesa, no así en América británica donde las legislaturas coloniales de finales del siglo XVII se transformaron con relativa facilidad en la década de 1780 en los congresos estatales de una república federal. Las dos constituciones de Nueva Granada de 1832 y 1843, consecuencia de la reacción bolivariana a las tendencias centrífugas de las guerras de independencia, hicieron hincapié en el poder central en una sociedad muy dispar regionalmente y con poca infraestructura comunicacional. En México, al igual que la primera república federal, el primer experimento centralista mexicano de 1836 a 1846, se frustró por el problema del régimen tributario y distribución de recursos fiscales.

En el establecimiento de las Provincias Unidas del Rio de la Plata (le llamaremos PURP) por el congreso de Tucumán en 1816 no logró mantener las provincias de la periferia dentro de la estructura y para 1820, muchas de esas provincias, tenían comportamiento de Estados independientes con sus propias reglas. La formación de una identidad nacional y la identificación preponderante con la comunidad, la localidad y la región no eran forzosamente incompatibles.

A partir de este periodo se vuelve importante el asunto del equilibrio constitucional entre el centro y las regiones.

¿Integración? ¿Sentimiento nacional? En realidad hay vínculos vagos, los “Estados –Nación” son débiles. Hay tendencias independentistas regionales. La caída paralela de las instituciones gubernamentales del Estado virreinal permitió que los centros de poder provinciales tomaran la iniciativa, en México el gobierno nacional logró funcionar y ejercer alguna autoridad sobre las regiones integrantes de la REPÚBLICA, no así en Río de la Plata.

En Nueva Granada, cuya integración se había apenas esbozado durante la época colonial, el sentimiento nacional era débil y vínculos nacionales frágiles. La República empezó a parecerse a una serie de Estados asociados de forma poco rígida, con un gobierno nacional prácticamente simbólico en Bogotá.

En 1861 Tomás Cipriano Mosquera pidió a siete Estados que firmaran el pacto de unión (para Nueva Granada) . La constitución de Rionegro de 1863 formalizó la estructura federal con nueve Estados en los recién denominados Estados Unidos de Colombia (EUC) pero deberán pasar muchos años todavía antes de que se constituyera realmente el Estado-nación colombiano, pues cada gobierno estatal tenía su Constitución, leyes, legislaturas, milicias, etc.

Las élites regionales percibían en el liberalismo, una ideología defensiva que garantiza su posición frente al poder central, la base del liberalismo en L.A. era en gran medida provincial, México y nueva Granada, donde el liberalismo ejerció su mayor influencia, éste permaneció estrechamente asociado a la posición federalista.

Las pequeñas ciudades de Nueva Granada, poseían sentido agudo de su identidad, localismo que dificulta la creación de una nación cuya idea seguía siendo algo abstracto. Sin embargo hay simbiosis entre centro y periferia, los problemas del centro llegan a las regiones y viceversa.

El Brasil a escala imperial, no tenía cohesión territorial durante este periodo y cada provincia integrante estaba prácticamente aislada y era semiautónoma, a pesar del centralismo profesado por la Constitución de 1824.De todas formas hay sentimientos regionalistas en Brasil, las rebeliones de Minas Gerais y Sao paulo en 1842 reflejaron esos sentimientos. Sin embargo las rebeliones brasileñas nunca se coordinaron más allá del

nivel provincial y no surgió ningún liderazgo nacional comparable al de la insurgencias hispanoamericanas del periodo de la independencia.

En tanto Perú, y su elite limeña, no fue capaz de afirmar su autoridad sobre la totalidad del territorio reivindicado, el Estado es débil.}Durante la mayor parte del siglo XIX, la región del altiplano del Sur se sumió en la postración económica, Arequipa arrebató Cuzco el papel de rival meridional principal de Lima. Esta división influyó en los resultados de los movimientos que intentaron reunir a los dos Perú separados por la corona español en 1776.

Dentro de Perú y Bolivia, en el norte y sur del Titicaca, la reunificación tenía cierto apoyo, el general Andrés Santa Cruz perseguía este objetivo que se alcanza brevemente desde 1836 a 1839 con la conformación de la confederación Perú-boliviana, se intentó reactivar la industria textil mediante el proteccionismo. El recelo de Lima y Buenos Aires y la franca hostilidad de Chile acabaron con la confederación, el conflicto con Chile puso de relieve la rivalidad entre ambos países, cuyos orígenes se remontaban a la época colonial y que CULMINARÍA con la guerra del Pacífico.

LA HERENCIA COLONIAL Y LA IDENTIDAD NACIONAL

Los liberales hispano… percibían cada vez más la herencia colonial como un obstáculo para la identidad nacional, aspiraban a que la solidaridad corporativista y local, dieran paso al sentimiento de identidad nacional. Las identidades corporativistas heredada del colonialismo hispano, habían sobrevivido a la independencia y se oponían a toda tentativa de imponer un proyecto nacional. El espíritu corporativo minaba el nuevo sistema de gobierno representativo establecido en conformidad con la Constitución de 1824 (México) La diversidad racial asimismo constituía el obstáculo principal para la unidad y el desarrollo nacionales. Pues cada grupo étnico perseguía sus intereses y vivía su propia vida independiente.

En México La herencia católica e hispánica de la colonia eran obstáculos que había que superar; asimismo sentimientos encontrados con la herencia precolombina y la realidad indígena contemporánea de su país., en Perú el proyecto nacional definido por las clases poseedoras y elites intelectuales constituían un claro rechazo de la visión andina de la sociedad peruana. El proyecto nacional concebido por las élites se pronuncia a favor de la manipulación a través de los “gamonales” en detrimento de la movilización popular.

En Perú, el Estado republicano abolía en 1821 el sistema de tributo indígena, para extender sistema tributario a toda la población, pero hubo resistencia de los más acaudalados y en 1826 se vuelve al sistema colonial “contribución de indígenas” y para los mestizos en 1829 de la “contribución de mestizos”, en Perú y Bolivia la independencia no significó el revés de la Conquista.

En Brasil en tanto, la constitución de 1824 aplicaría las ideas de derechos del hombre y del ciudadano de la Francia revolucionaria a las elites poseedoras, garantizándoles libertades civiles e igualdad ante la ley, pero no menciona abolir esclavitud. Aprox. El 90% de los 4 millones de hbs de Brasil imperial eran analfabetos, un millón y medio de ellos eran esclavos cuando en 1870 la población pasó a 10.5 millones los votantes solo eran 200 mil .El desarrollo de un proyecto nacional para ese país se hizo como en Perú, sin la mayoría de la población. La elite brasileña intelectual forja una nacionalidad ignorando el pasado afroamericano de la época colonial, consciente de que había emprendido la complicada tarea de construir una nación brasileña, dotando al Estado de una historia nacional. La elite brasileña descubre el pasado indio de la época anterior a los portugueses como su modelo específico, sin embargo no había un pasado indígena comparable al de Mesoamérica o los andes.

LA APARICION DE LOS PARTIDOS

Los partidos solían constituirse de las logias masónicas en respuesta a los primeros experimentos constitucionales de las décadas de 1820 y 1830. Los partidos liberales se identificaban con los sistemas republicanos, responden a la idea de estructuras federales, sus modelos son EE UU o Francia. Los partidos conservadores tendían a sacar fuerzas de las capitales coloniales, lugares concentración de poder administrativo y eclesiástico, defendían intereses corporativos y fuero eclesiástico, centralismo contra federalismo y consideraban incluso favorable volver a la monarquía como solución a inestabilidad americana. Colombia y México provenían de las logias masónicas, de relaciones con antiguos centros de poder colonial, y de proximidad con respecto al gobierno en el poder,

El rito escocés tendía a ser una logia más moderada, tendencia al centralismo y aversión a movilización popular. El rito yorkino, era más de los federalistas y radicales y constituyó la base de la campaña de apoyo al ex jefe insurgente Vicente Guerrero en la elección presidencial de 1828 (México)

En Colombia los ministeriales que formaron el grupo gobernante durante el decenio de 1840 constituyeron el núcleo del futuro partido conservador. Las divisiones en el campo liberal reflejaban las tensiones sociales en torno a cuestiones de economía política. Los liberales vocales entablaron una lucha contra lo que ellos llamaban la “aristocracia conservadora” refiriéndose a las familias tradicionales de Popayán, como los Arboleda y los Mosquera.

Entre 1820 y 1870 pocos líderes políticos en L.A. estaban dispuestos a defender la causa de los artesanos, por tanto la política de Rosas en Río de la Plata de protección limitada obedecía más a intereses económicos que a preocupaciones sociales.

Una alta dosis de proteccionismo no generaba más ingresos aduaneros, los principales ingresos del Estado, no hacían más que agravar el problema ya serio del contrabando. El problema eran los ingresos, sin importar la tendencia ideológica prácticamente todos los

gobiernos de esa +época andaban muy escasos. Al mismo tiempo se estaba muy interesado de que cada país se integrara rápido al mercado mundial a fin de reactivar las economías en gran medida estancadas, esto alimentaba también los conflictos partidistas. Los opositores al dominio colonial siempre decían que el acceso directo al mercado mundial traería prosperidad.

En México la idea liberal predominante expresada por Zavala en oposición a la política industrial del régimen de Bustamante y Alamaán de 1830 a 1832, era que México era un país básicamente agrícola.

En Colombia en 1849 y México en 1855 la acción popular desempeñó un papel decisivo en la conquista de poder por parte de los liberales y en su mantenimiento en él..

En liberalismo en especial en México y Colombia, constituyó en la práctica une tentativa de establecer una amplia serie de alianzas populares que fueran más allá de los grupos socialmente dominantes de terratenientes y profesionales liberales. En el plano provincial el apoyo a los liberales se daba entre los distintos estratos sociales perjudicados por las medidas adoptadas por el gobierno central.

La defensa de la autonomía municipal constituyó una plataforma central de unión del liberalismo provincial.

De 1820 a 1870 la mayoría de los regímenes en américa desde los tiempos de las primeras reformas bolivarianas en Perú aplicaron políticas encaminadas a transformar las propiedades colectivas en unidades de propiedad privada. Al respecto La resistencia india hizo que la desamortización se presidiera en Nueva Granada en 1837. Se promulgaron tres constituciones liberales importantes en el periodo liberal triunfante de mediados de siglo. La argentina de 1853 que resultó la más duradera que logró consolidar la vida política después de Rosas.

La mexicana de 1857 y las colombianas de 1857 y 1863 que se dieron en el contexto de luchas partidistas entre liberales y conservadores y entre moderados y radicales dentro del liberalismo propio, ambas constituciones procuraron limitar el poder del ejecutivo y el gobierno central y reforzar la influencia de los órganos legislativos y los Estados dentro de un sistema federal.

En México la caída del imperio en 1867 garantizó la supervivencia de la tradición republicana y la supremacía política definida del partido liberal. El partido conservador mexicano fue expulsado drásticamente del debate político central tras la ejecución, junto con Maximiliano de sus dos generales principales Miguel Miramón y Tomás Mejía.

En argentina el derrocamiento de Rosas amenazó con reavivar las rivalidades interregionales de facciones como había sido antes de 1830. La adopción y mantenimiento de la constitución de 1853 concretaron la decisión de las elites de instaurar un sistema constitucional duradero en el que pudiera dirimir sus disputas dentro de instituciones

establecidas. El proceso de reunificación no en términos de provincia sino de la capital Buenos Sires, empezó en marzo de 1860 cuando Bartolomé Mitre pasó a ser gobernador de BS AS. Se favoreció la expulsión de indígenas de las pampas por considerarlos obstáculos al desarrollo nacional. Sarmiento quien llegó a ser presidente entre 1868 y 1874 compartía con los liberales mexicanos la idealización de Estados Unidos. Mitre sería el primer presidente de la republica entre 1862 a 1868, en 1862 la nueva confederación adoptó el nombre de República Argentina.

En Chile, con el fracaso de las tentativas liberales iniciales (primer liberalismo) de imponer orden poscolonial estable, nuestro país experimentó entre 1829 y 1871 un largo poder oligárquico bajo hegemonía conservadora .país pequeño, compacto, logra eludir intervenciones militares que sacudieron la vida política de Perú y Bolivia e incluso de (PURP) La elite terrateniente que dominaba en stgo y valle central aliada a los comerciantes de Valparaíso mantuvo la supremacía civil estricta.

Los objetivos del régimen conservador fueron el respeto al orden tradicional, la transferencia pacífica del poder, proscripción de la rivalidad entre facciones y del poder personal, y afirmación de la autoridad central de Santiago la constitución de 1833 impuso condiciones económicas altas para votar y elecciones indirectas, dominación del ejecutivo al menos hasta 1870, el mandato del ejecutivo sobre el mecanismo electoral retrasó la aparición de partidos políticos en Chile hasta la década de 1860, incluso la misma oposición se comenzaría a gestar dentro del mismo partido conservador.

En Venezuela, los partidos ejercieron una influencia relativamente reducida de donde el poder personal siguió siendo la realidad política prevaleciente hasta bien entrado el siglo XX.El partido liberal se fundó en 1840 por Antonio Leocadio Guzmán, ex ministro de Páez y fue apoyado por el poderío de la familia Monagas. Durante la presidencia de José Tadeo Monagas, quien era más de ideas liberales presidió un régimen personal en que alternó en el poder con su hermano José Gregorio, aboliendo por fin la esclavitud. La inestabilidad política empeoró entre 1848 y 1858 por conflicto de facciones que degeneró en guerra civil, la guerras federales de 1858 a 1863 manifestaron la debilidad y división interna de las élites y la falta de coherencia dentro de la república. Bajo la constitución de 1864 en Venezuela se estableció el sufragio universal, por votación directa t secreta, pero, el poder seguía en manos de caudillos regionales que se agruparon en torno a Guzmán Blanco al llegar este al poder en 1870-. La constitución dejo a Venezuela como federal con 2º estados.

IGLESIA Y ESTADO

Los gobiernos liberales mexicano y colombiano aplicaron también ambiciosas políticas de desamortización eclesiástica, entre el decenio de 1850 y fin de siglo, otros países de L.A. puso en práctica ese tipo de políticas a menor escala.

En argentina y Chile, la “cuestión de la iglesia” nunca alcanzó proporciones como en México o Colombia, debido a que el poder colonial había sido más débil en esos países.

En Brasil el liberalismo no asumió las mismas actitudes anticlericales y secularizantes.

La desamortización no sólo afectó la importancia de la propiedad eclesiástica de tierras, edificios y bienes muebles, sino también las relaciones entre el Estado y la Iglesia, los gobiernos nacionales y el papado y los gobiernos liberales y el pueblo.

Las medidas de desamortización en España después de 1833 influenciaron de alguna forma en las medidas colombianas que acompañaron las reformas fiscales y económicas liberales posteriores 1849. El desmantelamiento de la influencia eclesiástica empezó muy fuerte con la abolición del fuero eclesiástico en 1851, esto se inició en México más cauto con la Ley Juárez de 1855.

Las constituciones Peruanas de 1856 y 1860 suprimieron los fueron eclesiásticos y militar y prohibieron al Estado la recaudación del diezmo.

En Colombia la separación de la iglesia y el Estado, primer medidas de este tipo en L.A. se decretó en 1853, seis años antes de la ley mexicana de julio de 1859.

Durante la guerra civil de reforma, se intensificaron las tensiones con la iglesia, en especial debido a la preferencia de la jerarquía eclesiástica por el régimen conservador en el poder en la ciudad de México.

El caso de ecuador, país demasiado católico, la constitución tenía carácter liberal, preveía el sufragio universal y directo, reelección inmediata estaba prohibida aunque se permitía una reelección ulterior, dando también alto grado de independencia municipal.

Durante el segundo mandato de García Moreno, la const. De 1869 reforzó el papel de la iglesia católica en la sociedad y la vida política ecuatoriana, a diferencia de lo que sucedía en otros países de L.A., esta constitución reforzó los poderes presidenciales ampliando el mandato del presidente de cuatro a seis años. Incluso en 1874 Moreno consagra a Ecuador al sagrado corazón de Jesús. Sin embargo igual hay avances liberales mezclado con tradicionalismo católico y autoritarismo ejecutivo.

LA GUERRA DE PARAGUAY 1864- 1870

Tuvo como origen directo el conflicto persistente entre los dos partidos, blancos y colorados, estos partidos representaron las divisiones entre Uruguay rural y ganadero y por otro la sociedad urbana con sus intereses comerciales y tendencias liberales, sin embargo el problema central, fue la injerencia extranjera en los conflictos políticos internos.(Brasil, Argentina, Paraguay

Tras una lucha feroz de 4 años, las fuerzas aliadas entraron en asunción el 5 de enero de 1869, esta terrible derrota acabó con la fuerte posición militar de Paraguay en la cuenca del alto Paraná.

AMERICA CENTRAL

La fragmentación de la federación centroamericana a finales de la década de 1830 se debió en gran parte al resentimiento provincial por la dominación de la ciudad de Guatemala, con su clase dirigente comercial y eclesiástica heredada de la administración colonial.Las comunidades indígenas de Guatemala veian en la republica criolla una amenaza para su modo de vida.

Con el tiempo los cafeteros liberales suplantarían a los tradicionales conservadoras familias coloniales de terratenientes y comerciantes que duraría hasta 1871.

CUBA, COLONIA PRINCIPAL DE ESPAÑA

El auge azucarero de Cuba alcanzó su punto culminante entre 1830 y 1860, EE UU era su principal destino.Durante ese periodo la relación constitucional de Cuba con España estuvo mal definida; los cuatro diputados elegidos en 1837 ante las cortes españolas no fueron admitidos de hecho debido a la hostilidad de los liberales contra los representantes de una sociedad esclavista.Hacia 1865 la cuarta parte de la población era esclava 1.500.000.

El refugiado venezolano monárquico Narciso López fue partidario de la anexión de Cauba a Estados Unidos.

Entre 1857 y 1862, Cuba se convierte en centro de intrigas españolas, con los conservadores mexicanos para acabar con el movimiento liberal de reforma y reestablecer tal vez una monarquía borbónica en el trono mexicano. La habana pasó a ser el destino habitual de los conservadores exiliados.

El derrocamiento de Isabel II en 1868 agudizó la crisis política de Cuba y la elite cubana consideró la insurrección era la púnica forma de liberarse del yugo español, la guerra duró diez años 1868 a 1878, ambos bandos ofrecían libertad a l esclavo para la milicia.

En tanto la republica dominicana caería bajo dominio de Haiti en 1822 a 1844, bajo ocupación de Jean Pierre Boyer, el cual decretó la liberación de los esclavos, para fomentar los cultivos de café.

Luego esta república sería otra vez de España brevemente entre 1861 a 1865 en vana tentativa por resolver sus problemas económicos y políticos.

ESTADO Y PODER REGIONAL

CONSTITUCIÓN Y NATURALEZA DE LOS PODERES REGIONALES

José Carlos Chiaramonte

El autor discute términos geográficos para evitar confusiones al respecto, nociones como región, pues este se entiende en sentido sociopolítico y no geográfico, pues se suele aludir a lo que frecuentemente eran en los años posteriores al comienzo de las revoluciones de la independencia, o bien ciudades con cierta área rural bajo su jurisdicción o bien provincias, en ambos casos portadoras de pretensiones de independencia soberana.

Resulta incongruente entonces el término región en la medida que supone generalmente la nación, como la parte supone el todo. Pues en los primeros movimientos de independencia. No había un todo nacional.

El término provincia obedece a la misma crítica, pues era de uso impreciso bajo orden colonial hispano, PROVINCIA: es la parte de un reino u estado que se suele gobernar en nombre del príncipe por el ministro llamado gobernador.

Lo cierto es que en distintos lugares de Hispanoamérica se llamaría muchas veces provincia era en realidad una soberanía independiente, como ocurre por ejemplo en la actual Venezuela como en los de ambas bandas del Río de la Plata.

La sinonimia entre provincia y Estado se comprueba en numerosos textos de la época como éste de Artigas que forma parte del juramento exigido a los funcionarios de su gobierno:

“jurais que esta PROVINCIA, por derecho, debe ser un ESTADO libre…”

En cuanto a otros términos, cabe recordar que federal no es lo mismo que confederación, el objetivo del caudillo oriental era asociarse a los demás rioplatenses en una confederación no en un Estado federal (Artigas en la futura argentina) el vocablo

federalismo se reserva para el Estado federal un Estado que aparece por primera vez en 1787 en philadephia.

La confederación en cambio es una asociación de Estados independientes y soberanos que no pierden esa calidad por el hecho de confederarse y en la que las decisiones de la Dieta o gobierno confederal requieren de previa aprobación por los organismos representativos de cada Estado miembro.

Hay una tendencia también de la historiografía a considerar como anteriores o contemporáneos a la independencia las nacionalidades de los actuales países iberoamericanos.

Ese criterio de poner la nacionalidad y la nación en los comienzos de la indepe… en lugar de advertir su carácter como resultado de un largo proceso, ha ido unido al olvido, como se apuntó de que la noción de nacionalidad se extiende más tarde, como efecto de la difusión del romanticismo, de que el término nación- sinónimo por lo general de Estado- era por consiguiente ajeno a la noción de nacionalidad y designaba a un conjunto de gentes bajo un mismo gob. Y mismas leyes.

De tal manera se explica la persistencia de la visión tradicional de ver al federalismo como desmembración y separatismo “espíritu centrífugo”, en vez de advertirse que su real naturaleza es ser una de las variantes de las tendencias asociativas de los pueblos soberanos. Federalismo no es igual a separación, la inclinación a cubrir entonces fenómenos de distinta naturaleza con el rótulo de federalismo perturba la comprensión de la historia del periodo.

De tal forma se unifican bajo el rótulo general de federalismo fenómenos como la afirmación soberana de las municipalidades, las tendencias secesionistas, la constitución de Estados separados y el conflicto común a toda Iberoamérica entre la pretensión de la ciudad principal de imponerse a las otras y la resistencia de éstas a ceder en su afirmación soberana (en Chile, Santiago, versus Concepción)

Respecto del municipalismo, Parra-Pérez, lo concibe como de origen romano, que persiste en la península pese a la invasión visigoda, se traspasa a América, serviría de piedra angular de régimen colonial. Ella habría producido la diferenciación política de las provincias dentro de las grandes entidades administrativas coloniales, muchas ciudades pequeñas eran muy autónomas con respecto a la ciudad más grande ejemplo Venezuela, Cumaná, Maracaibo etc con respecto a Caracas.

Se s reúnen entonces las observaciones últimas, respecto a los significados de REGIÓN, PROVINCIA, NACIÓN y FEDERALISMO, podremos advertir que lo que emergía del proceso de indp. No era un “federalismo” basado en “particularismos regionales” sino tendencias autónomas de ciudades, Estados “provincias” soberanas, que buscaron afirmar su indp. O si era inviable, unirse a pueblos vecinos en una organización política nueva, cuya

naturaleza, confederal, federal o centralizadas, sería el motivo de pugna en la mayor parte del periodo. O sea había tendencia de unirse a otros para hacer fuerza contra las capitales “del Reino” que buscaban subodrinarlas, pues apelaban a lo indivisible de la soberanía y estigmatizaban al “federalismo” por implicar una escisión de la misma considerada como anarquía.

La vieja figura del caudillo, líder de hombres armados, se impuso con frecuencia, es una de las formas, en las que las sociedades que emergen del derrumbe ibérico organizan la vida social en comunidades cuyas prácticas representativas populares a diferencia de las colonias angloa…, eran recientes, débiles.

El caudillo es el cacique o coronel, para explicarlo se llega a conclusiones muy obvias, tiene vínculos con detentadores del poder (grandes propietarios de territorios), tiene formas clientelares donde teje su fundamento de dominación. Sus nexos son las bases económicas y sociales del poder local, al asociarse con la estructura social de la época y se llega a la conclusión de aquello que los dirigentes de la vida política iberoamericana o pertenecían a las clases principales o utilizaban su acceso al poder para insertarse en ella.

Los que resisten el título de caudillo ( o sea no lo son): Juan Manuel de Rosas, Dr Francia en Paraguay, Simón Bolívar, no pueden uniformarse como líderes rurales de facciones armadas, pues por ejemplo Bolívar tenía una amplitud de proyecto mucho más grande que un simple caudillo.

LAS SOBERANÍAS LOCALES EN HISPANOAMÉRICA: CONFLICTOS EN TORNO A LA RETROVERSION DEL PODER.

Lo que se ha llamado federalismo en EE UU no fue sustancialmente que una de las expresiones de las tendencias a unirse por parte de los pueblos que emergieron como sujetos soberanos en el momento de la indp.

En todas las ciudades donde se reunieron los vecinos y formaron juntas de gobierno, la doctrina invocada fue la misma, en Santiago de Chile, el procurador del cabildo efectuó una representación elevándola a la Junta en la que al apelarse a esa doctrina se reflejaba la naturaleza de ese inicial sujeto soberano.

En Caracas en 1810, el ayuntamiento declaraba que ni el consejo de regencia podía gobernarlos, pues se consideraban no colonos, sino que parte integral de la Corona española y como tales han sido llamados al ejercicio de la soberanía interna

La soberanía reasumida por los pueblos de la antigua capitanía general de Venezuela originaría de inmediato la formación de varios Estados soberanos cuya integración en una única soberanía será fruto de un proceso largo y complicado.

Colombia también en 1810, al decir que aceptaba al consejo de regencia aceptaba su jurisdicción, sin embargo días más tarde reasumen su derecho de gobernarse a sí mismo y entrar el posesión de aquella potestad que reconociendo en sí mismas las Provincias de España.

IMPORTANTE; La convocatoria no se reduce a “los pueblos” incluye también a la nobleza y a autoridades civiles y religiosas. La doctrina de reasunción del poder por “los pueblos” no por “el pueblo” de la soberanía moderna será fundamento doctrinario de la constitución de los llamados poderes locales.

LOS ORGANOS DE PODER LOCALES

La construcción del poder político local por una parte se apoyaban en antiguos órganos administrativos coloniales y también los modificó suplantó, superpuso a otros de distinta naturaleza, o los debilitó como parte del ejercicio de poder de hecho por los caudillos.

El ayuntamiento: su papel jugado en los pasos previos y en las etapas iniciales de los movimientos de indp. Que dio lugar a lo que se llama erróneamente como “ámbito municipal” de la génesis de indp.

Las autoridades del Real Acuerdo ( virrey y audiencia) son ajenas al atributo fundamental de la soberanía. La doctrina de la retroversión confería al ayuntamiento una calidad de órgano de la soberanía cuyas consecuencias se traducirán en el papel central que ocupó el proceso de las indp. Y en que muchos casos conservaron hasta bastante más tarde.

Si los cabildos poseían un argumento fuertemente legitimador de su papel de liderazgo en las iniciativas políticas adoptadas ante la crisis de la monarquía, que proviene del nexo entre la naturaleza representativa del pueblo y la doctrina de la retroversión, pronto aparecerá un reparo ante esa pretensión de legitimidad que se deriva al mecanismo representativo en que se basaba.

En BS AS la duda surgió en el seno mismo del ayuntamiento, relacionado con la forma de elección de sus miembros, ya en 1811 el síndico procurador del cabildo había mostrado preocupación por la falta de legitimidad del mismo preveniente de su régimen electoral.