9
Diseño I Orlando Pineda Protecciones a tomar en cuenta para la instalación de una cocina a inducción. (Sacado de NTE INEN 2555) 5.1.3 Protección contra el acceso a las partes activas 5.1.3.1 Deben ser construidas y encerrados de forma que haya una protección suficiente contra los contactos accidentales con las partes activas. 5.1.3.2 Las partes activas de las cocinas empotradas o que se vayan a instalar en un lugar fijo, deben tener como mínimo un aislamiento principal que las protejan antes de la instalación o del ensamblaje. 5.1.3.3 Para verificar la conformidad del numeral 5.1.3.1 y 5.1.3.2, se aplica el ensayo 12 de la Norma IEC 61032 sin fuerza apreciable a las partes que son susceptibles de ser tocadas accidentalmente por un tenedor u objeto puntiagudo similar en uso normal. No debe ser posible tocar partes activas. Una parte accesible no es considerada como activa si la parte está alimentada a una muy baja tensión de seguridad, con tal que el valor de cresta de la tensión no supere 42,4 V para corriente alterna y la tensión no supere 42,4 V, para corriente continua. También si la parte está separada de las partes activas por una impedancia de protección. En el caso de una impedancia de protección, la corriente entre la parte y la fuente de alimentación no debe superar 2 mA para corriente continua y su valor de cresta no debe superar 0,7 mA para corriente alterna, y además, para las tensiones que tengan un valor de cresta superior a 42,4 V e inferior o igual a 450 V, la capacidad no debe superar 0,1 F y para las tensiones que tengan un valor de cresta superior a 450 V e inferior o igual a 15 kV, la descarga no debe superar 45 C. La conformidad se debe verificar por medición, estando la cocina alimentada a la tensión asignada. Las tensiones y corrientes son medidas entre las partes correspondientes y cada polo de la fuente de alimentación. Las descargas son medidas inmediatamente después de la interrupción de la alimentación. Los detalles concernientes al circuito de medida apropiado de la corriente se dan en la figura 2. 5.1.4 Potencia y corriente de entrada

Deber Protecciones Cocina a Induccion, Disyuntor Diferencial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Deber Protecciones Cocina a Induccion

Citation preview

Page 1: Deber Protecciones Cocina a Induccion, Disyuntor Diferencial

Diseño I

Orlando Pineda

Protecciones a tomar en cuenta para la instalación de una cocina a inducción. (Sacado de NTE INEN 2555)

5.1.3 Protección contra el acceso a las partes activas

5.1.3.1 Deben ser construidas y encerrados de forma que haya una protección suficiente contra los contactos accidentales con las partes activas.

5.1.3.2 Las partes activas de las cocinas empotradas o que se vayan a instalar en un lugar fijo, deben tener como mínimo un aislamiento principal que las protejan antes de la instalación o del ensamblaje.

5.1.3.3 Para verificar la conformidad del numeral 5.1.3.1 y 5.1.3.2, se aplica el ensayo 12 de la Norma IEC 61032 sin fuerza apreciable a las partes que son susceptibles de ser tocadas accidentalmente por un tenedor u objeto puntiagudo similar en uso normal. No debe ser posible tocar partes activas. Una parte accesible no es considerada como activa si la parte está alimentada a una muy baja tensión de seguridad, con tal que el valor de cresta de la tensión no supere 42,4 V para corriente alterna y la tensión no supere 42,4 V, para corriente continua. También si la parte está separada de las partes activas por una impedancia de protección. En el caso de una impedancia de protección, la corriente entre la parte y la fuente de alimentación no debe superar 2 mA para corriente continua y su valor de cresta no debe superar 0,7 mA para corriente alterna, y además, para las tensiones que tengan un valor de cresta superior a 42,4 V e inferior o igual a 450 V, la capacidad no debe superar 0,1 F y para las tensiones que tengan un valor de cresta superior a 450 V e inferior o igual a 15 kV, la descarga no debe superar 45 C. La conformidad se debe verificar por medición, estando la cocina alimentada a la tensión asignada. Las tensiones y corrientes son medidas entre las partes correspondientes y cada polo de la fuente de alimentación. Las descargas son medidas inmediatamente después de la interrupción de la alimentación. Los detalles concernientes al circuito de medida apropiado de la corriente se dan en la figura 2.

5.1.4 Potencia y corriente de entrada

5.1.4.1 La potencia absorbida a la temperatura de funcionamiento normal no debe diferir de la potencia nominal más del 15% o 60 W, según el valor mas elevado. La potencia de las zonas de cocción de inducción se mide de forma separada. Se debe considerar que la capacidad de la toma de corriente debe ser de por lo menos 1 kW y no debe estar otro dispositivo conectado a la misma. La conformidad se debe verificar por medición cuando la potencia absorbida está estabilizada, estando la cocina alimentada bajo su tensión asignada y funcionando la cocina en las condiciones de funcionamiento normal. Si la potencia absorbida varía durante el ciclo de funcionamiento, la potencia absorbida se determina como el valor medio de la potencia absorbida que tiene lugar durante un período representativo. Para cocinas marcadas con uno o más rangos de tensiones asignadas, el ensayo se debe efectuar tanto en el límite superior como en el inferior de los rangos, a menos que el marcado de la potencia asignada se refiera al valor medio del rango de tensiones correspondiente, en cuyo caso el ensayo se debe efectuar a una tensión igual al valor medio de dicho rango. Para cocinas marcadas con un rango de tensiones asignadas con límites que difieran en más del 10% del valor medio del rango, las tolerancias permisibles se deben aplicar a ambos límites del rango.

Page 2: Deber Protecciones Cocina a Induccion, Disyuntor Diferencial

5.1.4.2 La corriente a la temperatura normal de funcionamiento no debe diferir de la corriente asignada más 15% o 0,30 A, según el valor más elevado. Para verificar la conformidad se debe aplicar las mismas condiciones indicadas en el numeral 5.1.4.1. Si la corriente varía durante el ciclo de funcionamiento, la corriente se determina como el valor medio de la corriente que tiene lugar durante un período representativo.

5.1.5 Calentamiento

5.1.5.1 La cocina de inducción y su entorno no deben alcanzar temperaturas excesivas en uso normal. La conformidad se debe verificar determinando el incremento de temperatura de las diversas partes que se indican en la tabla 1.

5.1.5.2 Las cocinas de inducción se deben hacer funcionar a la potencia nominal máxima de cada una de las zonas de cocción en condiciones de funcionamiento normal, durante 30 min. Si se realiza varias pruebas con el mismo aparato, antes de empezar cada prueba hay que enfriarlo a la temperatura ambiental. Medir los incrementos de temperatura de las superficies usando la sonda de la figura 1. La sonda se debe aplicar con una fuerza de 4 N ± 1 N a la superficie de manera que se asegure el mejor contacto posible entre la sonda y la superficie. Se puede usar cualquier instrumento que de los mismos resultados que la sonda.

5.1.6 Corriente de fuga y rigidez dieléctrica a la temperatura de funcionamiento

5.1.6.1 La fuga de corriente a la temperatura de funcionamiento no debe ser excesiva y su rigidez dieléctrica debe ser apropiada, se mide por medio del circuito descrito en la figura 2, entre un polo cualquiera de la alimentación y las partes metálicas accesibles, conectadas a una hoja metálica con una superficie que no sobrepase los 20 cm X 10 cm que esté en contacto con las superficies accesibles de material aislante. La medición de este ensayo debe realizarse cuando en la cocina de inducción este generando el campo magnético de calentamiento y este alimentada a 1.06 veces la tensión nominal. Después de que la cocina haya estado en funcionamiento durante el tiempo especificado de 30 minutos, se ajustan los controles a su nivel más alto y se mide la fuga de corriente en los 10 segundos siguientes después de alcanzar su nivel más alto. La fuga de corriente no debe exceder los valores especificados en la tabla 2. En este caso si hay metal puesto a tierra entre partes activas y la superficie de vitrocerámico de las cocinas de inducción, la fuga de corriente se mide entre las partes activas y cada recipiente conectado consecutivamente al metal puesto a tierra. Si no hay metal puesto a

Page 3: Deber Protecciones Cocina a Induccion, Disyuntor Diferencial

tierra la fuga de corriente se mide entre partes activas y cada uno de los receptores de forma consecutiva, y no debe exceder 0,25 mA.

5.1.6.2 Si hay metal puesto a tierra entre partes activas y la superficie de vitrocerámico de las cocinas de inducción, se aplica una tensión de ensayo de 1 000 V entre las partes activas y todos los recipientes conectados al metal puesto a tierra. Si no hay metal puesto a tierra, se aplica una tensión de ensayo de 3 000 V entre las partes activas y los recipientes. La fuente de alta tensión utilizada para el ensayo debe ser capaz de suministrar una corriente de cortocircuito Is entre los bornes de salida después de que la tensión de salida se ha regulado a la tensión de ensayo apropiada. Los relés de máxima corriente del circuito no deben funcionar para ninguna corriente inferior a la corriente de disparo Ir. Los valores de Is e Ir se indican en la tabla 3.

5.1.7 Sobretensiones transitorias

5.1.7.1 Deben soportar las sobretensiones transitorias a las cuales puedan estar sometidos. La conformidad se debe verificar sometiendo cada distancia en el aire con un valor inferior a los especificados en la tabla 4 a un ensayo de tensión de impulso. La tensión del ensayo de impulso tiene una forma de onda a circuito abierto correspondiente al impulso normalizado 1,2/50 s especificado en la Norma IEC 61180-1. Se suministra desde un generador, especificado en la norma IEC 61180-2, que disponga de una impedancia virtual de 12 Ohms. La tensión de ensayo de impulso se aplica tres veces para cada polaridad con intervalos de al menos 1 s.

Page 4: Deber Protecciones Cocina a Induccion, Disyuntor Diferencial

5.1.7.2 No debe aparecer contorneo. Sin embargo, se puede permitir el contorneo del aislamiento funcional si la cocina cumple con el numeral 5.1.10 cuando la distancia en el aire se cortocircuita. Las tensiones del ensayo de impulso se han calculado para distancias en el aire entre 1 mm y 10 mm y para localizaciones situadas a 200 m por encima del nivel del mar. Se considera que son apropiadas para cualquier localización entre el nivel del mar y 500 m. Si los ensayos se realizan en otras localizaciones, se deberían utilizar otros factores de corrección según se indica en el numeral 4.1.1.2.1.2 de la Norma IEC 60664-1.

5.1.8 Resistencia a la humedad

5.1.8.1 La carcasa de la cocina debe asegurar el grado de protección contra la humedad. Para las cocinas portátiles diseñadas para usarse al aire libre, la conformidad se debe verificar según los numerales 5.1.8.2 y 5.1.8.3. Para las cocinas que son diseñadas para usarse en el interior, la conformidad se debe verificar según el numeral 5.1.8.3.

5.1.8.2 El nivel mínimo de la impermeabilidad de las cocinas diseñadas para uso al aire libre es IPX4, especificado en la Norma IEC 60529.

5.1.8.3 Para la conformidad de la resistencia a la humedad la cocina de inducción se debe colocar de forma tal que la superficie de trabajo esté horizontal. Se llena completamente con agua conteniendo aproximadamente un 1% de NaCl un recipiente con el mayor diámetro indicado en la figura 3 y tabla 5, que no supere el diámetro de la zona de cocción, y se coloca en el punto central encima de la zona de cocción. Derramar uniformemente una cantidad suplementaria aproximadamente de 0,5 litros de la solución en el recipiente durante un período de 15 s.

Page 5: Deber Protecciones Cocina a Induccion, Disyuntor Diferencial

¿Qué es el interruptor diferencial y cuáles son sus aplicaciones?

Un interruptor diferencial exponencial, también llamado disyuntor por corriente diferencial o residual, es un dispositivo electromecánico que se coloca en las instalaciones eléctricas con el fin de proteger a las personas de las derivaciones causadas por faltas de aislamiento entre los conductores activos y tierra o masa de los aparatos.

En esencia, el interruptor diferencial consta de dos bobinas, colocadas en serie con los conductores de alimentación de corriente y que producen campos magnéticos opuestos y un núcleo o armadura que mediante un dispositivo mecánico adecuado puede accionar unos contactos.

Si nos fijamos en la Figura 1, vemos que la intensidad (I1) que circula entre el punto a y la carga debe ser igual a la (I2) que circula entre la carga y el punto b (I1 = I2) y por tanto los campos magnéticos creados por ambas bobinas son iguales y opuestos, por lo que la resultante de ambos es nula. Éste es el estado normal del circuito.

Si ahora nos fijamos en la Figura 2, vemos que la carga presenta una derivación a tierra por la que circula una corriente de fuga (If), por lo que ahora I2 = I1 - If y por tanto menor que I1.Es aquí donde el dispositivo desconecta el circuito para prevenir electrocuciones, actuando bajo la presunción de que la corriente de fuga circula a través de una persona que está conectada a tierra y que ha entrado en contacto con un componente eléctrico del circuito.

La diferencia entre las dos corrientes es la que produce un campo magnético resultante, que no es nulo y que por tanto producirá una atracción sobre el núcleo N, desplazándolo de su

Page 6: Deber Protecciones Cocina a Induccion, Disyuntor Diferencial

posición de equilibrio, provocando la apertura de los contactos C1 y C2 e interrumpiendo el paso de corriente hacia la carga, en tanto no se rearme manualmente el dispositivo una vez se haya corregido la avería o el peligro de electrocución.

Aunque existen interruptores para distintas intensidades de actuación, el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) exige que en las instalaciones domésticas se instalan normalmente interruptores diferenciales que actúen con una corriente de fuga máxima de 30 mA y un tiempo de respuesta de 50 ms, lo cual garantiza una protección adecuada para las personas y cosas.

La norma UNE 21302 dice que se considera un interruptor diferencial de alta sensibilidad cuando el valor de ésta es igual o inferior a 30 miliamperios.

Las características que definen un interruptor diferencial son el amperaje, número de polos, y sensibilidad, por ejemplo: Interruptor diferencial 16A-IV-30mA

ES OBLIGATORIO TENER INSTALADO EN LAS CASAS DISYUNTOR DIFERENCIAL E INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO.

Page 7: Deber Protecciones Cocina a Induccion, Disyuntor Diferencial

Acá el conexionado:

La electricidad debe pasar primero por el disyuntor, en funcionamiento es lo mismo, pero el tema es si hubiera una pérdida o fuga de corriente en la térmica, si el disyuntor esta como en el plano de conexión, "salta" el disyuntor, pero si en vez de estar primero el disyuntor estuviera la térmica, la fuga continua y el medidor sigue corriendo.

Como diferenciar un disyuntor de una térmica.

Los disyuntores poseen un botón de testeo que simula una fuga de corriente y "salta" el disyuntor. Además no hay disyuntores unipolares, son bipolares y en adelante.

Las térmicas no tienen ningún botón de testeo y hay térmicas unipolares, bipolares, tetra polares etc, además el disyuntor cuesta más dinero que la térmica.