141
DEFINICIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD EN EL PROCESO DE GENERACIÓN DE IMÁGENES ORTORRECTIFICADAS OBTENIDAS A PARTIR DE SENSORES REMOTOS DE MEDIA RESOLUCIÓN JULIETH NATALIA ACOSTA AGUDELO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CATASTRAL & GEODESIA AGOSTO de 2017

DEFINICIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD EN EL PROCESO DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6378/1/AcostaAgudelo... · TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE MONOGRAFÍA PARA

Embed Size (px)

Citation preview

DEFINICIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD EN EL PROCESO DE GENERACIÓN

DE IMÁGENES ORTORRECTIFICADAS OBTENIDAS A PARTIR DE SENSORES

REMOTOS DE MEDIA RESOLUCIÓN

JULIETH NATALIA ACOSTA AGUDELO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL & GEODESIA

AGOSTO de 2017

DEFINICIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD EN EL PROCESO DE GENERACIÓN

DE IMÁGENES ORTORRECTIFICADAS OBTENIDAS A PARTIR DE SENSORES

REMOTOS DE MEDIA RESOLUCIÓN

JULIETH NATALIA ACOSTA AGUDELO

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE MONOGRAFÍA PARA OPTAR POR

EL TÍTULO DE INGENIERA CATASTRAL Y GEODESTA

DIRECTOR:

PhD. ERIKA SOFÍA UPEGUI CARDONA

Profesor asistente del proyecto curricular de Ingeniería Catastral y Geodesia.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CATASTRAL & GEODESIA.

AGOSTO de 2017.

ii

Nota de aceptación:

Firma del director

Firma del jurado

iii

Agradecimientos

Agradezco en primer lugar a mis padres Eduardo Acosta y Blanca Agudelo por haberme

apoyado durante toda la carrera, por apoyarme y por dedicar su tiempo a aconsejarme y

acompañarme en todos los momentos, siempre estuvieron tanto en los malos, como en los buenos,

fueron mi apoyo incondicional.

En los últimos 5 años debo agradecerles a muchas personas que aportaron a mi aprendizaje

en la carrera de formación como Ingeniera Catastral y Geodesta, estoy muy agradecida con la

universidad Distrital Francisco José de caldas por brindarme la oportunidad de pertenecer a su

alumnado, a todos los profesores de los cuales tuve la posibilidad de aprender, me llevo un grato

recuerdo, a mi directora de tesis Erika Upegui por su guía y recomendaciones, a mis compañeros

de carrera y a Dios por guiarme en el camino.

Finalmente, al Instituto Geográfico Agustín Codazzi por permitirme realizar esta

investigación en sus instalaciones y permitirme utilizar los datos existentes dentro del mismo.

iv

Resumen

Este proyecto de investigación define indicadores de calidad para la evaluación de las

imágenes ortorrectificadas, partiendo de la descripción del proceso metodológico para la

corrección geométrica adecuada de las imágenes digitales de media resolución, hasta la

descripción de las características que deben tener los insumos utilizados en el proceso.

Adicionalmente se realiza un breve estudio sobre diferentes Modelos Digitales de Superficie

disponibles y se evalúan varios métodos de fusión de imágenes donde se determina que el método

de componentes principales ofrece mayor resolución espacial, degradando en menor proporción

la resolución espectral con respecto a los demás métodos estudiados.

Palabras clave

Ortorrectificación, Calidad, Sensores remotos, Resolución espacial y Resolución espectral

2

Tabla de contenido Introducción .................................................................................................................................. 10

1 Planteamiento del problema .................................................................................................. 12

2 Justificación ........................................................................................................................... 13

3 Objetivos ................................................................................................................................ 14

3.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 14

3.2 Objetivos específicos .................................................................................................................. 14

4 Marco de referencia ............................................................................................................... 15

4.1 Marco teórico .............................................................................................................................. 15

4.1.1 Sensores remotos ............................................................................................................... 15

4.1.2 Procesamiento de imágenes digitales ................................................................................ 20

4.1.3 Procesos estadísticos .......................................................................................................... 24

4.1.4 Términos geodésicos ........................................................................................................... 30

4.2 Marco normativo ........................................................................................................................ 33

4.3 Antecedentes .............................................................................................................................. 34

Proceso de ortorrectificación para generación de cartografía ............................................................... 34

Importancia del DEM y medidas de calidad para una ortoimágen ........................................................ 37

4.4 Marco espacial e insumos. .......................................................................................................... 38

4.4.1 Descripción de las imágenes ............................................................................................... 40

4.4.2 Softwares utilizados ............................................................................................................ 41

4.4.3 DEM utilizados .................................................................................................................... 41

5 Metodología ........................................................................................................................... 42

5.1 Diagrama de flujo metodológico ................................................................................................ 42

5.2 Fase I ........................................................................................................................................... 43

5.3 Fase II .......................................................................................................................................... 44

5.4 Fase III ......................................................................................................................................... 44

5.5 Fase IV ......................................................................................................................................... 44

6 Resultados y análisis de los resultados .................................................................................. 46

6.1 Modelos estadísticos resultados ................................................................................................. 46

6.1.1 Datos del proceso de ortorrectificación para las estadísticas. ........................................... 46

6.1.2 Resultados y análisis de los modelos de regresión ............................................................. 51

6.1.3 Modelos resultado .............................................................................................................. 52

6.1.4 Verificación significancia individual y global. ...................................................................... 55

3

6.2 Validación del modelo ................................................................................................................. 56

6.3 Metodología de ortorrectificación e insumos ............................................................................ 57

6.3.1 Requerimientos de las imágenes crudas ............................................................................ 58

6.3.2 Modelo digital del terreno .................................................................................................. 59

6.3.3 Requerimientos de los puntos de control/apoyo (GCP) y chequeo (CPS) .......................... 65

6.3.4 Mejoramiento de resolución espacial ................................................................................. 67

6.4 Definición de indicadores de calidad .......................................................................................... 71

6.4.1 Elemento totalidad ............................................................................................................. 71

6.4.2 Consistencia lógica .............................................................................................................. 71

6.4.3 Consistencia topológica ...................................................................................................... 72

6.4.4 Exactitud de posición externa o relativa. ............................................................................ 72

6.4.5 Exactitud temática .............................................................................................................. 73

7 Aplicación del modelo ........................................................................................................... 74

8 Conclusiones y recomendaciones .......................................................................................... 76

9 Bibliografía ............................................................................................................................ 79

10 ANEXOS ........................................................................................................................... 85

4

Lista de figuras

Figura 1. Representación de las superficies. ...................................................................................... 31

Figura 2. Mapa de la zona de estudio, Topografía ondulada, Huila. ................................................. 39

Figura 3. Mapa de la zona de estudio, Topografía plana, Casanare. ................................................. 40

Figura 4. Diagrama de flujo de las actividades más importantes a realizar en el proyecto .............. 42

Figura 5. Gráfico de recubrimiento de las imágenes RapidEye seleccionadas para el departamento

de Huila. 47

Figura 6. Gráfico de recubrimiento de las imágenes Landsat seleccionadas para el departamento de

Huila. 48

Figura 7. Gráfico de recubrimiento de las imágenes Landsat seleccionadas para el departamento de

Casanare. 49

Figura 8. Gráfico de recubrimiento de las imágenes RapidEye seleccionadas para el departamento

de Casanare. ........................................................................................................................................ 50

Figura 9. Verificación de exactitud de posición de una de las imágenes obtenidas con la

metodología del IGAC. ........................................................................................................................ 58

Figura 11. Localización estudio DEM zona con topografía ondulada plana Zona 1. .......................... 60

Figura 12. Localización estudio DEM zona Ondulada Zona 2. ........................................................... 61

Figura 13. Cubrimiento de los mejores insumos para la zona 1 de estudio de DEM. ....................... 62

Figura 14. Cubrimiento de los mejores insumos para la zona 2 de estudio de DEM. ....................... 63

Figura 15. Imagen inicial antes de realizar la prueba de fusión. ........................................................ 67

Figura 16. Resultados obtenidos luego de aplicar los diferentes métodos de fusión. ..................... 68

Figura 16. Método propuesto de ortorrectificación .......................................................................... 70

Figura 17. DEM utilizados para el proceso de ortorrectificación. ...................................................... 74

Figura 18 Formato F320 de reporte de información del proceso de ortorrectificación. ................... 87

Figura 19 Descripción del formato F320 de reporte del proceso de ortorrectificación. ................... 88

Figura 20 Modelo de regresión lineal para topografía plana con todas las variables. ...................... 92

Figura 21 Modelo de regresión logarítmico para topografía plana con todas las variables. ............. 92

Figura 22 Modelo de regresión lineal para topografía plana con variables significativas al 95%. .... 92

Figura 23 Modelo de regresión logarítmico para topografía plana con variables significativas al

95%. 93

Figura 24 Calculo de la variable Z1 modelo topografía lineal. ........................................................... 93

Figura 25 Calculo de la variable Z2 modelo topografía lineal. ........................................................... 93

Figura 26 Modelo de regresión lineal para topografía ondulada con todas las variables. ................ 94

5

Figura 27 Modelo de regresión lineal para topografía ondulada con variables significativas al 95%.

94

Figura 28 Modelo de regresión logarítmica para topografía ondulada con todas las variables. ...... 94

Figura 29 Modelo de regresión logarítmico para topografía ondulada con variables significativas al

95%. 95

Figura 30 Calculo de la variable Z1 modelo topografía ondulada...................................................... 95

Figura 31 Calculo de la variable Z2 modelo topografía ondulada...................................................... 95

Figura 32 Cubrimiento de la Zona 1 ALOS PALSAR 12, 5 metros. ...................................................... 97

Figura 33 Ondulación de la zona 1 EGM 2008. ................................................................................. 98

Figura 34 Disponibilidad DTM restitución 10 metros de la zona 1. .................................................. 98

Figura 35 Disponibilidad Geosar Banda P 5 metros Zona 1. .............................................................. 99

Figura 36 Disponibilidad SRTM 30 metros. ...................................................................................... 100

Figura 37 Puntos de la Red Fundamental para la zona 1. ................................................................ 101

Figura 38 Grafica de error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los puntos de La red

Fundamental para la zona 1. ............................................................................................................. 101

Figura 39 Puntos de la Red Pasiva para la zona 1. ........................................................................... 103

Figura 40 Grafica de error en altura de Geosar, ALOS y SRTM con respecto a los puntos de La Red

pasiva para la zona 1 ......................................................................................................................... 103

Figura 41 Grafica de error en altura de DTM restitución, ALOS y SRTM con respecto a los puntos de

La Red pasiva para la zona 1. ............................................................................................................ 104

Figura 42 Grafica de error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los puntos de La Red pasiva

para la zona 1. ................................................................................................................................... 105

Figura 43. Puntos de las Pilastras para la zona 1 ............................................................................. 106

Figura 44 Grafica de error en altura de Geosar, ALOS y SRTM con respecto a los puntos de las

Pilastras para la zona 1. .................................................................................................................... 107

Figura 45 Grafica de error en altura de DTM restitución, ALOS y SRTM con respecto a los puntos de

las Pilastras para la zona 1. ............................................................................................................... 108

Figura 46 Grafica de error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los puntos de las Pilastras para

la zona 1. 109

Figura 47 Cubrimiento de todos los insumos para la zona 2. .......................................................... 110

Figura 48 Ondulación de la zona EGM 2008 para la zona 2. ............................................................ 111

Figura 49 Puntos de la Red Fundamental para la zona 2. ................................................................ 112

Figura 50 Grafica de error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los puntos de la Red

Fundamental para la zona 2. ............................................................................................................. 113

Figura 51 Puntos de la Red Pasiva para la zona 2. ........................................................................... 114

6

Figura 52 Grafica de error en altura de Lidar, ALOS y SRTM con respecto a los puntos de la Red

Pasiva para la zona 2. ........................................................................................................................ 115

Figura 53 Grafica de error en altura de DTM restitución, ALOS y SRTM con respecto a los puntos de

la Red Pasiva para la zona 2. ............................................................................................................. 116

Figura 54 Grafica de error en altura de ALOS y Geosar con respecto a los puntos de la Red Pasiva

para la zona 2. ................................................................................................................................... 116

Figura 55 Grafica de error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los puntos de la Red Pasiva

para la zona 2. ................................................................................................................................... 117

Figura 56 Puntos de Pilastras para la zona 2. ................................................................................... 118

Figura 57 Grafica de error en altura de DTM restitución, ALOS y SRTM con respecto a los puntos de

las Pilastras para la zona 2. ............................................................................................................... 118

Figura 58 Grafica de error en altura de ALOS y Geosar con respecto a los puntos de las Pilastras

para la zona 2. ................................................................................................................................... 119

Figura 59 Grafica de error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los puntos de las Pilastras para

la zona 2. …………………………………………………………………………………………………………………………………...120

Figura 60. Bandas resultantes del proceso de generación de la fusión IHS. ................................... 123

Figura 61. Resultado de la prueba de los puntos de control para la zona 1, PC = Puntos de control.

130

Figura 62. Resultado de la prueba de los puntos de control para la zona 2, PC = Puntos de control.

131

Figura 63 Superposición de la imagen ortorrectificada respecto a la cruda. .................................. 131

Figura 64 Distribución de los puntos de control a la hora de ortorrectificar la imagen con 20 puntos.

132

Figura 65. Distribución de los 20 puntos de chequeo en la imagen. ............................................... 132

Figura 66 Tabla de resultados de la verificación de la calidad de la imagen ortorrectificada ......... 137

7

Lista de tablas

Tabla 1. Descripción de las características del sensor Landsat, misiones 7 y 8. ................................. 17

Tabla 2. Descripción de las características del sensor Rapideye, misión 2. ........................................ 18

Tabla 3. Listado de variables. .............................................................................................................. 52

Tabla 4. Estadísticas para evaluación del mejor modelo de regresión para la topografía ondulada. 52

Tabla 5. Estadísticas para evaluación del mejor modelo de regresión para la topografía Plana. ...... 53

Tabla 6. Resultados de regresión para los modelos lineal y logarítmico topografía ondulada. ......... 53

Tabla 7. Resultados de regresión para los modelos lineal y logarítmico topografía plana. ............... 53

Tabla 8. Resumen estadístico de los coeficientes de la regresión topografía plana. ......................... 54

Tabla 9. Resumen estadístico de los coeficientes de la regresión topografía ondulada. ................... 54

Tabla 10. Fisher de los modelos Vs Fisher de las tablas...................................................................... 56

Tabla 11. Verificación de los modelos de regresión con información de ortoimágenes. ................... 56

Tabla 12 Resultamos DEM zona 1. ...................................................................................................... 62

Tabla 13. Resultados DEM zona 2. ...................................................................................................... 63

Tabla 14. Requisitos de MDT por escala. ............................................................................................ 64

Tabla 15. Resultado pruebas de puntos de control ............................................................................ 66

Tabla 16. Resultado pruebas de puntos de Chequeo ......................................................................... 66

Tabla 17. Resultado de las estadísticas realizadas con ERGAS. .......................................................... 69

Tabla 18. Resultado de las estadísticas realizadas con BIAS. .............................................................. 69

Tabla 19. Nivel de tolerancia por escalas. ........................................................................................... 72

Tabla 20. Errores en metros cuadros del proceso de ortorrectificación. ........................................... 74

Tabla 21. Errores permitidos para cada uno de los procesos, los datos están dados en metros. ...... 75

Tabla 22 Desviaciones estándar y media del error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los

puntos de La red Fundamental para la zona 1. ................................................................................. 102

Tabla 23 Desviaciones estándar y media del error en altura de Geosar, ALOS y SRTM con respecto a

los puntos de La Red pasiva para la zona 1. ...................................................................................... 104

Tabla 24 Desviaciones estándar y media del error en altura de DTM restitución, ALOS y SRTM con

respecto a los puntos de La Red pasiva para la zona 1. .................................................................... 105

Tabla 25 Desviaciones estándar y media del error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los

puntos de La Red pasiva para la zona 1. ........................................................................................... 106

Tabla 26 Desviaciones estándar y media del error en altura de Geosar, ALOS y SRTM con respecto a

los puntos de las Pilastras para la zona 1. ......................................................................................... 107

Tabla 27 Desviaciones estándar y media del error en altura de DTM restitución, ALOS y SRTM con

respecto a los puntos de las Pilastras para la zona 1. ....................................................................... 108

8

Tabla 28 Desviaciones estándar y media del error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los

puntos de las Pilastras para la zona 1. .............................................................................................. 109

Tabla 29 Desviaciones estándar y media del error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los

puntos de la red Fundamental para la zona 2. ................................................................................. 113

Tabla 30 Desviaciones estándar y media del error en altura de Lidar, ALOS y SRTM con respecto a

los puntos la Red Pasiva para la zona 2.3 ......................................................................................... 115

Tabla 31 Desviaciones estándar y media del error en altura de DTM, ALOS y SRTM con respecto a

los puntos la Red Pasiva para la zona 2. ........................................................................................... 116

Tabla 32 Desviaciones estándar y media del error en altura de ALOS y Geosar con respecto a los

puntos la Red Pasiva para la zona 2. ................................................................................................. 117

Tabla 33 Desviaciones estándar y media del error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los

puntos la Red Pasiva para la zona 2. ................................................................................................. 117

Tabla 34 Desviaciones estándar y media del error en altura de DTM, ALOS y SRTM con respecto a

los puntos de las Pilastras para la zona 2. ......................................................................................... 119

Tabla 35 Desviaciones estándar y media del error en altura de ALOS y DTM con respecto a los

puntos de las Pilastras para la zona 2. .............................................................................................. 119

Tabla 36 Desviaciones estándar y media del error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los

puntos de las Pilastras para la zona 2. .............................................................................................. 120

Tabla 37 Matriz de correlación de las bandas de la imagen Landsat 8 correspondientes a una zona

del departamento de Casanare. ....................................................................................................... 122

Tabla 38 Desviación estándar de las bandas de la imagen Landsat trabajada. ................................ 122

Tabla 39 Tabla de los cálculos de la mejor combinación. ................................................................. 122

Tabla 40 Descripción medida de calidad Omisión ............................................................................ 125

Tabla 41 Descripción medida de calidad Resolución Espacial .......................................................... 125

Tabla 42 Descripción medida de calidad Resolución Radiométrica ................................................. 126

Tabla 43 Descripción medida de calidad Consistencia de empalme ................................................ 126

Tabla 44 Descripción medida de calidad Consistencia geometría interna ...................................... 126

Tabla 45 Descripción medida de calidad Error medio cuadrático en posición ................................. 127

Tabla 46 Tabla de descripción medidas de calidad ........................................................................... 127

9

Lista de Anexos

ANEXO 1 Formato f320 de reporte de proceso de ortorrectificación ................................................ 86

ANEXO 2 Calculo de modelos de regresión para las dos topografías plana y ondulada. ................... 89

ANEXO 3 Evaluación de dem disponibles para dos zonas del país. .................................................... 96

ANEXO 4. Calculo del mejor método de fusión ................................................................................ 121

ANEXO 5. Tablas resumen de los indicadores de calidad definidos para el proceso de

ortorrectificación .............................................................................................................................. 124

ANEXO 6. Número de puntos de control y chequeo óptimos en el proceso de ortorrectificación .. 128

ANEXO 7 Resultado de la verificación de la imagen ortorrectificada, con los indicadores de calidad

propuestos en esta investigación. .................................................................................................... 135

10

Introducción

La presente investigación define indicadores de calidad a partir de la verificación del proceso

de ortorrectificación de imágenes de satélite, donde se evalúa el proceso en todas sus fases desde

la selección de insumos, el método de ortorrectificación con el mejoramiento espacial mediante la

fusión y la evaluación de la ortoimágen resultante, aunque el objetivo principal de la investigación

era la definición de indicadores de calidad que permitieran medir la ortoimágen se obtuvieron

conclusiones importantes para la caracterización de los insumos, tanto para los puntos de control

como para los Modelos Digitales de Terreno, donde se determinó que el proceso de

ortorrectificación realizado en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi necesitaba de ajustes para

poder garantizar la precisión necesaria, a partir de la investigación se realizó y se definió la

especificación técnica del instituto para las ortoimágenes producidas, al cambiar el método se

definieron nuevos manuales de operación del proceso y se definió el manual de la verificación de

la calidad de las ortoimágenes producidas, este manual se realizó por primera vez gracias a la

investigación desarrollada lo que permitió definir indicadores y poder entregar las imágenes

generadas a partir de la ortorrectificación con la evaluación de calidad.

La motivación principal se debió a que en los últimos años se han puesto en órbita varios

satélites de observación de la tierra para distintas aplicaciones, aunque la cantidad de datos

disponibles cada vez es mayor no siempre se preparan de manera correcta, por ello se considera

que es necesario determinar métodos que garanticen la buena precisión posicional de los datos, en

especial para terrenos difíciles con altas montañas, correspondientes a gran parte del territorio

colombiano (Marsetič, Oštir, & Fras, 2015), las ortoimágenes son utilizadas entre otros, en

procesos de interpretación de elementos geográficos y captura de vectores para su representación

y generación de cartografía básica, proceso para el cual se requiere que todos y cada uno de los

píxeles de la imagen original sean colocados en el sitio correcto del espacio de proyección, si se

quiere garantizar un producto de buena calidad, la calidad de la corrección sólo puede estimarse a

partir de un conjunto de puntos de control independiente de los puntos de apoyo (Cuartero &

Felicisimo, 2003).

El establecimiento de un buen método de ortorrectificación, define inicialmente la realización

de correcciones radiométricas a las imágenes crudas, donde se intenta corregir la saturación

puntual que han sufrido los detectores del sensor debido a los elementos que producen alta

reflectancia, esto se debe aplicar tanto en banda pancromática como en las bandas que conforman

11

la imagen multiespectral (Ruiz & Ruiz, 2010), el método que se analizó para la generación de las

ortoimágenes será el conocido en adelante como “pixel by pixel”, puesto que se considera la

solución más rigurosa para hacer las correcciones geométricas de una imagen (Ruiz & Ruiz, 2010).

(Riyahi, Kleinn, & Fuchs, 2009) definen las técnicas de fusión de imágenes, como una

solución alternativa que se pueden utilizar para integrar el detalle geométrico de una imagen de

alta resolución PANCROMÁTICA y el color de imágenes de baja resolución

MULTIESPECTRALES, para producir una nueva y mejor imagen de alta resolución.

Se realizaron pruebas que permitirán definir los puntos de control óptimos para el proceso de

ortorrectificación, además para las características del DEM se trabajó con diversos insumos entre

ellos GeoSAR, Alos Palsar, SRTM los cuales se pudieron evaluar mediante los puntos geodésicos

de la Red Continua y Pasiva disponible en el país, a partir de esto se produce un concepto que se

recomienda utilizar a la hora de ortorrectificar.

El trabajo realizado derivo en la definición de una especificación técnica por parte del Instituto

Geográfico Agustín Codazzi de obligatorio cumplimiento interno para la producción de

ortoimágenes al igual que dos manuales, el primero que describe el procedimiento de

ortorrectificación y el segundo del control de calidad de las ortoimágenes como se mencionó

anteriormente, estos documentos se encuentra en aprobación para la publicación interna, se aclara

que son documentos producidos en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, con referencia a esta

investigación los cuales se muestran en los anexos.

12

1 Planteamiento del problema

En la actualidad la ortoimágen digital es un producto cartográfico de gran importancia por la

capacidad de sustitución de las labores de levantamiento de datos en campo en función de la

modelación del espacio, utilizándola como insumo para la generación o actualización de

cartografía base y como fuente de datos para trabajo en múltiples ramas temáticas, con el

aprovechamiento de la radiometría de las imágenes para la interpretación de datos específicos

(Palá, Arbiol, & Pérez, 2001).

Debido a la importancia de las imágenes, es necesario garantizar el proceso de

ortorrectificación, este como resultado debe ofrecer imágenes con exactitud de presión adecuadas

para la escala de trabajo, permitiendo que la información que se produce a partir de ellas garantice

calidad geométrica y radiométrica, con ese proyecto se pretende definir indicadores de calidad

que midan las imágenes y me permitan decidir si sirven o no para la escala de trabajo.

La calidad de las imágenes crudas depende del sensor remoto con el cual se toma la

información, por este motivo se debe seleccionar un modelo de ortorrectificación adecuado según

la resolución de la imagen y coeficientes racionales polinómicos, los cuales guardan los datos de

orbita de la toma de cada una de las imágenes, el cual debe proporcionar exactitud en la

corrección, se busca con esto poder garantizar buena ejecución del procedimiento y consecuentes

resultados adecuados que cumplan con los requerimientos definidos para el producto (Cuartero

& Felicisimo, 2003).

Antes de realizar este estudio, la entidad oficial para definir la metodología de generación de

ortoimágenes y sus precisiones es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), quien a la

fecha no había generado un documento oficial y utilizará como referencia este estudio.

13

2 Justificación

Actualmente el IGAC, entidad encargada de la elaboración de la cartografía base del país,

utiliza como principal insumo para la actualización de la cartografía escala 1:25.000 imágenes

ortorrectificadas de los sensores RapidEye 2 y Spot 5, y para escalas 1:100.000 imágenes Landsat

y RapidEye, el proceso de ortorrectificación de las imágenes se realiza dentro del instituto con

insumos existentes, sin embargo, estas imágenes no tienen un control de calidad que indique si

son aptas para la escala cartográfica elegida.

El IGAC, no tiene definidas las características de los insumos utilizados en el proceso de

corrección geométrica de las imágenes, el método utilizado es de pixel by pixel, método que

utiliza como principal insumo un DEM dependiendo de la disponibilidad de datos, puntos de

control de alta precisión y coeficientes racionales polinómicos (RCP), (Ruiz & Ruiz, 2010).

En cuanto al DEM, se cuenta en este momento con cinco (5) insumos diferentes, el más

preciso por la forma de adquisición de los datos es el Modelo Digital de Terreno (DTM por sus

siglas en ingles Digital Terrain Model) de restitución a escala 1:10.000, sin embargo, su

cubrimiento es bajo en relación al área del país, se cuenta con otros datos como el Modelo Digital

de superficie (DSM por sus siglas en ingles Digital Surface Model) de Alos Palsar (12, 5 metros

de resolución espacial), GeoSAR banda P con longitud de onda de 86 cm el cual corresponde a

un DTM gracias a que la longitud de onda atraviesa el follaje (5 metros de resolución espacial),

SRTM el cual corresponde a un DSM (30 metros de resolución espacial) y en algunas áreas

mínimas con DTM generado a partir de datos de LiDAR, por eso es necesario definir cuál de

estos modelos digitales se acomoda mejor a la topografía de la zona a procesar.

Dada la importancia de tener información actualizada y de alta precisión del país, es necesario

definir indicadores de calidad de las imágenes ortorrectificadas, para permitir que los productos

derivados como la cartografía base, puedan cumplir con la exactitud de posición necesaria.

Las imágenes y los metadatos utilizados en la investigación fueron procesados desde las

instalaciones del IGAC, gracias al convenio celebrado entre la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas y dicho instituto, Las imágenes se pueden encontrar en la página web del BNI (

http://bni.igac.gov.co:81/home/srv/es/main.busqueda).

14

3 Objetivos

El objetivo general y los objetivos específicos del proyecto de investigación son los

siguientes:

3.1 Objetivo general

Estandarizar indicadores que permitan determinar la calidad geométrica y radiométrica de las

imágenes resultado del proceso de ortorrectificación, las cuales se utilizarán como insumo para la

generación de productos cartográficos a escala 1:25.000 y 1:100.000.

3.2 Objetivos específicos

1. Evaluar el método de correcciones geométricas actual para poder caracterizar las variables

que intervienen en el proceso de ortorrectificación.

2. Evaluar los insumos utilizados en el proceso de ortorrectificación para determinar cuáles

deben ser sus características.

3. Definir indicadores que permitan medir la calidad de las imágenes ortorrectificadas.

4. Revisar y validar la metodología propuesta para la evaluación de los productos

ortoimágenes.

15

4 Marco de referencia

4.1 Marco teórico

4.1.1 Sensores remotos

Existen dos grupos grandes de sensores: los pasivos cuando se limitan a recibir energía exterior

a ellos y los activos cuando son capaces de emitir su propia energía, como lo es el LiDAR y el

Radar.

Los sensores de importancia para esta investigación son los sensores pasivos, para los que

según su procedimiento para capturar la energía se catalogarían en tres tipos: Fotográficos, óptico-

electrónicos y de antena. Los sensores a trabajar son los óptico-electrónicos los cuales tienen dos

formas de adquirir la información, sensores de Barrido y de Empuje (Chuvieco, 2010).

Los sensores de barrido utilizan un espejo móvil, el cual oscila en forma perpendicular en la

dirección de la trayectoria del sensor, la radiancia recibida se dirige a una serie de detectores que

convierten esta información a una señal eléctrica que se transmite en un valor numérico.

Las imágenes pueden ser pancromáticas o multiespectrales, se captan mediante un sensor

digital que mide la reflectancia de energía en una amplia parte del espectro electromagnético que

suelen abarcar la parte visible y el infrarrojo cercano del espectro. Las imágenes pancromáticas

normalmente se representan mediante la escala de grises, las imágenes multiespectrales miden la

reflectancia en muchas bandas. Estos distintos valores de reflectancia se combinan para crear

imágenes de color. Los satélites de hoy en día miden la reflectancia simultáneamente en un número

determinado de bandas dependiendo de las características del sensor (Chuvieco, 2010).

4.1.1.1 Landsat

La constelación de satélites Landsat fue la primera misión de estados unidos para el monitoreo

de los recursos terrestres, la forman 8 satélites, su mantenimiento y operación está a cargo de la

Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) en tanto que la producción y

comercialización de las imágenes depende del Servicio Geológico de los Estados unidos (USGS).

Las misiones que se utilizaron para el desarrollo de la investigación son los correspondientes

a la 7 y 8, Landsat 7 cuenta con un sensor Thematic Mapper(TM) y Landsat 8 cuenta con el sensor

Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM+) (Nasa, 2017).

En la Tabla 1 se puede observar las características de las misiones que se utilizan para el

desarrollo de este proyecto de investigación.

16

4.1.1.2 RapidEye

Pertenece a una compañía alemana proveedora de información espacial, en 2008 empieza la

circulación, llevando la constelación de RapidEye que incluía cinco satélites, este sensor ofrece

soluciones geoespaciales según la información que es tomada por el sensor, sirve para monitoreo

de agricultura, Forestación, seguridad y emergencia, medio ambiente, soluciones espaciales y

energía e infraestructura ver Tabla 2.

4.1.1.3 Modelos digitales de elevación

Se denomina Modelo Digital de Terreno a la representación los datos que contienen la

elevación del terreno. Su finalidad es obtener una representación del relieve basados en dos tipos

de modelos: vectorial y raster. El modelo vectorial se basa en entidades u objetos geométricos,

como el modelo basado en red de triángulos irregulares adosados (TIN), el modelo raster se basa

en localizaciones espaciales, en donde a cada una se les asigna un valor para la unidad elemental,

el cual se refiere al pixel.

Adicionalmente a los métodos de ortorrectificación como un factor relevante en el proceso de

georreferenciación, hay que tener en cuenta otras condiciones, como por ejemplo la geomorfología

del terreno (Powney & Patricio, 2012).

En (Van Niel, McVicar, Li, Gallant, & Yang, 2008) mientras menor sea la resolución espacial

de un modelo, menor será la fidelidad con que representa la topografía y mayor será la diferencia

absoluta con datos medidos en el terreno con el GPS. Por lo tanto, es probable que el error en los

MDT, calculado según los estándares de la Federal Geographic Data Committee - FGDC, esté

asociado a la rugosidad del terreno. Además, existen otras razones para justificar la asociación

entre geoformas y error vertical, como el error posicional.

El DTM de la zona permite definir que hay cambios de pendiente en la topografía lo que

definitivamente afecta la ortocorrección de la imagen (VÍCTOR Guevara, Reyes, Salcedo, Ruiz,

& Torres, 2004).

Si durante la rectificación se utiliza un DEM, el proceso recibe el nombre de ortorrectificación,

ya que se trata de un tipo especial de rectificación que corrige específicamente el desplazamiento

del terreno (Loaiza Salas, 2007).

La ortorrectificación hace que las imágenes sean planimétricamente correctas, es decir, que se

representen de manera exacta los detalles del paisaje, como si la superficie de la tierra fuera plana

y no ondulada y curva (Loaiza Salas, 2007).

17

Tabla 1. Descripción de las características del sensor Landsat, misiones 7 y 8.

Sensor

(Plataforma)

Resolución Bandas Cobertura Orbita

Temporal

(días)

Radiométrica

(Bits)

Espectral

(µm)

Espacial

(m)

Landsat 8

OLI y TIRs

16 días

16

0,43-0,45 30 1 Aerosol

costero

180 * 180

Km

Polar solar

helio

sincrónica

Con

altura de 705

Km

0,45-0,51 30 2 Azul

0,53-0,59 30 3 Verde

0,64-0,67 30 4 Rojo

0,85-0,88 30 5

Infrarrojo

cercano

1,57-1,65 30 6 SWIR 1

2,11-2,29 30 7 SWIR 2

0,50-0,68 15 8

Pancromática

1,36-1,38 30 9 Cirrus

10,6-11,19 100 10

Infrarrojo

térmico 1

11,50-12,51 100 11

Infrarrojo

térmico 2

Landsat 7

ETM+

8

0,45-0,52 30 1 Azul

185*185

Km

0,52-0,60 30 2 Verde

0,63-0,69 30 3 Rojo

0,75-0,90 30 4

Infrarrojo

cercano

1,55-1,75 30 5

Infrarrojo medio

10,4-12,5 30 6

Infrarrojo

térmico

0,52-0,90 15 7

Pancromática

Fuente. (Nasa, 2017).

18

Tabla 2. Descripción de las características del sensor Rapideye, misión 2.

Sensor

(Plataforma)

Resolución

Bandas Cobertura Orbita Temporal

(días)

Radiométrica

(Bits)

Espectral

(µm)

Espacial

(mts)

Rapideye 2 1 8

0,44-

0,51 5 1 Azul

77*77 km Helio sincrónica 630 Km

0,52-

0,59 5

2

Verde

0,63-

0,635 5 3 Rojo

0,69-

0,73 5

4

Borde rojo

0,760,85 5

5

Infrarrojo

cercano

Fuente. (Apolo, 2017).

4.1.1.4 Radar

Los sensores que emiten su propia luz son conocidos como sensores activos entre ellos se tiene

el radar (Radio Detection and Ranging), pueden tener antena real o antena sintética (SAR por sus

siglas en ingles), esta última permite controlar las condiciones de toma, Angulo, distancia,

orientación, polarización entre otras, cuando se trabaja con imágenes de radar se deben tener en

cuenta los posibles errores encontrados se definen en tres, Foreshortening este hace referencia al

desplazamiento de relieve que se presenta cuando la cima y la base de un lado de la montaña llegan

a la misma vez al sensor, y no se ve la diferencia de altura esto se visualiza mediante regiones de

mucho brillo, el segundo es el Layover conocido como la inversión del relieve es decir que la

información de la base llega primero que la cima, se ve una topografía invertida a la de la realidad,

el ultimo se refiere a las sombras que se generan a la hora de la toma por el lado que no cubre el

sensor dependiendo del sentido de la órbita que puede ser ascendente o descendente, estos errores

se deben a la forma de la toma de la información en el sensor ya que es lateral (Goldstein, Zebker,

& Werner, 1988).

19

4.1.1.5 Alos Palsar

Actualmente existen datos gratuitos para descarga como del sensor ALOS PALSAR,

recordando que ALOS es la constelación que también tiene los satélites PRISMA y AVNIR -2, y

actualmente lanzó un nuevo satélite PALSAR -2, sin embargo, entre los datos que se entregan de

PALSAR-1 el cual cuenta con alta resolución debido a que tiene la Banda L y polarización HH

tomadas entre 2007 y 2011, se está entregando un producto RT1 que tienen correcciones

pertinentes del terreno, es decir que traen correcciones geométricas. Esto muy interesante, debido

a que la resolución espacial de estos datos está en 12,5 metros, un modelo que serviría para hacer

ortorrectificación de imágenes para escala 1:25.000, según normas internacionales (Rauste,

Lonnqvist, Molinier, Henry, & Heme, 2007),este sensor tiene una Banda llamada L con una

longitud de onda de 1270 MHz.

4.1.1.6 GeoSAR

Existen datos de modelos de superficie, GeoSAR permite tener información de 5 metros de

resolución, consta de dos bandas la P y la X, la banda X con una longitud de onda de 3 cm la cual

permite tomar datos de cubiertas de vegetación y la banda X con una longitud de onda de 86 cm

que permite pasar la vegetación y tomar datos casi a terreno, además cada una genera su DSM. Es

ideal el DSM de la Banda P para tener datos e información de la morfología de terreno, funcionaría

para realizar ortorrectificaciones de imágenes para cartografía 1:10 000 en adelante, además que

sirve para trazar drenajes importantísimos para la cartografía 1: 25 000 (Rubiano & Gerardo,

2014).

4.1.1.7 SRTM

Otros datos importantes son los que proporciona SRTM 30, información capturada por

sensores de radar de apertura sintética, programa que orbito la tierra 16 veces al día durante una

misión que duro 11 días y que cuenta con una resolución espacial de 30 metros y funcionaria para

ortorrectificar imágenes para cartografía 1:100 000 (Jarvis, Rubiano, Nelson, Farrow, & Mulligan,

2004)

4.1.1.8 LiDAR

LiDAR, por sus siglas en ingles Light Detection and Ranging, es un método de detección

remota que utiliza luz en forma de un láser pulsado para medir rangos (distancias variables) a la

Tierra (Hermosilla Gómez, 2011). Estos impulsos de luz, combinados con otros datos registrados

20

por el sistema aerotransportado, generan información tridimensional precisa sobre la forma de la

Tierra y sus características superficiales, un instrumento LiDAR consta principalmente de un láser,

un escáner y un receptor GPS especializado . Los aviones y helicópteros son las plataformas más

utilizadas para la adquisición de datos LiDAR en áreas amplias, existen dos (2) tipos de LiDAR

son topográficos y batimétricos, el LiDAR topográfico utiliza típicamente un láser de infrarrojo

cercano para mapear la tierra, mientras que el LiDAR batimétrico usa luz verde penetrante de agua

para medir asimismo el fondo marino y las elevaciones del cauce, los sistemas LiDAR permiten a

los científicos ya los profesionales de la cartografía examinar tanto los entornos naturales como

los artificiales con precisión, precisión y flexibilidad (Hermosilla Gómez, 2011).

4.1.2 Procesamiento de imágenes digitales

4.1.2.1 Métodos de correcciones geométricas

Para cualquier tipo de procesamiento de imágenes, son esenciales los pasos y la información

de pre procesamiento geométrica de los sensores de barrido. Para la ortorrectificación, se requiere

por lo menos la extracción de RCP (Marsetič et al., 2015).

Para realizar las correcciones es necesario ajustar las coordenadas de la imagen es decir filas

y columnas en coordenadas reales de un Datum, las formulas a aplicar en este proyecto mediante

el software ERDAS IMAGINE se expresan con las siguientes ecuaciones 1 y 2 (Angel, M., 1995).

𝑋 = 𝑓1(𝑓, 𝑐) (1)

𝑌 = 𝑓2(𝑓, 𝑐) (2)

La forma y parámetros de estas funciones depende fundamentalmente del tipo de enfoque que

se escoja para realizar la georreferenciación. Existen fundamentalmente dos métodos. El primero,

la corrección orbital, modeliza las fuentes de error y su influencia. Para ello es necesario conocer

con precisión tanto las características de la órbita del satélite como las del sensor. El segundo es

un enfoque empírico que modeliza la distribución de errores en la imagen utilizando puntos de

control(Palá et al., 2001).

El primero es más automático conociendo la información necesaria y las ecuaciones de

transformación, aunque falla cuando aparecen errores aleatorios; es el que se suele suministrar

cuando los datos se piden georreferenciados.

El segundo es más simple en cuanto a su formulación y corrige mejor los errores aleatorios,

su inconveniente es que es más trabajoso. El método de los puntos de control no deja de ser un

21

procedimiento de regresión. En general, en los métodos de regresión se dispone del valor de dos

variables, X e Y, medidas en una serie de casos y, a partir de ellos, se obtiene una ecuación que

permite estimar Y a partir de nuevos valores de X. A la variable X se le denomina independiente

y a Y variable dependiente. En el caso de la georreferenciación las variables independientes son c

y f, es decir la columna y fila en que se ubica un pixel en la imagen original; mientras que X e Y,

las coordenadas correspondientes a un sistema, son las dependientes.

Para el caso de investigación se utilizaron las ecuaciones polinómicas ya que están son las

utilizadas por el software y permiten modificar de forma más fácil las coordenadas de la imagen.

El orden del polinomio determina la flexibilidad del ajuste y de la transformación,

normalmente se emplean transformaciones de tipo lineal (polinomio de grado 1), cuadrático

(polinomio de grado 2) o cúbico (polinomio de grado 3) (Castillejo-González et al., 2009).

Los casos más habituales son la transformación lineal:

𝑋 = 𝐴𝑐 + 𝐵𝑓 + 𝐶 (3)

𝑌 = 𝐷𝑐 + 𝐸𝑓 + 𝐹 (4)

y la transformación cuadrática

𝑋 = 𝐴𝑐 + 𝐵𝑓 + 𝐶𝑐2 + 𝐷𝑓 2 + 𝐸𝑐𝑓 + 𝐹 (5)

𝑌 = 𝐺𝑐 + 𝐻𝑓 + 𝐼𝑐2 + 𝐽𝑐2 + 𝐾𝑐𝑓 + 𝐿 (6)

Empleando el procedimiento de los mínimos cuadrados, se pueden calcular los valores de los

coeficientes A, B, … N, a partir de las coordenadas de un conjunto de puntos de control. Como

regla general, el número de puntos de control debería ser mayor que el número de parámetros que

se van a calcular, 6 en la transformación lineal, 12 en la cuadrática y 24 en la cúbica, la

transformación cúbica es más compleja, las ecuaciones son similares a las lineales y cuadráticas,

pero incluyendo términos elevados al cubo, para este proyecto todas las correcciones se realizaron

en grado 2, teniendo en cuenta la calidad y cantidad de puntos de control (Suliman & Zhang, 2014).

Empleando el procedimiento de los mínimos cuadrados, se pueden calcular los valores de los

coeficientes A, B, Se trata de puntos en los que se conoce tanto la fila y la columna como las

coordenadas reales. Como regla general, el número de puntos de control debería ser mayor que el

número de parámetros que se van a calcular, 6 en la transformación lineal, 12 en la cuadrática y

24 en la cúbica (Palá et al., 2001).

22

4.1.2.2 Corrección en saturación de las imágenes y filtros.

Estas técnicas se usan en el espacio de imágenes (Image space) como filtrado espacial o de

convolución. Es posible también trabajar en el dominio de la frecuencia, por ejemplo, usando las

transformadas de Fourier. Al hacer un filtrado de la imagen, reforzando o suavizando los contrastes

espaciales existentes entre los valores de los píxeles, la idea es transformar esos valores para que

se asemejen o se diferencien más a los píxeles vecinos. Un punto a tener en cuenta al hacer un

filtrado es que no conviene hacerlo si después se va a clasificar la imagen ya que los valores de los

píxeles cambian, a menos que se tenga la seguridad que el filtrado a realizar, favorecerá la futura

clasificación. (Mehl & Peinado, 2013).

4.1.2.3 Fusión de imágenes

Existen dos enfoques de fusión de imágenes, es decir, la sustitución de componentes (CS por

sus siglas en ingles) y el análisis multirresolución (MRA por sus siglas en inglés) (Vivone et al.,

2015). El enfoque CS transforma la imagen multiespectral original en un nuevo dominio y

sustituye uno de los componentes con la banda de resolución espacial mayor como la banda

pancromática (PAN) en PAN-sharpening. Los ejemplos comunes de CS incluyen el análisis de

componentes principales (PCA), saturación intensidad-matiz (IHS), transformación de Brovey

(BT).

En (Gonzalo & Lillo, 2007)) “Se afirma que la mayoría de las representaciones de imágenes

multirresolución y multi-direccional, se basan en la aplicación de un doble banco de filtros. Uno

para el paso de un nivel de resolución espacial superior al inferior y otro direccional que capta la

característica direccional en cada uno de los niveles”.

Un cambio de coordenadas de RGB a IHS, del sistema de colores al sistema de intensidad,

saturación y tono, donde la intensidad se refiere al brillo, el tono es el color específico y la

saturación es la cantidad de color, el nuevo RGB después de haber sido procesado, produce

imágenes con buena diferenciación de colores para la interpretación visual. Se usa para combinar

imágenes de diferentes sensores, lo que se hace es cambiar la intensidad por una banda de la otra

imagen de diferente sensor (Mehl & Peinado, 2013).

EL método de componentes principales se usa para reducir la cantidad de información de los

datos originales (Mehl & Peinado, 2013).

En Wald, (2002) se menciona la disponibilidad de un gran número de metodologías y

algoritmos para la fusión de imágenes ópticas, siendo las más utilizadas las basadas en diferentes

23

transformadas. Algunas son muy sencillas desde un punto de vista conceptual, como las

metodologías basadas en la transformada de Brovey (TB), el Análisis de Componentes Principales

o la transformada IHS (intensidad, brillo y saturación) y las más complejas como la transformadas

de Wavelength.

Para este proyecto de investigación de utilizaran las CS, las cuales son Componentes

Principales, Transformada de Brovey, Multiplicativo y IHS.

Para que dos imágenes puedan fusionarse es necesario que sean perfectamente superponibles,

por lo que tanto la imagen multiespectral como la pancromática se corrigen geométricamente. El

proceso de corrección de la imagen multiespectral se utiliza además para remuestrearla con el fin

de igualar el tamaño de píxel de esta imagen al de la imagen pancromática. (Castillejo-González

et al., 2009).

Método IHS En general, el color de un determinado píxel se define en función de sus

componentes, es decir, en función de su contenido de Rojo, Verde y Azul. De forma alternativa,

puede representarse el color de un píxel en función no de sus componentes, sino de sus

propiedades, es decir, en función de su Intensidad (I), Tono (H) y Saturación (S). La amplia

utilización de estas transformaciones para fusionar imágenes reside en el hecho de que las

transformaciones IHS logran desacoplar la información espectral de una composición RGB en las

componentes H y S, y aíslan en la componente I gran parte de la información espacial (Castillejo-

González et al., 2009). Se han desarrollado diversos algoritmos que permiten convertir los valores

tricromáticos RGB a valores de IHS. Además del tiempo de procesamiento, estos algoritmos se

diferencian en la metodología empleada para calcular el valor de la componente I.

Independientemente del algoritmo seleccionado, la transformación IHS se aplica siempre a

composiciones RGB lo que implica que la fusión sólo se podrá realizar para tres bandas de la

imagen multiespectral. Como resultado de esta transformación se obtienen las nuevas imágenes de

I, H y S, la componente I se sustituye por la imagen pancromática cuyo histograma previamente

se ha igualado al de la imagen I, con el fin de minimizar la distorsión espectral en la imagen

fusionada. La transformación IHS inversa permite obtener la imagen RGB fusionada, a la que se

ha incorporado el detalle espacial de la imagen pancromática. (Castillejo-González et al., 2009)

Método Componentes Principales (ACP), la mayoría de los sensores multiespectrales recogen

información en bandas adyacentes del espectro electromagnético lo que habitualmente implica

detectar información redundante, ya que muchas de las cubiertas existentes sobre la superficie

24

terrestre tienden a presentar comportamientos similares en regiones próximas del espectro. En este

contexto, el ACP permite sintetizar las bandas originales creando nuevas bandas, los componentes

principales (CP), que recogen y reorganizan la información original. En general, la primera

componente principal (CP1) recoge información común a todas las bandas utilizadas como datos

de entrada en el ACP, es decir, la información espacial, mientras que la información espectral

propia de cada una de las bandas se recoge en el resto de componentes principales, esto hace que

el ACP se presente como una técnica muy apropiada para la fusión de imágenes multiespectrales

y pancromáticas, todas las bandas de la imagen multiespectral original constituyen los datos de

entrada para el ACP, como resultado de este análisis se obtienen nuevas bandas, no correlacionadas

entre sí, los componentes principales. La primera componente es reemplazada por la imagen

pancromática, cuyo histograma previamente se ha igualado al de la primera componente

principal.(Castillejo-González et al., 2009)

Transformada de Brovey, Para realizar esta fusión es necesario explicar que es lo que está

haciendo conceptualmente la fórmula para calcular esta fusión se puede ver en la ecuación 1.

𝑁𝐷𝐵1 =𝑁𝐷𝐵1

𝑁𝐷𝐵1 + 𝑁𝐷𝐵2 + 𝑁𝐷𝐵3∗ 𝑃𝑎𝑛

𝑁𝐷𝐵2 =𝑁𝐷𝐵1

𝑁𝐷𝐵1+𝑁𝐷𝐵2+𝑁𝐷𝐵3∗ 𝑃𝑎𝑛 (7)

𝑁𝐷𝐵3 =𝑁𝐷𝐵1

𝑁𝐷𝐵1 + 𝑁𝐷𝐵2 + 𝑁𝐷𝐵3∗ 𝑃𝑎𝑛

4.1.3 Procesos estadísticos

4.1.3.1 Definición del tamaño de muestras

El tamaño de las muestras para estudios estadísticos se calcula para cada una de las zonas

seleccionadas, debido a la cantidad de imágenes ortorrectificadas disponibles en el Banco nacional

de imágenes. Estas imágenes ortorrectificadas fueron producidas en el Instituto Geográfico

Agustín Codazzi. Para el cálculo de las muestras se utiliza la distribución normal, ver ecuación 8.

𝑛 =𝑁∗𝑍2∗𝑝∗(1−𝑝)

(𝑁−1)∗𝑒2+𝑍2∗𝑝∗(1−𝑝) (8)

En la ecuación 8, 𝑛 es el tamaño de la muestra, 𝑁 el tamaño del universo, 𝑍 es la desviación

del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de confianza deseado, 𝑒 es el margen de error

25

máximo permitido, 𝑝 es la proporción que deseamos encontrar (WALPOLE, Myers, & Myers,

1999).

Para generar las muestras se toma como nivel de confianza 95%, por tanto él 𝑍 corresponde

1,96, el margen de error 𝑒 se toma con el 10% y la proporción que deseamos encontrar 𝑝 con un

5%, el tamaño de datos esperados para que se cumpla con un tamaño de muestra que explique la

población (Ferreira & Lachos, 2016).

4.1.3.2 Métodos para estimar la exactitud de posición

Se utilizaron estadísticos como el error medio, la desviación estándar y el RMSE (del inglés

root mean square error), para su uso es necesario disponer de una fuente de referencia para poder

estimarlos. La fuente debe ser confiable y tener 3 veces más precisión que la imagen a evaluar y

debe tener información complementaria para poder interpretar la fiabilidad de los datos. (Lencinas

& Díaz, 2011).

El número de puntos de control de referencia utilizados para definir la exactitud planimétrica

de imágenes de alta resolución espacial es altamente variable, aunque puede generalizarse de 20 a

40 (Aguilar, Aguera, & Carvajal, 2008).

Existen a nivel mundial estudios e investigaciones que determinan una cantidad aproximada

de puntos de apoyo-GCP o Sistema Global de Posicionamiento- GPS para la corrección geométrica

de imágenes satelitales, en las cuales se sugiere que se debe utilizar un polinomio de segundo orden

con un total de 18 a 24 puntos de apoyo (Powney & Patricio, 2012),

4.1.3.3 Modelos de regresión

Los modelos de regresión son utilizados en diferentes problemas para evaluar la relación entre

dos o más variables, el análisis de la regresión es una técnica estadística para el modelado y la

investigación, en el caso de la regresión lineal múltiple considera solo un regresor o variable

dependiente y se compone de una o más variables que junto con su coeficiente puede predecir la

variable independiente, los modelo de regresión pueden ser lineales o no lineales dependiendo de

la función que los representen, pueden ser logarítmicos, regresión de cuadrados mínimos

ordinarios entre otros (Gujarati & Porter, 2011). Para este proyecto se hizo una prueba para

determinar qué modelo se ajustaba mejor a los datos (Gujarati & Porter, 2011), existen dos

coeficientes de determinación, esta medida mide la bondad del ajuste en los modelos, el cual nos

permite determinar qué porcentaje del modelo esta explicado es conocido como R2 y mide la

26

proporción de variabilidad total de la variable dependiente, respecto a las variables dependientes,

sin embargo este tienen limitaciones ya que a medida que se introducen más variables explicativas

al modelo este valor aumenta, independiente de si son o no relevantes para el modelo, por eso

existe la alternativa del R2 ajustado R̃ este si considera los grados de libertad del modelo, es decir

a medida que se introducen nuevas variables, este aumenta o disminuye dependiendo si la variable

aporta o no al modelo.

4.1.3.4 Pruebas modelo de regresión

Prueba propuesta por MacKinnon, White y Davidson conocida por sus siglas como prueba

MWD, esta prueba consiste en el planteamiento de dos hipótesis, la primera es h0 : Modelo Lineal

y h1 :Modelo logarítmico, donde es usual la hipótesis nula y la alterna, la decisión de la prueba se

hace mediante coeficientes calculados que acompañan al modelo, z1 para el modelo lineal y z2

para el modelo logarítmico, la regla de decisión define que si alguno de los coeficientes z1 o z2 es

significativo en el modelo, el mejor modelo es el que contrario, es decir si z1 es significativo el

mejor modelo es el logarítmico, si existen contradicciones el mejor modelo se seleccionara

teniendo en cuenta el R ajustado, la segunda prueba utilizada fue la de significancia global e

individual para los modelos, La prueba Stepwise hacia atrás, muestra que con una significancia

del 0.05, todas las variables incluidas en el modelo si explican a la variable dependiente, al verificar

que el p valor de cada una de ellas es menor a 5% de significancia para un modelo al 95 % de

confianza (Damodar & Porter, 2011).

La prueba de Fisher se utiliza para evaluar la significancia Global de un modelo mediante el

cálculo de las varianzas del modelo de regresión seleccionado (Damodar & Porter, 2011).

4.1.3.5 Índices de calidad

Corresponde a una herramienta que me permite medir la calidad integral de un insumo o producto,

el cual me define unos parámetros mínimos de cumplimiento (Gujarati & Porter, 2011), a

continuación se explican algunos de los índices estadísticos más destacados.

4.1.3.5.1 ERGAS

En el año 2000, (Wald, 2002)propuso un índice de error que ofrece una visión global de la

calidad del resultado de un proceso de fusión. Se conoce originalmente como “erreur relative

globale adimensionnelle de synth`ese” (ERGAS) (relative adimensional global error in synthesis).

27

Esta métrica sirve para estimar globalmente la calidad espectral de las imágenes fusionadas y está

dada por la ecuación 9.

𝐸𝑅𝐺𝐴𝑆 = 100𝑑ℎ

𝑑𝑙√

1

𝐿∑ 1𝐿

𝑙=1 (𝑅𝑀𝑆𝐸

𝜇(𝑙))

2

(9)

Donde, dh: Resolución de la PAN (m), dl: Resolución de la MS (m) L: Número de bandas

espectrales involucradas en la fusión, µ (l): Media de cada banda espectral de la imagen de

referencia, RMSE (l): Error medio cuadrático de cada banda fusionada.

Cuanto menor sea el valor del ERGAS, mayor la calidad espectral de la imagen fusionada, su

valor ideal es cero. Wald expresa que un error ERGAS mayor a 3 corresponde a productos

fusionados de baja calidad, mientras que un ERGAS menor a 3 indica un producto de calidad

satisfactoria.

4.1.3.5.2 BIAS

Este índice es igual a 1 menos el cociente de la media de la imagen resultante luego de la

fusión que se utilizó, sobre el promedio de la imagen original. Por ende el Valor ideal de esta

prueba debería ser 0, ya que la mejor imagen resultante debería tenerla misma media que la inicial

ver ecuación 10 (Vaiopoulos & Nikolakopoulos, 2015).

𝐵 = 1 −�̅�

�̅� (10)

4.1.3.6 Métodos de evaluación de exactitud de posición de productos cartográficos

4.1.3.6.1 Test NMAS

El NMAS (National Map Accuracy Standard) es el test empleado por el USGS desde 1947,

por lo que ha sido empleado por numerosas instituciones y organismos oficiales dedicados a la

cartografía, para la utilización de este método se debe realizar la comparación con una fuente de

mayor exactitud, analiza la componente horizontal y la vertical, las cuales se evalúan de forma

conjunta, el procedimiento se describe a continuación:

Seleccionar una muestra sobre el mapa de, al menos, 20 puntos de fácil determinación

Determinar las coordenadas de los puntos sobre el mapa.

Obtener las coordenadas de los mismos puntos sobre una fuente de mayor exactitud.

Determinar si se ha alcanzado el estándar de exactitud horizontal predefinido. En el caso

del USGS, el estándar indica que, como máximo, el 10 % de los puntos de la muestra

28

pueden tener un error horizontal mayor de 1/30 de pulgada (0.846 mm) en cartografía a

escala mayor de 1/20.000, o de 1/50 de pulgada (0.508 mm) en cartografía a escala menor

de 1/20.000. El error viene definido como la diferencia entre la posición de los puntos en

el mapa y en la fuente de mayor exactitud - determinar si se ha alcanzado el estándar de

exactitud vertical predefinido. En el caso del USGS, el estándar indica que, como máximo,

el 10 % de los puntos de la muestra pueden tener un error vertical mayor de la mitad del

intervalo de las curvas de nivel. El error en la dimensión vertical puede corregirse

modificando la posición de los puntos en una cantidad igual al error horizontal aceptable.

Discusión: la ventaja del test NMAS es su simplicidad: los resultados se expresan de la forma

cumple / no cumple, de fácil interpretación por parte del usuario. No obstante, las desventajas del

empleo del NMAS son numerosas. La principal es la falta de indicación de una medida de

inexactitud presente en el mapa: existiendo sólo indicación de si cumple o no cumple, las

diferencias en el nivel de exactitud pueden ser notables y no están resueltas. Por consiguiente,

resulta difícil estimar cuánto puede costar obtener un mapa de mayor exactitud. Una limitación

posterior del test reside en el método de muestreo utilizado. Al considerar el requisito de fácil

determinación de los puntos, ya sobre el mapa como sobre la fuente de referencia, se introduce en

las mediciones un grado de dependencia de las mismas respecto al observador externo. Además,

el hecho de poder corregir el error vertical de un punto actuando sobre su componente horizontal

hace alcanzable el estándar de exactitud sólo en superficies de fuerte pendiente. En definitiva, el

test no suministra medida de inexactitud de los puntos tomados: el mapa pasa el test cuando no

llegan al 10 % los puntos que se exceden de un cierto límite, sin posibilidad de conocer la

superación de ése límite por los puntos (Atkinson & García, 2011).

4.1.3.6.2 Test EMAS/ASPRS Standard

El test EMAS (Enineering Map Accuracy Standard) nos proporciona la exactitud de los mapas

topográficos a gran escala, este estándar ha sido desarrollado por la ASPRS (American Cociety of

Photogrammetry and Remote Sensing) junto con la American Cociety of Civil Engineers y el

American Congress on Surveying and Mapping, emplea ajustes de mayor precisión, analiza tanto

la componente vertical como la horizontal, permite realizar un estudio se parado por cada

componente, se utilizan puntos para la verificación, el estándar nos permite definir los umbrales

aceptables de error y el nivel de confianza, está basado sobre los límites aceptables para los errores

aleatorios y sistemáticos, se obtienen estadísticos para analizar si existen desplazamientos

29

constantes (errores sistemáticos), y la variabilidad de la muestra (errores casuales), se emplean de

forma independiente las componentes, donde se recomienda utilizar una muestra de 20 puntos,

para los errores sistemáticos se trabaja con el estadístico t estudent y para los errores casuales la

chi cuadrado, l test EMAS/ASPRS presenta dos importantes diferencias con respecto al test

NMAS. En EMAS las diferencias entre las localizaciones de los puntos sobre el mapa y sobre la

fuente de referencia están expresadas en términos de distancias sobre el terreno, mientras que en

NMAS la unidad de medida es la distancia sobre el mapa. Además, el límite de error aceptable

puede ser definido por el usuario, esto tiene como consecuencia importante que los estándares de

exactitud pueden definirse en base a las exigencias de aplicación que tiene el usuario de la

cartografía. La desviación es similar al error cuadrático medio (RMSE), que es una medida

utilizada con frecuencia en las valoraciones sobre la exactitud cartográfica. La desviación y el

RMSE son iguales sólo cuando el error medio es igual a cero. Algunas versiones del EMAS

utilizan más que el límite de error aceptable el valor de RMSE. En este caso, no es necesario

desarrollar los dos pasos anteriores (tx, ty, tz), y el valor de la desviación es reemplazado por el

valor de RMSE (Atkinson & García, 2011).

4.1.3.6.3 Test NSSDA

las agencias federales de los Estados Unidos que realicen labores de producción de datos

cartográficos analógicos y/o digitales han de cumplir con los estándares del FGDC de acuerdo con

el NSSDA (National Standard for Spatial Data Accuracy), emplea fuentes de mayor exactitud

analiza la componente horizontal en forma conjunta y la vertical de forma separada, con la

obtención del RMSE para XY por un lado, y para Z por otro, calcula el error real de la muestra

analizada en función de un determinado nivel de confianza impuesto por el usuario (generalmente

el 95 %). Este test nos muestra un índice de calidad de la cartografía en unidades reales sobre el

terreno, este es el test empleado actualmente por las agencias federales de los Estados Unidos para

analizar bases de datos gráficas, la mayor ventaja que ofrece es que no dice si el mapa es aceptado

o denegado, tal y como hacían los test anteriores, sino que nos ofrece un índice de calidad de la

cartografía en unidades reales sobre el terreno. En este caso, le corresponde al usuario de la

cartografía el establecer los límites de aceptación en función de sus necesidades (Atkinson &

García, 2011).

30

4.1.4 Términos geodésicos

4.1.4.1 Sistema global de posicionamiento (GPS)

El Sistema de Posicionamiento Global, más conocido por sus siglas en inglés, GPS (siglas

de Global Positioning System), es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición

de un lugar con una precisión de hasta centímetros, en donde se utilice DPS diferencial, El sistema

fue desarrollado, instalado y empleado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos

(Bradley J, 2011). Para determinar las posiciones en el globo, el sistema GPS se sirve de 24

satélites y utiliza la trilateración.

El DGPS (Differential GPS), o GPS diferencial, es un sistema que proporciona a los receptores

de GPS correcciones de los datos recibidos de los satélites GPS, con el fin de proporcionar una

mayor precisión en la posición calculada, un receptor GPS fijo en tierra (referencia) que conoce

exactamente su posición basándose en otras técnicas, recibe la posición dada por el sistema GPS,

y puede calcular los errores producidos por el sistema GPS, comparándola con la suya, conocida

de antemano. Este receptor transmite la corrección de errores a los receptores próximos a él, y así

estos pueden, a su vez, corregir también los errores producidos por el sistema dentro del área de

cobertura de transmisión de señales del equipo GPS de referencia (Bradley J, 2011).

4.1.4.2 Geoide

El geoide es de forma irregular, y su principal utilidad es establecer la superficie de referencia

de la altura ortométrica, la cual es utilizada en los procesos de cartografía y apoyo terrestre para la

fotografía aérea e insumo para los Modelos Digitales de Elevación, con la combinación de la

información de un modelo de alturas geoidales con alturas geodésicas obtenidas mediante técnicas

de posicionamiento satelitales, es posible obtener alturas ortométricas (UNAL, 2016).

La manera de transformar el valor de altura geodésica (h) que proporciona un receptor GPS

en un valor de altura ortométrica (H), es mediante la resta del valor de altura geoidal (N) dada por

un modelo digital de elevación geoidal ver ecuación 2 (INEGI, 2016).

𝐻 = ℎ − 𝑁 (11)

31

Figura 1. Representación de las superficies.

Fuente. (IBGE, 2016).

4.1.4.3 Elipsoide

El elipsoide de revolución es una esfera achatada en los polos, este es un modelo matemático

de la tierra utilizado para realizar cálculos y se sitúa lo más cerca posible al Geoide, se tienen

varios modelos, en Colombia se adoptó durante un tiempo el elipsoide WGS-84, cuyas

dimensiones fueron consideradas las más convenientes para América del Sur. Actualmente, no

obstante, se utiliza con más frecuencia el elipsoide Internacional de Hayford, homologado en 1967

por la Asociación Internacional de Geodesia, que se pasó a llamar elipsoide de Referencia (UNAL,

2016).

4.1.4.4 Altura anómala

Esta altura es referida a la toma de datos mediante GPS (siglas de Global Positioning System)

donde se obtienen coordenadas geométricas (x,y,z), a partir de estas, se calcula mediante proceso

matemático las coordenadas (φ, λ, h), estas distancias se calculan mediante las distancias de varios

satélites a un receptor en la superficie terrestre (Sanchez L., 2003).

4.1.4.5 Altura ortométrica

Es la distancia vertical entre la superficie física de la tierra y la superficie del geoide, esta

distancia se mide a lo largo de la línea de la plomada, y responde a la curva tangente a la dirección

de la gravedad en cualquier punto. La línea de la plomada no es línea recta debido a que tiene un

giro por la dirección de la gravedad y varia por la densidad local (Sanchez L., 2003).

32

4.1.4.6 Ondulación Geoidal

La ondulación geoidal o del geoide es la relación entre los modelos de geoide y las altitudes

orotométricas, se calculan mediante mediciones de altitudes elipsoidales con GPS, el cálculo se

puede ver en la ecuación 1 (Sanchez L., 2003).

4.1.4.7 EGM 2008

El modelo EGM2008 es una solución combinada de datos derivados del satélite GRACE) y

de una base datos global de anomalía de gravedad con una resolución espacial de 2.5´ x 2.5´, este

modelo, al combinar los datos terrestres, marinos y aéreos con los datos de satélite, alcanza un alto

orden del desarrollo en armónicos esféricos (N=2159). Este modelo posee la mayor resolución

espacial para un modelo global de gravedad hasta el momento (λ/2=9 km), sin embargo, en un

trabajo reciente, (Pavlis, Holmes, Kenyon, & Factor, 2012), (2012) expuso que sobre las áreas en

donde sólo hay disponibles datos de gravedad con baja resolución, su contenido espectral fue

complementado con la información gravitacional implicada en modelos Topográficos/Isostáticos

(grados entre 720 a 2160), es decir, las altas frecuencias de la señal gravimétrica correspondiente

al modelo EGM2008 se encuentran altamente contaminadas por la señal topográfica (Pavlis et al.,

2012), en especial en aéreas en donde no se cuenta con una buena base de datos de gravedad

(Álvarez et al., 2016).

33

4.2 Marco normativo

La Norma Técnica Colombiana (NTC5662, 2006) se basa en lo establecido por la norma ISO

19131:2006, Geographic Information. Data Product Specification. Esta norma proporciona ayuda

en la creación de especificaciones técnicas para productos geográficos, de conformidad con otras

normas existentes para la información geográfica, con el fin de producir una lista completa de los

elementos utilizados para especificar los lineamientos principales que se tendrán en cuenta en la

creación de un producto geográfico, una especificación técnica de un producto geográfico es un

documento con la descripción detallada de un producto o conjunto de datos geográficos que

permite crearlos, proveerlos y usarlos estableciendo los requisitos y expectativas por parte del

cliente o usuario, en la especificación técnica de un producto geográfico se establecen

características generales del producto y se determinan elementos importantes como el modelo de

datos, el modelo de representación, la evaluación de la calidad y el perfil de metadato, para que

cumpla su propósito debe estar terminada antes de comenzar la fase productiva y se debe

implementar durante la creación del producto (NTC5662, 2006).

La norma técnica colombiana (NTC5043, 2008) Información geográfica, Conceptos básicos

de la calidad de los datos geográficos, Esta norma proporciona los conceptos básicos para describir

la calidad de los datos geográficos disponibles en formato digital y análogo; presenta un modelo

conceptual que facilita el manejo de la información sobre la calidad de dichos datos geográficos.

ISO 19131: 2007 especifica requisitos para la especificación de productos de datos

geográficos, basados en los conceptos de otras Normas Internacionales ISO 19100. También

proporciona ayuda en la creación de especificaciones de productos de datos, para que sean

fácilmente comprendidos y adecuados para su propósito.

También se utilizaron las normas de la División de Aplicaciones Fotogramétricas (PAD) y las

Divisiones de Adquisición de Datos Primarios (PDAD) celebraron una serie de conferencias

telefónicas con la intención de formar un comité para actualizar y revisar los Estándares de

Precisión de Mapa ASPRS existentes para Mapas a Gran Escala, en la conferencia de noviembre

de 2011 ASPRS Pécora en Washington DC.

34

4.3 Antecedentes

Proceso de ortorrectificación para generación de cartografía

Algunos autores como A. B McBratney, Mendonça Santos, & Minasny, 2003 sugieren que

debe haber al menos 2*2 pixeles para representar el menor objeto redondeado de interés y al menos

2 pixeles para representar el ancho de objetos a largados.

Otros autores hablan acerca de la localización de máxima precisión la cual es expresada en la

ecuación 12, y entonces tendríamos que para la escala 1:25000 sería de 2, 5 máxima y una

resolución mínima de 6,5 m (Vink, 1975).

Cruz, (2015) afirma que “La efectividad de la ortorrectificación está en función de la exactitud

planimétrica, con respecto a su verdadera localización en el terreno”, además para realizar las

correcciones geométricas se utiliza el Modelo Digital de Elevación DEM (Rocchini & Di Rita,

2005). En cuanto a la efectividad de la corrección, esta depende de la resolución de la imagen, la

cantidad y exactitud posicional de los puntos de control localizados en la imagen y del modelo de

ortorrectificación (Jensen, 2000).

En Graça et al., (2014) se refiere a las características de un buen proceso de ortorrectificación,

este debe tener una imagen cruda que no tenga ningún proceso ni geométrico, ni radiométrico, si

no se tienen puntos de control, al menos se debe contar con insumos como fotografías u otras

imágenes con características tales como buena exactitud de posición y buena resolución espacial

(Yue, Zhang, & Tan, 2015).

En Marchionni & Schalamuk, (2010) se afirmó que la información de radar tiene problemas

para reflejar la información de los cuerpos de agua, alguna se absorbe y la que se refleja no lo hace

de la mejor manera debido a los movimientos o partículas contenidas en la superficie del cuerpo

de agua.

Estudios realizados por Palá et al., (2001) se afirma que la ortorrectificación es el proceso de

eliminación de los errores geométricos inherentes en las imágenes, las imágenes ortorectificadas

son usadas como información base para la visualización y edición de capas vectoriales con el uso

de herramientas GIS (por sus siglas en inglés Geographic Information Symtem), mientras en

(Suliman & Zhang, 2014) se habló de características de los datos ópticos, estos tienen que ser

rectificados con los datos de orientación interior y exterior, para las imágenes de satélite se

entregan los coeficientes polinómicos reales (RCP) proporcionados por el satélite los cuales traen

toda la información de la toma de la imagen.

35

La topografía de una zona y la precisión del registro geométrico de las imágenes de satélite

afectan significativamente la calidad de los datos de satélite como se menciona en (Fontana,

Trishchenko, Khlopenkov, Luo, & Wunderle, 2009), debido a que a la hora de la toma de la

información los pixeles se desplazan dependiendo de la elevación del terreno y la geometría, el

efecto se debe corregir con la ortorrectificación , además en (Bettemir, 2009) se dice que la

ortorrectificación elimina la variación de escalas contenida en la imagen causada por el sensor, el

resultado en una imagen planimétrica correcta, la base de este proceso radica en la técnica de

aerotriangulación en bloque, o si se prefiere se puede trabajar por imagen, siempre y cuando se

trabaje con los insumos correctos dependiendo la escala como se concluyó en la investigación de

(Leprince, Barbot, Ayoub, & Avouac, 2007), el ajuste de estos histogramas se debe realizar

mediante software especializados según estudios realizados por (Suliman & Zhang, 2014) para

garantizar que se está utilizando la riqueza espectral de la imagen para obtener una identificación

correcta de los elementos en el espacio geográfico de la imágenes y así garantizar un buen proceso

de ortorrectificación.

En la investigación de (Iikura, 2012) se define que el método de ortorrectificación se emplea

cuando la resolución espacial de la imagen es menor que 10 m, y las variaciones de altura no

superan los 250 m, sin embargo se pueden utilizar para imágenes de menos resolución espacial y

en terrenos de morfología montañosa, pero el ángulo de observación del sensor a la hora de la toma

de la imagen debe ser menos al 15 %,se destacan tres aspectos importantes en los métodos básicos

de corrección: método, interpretación de los estadísticos de ajuste y estimación del error de la

corrección mediante puntos de control como se menciona en (Cuartero & Felicisimo, 2003), un

buen resultado de ortorrectificación se pueden obtener teniendo las coordenadas geográficas y una

transformación 3D donde se incluya la componente de altura, extraída de datos de un DEM

(Yousefzadeh & Mojaradi, 2012).

Las deformaciones que tiene una imagen son causadas por diferentes factores: Movimientos

de la plataforma, rotación y curvatura de la tierra, las correcciones consisten en realizar pequeños

cambios en la posición de los pixeles de la imagen original (Ruiz J., 2007), en (Fontana et al.,

2009) La ortorrectificación debe ser una parte integral del procesamiento, si se descuida el efecto

de desplazamiento del terreno puede conducir a sesgos importantes y ruido adicional a diversas

escalas.

36

En el proceso de ortorrectificación a cada pixel de la imagen se le asigna coordenadas

cartográficas, donde se introduce información del relieve mediante un DEM, esto da como

resultado una ortoimágen, tras este proceso la imagen será apta para realizar cartografía según el

tamaño del pixel. Para zonas donde no hay gran variación de la topografía, no es necesario utilizar

un DEM mencionado en (Ruiz J., 2007), la propagación del error a la hora de ortorrectificar una

imagen se debe al ajuste del modelo y el error que trae el DSM (Junfeng & Jingfeng, 2006).

Existen dos métodos de rectificación de imágenes; el primer método es la rectificación

geométrica, este se basa en los puntos de apoyo los cuales se utilizan para calcular funciones de

ajuste entre los dos espacios de referencia, en este caso las funciones son bidimensionales, debido

a que solo se utilizan las coordenadas X e Y, y su objetivo es conseguir una función de

correspondencia entre ambos espacios, habitualmente estas ecuaciones son de segundo o tercer

grado ajustadas por mínimos cuadrados, es un método muy básico su problema es que ignora el

relieve. Los insumos que se necesitan son la imagen y los puntos de apoyo para su rectificación

(Marsetič et al., 2015).

El segundo método corresponde al método indirecto. En este método se proyecta el pixel de

la imagen a través del modelo digital de elevación (DEM), esto método suelen tener mayor calidad

y velocidad de procesamiento y no dejan pixeles con vacíos de información (Marsetič et al., 2015),

sin embargo uno de los problemas más frecuentes es no disponer de un DEM adecuado. Este

método se basa en la reconstrucción geométrica de la toma a partir de las coordenadas de los puntos

de apoyo (Cuartero & Felicisimo, 2003) .

En (Palá et al., 2001) se usa la información del modelo del sensor a la hora de la toma de la

imagen, RCP y un modelo digital del terreno DTM, los errores asociados a la orientación del

sensor, al relieve, a la curvatura de la tierra y a otras fuentes se pueden eliminar. Se busca que los

datos geográficos y las dimensiones extraídas de una imagen ortorrectificada, representen las

correspondientes mediciones como si estas fueran tomadas en la superficie de la tierra y en (Cano

& Gasteiz, 2006) básicamente los métodos permiten transformar una imagen cónica a ortogonal,

eliminando el desplazamiento producido por la inclinación del eje de la toma y en caso de

rectificarse conjuntamente con un modelo digital del terreno, se elimina también el efecto

orográfico.

37

Importancia del DEM y medidas de calidad para una ortoimágen

Con relación a la distribución espacial de los errores en ortoimágenes de alta resolución

espacial de áreas montañosas, se presume que los errores no están distribuidos uniformemente

porque el error de los DEM se propaga a las ortoimágenes y estos errores están asociados con la

pendiente, orientación y rugosidad del terreno, factores que se distribuyen heterogéneamente en

áreas montañosas. Por lo tanto, la distribución no uniforme debería tenerse en cuenta en el diseño

de muestreo (Powney & Patricio, 2012).

En Elaksher, (2009) se trabajó para poder lograr una precisión de mapeo de menor de 2 metros

utilizando los modelos de transformación con componente, estos resultados sugieren que utilizar

una imagen junto con el DEM de buena resolución espacial, puede lograr la exactitud planimétrica

requerida según el tamaño del pixel de la imagen, el proceso de evaluación de la calidad de las

imágenes se basa en la exactitud de posición utilizando los valores RMSE, donde se debe definir

una distribución espacial de los puntos de control (ASPRS, 2015).

Un enfoque semiautomático de integración de datos sobre la base de conjuntos de datos

digitales generados por el procesamiento combinado de imágenes de satélite y el análisis de DEM,

produce los mejores resultados (Siart, Bubenzer, & Eitel, 2009).

Se recomienda realizar un estudio exhaustivo de la precisión de producto final cuando se

introduce el DEM, en especial cuando se trate de zonas con condiciones de relieve y con ángulos

cercanos al nadir (Victor Guevara, 2013).

38

4.4 Marco espacial e insumos.

Este proyecto se desarrolla para dos zonas del país. La primera es el departamento de Huila

que se caracteriza por tener relieve montañoso, cuenta con el paso de dos Cordilleras, la Cordillera

Occidental y la Cordillera Oriental. Este territorio es ideal para realizar las pruebas de las

correcciones geométricas de las imágenes como estudio de caso, este departamento está localizado

al suroccidente del país éntrelos 3°55’12” y 1°30’04” de latitud norte, esto entre el nacimiento del

Río Riachón, municipio de Colombia y el pico de La Fragua, y los 74°25’24” y 76°35’16” de

longitud Oeste entre el Alto de las Osera, municipio de Colombia y el páramo de Las Papas,

municipio de san Agustín (Lamilla, 2016).

Según mapas de datos estadísticos de la cartografía elaborada por el Instituto Geográfico

Agustín Codazzi, la superficie del Departamento es de 19.900 Km2. Al Norte limita con los

departamentos de Cundinamarca y el Tolima, al Sur con los departamentos de Cauca y Caquetá,

al Oriente con los departamentos de Meta y Caquetá, y hacia el Occidente con los departamentos

de Cauca y Tolima. (Lamilla, 2016).

Entre los accidentes más importantes se encuentra el volcán de Sotará, los páramos de

Cutanga, La Soledad, Las Papas y los picos de la Fragua, la cordillera central del Huila abarca el

flanco oriental de esta cordillera; entre los accidentes más destacados se encuentra el volcán

nevado del Huila, la máxima elevación del sistema andino colombiano, la cuchilla de san isidro,

La ensillada y Gigante; en la cordillera occidental huilense se destacan dos relieves importantes,

en el sur el Valle del río y en el norte, parte del páramo de Sumapaz (Lamilla, 2016),El valle del

río Magdalena está enmarcado por la cordillera Central y Oriental que se bifurcan en el Macizo

Colombiano, donde tienen origen el río Magdalena, el clima es muy diverso, la temperatura varía

de acuerdo con la altitud y el relieve de cada lugar, alterada por los vientos y las lluvias, los

periodos de lluvia son en los meses de abril, mayo y de octubre a diciembre, el resto del año se

considera época seca, aun cuando se presentan lluvias esporádicas. Sus tierras se distribuyen en

los pisos térmicos cálido, templado, fríos y el piso bioclimático paramo, el mapa de la primera

zona de estudio se puede ver en la Figura 2.

39

Figura 2. Mapa de la zona de estudio, Topografía ondulada, Huila.

Fuente. Elaboración propia con datos de ESRI, 2016.

La segunda zona de caso de estudio es el departamento de Casanare el cual se encuentra

ubicado en el oriente del país en la región de la Orinoquia, localizado entre los 04º17’25’’ y

06º20’45’ de latitud Norte y los 69º50’22’’ y 73º04’33’’ de longitud Oeste. Cuenta con una

superficie de 44.600 Km2 lo que representa el 3.91% del territorio nacional. Limita por el Norte

con el río Casanare, que lo separa con el departamento de Arauca; por el este con el río Meta que

lo separa del departamento de Vichada; por el sur con los ríos Upía y Meta, que los separa con el

departamento del Meta, y por el oeste con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, el

territorio del departamento del Casanare está constituido por tres conjuntos fisiográficos

denominados: vertiente oriental de la cordillera Oriental, piedemonte y llanura aluvial. El área de

piedemonte, conformada por abanicos, terrazas y colinas, se caracteriza por su relieve plano, por

ello se escoge como el estudio de caso para la topografía plana. Se caracteriza por estar cubierto

de Bosque ecuatorial, sabanas y praderas. La llanura aluvial, que se extiende desde el fin de

piedemonte hasta límites con los departamentos de Vichada y Meta, está conformada a su vez por

las sabanas inundables, bosques de galería en los grandes ríos Pauto, Cusiana, Casanare y llanura

eólica en el centro y sur cubierta por gramíneas y bosque en las márgenes de los caños y ríos, el

departamento se encuentra en una zona de convergencia Intertropical que junto con la presencia

40

de la cordillera Oriental son los factores que determinan el clima del departamento, el área más

lluviosa está ubicada entre el piedemonte y la vertiente baja de la cordillera, con promedios

superiores a 4000 mm; una franja de lluvias intermedias se sitúa en las vertientes medias de la

cordillera y en el área central del departamento con promedios superiores a 2000 mm.

El área menos húmeda, al este del departamento y en las cumbres de la cordillera registra

promedios anuales inferiores a 2000 mm. El régimen de lluvias es básicamente mono modal con

una temporada lluviosa que comprende los meses de abril a octubre. Debido a los diversos

conjuntos morfológicos y variando relieve, en el departamento se presentan los pisos térmicos

cálido, templado, frio y piso bioclimático, la delimitación del departamento (Figura 3).

Figura 3. Mapa de la zona de estudio, Topografía plana, Casanare.

Fuente. Elaboración propia con datos de ESRI, 2016.

4.4.1 Descripción de las imágenes

Se trabaja con imágenes ortorrectificadas disponibles en el Banco Nacional de Imágenes (BNI)

de los sensores Landsat de las misiones 7 y 8 e imágenes del sensor Rapideye 2, con los metadatos

de las características de las imágenes y los datos de proceso de la ortorrectificación para generar

modelos que describan las variables que intervienen, para posteriormente definir cuáles deben ser

las características de las variables que resulten relevantes en el proceso de ortorrectificación.

41

4.4.2 Softwares utilizados

Se utilizó diferentes softwares para desarrollar las actividades, inicialmente se utilizó “Stata”

que es un programa estadístico de propósito investigativo, el cual nos permite manejar gráficos y

datos. Fue utilizado para definir los modelos de regresión que permitieron determinar los insumos

que mayor información aportan al proceso de ortorrectificación (STATA, 2016).

Luego se utilizaron los softwares ERDAS IMAGINE Y ARCGIS, en los cuales se hicieron

pruebas del proceso de ortorrectificación, y procesos de fusión con las imágenes Landsat, estos

softwares permiten tener un buen manejo de imágenes, ARCGIS se especializa en Sistemas de

información es decir que se puede manejar muy bien el componente espacial y ERDAS es muy

bueno para manejo de información raster.

Finalmente, con ayuda del software MATLAB se realizaron estadísticos para determinar la

mejor fusión aplicable a las imágenes tratadas.

4.4.3 DEM utilizados

Se utilizó diferentes DEM disponibles para evaluar cuál de ellos representa mejor la superficie

Alos Palsar de resolución espacial de 12, 5 metros¸ GeoSAR DEM Banda P, con resolución

espacial de 5 metros, SRTM 30 metros de resolución espacial, el DTM de restitución de 10 metros

de resolución espacial y DEM de datos LiDAR con resolución de 10 metros.

42

5 Metodología

En el presente proyecto se emplearán análisis sobre datos cuantitativos y de tipo cualitativo

realizando análisis visual y estadístico sobre las imágenes satelitales, a continuación, se

esquematizan los procesos más importantes a tener en cuenta en la elaboración del proyecto:

5.1 Diagrama de flujo metodológico

Figura 4. Diagrama de flujo de las actividades más importantes a realizar en el proyecto

43

5.2 Fase I

En la fase I se realiza un diagnóstico de cómo se encontraba el proceso de ortorrectificación

de imágenes de satélite de media resolución en el IGAC, entidad encargada de la producción de la

cartografía básica de todo el país, se identificó un proyecto en ejecución de actualización de

cartografía básica a escala 1:25000 que utiliza como insumo principal las imágenes RapidEye de

5 metros de resolución espacial, que son ortorrectificadas en un proceso interno del IGAC. Se

utiliza el método de ortorrectificación donde se toma como insumo un modelo de elevación SRTM

30 metros y como puntos de control sacados de cartografía análoga (digitalizada con escaneo de

alta resolución), existente de los años comprendidos entre el 70 y el 90 escala 1:25.000. En las

zonas donde se tenía cubrimiento de GeoSAR se utilizaba la banda P con 5 metros de resolución

espacial y cartografía restituida a partir de fotografías aéreas de escala 1:10.000, sin embargo,

existen otros insumos de mejor presión disponibles que por falta de pruebas no se están utilizando

como lo son los puntos de fotocontrol, fotografías aéreas y existen otras posibilidades para los

DSM como es el de GeoSAR y el de Alos Palsar, tomando en cuenta que el error permitido máximo

para la escala 1:25000 es de ½ de escala según las especificaciones técnicas el pixel ideal para

realizar cartografía 1:25000 es de 2,5 metros según especificaciones técnicas establecidas por el

IGAC,

𝑝 ≥ 𝑆𝑁 ∗ 0.0001 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑦 𝑝 ≥ 𝑆𝑁 ∗ 0.0001 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 (12)

Teniendo en cuenta lo anterior se realiza un estudio mediante regresiones para poder definir

las variables más aportantes y significativas, poder evaluar así el error del ajuste obtenido esta fase

va sujeta al objetivo número uno (1) del proyecto de investigación donde se quiere definir los

insumos más relevantes a la hora de realizar el proceso de ortorrectificación, sin embargo se

hicieron pruebas para verificar la exactitud de posición de las imágenes tomando como puntos de

chequeo, los puntos de fotocontrol y cartografía 1:25000 generada a partir de vectores 1:10000,

mediante la extensión Positional Accuracy Assesment de Arcgis se evaluaron las imágenes, por

eso fue necesario evaluar y dar un seguimiento a todo el proceso para determinar que variables

son las más significativas en el proceso, lo primero que se realizo fue un estudio de las variables

que intervienen en el proceso para lo cual se estimó un modelo de regresión que predijera la

intervención de cada variable en el modelo y luego se hizo una validación de los modelos, los

44

resultados de pueden ver en el numeral 6 del documento, se utilizaron dos tipos de regresión la

lineal y la logarítmica, de las cuales se eligió solo una mediante la prueba MWD.

5.3 Fase II

Luego de encontrar los insumos que intervienen en el proceso de ortorrectificación según el

modelo de regresión, se verifican cuáles deben ser sus características dependiendo de la escala de

trabajo para la cual se van a utilizar las imágenes ortorrecticadas, donde se puedan comprobar que

están características si mejoran los resultados y se pueden obtener mejores resultados en la

exactitud de posición, en este apartado se realizara además un estudio para verificar que DSM

entre GeoSAR, Alos Palsar Y SRTM 30 está más acorde a la realidad, para que sea utilizado como

DSM cuando no se tenga el DTM de restitución, se realizaron estudios y pruebas para determinar

la cantidad optima de puntos de control y puntos de chequeo, y se realizó un estudio de fusión para

verificar el mejor método convencional a utilizar.

Cuando se determinó la característica de los insumos, y luego de indagar en las investigaciones

mencionadas en el estado del arte se propone un flujo de procedimiento que garantice realizar

imágenes ortorrectificadas con aceptable resolución espacial y espectral ya que su uso principal

será la digitalización de elementos cartográficos para escalas 1:25000 y 1:100000.

5.4 Fase III

Cuando se tuvo verificado el modelo y los insumos, se verifico que indicadores de calidad son

aplicables a las imágenes ortorrectificadas, para resolver este objetivo se remitió a la Norma

Técnica Colombiana (NTC) 5662 y la NTC 5043, a partir de esta consulta se generaron las

descripciones y la forma como se debe evaluar una imagen con los indicadores seleccionados como

pertinentes.

5.5 Fase IV

Una vez definidos los indicadores se realizan evaluaciones de las imágenes ortorrectificadas

tanto con el modelo actual como el propuesto en esta investigación para verificar y validar todo el

proceso, además de eso se hizo una prueba con las imágenes Landsat para verificar que fusión se

acomoda mejor a las características de estas imágenes que son utilizadas para la digitalización de

cartografía base, este proceso no se realiza para las imágenes RapidEye ya que esta no cuenta con

una banda pancromática que nos permita mejorar la resolución espacial y tampoco existe un

insumos disponible para utilizarlo como banda pancromática, finalmente se hizo un análisis final

45

para dar conclusiones y recomendaciones acordes a los objetivos de este proyecto de investigación,

se entregara la especificación técnica con el manual que indique la calidad de las imágenes.

46

6 Resultados y análisis de los resultados

Inicialmente se analizó el proceso anterior de ortorrectificación y mediante los formatos de

reporte se procedió a realizar las estadísticas de los datos para determinar un modelo de regresión

que identifique que variables intervienen en el error medio cuadrático y así definir cuáles son sus

características según la resolución espacial de las imágenes a ortorrectificar, y se encontró que

estaban desplazadas aproximadamente entre 25 y 50 metros.

6.1 Modelos estadísticos resultados

6.1.1 Datos del proceso de ortorrectificación para las estadísticas.

Para el departamento de Huila la muestra arroja un valor 20,74 se aproxima al valor siguiente

es decir que para cada uno de los sensores se toma una muestra de 21 imágenes ortorrectificadas

y para el departamento de Casanare arroja un valor de 9,79 aproximado tendíamos una muestra de

10 imágenes por cada sensor, en las Figura 5, Figura 6, Figura 7 y Figura 8 se puede observar

el listado de imágenes utilizado para cada uno de los departamento.

47

Figura 5. Gráfico de recubrimiento de las imágenes RapidEye seleccionadas para el

departamento de Huila.

Fuente. Elaboración propia

48

Figura 6. Gráfico de recubrimiento de las imágenes Landsat seleccionadas para el

departamento de Huila.

Fuente. Elaboración propia.

49

Figura 7. Gráfico de recubrimiento de las imágenes Landsat seleccionadas para el

departamento de Casanare.

Fuente. Elaboración propia.

50

Figura 8. Gráfico de recubrimiento de las imágenes RapidEye seleccionadas para el

departamento de Casanare.

Fuente. Elaboración propia.

51

Los datos fueron extraídos del formato de reporte F320 del proceso de ortorrectificación del

IGAC (ANEXO 1), del cual se extrae la información de imágenes correspondientes a las zonas

de estudio según la topografía que para el caso de estudio se realiza para topografía plana y

topografía ondulada, de los departamentos de Casanare y Huila respectivamente, se toma la

información de imágenes ortorrectificadas correspondientes al sensor Rapideye 2 e imágenes

correspondientes al sensor Landsat, estos sensores son los que están disponibles con el formato de

ortorrectificación, los variables extraídas de estos formatos fueron las consideradas relevantes

para el procedimiento de ortorrectificación de imágenes.

Los datos que se tomaron de los formatos de reporte del proceso de ortorrectificación se

explican en la Tabla 3.

Algunas de estas variables eran colineales, es decir sus valores eran exactamente iguales para

todos los datos, por ello, se omitieron y algunas de las variables eran dicótomas, es decir tipo texto

por ente se generó la trasformación correspondiente (ANEXO 2) para ver todo el proceso

estadístico y trasformación de las variables tipo texto.

6.1.2 Resultados y análisis de los modelos de regresión

Luego de seleccionar y extraer los datos de las imágenes se procede a realizar la selección del

modelo de regresión se utilizaron dos modelos, la prueba MWD se realiza bajo las siguientes

hipótesis:

𝐻𝑜 = 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙

𝑅𝑀𝑆𝐸 = 𝐵1 + 𝐵2𝑆 + 𝐵3𝐶𝑖 + 𝐵4𝐸 + 𝐵5𝑂𝑐 + 𝐵6𝑇𝑚 + 𝐵7𝑁𝑏 + 𝐵8𝑁𝑑 + 𝐵9𝑇𝐷𝐸𝑀 + 𝐵10𝑝𝐶

+ 𝐵11𝑀𝑟 + 𝐵12𝐴𝑛𝑚 + 𝐵13𝐴𝑙𝑚 + 𝐵14𝑁𝑏𝑠

𝐻1 = 𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑖𝑐𝑜

𝑅𝑀𝑆𝐸 = 𝐵1 + 𝐵2𝑆 + 𝐵3𝐶𝑖 + 𝐵4𝐸 + 𝐵5𝑂𝑐 + 𝐵6𝑙𝑛𝑇𝑚 + 𝐵7𝑙𝑛𝑁𝑏 + 𝐵8𝑙𝑛𝑁𝑑 + 𝐵9𝑙𝑛𝑇𝐷𝐸𝑀

+ 𝐵10𝑙𝑛𝑃𝑐 + 𝐵11𝑀𝑟 + 𝐵12𝑙𝑛𝐴𝑛𝑚 + 𝐵13𝑙𝑛𝐴𝑙𝑚 + 𝐵14𝑙𝑛𝑁𝑏𝑠

Este trabajo se realizó para las dos topografías plana y ondulada para ver todo el proceso

(ANEXO 2).

52

Tabla 3. Listado de variables.

Variable Abreviatura Descripción

Nombre de imagen N Según el nombre asignado por el BNI

Sensor S Con el cual se tomó la imagen, para el caso de estudio Landsat o

RapidEye

Calidad de los insumos Ci

Se tomaron en cuenta, puede tomar los siguientes valores; Buena,

Mala o Regular, esto dependerá de la precisión de los datos,

aclarando que estos insumos se refieren a la cartografía existente

en la zona en el IGAC que es la cartografía oficial para Colombia.

Escala cartográfica de los insumos. E Escala de los insumos que se utilizaron en el proceso de

ortorrectificación.

Origen de proyección de los insumos Oc Con respecto a la proyección Magnas Sirgas.

Tamaño pixel de la imagen Tm

En el caso de Landsat se toma la resolución espacial de las bandas

multitemporales que corresponde a 30 m y para RapidEye entre 5

y 7 mts.

Numero de bandas que se tiene por imagen Nb

Numero de bandas a ortorrectificar por cada uno de los sensores

en el caso de RapidEye corresponde a 5 y Landsat dependiendo la

misión puede variar de 6 a 8.

Número de días que se tomaron para ortorreferenciar la

imagen Nd

Días que el operario se toma para realizar el proceso de

ortorrectificación incluyendo la búsqueda de los insumos

disponibles.

Tamaño del pixel del DEM TDEM Utilizado en el proceso en algunos casos 30 metros y en otros 90

metros.

Número de puntos de control Pc Número de puntos de control utilizados para el proceso de

ortorrectificación.

Método de remuestreo Mr Puede ser vecino más cercano, convolución cubica e interpolación

bilineal.

RMSE RMSE Obtenido en el proceso de ortorrectificación, variable

dependiente.

Ancho en metros de la imagen Anm recubrimiento en terreno de la imagen.

Altura en metros de la imagen Alm recubrimiento en terreno de la imagen.

%Nubosidad. Nbs Porcentaje de nubes que recubren la imagen.

6.1.3 Modelos resultado

Luego de realizar los cálculos pertinentes mediante el software Stata ver Tabla 4 y Tabla 5.

Tabla 4. Estadísticas para evaluación del mejor modelo de regresión para la topografía

ondulada.

Z Coeficiente SD t p 95% IC

Z1 -0.5145 0.2351 -2.19 0.036 -0.9925 0.0366

Z2 -0.7514 0.2447 -3.07 0.004 -1.2488 -

0.2540

Nota. IC = Intervalo de confianza. t = estadístico t-student. ***p < 0.01 *p < .01

53

Tabla 5. Estadísticas para evaluación del mejor modelo de regresión para la topografía

Plana.

Z Coeficiente SD t p 95% IC

Z1 -0.1733 0.9744 -0.18 0.0861 -2.2129 1.8663

Z2 -1.4434 2.3929 -0.60 0.5554 -0.3598 0.0801

Nota. IC = Intervalo de confianza. t = estadístico t-student. ***p < 0.01 *p < .01

Los resultados son contradictorios según el P valor de los atributos calculados por ello

apoyándonos en las reglas de decisión de la prueba MWD cualquiera de los modelos puede ser

seleccionado, sin embargo, se toma la decisión de tomar el modelo que mayor explique la variable

independiente que para este caso es el RMSE, para las dos topografías se selecciona el modelo

lineal ya que explican mejor el modelo ver Tabla 6 y Tabla 7.

Tabla 6. Resultados de regresión para los modelos lineal y logarítmico topografía ondulada.

Modelo de regresión R R ajustado RMSE modelo

Lineal 77.10% 73.17% 0.1325

Logarítmico 61.77% 55.22% 0.2150

Tabla 7. Resultados de regresión para los modelos lineal y logarítmico topografía plana.

Modelo de regresión R R ajustado RMSE modelo

Lineal 63.64% 60% 0.1341

Logarítmico 45.76% 40.34% 0.2934

Para las dos topografías se seleccionó el modelo lineal, para la topografía plana se tiene un

modelo que explica el 73.17 % y para el modelo de topografía plana se tiene un modelo que explica

el 60%, aunque los modelos y en especial en la topografía plana no se están explicando en su

totalidad, esto permite hacer un reconocimiento de las variables más influyentes para el método de

ortorrectificación los modelos finales obtenidos para las dos zonas de estudio se expresan en las

ecuaciones 13 y 14.

54

Tabla 8. Resumen estadístico de los coeficientes de la regresión topografía plana.

Parámetros Coeficiente SD t p 95% IC

β1 0.8428 0.0617 13.64 0 0.7139 0.9717

β4 -0.3210 0.0617 -5.65 0 -0.4396 -0.2024

Β8 0.0781 0.032 2.44 0.024 -0.4396 -0.2024

Nota. R2 = 0.6364, �̃� = 0.60, F(2,20) = 17.50, IC = Intervalo de confianza., t = estadístico

t- student

𝑅𝑀𝑆𝐸 = 0.8428 − 0.3210 C2 + 0.0781 Nd (13)

En el R cuadrado ajustado para este modelo es del 60%, lo cual se confirma con el P Valor

inferior al 5% para cada variable, valor correspondiente al nivel de confianza trabajado del 95%,

a partir del modelo de regresión generado para el departamento de Casanare se define que solo hay

dos variables que aportan al modelo para el cálculo de la variable independiente, es decir; si se

garantiza que los insumos son los correspondientes para la resolución espacial de la imagen, se

tiene una mayor probabilidad de tener una imagen ortorrectificada, que cumpla los parámetros,

este es el primer insumo a tener en cuenta para garantizar un buen proceso de ortorrectificación de

imágenes de satélite de media resolución.

Tabla 9. Resumen estadístico de los coeficientes de la regresión topografía ondulada.

Parámetros Coeficiente SD t p 95% IC

β1 0.9382 0.2992 3.14 0.003 0.3308 1.5456

β2 -0.458 0.1867 -2.45 0.019 -0.8371 -0.0788

β3 -0.2765 0.0553 -5 0.0 -0.3889 -0.1641

β9 0.0113 0.0024 4.59 0.0 0.0063 0.0082

β12 -0.000004 0.000001 -3.08 0.004 -0.000007 -0.000001

β13 0.000002 0.000005 4.82 0.0 0.000001 0.000003

β14 0.0052 0.0014 3.66 0.001 0.0023 0.0082

Nota. R2 = 0.7710, �̃� = 0.7317, F(6,35) = 19.64, IC = Intervalo de confianza., t =

estadístico t- student.

𝑅𝑀𝑆𝐸 = 0.9382 + −0.458 𝑆 − 0.2765 𝐶1 + 0.0113 𝑇𝐷𝐸𝑀 − 0.000004𝐴𝑛𝑚 +

0.000002𝐴𝑙𝑚 + 0.0052 𝑁𝑏𝑠 (14)

55

En el R cuadrado ajustado para este modelo es del 73%, lo cual se confirma con el P Valor

inferior al 5% para cada variable, valor correspondiente al nivel de confianza trabajado del 95%.

A partir del modelo de regresión generado para el departamento de Huila se definen las

variables influyentes en el error medio cuadrático: el tamaño de pixel DEM utilizado el en proceso

de ortorrectificación, el porcentaje de nubosidad de las imágenes crudas que se ortorectifican, el

recubrimiento que tiene la imagen tanto en ancho como en altura en metros de terreno, la calidad

de los insumos y finalmente el sensor de donde provienen las imágenes, este proceso ayuda a

determinar las variables más influyentes a la hora de realizar el proceso geométrico a las imágenes,

sin embargo una de las variables que se debe tener en cuenta que aunque según las estadísticas no

es significativa es la cantidad y distribución de los puntos de control por su importancia en la

rectificación de la imagen.

Luego de definir los modelos se procede a realizar la evaluación de los dos modelos lineales

(Gujarati, 2006)(WALPOLE et al., 1999). Por tanto, se verifican los supuestos del modelo de

regresión lineal.

6.1.4 Verificación significancia individual y global.

Verificando los resultados del modelo y los coeficientes del modelo existe significancia

individual para los dos modelos debido a que el P valor está por debajo del 5 % correspondiente

para una regresión con el 95% de confianza, sin embargo se calcula el valor de las tablas para la

prueba t-student ( Se calcula al 95 % de confianza y con los grados de libertad del modelo) , para

el modelo de la topografía plana se tiene un intervalo (-2.0859, 2.0859) si se verifica con el valor

de t de cada variable (ver Tabla 8), se observa que ninguna de las variables está dentro de este

intervalo, por ende se concluye que son estadísticamente significativas, para el modelo de

topografía ondulada el intervalo de la t-student es (-2.0301, 2.0301) verificando los t valores (ver

Tabla 9) de las variables se determina que ninguno está dentro del intervalo por tanto se concluye

que son estadísticamente significativas para el modelo (Damodar & Porter, 2011).

Para la significancia global se utiliza la prueba Fisher calculado del modelo y el de las tablas

en la Tabla 10 se observan los resultados obtenidos, el Fcalculado para los dos modelo es mayor que

el F teórico o F de las tablas, por ello se dice que los dos modelos tienen significancia global

(Damodar & Porter, 2011).

56

Tabla 10. Fisher de los modelos Vs Fisher de las tablas.

Modelo de regresión GL ND F Calculado F tablas

Lineal 2,20 73.17% 17.50 4.4612

Logarítmico 6, 35 95% 19.64 2.7961

Nota. GL = Grados de libertad, ND = nivel de confianza, F = Fisher.

6.2 Validación del modelo

La validación de los modelos se realizó con 3 imágenes para cada topografía( La plana

correspondiente a Casanare o la ondulada correspondiente a Huila), para ello se todo el error medio

cuadrático de las imágenes ya ortorrectificadas y se comparó con el RMSE del modelo de

regresión, al realizar la comparación entre el RMSE obtenido en las imágenes y el calculado

mediante el modelo se obtuvieron buenos resultados ver Tabla 11, las diferencias varían entre –

0.018 y 0.049.

Tabla 11. Verificación de los modelos de regresión con información de ortoimágenes.

Código BNI imagen Tipo

RMSE modelo

de regresión

RMSE

ortoimágenes Diferencia

0402027000000191

Topografía

ondulada 0,9973 0,9854 -0,012

0402027000000368

Topografía

ondulada 0,6406 0,6896 0,049

0402027000000111

Topografía

ondulada 0,9067 0,8956 -0,011

0402027000000009 Topografía plana 0,6524 0,6345 -0,018

0402027000000191 Topografía plana 0,9522 0,9843 0,032

0402027000000191 Topografía plana 0,6523 0,6395 -0,013

Como se puede verificar en la Tabla 11 se realizaron los cálculos para 6 imágenes 3 para cada

tipo de topografía y los valores obtenidos para los modelos son similares a los que se obtuvieron

en el proceso de ortorrectificación.

Teniendo en cuenta los resultados del modelo de regresión, los insumos más significativos a

la hora de obtener un buen resultado en el proceso de ortorrectificación, esas variables son: Calidad

de los insumos utilizados para determinar los puntos de control, tamaño de pixel del DEM, el

57

porcentaje de nubosidad de la imagen, tamaño de la imagen y el sensor con el cual se tomó la

imagen , esto se tendrá en cuenta para realizar el estudio de las condiciones que debe tener cada

uno de estos aspectos para cumplir con el propósito de la ortorrectificación según la escala de

trabajo.

6.3 Metodología de ortorrectificación e insumos

Las imágenes ortorrectificadas en el IGAC tenían problemas en la exactitud de posición al

evaluarlas con vectores existentes presentaban un desplazamiento de 25 a 50 metros (Figura 9),

se evaluó una muestra de 10 imágenes, 5 en cada zona de estudio, donde se obtuvieron errores que

varían desde los 20 metros hasta los 200 metros en planimetría, Las ortoimágenes son utilizadas

para digitalizar cartografía 1: 25000, estás imágenes corresponden a la plataforma RapidEye con

5 metros de resolución, sin embargo la resolución espacial de toma es de 6,5 metros, hecho que

hace muy difícil reconocer elementos en las ortoimágenes para realizar la cartografía con exactitud

para la escala, por ello es necesario definir un proceso correcto, donde se determinen las

características específicas de cada uno de los insumos teniendo en cuenta la escala para la cual se

vaya a trabajar.

Los puntos de control deben tener la exactitud de posición adecuada según el tamaño del pixel

de la imagen, ya que según la característica de resolución espacial estas imágenes serán utilizadas

para generar productos cartográficos los resultados concuerdan con lo encontrado en el trabajo de

Yue, Zhang, & Tan, (2015), el DEM que ayudara a darle el componente orto a la imágenes debe

ser consistente con la escala de trabajo y su exactitud de posición tanto planimétrica como

altimétrica deben estar acorde con la resolución espacial de la imagen, una vez terminado el

proceso de ortorrectificación se debe realizar la evaluación de la imagen (Qayyum, Malik, Nuafal,

Iqbal, & Abdullah, 2015) y esta debe cumplir con los estándares de calidad definidos en esta

investigación ver numeral 6.4.

El error de las imágenes evaluadas permite verificar que el proceso llevado al momento no era

el más óptimo y necesitaba ser ajustado, y aunque el objetivo de la investigación es el

establecimiento de los indicadores de calidad esto nos ha permitido identificar que se necesitan

hacer ajustes en los procesos de búsqueda de insumos y el método de ortorrrectificación, por eso

se realiza un estudio para cada uno de los insumos relevantes según los modelos de regresión como

se verá a continuación.

58

Figura 9. Verificación de exactitud de posición de una de las imágenes obtenidas con la

metodología del IGAC.

6.3.1 Requerimientos de las imágenes crudas

La imagen en bruto es la más apropiada para realizar la tarea de ortorrectificación, debido a

que no han sido sometidos a ningún pre proceso geométrico (Corbelle, Amesto, & Rego, 2006),

se debe tener la información suministrada del sensor con los datos de la toma de la imagen, como

los coeficientes RPC, el ángulo de observación y el modelo orbital, además debe tener la calidad

tanto en la resolución espectral como la espacial, en caso de utilizar puntos de control medidos en

terreno este puntos deben ser legibles y reconocibles (Corbelle et al., 2006).

Los histogramas de estas imágenes deben cubrir la totalidad del rango dinámico de la

resolución radiométrica, la saturación no debe exceder el 0.5% del histograma, la nubosidad debe

ser inferior al 20 % (Corbelle et al., 2006), e incluso no debe pasar del 10 % (ASPRS, 2015), en

lugares donde no hayan dificultades climáticas.

Cuando se encuentre la imagen ortorrectificada es necesario realizar un mejoramiento a la

resolución espectral debido a que estas imágenes son utilizadas para actualización de cartografía

59

base, por ello se realizaron pruebas para determinar que método de fusión es el más adecuado para

entregar las imágenes.

6.3.2 Modelo digital del terreno

El Modelo Digital de Terreno es un insumo importante en el proceso, debe estar completo y

continuo, debe tener un detalle y presión suficiente la literatura recomienda que sea 3 veces mayor

(ASPRS, 2015), este permite que se tenga la información altimétrica disponible para el proceso,

sin embargo no es fácil seleccionar el mejor insumo de los disponibles para la generación y

utilización del mejor DEM con los insumos mencionados anteriormente, sin embargo es necesario

evaluar que insumo es el más adecuado y representa mejor la topografía del terreno, por ello se

realizaron pruebas para dos zonas específicas del terreno las cuales cumplieron con las

características de las zonas iniciales, se realizó una evaluación para una zona combinada entre

topografía plana y ondulada y una zona más montañosa y con abundancia de agua esto porque la

mayor parte de los insumos de DEM corresponden a datos tomados con longitud de onda de radar,

en la Figura 10 y Figura 11 se puede observar la localización espacial de las dos zonas.

60

Figura 10. Localización estudio DEM zona con topografía ondulada plana Zona 1.

Un agregado que se realizo fue utilizar datos de Alos Palsar RT1 entregados por la universidad

ALASKA de Canadá, la información que viene en altura es Elipsoidal, mientras los demás DEM

estaban en altura ortométrica, para hacer comparables fue necesario el cálculo de la ondulación

geoidal, información que fue suministrada por el grupo interno de Geodesia del IGAC, la

ondulación geoidal fue calculada a partir del modelo de gravedad EGM 2008, para la comparación

entre los diferentes insumos, se utilizaron los puntos Geodésicos disponibles, estos comprenden la

Red Fundamental, Red Pasiva y Pilastras en altura elipsoidal, una vez se tuvieron listos estos datos

se procedió a realizar la comparación entre los diferentes insumos disponibles para cada zona, el

procedimiento completo se puede (ANEXO 3), sin embargo los resultados puntuales que nos

interesan mostrar se pueden ver en las Tabla 12 y Tabla 13.

61

Figura 11. Localización estudio DEM zona Ondulada Zona 2.

62

Tabla 12 Resultamos DEM zona 1.

Insumo Punto Geodésico Medida En metros

DTM

restitución

Pilastra

Desviación estándar 1,3940

Media 1,2969

Red Pasiva

Desviación estándar 1,4882

Media 1,2649

GeoSAR Red Pasiva

Desviación estándar 2,8940

Media 2,4795

Alos Palsar Red Pasiva

Desviación estándar 4,4456

Media 3,5753

Red fundamental

Desviación estándar 1,6315

Media 1,4423

En la Tabla 12 y Tabla 13 se observa tanto las desviación estándar como la media de los

errores, donde se puede observar que los mejores datos con precisión altimétrica es el DTM de

restitución, Seguido de LiDAR y GeoSAR, por últimos tenemos Alos Palsar, el mejor insumo no

siempre se tiene para todas las zonas, por ello es necesario generar un mosaico con los mejores

insumos posibles.

Figura 12. Cubrimiento de los mejores insumos para la zona 1 de estudio de DEM.

63

Tabla 13. Resultados DEM zona 2.

Insumo Punto Geodésico Medida En metros

LiDAR Pilastra Desviación estándar 0,4720

Media 0,5247

DTM

restitución

Pilastra

Desviación estándar 1,4770

Media 1,5997

Red Pasiva

Desviación estándar 2,0952

Media 2,0203

GeoSAR Red Pasiva

Desviación estándar 3,0053

Media 4,4890

Alos Palsar Red Pasiva

Desviación estándar 3,7353

Media 2,8709

Red fundamental

Desviación estándar 5,2993

Media 3,9955

Figura 13. Cubrimiento de los mejores insumos para la zona 2 de estudio de DEM.

En la Tabla 12 y Tabla 13 se observa tanto las desviación estándar como la media de los errores

por cada uno de los mejores insumos seleccionados a partir del estudio mediante la comparación

de las alturas con respecto a los puntos de geodesia, se encuentra que el mejor insumo sin importar

64

la topografía del terreno es el DTM de restitución, el segundo es LiDAR que solo lo tenemos en

la zona 2, sin embargo funciona muy bien para lugares donde tenemos cuerpos de agua como El

Canal del Dique, el tercer insumo es GeoSAR, representa de manera correcta la topografía del

terreno sin embargo tiene un problema cuando se trata de zonas muy planas por el azimut de la

toma de los datos, alguna información del terreno se sobrepone, por eso no se recomienda para

zonas muy planas como los llanos orientales, el cuarto insumo y del cual tenemos total cubrimiento

de todo el territorio nacional es Alos Palsar, es un insumo que guarda muy bien las características

del terreno, y funciona para los terrenos planos, es decir que este insumo es mejor para las zonas

planas que GeoSAR, SRTM (ANEXO 3) es el peor insumo de todos, y como se tiene insumo total

de Alos Palsar es mejor utilizar este, recordando que incluso la resolución espacial de Alos Palsar

es mejor que la de SRTM.

La resolución espacial del DEM según normas internacionales y nacionales expedidas

mediante la especificación técnica de productos cartográficos emitida en el 2017 por el IGAC,

debe estar acorde con lo que se muestra en la Tabla 14.

Tabla 14. Requisitos de MDT por escala.

Escala de

Referencia Pixel DEM

1:1 000 0.5 m

1:2 000 1 m

1:5 000 2.5 m

1:10 000 5 m

1:25 000 12.5 m

Fuente: (ASPRS , 2015)

El DEM depende del cubrimiento que se tenga de la zona de trabajo, no siempre el cubrimiento

de la zona de trabajo se tiene con uno solo insumo por eso es necesario generar mosaicos de DEM

con la mejor presión de altura esto nos permitirá un mejor acercamiento a la realidad y así mismo

una mejor ortorrectificación de las imágenes.

65

6.3.3 Requerimientos de los puntos de control/apoyo (GCP) y chequeo (CPS)

Los GCPs, deben medirse en trabajo en campo utilizando redes de estaciones GPS de

referencia, cuando se trabaja con imágenes de satélite se dificulta tener estos puntos de trabajo en

terreno, lo importante en este caso sería tener otras fuentes de precisión como Ortófotos,

cartografía de precisión y otros insumos disponibles en la zona que garanticen un buen ajuste

(Ministerio de Ambiente, Perú, 2014).

Es importante que los puntos de control se encuentren distribuidos de forma uniforme para

que estadísticamente la imagen se corrija geométricamente, la cantidad y distribución optima y

adecuada de los puntos, usualmente se utilizan de 20 a 25 puntos, estos puntos deben ser

inconfundibles y definidos en la imagen como cruces de vías, edificaciones entre otras, los puntos

deben estar a nivel de suelo (GUEVARA & SALCEDO, s. f.).

Los puntos de control deben medirse mediante trabajo de campo usando la técnica de cálculo

diferencial por Sistema global de posicionamiento o redes de estaciones GPS de referencia, en

caso de no poder trabajar con puntos tomados en campo, la literatura apunta a extraerlos de mapas

topográficos, estos puntos de control, deben estar distribuidos de manera adecuada para garantizar

un buen modelo de ortorrectificación, estos puntos deben estar entre 20 y 25 puntos (ASPRS,

2015), no se deben elegir puntos que no estén a nivel de piso (Ramírez Espinoza, 2011).

Cuando se utilicen mapas topográficos u ortofotos con insumo para la corrección geométrica

de una imagen, se puede aceptar hasta un valor de 0.02 mm sobre la escala de mapa, la cual es la

mínima unidad legible y para controles verticales la precisión debería ser menor a 2 m RSME

(Lencinas & Díaz, 2011) .

Los datos de referencia como los puntos de control tomados en terreno, cartografía base u

ortofotos y en general datos de referencia utilizados deben tener una resolución espacial tres veces

mayor para garantizar un mejor modelado(Angel, M., 1995).

Para definir la cantidad y distribución se utilizaron imágenes del sensor RapidEye de las

mismas zonas del estudio de los DEM, la prueba quería definir el número adecuado tanto de los

puntos de control como los puntos de chequeo se realizaron pruebas con diferente número de

puntos control, donde se obtuvieron los mejores resultados con 20 y 30 puntos de control

independiente del tamaño de las imágenes, se encontró que un mejor ajuste se define por la

distribución de los puntos de control y la precisión que estos tengan, los resultados de las pruebas

están descritos en la Tabla 15 ( ANEXO 6).

66

Tabla 15. Resultado pruebas de puntos de control

Zona de la

imagen

Número de

puntos de

control RMSE X RMSE Y RMSE total

Zona 1

30 0.4886 0.3547 0.6038

20 0.4297 0.2786 0.5118

15 0.4758 0.296 0.5604

Zona 2

30 0.6262 0.0128 0.6264

20 0.6599 0.014 0.616

15 0.6515 0.015 0.6517

Para los puntos de chequeo, los cuales se utilizan a la hora de verificar la exactitud de posición

de la imagen ortorrectificada se observó que un muestreo de 25 puntos sin importar el tamaño de

la imagen, es el numero optimo, para ello se utilizó la herramienta Positional Accuracy Assessment

Tool ( PAAT), del software Arcgis la cual nos permite realizar un proceso de control a las imágenes

obteniendo buenos resultados, además de eso tiene un plus debido a que se puede generar una

grilla para la óptima distribución de los puntos de chequeo (ANEXO 6), las pruebas se realizaron

sobre las imágenes ortorrectificadas con 15, 20 y 30 puntos de la prueba inmediatamente anterior,

se evaluaron esas imágenes y como se muestra en la Tabla 15, los mejores resultados se encuentra

en la imágenes que se ortorrectificaron con 20 y 30 puntos, se verifica con un muestreo de 20 y 25

puntos de chequeo, y se concluye que esta muestra es considerable para medir la exactitud espacial

de las imágenes ver Tabla 16.

Tabla 16. Resultado pruebas de puntos de Chequeo

Zona de la imagen

Número de puntos de

Chequeo Error planimetría

Zona 1

25 22.0256

20 28.0256

Zona 2

25 25.0256

20 23.0256

67

6.3.4 Mejoramiento de resolución espacial

En este apartado del documento se realiza un estudio de las diferentes propuestas para fusión

de imágenes, tarea final del proceso de entregar una imagen ortorrectificada puesto que lo esencial

es entregar un producto de la mejor calidad para que sirva de insumo en diferentes actividades y

permita la toma de decisiones (Kravchenko, Lavrenyuk, & Kussul, 2014), para ello se trabajó con

4 diferentes técnicas de fusión Componentes Principales, Transformada de Brovey, Multiplicativo

e IHS (Medina, Joyanes, Pinilla, Ardila, & Pineda, 2013), este estudio se realizó con una imagen

de la misión Landsat 8, específicamente del sensor OLI de la región llanera de Colombia, se

seleccionó una zona donde se tenían diferentes coberturas como zonas construidas, vegetación,

pastos entre otras, se trabajó con la combinación que mejor describe y discrimina las características

de la información de la imagen, esto se calculó mediante el OIF obteniendo como mejor

combinación RGB(1,3,5) (ANEXO 4), además se determinó en el proceso que el método de

remuestreo a utilizar es indiferente debido a que se calculó la correlación entre un mismo método

de fusión junto con los 3 diferentes métodos de remuestreo (Vecino más cercano, Interpolación

bilineal y Convolución cubica) y las correlaciones fueron exactamente iguales, los resultados

obtenidos luego de aplicar los diferentes métodos se observan en la Figura 15.

Imagen original en verdadero color

RGB(4,3,2) OLI

Imagen pancromática Banda 8 de

OLI

Figura 14. Imagen inicial antes de realizar la prueba de fusión.

68

Figura 15. Resultados obtenidos luego de aplicar los diferentes métodos de fusión.

Como se puede observar en las Figura 15 aunque en todos los métodos se degrada la

resolución espectral, se tiene ganancia en la resolución espacial, el resultado ideal es que se mejore

la resolución espacial sin degradar la resolución espectral, visualmente vemos que el método IHS

nos aporta un buen mejoramiento espacial, sin embargo degrada la resolución espectral, mientras

que para componentes principales se tiene una mejora en cuanto a la resolución espacial sin

degradar la resolución espectral, sin embargo mediante 2 estadísticos (ERGAS y BIAS) se

confirmó cuál de estas fusiones es mejor.

Los resultados al aplicar el estadístico ERGAS se pueden ver en la Tabla 17, evidencia que el

valor más se acerca a 0 es el método de componentes principales, es decir que es la que menor

perdida de resolución espacial tiene, entregando una mejora en la resolución espacial, lo cual indica

Resultados Imagen original RGB

(5,3,1)

Transformada de Brovey

Multiplicativo

Componentes Principales

IHS

69

que para el proceso de investigación es la mejor fusión. Además de ello se verifica con el resultado

obtenido con el estadístico BIAS ver Tabla 18, el mejor resultado para esta prueba es el más

cercano a 0, si verificamos en la tabla el total la fusión que más se acerca a 0 es la de Componentes

principales con un valor de 0.1147, se define entonces que el mejor método de fusión entre los

cuatro probados es el de componentes principales es decir que una vez realizado el proceso de

ortorrectificación de las imágenes se debe realizar una fusión con componentes principales a las

imágenes que cumplan con las características es decir que tengan una banda como la pancromática

que tenga mejor resolución espacial que las bandas multiespectrales.

Tabla 17. Resultado de las estadísticas realizadas con ERGAS.

BAND # RGB BROVEY MULTIPLICATIVO COMPONENTES IHS

1 0 20,0133 36,723 20,3456 24,1025

2 0 25,0805 37,6449 13,2334 19,0458

3 23,9508 36,9515 24,2745 20,7138

Promedio 0 23,0149 37,1065 19,2845 21,2874

TOTAL 0 23,1171 37,1085 19,2845 21,3911

Tabla 18. Resultado de las estadísticas realizadas con BIAS.

BAND # RGB BROVEY MULTIPLICATIVO COMPONENTES IHS

1 0 0,3485644 0,70088025 0,0396 -0,0621056

2 0 0,4745209 0,73232008 0,2109 -0,1444371

3 0 0,4469696 0,70685293 0,0938 -0,1551121

Promedio 0 0,4233516 0,71335109 0,114766667 -0,1205516

Finalmente se propone un proceso para realizar la corrección geométrica según lo estudiado

en la literatura mencionada y en lo definido en los resultados de la investigación, esta debe tener

al menos los siguientes pasos, tener una imagen cruda sin ningún proceso, insumos calificados

para las imágenes y la zona de trabajo, un software especializado en procesamiento digital de

imágenes con un módulo de rectificación que permita utilizar la componente altura, y los

coeficientes polinómicos reales que representan las orientaciones internas y externas de la imagen,

y un profesional del proceso que tenga experiencia para la selección de los puntos de control a

partir de los insumos de referencia y el reconocimiento de los mismos en la imagen a

ortorrectificar, realmente es un proceso muy simple porque el software realiza los cálculos a partir

70

de lo que le suministre el operario, por eso la dificultad es poder definir bien los insumos y sus

puntos de control, finalmente se debe realizar una evaluación de calidad para determinar la

imagines con que error queda luego del proceso y para que escala se puede utilizar (Figura 16).

Figura 16. Método propuesto de ortorrectificación

71

6.4 Definición de indicadores de calidad

Una vez definido las características de los insumos y el proceso adecuado a seguir para la

ortorrectificación de las imágenes, se seleccionaron elementos de calidad los cuales están definidos

detalladamente en la ficha del perfil de especificación técnica para cada escala conforme a la

Norma Técnica Colombiana NTC 5043. En las fichas de especificación se desarrollan

completamente las medidas de calidad aplicables para cada escala, conforme a la norma NTC

5660, estas medidas fueron tomadas en cuenta para definir los índices de calidad de las

ortoimágenes, solo se seleccionaron las aplicables a las imágenes (ANEXO 5).

6.4.1 Elemento totalidad

Describe el nivel de veracidad con el cual las imágenes representan el universo abstracto, y

representa el área útil de la imagen, la cual garantiza ser una fuente de exactitud para realizar

actividades como digitalización de cartografía, para las imágenes debe medirse la totalidad de

cubrimiento, totalidad de cubrimiento (omisión). Porcentaje del área de la imagen que no se

encuentra dentro del área útil como nubes dispersas, sombras o desplazamientos, el porcentaje de

omisión no debe ser mayor al 10 %, para zonas con condiciones climáticas donde hay mucho

cubrimiento de nubes durante casi todo el año se puede permitir hasta un 20 % (Victor Guevara,

2013).

6.4.2 Consistencia lógica

Describe el grado de certidumbre con el cual un determinado conjunto de datos cumple con

las especificaciones del producto en lo que respecta a la estructura interna de los datos, reglas

topológicas, atributos y relaciones (NTC5662, 2006).

6.4.2.1 Consistencia Conceptual

Adherencia a las reglas definidas en el esquema conceptual, establecidas para garantizar la

invariabilidad del conjunto de datos durante el proceso de desarrollo. La consistencia conceptual

hace referencia al grado en que el conjunto de datos refleja los parámetros establecidos en el

modelo de conceptos, generado durante la fase de planeación del conjunto de datos (NTC5662,

2006).

6.4.2.1.1 Conformidad de la Resolución Espectral

Verifica la cantidad y correspondencia de bandas espectrales que componen la ortoimágen,

estas deben ser iguales a las de la imagen cruda (NTC5662, 2006).

72

6.4.2.1.2 Conformidad de la resolución radiométrica

Verifica el número de niveles radiométricos de acuerdo a los que maneje el sensor de la

imagen, deben permanecer igual durante todo el proceso (NTC5662, 2006).

6.4.3 Consistencia topológica

Correspondiente a la cercanía de las características geométricas de un objeto, a aquellas que

no varían después de varias transformaciones cartográficas, de tal forma que las relaciones

topológicas del conjunto de datos permanecen sin cambio (NTC5662, 2006).

6.4.3.1 Consistencia de empalme

Es la revisión visual que verifica que no haya diferencias mayores a un pixel en los elementos

de la ortoimágen con respecto a imágenes colindantes. El porcentaje se calcula por la cantidad de

pixeles erróneos dentro del empalme (NTC5662, 2006).

6.4.3.2 Consistencia geométrica interna

Correspondiente a la revisión visual verificando que no haya distorsiones geométricas de los

objetos, según la naturaleza de los mismos, salvo los inherentes a la rectificación por efecto de

cambio de elevación del terreno (NTC5662, 2006).

6.4.4 Exactitud de posición externa o relativa.

Se ocupa de la verificación de la fidelidad de las ortoimágenes con respecto de la fuente de

datos con la cual son capturados los puntos de referencia considerando la tolerancia de 1/2 mm por

modulo escalar, por ejemplo, para la escala 25 K el error permitido es de hasta 12.5 metros

(NTC5662, 2006).

Tabla 19. Nivel de tolerancia por escalas.

Fuente. (ASPRS, 2015).

Escala Tolerancia (m.)

1:1.000 0.5

1:2.000 1

1:5.000 2.5

1:10.000 5

1:25.000 12.5

1:50.000 25

1:100.000 50

73

6.4.5 Exactitud temática

6.4.5.1 Exactitud de atributos cualitativos

Es la diferencia de los valores dados a los atributos cualitativos respecto a los valores

verdaderos o considerados como verdaderos (NTC5662, 2006).

6.4.5.2 Balance radiométrico

Correspondiente a la revisión visual y mediante el histograma, intensidad, brillo y contraste

de la ortoimágen(NTC5662, 2006).

74

7 Aplicación del modelo

Una vez determinado todo el proceso se realizó una prueba con una imagen del departamento

de Huila, utilizando la imagen tomada con el sensor Rapideye, como insumos, se utilizaron puntos

de fotocontrol para escalas entre 1: 2 000 y 1:10 000 y de cartografía 1: 10.000, se utilizaron tres

de los DEM (Figura 17) verificados en el numeral 6.3.1, para comprobar su bondad en el proceso,

los resultados obtenidos en el proceso arrojaron un RMSE diferente para cada DEM utilizado

(Tabla 20), el menor error arrojado en el proceso es para el DEM de GeoSAR, corroborando las

pruebas realizadas mediante la comparación con puntos geodésicos, arrojando buenos resultados

sin embargo con los tres DEM se debe realizar la calificación de calidad de la imagen respecto a

los indicadores seleccionados y descritos en el numeral 6.4.

GeoSAR Alos Palsar SRTM 30

Figura 17. DEM utilizados para el proceso de ortorrectificación.

Tabla 20. Errores en metros cuadros del proceso de ortorrectificación.

DEM

RMSE

(metros)

GEOSAR 0,4039

ALOS PALSAR 0,5695

SRTM 30 0,6683

Al realizar la verificación de la calidad con los indicadores propuestos en esta investigación,

se comprueba que la imagen tiene un error en posición de 21 metros esto indica según normas

internacionales (ASPRS, 2015) que cumple con una exactitud de posición para escala 1:50.000 y

no para la escala 1:25.000 que es la escala para la cual se está utilizando, recordando que el tamaño

75

de pixel de la imagen es de 5 metros, esto indica que la resolución espacial de las imágenes a la

hora de hacer cartografía debe ser reevaluada, por eso esta investigación propone que según el

error permitido para cada escala (Tabla 19), la resoluciones ideales para conseguir un error

permitido en el momento de ortorrectificar, el error permitido se reparte entre tres procesos, el

primero es el del control terrestre realizado para tener los puntos de fotocontrol, el segundo la

rectificación de los puntos de control y el tercero proceso de ortorrectificación (Tabla 21). Los

errores se definieron de esta manera según (ASPRS, 2015)), si se verifica el error permitido en la

ortorrectificación es de 7,5 metros, la recomendación de las normas internacionales nombradas

anteriormente sugieren que el tamaño de pixel de las imágenes utilizados deben ser un tercio del

error, por ello para una escala 1:25.000 el tamaño ideal del pixel es de 2,5 metros, es decir que

siguiendo estas mismas reglas para escala 1:50.000, tamaño de pixel de 5 metros confirmando que

las imágenes RapidEye deben ser utilizadas para realizar cartografía 1:50.000 y no para 1:25.000.

Tabla 21. Errores permitidos para cada uno de los procesos, los datos están dados en

metros.

Control Terrestre Rectificación Ortorrectificación Total

RMSEr

Total

RMSEz Escala RMSEr RMSEz

RMSEr

Exactitud

Horizontal

RMSEz

(Valor

máximo)

RMSEr RMSEz

1:1.000 0.08 0.08 0.15 0.15 0.3 0.3 0.5 0.5

1:2.000 0.15 0.15 0.3 0.3 0.6 0,6 1 1

1:5.000 0.38 0.38 0.75 0.75 1.5 1,5 2.5 2.5

1:10.000 0.75 0.75 1.5 1.5 3 3.5 5 5

1:25.000 1.5 1.5 3.5 3.5 7.5 7.5 12.5 12.5

Fuente: (ASPRS, 2015)

76

8 Conclusiones y recomendaciones

La norma NTC 5662 expresa todos los indicadores de calidad para productos cartográficos,

los indicadores definidos en la investigación fueron probados y evaluados para confirmar si son o

no los adecuados, mediante la aplicación del modelo. Se confirmó que los indicadores de calidad

propuestos son los que se deben evaluar a una imagen ortorrectificada, debido a que evalúa todo

el procedimiento y exactitud de cada ortoimágen, sin embargo se demuestra que las imágenes

RapidEye antes utilizadas para escala 1:25.000 no son óptimas para esta escala debido a que por

su tamaño de pixel son indicadas para escala 1:50.000, esto con el fin de que se pueda cumplir con

los errores en exactitud de posición de cada una de las escalas de trabajo, esto cuando se habla de

cartografía base, sin embargo para cartografía temática dependerá del profesional y su rama, según

el producto se seleccionará el tamaño del pixel que cumpla con las expectativas.

Una vez evaluado el método que se utilizaba y al encontrar que las precisiones de las imágenes

no eran las mejores, se define el procedimiento, el cual debe darle importancia a los insumos

utilizados, es decir se asegura la precisión de los insumos, aseguro el ajuste de la imagen.

Las variables o insumos para la zona plana según los modelos calculados que se deben

garantizar es la calidad de los insumos, ya que esta garantiza la precisión de los puntos de control.

En el caso del DEM no es tan importante para esta zona debido a que es topografía plana y las

variaciones del terreno no son de gran magnitud, contrario a lo que sucede para el modelo de

regresión de topografía ondulada, el cual al presentar variaciones considerables del terreno necesita

precisión en la altimetría para poder ortorrectificar la imagen de la mejor forma posible, para el

modelo de topografía ondulada, es importante el tamaño y el porcentaje de nubosidad ya estas

pueden ocasionar errores aleatorios en el proceso del cálculo del software.

Los errores en los DEM se encuentran espacialmente asociados con la rugosidad del relieve.

El SRTM es menos exacto que el GeoSAR y Alos Palsar, sin embargo, esto no quiere decir que

no funcione para escalas pequeñas como 1: 100 000, además que puede ser editado, es aquí donde

cobra relevancia la información auxiliar anexa al producto, que corresponde al formato F320

explicado en las estadísticas del modelo de regresión.

Para la elección del DEM global óptimo, se realizaron comparaciones entre las fuentes de

información disponibles, y se analizaron residuales de elevación, respecto a un DTM de restitución

a partir de modelo de ortofotografías, arrojando mejor resultado para la zona el DSM de Geosar,

77

seguido de Alos Palsar y finalmente el SRTM. Es importante aclarar que esto puede variar a lo

largo del territorio colombiano, por las diferencias de altura.

Para el DEM Alos Palsar se realizó una revisión exhaustiva y se realizó el paso de altura

elipsoidal a altura ortométrica, lo cual nos garantiza poder comparar los DEM disponibles, Alos

Palsar es un buen insumo debido a su cubrimiento total en el país y tiene una resolución de 12, 5

metros, esto puede ayudar a solventar la falta de DEM del territorio colombiano con una buena

precisión, y además de que se puede conseguir gratuito ventaja sobre Geosar que aunque tiene

mejor resolución espacial es costoso, Alos Palsar tiene otra ventaja y es que sus datos tienen

correcciones de terreno a nivel geométrico, sin embargo como ya se mencionó sus alturas vienen

en altura elipsoidal.

El error en los DEM se propagará a la ortoimágen con mayor intensidad en las mayores y

menores elevaciones del área, generando un vector de error con dirección aproximadamente

coincidente con la línea de vista del sensor, por eso es necesario evaluarla presión con puntos

geodésicos.

Al definir el proceso óptimo para la ortorrectificación es necesario que se tenga en cuenta un

mejoramiento de la resolución espacial cuando la imagen lo permita, esto con el fin de mejorar la

interpretación de las procesionales que hagan la digitalización de los objetos espaciales a la hora

de realizar la cartografía base, según los análisis realizados la fusión que mejores resultados nos

proporciona es la de Componentes Principales.

Para los puntos de control son suficiente 20 puntos que se encuentren bien distribuidos sobre

la imagen, un mayor tamaño de la imagen no significa mayores puntos, mientras se tengan puntos

de precisión para la ortorrectificación, para los puntos de chequeo de la exactitud de posición basta

con 25 puntos diferentes a los utilizados en el proceso de ortorrectificación, utilizando como datos

referencia, datos con precisiones conocidas y mejores de las esperadas en la ortorrectificación.

Al realizar el proceso de ortorrectificación con la nueva metodología se observa mejoras en la

exactitud de posición se disminuye el promedio de los errores de 33 metros a 12, 5 metros, esto

permite verificar que las características del modelo propuesto mejora de forma exponencial la

ortorrectificación de la imagen.

Se recomienda que para trabajos futuros se utilicen métodos de fusión más completos para

realizar un mayor mejoramiento con menor perdida de resolución espectral como se vio en las

pruebas realizadas en la fusión el mejor método convencional es componentes, sin embargo a la

78

hora de evaluar con el índice de calidad ERGAS este da un valor aproximado a 20 sin embargo la

literatura aconseja que este valor debe ser menor a 3 por eso la recomendación se dirige a un

método de fusión que cumpla con este valor y se puedan ver mejoraras sin perder información de

la resolución espectral.

Otra recomendación se dirige a la realización de pruebas para escalas más grandes donde se

pueda demostrar que para cualquier escala de trabajo lo que se propone en esta investigación

cumple sin ningún problema, y finalmente proponer métodos rigurosos que permitan mejorar el

proceso de ortorrectificación.

79

9 Bibliografía

Aguilar, M., Aguera, F., & Carvajal, F. (2008). Geometric accuracy assessment of the

orthorectification process from very high resolution satellite imagery for Common Agricultural

Policy purposes. Internacional Journal of Remote Sensing, 29(24), 7181-7197.

Álvarez, O., Linceklinger, F., Sánchez, M., Weidmann, C., Ariza, J., & Giménez, M. (2016).

Modelos globales de gravedad GOCE y EGM2008: su utilidad y complementariedad en la

exploración geofísica. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 73(1), 134-148.

Angel, M. (1995). Corrección del efecto topográfico en las imágenes Landsat mediante el uso

de un modelo digital de elevaciones, 7.

Apolo, M. (2017, enero). RapidEye Satellite Imagery - Apollo Mapping | The Image Hunters.

ASPRS Positional Accuracy Standards for Digital Geospatial Data. (2015). Photogrammetric

Engineering & Remote Sensing, 81(3), 1-26. https://doi.org/10.14358/PERS.81.3.A1-A26

Atkinson, A., & García, J. (2011). Los diferentes test para el control de calidad posicional en

cartografía. Universidad de Extremadura, España.

Bettemir, O. H. (2009). Differential sensitivity analysis for the orthorectification of small

satellite images. En 2009 4th International Conference on Recent Advances in Space Technologies

(pp. 386-391). https://doi.org/10.1109/RAST.2009.5158230

Bradley J. (2011). Differential Global Positioning System. Murdoch, University Australia.

Cano, N., & Gasteiz, V. (2006). Fotogrametría digital aplicada a la obtención de ortofotos y

modelos digitales de las entidades patrimoniales. (Proyecto de investigación). Universidad del País

Vasco- Euskal Herriko Unibertsitatea, País Vasco.

Castillejo-González, I. L., López-Granados, F., García-Ferrer, A., Peña-Barragán, J. M.,

Jurado-Expósito, M., de la Orden, M. S., & González-Audicana, M. (2009). Object- and pixel-

based analysis for mapping crops and their agro-environmental associated measures using

QuickBird imagery. Computers and Electronics in Agriculture, 68(2), 207-215.

https://doi.org/10.1016/j.compag.2009.06.004

Chuvieco, E. (2010). Teledetección Ambiental (3ra ed.). España: Ariel. S.A.

Corbelle, E., Amesto, J., & Rego, T. (2006). La escala cartográfica de la imagen de satélite,

caso particular de las imágenes IKonos y QuickBird., 10.

80

Cruz, I. (2015). Evaluación de modelos digitales de elevación en el proceso de

Ortorrectificación de imágenes satelitales de muy alta resolución. Universidad Nacional Autónoma

de México., México.

Cuartero, A., & Felicisimo, A. (2003). Rectificación y ortorrecticación de imágenes de satélite:

análisis comparativo y discusión, 3(1), 45-58.

Damodar, G., & Porter, D. C. (2011). Econometría Básica. McGraw Hill Brasil.

Elaksher, A. F. (2009). Using LIDAR-based DEM to orthorectify Ikonos panchromatic

images. Optics and Lasers in Engineering, 47(6), 629-635.

https://doi.org/10.1016/j.optlaseng.2009.01.005

Ferreira, C. S., & Lachos, V. H. (2016). Nonlinear regression models under skew scale

mixtures of normal distributions. Statistical Methodology, 33, 131-146.

https://doi.org/10.1016/j.stamet.2016.08.004

Fontana, F. M. A., Trishchenko, A. P., Khlopenkov, K. V., Luo, Y., & Wunderle, S. (2009).

Impact of orthorectification and spatial sampling on maximum NDVI composite data in mountain

regions. Remote Sensing of Environment, 113(12), 2701-2712.

https://doi.org/10.1016/j.rse.2009.08.008

Goldstein, R. M., Zebker, H. A., & Werner, C. L. (1988). Satellite radar interferometry: Two-

dimensional phase unwrapping. Radio Science, 23(4), 713-720.

https://doi.org/10.1029/RS023i004p00713

Gonzalo, C., & Lillo, M. (2007). QuickBird Image Fusion by a Multirresolution-

Multidirectional Joint Image Representation (PDF Download Available). IEEE Geoscience and

Remote Sensing Letters, 5(1), 7.

Graça, L. M. D. A., Araújo, E. H. G., Silva, E. A. D., Pugliesi, E. A., Shikawa, M. I., &

Camargo, P. D. O. (2014). The geometric and cartographic characteristics of the ZY-3 images and

their usage in the production of cartographic data and GIS applications in Brazil. En 2014 Third

International Workshop on Earth Observation and Remote Sensing Applications (EORSA) (pp.

247-250). https://doi.org/10.1109/EORSA.2014.6927888

Guevara, V. (2013). Precisión de la orto-rectificación de una imagen del radar de apertura

sintética (sar) accuracy of synthetic aperture radar (sar) image orthorectification (PDF Download

Available). Caracas, Venezuela.

81

Guevara, V., Reyes, A., Salcedo, R., Ruiz, A., & Torres, W. (2004). Evaluación de la precisión

en la ortorectificación de imágenes del satélite IKONOS en el área urbana de Caracas. Revista

SELPER, 20(1).

Gujarati, D. N. (2006). Principios de econometría. McGraw-Hill / Interamericana de España.

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2011). Econometría Básica - 5 Ed. McGraw Hill Brasil.

Hermosilla Gómez, T. (2011, julio 28). Detección automática de edificios y clasificación de

usos del suelo en entornos urbanos con imágenes de alta resolución y datos LiDAR (PhD. Tesis).

IBGE. (2016). IBGE Instituto Brasileiro de Geografía e Estadística.

Iikura, Y. (2012). Practical orthorectification of system corrected satellite images and its

validation. En 2012 IEEE International Geoscience and Remote Sensing Symposium (pp. 3455-

3458). https://doi.org/10.1109/IGARSS.2012.6350677

INEGI. (2016). Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Jarvis, A., Rubiano, J. E., Nelson, A., Farrow, A., & Mulligan, M. (2004). Practical use of

SRTM data in the tropics: comparisons with digital elevation models generated cartographic data

(Working Paper).

Jensen, J. (2000). Remote Sensing of the Environment: An Earth Resource Perspective.

Junfeng, X., & Jingfeng, H. (2006). Orthorectification of IKONOS and impact of different

resolution DEM. Geo-Spatial Information Science, 9(2), 108-111.

https://doi.org/10.1007/BF02826935

Kravchenko, O., Lavrenyuk, M., & Kussul, N. (2014). Orthorectification of Sich-2 satellite

images using elastic models. En 2014 IEEE Geoscience and Remote Sensing Symposium (pp.

2281-2284). https://doi.org/10.1109/IGARSS.2014.6946925

Lamilla, L. F. (2016). Caracterización de la actividad agrícola en el centro del departamento

del Huila en el marco del proyecto incentivo a la asistencia técnica IAT - 2014.

Lencinas, J. D., & Díaz, G. M. (2011). Corrección geométrica de datos satelitales QuickBird,

incidencia de los modelos digitales de elevación SRTM-C/X y ASTER GDEM. GeoFocus. Revista

Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 0(11), 431-454.

Leprince, S., Barbot, S., Ayoub, F., & Avouac, J. P. (2007). Automatic and Precise

Orthorectification, Coregistration, and Subpixel Correlation of Satellite Images, Application to

Ground Deformation Measurements. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing,

45(6), 1529-1558. https://doi.org/10.1109/TGRS.2006.888937

82

Loaiza Salas, P. (2007). Prueba de dos metodologías para la ortorectificación de fotografías

CARTA 2005.

Marchionni, D., & Schalamuk, I. (2010). Aplicación de la teledetección espacial óptica y de

radar para el análisis geológico y la detección de áreas mineralizadas en el sector central del

Macizo del Deseado, Provincia de Santa Cruz. Revista de la Asociación Geológica Argentina,

66(4), 592-607.

Marsetič, A., Oštir, K., & Fras, M. K. (2015). Automatic Orthorectification of High-

Resolution Optical Satellite Images Using Vector Roads. IEEE Transactions on Geoscience and

Remote Sensing, 53(11), 6035-6047. https://doi.org/10.1109/TGRS.2015.2431434

Medina, J., Joyanes, L., Pinilla, C., Ardila, O., & Pineda, F. (2013). Evaluación de la fusión

de imágenes satelitales usando la Transformada rápida de wavelet haar y counturlet. Presentado

en Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Confer ence for Engineering and Technology

(LACCEI’2013), Cancún, Mexico.

Mehl, H., & Peinado, O. (2013). Fundamentos del procesamiento digital de imágenes.

Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Argentina.

Ministerio de Ambiente, Perú. (2014). Protocolo ortorectificación imágenes (p. 45). Perú:

Ministerio de Ambiente.

Nasa. (2017, enero). Landsat 7 «Landsat Science.

NTC5043. Conceptos básicos de calidad, Pub. L. No. NTC 5043 (2008).

NTC5662. Especificaciones técnicas de productos geográficos (2006).

Palá, V., Arbiol, R., & Pérez, F. (2001). Generación de Ortoimágen en áreas urbanas.

Teledetección, Medio Ambiente y Cambio Global., 1(1), 201-204.

Pavlis, N. K., Holmes, S. A., Kenyon, S. C., & Factor, J. K. (2012). The development and

evaluation of the Earth Gravitational Model 2008 (EGM2008). Journal of Geophysical Research:

Solid Earth, 117(B4), B04406. https://doi.org/10.1029/2011JB008916

Powney, K., & Patricio, E. (2012). Cálculo del número de puntos GPS para la corrección

geométrica y generación de una ortoimágen de alta resolución en áreas de baja y mediana

pendiente.

Qayyum, A., Malik, A. S., Nuafal, M., Iqbal, M., & Abdullah, M. F. (2015). Design of digital

elevation model based on orthorectified satellite stereo images. En 2015 9th International

83

Conference on Signal Processing and Communication Systems (ICSPCS) (pp. 1-6).

https://doi.org/10.1109/ICSPCS.2015.7391777

Ramírez Espinoza, R. E. (2011). Servicio de consultoría para el procesamiento digital de

imágenes del año 2000 de la Amazonía Peruana.

Rauste, Y., Lonnqvist, A., Molinier, M., Henry, J. B., & Heme, T. (2007). Ortho-rectification

and terrain correction of polarimetric SAR data applied in the ALOS/Palsar context. En 2007 IEEE

International Geoscience and Remote Sensing Symposium (pp. 1618-1621).

https://doi.org/10.1109/IGARSS.2007.4423123

Riyahi, R., Kleinn, C., & Fuchs, H. (2009). Comparison of different image fusion techniques

for individual tree crown identification using QuickBird images. International Society for

Photogrammetry and Remote Sensing, High-Resolution Earth Imaging for Geospatial

Information, 38, 1–4.

Rocchini, D., & Di Rita, A. (2005). Relief effects on aerial photos geometric correction.

Applied Geography, 25(2), 159-168. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2005.03.002

Rubiano, J., & Gerardo, Y. (2014). Métodos para la fotointerpretación de redes de drenajes en

el sistema Geosar de percepción remota con radar.

Ruiz J. (2007). Teledetección y SIG en la asistencia de la actuación forestal post-incendio

(Doctoral). Universidad de Castilla, Cuenca.

Ruiz, R., & Ruiz, A. (2010). Generación de una Ortoimágen digital a partir de un sensor

espacial de alta resolución (Quickbird). Universidad Politécnica de Valencia.

Sanchez L. (2003). Determinación de la superficie vertical de referencia para Colombia.

Dresden: Technische Universität Dresden.

Siart, C., Bubenzer, O., & Eitel, B. (2009). Combining digital elevation data (SRTM/ASTER),

high resolution satellite imagery (Quickbird) and GIS for geomorphological mapping: A multi-

component case study on Mediterranean karst in Central Crete. Geomorphology, 112(1), 106-121.

https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2009.05.010

STATA. (2016). Data Analysis and Statistical Software | Stata.

Suliman, A., & Zhang, Y. (2014). Integration of off-nadir VHR imagery with elevation data

for advanced information extraction. En 2014 IEEE Geoscience and Remote Sensing Symposium

(pp. 4742-4745). https://doi.org/10.1109/IGARSS.2014.6947553

UNAL. (2016). Universidad Nacional de Colombia.

84

Vaiopoulos, A., & Nikolakopoulos, K. G. (2015). Quality evaluation of different fusion

techniques applied on Worldview-2 data (p. 96440W-96440W-13). Presentado en SPIE Remote

Sensing, International Society for Optics and Photonics. https://doi.org/10.1117/12.2194453

Van Niel, T. G., McVicar, T. R., Li, L., Gallant, J. C., & Yang, Q. (2008). The impact of

misregistration on SRTM and DEM image differences. Remote Sensing of Environment, 112(5),

2430-2442. https://doi.org/10.1016/j.rse.2007.11.003

Vink, A. P. A. (1975). Land Use in Advancing Agriculture (Vol. 1). Berlin, Heidelberg:

Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-66049-8

Vivone, G., Alparone, L., Chanussot, J., Mura, M. D., Garzelli, A., Licciardi, G. A., … Wald,

L. (2015). A Critical Comparison Among Pansharpening Algorithms. IEEE Transactions on

Geoscience and Remote Sensing, 53(5), 2565-2586. https://doi.org/10.1109/TGRS.2014.2361734

Wald, L. (2002). Data Fusion: Definitions and Architectures: Fusion of Images of Different

Spatial Resolutions. Presses des MINES.

WALPOLE, R., Myers, R., & Myers, S. (1999). Probabilidad y estadística para ingenieros -

Ronald E. Walpole, Raymond H. Myers, Sharon L. Myers - Google Libros (Sexta edición).

Mexico.

Yousefzadeh, M., & Mojaradi, B. (2012). Combined rigorous-generic direct orthorectification

procedure for IRS-p6 sensors. ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing, 74, 122-

132. https://doi.org/10.1016/j.isprsjprs.2012.09.005

Yue, P., Zhang, M., & Tan, Z. (2015). A geoprocessing workflow system for environmental

monitoring and integrated modelling. Environmental Modelling & Software, 69, 128-140.

https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2015.03.017

85

10 ANEXOS

86

ANEXO 1 FORMATO F320 DE REPORTE DE PROCESO DE

ORTORRECTIFICACIÓN

87

Figura 18 Formato F320 de reporte de información del proceso de ortorrectificación.

RESPONSABLES

INFORMACIÓN DE LA ZONA IMÁGENES

SATÉLITE: LANDSAT SPOT IKONOS RADARSAT

ERS OTRO

TIPO DE BANDA: MULTIESPECTRAL

PANCROMÁTICA

FORMATO DE LA IMAGEN: Cuál?

CARTOGRAFÍA BASE

MODELO DIGITAL DE TERRENO NTAMAÑO EN PÍXELES

PORCENTAJE DE NUBOSIDAD DE LA IMAGEN ----------------------------

SOFTWARE DE GENERACIÓN DE ORTOIMAGEN:

Cuál?

FORMATO DE ARCHIVO:

ELABORADO POR: APROBADO POR: Supervisor del proyecto

NombreNombre

2. PRODUCTO - IMAGEN ORTORRECTIFICADA

1. INSUMOS

PROYECTO

OTRO

No. DE PUNTOS DE

FOTOCONTROL (GCP)

Firma Firma

Cuál?

TIPO DE INSUMO

ZONA:

INF. IZQ

COORDENADAS GEOGRÁFICAS LÍMITES

ESQUINA LONGITUD LATITUD

FECHA DE INICIO

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

INFORMACIÓN DEL PROCESO DE GENERACIÓN DE

ORTOIMÁGENES

Grupo Interno de Trabajo Generación de datos GeoespacialesAÑOMESDÍA

ID PROYECTO

FORMATO DE LA

CARTOGRAFÍA

SUP. DER Este - Este

Este

FECHA DE

PUBLICACIÓN MAGNABOGOTAESCALAPLANCHAS No.

SISTEMA DE REFERENCIA

IMG TIFF OTRO

NÚMERO DE BANDAS

TIPO DE BANDANo. BANDAS

ESPECTRALES

Cuál?

Central

ERDAS PCI - GEOMÁTICA Versión:

ORIGEN DE LA IMAGENTAMAÑO DEL

PÍXEL

Oeste

Oeste - Oeste

PATH ROW RMSMÉTODO DE

REMUESTREO

FILTRO UTILIZADO PARA

ATENUAR RUIDO

DÍA MES AÑO

GAUSS

INF. DER

SUP. DER

SUP. IZQ

CARTESIANO

SISTEMA DE PROYECCIÓN

FECHA DE TERMINACIÓN

INF. IZQ

SUP. IZQ

INF. DER

ESQUINA

X

COORDENADAS PLANAS

TIFF OTROPDF IMG

Y

IMPRESIÓN

88

,

Figura 19 Descripción del formato F320 de reporte del proceso de ortorrectificación.

En la Figura 18 y Figura 19 se muestran los formatos de donde se obtuvieron los datos para

realizar los modelos de regresión para determinar las variables que intervienen en mayor medida

en el error del ajuste.

Fecha de terminación Fecha en la que se culminó el proyecto de generación de ortoimágenes.

Registre los números de las planchas que cubren el área del proyecto (1:100.000).

Seleccione el formato de la cartografía utilizada como insumo: IMG, TIFF, DGN, SHP, DXF, entre otros.

Registre el número de bandas que hacen parte de la imagen.

Software de generación de ortoimagen

Relacione el tipo de banda de la imagen ortorrectificada.

Sistema de proyección

Relacione el sistema empleado para expresar numéricamente la posición de un punto sobre el terreno. Para el caso del

Instituto Geográfico Agustín Codazzi los sistemas de referencia utilizados son Dátum Bogotá o MAGNA-SIRGAS.Sistema de referencia

Escala

Coordenadas planas

Formato de archivo

Origen de la imagen

Tamaño del píxel

Planchas No.

Coordenadas geográficas límites

Seleccione el tipo de sensor utilizado para la captura de la imagen que servirá de insumo en la creación de la ortoimagen:

Landsat, Spot, Ikonos, Radarsat, ERS. En el caso de seleccionar la opción Otro, especifique el nombre del satélite.

Seleccione el o los tipos de banda de la imagen mediante un chequeo. Si la banda es multiespectral, registre el número de

bandas que hacen parte de la imagen.

Row

Relacione el sistema que utiliza coordenadas métricas definidas para representar la superficie de la tierra en un plano. Las

proyecciones utilizadas son Gauss Krueger y Cartesianas locales.

Relacione la escala de la cartografía base suministrada como insumo.

RMS

Especifique la técnica de procesamiento digital de imágenes usada para corregir los valores digitales de la imagen

distorsionada.

Relacione el utilizado en el tratamiento digital de la imagen para mejorar la calidad de la información.

Responsables Nombre de los funcionarios encargados de llevar a cabo el proceso de generación de ortoimágenes.

Fecha en la que el Supervisor le asignó el proyecto al funcionario encargado.Fecha de asignación

Seleccione el formato de la imagen que fue suministrada como insumo.

Método de remuestreo

Filtro utilizado para atenuar ruido

Formato de la imagen

Se debe registrar el nombre de la zona para la cual se va a generar el producto, aplica para imágenes de alta resolución

(centros poblados).

Proyecto Nombre del proyecto tal como fue asignado, seguido por el año de ejecución.

Zona

Consecutivo interno de cinco dígitos separados por un guión, los dos primeros corresponden a la identificación del proyecto

general (origen del proyecto si son misionales o por petición externa) y a continuación los tres siguientes que identifican el

proyecto específico (consecutivo de la ficha de acuerdo al proyecto).

ID Proyecto

Coloque las coordenadas geográficas de las esquinas superior derecha (SD), superior izquierda (SI), inferior derecha (ID) e

inferior izquierda (II).

Formato de la cartografía

Consigne el número de puntos de control utilizados (GCP), elementos geográficos que pueden ser localizados precisamente

en una imagen y en un mapa (o vectores georreferenciados) para ser empleados en la corrección geométrica de dicha

imagen.

Registre la diferencia entre las coordenadas de los puntos ingresados y la posición estimada de acuerdo con el modelo

matemático utilizado. Recuerde que el óptimo RMS para el trabajo no debe ser superior a 2.

No. de puntos de fotocontrol (GCP)

Relacione el número de la columna correspondiente a la escena respectiva (imagen suministrada), tomada de la grilla del

sensor de captura.

Hace referencia al identificador de la fila tomado de la grilla del sensor de captura.

Satélite

Tipo de Banda

Path

Tamaño en píxeles

Formato del MDT

Escala de Salida

Recorte

Especifique el tamaño del MDT en píxeles.

Seleccione la extensión del MDT.

Seleccione el nombre y la versión del software en el que se rectificó la imagen de satélite.

Fecha de publicación

Indique la escala de salida de la imagen ortorrectificada.

Registre SI o NO se realizó un corte a la ortoimagen. Si es positivo consigne las coordenadas límite del recorte.

2. PRODUCTO - IMAGEN ORTORRECTIFICADA

Indique el origen la imagen en cada una de las coordenadas.

Especifique el tamaño del píxel de la imagen ortorrectificada.

Especifique las coordenadas planas de la imagen después de haberla recortado.

El formato de entrega de una imagen depende del propósito del proyecto y del tamaño de los archivos generados, una vez

finalizado el proyecto especifique el formato de entrega de la ortoimágen.

No. de bandas espectrales

DESCRIPCIÓNCAMPO

1. INSUMOS

INFORMACIÓN DE LA ZONA

IMÁGENES

CARTOGRAFÍA BASE

MODELO DIGITAL DE TERRENO

Tipo de banda

Fecha de la cartográfia base utilizada como insumo.

89

ANEXO 2 CALCULO DE MODELOS DE REGRESIÓN PARA LAS DOS

TOPOGRAFÍAS PLANA Y ONDULADA.

90

PROCEDIMIENTO

Para hacer la regresión lineal y logarítmica es necesario tener en cuenta que algunas de las

variables son de tipo texto o dicótomas por ello se deben asignar valores de forma binaria para que

el modelo pueda cumplir y determinar las variables que más intervienen en la explicación del

modelo, la técnica que se utiliza es definir cuantas variables pertenecen a un mismo orden es decir,

para la variable sensor que posibles resultados se pueden obtener en este caso tenemos a Rapideye

y Landsat es decir n = 2, lo que dice la teoría es que para este caso de deben convertir estos posibles

resultados en una nueva variable de tipo binario donde el orden de las nuevas variables debe ser

n-1, a continuación se verá el procedimiento que se hizo para la generación de las nuevas variables

binarias a partir de las variables dicótomas de los datos recolectados.

Variable sensor

Donde el n=2, se generan n-1 nuevas variables es decir se generará una nueva variable donde

los vales se repartirán de la siguiente manera:

Landsat = 0 y Rapideye =1.

Variable insumos

La variable tiene una particularidad que es necesario explicar y es una variable que me

determina el tipo de sensor dependiendo la calidad de los datos, se toman 3 valores generales que

corresponde a regular, bueno y malo (respecto al cubrimiento y la exactitud de posición), es decir

tenemos un n=3, por tanto, se generan n-1 variables para evitar caer en la trampa de la variable

dicótoma, es decir se generan 2 nuevas donde los valores anteriores de la variable inicial son los

siguientes:

Buena =1,0

Regular = 0,1

Mala = 0,0

Variable escala

Se tiene dos valores 1:25000 y 1:100000, es decir n= 2, el número de variables generadas será

n-1 es decir de uno, donde los valores iniciales tomaran los siguientes valores:

1:25000= 1

1:100000=0.

91

Variable origen

Los valores que se toman solo son dos orígenes al tratarse del departamento de Huila, los

cuales son Central y Oeste. Es decir, n=2, por tanto, solo se genera una variable donde los valores

que tendrán son los siguientes:

Central = 1

Oeste = 0

Variable autor

La variable puede tomar 2 valores hombre o mujer, por ende, n=2, La nueva variable tendrá

los siguientes valores:

Mujer= 1

Hombre= 0.

Variable que no aporta al modelo luego de los procesos de verificación del P Valor.

Variable método de remuestreo

Toma dos vales Vecino más cercano o convolución cubica, es decir n=2, la nueva variable

tendrá el siguiente valor:

Vecino más cercano = 1

Convolución Cubica = 0.

Para el cálculo de los modelos se utilizó el software stata, en primera medida se realizó la

regresión con todas las variables obtenidas del formato F320, y mediante se corrían los modelos

se fueron eliminando las variables poco aportante a los modelos, esto se verificaba mediante el p

valor que debía ser inferior a 5%, los modelos iniciales, como finales con las variables

significativas para la topografía aplana se puede ver en la Figura 20, Figura 21, Figura 22 y

Figura 23.

92

Figura 20 Modelo de regresión lineal para topografía plana con todas las variables.

Figura 21 Modelo de regresión logarítmico para topografía plana con todas las variables.

Figura 22 Modelo de regresión lineal para topografía plana con variables significativas al

95%.

93

Figura 23 Modelo de regresión logarítmico para topografía plana con variables

significativas al 95%.

Luego de haber calculado la regresión para cada modelo de la topografía plana se procedió

a realizar la evaluación del mejor modelo mediante la prueba MWD, esto se hizo con el cálculo de

los coeficientes Z1 y Z2 para modelo lineal y modelo logarítmico respectivamente, y luego

mediante las reglas de decisión se determinó que para las dos topografías el mejor modelo es el

lineal, el cálculo de la prueba MWD para el modelo lineal se poder ver en la Figura 24y Figura

25, para la topografía ondulada se realizó el mismo procedimiento los resultados se pueden

observar entre la Figura 26 y Figura 31.

Figura 24 Calculo de la variable Z1 modelo topografía lineal.

Figura 25 Calculo de la variable Z2 modelo topografía lineal.

94

Figura 26 Modelo de regresión lineal para topografía ondulada con todas las variables.

Figura 27 Modelo de regresión lineal para topografía ondulada con variables significativas

al 95%.

Figura 28 Modelo de regresión logarítmica para topografía ondulada con todas las

variables.

95

Figura 29 Modelo de regresión logarítmico para topografía ondulada con variables

significativas al 95%.

Figura 30 Calculo de la variable Z1 modelo topografía ondulada.

Figura 31 Calculo de la variable Z2 modelo topografía ondulada

96

ANEXO 3 EVALUACIÓN DE DEM DISPONIBLES PARA DOS ZONAS DEL PAÍS.

97

En este anexo se muestra el proceso con el cual se definieron los mejores DEM para cada

zona, primero se describe el cubrimiento de cada uno de los DEM sobre la zona y posteriormente

cual es el error para cada uno de los puntos Geodésicos (Red Pasiva, Red fundamental y Pilastras).

Figura 32 Cubrimiento de la Zona 1 ALOS PALSAR 12, 5 metros.

El DEM Alos Palsar se descargó el producto RT1 por las características que presenta, luego

de verificar esta información se observa que las alturas que trae el modelo son alturas elipsoidales,

por ende se procede a tener un raster de la ondulación mediante el modelo EGM08 del 2008 de un

1° * 1° tamaño de pixel, se procede al resamplear el tamaño de pixel a 12, 5 metros lo

correspondiente al tamaño de pixel de las imágenes Alos Palsar, luego de tener esta configuración

se procede a obtener la altura ortométrica.

98

Figura 33 Ondulación de la zona 1 EGM 2008.

En la Figura 33 se puede observar el raster de ondulaciones en metros que se utilizó para

pasar de altura elipsoidal a altura ortométrica, según modelo EGM 2008.

Figura 34 Disponibilidad DTM restitución 10 metros de la zona 1.

99

En la Figura 34 observar la disponibilidad de la zona de DTM del proceso de restitución

mediante la restitución del departamento de Boyacá a escala 1:10000 y paso de malla 10 metros,

realizado y entregado por el instituto geográfico Agustín Codazzi subdirección de cartografía y

geografía.

Figura 35 Disponibilidad Geosar Banda P 5 metros Zona 1.

En la Figura 35 se puede observar la disponibilidad de las imágenes de Radar Geosar del

DEM banda P con resolución espacial de 5 metros.

100

Figura 36 Disponibilidad SRTM 30 metros.

En la Figura 36 se puede observar la disponibilidad existente del modelo SRTM de 30

metros del año 2014, con una resolución espacial de 30 metros.

PROCEDIMIENTO REALIZADO

Se solicitó los puntos de Redes Geodésicas que se tienen en el instituto en alturas elipsoidales

debido a que le procedimiento para el cálculo de las alturas ortométricas se realiza bajo el modelo

Geocol, y en esta investigación se trabajara con el cálculo de las alturas ortométricas mediante la

resta de la ondulación utilizada para bajar modificar las imágenes ALOS PALSAR y a su vez los

puntos geodésicos.

Se tienen tres (3) tipos de puntos según su precisión, los puntos de la red fundamental, los

puntos de la red pasiva y por ultimo las pilastras, para la zona tres se tienen un punto limitado el

cual se puede verificar en la Figura 37, Figura 39 y Figura 43, según la ubicación geográfica

cada puntos puede caer dentro de los 4 modelos disponibles o no, por ende se realizaron

estadísticas por tipo de puntos y tipo de DEM donde estaban estos puntos, estadísticas que se

101

muestran con gráficos y desviaciones estándar, información en la cual nos apoyamos para la toma

de decisiones y determinación del DEM final de la zona.

Para la Red Fundamental en la Zona 1 solo se cuenta con tres puntos, su localización se

puede visualizar en la Figura 37, el primer cálculo se realizó para estos puntos y se analizaron los

Datos de SRTM 30 metros y Alos Palsar.

Figura 37 Puntos de la Red Fundamental para la zona 1.

Figura 38 Grafica de error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los puntos de La red

Fundamental para la zona 1.

102

Tabla 22 Desviaciones estándar y media del error en altura de ALOS y SRTM con respecto

a los puntos de La red Fundamental para la zona 1.

ALOS PALSAR (m) SRTM (m)

Desviación estándar 1,6315 1,5127

Media del error 1,44285333333 1,21201433333

Para los puntos de Red fundamental los cuales son solo tres se observa que SRTM de 30 metros

tiene una desviación de 1,5127 m, y ALOS PALSAR para los mismos puntos tiene una desviación

estándar de 1,6315 metros, pero no es concluyente con solo tres puntos de la Red Fundamental

tomar una decisión final, se observa que estos puntos están localizados en topografías planas, por

eso se procede a utilizar los siguientes datos que para el caso será la Red Pasiva.

Se cuenta con 965 puntos distribuidos de la Red Pasiva en la zona 1 (Figura 39), estos puntos

se dividieron en 3 comparaciones la primera para aquellas zonas donde se encuentra puntos en

Geosar, SRTM 30 y Alos Palsar, la segunda los puntos donde se encuentra DTM restitución,

SRTM 30 y Alos Palsar, la tercera zona de aquellos puntos donde solo se encuentra SRTM 30 y

Alos Palsar los resultados obtenidos fueron los siguientes:

103

Figura 39 Puntos de la Red Pasiva para la zona 1.

Para los puntos donde se tiene Geosar, Alos Y SRTM estadísticas puntos Geosar, Alos y

SRTM 30 se calculó la desviación estándar y la media de los errores.

Figura 40 Grafica de error en altura de Geosar, ALOS y SRTM con respecto a los puntos

de La Red pasiva para la zona 1

-15,00000000000

-10,00000000000

-5,00000000000

0,00000000000

5,00000000000

10,00000000000

15,00000000000

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86

Diferencia_SRTM

Diferencia_Geosar

Diferencia_Alos

104

Tabla 23 Desviaciones estándar y media del error en altura de Geosar, ALOS y SRTM con

respecto a los puntos de La Red pasiva para la zona 1.

SRTM (m) Geosar (m) Alos (m)

Desviación estándar 3,365415655 2,894028632 3,41548111

Media de los errores 2,43387923596 2,47954462921 2,26457367416

La metodología utilizada fue medir la altura en los puntos de la red pasiva para cada uno de

los datos, donde se obtuvo la altura según la información del DEM, y luego se realizó la resta para

verificar la diferencia de los datos a evaluar con respectos a los puntos, una vez se obtuvo este

resultado se calculó la desviación estándar de los errores de esta manera se determina que el mejor

dato según los puntos de la red pasiva es Geosar, con la menor desviación de los errores, sin

embargo la media de los errores de Alos es la más baja pero se toma la decisión de para la zona se

utilizara Geosar por la menos distribución de los errores.

Para la segunda zona que corresponde a los puntos donde se tiene DTM de restitución, SRTM

30 y Alos Palsar, en la Figura 41 se observa la dispersión de los errores de los diferentes DEM

utilizados respecto a los puntos de la red pasiva, se observa que la menor dispersión corresponde

a los datos de DTM de restitución se verifica con la desviación estándar y se observa que la menor

es la del DTM de restitución y la media de los errores también es el menor valor, por ende se toma

para la zona donde se tiene DTM restitución antes que otros insumos.

Figura 41 Grafica de error en altura de DTM restitución, ALOS y SRTM con respecto a

los puntos de La Red pasiva para la zona 1.

-20,00000000000

-10,00000000000

0,00000000000

10,00000000000

20,00000000000

30,00000000000

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77

Rsta_SRTM

Resta_Alos

Resta_DTM

105

Tabla 24 Desviaciones estándar y media del error en altura de DTM restitución, ALOS y

SRTM con respecto a los puntos de La Red pasiva para la zona 1.

SRTM (m) ALOS PALSAR (m) DTM restitución (m)

Desviación estándar 5,434400822 5,470912803 1,488252832

Media de los errores 3,724077238 3,748348913 1,264931425

Para el siguiente grupo de puntos solo existen datos de SRTM y ALOS PALSAR al realizar

el mismo procedimiento que en los anteriores, para los puntos se utilizaron las coordenadas para

hacer comparables los DEM ALOS y SRTM con respecto a los puntos de la red pasiva, en la se

Figura 42 se puede observar que la dispersión del DEM de Alos es menor, en la figura de color

rojo, sin embargo se realizaron las respectivas estadísticas para corroborar, se obtuvo que la

desviación estándar de los datos ver Tabla 25, la desviación estándar para Alos es la menor, se

calcularon la medias de los errores obteniendo que para SRTM es mejor sin embargo esta medida

no nos muestra la realidad , como si lo hace la desviación que muestra las dispersiones y aunque

los resultados de las estadísticas son muy parecidos para los dos según la desviación sin embargo

se decide tomar Alos Palsar en estas zonas debido a la resolución espacial proporcionada que es

de 12,5 metros, mientras para SRTM es de 30 metros.

Figura 42 Grafica de error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los puntos de La

Red pasiva para la zona 1.

-30,00000000000

-20,00000000000

-10,00000000000

0,00000000000

10,00000000000

20,00000000000

30,00000000000

1

46

91

13

6

18

1

22

6

27

1

31

6

36

1

40

6

45

1

49

6

54

1

58

6

63

1

67

6

72

1

Diferencia SRTM

Diferencia ALOS

106

Tabla 25 Desviaciones estándar y media del error en altura de ALOS y SRTM con respecto

a los puntos de La Red pasiva para la zona 1.

SRTM (m) ALOS (m)

Desviación estándar 4,78883969769 4,44568929527

Media de errores 3,182358292 3,575365651

Luego de tener estos resultados se calcularon los mismos datos para los puntos de las

pilastras.

Figura 43. Puntos de las Pilastras para la zona 1

La primera zona para las pilastras corresponde a aquellos puntos que tienen 3 datos Geosar,

Alos Palsar y SRTM 30 metros, en la Red Pasiva se determinó que en las zonas donde se tiene

información Geosar se tomara esta antes que la de Alos Palsar y SRTM de 30 metros, con la

107

muestra de estos puntos que son de mayor precisión que las pilastras, sin embargo, aquí se ratifica

que se deben elegir los datos de Geosar debido a que su desviación estándar es la menor.

Figura 44 Grafica de error en altura de Geosar, ALOS y SRTM con respecto a los puntos

de las Pilastras para la zona 1.

Tabla 26 Desviaciones estándar y media del error en altura de Geosar, ALOS y SRTM con

respecto a los puntos de las Pilastras para la zona 1.

SRTM 30 (m) Geosar (m) Alos Palsar (m)

Media de los errores 2,44312537500 1,52499518750 2,57524912500

Desviación estándar 2,443125375 1,524995187 2,57524912

La segunda zona de estudio es para aquellos puntos donde se encuentran datos de DTM de

restitución, ALOS y SRTM luego de realizar las estadísticas pertinentes y siguiendo las

estadísticas para estas zonas de la Red Pasiva, se ratifica la decisión, debido a que los errores son

menores y la dispersión de los mismos como se puede observar la Figura 45 Grafica de error en

altura de DTM restitución, ALOS y SRTM con respecto a los puntos de las Pilastras para la zona

1.Figura 45 es menor para el DTM de restitución.

-4,00000000000

-3,00000000000

-2,00000000000

-1,00000000000

0,00000000000

1,00000000000

2,00000000000

3,00000000000

4,00000000000

5,00000000000

6,00000000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

resta _srtm

resta_Geosar

Resta_Alos

108

Figura 45 Grafica de error en altura de DTM restitución, ALOS y SRTM con respecto a

los puntos de las Pilastras para la zona 1.

Tabla 27 Desviaciones estándar y media del error en altura de DTM restitución, ALOS y

SRTM con respecto a los puntos de las Pilastras para la zona 1.

SRTM (m) Alos (m) DTM (m)

Media de los

errores 4,51099157 5,05130737 1,3940801

desviación

estándar 8,629998229 9,095320288 1,296953807

Por último, se toma las zonas donde solo se tiene la existencia de SRTM y ALOS, luego de

realizar las estadísticas pertinentes y teniendo en cuenta estas zonas en los puntos de la Red Pasiva

Alos se acondiciona mejor y presenta menor desviación estándar y menor media del error, por eso

se confirma la decisión tomada anteriormente.

-20,00000000000

-10,00000000000

0,00000000000

10,00000000000

20,00000000000

30,00000000000

40,00000000000

50,00000000000

60,00000000000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

resta _srtm

Resta_Alos

Resta_DTM

109

Figura 46 Grafica de error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los puntos de las

Pilastras para la zona 1.

Tabla 28 Desviaciones estándar y media del error en altura de ALOS y SRTM con respecto

a los puntos de las Pilastras para la zona 1.

SRTM (m) Alos (m)

Media de los errores 4,22647379 3,774162603

desviación estándar 5,505691 4,723471825

Para la zona 2 los datos que se utilizaron según la disponibilidad para determinar la mejor

combinación del DEM fueron Datos de ALOS PALSAR productos RT1, Geosar banda P, SRTM

30 metros 2014 DTM de restitución y para La Mojana y El canal del Dique se tenía información

LiDAR, la disponibilidad para la zona 2 de dichos datos se pueden ver en la Figura 47.

-20,00000000000

-15,00000000000

-10,00000000000

-5,00000000000

0,00000000000

5,00000000000

10,00000000000

15,00000000000

20,00000000000

25,00000000000

30,00000000000

1

10

19

28

37

46

55

64

73

82

91

10

0

10

9

11

8

resta _srtm

Resta_Alos

110

Figura 47 Cubrimiento de todos los insumos para la zona 2.

111

Figura 48 Ondulación de la zona EGM 2008 para la zona 2.

En la Figura 48 se puede observar el raster de ondulaciones en metros que se utilizó para

pasar de altura elipsoidal a altura ortométrica, según modelo EGM 2008.

112

PROCEDIMIENTO REALIZADO

Se llevó a cabo el mismo procedimiento que en la zona 1 el primer paso es evaluar los DEM

donde se tiene información en la red fundamental en este caso se evaluaron SRTM y Alos Palsar.

Figura 49 Puntos de la Red Fundamental para la zona 2.

113

Figura 50 Grafica de error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los puntos de la Red

Fundamental para la zona 2.

Tabla 29 Desviaciones estándar y media del error en altura de ALOS y SRTM con respecto

a los puntos de la red Fundamental para la zona 2.

SRTM (m) ALOS PALSAR (m)

Desviación estándar 5,37146659 5,2993368

Media del error 5,93961173 3,99549573

Se cuenta distribuidos de la Red Pasiva, su distribución se puede ver en la Figura 51 , estos

puntos se dividieron en 3 comparaciones la primera para aquellas zonas donde se encuentra puntos

en LiDAR, DTM, GeoSAR, SRTM 30 y Alos Palsar, la segunda los puntos donde se encuentra

DTM restitución, SRTM 30 y Alos Palsar, la tercera zona de aquellos puntos donde solo se

encuentra SRTM 30 y ALOS Palsar los resultados obtenidos fueron los siguientes:

-20

-15

-10

-5

0

5

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11DF_SRTM

DF_ALOS

114

Figura 51 Puntos de la Red Pasiva para la zona 2.

A partir de los puntos que se encontraban sobre estos 3 datos se calculó la desviación

estándar de los errores, se muestran los perfiles de los diferentes datos.

115

Figura 52 Grafica de error en altura de LiDAR, ALOS y SRTM con respecto a los puntos

de la Red Pasiva para la zona 2.

Tabla 30 Desviaciones estándar y media del error en altura de LiDAR, ALOS y SRTM con

respecto a los puntos la Red Pasiva para la zona 2.3

Lidar (m) SRTM (m) Alos (m)

Desviación estándar 0,21839612 0,65063849 0,83207709

Media de los errores 0,72568975 1,18317175 2,52864925

Para la zona donde se cuenta con Lidar, aunque es poco el cubrimiento con respecto a las

Pilastras y los puntos de la Red Pasiva, analizando las estadísticas de dichos puntos, los datos que

tienen menor error en la altura es Lidar, por ende, para las partes de la zona 2 donde se encuentre

Lidar se utilizara como insumo numero 1 a tener en cuenta, donde solo se tenga Alos Palsar y

SRTM.

Para la zona donde se tienen DTM y solo se cuenta con Alos y SRTM, según las estadísticas

anteriores sus datos son los que mejor se acomodan al terreno teniendo en cuenta los puntos de la

Red Fundamental, La Red Pasiva y las Pilastras, se utilizará como insumo de mayor exactitud de

posición el DTM de restitución 10 K.

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

1 2 3 4

DF_Lidar

DF_SRTM

DF_ALOS

116

Figura 53 Grafica de error en altura de DTM restitución, ALOS y SRTM con respecto a

los puntos de la Red Pasiva para la zona 2.

Tabla 31 Desviaciones estándar y media del error en altura de DTM, ALOS y SRTM con

respecto a los puntos la Red Pasiva para la zona 2.

SRTM (m) DTM (m) Alos (m)

Desviación estándar 6,31782455 2,09521295 5,38614015

Media de los errores 5,1079079 2,02033771 4,04452164

Figura 54 Grafica de error en altura de ALOS y Geosar con respecto a los puntos de la

Red Pasiva para la zona 2.

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

DF_SRTM

DF_DTM

DF_ALOS

-15

-10

-5

0

5

10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718DF_ALOS

DF_Geosar

117

Tabla 32 Desviaciones estándar y media del error en altura de ALOS y Geosar con respecto

a los puntos la Red Pasiva para la zona 2.

Alos (m) Geosar (m)

Desviación estándar 4,9036424 3,00533327

Media de errores 4,09406472 4,48897778

Figura 55 Grafica de error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los puntos de la Red

Pasiva para la zona 2.

Tabla 33 Desviaciones estándar y media del error en altura de ALOS y SRTM con respecto

a los puntos la Red Pasiva para la zona 2.

SRTM (m) ALOS (m)

Desviación estándar 3,48425584 3,5165018

Media de errores 2,76994426 2,71285008

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39

DF_SRTM

DF_ALOS

118

Figura 56 Puntos de Pilastras para la zona 2.

Figura 57 Grafica de error en altura de DTM restitución, ALOS y SRTM con respecto a

los puntos de las Pilastras para la zona 2.

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

DF_SRTM

DF_DTM

DF_ALOS

119

Tabla 34 Desviaciones estándar y media del error en altura de DTM, ALOS y SRTM con

respecto a los puntos de las Pilastras para la zona 2.

SRTM 30 (m) DTM (m) Alos Palsar (m)

Media de los errores 2,57949211 1,47698509 2,84946686

Desviación estándar 2,28348909 1,59969109 2,57055045

Figura 58 Grafica de error en altura de ALOS y Geosar con respecto a los puntos de las

Pilastras para la zona 2.

Tabla 35 Desviaciones estándar y media del error en altura de ALOS y DTM con respecto a

los puntos de las Pilastras para la zona 2.

Alos (m) DTM (m)

desviación estándar 10,3438597 6,48084686

Media de los errores 7,85750971 9,16792086

Por último, se toma las zonas donde solo se tiene la existencia de SRTM y ALOS, luego de

realizar las estadísticas pertinentes y teniendo en cuenta estas zonas en los puntos de la red pasiva

Alos se acondiciona mejor y presenta menor desviación estándar y menor media del error, por eso

se confirma la decisión tomada anteriormente.

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

1 2 3 4 5 6 7

DF_ALOS

DF_Geosar

120

Figura 59 Grafica de error en altura de ALOS y SRTM con respecto a los puntos de las

Pilastras para la zona 2.

Tabla 36 Desviaciones estándar y media del error en altura de ALOS y SRTM con respecto

a los puntos de las Pilastras para la zona 2.

SRTM (m) Alos (m)

Desviación estándar 2,91983318 2,89716281

Media de los errores 2,20324747 2,28457484

Proceso anterior fue el mismo realizado para la zona 2 , se determina entonces el orden de

los insumos a utilizar en primera medida se debe utilizar el DTM restitución para las zonas donde

se tenga, es el que arroja mejores resultados, el segundo insumo debe ser LiDAR , tercero GeoSAR

y el cuarto Alos Palsar, no se toma SRTM puesto que Alos tiene el mismo cubrimiento, y para el

caso de estudio funciona mejor Alos Palsar.

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

DF_SRTM

DF_ALOS

121

ANEXO 4. CALCULO DEL MEJOR MÉTODO DE FUSIÓN

122

Tabla 37 Matriz de correlación de las bandas de la imagen Landsat 8 correspondientes a

una zona del departamento de Casanare.

B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7

B1 1 0,991839573 0,924542965 0,925287679 -0,552644817 0,443666691 0,812355205

B2 0,991839573 1 0,94794751 0,949304065 -0,537733759 0,490963017 0,836806191

B3 0,924542965 0,94794751 1 0,966100986 -0,347851166 0,629635343 0,851477442

B4 0,925287679 0,949304065 0,966100986 1 -0,483586239 0,618388661 0,882962196

B5 -0,552644817 -0,537733759 -0,347851166 -0,483586239 1 0,160000977 -0,347430029

B6 0,443666691 0,490963017 0,629635343 0,618388661 0,160000977 1 0,821763297

B7 0,812355205 0,836806191 0,851477442 0,882962196 -0,347430029 0,821763297 1

En la Tabla 37 se observa el cálculo de la matriz de correlación entre las bandas de la imagen,

esta correlación se calculó mediante Erdas Imagine para poder calcular que combinación es la que

guarda mayor información acerca de la superficie.

Tabla 38 Desviación estándar de las bandas de la imagen Landsat trabajada.

B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7

4,506 6,935 4,464 6,108 13,383 12,844 12,074

Tabla 39 Tabla de los cálculos de la mejor combinación.

Combinación IOF Combinación IOF Combinación IOF

1,2,3 5,552781883 2,3,5 397,3857117 4,5,7 607,65109

1,2,4 5,548711356 2,3,6 11,71982713 4,6,7 13,3553489

1,2,5 -251,9205514 2,3,7 8,903999205 5,6,7 60,3798397

1,2,6 12,92323835 2,4,5 -366,946576

1,2,7 8,903821041 2,4,6 12,57471051

1,3,4 5,354533414 2,4,7 9,410385237

1,3,5 929,5553306 2,5,6 292,8723083

1,3,6 10,91876498 2,5,7 -669,84303

1,3,7 11,84896295 2,6,7 14,81857098

1,4,5 -216,2995276 3,4,5 177,8877399

1,4,6 11,80369953 3,4,6 10,57573539

1,4,7 8,657542554 3,4,7 8,385728324

1,5,6 602,3379615 3,5,6 69,47041977

1,5,7 -341,5768668 3,5,7 191,5603012

1,6,7 14,16123288 3,6,7 12,75882807

2,3,4 6,114161503 4,5,6 109,6832675

123

En la tabla 39 se observa el cálculo del OIF para cada una de las combinaciones posibles, se

dice que la mejor combinación o la que guarda más información de la superficie es la que arroje

un mayor resultado para este caso son las bandas 1,3,5 las cuales se pueden combinar de cualquier

forma.

𝑂𝐼𝐹 =∑ 𝜎𝑘

7𝐾=1

∑ 𝑟𝑖7𝑖=1

DONDE:

𝜎𝑘 Desviación estándar de la banda k

𝑟𝑖 coeficiente de correlación entre cada par de bandas

Intensidad Matiz Saturación

Esta banda se caracteriza por ser

similar a la banda de pancromático que

toma el sensor sin embargo tiene menor

resolución espacial y representa el

brillo de la imagen.

Esta banda se refiere al estado del color

puro, es el que más se acerca a blanco o

negro si se encuentran agregados, es

atributo asociado a la longitud de onda

dominante en la mezcla de las ondas

iluminantes.

Representa la viveza o palidez de un

color, se relaciona con el ancho de

banda, se reconoce que los colores puros

están totalmente saturados y los que no

pasa lo contrario, entre más gris menos

brillante o menos saturado de encuentra

un objeto.

Figura 60. Bandas resultantes del proceso de generación de la fusión IHS.

En la Figura 60 se observa las bandas resultantes del proceso de IHS, donde la Banda de la

intensidad fue sustituida por la pancromática, ya que esta es la que guarda más porcentaje de la

resolución espacial de la imagen esto nos ayuda a mejorar la resolución espacial de la imagen pasar

de 30 metros a 15 metros que es la resolución de la pancromática para Landsat.

124

ANEXO 5. TABLAS RESUMEN DE LOS INDICADORES DE CALIDAD DEFINIDOS

PARA EL PROCESO DE ORTORRECTIFICACIÓN

125

INFORME DETALLADO DE CALIDAD

Delas tablas 40 a 46, se presenta la descripción de los indicadores de calidad establecidos en

la investigación.

Tabla 40 Descripción medida de calidad Omisión

Totalidad

Omisión

Nombre de la medida Porcentaje de área faltante

Descripción de la medida Porcentajes de áreas faltantes respecto al límite de la imagen.

Descripción del método de

evaluación

Generar un polígono que define los límites de la imagen fuente, Se generara un SHP del área útil de la

Ortoimágen, se determina el área de omisión como la diferencia entre el área de la imagen fuente y el

área útil.

C=(ATP*100)/AO

En donde C corresponde al cubrimiento en porcentaje, AO al área total de la Ortoimágen y ATP al

área útil de la Ortoimágen.

Nivel de conformidad

Máximo 10 % de error de omisión y para zonas con alto porcentaje de nubosidad por sus condiciones

de paisaje hasta 20 % de nubosidad.

Interpretación del resultado

Si el resultado de áreas faltantes respecto al límite de la ortoimágen es menor o igual a lo considerado

en el nivel de conformidad, entonces el producto cumple con la medida de calidad.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 41 Descripción medida de calidad Resolución Espacial

Totalidad

Consistencia lógica

Consistencia Conceptual

Nombre de la medida Conformidad de la Resolución Espacial

Descripción de la medida

Se verifica el tamaño del pixel de la Ortoimágen, para ver si este corresponde al permitido para la

escala cartografiable.

Interpretación del resultado

Se verifica mediante la herramienta del software el tamaño del pixel de salida, de acuerdo al tamaño

definido 7.5.

Fuente: Elaboración propia.

126

Tabla 42 Descripción medida de calidad Resolución Radiométrica

Totalidad

Consistencia lógica

Consistencia Conceptual

Nombre de la medida Conformidad de la Resolución Radiométrica

Descripción de la medida

Se verifica el número de niveles radiométricos este debe estar de acuerdo a la radiometría inicial de la

imagen cruda.

Descripción del método de

evaluación

Se verifica mediante la herramienta del software que los niveles digitales de la imagen se encuentren

entre 0 y 255 valores, en el caso de 16 bits entre 0 y 65535.

Interpretación del resultado

Si los niveles digitales corresponden a valores entre 0 y 255,o en caso de 16 bits 0 al 65535 entonces el

producto es conforme en resolución radiométrica.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 43 Descripción medida de calidad Consistencia de empalme

Totalidad

Consistencia topológica

Nombre de la medida Consistencia de empalme

Descripción de la medida

Revisión visual verificando que no haya diferencias mayores aun pixel de la imagen fuente con

respecto a imágenes colindantes. El porcentaje se calcula por la cantidad de pixeles erróneos dentro del

empalme. CE =

(PD/TP)*100

CE: Porcentaje de inconsistencia, PD: Pixeles con diferencia en la imagen con respecto al empalme,

TP: total de pixeles de la imagen por el lado del empalme.

Descripción del método de

evaluación

Revisión visual con ayuda del software, del total de elementos que conforman el Ortoimágen con el fin

de identificar errores en los empalmes.

Nivel de conformidad Menor o igual al 5%

Interpretación del resultado

Si el resultado de inconsistencias encontradas en la revisión visual del empalme, continuidad cromática

y geométrica es menor al 5%, entonces el producto cumple con la medida de calidad de consistencia de

empalme.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 44 Descripción medida de calidad Consistencia geometría interna

Totalidad

Consistencia topológica

Nombre de la medida Consistencia geométrica interna

Descripción de la medida

Revisión visual verificando que no haya distorsiones geométricas de los objetos, según la naturaleza de

los mismos, salvo los inherentes a la rectificación por efecto de cambio de elevación del terreno.

Descripción del método de

evaluación

Revisión visual con ayuda del software, del total de elementos que conforman el Ortoimágen con el fin

de identificar errores en los elementos de la imagen.

Interpretación del resultado Si el resultado es verdadero la imagen tiene consistencia geométrica interna.

Fuente: Elaboración propia.

127

Tabla 45 Descripción medida de calidad Error medio cuadrático en posición

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 46 Tabla de descripción medidas de calidad

Exactitud temática

Exactitud de atributos

cualitativos

Nombre de la medida Balance radiométrico

Descripción de la medida Revisión visual y mediante el histograma de colores, intensidad, brillo y contraste de la imagen.

Descripción del método de

evaluación

Se revisa la ortoimágen verificando la homogenización radiométrica de la imagen. Igualmente se

verifica una distribución normal del histograma tanto para la composición en verdadero color como

para cada una de las bandas individualmente. No se considera error cuando las características de brillo,

contraste, saturación, color corresponde a respuestas espectrales propias del paisaje, por ejemplo,

cuerpos de agua, zonas áridas entre otras.

Interpretación del resultado Si el nivel de conformidad es verdadero, indica el la ortoimágen cumple con el balance radiométrico.

Fuente: Elaboración propia.

Exactitud de posición

Exactitud de posición relativa o interna

Nombre de la medida Error medio cuadrático en posición

Descripción de la medida

Radio de un círculo alrededor de un punto dado, en el cual el valor verdadero cae con probabilidad

P. Es la desviación estándar, en donde el valor verdadero no se estima desde las observaciones,

sino que se obtiene de mediciones de mayor exactitud posicional.

Descripción del método de evaluación

Se determina del área de evaluación y la escogencia de un número de puntos el cual no debe ser

menor a veinte (20) o un número adecuado de acuerdo a la magnitud (en área) de la información a

evaluar, ya que un número menor de puntos no es una muestra representativa para la estimación de

la exactitud en posición por el método de error medio cuadrático e intervalo de confianza. La

muestra debe ser homogénea y distribuida adecuadamente para que sea representativa y a su vez

refleje la distribución del error en la base de datos.

La exactitud horizontal se evalúa comparando las coordenadas planimétrica (E-N) de puntos bien

definidos en la base de datos, con las coordenadas de los mismos puntos obtenidas a partir de una

fuente de precisión superior, generalmente coordenadas obtenidas por métodos geodésicos de alta

precisión. Con los valores obtenidos se calcula el error medio cuadrático. Se calcula el error medio

cuadrático en planimetría.

Nivel de conformidad En función de la resolución espacial de la imagen. Ver Tabla 19.

Interpretación del resultado

Si el error medio cuadrático es inferior al nivel de conformidad, el producto cumple con la

medida de exactitud posicional externa o absoluta.

128

ANEXO 6. NÚMERO DE PUNTOS DE CONTROL Y CHEQUEO ÓPTIMOS EN EL

PROCESO DE ORTORRECTIFICACIÓN

129

En este anexo se muestra la distribución y resultados obtenidos para el cálculo de los puntos

de control donde se tomaron 30,20 y 10 puntos, obteniendo como mejor resultado 20 puntos con

una buen distribución además se muestra el resultado de realizar, el chequeo del control de calidad

donde Se obtiene que teniendo una buena distribución solo es necesario de 20 a 25 puntos de

chequeo, se realizó para las dos zonas trabajadas en el estudio del DEM (ANEXO 3).

#

PC

Distribución de los puntos Resultados

30

20

130

15

Figura 61. Resultado de la prueba de los puntos de control para la zona 1, PC = Puntos de

control.

#

PC

Distribución de los puntos Resultados

30

20

131

15

Figura 62. Resultado de la prueba de los puntos de control para la zona 2, PC = Puntos de

control.

La validación de estos puntos de control se realizó en el Software Erdas, mediante la extensión

de ortorrectificación, donde se probaron los distintos números de control propuestos y se obtuvo

que el mejor resultado es utilizar 20 con buena distribución, disminuye el error medio cuadradito

observando, que se mantiene la ortorrectificación con buenos parámetros, esto se evaluó mediante

Arcgis, la exactitud de posición para las imágenes de 20 puntos de control arrojan mejores

resultados en la exactitud de posición esta evaluación se realizó con 25 puntos de chequeo.

Figura 63 Superposición de la imagen ortorrectificada respecto a la cruda.

132

En la Figura 63 se muestra la ortorrectificación de la imagen, en la vía que atraviesa la imagen

se observa la diferencia entre la imagen cruda(parte de arriba) y la imagen ortorrectificada con 20

puntos (parte de abajo), se observa que se corrigió la posición de la imagen sin embargo se evalúa

mediante 20 puntos de chequeo su distribución se puede ver en la Figura 65.

Figura 64 Distribución de los puntos de control a la hora de ortorrectificar la imagen con

20 puntos.

Figura 65. Distribución de los 20 puntos de chequeo en la imagen.

133

A continuación, se muestra el reporte de Arcgis para verificar la exactitud de posición relativa

de la imagen la cual arroja un resultado 24 metros de error es decir que esta imagen cumple con la

exactitud de una escala 1:50.000 se confirma que con este tamaño de pixel la imagen funciona para

cartografía 1:50.000 y no como se utilizada para escala 1:25.000.

Spatial Reference Information

=====================================================================

=====================

Name: GCS_WGS_1984

Remarks:

Geographics Coordinate System: GCS_WGS_1984

Angular Unit: Degree (0,017453)

Prime Meridian: Greenwich (0,0000)

Datum: D_WGS_1984, Spheriod: WGS_1984

Point X Coord. Y Coord. Z Elev. DeltaX DeltaY DeltaZ Residual

===== =============== =============== ======= ========== ==========

========== ===========

1 -73,37101 6,00066 0,0 1,2553 1,2622 0,0 1,78009

2 -73,18022 6,18637 0,0 3,3721 13,5672 0,0 13,97999

3 -73,04172 6,28954 0,0 12,7526 17,6411 0,0 21,7678

4 -72,77138 6,02235 0,0 0,0 9,98 0,0 9,97995

5 -73,45024 5,64079 0,0 3,4182 3,4348 0,0 4,84582

6 -73,22042 5,7173 0,0 1,4266 0,0 0,0 1,4266

7 -72,96885 5,68416 0,0 1,8292 0,9191 0,0 2,04709

8 -72,75608 5,80532 0,0 1,0861 0,0 0,0 1,08609

9 -73,40915 5,26288 0,0 4,9561 3,3181 0,0 5,96429

10 -73,18863 5,23656 0,0 2,8698 0,0 0,0 2,86978

11 -72,93716 5,20372 0,0 10,5151 14,5182 0,0 17,92611

12 -73,63024 4,81404 0,0 0,3502 0,3514 0,0 0,49614

13 -73,44481 4,71659 0,0 2,7434 0,0 0,0 2,74345

14 -73,58502 4,95622 0,0 1,5671 1,573 0,0 2,22042

15 -73,2303 4,6585 0,0 1,5719 3,1542 0,0 3,52419

16 -73,03961 4,75246 0,0 0,8818 1,7696 0,0 1,97716

17 -73,70831 4,07514 0,0 11,7984 18,2801 0,0 21,75694

18 -73,49968 4,090 0,0 2,758 23,9638 0,0 24,12202

19 -73,177 4,31828 0,0 1,4358 7,1994 0,0 7,34117

20 -73,07911 4,42269 0,0 0,8577 20,6458 0,0 20,66357

Error Report Section

==============================================

134

Report Units: Meters

Reference Layer CE Abs: 0,0 (Meters)

Reference Layer LE Abs: 0,0 (Meters)

Confidence Level: 95%

Number of Observations: 20

CE Absolute Error: 22,203

CE Relative Error: 24,791

LE Absolute Error: 0,0

LE Relative Error: 0,0

ACE / ALE Method: CLD

RMSE: 11,69

Mean of residuals: 8,426

Standard Deviation: 8,314

135

ANEXO 7 RESULTADO DE LA VERIFICACIÓN DE LA IMAGEN

ORTORRECTIFICADA, CON LOS INDICADORES DE CALIDAD PROPUESTOS EN ESTA

INVESTIGACIÓN.

136

Informe Detallado de Calidad

1. Totalidad

1.1 Omisión

Nombre de la medida Porcentaje de Omisión

Tipo de método de evaluación Directo Interno

Tipo de medida En porcentaje

Resultado 5%

Nivel de conformidad Máximo 10% de error de omisión

Verificación CUMPLE

2 Consistencia lógica

2.1

Nombre de la medida Conformidad de la Resolución Espacial

Tipo de método de evaluación Directo Interno

Tipo de medida Booleano

Resultado Verdadero

Nivel de conformidad Verdadero

Verificación CUMPLE

2.2

Nombre de la medida Conformidad de la Resolución Espectral

Tipo de método de evaluación Directo Interno

Tipo de medida Booleano

Resultado Verdadero

Nivel de conformidad Verdadero

Verificación CUMPLE

2.3

Nombre de la medida Conformidad de la Resolución Radiométrica

Tipo de método de evaluación Directo Interno

Tipo de medida Booleano

Resultado Verdadero

Nivel de conformidad Verdadero

Verificación CUMPLE

2.4

Nombre de la medida Consistencia de empalme

Tipo de método de evaluación Directo Interno

Tipo de medida Porcentaje

Resultado 1%

Nivel de conformidad Menor o igual al 5%

Verificación CUMPLE

2.5

Nombre de la medida Consistencia geométrica interna

Tipo de método de evaluación Directo Interno

Tipo de medida Booleana

Resultado Verdadero

137

Nivel de conformidad Verdadero

Verificación CUMPLE

3 Exactitud de posición

3.1 Exactitud de posición relativa o interna

Nombre de la medida Error medio cuadrático en posición

Tipo de método de evaluación Directo Externo

Tipo de medida Número real

Resultado

Unidad del valor Metros

Nivel de conformidad 12, 5 metros

Verificación CUMPLE

4 Exactitud Temática

4.1 Exactitud de atributos cualitativos

Nombre de la medida Balance radiométrico

Tipo de método de evaluación Directo Externo

Tipo de medida Booleano

Resultado Verdadero

Nivel de conformidad Verdadero

Verificación CUMPLE

Figura 66 Tabla de resultados de la verificación de la calidad de la imagen ortorrectificada

En la Figura 66, se muestra una tabla resumen de los resultados obtenidos al realizar la

evaluación de la una imagen, RapidEye 1:25000, en este formato de observa la descripción del

indicador, el valor correcto que debería tener la imagen y el resultado que se obtiene y si aprueba

o no la imagen los indicadores de calidad, este formato se aplicó para la imagen evaluada en el

página 74 del presente documento.