Del Imperio Lusobrasileño Al Imperio de Brasil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del texto. América Latina.

Citation preview

Del imperio lusobrasileo al imperio de BrasilPortugal no se qued atrs en la prosperidad que conoci Europa en el siglo XVIII. Sin embargo, tena un punto dbil, con dos races: Malgasto de importantes recursos en la nobleza y en actividades no productivas. Paradjica simbiosis que se haba establecido entre la iglesia y el estado.Souza Coutinho, secretario de marina y ultramar en 1796+. Su gestin represent la iniciativa ms decididamente ilustrada que Portugal conoca. Pretendi realizar el sueo de un imperio lusobrasileo. Defendi la transferencia de la corte a Brasil.Brasil en 1808.La vida social era mezquina. Pobre. En la cspide de la pirmide estaban los seores de ingenio y los latifundistas. Superados solo en prestigio por las altas autoridades enviadas desde la metrpoli. Ms abajo estaban los mecnicos. Vendedores ambulantes y pequeos mercaderes, artesanos, militares inferiores. El ascenso social no estaba impedido. La lite intelectual era escasa y apagada. Algunos bachilleres en derecho o cannigos, unos pocos eclesisticos. Algunos profesores. La religin era la principal referencia respecto del mundo. Sin embargo la religiosidad era superficial: slo en aspectos sociales. Como no haba vida social la poltica no era interesante. En el interior creca la independencia de los cabildos. Mientras ms lejos de las ciudades principales del poder, menos se poda ejercer. Hermandades: espacio de sociabilidad o socorro en las situaciones difciles para los habitantes coloniales. Cuatro episodios que pueden ser caracterizados como antecedentes de la independencia, dos que no importan para nada: Conjura de carioca en 1794. Conjura dos Saussunas en Pernambuco en 1801S import la Inconfidencia Minera de 1789 y la inconfidencia de Baha en 1798. 22 de enero de 1808 llega el rey y las cortes. Urgia tomar una serie de medidas para hacer viable la continuidad de la administracin. Se recrean en Amrica las principales instituciones metropolitanas, como el consejo de Estado, el Erario Regio, etc. Vuelve Rodrigo de Souza Coutinho. 28 de enero de 1808 se abren los puertos brasileos a todas las naciones amigas. En abril del mismo ao se prohben las manufacturas brasileas. Se abre el primer banco. Llegan britnicos. Se incrementan las actividades culturales. Primer diario. Se reorganiza la intendencia de polica y la censura. En 1810 hay tratados de navegacin, comercio, alianza y amistad con Inglaterra.Doa mara I esta en el poder hasta 1816 cuando muere y sube al trono don Joao. La corona tena dos problemas: El imperio era bifronte y no poda actuar con independencia de amrica. Las reformas introducidas en Brasil a partir de 1808 haban tendido a favroecer a Rio de Janeiro, sede de la corte, despertando tensiones en las dems provincias. Revolucin de Pernambuco en 1817: un levantamiento militar se convirti rpidamente en un movimiento general, que proclam una repblica, estableci un gobierno provisional y, a partir del Recife, se extendi a las provincias vecinas. La represin fue rpida y violenta. Sin embargo no es prueba de la existencia de una identidad nacional brasilea porque fue un conflicto local, y los objetivos eran tradicionales. Fue ms como una combustin espontnea propiciada por la instatisfaccion originada por la incapacidad de la corona en rio de janeiro para proseguir y profundizar ls reormas que se haban anunciado en 1808. El impulso que se necesitaba vino de afuera: la revolucin de Oporto en agosto de 1820. La agitacin se contagi a Lisboa. Y se exigi el retorno del monarca. Se trataba de una reaccin al estado de colonia al que se vea reducido el reino, despus de la partida de la corte, pensada todava en el marco de las mitigadas Luces portuguesas y articuladas por medio de esa nueva forma de sociablidad de la poca: la masonera. Don Joao VI dudaba entre volver a Lisboa, para contener los excesos con el prestigio de la monarqua, corriendo el riesgo de prestar legitimidad a la revolucin, o permanecer en Brasil, a fines de preservarlo del contagio de las peligrosas ideas liberales pero arriesgndose a perder la sede de los Braganza en Europa. En marzo de 1820 anuncia su decisin de volver. Durante todo 1821 los debates giraron en torno al constitucionalismo, procurando explicar, incluso desde el plpito, el significado de las ideas en juego, criticar a los partidarios del absolutismo y aclarara los electroes el tipo de responsablidades del que se vean investidos. Con la partida de Joao VI, permaneci como regente del reino de Brasil el prncipe heredero. Don Pedro hbilmente se acerc a una faccin de la elite brasilea formada en su mayora por elementos que haban frecuando la universidad de Coimbra y ejercido funciones en la administracin. Las cortes fueron llamadas nuevamente a Lisboa, pero en enero de 1822 don Pedro escogi desobedecer al congreso de Lisboa. El descontento de rio de janeiro consiste en los clamores de un sinfn de empleados que, de repente, se hallan despojados no solo de la influencia y dignidad que posean, sino hasta de todos los medios de proveer a su indispensable subsistencia. Para fundar una nueva soberana, competan las concepciones de la elite coimbrea con los intereses del pueblo frustrado de rio de janeiro, que gravitaba alrededor del palacio real. La segunda corriente, la lite brasilea, defenda un liberalismo ms radical, en el que la soberana tenia origen directamente en los ciudadanos, en oposicin a los coimbreos, la matora delos cuales eran partidarios de una monarqua constitucional. El 11 de 1822 de enero las tropas portuguesas intentaron obligar al prncipe regente a embarcar. El 14 de junio se envan tropas a Baha, que todava era fiel a las cortes. El primero de agosto don Pedro decreta como enemigas a todas las tropas enviadas desde Portugal sin su consentimiento. Hay una sociedad secreta para coimbreos y logias para los brasileos. Los coimbreos queran que el prncipe fuera emperador constitucional de Brasil. Lo logran. Esto lleva a un proceso de contra los anarquistas y carbonarios y a la prisin y deportacin de los principales lderes brasileos. Problemas: Reconocimiento internacional del nuevo estado. Se logra en 1825. Mantenimiento de la unidad territorial. Rivalidad entre brasileos y portugueses.