104
DEMANDA DE DAÑOS Y PERJUICIOS Cómo instrumentarla y cómo contestarla UNIDAD I.- LA DEMANDA EN EL PROCESO DE DAÑOS. Generalidades. Contenido. Partes de la demanda. Las partes en el proceso de daños: sujetos activo y pasivo. Citados en garantía y terceros. Litisconsorcios activo y pasivo, ventajas y desventajas, Legitimación sustancial del actor. Legitimación sustancial del demandado. Legitimación procesal. Defecto legal en la demanda. UNIDAD II. .-. RELATO DE LOS HECHOS. PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL. Entrevista con el cliente Cómo determinar los hechos constitutivos de la demanda y los daños que deben resarcirse. Presupuestos de autoría, ilicitud, daño, relación causal y factor de imputación. UNIDAD III.- EL OBJETO DE LA DEMANDA. Cómo evitar la superposición de rubros: daño material y moral. ¿Existen el daño psíquico y el estético como tercer género? Precisión del monto. Daños actuales y daños futuros. Ampliación o moderación. UNIDAD IV. – LA PRUEBA. ¿Quién debe probar? ¿Qué debe probar el actor? Cómo articular la prueba. Prueba del hecho y prueba de la responsabilidad: distintos medios de prueba. Confesional; confesional ficta; el litis consorte; testimonial; actuaciones policiales o penales. Valor de la prueba pericial: cómo establecer sus puntos. Prueba de la relación causal y presunciones legales. Prueba del monto. Monto no probado. UNIDAD V. CONTESTACION DE LA DEMANDA. Distintas posturas frente a la demanda. Requisitos. Excepciones. Defecto legal en la demanda. Citación de terceros. Reconvención. Prueba. Falta de agregación de documentos. La prueba dinámica. UNIDAD I.- LA DEMANDA EN EL PROCESO DE DAÑOS. Generalidades. Contenido. Partes de la demanda. Las partes en el proceso de daños: sujetos activo y pasivo. Citados en garantía y terceros. Legitimación sustancial del actor. Legitimación sustancial del demandado. Legitimación procesal. Defecto legal en la demanda.

Demanda Daños y Perjuicios. Cómo Instrumentarla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Demanda daños y perjuicios. Cómo instrumentarla

Citation preview

  • DEMANDA DE DAOS Y PERJUICIOS Cmo instrumentarla y cmo contestarla UNIDAD I.- LA DEMANDA EN EL PROCESO DE DAOS. Generalidades. Contenido. Partes de la demanda. Las partes en el proceso de daos: sujetos activo y pasivo. Citados en

    garanta y terceros. Litisconsorcios activo y pasivo, ventajas y desventajas, Legitimacin

    sustancial del actor. Legitimacin sustancial del demandado. Legitimacin procesal. Defecto

    legal en la demanda.

    UNIDAD II. .-. RELATO DE LOS HECHOS. PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL. Entrevista con el cliente Cmo determinar los hechos constitutivos de la demanda y los daos que deben resarcirse. Presupuestos de autora, ilicitud, dao, relacin causal y factor de

    imputacin.

    UNIDAD III.- EL OBJETO DE LA DEMANDA. Cmo evitar la superposicin de rubros: dao material y moral. Existen el dao psquico y el esttico como tercer gnero? Precisin del

    monto. Daos actuales y daos futuros. Ampliacin o moderacin.

    UNIDAD IV. LA PRUEBA. Quin debe probar? Qu debe probar el actor? Cmo articular la prueba. Prueba del hecho y prueba de la responsabilidad: distintos medios de prueba.

    Confesional; confesional ficta; el litis consorte; testimonial; actuaciones policiales o penales.

    Valor de la prueba pericial: cmo establecer sus puntos. Prueba de la relacin causal y

    presunciones legales. Prueba del monto. Monto no probado.

    UNIDAD V. CONTESTACION DE LA DEMANDA. Distintas posturas frente a la demanda. Requisitos. Excepciones. Defecto legal en la demanda. Citacin de terceros. Reconvencin.

    Prueba. Falta de agregacin de documentos. La prueba dinmica.

    UNIDAD I.- LA DEMANDA EN EL PROCESO DE DAOS. Generalidades. Contenido. Partes de la demanda. Las partes en el proceso de daos: sujetos activo y pasivo. Citados en

    garanta y terceros. Legitimacin sustancial del actor. Legitimacin sustancial del demandado.

    Legitimacin procesal. Defecto legal en la demanda.

  • UNIDAD I.- LA DEMANDA EN EL PROCESO DE DAOS I.1.- Generalidades Se ha operado un cambio de paradigma en el derecho de daos ms acorde con los lineamientos de la justicia reparadora o restauradora que de la justicia

    retributiva. De tal modo se tiende actualmente no tanto a reparar el dao injustamente

    causado sino al dao injustamente sufrido.

    Estas pautas surgen de la consagracin de la responsabilidad objetiva,

    que no requiere la existencia de culpa por parte de quien habr de responder.

    Ello sucede en el derecho argentino por imperio de las reformas

    introducidas en 1968 a travs de la ley 17.710 en el art. 1113 del Cdigo Civil, que

    aunque es de fondo cambia toda la articulacin de las demandas sobre todo en cuanto

    a la prueba a rendirse.

    Por otra parte tambin ha cambiado la postura interna de las personas

    que antes se resignaban ms a su suerte o su desgracia y, si bien no podemos hablar

    de una industria del juicio, es notable el incremento de las demandas de daos.

    Y, aunque los temas ms explotados son los accidentes de trnsito o

    las supuestas malas praxis de los profesionales de la salud, existe una gama tan

    variada de temas de reclamos como variada es la actividad humana y entonces

    podremos encontrar desde demandas contra el Estado por el incumplimiento de sus

    deberes bsico, pasando por el uso de armas, las vacaciones estudiantiles, hasta las

    que surgen por la cada de paltas sobre el techo del vecino. 1

    Debemos destacar que no obstante la cantidad y calidad de los

    conocimientos que un abogado pueda tener sobre el derecho de daos su cometido al

    demandar puede fracasar por una mala articulacin de la demanda.

    Entonces es necesario elaborarla con el mximo cuidado, siguiendo

    reglas que si bien son de carcter prctico que pueden llevarlo al xito.

    Transmitir esas pautas es el objetivo del presente curso.

    Debemos recordar que en las mediaciones las partes pueden moverse

    con entera libertad en sus negociaciones pero que, una vez introducido el tema en el

    sistema judicial, el Juez est constreido por el principio de congruencia y que slo

    podr fallar con relacin a los planteos efectuados por el actor y el demandado.

    As el juzgador debe concentrarse en el quid petitium y en el quid

    1 Existe una sentencia sobre el tema de las paltas, que no voy a transcribir para estimular el deseo de bsqueda de los alumnos y el uso la Internet como herramienta invalorable. Utilizar cualquier buscador por ej. Google y poner bsqueda avanzada. Buscar: jurisprudencia sobre daos (o sobre lo que se les ocurra) y en pginas o site: colocar .ar y Maravilla, aparece lo que Uds. quieran

  • exceptus, que marcan el campo del thema decidendum sobre el cual habr de

    pronunciarse de manera expresa y precisa sobre tales pretensiones, no pudiendo

    extenderse ms all de ellas modificndolas, amplindolas o completndolas ni

    siquiera para mejorarlas, puesto que su margen est dado por la forma en que ha

    quedado trabada la litis. Tampoco puede el Juez extenderse ms all de su

    consideracin para conocer o modificar la realidad que se le ha presentado.

    I.2.- Contenido y partes de la demanda. Por ello y de acuerdo al art. 330 Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin, receptado por la mayora de los cdigos procesales locales, la demanda

    deber ser deducida por escrito y contener:

    1 El nombre y domicilio del demandante.

    2 El nombre y domicilio del demandado.

    3 La cosa demandada, designndola con toda exactitud.

    4 Los hechos en que se funde, explicados claramente.

    5 El derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones

    innecesarias.

    6 La peticin en trminos claros y positivos. La demanda deber

    precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible

    determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque la

    estimacin dependiera de elementos an no definitivamente fijados y la

    promocin de la demanda fuese imprescindible para evitar la prescripcin de la

    accin. En estos supuestos, no proceder la excepcin de defecto legal. La

    sentencia fijar el monto que resulte de las pruebas producidas.

    Siendo los mencionados los requisitos a cumplir debemos

    concentrarnos en cmo conseguir los mejores datos para volcarlos ordenadamente en

    nuestro escrito inicial.

    Recordemos que la oscuridad en nuestro planteo puede dar lugar a la

    excepcin de defecto legal y que la misma puede llegar a sancionarse considerando

    desistido al actor y condenando en costas al propio letrado cuando acta por poder y

    no subsana oportunamente tales defectos.2 Por supuesto que esto tambin dara

    lugar a una demanda por mala praxis en la que podra reclamarse la prdida de la

    chance.

    2 Rogel Juan Francisco c/Administracin General de Vialidad s/Sumario-Accidente de Trabajo, Expte. Nro.: 7166/97. Provincia de Santa Cruz. Citado por Secretario de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minera (Ro Gallegos, Santa Cruz), Profesor e investigador en filosofa de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. La excepcin de defecto legal. Derecho y Lenguaje. Jurisprudencia patagnica.

  • En el actual ordenamiento procesal es posible ampliar o modificar la

    demanda una vez interpuesta pero antes de su notificacin, lo que nos posibilita la

    introduccin de nuevos rubros o argumentos que hayamos omitido, o la introduccin

    de nuevos rubros o la modificacin de los mismos.

    Es de tener en cuenta esta posibilidad cuando se presentan demandas

    al solo efecto de interrumpir la prescripcin, que luego pueden ser completadas o

    mejoradas.

    Es conveniente dividir la demanda en captulos, que a su vez pueden

    ser tambin armados en prrafos numerados o indicados con letras, sirviendo el

    presente ejemplo.

    I.- Exordio: con todos los datos de las partes, y Pretensin: monto de la demanda II.- Hechos

    a) narrativa del evento daoso

    b) narrativa de la situacin particular de la vctima y su familia

    c) daos particularmente causados.

    III.- Presupuestos de la responsabilidad civil (se vern ms adelante)

    a) autora

    b) ilicitud

    c) dao

    d) relacin causal

    e) factor de imputacin (objetivos y subjetivos de cada demandado

    IV.- Liquidacin A.- Dao patrimonial a) dao emergente

    1.- Consolidado

    2.- Futuro

    b) lucro cesante

    B.- Dao extra patrimonial o moral

    V.- Derecho VI.- Prueba VI.- Petitorio I.2.1.- JURISPRUDENCIA NACIONAL Y PROVICIAL

  • DEMANDA - MODIFICACION.

    Si bien es requisito de admisibilidad de la demanda el ntegro

    cumplimiento de los recaudos contenidos en el art. 330 del Cd. Procesal, esta norma

    debe ser armonizada con la contenida en el art. 331 del mismo ordenamiento, que

    faculta al actor a modificar la demanda antes de notificarla, atribucin que no puede

    ser suprimida so pretexto del ejercicio de las facultades ordenatorias del proceso.

    (CNCI I, CAPITAL FEDERAL, 26-8-97; CARATULA: Gobierno de la Ciudad de Buenos

    Aires c/ 226 Granaderos, LL 10-3-98, p. 5-96761)

    DEMANDA - DEFECTOS Y OMISIONES. DEMANDA -

    MODIFICACION.

    Si bien a travs del criterio tradicional -difundido con anterioridad a

    la vigencia del actual ordenamiento, y que contina subsistente-, pueden rechazarse

    de oficio las demandas que no se ajustan a las reglas establecidas en la ley ritual -art.

    330-, ello no impide que subsanada la omisin se le d el curso que corresponde ya

    que si el mismo ordenamiento permite la modificacin de aqulla mientras no haya

    sido notificada, con mayor razn debe admitirse que se llenen los requisitos no

    cumplidos. (CC0102 MP 107404 RSI-729-98 I 10-9-98 Banco Velox S.A. c/ Firpo

    Roberto Antonio s/ Ejecucin, JUBA B1402629)

    I.- 3.- LAS PARTES EN EL PROCESO DE DAOS.

    a) SUJETO ACTIVO: el actor puede ser la vctima directa o indirecta y quien tenga legitimacin para actuar. (p.ej. concubinos).

    b) SUJETO PASIVO O DEMANDADO: El culpable, el principal del mismo, el garante, el Estado, los terceros y las compaas de seguros, citadas en

    garanta y no como demandadas.

    El sujeto pasivo siempre debe estar debidamente individualizado o debe

    ser posible su determinacin por alguna cualidad o condicin: Por ej. quien condujera

    el vehculo de la empresa de transportes demanda el da a las en el recorrido de

    norte a sur.

    Puede ocurrir que exista una pluralidad de demandados. Si todos

    resultan responsables del mismo hecho, nos encontramos frente a un litis consorcio

  • pasivo SOLIDARIO y as debe constar en la demanda, para evitar que la obligacin se transforme en mancomunada y que cada uno de los responsables deba pagar

    solamente una porcin. Recordemos que la solidaridad no se presume y que debemos

    dejar bien clara nuestra pretensin de solidaridad.

    Si se trata de demandar a diferentes personas que deben responder por

    distintos supuestos con relacin a un mismo hecho, por razones de economa procesal podran ser incluidos en un proceso nico. En este caso se tratara de un litis

    consorcio pasivo MANCOMUNADO, ya que ninguno de ellos es responsable de la totalidad de la deuda, sino solamente de una porcin de la misma.

    c) CITADOS EN GARANTIA En muchas situaciones, por ej. responsabilidad en accidentes de trnsito o de profesionales mdicos, determinar si los responsables cuentan con

    seguros que puedan cubrir el dao.

    De no conocerlos, el actor debe solicitar en el exordio, luego de

    mencionar a quien se demanda, que se intime la denuncia de las compaas de

    seguros a los efectos de su citacin en garanta.

    En los casos en que se tratare de organismos del Estado, de cualquier

    rango o jurisdiccin, tambin es conveniente hacer la intimacin ya que aunque

    algunas veces se encuentran autoasegurados, en la mayora de los casos cuentan con

    seguros externos.

    La expresin a usar es la de citacin en garanta, ya que de ninguna

    manera el actor podra demandarlas en forma directa ya que no tiene ninguna relacin

    con la aseguradora, puesto que el nico que tiene un vnculo jurdico con ella es el

    demandado.

    d) TERCEROS CITADOS Existe la posibilidad de que terceros ajenos a la litis puedan presentarse

    Voluntariamente en cualquier etapa del procedimiento cuando acrediten que la

    sentencia a dictarse podra afectarlos o cuando estuvieren legitimados por la ley de

    fondo para intervenir activa o pasivamente en el juicio.

    En el primer caso no tendr ms facultades que la parte a la que

    apoyase y en el segundo actuar como litis consorte de la parte principal y tendr

    todas las facultades legales procesales.

    Podr ser citado por cualquiera de las partes, aunque existe jurisprudencia estableciendo que el nico facultado para citar terceros es el

  • demandado y que el actor no puede hacerlo ya que si considera que hay otras

    personas responsables, adems del demandado, lo que debe hacer es lisa y

    llanamente demandarlas.

    El plazo para denunciar terceros es el mismo que para oponer

    excepciones. La citacin de terceros suspende el procedimiento hasta que el tercero haya

    sido citado y se haya cumplido el plazo conferido al mismo para contestar, pero de ninguna

    manera retrotrae las actuaciones.

    e) LITISCONSORCIO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS. Cuando las acciones sean conexas por el ttulo o por el objeto o por

    ambos a la vez, varias personas podrn demandar o ser demandadas,

    constituyndose as un litisconsorcio facultativo. Pero si la sentencia no pudiere pronunciarse ms que con relacin a varias partes estas habrn de demandar o ser demandas en un mismo proceso,

    constituyndose as el litis consorcio necesario. Si no fuere planteado inicialmente el Juez o cualquiera de las partes, antes de la apertura a prueba, dispondr o solicitar la integracin de la litis con los

    omitidos, quedando en suspenso la sustanciacin del proceso. El que existe entre el demandado y su aseguradora es un litisconsorcio

    pasivo necesario en los trminos del art. 89 del C.P.C.C.N. y sus similares

    provinciales.

    Esa intervencin es de carcter accesorio, ya que el tercero (aseguradora) no puede ser demandado en forma directa. (art. 118 ley 17418), sino

    que la accin debe entablarse nicamente en el juicio contra quien resulte civilmente

    responsable

    Cuando no se trata de una aseguradora, los actos de los diversos

    codemandados son independientes en sus efectos de los restantes, tanto en el ataque

    como en la defensa, de modo que unos pueden allanarse y sufrir condena y otros no.

    Sin embargo, aunque resulte tentador tener muchos sujetos imputables

    por la responsabilidad de un evento daoso hay que analizar con sumo cuidado la

    estrategia de demandarlos a todos.

    Mientras ms personas demandemos, ms letrados tendremos como

    adversarios. Podra suceder que a uno de ellos se le escape algn detalle y que otro lo

    capte. O que alguno de quienes debamos enfrentar tenga mayores conocimientos y

    experiencia en el tema.

    Ese es un riesgo que hay que evaluar.

  • Por ej. en los casos de mala praxis en medicina cul sera el beneficio

    de demandar a una enfermera o un residente, ambos con una remuneracin muy baja,

    cuando podemos demandar al ente por el deber de garanta, la responsabilidad refleja

    o el riesgo creado por las cosas.

    Sera algo similar a demandar al conductor del tren, cuando tenemos a

    la empresa que debe responder por el riesgo de las cosas (barrera, formacin de tren).

    O como demandar a operarios que dejaron una zanja abierta o una

    construccin mal sealizada y son simples peones que reciben salarios tan bajos que

    jams podrn llegar a pagar una suma resarcitoria aunque fuere pequea.

    Me parece razonable dejar fuera de la demanda a esas personas, an

    cuando hayan obrado con culpa. En ltima instancia si bien no se las podr citar a

    absolver posiciones si podr llamrselas a declarar como testigos.

    I.4.- LA LEGITIMACIN SUSTANCIAL DEL ACTOR. Es tarea del abogado acreditar que el actor tiene legitimacin

    SUSTANCIAL para demandar, ya sea que se trate de una accin personal directa por

    haber sufrido l mismo el accidente o porque demanda por los daos personales que

    ha sufrido por la muerte de un familiar directo o por quien puede reclamar (concubino).

    (art. 1079 del C.C.)

    Es decir que el actor debe ser LA VICTIMA, UN HEREDERO o UN

    LEGITIMADO.

    Para acreditarlo lo deber acompaar, por caso, las partidas de

    defuncin y las que acrediten los vnculos o los documentos que fueren pertinentes.

    Igualmente deber acreditar su carcter de dueo, tenedor, guardador o

    usuario acompaando los ttulos que lo justifique o la declaratoria de herederos

    cuando se trate de cosas materiales (art. 1095 y 1110 C.C.)

    I.5.- LEGITIMACION SUSTANCIAL DEL DEMANDADO De igual modo corresponde al actor demostrar el carcter del

    demandado: conductor, propietario, guardin o usuario de la cosa, profesional agente

    en la causacin del dao o responsable indirecto por reflejo o garanta.

    La omisin de cualquiera de estos dos requisitos dar pie a la

    interposicin de una excepcin de FALTA DE LEGITIMIDAD, activa o pasiva.

  • I.6.- LEGITIMACIN PROCESAL: Quien diga ejercerla deber adjuntar el testimonio de poder, si se trata

    de un letrado, o por ej. el acta de designacin como represente legal de una persona

    jurdica o de un incapaz, donde conste que tiene facultades para litigar.

    Estos preceptos deben observarse tambin cuando exista pluralidad de

    actores o de demandados, respecto a cada uno de ellos y resultar claramente por lo

    que es conveniente efectuar una investigacin previa que evite la interposicin de

    excepciones de falta de legitimidad.

    Por ej. Evitando reclamar a todo un equipo mdico cuando es uno solo

    el que podra haber tenido la conducta ilcita o dejar librada la demanda a lo que

    resulte del informe del registro de la propiedad automotor cuando con poco trmite se

    puede obtener el dato preciso antes de interponer la demanda.

    La omisin de este requisito dar derecho a oponer la excepcin de

    FALTA DE PERSONERA EN EL DEMANDANTE O DEMANDADO. I.7.- DEFECTO LEGAL EN LA DEMANDA. 3 El incumplimiento de los simples pasos establecidos por el art. 330 del C.P.C.C. puede acarrear penosas consecuencias como lo sera la desestimacin in

    lmine de la demanda por parte del juez o la interposicin de la excepcin por parte del

    o los demandados por DEFECTO LEGAL en la demanda.

    El mismo consiste en

    Indeterminacin con respecto al demandante o demandado, o faltan los datos

    exigidos por el Cdigo procesal.

    Existe oscuridad manifiesta en el escrito.

    Falta u oscuridad en el reclamo.

    Falta de monto.

    Falta de precisin en los rubros o bases del reclamo.

    Uno de los puntos graves en este tema se da cuando no se precisa no

    solo la composicin del dao sino muchas veces su monto. La indicacin del monto a

    reclamar es clave en cuanto a la defensa en juicio de los intereses del demandado,

    quien puede variar su posicin frente a la demanda de acuerdo al monto cuyo pago se

    le exige.

    Si bien no son muy abundantes, algunos fallos se refieren en forma

    clara a las omisiones o defectos y a las excepciones previas en su consecuencia se

    3 El tema de como articular la excepcin ser tratado en el captulo referente a la Contestacin de la demanda

  • plantean y es interesante ver los argumentos no siendo bice que se trate de materias

    de fondo diferentes a las de daos.

    As se ha dicho:4

    DEMANDA - DETERMINACION DEL MONTO. DAOS Y PERJUICIOS - DAO

    RESARCIBLE. SENTENCIA - DEMASIA DECISORIA.

    La exigencia de precisar el monto reclamado en la demanda se relaciona con el principio de congruencia, pues dicho monto marca el lmite objetivo de

    la pretensin y el mbito dentro del cual han de ejercitarse vlidamente los poderes del

    rgano jurisdiccional. Su fundamento es el art. 18 de la Const. Nac.- Cuando un dao

    no puede determinarse en sus justos alcances sino despus de producida la prueba es

    razonable que el actor deje supeditado su reclamo al resultado de aqulla.- No existe

    demasa en la sentencia si, al demandar, el actor exterioriz claramente su voluntad

    de no limitar su pretensin a la cifra indicada ,remitindose a la prueba a producir o al

    criterio del tribunal.- Si una persona ha sufrido un accidente que le provoc un

    agravamiento de males existentes, lo que debe indemnizarse es la incidencia que las

    lesiones sufridas y sus secuelas tienen en el empeoramiento de su estado de salud.

    (CNCI I, CAPITAL FEDERAL, 30-3-95, V., M. N. c/ D'Angelo, Francisco y otro; LL 1996

    A, p. 1-93837, comentado por Jorge Horacio Zinny)

    DEMANDA - DETERMINACION DEL MONTO. DAO MORAL - MONTO.

    HONORARIOS DE PERITOS - MEDICOS.

    La estimacin del monto reclamado debe ser realizada en la demanda

    aun cuando su cuanta dependa de circunstancias de hecho que quedarn

    establecidas con la prueba, pues de lo contrario existe el peligro de que la sentencia

    acuerde menos de lo debido. La fijacin del "quantum" de la reparacin por dao

    moral impone computar, entre otras circunstancias, la gravedad de la culpa, las

    condiciones personales del autor del hecho y las de la vctima, as como la extensin

    4 todos los puntos estn acompaados de jurisprudencia. En los casos de cuestiones estrictamente procesales las materias de los juicios son diversas, pero se han citado igual por cuanto se refieren a defectos en el ofrecimiento o en la presentacin y por lo tanto son aplicables.

  • de los daos materiales que existieren, factores todos que quedan librados a la

    prudente apreciacin judicial. Los emolumentos correspondientes a los profesionales

    mdicos deben graduarse, dado que no existe arancel, atendiendo a su mrito y

    extensin y a la debida proporcin que los honorarios de los peritos deben guardar con

    los de los profesionales intervinientes en todo el proceso (art. 10, ley 24.432). (CNCI

    E, CAPITAL FEDERAL, 12-10-95, L. M. G. y otro c/ Micromnibus Primera Junta S.A.

    LL 1996 B, p. 531-94269)

    DEMANDA - DETERMINACION DEL MONTO.

    Aun en los casos en que el monto del reclamo pueda depender de

    circunstancias de hecho que quedarn establecidas con la prueba, la estimacin del

    art. 330 del Cd. Procesal debe ser formulada por el demandante, sin perjuicio de lo

    que resulte de esa prueba a producirse. Ello pues tal exigencia, cumplida a ttulo de

    estimacin, constituye un elemento que el demandado podr eventualmente tener en

    cuenta para adoptar una determinada posicin frente al reclamo.- Si la accionante no

    posee impedimento para estimar provisionalmente el monto de los daos que sostiene

    haber sufrido, no es de aplicacin el art. 5 de la ley 23.898, pues ello significara que

    la posibilidad de estimacin del valor reclamado es nula, porque la expresin

    indeterminable usada en dicha norma implica que no se puede determinar. (

    CFCC II, CAPITAL FEDERAL, 7-7-98 CARATULA: Pastore, Daniel G. c/ Salierno,

    Juan y otro; LL 8-10-98, p. 6-97934)

    EXCEPCIONES

    Las excepciones de previo y especial pronunciamiento, contempladas

    en el art. 347 del Cd. Procesal, encuentran sustento en los principio de saneamiento,

    celeridad y economa procesal y constituyen el medio de defensa del que est

    investido el demandado para manifestar su oposicin al despliegue de actividad

    jurisdiccional.- La excepcin de defecto legal, prevista en el art. 347, inc. 5 del Cd.

    Procesal, es procedente cuando el escrito de demanda interpuesto no rene las

    solemnidades y condiciones de claridad impuestas por el art. 330 del citado

    ordenamiento, resultando aqulla ininteligible, como consecuencia de imprecisiones,

    ambigedades u omisiones que impiden u obstaculizan el ejercicio de la defensa del

    demandado. A los efectos de la improcedencia de la excepcin de defecto legal,

    existe imposibilidad de determinar el monto de dinero reclamado cuando ese valor no

  • puede ser elucidado al inicio por alguna circunstancia insalvable, seria y cierta.

    (CFCC IV, CAPITAL FEDERAL, 4-6-98 CARATULA: Martnez, Ricardo M. y otros c/

    Estado Nacional. LL 4-3-99, p. 2-98424)

    PRECISION EN EL RECLAMO.

    No solamente se lesiona el derecho de defensa en juicio cuando se

    cercena la oportunidad de ser odo, sino tambin cuando, por falta de precisin de las

    pretensiones deducidas, se restringe la oportunidad de rplica. En tal sentido, el

    conocer el monto que pretenden percibir los reconvinientes por cada semestre de

    arrendamiento, cuando no existe imposibilidad de determinarlo, no constituye una

    exigencia inadecuada, clarifica el reclamo, facilita el responde y la labor del Juez en

    ocasin de decidir la contienda -conf. arts. 330 inc. 6, 355, 354 y 163 incs.3, 4 y 6

    del C.P.C.C.- (CC. TL 8222 S 30-9-86, Juez SUARES (SD) Paolucci, Jos Pablo c/

    Re, ngel E.N. s/sucesores y otros s/ Consignacin de arrendamientos rurales

    Registro JUBA B2200117)

    MONTO DEL JUICIO

    Las excepciones a la carga de precisar o estimar la cuanta del

    pleito deben interpretarse restrictivamente porque conllevan una limitacin al derecho

    de defensa del accionado y priva al tribunal de saber cul es el monto pretendido. De

    ah que si no surge de autos una verdadera imposibilidad de determinar -

    estimativamente- la cuanta del juicio, la excepcin de defecto legal es procedente.-(

    CC TL 8222 S 30-9-86, Juez SUARES (SD) Paolucci, Jos Pablo c/ Re, ngel E.N.

    s/sucesores y otros s/ Consignacin de arrendamientos rurales Registro JUBA B

    2200118)

    Los escritos liminares -demanda y su contestacin- son fundacionales

    del proceso, y cuando en los mismos no se ha actuado con la requerida tcnica

    procesal, omitiendo algn reclamo indemnizatorio, por ejemplo, no es factible que se

    supla dicha omisin a travs del ofrecimiento y produccin de la prueba, pues sta

    debe ceirse a lo efectivamente demandado. (CC0002 MO 32333 RSD-157-95 S 11-

    5-95, Juez CONDE (SD) VIVAR GUSTAVO c/ BIANCHI ALFREDO s/ DAOS Y

    PERJUICIOS Registro JUBA B2350104)

  • La mera circunstancia de que en la demanda se diga apenas que

    deber condenarse a los demandados al pago de los daos e intereses por la

    inejecucin de la obligacin en debido tiempo, sin otra especificacin, no cumple con

    el art.330 inc.4 del Cd. Procesal Civil y Comercial, que exige que los hechos sean

    expuestos claramente a fin de determinar la relacin de causalidad (art.901/905 del

    Cd.Civil). Se trata de otorgar la escritura de cancelacin de hipoteca. (CC0001 SI

    63005 RSD-48-94 S 24-3-94, Juez MONTES DE OCA (SD) Trabazos, Luis A. c/ Di

    Florio, Antonio y ot. s/ Cancelacin de hipoteca Registro JUBA B1700424

    RELATO DE LOS HECHOS

    La doctrina de la substanciacin, que impone un mencin

    circunstanciada de los antecedentes fcticos que fundamentan la relacin jurdica

    causal, requiere que en la demanda se formule una exposicin circunstanciada del

    hecho, que viene a dar sustento a la pretensin. Como consecuencia de dicha teora

    receptada en el inciso 4 del art. 330 del ordenamiento adjetivo, y a la que se ajusta un

    sistema procesal escrito en su fase de constitucin, la demanda debe contener un

    mnimo de hechos determinados que permitan ejercer a su vez al demandado la carga

    procesal que se deriva del inciso 1 del art. 354 del mismo cuerpo legal. Precisamente

    tal falta de cumplimiento a tal requisito hace correr el riesgo a quien incurre en tal

    omisin de que no constituyan objeto de material decisorio hechos que aparecen fuera

    de la debida oportunidad, o que, como en el caso, slo con esfuerzo podran tener

    cabida en la indeterminacin inicial (CC0201 LP, A 43438 RSD-195-95 S 17-8-95,

    Juez CRESPI (SD) CARATULA: R., J. R. c/ G., E. C. s/ Divorcio vincular Registro

    JUBA B251760)

    La pretensin resarcitoria que se articula ante el rgano jurisdiccional

    debe ser clara, con debida indicacin de los hechos que sustentan el pretendido dao,

    de su incidencia concreta en la esfera patrimonial del pretendiente y sin traer

    promiscuamente el reclamo del dao material y del dao moral, pues con ello se crean

    verdaderas "emboscadas" dentro del proceso, de las que difcilmente puede salir

    airosa la contraparte, cuyas objeciones u observaciones quedarn reducidas a meros

    intentos (arts. 330 incs. 3, 4 y 6: 354 incs. 1 y 2 del Cd. Proc.). (CC0201 LP, A 43438

    RSD-195-95 S 17-8-95, Juez CRESPI (SD) CARATULA: R., J. R. c/ G., E. C. s/

    Divorcio vincular. Registro JUBA B251761).

    Si bien a travs del criterio tradicional -difundido con anterioridad a la

  • vigencia del actual ordenamiento, y que contina subsistente-, pueden rechazarse de

    oficio las demandas que no se ajustan a las reglas establecidas en la ley ritual -art.

    330-, ello no impide que subsanada la omisin se le d el curso que corresponde ya

    que si el mismo ordenamiento permite la modificacin de aqulla mientras no haya

    sido notificada, con mayor razn debe admitirse que se llenen los requisitos no

    cumplidos (CC0102 MP 107404 RSI-729-98 I 10-9-98 Banco Velox S.A. c/ Firpo

    Roberto Antonio s/ Ejecucin Registro JUBA B1402629).

    Cuando el actor no insta adecuadamente la integracin de la litis con

    quien debe revestir calidad de parte demandada, no solo corre el riesgo de obtener

    una sentencia lrica, cuya ejecucin sera de imposible cumplimiento, sino que -por

    aadidura- el dispendio alcanza a la prueba producida, no oponible a quien no fuera

    parte en el juicio. (CC0002 SI 53558 RSD-25-91 S 21-2-91, Juez MALAMUD (SD)

    CARATULA: Chatard Juan C.R. c/ Anguiano Mara E.y otro s/ Cobro -Consignacin

    Registro JUBA B1750225)

    UNIDAD II.- II.1.- ENTREVISTA CON EL ACTOR. Es indispensable tener una entrevista profunda y completa con el cliente, tal como la anamnesis que deben practicar los mdicos en su primer

    contacto con el paciente.

    Adems de los debidos datos de filiacin, la narracin del evento

    daoso y las pretensiones del cliente respecto a su reparacin, el abogado deber

    estimularlo para que le cuente acerca de su situacin laboral, sus ingresos, tarea que

    realiza y ubicacin de su trabajo, el lugar donde vive, la composicin de su familia, a

    qu colegio concurren sus hijos, modo en que lo hacen, pertenencia a clubes,

    hobbies, uso de tarjetas de crdito, su vida de relacin, actividades sociales,

    asistencia a cursos y tambin de qu manera ha impactado el evento daoso en su

    vida en general, que modificaciones han tenido sus hbitos y de qu cosas se ha visto

    privado l o su familia.

    De esa manera se tendr una visin amplia de lo que constituir la

    pretensin en el juicio.

    Recordemos que no solo se va a reclamar por los daos materiales

    emergentes del hecho y el posible lucro cesante sino que tambin, en la mayora de

    los casos, podr tambin reclamarse por el dao moral o extrapatrimonial causado por

  • el siniestro.

    Esto puede parecer de un rigorismo excesivo, pero no es as. Por ej.

    desde el punto de vista laboral, la prdida de una o dos falanges de dedo mayor o

    anular de una mano no constituyen un dao relevante pero, si nuestro cliente

    acostumbraba a tocar el piano o la guitarra esa falencia puede afectarlo en lo anmico

    ya que se ver privado de realizar una actividad placentera a la que estaba

    acostumbrado, lo que constituye una afectacin de sus legtimas afecciones, que es lo

    que segn la doctrina y la jurisprudencia se considera dao moral.

    II.2.- RELATO DE LOS HECHOS. Con todos esos datos recabados y conociendo las necesidades de la

    vctima y su familia podremos armar entonces un eficaz relato de los hechos con los

    que articularemos la demanda, que constituir el fundamento de la misma y ser la

    base de la prueba que deberemos ofrecer.

    Nuestra narracin debe ser veraz, cronolgica y clara.

    Deben constar en ella los hechos pertinentes, vinculados con el tema,

    de acuerdo a su importancia. Ninguno de estos hechos debe omitirse y deben

    distinguirse de manera absoluta.

    Tambin podremos mencionar los acontecimientos incidentales,

    accesorios o complementarios y aquellos hechos relevantes que podran ser eficaces

    para la solucin del tema. Por ej. En el caso de prdida de un hijo, podra ser

    relevante mencionar la necesidad de mudarse de casa por parte de la familia para

    evitar el constante dolor de recordar el hijo en ese domicilio, dado que comparta la

    habitacin con otro de los nios y la memoria surge inevitablemente.

    Es conveniente no introducir en la narracin de los hechos citas

    jurisprudenciales o doctrinarias, dado que ellas harn perder el hilo del relato. Es

    necesario que al Juez le quede una historia completamente sincronizada.

    Estas piezas que apoyen nuestra posicin podrn ser citadas con

    mayor rdito al tratar por ej. el factor de imputacin a los demandados.

    II.3.- PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL II.3.1.- Generalidades.

    Los requisitos sustanciales en una demanda son: que exista

    legitimacin activa y que se encuentren cumplidos en el caso los cinco presupuestos

    de la responsabilidad civil que trataremos a continuacin.

  • El derecho de daos es nico, no importa cul sea el tipo de acto que lo

    origine.

    No existen responsabilidades diferentes para cada tipo de relacin entre

    las partes, ya sea contractual o extracontractual o exista una atribucin subjetiva u

    objetiva.

    En todos los casos para que exista responsabilidad civil es necesario

    que se hayan verificado los siguientes presupuestos:

    1.- Ilicitud 2.- Autora 3.- Dao 4.- Relacin causal 5.- Factor de atribucin.

    Las acciones humanas, sean actos o hechos jurdicos, stos cuando

    provienen de acontecimientos de la naturaleza pueden caer bajo la esfera de

    diferentes ramas del derecho o entes de fiscalizacin de las conductas.

    As, la accin de un empleado pblico puede caer ser sometido a

    distintos reproches: a) administrativo, b) penal, c) civil.

    Igualmente la conducta de un mdico o de un abogado puede estar

    sometida a diferentes jurisdicciones, si se trata de profesionales particulares y a otras

    ms si fuere dependiente en un organismo pblico o privado.

    Por ej. un mdico de hospital pblico que realiza un acto indebido por

    accin u omisin debe responder administrativamente y puede ser sumariado;

    tambin ante el Colegio profesional, controlador de la tica de sus matriculados; ante

    el fuero penal si la conducta haba sido prevista como delito. Basta la mera violacin al

    reglamento, a sus rdenes o a la ley. Se le castigar por su desobediencia, por su falta

    de tica o por haber incurrido en un delito de peligro, por ej. la propagacin de

    enfermedades contagiosas.

    El mismo supuesto puede aplicarse al abogado.

    Y si en lugar de tratarse de empleados pblicos se tratare de empleados

    privados, sus inconductas podran justificar un despido.

    Pero nicamente responder civilmente y deber indemnizar, si de su conducta se ha desprendido un dao. Sin dao no hay responsabilidad civil, aunque pueda haber reproche administrativo, laboral, tico profesional o incluso penal.

  • II.3.2.- ILICITUD. Es ilcita toda conducta contraria a derecho.

    Es obvio que sin ilicitud no existe deber de reparar, salvo que el mismo

    est expresamente previsto por la ley.

    La ilicitud surge, en primer trmino, de los principios generales del

    Derecho. En todas las legislaciones y culturas aparecen normas ms o menos

    expresas que obligan a reparar. Los romanos decan como norma general Vivir

    honestamente, no daar a nadie y darle a cada uno lo que le corresponde. Ello sin

    perjuicio de las leyes especficas que haban sancionado.

    Por su parte los judos, tambin establecen una norma general aunque

    de manera ms casustica: Los diez mandamientos que traen un pequeo catlogo

    de conductas prohibidas.

    Lo mismo podemos encontrar en pueblos primitivos o culturas pre o

    post hispnicas de Amrica.

    Aunque no existiere una norma especficamente violada o impuesta

    para la reparacin, una demanda podra fundamentarse en tales principios del derecho

    natural.

    Tal extremo, sin embargo, no sera necesario puesto que el nemine

    non laedere, el no daar a nadie aparece en nuestro pas consagrado en forma

    categrica en el art. 19 de la Constitucin Nacional que establece que las acciones

    privadas de los hombres que no ofendan la moral ni el orden pblico ni perjudiquen a terceros, slo estn reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. En consecuencia, y a contrario sensu, las que s perjudiquen a terceros pueden ser

    llevadas a juicio.

    Tambin la antijuridicidad tiene su fundamento en las previsiones del

    Cdigo Civil y por supuesto la ilicitud de un obrar surge tambin de normas explicitas

    como podran ser: las leyes que reglamentan el ejercicio de las distintas profesiones, o

    el trnsito, o la realizacin de obras en la va pblica, o las de manipulacin de

    residuos peligrosos o patgenos, o las de elaboracin de productos o de defensa de

    los consumidores o las normas del secreto bancario o impositivo. Tambin son una

    fuente de derecho de la que puede surgir que el obrar de una persona ha sido

    antijurdico, los decretos, ordenanzas, reglamentos ferroviarios, o escolares o de

    hospitales, resoluciones administrativas o circulares bancarias.

    Ante cada caso que se nos presente, debemos investigar la existencia

    de las normas positivas del caso, ya que tendr ms contundencia mencionar reglas

    especficas que referirse a principios generales.

  • De todas maneras no se desconsuelen, no es tan difcil ubicarlas en

    Internet y hay que familiarizarse con esas tareas investigativas.

    Por otra parte, aunque no es conocido o recordado por todos los

    operadores del derecho, adems de las leyes nacionales existen otras de carcter

    provincial que pueden reglamentar las mismas actividades. Por ejemplo las leyes

    nacionales de regulacin de la medicina o el trnsito cuentan con similares en la

    mayora de las jurisdicciones provinciales. Es de buena praxis que un letrado de la

    provincia adems de citar la ley nacional haga mencin de la de su propio distrito.

    II.3.3.- AUTORIA. Para que exista el reproche civil del que hablamos es necesario que alguien o algo hayan hecho u omitido algo.

    Recuerden que la responsabilidad civil se puede fundar en hechos

    jurdicos o actos jurdicos y que los hechos jurdicos pueden ser incluso

    acontecimientos de la naturaleza, pero que de todas maneras generan

    responsabilidad.

    Sin un sujeto a quien atribuirle una conducta o una omisin, no

    tendremos a quien demandar.

    Este presupuesto est ntimamente relacionado con el factor de

    imputacin que veremos ms adelante.

    II.3.4.- DAO. DISTINTAS CLASES. El dao puede ser clasificado de distintas maneras. En general se habla de dao material y dao moral, pero las corrientes doctrinarias ms avanzadas

    prefieren la utilizacin de los trminos DAO PATRIMONIAL y DAO EXTRAPATRIMONIAL. El patrimonial puede ser tambin denominado dao material y an se utiliza en forma comn y generalizada la denominacin de dao moral para el de carcter extrapatrimonial.

    Tenemos entonces que el dao es cualquier consecuencia disvaliosa que afecte a un sujeto tanto en su esfera patrimonial o material como extramatrimonial

    o moral, es decir anmica.

    En cuanto al dao material o patrimonial, tambin podemos dividirlo

    DAO EMERGENTE, o sean los perjuicios econmicos que el sujeto haya sufrido a travs de erogaciones o prdidas de bienes materiales, y LUCRO CESANTE, que est

  • constitudo por las ganancias que haya dejado de percibir como consecuencia del

    evento daoso.

    Por ejemplo: constituye daos emergentes: los gastos de sepelio,

    internacin, reparacin del vehculo, viticos, honorarios mdicos, entre otros.

    Lucro cesante sera por ej. en el caso de taxista o remisero registrado,

    las ganancias que ha dejado de percibir por encontrarse su vehculo en reparacin. O

    en el caso de un trabajador o profesional independiente los honorarios que ha dejado

    de percibir durante el tiempo de su curacin. En este sentido es necesario destacar

    que cuando una persona se encuentra internada o en proceso de curacin, la prdida de ingresos se considera como lucro cesante pero que cuando se le da el alta si ya no puede trabajar en ms deber considerarse invalidez. En cuanto al tiempo, los daos pueden ser CONSOLIDADOS, es decir ya congelados en el tiempo pasado o FUTUROS, y stos a su vez pueden ser CIERTOS, PROBABLES O EVENTUALES. Respecto a los futuros, son p.e. ciertos: el cambio de una prtesis en un

    nio que ha sufrido un accidente, ya que esa prtesis debe acompaar el crecimiento

    del nio. Si se tratara de un adulto, la necesidad imperiosa y cierta del cambio de

    prtesis podra darse o no, pero de todas maneras ello se podra prever en la

    demanda y stos seran los daos probables.

    Seran eventuales aquellos daos futuros cuya posibilidad de

    concrecin es absolutamente improbable.

    II.3.4.- RELACION CAUSAL. Este es el verdadero quid de la cuestin. Muchas veces aparece un resultado daoso pero ello no es suficiente sino que es necesario demostrar que tal

    efecto es consecuencia directa del accionar del sujeto imputado.

    El cdigo civil establece en su art. 901 que Las consecuencias de un hecho que acostumbra suceder, segn el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este cdigo "consecuencias inmediatas". Las consecuencias que resultan solamente de la conexin de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman "consecuencias mediatas". Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman "consecuencias causales". Por lo tanto lo que hay que acreditar en el juicio es que el resultado es

    una consecuencia natural y ordinaria de la conducta activa u omisiva de quien lo ha

    provocado. Es lo que se denomina causalidad adecuada.

  • Es necesario entonces hacer un juicio de probabilidad para determinar

    que el dao se halla en conexin adecuada con el acto ilcito. O sea que el efecto

    daoso es el que normalmente da resultar de la accin u omisin antijurdica, segn el

    curso natural y ordinario de las cosas, es decir una relacin efectiva y normal entre

    una accin u omisin y un dao.

    Solamente en los delitos o cuasidelitos civiles, es decir aquellos delitos

    penales cometidos con dolo o culpa, respectivamente, se responde por las

    consecuencias mediatas o indirectas.

    Pero siempre hay que tener en cuenta que: SIN RELACIN CAUSAL ADECUADA NO HAY RESPONSABILIDAD CIVIL y ser muy cuidadoso en el anlisis de los hechos que nos plantean los clientes, que se guan ms por cuestiones

    sentimentales que cientficas. Sobre todo cuando se trata de demandas por supuestas

    malas praxis, ya que muchas veces un resultado daoso en la salud del paciente no

    es consecuencia de una accin equivocada o de una omisin del profesional, sino que

    se trata de resultados adversos que se encuentran dentro de las cifras aceptables de

    las estadsticas, mxime cuando los mdicos no pueden garantizar resultados.

    Este presupuesto debe analizarse y verificarse antes que los factores de

    imputacin: primero hay que determinar si hay relacin causal entre la accin u

    omisin del sujeto y el resultado daoso, para luego entrar en el anlisis de los

    factores de imputacin que le corresponderan.

    Es ejemplificativo de esto el siguiente fallo

    La relacin de causalidad es el momento objetivo del acto anterior al

    subjetivo de la culpa. Antes de resolver si el dao se debi a la accin culpable de una

    persona, hay que establecer si fue su accin la que lo produjo.-(CC0000 PE, C 1561

    RSD-63-95 S 16-8-95, Juez LEVATO (SD) CARATULA: Farroni, Marcelo c/ Sabas,

    Jorge y/o Vao, Hctor s/ Daos y Perjuicios. Registro JUBA B2800463)

    II.3.4.1.- RELACION DE CAUSALIDAD. JURISPRUDENCIA NACIN

    Al no surgir del examen de las pruebas la existencia de la relacin

    causal entre el cuerpo extrao (gasa) extrado a la paciente luego de la intervencin

    quirrgica a la cual fue sometida y los trastornos post operatorios invocados por la

    misma, no puede prosperar la imputacin de responsabilidad a los profesionales

    intervinientes. Constituye una carga procesal del actor acreditar la relacin de

    causalidad entre el dao cuyo resarcimiento persigue y el hecho de la persona o de la

    cosa a los que se atribuye su produccin. Por ello, se debe probar una conexin

  • entre los factores eficientes del dao, ya sean personas o cosas y el dao mismo, sea que ste recaiga tambin directamente sobre personas o cosas, pues de otro modo bastar la afirmacin de la vctima, como si se presumiera la relacin

    causal, para comprometer en el hecho a un tercero absolutamente ajeno al mismo.-

    El consultor tcnico constituye una figura diferente a la del perito y anloga a la del

    abogado, pues si bien brinda a la parte que lo elige un asesoramiento sobre

    cuestiones de carcter tcnico ajenas a la disciplina jurdica, opera en el proceso a la

    manera de aqul. (CNCI H, CAPITAL FEDERAL, 4-6-97 F. de D`A, E. I. c/ Instituto

    Social del Ejrcito y otros LL 16-6-98, p. 5-97325.)

    La causa adecuada del perjuicio no siempre es el antecedente temporal ms prximo al mismo. Por ello, la existencia de ulteriores desaciertos importan una concausa sin fractura del nexo causal.- En la indemnizacin del valor

    vida a favor de los padres por la muerte de un hijo se tiene en mira la frustracin de

    una asistencia econmica futura a los mismos.- El dao moral al ser personal e

    ntimo, es difcil de justipreciar, por ello no puede exigirse la liquidacin o las bases

    sobre las cuales se fija la indemnizacin, la cual queda librada al prudente arbitro

    judicial. (CNCI M, CAPITAL FEDERAL, 27-2-98. C. F. A. y otros c/ Municipalidad de

    Buenos Aires LL 17-9-98, p. 5-97833)

    Si bien es cierto que la presentacin como querellante en el proceso

    penal revela la actitud cierta del damnificado de defender activamente sus derechos,

    cuando la responsabilidad de uno y otro copartcipe obedece a distintas causas, no se

    crea entre ellos un vnculo de solidaridad, sino de concurrencia de obligaciones, razn

    por la cual la querella criminal dirigida contra quien ha sido autor material del hecho no

    revista efectos suspensivos de la prescripcin en favor de su principal (conf. art. 3981

    CC.).- Dado que compete a la Municipalidad la autorizacin y posterior vigilancia de

    la instalacin y funcionamiento de letreros luminosos, cabe atribuirle responsabilidad si

    por omisiones en el ejercicio del poder de polica, al haber mediado una actuacin

    pasiva complaciente por parte de sus agentes, configura una verdadera culpa, ms

    grave an, por aplicacin del art. 902 CC., ya que no puede desconocerse que la

    tranquilidad de los transentes descansa en buena medida, en el cabal cumplimiento

    de tales obligaciones.- La circunstancia de que, a raz de la muerte de una persona en un accidente, la madre de sta sufra un dao psquico que motive la renuncia a su empleo, constituye una consecuencia mediata no prevista ni previsible, que

  • sucede por azar, es decir que se trata de una consecuencia casual, por la que no responde el condenado (art. 904 y 905 CC.) (CNCI H, CAPITAL FEDERAL, 3-9-97 Romaniszyn, Jorge c/ Rubinstein, Carlos. JA 21-4-99, p. 62)

    II.3.4.2.- RELACION DE CAUSALIDAD. JURISPRUDENCIA PROVINCIAL

    Para establecer la causa de un dao es necesario hacer un juicio de probabilidad determinando que aqul se halla en conexin causal adecuada con el acto ilcito. O

    sea que, el efecto daoso es el que deba resultar normalmente de la accin u omisin

    antijurdica, segn el orden natural y ordinario de las cosas (art. 901, C.C.). El vnculo

    de causalidad exige una relacin efectiva y adecuada (normal), entre una accin u

    omisin y el dao. SCBA, L 40900 S 27-12-88, Juez VIVANCO Morales, Vctor c/ El

    Hogar Obrero Coop. de Consumo Ltda. s/ Accidente de trabajo; DJBA 136, 55 - AyS

    1988-IV, 730; SCBA, L 46114 S 28-5-91, Juez SALAS Sayago, Julio c/ Molinos

    Balcarce s/ Indemnizacin daos y perjuicios AyS 1991-I, 886 - ED 144, 139 - JA

    1992-I, 598 - DJBA 142, 114 Registro JUBA B13415

    Sea cual fuere el sistema de responsabilidad que corresponde aplicar a los hechos, el contractual o el extracontractual, es carga especfica de quien reclama el dao la de acreditar la relacin de causalidad. SCBA, Ac 39671 S 7-6-88, Estvez, Juan c/ Clnica Privada Escobar s/ Daos y perjuicios; AyS 1988-II-

    377; SCBA, Ac 43168 S 23-4-90, Liguori, Filomena c/ Municipalidad de Ensenada s/

    Daos y perjuicios AyS 1990-I-857, Registro JUBA B11744

    El Cdigo Civil, se encuentra enrolado en la postura sostenida por la

    teora de la causalidad adecuada, aquella que segn el curso natural y ordinario de las

    cosas, es idnea para producir el resultado, o deba normal o regularmente producirlo.

    (arts. 901, 903, 904, del Cdigo Civil). (CC0102 LP 205545 RSD-227-89 S 21-12-89,

    Castelli, Horacio A. y ot. c/ Empresa Quilmes S.A. y otro s/ Daos y Perjuicios

    Registro JUBA B150097

    El vnculo de causalidad exige una relacin efectiva y adecuada

    normal- entre una accin u omisin y el dao: ste debe haber sido causado u

    ocasionado por aquella -arts. 1068, 1074, 1109, 1111, 1113, 1114 Cd. Civil-; y para

    ello no podr dejar de valorarse el cuadro total de la conducta de todos los

  • protagonistas desde una perspectiva integral (S.C.B.A. Ac. 35531, 35822 y 36006 del

    27-5-86). ( CC0103 LP 211300 RSD-61-92 S 19-3-92, Garca, Hctor c/ Aybar,

    Marcelo s/ Daos y Perjuicios Registro JUBA B200289)

    En el sistema de la causalidad adecuada, que es el seguido por

    nuestro Cdigo Civil, la relacin causal se establece por la normalidad del efecto con

    relacin al acto, esto es, por la previsibilidad de las consecuencias; stas se

    consideran causadas por el agente cuando, en tanto que normales "segn el curso

    natural y ordinario de las cosas" (art. 901, C. Civil), eran previsibles. Esta previsibilidad

    no se juzga en concreto, atendiendo al agente mismo -punto de vista que es propio de

    la culpabilidad-, sino en abstracto, es decir, con respecto a la generalidad de los

    sujetos. (CC0203 LP, B 71867 RSD-235-91 S 10-10-91, Del Balso, Miguel c/

    Amisano, Claudio Antonio s/ Daos y Perjuicios Registro JUBA B351286

    Si se produce la mxima adecuacin dentro de la teora de la causalidad

    adecuada, recogida por nuestro Cdigo Civil -art. 902-, se debe tener conciencia clara

    de las consecuencias del acto, y, si no la tuvo revela por ello slo la negligencia o

    imprudencia que se le imputa en su actuar, en virtud de que objetiva y abstractamente

    ellas, a travs de un juicio de probabilidad, son para todos previsibles, al ser una

    derivacin natural y ordinaria del hecho, no pudo escapar a la normal atencin y

    adecuado conocimiento de las cosas, que era exigible a la persona; la ms elemental

    diligencia impone tomar en cuenta aquello que regularmente acaece (CC0103 LP

    210190 RSD-225-92 S 18-8-92, ANCONA S.A. c/ Banco de la Provincia de Buenos

    Aires s/ Cobro de Pesos Sumario Registro JUBA B200508)

    Los arts. 901 y 906 del Cdigo Civil no atribuyen consecuencias

    jurdicas a la sola circunstancia de haberse consumido alcohol, en tanto no se acredite

    que esa ingesta hubiese tenido efectos sobre los hechos.5 (SCBA, Ac 44854 S 16-11-

    93, Escumbarti, Ramn y otros c/ De Jess, Horacio Antonio y otros s/ Daos y

    perjuicios, Registro JUBA B22742)

    En virtud de la reforma introducida por la ley 17711 al Cdigo Civil, ha

    quedado incorporado como principio general para determinar la relacin causal, la

    "teora de la causalidad adecuada" (art. 906, Cdigo Civil), lo que implica un cambio de

    5 Es similar el criterio seguido respecto a las infracciones a las leyes u ordenanzas de trnsito. Su sola existencia no tiene relevancia si no se acredita que ellas constituyeron la causa del siniestro.

  • ptica en el anlisis de las condiciones y la determinacin de la causa, que se efecta

    desde el "consecuente" hacia al "antecedente". Vale decir que, no cualquier hecho

    condicionante por muy probado que est adquiere el carcter de "causa", sino slo el

    que es adecuado para causar el dao. (CC0203 LP, B 71523 RSD-54-93 S 16-3-93,

    Cassataro de Cardelli, Julia c/ Provincia de Buenos Aires y otros s/ Daos y perjuicios

    Registro JUBA B351828)

    La causalidad es un elemento de la responsabilidad civil, porque entre

    el hecho daoso -que es accin humana antijurdica- y el dao debe siempre mediar

    una relacin causal adecuada. (CC0102 LP 213583 RSD-131-93 S 28-9-93, Lima,

    Hctor Antonio y ot. c/ I.P.E.M. s/ Daos y perjuicios; CC0102 LP 213584 RSD-131-93

    S 28-9-93, Lima, Hctor Antonio y ot. c/ Von Wernich, Roberto s/ Daos y perjuicios.

    Beneficio Registro JUBA B150975.

    La responsabilidad profesional es aquella en la que incurren los que

    ejercen una profesin y faltan a los deberes especiales que sta les impone y requiere

    para su configuracin los mismos elementos comunes a cualquier responsabilidad

    civil. Entre esos elementos comunes debe contarse el de la causalidad adecuada. Al

    respecto la Suprema Corte Provincial ha sostenido que para establecer la causa de un

    dao es necesario formular un juicio de probabilidad, determinando que aqul se halla

    en conexin causal con el acto ilcito, o sea que el efecto daoso es el que deba

    resultar normalmente de la accin u omisin antijurdica, segn el orden natural y

    ordinario de las cosas (art. 901 C. Civil), dicha relacin causal exige una relacin

    efectiva y adecuada (normal) entre una accin u omisin y el dao: ste debe haber

    sido causado u ocasionado por aquella (arts. 1068, 1074, 1109, 1111, 1113, 1114 C.

    Civil). (CC0103 LP 218501 RSD-215-94 S 30-8-94, Cajiao, Sergio O. c/ Blanco, Justo

    H. y otro s/ Daos y perjuicios CC0203 LP, B 79739 RSD-53-95 S 27-4-95, Ariccia

    Mara del Carmen c/ Salvans Juan C. y otro s/ Daos y perjuicios LLBA 1995, 631,

    Registro JUBA B200779

    Al damnificado en un accidente de trnsito le corresponde la carga de

    la prueba de la existencia del dao y su relacin de causalidad (conexin con el hecho

    ilcito), como as tambin -en principio- su cuanta o monto (arts. 375 y 165 cdigo

    proc.). Incumbindole al responsable del perjuicio demostrar la inexistencia o eventual

    desproporcin de lo reclamado (art. 375 cit.).-(CC. TL 8194 RSD-15-93 S 13-11-86, Gallo, Ismael c/ Ristorto, Ral y otros s/ Daos y perjuicios Registro JUBA B220421)

  • Frente a una pluralidad de condiciones necesarias, es menester saltar

    por sobre el plano de la causalidad natural o simple, para individualizar de entre esas

    condiciones a aquella que, en el plano jurdico, posee la relevancia suficiente para

    erigirse en la causa adecuada del dao. Para que exista relacin causal, la accin

    tiene que determinar normalmente el efecto esperado. (CC0103 LP 222256 RSD-306-

    95 S 16-11-95, Lupo, Mirta Edith c/ Provincia de Buenos Aires s/ Indemnizacin,

    Registro JUBA B201068)

    .

    Si falta la acreditacin de un presupuesto esencial de la

    responsabilidad civil que se intenta endilgar al mdico, cual es la existencia de una

    relacin causal adecuada y efectiva entre las hipotticas omisiones y el dao referido

    en el escrito introductorio de la instancia, ello lleva a la desestimatoria de la demanda

    promovida (arts. 499 Cd. Civil y art. 375 CPCC). (CC0203 LP, B 79739 RSD-53-95 S

    27-4-95, Ariccia Mara del Carmen c/ Salvans Juan C. y otro s/ Daos y perjuicios,

    LLBA 1995, 631)

    No basta haber sufrido un dao para que esto sea suficiente ttulo de

    una indemnizacin pues, para que ello ocurra es menester establecer la existencia de

    un nexo de causalidad adecuada entre ese efecto daoso y el hecho u omisin que

    suscite la pretensa responsabilidad, en cuanto este hecho sea el factor por cuyo influjo

    ocurri aquel dao. (CC0203 LP, B 79739 RSD-53-95 S 27-4-95, Ariccia Mara del

    Carmen c/ Salvans Juan C. y otro s/ Daos y perjuicios, LLBA 1995, 631)

    En materia de responsabilidad contractual slo son indemnizables los

    daos que el incumplimiento provoca "segn el curso natural y ordinario de las

    cosas"(art. 901), pero no los que sean consecuencia mediata, a diferencia de lo que

    ocurre tratndose de hechos ilcitos(arg. arts. 903 y 1078), salvo que el incumplimiento

    fuere malicioso segn el art. 521. (CC0002 MO 31804 RSD-193-94 S 2-6-94,

    Gugliotta, Francisco y otro c/ Casa Rimoldi S.A.C.I.F. y otros/ Cumplimiento de

    contrato. Registro JUBA B2352291)

    II.3.5.- FACTOR DE IMPUTACIN. Imputar significa atribuir a Es decir achacarle a alguien la

    responsabilidad de reparar los resultados daosos.

  • Tenemos dos tipos de imputacin

    1.- Imputacin subjetiva. Es aquella en la que se efecta un anlisis de la conducta del sujeto, quien puede haber actuado de dos maneras diferentes:

    a) con dolo, es decir con la conciencia de que habra de causar un dao

    y la decisin de hacerlo.

    b) con culpa. Que es la actuacin de un sujeto sin intencin de daar

    pero con imprudencia, negligencia, impericia en el arte o profesin o inobservancia de

    las prcticas, deberes o reglamentos a su cargo.

    2.- Imputacin objetiva. En ella no interesa cual ha sido la conducta de los sujetos responsables. Es una atribucin de responsabilidad que hace la ley en

    determinadas circunstancias. Atiende al inters del moderno derecho de daos que no

    apunta a la reparacin del dao injustamente causado sino del dao injustamente

    sufrido.

    En nuestro pas emana principalmente del art. 1113 del C.C. reformado

    por ley 17.711 en 1968 que establece que La obligacin del que ha causado un dao se extiende a los daos que causaren los que estn bajo su dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado. En los supuestos de daos causados con las cosas, el dueo o guardin, para eximirse de responsabilidad, deber demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el dao hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, slo se eximir total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la vctima o de un tercero por quien no debe responder. Si la cosa hubiese sido usada contra la voluntad expresa o presunta del dueo o guardin, no ser responsable. Del texto se desprende que existen distintos tipos responsabilidad

    objetiva:

    a) la refleja, que es la que corresponde al principal por quienes se

    encuentren bajo su dependencia

    b) la que resulta de los daos causados con la cosa c) la que surge de los daos causados por el riesgo creado por la cosa

    o por su vicio.

    d) la que emana del deber de garanta.

    En el caso de los daos causados con la cosa siempre existe un sujeto que la ha manipulado. Por ej. electrobistur o automvil.

    En el supuesto de daos causados por la cosa, la misma ha actuado autnomamente, por s misma: por ej. en el caso de que el elecrobistur tenga una falla

  • elctrica y provoque un cortocircuito y electrocute a la persona o en el caso de una

    caldera que explote por fallas intrnsecas y no por falta de cuidado de su operador.

    II.3.5.1.- DOLO. En estos supuestos se exige una intencin de daar o la comisin de un delito que as sea calificado por la norma respectiva: por ej. las lesiones u homicidio

    doloso. El aborto no teraputico, que ms all de las justificaciones de tipo social, es

    hasta la fecha un delito doloso para nuestra legislacin. El Cdigo Civil denomina

    delitos a aquellos que el penal considera dolosos.

    La responsabilidad en estos casos se extienda hasta las consecuencias

    ms lejanas.

    II.3.5.2.- CULPA Ya hemos visto que la culpa consiste en un obrar imperfecto, por accin u omisin, pero carente de intencin de daar. El Cdigo Civil denomina cuasidelitos

    a aquellos que han sido cometidos sin intencin de daar pero con culpa.

    Consiste, al decir reiterado de los tribunales, que incluyen las Cortes,

    que se trata de una conducta que entraa una falta del deber de actuar con la diligencia y precaucin que hubiera observado una persona cuidadosa, de acuerdo a las circunstancias de persona, tiempo y lugar, segn lo estipula el art. 512 del C.C..

    En la demanda debemos hacer ver al Juez como la conducta del demandado se encaja en las distintas variables de la culpa: la imprudencia, la

    negligencia, la impericia o la inobservancia de las distintas reglas.

    Por ej.: El demandado debe responder por su culpa dado que, como conductor su actuar fue imprudente porque circulaba a mayor velocidad que la permitida en las calles,) mxime teniendo en cuenta que se trataba de una zona escolar, con sealizacin visible y en horario de entrada y salida de alumnos. (Imprudencia e inobservancia de los reglamentos) En la mayora de los casos la culpa no est originada en una sola de las previsiones legales y generalmente la conducta reprochable est teida de varias de

    los matices de la culpa.

    Puede suceder que el conductor de mi ejemplo precedente, ante el

    cruce sorpresivo de un nio, no haya podido frenar el vehculo y que el mismo se haya

    desplazado hacia donde l no quera. Ello podra demostrar que hubo negligencia en

  • el cuidado del estado de los frenos (negligencia) y falta de habilidad para mantener el vehculo bajo control (impericia). Lo mismo cuando se trata de un caso mdico: si el profesional no

    estudi acabadamente los antecedentes de la paciente y no se dio cuenta de que

    haba ms de un diagnstico para los sntomas que presentaba, estaramos ante un

    caso de impericia, y si a pesar de no tener suficiente experiencia decidi abordar la ciruga siendo residente y no llam al cirujano de guardia, estaramos ante una

    imprudencia y una inobservancia de los deberes y reglamentos a su cargo y si ni siquiera previ que podra necesitar un monitor o elementos de resucitacin, y omiti

    tenerlos a disposicin, estaramos ante una evidente negligencia. La pericia constituye la sabidura, prctica, experiencia y habilidad en

    una ciencia, arte o profesin. Supone un saber no solo terico sino prctico y la

    capacidad necesaria para desarrollar esos conocimientos en el especfico campo de

    que se trate, de modo tal que sea posible aspirar a un resultado satisfactorio que es el

    deseado por el derecho.

    Tambin hay que tener en cuenta que Cuando mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor ser la obligacin que resulte de las consecuencias posibles de los hechos. (art. 902 C.C.) Los relatos de los hechos o la descripcin del dao o de los factores de

    imputacin en las demandas, deben ser minuciosos.

    Al juez hay que darle el mayor nmero de parmetros para que pueda

    justificar luego el acogimiento de la demanda. Por otra parte si cumplimos bien con

    nuestra tarea al elaborar el escrito inicial, tambin le estamos fijando mrgenes de los

    cuales no podr salirse debido al principio de congruencia.

    Si decimos por qu el demandado obr con culpa y damos el ejemplo

    analizando cada una de sus conductas u omisiones y luego las probamos, poco podr

    apartarse el juez de esas consideraciones.

    Veamos algunos ejemplos jurisprudenciales que he elegido, aunque

    muchos de ellos provienen de causas penales, porque describen con claridad los

    distintos conceptos de culpa. De todas maneras de dichas causas penales se

    derivaran las reclamaciones civiles, que contarn ya con una calificacin relevante.

    Adems debe tenerse en cuenta que la acreditacin de la culpa en

    materia penal es mucho ms fina que en materia civil. De hecho, muchas veces se

    absuelve en materia penal y sin embargo puede condenarse en materia civil.

  • A mi modo de ver, la frmula: "que mientras el negligente no hace algo que la prudencia indica hacer; el imprudente realiza un acto que las reglas de la prudencia indican no hacer", es necesario completarla estableciendo que eso que la prudencia indica hacer o no hacer, respectivamente, en cada caso, para que

    genere culpa penal debe estar impuesto como un deber jurdico. (CP0303 LP, P

    68205 RSD-86-86 S 12-6-86, Juez LASARTE (SD). A., L. F. s/ Homicidio y lesiones

    culposas. Registro JUBA penal B500502)

    El desconocimiento de la distancia de frenado en cuanto la potencia del sistema de frenos del vehculo conducido en el evento, comporta IMPRUDENCIA (en cuanto no se verific previamente esta capacidad del vehculo) e IMPERICIA (en cuanto consiste en la caracterizacin negativa de la pericia) Esto es sabidura,

    prctica, experiencia y habilidad en una ciencia, arte o profesin. Supone un saber no

    solo terico sino prctico y la capacidad necesaria para desarrollar esos conocimientos

    en el especfico campo de que se trate, de modo tal que sea posible aspirar a un

    resultado satisfactorio que es el deseado por el derecho. (CP0301 LP, P 77502 RSD-

    55-91 S 9-5-91, Juez HORTEL (SD) CARATULA: I., R. O. s/ Lesiones culposas.

    Registro penal JUBA B400304)

    Si un pasajero cae por la puerta abierta de un colectivo en marcha no puede afirmarse que medi imprudencia del conductor, para ello est supeditado a

    que la cada pueda relacionarse con alguna alternativa del trnsito, como el frenado, el

    giro a velocidad o una maniobra brusca cualquiera, en cuyo caso est regido por los

    principios generales (doc. Del art. 902 C.C.).- (CP0303 LP, P 77129 RSD-182-90 S 20-

    12-90, Juez SILVA ACEVEDO (SD) CARATULA: P., N. O. s/ Lesiones culposas.

    Registro penal JUBA B500768)

    El imputado actu con imprudencia y negligencia manifiestas habida

    cuenta que, al obrar, omiti los cuidados debidos que no le permitieron tener conciencia del peligro de su conducta para la persona, bienes e intereses ajenos,

    caracterizndose esta forma de culpa porque el autor, a raz de su falta de cuidado

    (precaucin o atencin), no previ, debiendo hacerlo, el verdadero carcter de su

    comportamiento.- (CP0304 LP, P 72359 RSD-12-88 S 23-3-88, Juez BARTOLOME

    (SD) CARATULA: P., R. J. s/ Lesiones culposas Registro penal JUBA B550095)

    Incurre en responsabilidad penal quien no obstante tener conocimiento

  • de la acumulacin de agua sobre el pavimento, no adecu el manejo del automotor

    a lo ordenado por los artculos 85 y 86 de la Ley provincial nro. 5800.-(CP0302 LP, P

    73179 RSD-101-88 S 26-9-88, Juez MILLAN (SD) CARATULA: B., L. s/ Lesiones

    culposas Registro Penal JUBA B450217)

    La existencia de un cartel indicador de la proximidad de una escuela,

    es motivo suficiente para que el chofer de un vehculo automotor imprima mayor

    cuidado en la conduccin, ante la posibilidad de que escolares emprendan el cruce de

    la calzada sin tomar precauciones suficientes.- (CP0302 LP, P 73487 RSD-110-88 S

    11-10-88, Juez MILLAN (SD) CARATULA: G., A. E. s/ Homicidio culposo JUBA)

    Si el conductor del vehculo de transporte colectivo, se detuvo para

    levantar pasajeros y reinici su marcha con la puerta abierta y encontrndose uno de ellos parado entre el segundo escaln y el piso del transporte, cayendo luego al

    pavimento, debe responder a ttulo de culpa por no haber adoptado las medidas

    necesarias para evitar el evento (CP0000 SN 18112 RSD-809-94 S 20-12-94, Juez

    GIULIANI (SD) CARATULA: M. R. D. s/ LESIONES CULPOSAS Registro Penal JUBA

    B915334)

    La utilizacin y contralor, por un club deportivo, del sector de un arroyo,

    el cual exhibe, como tal, caractersticas fsicas propias como lo es la turbidez de sus

    aguas, exige de tal institucin la inevitable atencin y cuidado para compensar tal

    peligroso detalle, inexistente, obviamente, en una clsica pileta de natacin. En tal

    sentido, existe omisin de tal diligente actuar cuando el club de marras no cubre

    adecuadamente el lugar con personal necesario para advertir a tiempo la existencia de

    una persona necesitada de ayuda o ha preparado inadecuadamente al baero para

    asumir y organizar una contingencia como la que tiene que afrontar en ocasin de un

    accidente. (CC0100 SN 900082 RSD-98-90 S 22-5-90, Juez MAGGI (SD)

    CARATULA: LECUSAN DE SEGURA, ALINA R. c/ CLUB SOMISA s/ DAOS Y

    PERJUICIOS. Registro civil y comercial JUBA B852937)

    Si bien la gran velocidad impresa a una ambulancia es insuficiente para considerar que el conductor incurri en culpa, si circulaba haciendo sonar la

    sirena y estaba justificado por las particularidades circunstancias del caso, la libertad de maniobra de que goza el vehculo no cubre los actos de temeridad de sus conductores. (CC0101 MP 68459 RSD-440-87 S 30-12-87, Juez DE CARLI (SD)

  • Morales, Jorge Carlos c/ Empresa de Transportes 9 de Julio S.R.L. s/ Daos y

    perjuicios; CC0101 MP 68211 RSD-200-89 S 8-6-89, Juez LIBONATI (SD) Transporte

    9 de Julio S.R.L. c/ Municipalidad de Mar Chiquita y otros/ Daos y perjuicios Registro

    JUBA B1350896)

    La conducta del peatn al no haber utilizado la senda peatonal para

    intentar el cruce de una avenida, no exime al conductor de un taxi, chofer profesional, de su responsabilidad al no poder evitar un obstculo comn al trnsito

    cotidiano y circular a una velocidad que le impidi controlar su vehculo por no estar

    suficientemente alerta como para sortear esa emergencia, correspondiendole a ste

    ltimo el 85 por ciento de culpa y el restante 15 por ciento al peatn. (CC0102 MP 89574 RSD-228-95 S 29-6-95, Juez DALMASSO (SD): Rutolo de Evangelista, Lidia c/

    Ramos Alfredo y otro s/ Indemnizacin daos y perjuicios Registro JUBA B1401265)

    La culpa se deriva de un accionar del agente, que puede ser activo u

    omisivo, y no de un estado fisiopatolgico suyo. Por consiguiente, la ebriedad por s

    no es constitutiva de culpa grave, sino que para configurarla debe traducirse en un

    proceder que en forma grosera y temeraria, traspase los lmites que impone la

    prudencia ms elemental. (CC0002 SM 27709 RSD-318-90 S 31-5-90, Juez MARES

    (SD) CARATULA: Gonzlez S.l. c/ Sacci R.A. s/ Daos y perjuicios Registro JUBA

    B2000000)

    Si se trata de determinar la culpa de los docentes a cuyo cuidado se

    encontraba un menor que resulto muerto durante un viaje de fin de curso, no ha de

    olvidarse que su ponderacin no se hace en abstracto y debe atenderse -tal como reza

    el art. 512 de nuestro CC- a la naturaleza de la obligacin y a sus circunstancias

    personales, temporales y espaciales. La concreta conducta que les cupo a aqullos

    que permitieron el bao de los nios en un lugar que se les haba sealado como

    peligroso, lejos estuvo de ser la esperada del arquetipo del buen docente o del buen

    maestro en una emergencia similar (CC0103 LP 223616 RSD-177-96 S 4-6-96, Juez

    RONCORONI (SD) Brizuela, Stella Maris y otro c/ Fisco de la Prov. de Buenos Aires

    s/ Daos y perjuicios. ED 171, 16)

    La relacin de causalidad es el momento objetivo del acto anterior al

    subjetivo de la culpa. Antes de resolver si el dao se debi a la accin culpable de una

    persona, hay que establecer si fue su accin la que lo produjo (CC0000 PE, C 1561

  • RSD-63-95 S 16-8-95, Juez LEVATO (SD) Farroni, Marcelo c/ Sabas, Jorge y/o Vao,

    Hctor s/ Daos y Perjuicios JUBA B2800463)

    La culpa se presume en el incumplimiento contractual, de manera que

    al acreedor le basta con probar el hecho objetivo del incumplimiento del deudor y ste,

    si pretende eximirse de responsabilidad, es quien debe demostrar su cumplimiento, o

    bien las circunstancias impedientes o extintivas de la obligacin (arg. y doct. arts. 508,

    511, 512, 513 y 514, C.C.). (CC0101 LP 233069 RSD-80-99 S 13-5-99, Juez

    TENREYRO ANAYA (SD) Snchez, Pascacio c/ Sindicato de Trabajadores

    Municipales de Ensenada y otra s/ Incumplimiento de contrato y beneficio de litigar sin

    Gastos JUBA B101218)

    Circular con un vehculo de las caractersticas de autos, cuyo freno de

    mano no funciona adecuadamente para detener el vehculo en diez metros a tan

    escasa velocidad y que, para colmo, carece de bocina, de modo que en las

    circunstancias que rodearon al hecho, slo poda producir lesiones o muerte en las

    personas que se hallaren en el camino, unida a la circunstancia de carecerse de la

    correspondiente autorizacin para circular, constituye un claro caso de negligencia, por

    falta de precaucin y de cuidado en las condiciones de circulacin del vehculo.

    (CP0301 LP, P 73127 RSD-188-88 S 27-12-88, Juez HORTEL (MA) V., M. H. s/

    Lesiones culposas. Registro penal JUBA B400118)

    La circunstancia de que el conductor emprenda la marcha

    desconociendo el funcionamiento del sistema de direccin y la distancia de frenado,

    comporta no error de hecho no imputable en el concepto del art. 34 inc. 1 C.P. sino

    simplemente NEGLIGENCIA, en cuanto esta consiste en no hacer lo que se debe

    (CP0301 LP, P 77502 RSD-55-91 S 9-5-91, Juez HORTEL (SD) I., R. O. s/ Lesiones

    culposas Registro penal JUBA B400220)

    El imputado actu con imprudencia y negligencia manifiestas habida

    cuenta que, al obrar, omiti los cuidados debidos que no le permitieron tener conciencia del peligro de su conducta para la persona, bienes e intereses ajenos,

    caracterizndose esta forma de culpa porque el autor, a raz de su falta de cuidado

    (precaucin o atencin), no previ, debiendo hacerlo, el verdadero carcter de su

  • comportamiento.- (CP0304 LP, P 72359 RSD-12-88 S 23-3-88, Juez BARTOLOME

    (SD) : P., R. J. s/ Lesiones culposas Registro JUBA penal B550095)

    No revisar los frenos es una conducta omisiva desconocedora del deber de cuidado y en consecuencia configura obrar negligente. (CP0000 PE, P 1916

    RSD-2-96 S 7-2-96, Juez LEVATO (SD) D. A. s/ Lesiones culposas Registro penal

    JUBA B2825401)

    Incurre en impericia o imprudencia el conductor que, aunque

    apremiado por circunstancias difciles, no adopta las medidas que las mismas imponen

    sino que, al contrario, realiza una maniobra innecesariamente peligrosa. (SCBA, P 32992 S 23-4-85, Juez RODRIGUEZ VILLAR (MI) T., M. A. s/ Homicidio - Lesiones

    culposas PUBLICACIONES: AyS 1985 I, 560)

    El giro a la izquierda en una avenida de doble mano, es una maniobra

    singularmente riesgosa que, si bien en el terreno del hecho se hallaba autorizada, no debi acometerse sin previamente adoptar todos los recaudos necesarios para

    asegurarse de que no se obstruira con el viraje el trnsito normal de quienes, al

    provenir de la mano contraria, posean prioridad de paso. Esto no es ignorado por

    ningn automovilista que posea una mnima experiencia en la conduccin y menos

    podra serlo por quien es de "profesin transportista". (CP0000 AZ, P 7803 RSD-197-

    84 S 12-9-84, Juez PAGLIERE (SD) O., E. s/ Homicidio Culposo registro Penal JUBA

    B1100001)

    Al margen del mal funcionamiento del arma que esgrima el imputado

    su accionar se torna en extremo imprudente, toda vez que es harto conocida la

    peligrosidad que implica el manipuleo de cualquier arma de fuego, ms an en el caso de autos, en donde quien portaba la misma se trata de un agente de polica, de

    quien se presume un conocimiento acabado sobre su uso y riesgos,

    fundamentalmente por tratarse de un elemento provisto para su trabajo.- Acreditado

    por parte del procesado el despliegue de una conducta peligrosa eimprudente, no

    puede considerarse accidental el resultado daoso.- (CP0301 LP, P 74899 RSD-108-

    88 S 5-10-89, Juez SORIA (SD) R., J. O. s/ Homicidio culposo. Registro Penal JUBA

    B400136).

  • UNIDAD III. EL OBJETO DE LA DEMANDA. III. 1.- GENERALIDADES. Hemos visto que, para no incurrir en defecto legal, en la demanda debe estar perfectamente definido el objeto de la misma.

    No basta con decir que se demanda x pesos en concepto de

    reparacin del dao causado

    Tampoco sera suficiente expresar que se reclama x pesos en

    concepto de dao material y x pesos en concepto de dao moral

    Tales afirmaciones vagas afectaran el derecho del demandado de

    defenderse cabalmente y ello podra dar lugar a la oposicin de la excepcin de

    defecto legal en la forma de interponer la demanda.

    Entonces, si bien eso puede figurar as en el exordio, luego es

    necesario realizar un apartado con la liquidacin pertinente y la mencin de todos y

    cada uno de los conceptos que integran el dao material y el dao moral.

    Ya hemos visto en la unidad II las diferentes formas de dao y con ese

    esquema debemos armar nuestra liquidacin, teniendo cuidado de no incurrir en

    superposicin de rubros. Por ej. si se reclama indemnizacin por invalidez no podra

    reclamarse tambin el costo de un automvil necesario para subsanarla o, pedir al

    mismo tiempo indemnizacin por dao esttico y tambin el costo de la ciruga

    reparadora.

    Para ello debemos tener en cuenta los aportes jurisprudenciales y

    doctrinarios respecto a algunos tipos de dao de entidad discutida.

    DAOS Y PERJUICIOS - DETERMINACION DEL MONTO.

    Cuando el objeto de la demanda es una suma de dinero, debe

    especificarse imprescindiblemente, siquiera en forma aproximada, la cantidad que se

    pretende, para que el accionado pueda efectuar la refutacin pertinente. Tratndose

    de una demanda por daos y perjuicios, en principio, salvo las excepciones

    contempladas en el art 330 CPC y originadas en las caractersticas propias de cada

    caso, debe discriminarse cada rubro, con estimacin aproximada de la cantidad respectiva. (CC0102 MP 78205 RSD-18-91 S 15-3-91, Juez MARTINO, Rivera de Centuoro, Elma D. c/ Empresa de Transporte 12 de Octubre s/ Daos. JUBA

    B1400186)

    III.2.- OTROS DAOS DE INDEPENDENCIA DISCUTIDA.

  • Muchas veces en las lesiones se incluyen rubros independientes

    referidos a daos estticos o psicolgicos.

    La doctrina y la jurisprudencia son claras y concordantes en el sentido

    de rechazarlos como un tercer gnero autnomo, salvo cuando tenga una entidad

    tan importante como para hacerlo.

    Una mera cicatriz, de escasa dimensin, situada en un lugar oculto de la

    anatoma no justificara su inclusin en el rubro de reclamos, aunque no por esto haya

    de dejar de indemnizarse.

    Lo mismo ocurre con los dolores o pesares que ha sufrido una persona

    como consecuencia de un evento daoso y que son propias y naturales en todos los

    que han pasado por situaciones semejantes, pero que no llegan a constituir una

    enfermedad mental.

    Similares argumentos podemos utilizar respecto al dao biolgico que

    constituye el deterioro de la salud o la integridad de la persona, que ahora est

    comenzando a abrirse paso en los reclamos judiciales.

    Es necesario tener cuidado de no introducir demasiados reclamos

    independientes que podran dar lugar a una imputacin del demandado respecto a la

    superposicin de rubros, lo que hara caer fatalmente a alguno de ellos.

    Por ej. cuando reclamo por invalidez y dao biolgico al mismo tiempo o

    cuando relato los sufrimientos de una persona y pido simultneamente la reparacin

    del dao moral y psicolgico.

    Adems no debemos olvidar que el dao psicolgico debe probarse

    acabadamente mediante la pericia del caso y que no todos los sufrimientos pueden

    incluirse dentro del catlogo de enfermedades. Entonces en el caso de que la pericia

    psicolgica determine que no hay un dao reactivo al hecho, el monto reclamado por

    ese rubro se perdera.

    Por ej. los sufrimientos por la prdida de un hijo son ciertos, pero no

    siempre se transforman en una psicopatologa.

    Me parece interesante traer aqu los ilustrativos conceptos de un fallo

    emitido en los autos "Sanseverino, Carmen c/ Eidelsztein, Alfredo y otro s/ daos y

    perjuicios", Expte. N 103.588/2000 del Juzgado nacional en lo Civil N 64 Buenos Aires, noviembre 11 de 2002 3) Dao psquico: En primer lugar, recordar que "toda ineptitud transitoria o mera lesin fsica o psquica sin secuelas permanentes, no puede ser objeto de resarcimiento, en si misma considerada, sino en sus efectos, estos pueden recaer en la esfera afectiva de la vctima y, as, incidir n en la cuanta del dao moral, o en la

  • rbita patrimonial, como, por ejemplo, si ella ha debido o deber efectuar gastos mdicos, de tratamiento, de farmacia, etc." (CNCiv., sala E, "Malvetti, Mara c/ Microomnibus Norte S.A. Lnea 60 int. 199 y otro s/ daos y perjuicios", 16/12/97). Asimismo, se ha sostenido que "no se configura la incapacidad psquica indemnizable, si el padecimiento puntualizado en la pericia no reviste la calidad de permanente o irreversible, sino meramente transitorio, mxime cuando, al margen del porcentaje de incapacidad que se seala, se recomienda un tratamiento de un sesin semanal durante tres aos, para que su equilibrio emocional pueda restablecer a la brevedad posible" (conf. CNCiv., sala A, de fecha 5-3-92). De la pericia mdica obrante a fs. 238/251 y contestacin de impugnacin de fs. 261, se desprende que el accidente de litis produjo un trastorno del equilibrio emocional previo; la actora presenta como consecuencia seculares de aqul alteraciones psquicas que pueden conceptualizarse como dao psicolgico estando en relacin causal con el accidente; por lo que a la fecha de la pericia (mayo 2002) padece una incapacidad leve, parcial, temporaria que determina una incapacidad del 10% de la T.O.. Asimismo, seala la necesidad que la demandante comenzar con psicoterapia de una sesin semanal durante el trmino de aproximadamente 12 meses (fs. 249). En atencin a las conclusiones periciales ut-supra merituadas y jurisprudencia detallada, cabe desestimar el presente rubro, atento al carcter temporario de la incapacidad y la recomendacin de efectuar tratamiento psicolgico

    Cul es entonces la solucin? Mencionar el dao psicolgico o el esttico narrndolos y argumentando

    sobre los padecimientos de la vctima y mencionando que los mismos son incluidos

    dentro del dao moral o extra patrimonial y que los costos de tratamiento de dichos

    males sern incluidos en el campo patrimonial o material. (Por ej. gastos de psiclogo

    o de cirugas reparadoras).

    Existen algunos tribunales que los admiten como daos autnomos

    pero para qu correr el riesgo del rechazo? O para qu exponerse a que se les

    impute una superposicin de rubros?

    III.2.1.- DAO ESTTICO: JURISPRUDENCIA NACIONAL La accin de derecho comn ejercitada por el trabajador accidentado es de naturaleza contractual y reconoce su sustento en la obligacin de seguridad

    inherente al contrato -de trabajo o de empleo pblico- que vincula a las partes. Si la

    accin promovida apunta a hacer valer la responsabilidad contractual del Estado, no

    est sujeta al trmino de prescripcin regulado por el art. 4037 del Cd. civil. Si se ha

    puesto en movimiento la accin de derecho comn y no se configura un contrato de

  • trabajo de carcter privado, resulta que el supuesto carece de previsin especial, por

    lo que es de aplicacin el plazo genrico de prescripcin del art. 4023 del cd. civil (en

    el caso de autos un cabo de la Polica Federal Argentina reclamaba indemnizacin por

    los daos sufridos en actos de servicio por la va del derecho civil).- Los daos psicolgicos y estticos carecen de entidad autnoma y deben ser justipreciados al calcular la indemnizacin por dao material (si tienen repercusiones patrimoniales), o por dao moral (si las repercusiones son espirituales) o por ambos (si la proyeccin es doble). Lo mismo cabe predicar respecto de la denominada "prdida de chance". (CFCC II, CAPITAL FEDERAL, 9-9-

    97. Torres, Alberto Jos c/ Estado Nacional - Min. del Interior Polica Federal s/

    accidente de trabajo art. 1113 del CC. Registro FANA 7873: ED 10-3-98, p. 5-48484)

    La responsabilidad del instituto asistencial deriva de su obligacin

    tcita de seguridad, que funciona con carcter accesorio a la obligacin principal de

    prestar asistencia por los medios y personal adecuados. Cuando el establecimiento

    asistencial se obliga a la prestacin de un servicio mdico, responde no solamente

    porque el servicio se preste, sino tambin porque se preste en condiciones tales que el

    paciente no sufra daos por deficiencias en la prestacin prometida.- El dao esttico se configura con toda desfiguracin fsica que pueda repercutir patrimonialmente cuando incidan en las posibilidades econmicas del reclamante, o bien pueda conformar slo una afeccin moral, por los sufrimientos y mortificaciones que la propia fealdad incorporada provoque. (CNCI A, CAPITAL FEDERAL, 5-3-98, G., A. y otro c/ Sociedad Italiana de

    Beneficencia Buenos Aires y Otro LL 4-3-99, p. 4-98427 FANA 10113).

    III.2.2.- DAO ESTETICO. JURIPRUDENCIA PCIA BUENOS AIRES En algunas oportunidades el dao por lesiones estticas ha sido

    incluido en el dao patrimonial y en otras, en el dao moral. Por ello corresponde incluirlo dentro del dao moral, cuando la vctima presenta una cicatriz circular, irregular, en el pmulo derecho; otra cicatriz quirrgica pre-auricular de una longi