56
Ayuntamiento de Etayo Plan General Municipal ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL NOVIEMBRE DE 2012 172 de 240 DILIGENCIA: Para hacer constar que este documento (numerado del 1 al 240, ambos inclusive) del Plan General Municipal de Etayo, promovido por el Ayuntamiento de dicho municipio, fue aprobado por Orden Foral 14E/2015, de 24 de febrero del Consejero de Fomento y publicado en el Boletín Oficial de Navarra número 60, de 27 de marzo de 2015. Pamplona, 27 de marzo de 2015 Departamento de Fomento

Departamento de Fomento - Navarrasiun.navarra.es/documentosPDF/PGM/019521/19521_009.pdf · man con la Autovía Pamplona-Logroño en Urbiola y con la carretera Pamplona-Vitoria en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ayuntamiento de Etayo Plan General Municipal

ESTUDIO DE INCIDENCIA AMBIENTAL

NOVIEMBRE DE 2012

172 de 240

DILIGENCIA: Para hacer constar que este documento (numerado del 1 al 240, ambos inclusive) del Plan General Municipal de Etayo, promovido por el Ayuntamiento de dicho municipio, fue aprobado por Orden Foral 14E/2015, de 24 de febrero del Consejero de Fomento y publicado en el Boletín Oficial de Navarra número 60, de 27 de marzo de 2015. Pamplona, 27 de marzo de 2015 Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 2

A. MEMORIA............................................................................................................. 4 1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................5

1.1 PROMOTOR.......................................................................................................... 5 1.2 LOCALIZACIÓN.................................................................................................. 5 1.3 ANTECEDENTES Y EQUIPO REDACTOR..................................................... 6 1.4 OBJETIVOS DEL PLAN...................................................................................... 6

1.4.1 PRINCIPIOS GENERALES ............................................................................................6 1.4.2 SOBRE EL ÁMBITO TERRITORIAL............................................................................6 1.4.3 SOBRE EL NÚCLEO DE POBLACIÓN ........................................................................7

2 INTERACCIONES CON OTROS PLANES O PROGRAMAS..........................8

3 DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES ...........................................8 3.1 MEDIO FÍSICO..................................................................................................... 8

3.1.1 Clima ................................................................................................................................8 3.1.2 Atmósfera .......................................................................................................................11 3.1.3 Hidrología.......................................................................................................................12 3.1.4 Geología y geomorfología ..............................................................................................13 3.1.5 Edafología.......................................................................................................................14 3.1.6 Ruido ..............................................................................................................................14

3.2 MEDIO BIÓTICO ............................................................................................... 15 3.2.1 Vegetación potencial ......................................................................................................15 3.2.2 Vegetación actual ...........................................................................................................16 3.2.3 Flora................................................................................................................................16 3.2.4 Fauna ..............................................................................................................................16 3.2.5 Espacios protegidos ........................................................................................................21 3.2.6 Hábitats de Interés comunitario ......................................................................................21 3.2.7 Montes de utilidad pública..............................................................................................21 3.2.8 Cañadas...........................................................................................................................21 3.2.9 Paisaje.............................................................................................................................22 3.2.10 Unidades ambientales ................................................................................................22

3.3 Ciclo del agua. ...................................................................................................... 24 4 DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ..............................25

4.1 EL MEDIO SOCIOECONÓMICO.................................................................... 25 4.2 INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS. ............................................. 26 4.3 PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL ..................................................... 26

5 TRAMA URBANA ..............................................................................................27

6 DESCRIPCIÓN DEL PLAN MUNICIPAL ......................................................27 6.1 DESCRIPCIÓN DE LA “ALTERNATIVA CERO”. SITUACIÓN DEL PLANEAMIENTO ACTUAL.......................................................................................... 27 6.2 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PLAN................................................................ 28

7 CONSECUENCIAS AMBIENTALES DEL PLAN ..........................................32 7.1 ACCIONES DEL PLAN ..................................................................................... 32

7.1.1 FASE DE DESARROLLO DEL PLAN.........................................................................32 7.1.2 FASE DE VIDA ÚTIL DEL PLAN...............................................................................33

7.2 FACTORES DEL MEDIO QUE SE ANALIZAN........................................... 33

173 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 3

7.3 MATRICES DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................... 34 7.4 ANÁLISIS DE LAS REPERCUSIONES AMBIENTALES DEL PLAN ....... 36

7.4.1 AFECCIONES A LA ATMÓSFERA ............................................................................36 7.4.2 AFECCIONES A LA CALIDAD DEL AIRE DEL NÚCLEO URBANO ....................37 7.4.3 RUIDO ...........................................................................................................................37 7.4.4 AFECCIÓN POR CONTAMINACIÓN LUMÍNICA....................................................37 7.4.5 AFECCIONES A LA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL .................................................37 7.4.6 AFECCIONES A LA HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA..............................................38 7.4.7 AFECCIONES A LA GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ........................................39 7.4.8 AFECCIÓN A LA FLORA Y VEGETACIÓN..............................................................39 7.4.9 AFECCIONES A LOS HÁBITATS DE INTERÉS.......................................................39 7.4.10 AFECCIONES A LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL SUELO ..............40 7.4.11 AFECCIONES A LA FAUNA..................................................................................40 7.4.12 AFECCIONES A LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ........................40 7.4.13 AFECCIONES AL PAISAJE ....................................................................................40 7.4.14 AFECCIONES AL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO ................................................40 7.4.15 AFECCIONES A INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS.........................41 7.4.16 PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS.....................................................................................................................41

8 TABLA DE SÍNTESIS DE INCIDENCIA AMBIENTAL ...............................42

9 MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS ......43 9.1 RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL................................... 43 9.2 RECOMENDACIONES DE CARÁCTER PARTICULAR............................ 43

9.2.1 ATMÓSFERA................................................................................................................43 9.2.2 RUIDO ...........................................................................................................................43 9.2.3 CONTAMINACIÓN LUMÍNICA .................................................................................43 9.2.4 CAUCES Y RIBERAS...................................................................................................44 9.2.5 SUELOS.........................................................................................................................44 9.2.6 PAISAJE.........................................................................................................................44 9.2.7 HÁBITATS DE INTERÉS Y RESTO DEL SUELO FORESTAL................................44

B. PLANOS ............................................................................................................... 45

174 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 4

A. MEMORIA

175 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 5

1 INTRODUCCIÓN

1.1 PROMOTOR

El Plan General Municipal de Etayo está promovido por el Ayuntamiento de de la localidad sustituyendo al documento existente de Delimitación de Suelo Urbano como figura de pla-neamiento urbanístico, vigente desde 1979. La Delimitación de Suelo Urbano únicamente se limita a señalar los suelos urbanos y los suelos no urbanizables. No fija alineaciones, red via-ria, dotaciones, zonas verdes necesarias y aparcamientos necesarios. El planeamiento municipal, denominado Plan General Municipal, se redacta y tramita con-forme a la Ley Foral 35/2002, de Ordenación del Territorio y Urbanismo. A tal fin se ha suscri-to un Convenio de Colaboración y se ha constituido entre el Ayuntamiento y el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra una Comi-sión de Seguimiento del Plan a elaborar por iniciativa municipal, tal como regula el artículo 65 de la Ley Foral 35/2002, de Ordenación del Territorio y Urbanismo (LFOTU). Así mismo se han tenido en cuenta las exigencias contempladas en el recientemente aprobado Plan de Ordenación Territorial (POT4).

El primer paso para la redacción del Plan General Municipal, con carácter previo a la formu-lación del Plan Urbanístico Municipal, es la elaboración de una Estrategia y Modelo de Ocu-pación del Territorio (EyMOT), cuyo concierto previo fue firmado el 30-5-2012.

1.2 LOCALIZACIÓN

El término municipal de Etayo pertenece a la comarca geográfica de la Navarra Media Occi-dental, en la merindad de Estella, valle del Ega. Lo componen el municipio de Etayo y la al-dea de Learza. Limita al Norte con Oco y Legaria, al sur con Villamayor de Monjardín y Los Arcos, al este con Olejua y al oeste con Sorlada y Piedramillera. Pertenece al Partido Judicial de Estella. El municipio de Etayo cuenta con dos ramales de comunicación con otros municipios: uno desde la NA-7400 Ancín-Allo a la altura de Olejua, que conecta con Etayo, y otro desde la NA-7410 Oco-Otiñano, que conecta con Learza. Estas dos carreteras mencionadas empal-man con la Autovía Pamplona-Logroño en Urbiola y con la carretera Pamplona-Vitoria en Ancín. La distancia a Pamplona es de 59 Kms. La distancia a Estella es de 15 Kms. Las coordenadas geográficas del núcleo de Etayo son: LONGITUD 1º 32' 04” LATITUD 42º 37' 01” ALTITUD 595 m. La superficie total del término municipal es de 13.200.368 m², de los cuales 47.352 m² co-rresponden a suelo urbano de Etayo y 22.132 m² corresponden a suelo urbano de Learza.

176 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 6

1.3 ANTECEDENTES Y EQUIPO REDACTOR

Previo proceso de selección bajo la modalidad de "Concurso", la sesión de la Asamblea Ve-cinal de Etayo celebrada el día 18 de abril de 2008 acordó adjudicar el Proyecto de Redac-ción del Plan General Municipal al equipo formado por los arquitectos D. Antonio Alegría Ez-querra y D. José Joaquín Equiza Itoiz, según la propuesta presentada y sometiéndose al Pliego de Prescripciones técnicas y de Cláusulas administrativas propuesto.

1.4 OBJETIVOS DEL PLAN

Los fines y objetivos que se persiguen con el presente Plan General Municipal son los si-guientes:

1.4.1 PRINCIPIOS GENERALES

La actividad administrativa en materia de ordenación del territorio y urbanismo tiene por fina-lidad el desarrollo territorial sostenible del municipio, garantizando, en cumplimiento de los principios constitucionales, el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el esarrollo de la persona, la utilización racional de los recursos naturales, el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, y la conservación, promoción y enriquecimiento del Pa-trimonio Histórico, Artístico y Cultural, así como la participación de la comunidad en las plus-valías generadas por la acción urbanística del ente público. Los principios que deben informar toda actuación pública en relación con el territorio son: a) El desarrollo racional y equilibrado de las actividades en el territorio que, en todo caso, garantice su diversidad y complementariedad y asegure el óptimo aprovechamiento del suelo en cuanto recurso natural no renovable. b) El desarrollo sostenible y cohesionado del municipio en términos sociales, culturales, eco-nómicos y ambientales, con el objetivo último de mantener y mejorar las condiciones de cali-dad de vida de los habitantes del municipio. A tal efecto, el Plan General Municipal planteará sus propias medidas y colaborará con otras políticas para evitar problemas de escasez e inadecuación de los espacios públicos, carencia de equipamientos, de accesibilidad a personas con minusvalías, deficiencias del transporte público, degradación del patrimonio cultural y de los espacios naturales, de ruido, deterioro de la calidad del aire, del agua, del paisaje, suciedad, desarraigo, segregación y marginación social. Se pretende adaptar los principios inspiradores del planeamiento vigente a la realidad actual del municipio, en sus aspectos territorial y urbanístico. Se homologarán sus determinaciones urbanísticas a lo dispuesto en la nueva LFOTU 35/2002. Se pretende la elaboración de un instrumento de planeamiento adecuado a las necesidades propias del municipio de Etayo, actualizado, y que sea ágil, eficaz y operativo.

1.4.2 SOBRE EL ÁMBITO TERRITORIAL

a) Protección de cada ámbito territorial de interés en atención a sus características me-dioambientales, culturales o históricas, y conservación del medio ambiente natural. Conser-var y potenciar sus valores como productor de recursos naturales, preservándolos de activi-dades constructivas inapropiadas.

177 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 7

b) Proteger los terrenos sometidos a algún régimen especial de protección incompatible con su transformación por sus valores paisajísticos, naturales, ambientales o agrícolas o por sus valores históricos, artísticos, científicos o culturales. Especialmente, se delimitarán y protege-rán los Hábitats de Interés (Anexo I Directiva de Hábitats 92/43 CE) Especialmente, se deli-mitarán y protegerán los Hábitats de Interés (Anexo I Directiva de Hábitats 92/43 CE) y los Quejigos de Learza, declarados como Monumento Natural. c) Definir las subcategorías de suelo no urbanizable aplicadas al territorio de Etayo según la ley Foral 35/2002 de Ordenación del Territorio y Urbanismo. En base a estas subcategorías, se establecerán unas normas de regulación de actividades y usos, con los siguientes objeti-vos: . Conservación de ecosistemas naturales . Conservación de medios rurales notables . Establecimiento de áreas de investigación en la naturaleza . Establecimiento de áreas naturales asequibles al público . Como criterio general, prohibir las actividades que impliquen: . Incremento de la erosión y pérdida de calidad de los suelos. . Producción de ruidos innecesarios en espacios naturales. . Destrucción arbitraria de masas forestales. . Persecución, caza y captura de animales de especies protegidas. . Destrucción o contaminación de las zonas húmedas o de su entorno. . Vertido de líquidos o sólidos que puedan degradar o contaminar acuíferos. . Vertido o abandono de objetos, residuos u otros desperdicios fuera de los lugares autoriza-dos, así como la quema no autorizada de los mismos. d) Previsiones referidas a la mejora de las comunicaciones entre los núcleos del valle, a la estructura general viaria comarcal, así como a otras infraestructuras generales.

1.4.3 SOBRE EL NÚCLEO DE POBLACIÓN

a) El objetivo fundamental de este plan urbanístico es dotar al municipio de Etayo de un ins-trumento urbanístico que posibilite una gestión sencilla y ágil de las diferentes acciones cuya regulación se ejercita por el Ayuntamiento mediante el Planeamiento municipal. Se pretende que el nuevo planeamiento sea instrumento fundamental para evitar los problemas actuales de despoblamiento de Etayo, facilitando la oferta de suelo residencial. b) Desarrollo del núcleo armónico y congruente, manteniendo y mejorando el tejido urbano existente, asegurando su correcto engarce con los nuevos crecimientos, sin renunciar al mantenimiento del paisaje actual de núcleo rural. Se preverán los sistemas generales y loca-les necesarios para conseguir las dotaciones o espacios libres públicos que carece el núcleo, planteándolos en los lugares más apropiados para prestar el servicio encomendado. c) Resolver de manera equilibrada la demanda de suelo residencial y dotacional derivada del estudio de necesidades y de la justificación del modelo de desarrollo adoptado. d) Mejora de la urbanización de viales y de las infraestructuras necesarias, adaptándolas a las nuevas previsiones de crecimiento. e) Proteger el patrimonio arquitectónico, fomentando especialmente la rehabilitación de edifi-cios de interés ambiental actualmente en estado de abandono. f) Creación de zonas verdes y tratamiento del borde del asentamiento. g) Propuestas de gestión para ejecutar la urbanización necesaria y consecución de espacios públicos, delimitando unidades de ejecución viables.

178 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 8

2 INTERACCIONES CON OTROS PLANES O PROGRAMAS

La posible interacción deL PGM de Etayo con otros planes y programas ha sido especificada tanto en el Plan de Ordenación Territorial (POT 4) como en los objetivos de interés foral del convenio, y ambos han guiado la elaboración y redacción del Plan General Municipal que se analiza en el presente estudio de incidencia ambiental. El PGM dice “El modelo territorial adoptado es coherente con las directrices establecidas en el Plan de Ordenación Territorial de las Zonas Medias (POT-4) al que pertenece el municipio de Etayo, en particular para la subárea a la que pertenece (04.3 - Montejurra Sur, del Área Funcional 04 de Estella), de tal forma que sus determinaciones y previsiones se inscriben razonablemente en las estrategias adoptadas por el POT y coadyuven a alcanzar sus objeti-vos en el ámbito local.”

3 DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

3.1 MEDIO FÍSICO

3.1.1 Clima

En Navarra podemos considerar cuatro zonas climáticas distintas: la Zona Atlántica al noroeste, el Pirineo al nordeste, la Zona Media en el centro y al sur, la Zona Sur. Eta-yo se sitúa en la Zona Media.

Zona Atlántica

Zona Pirenaica

Zona Media

Zona Sur

179 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 9

Dentro de la Zona Media se distinguen climáticamente dos zonas de norte a sur, co-rrespondiendo a Etayo la zona sur, caracterizada por un clima mediterráneo de vera-nos frescos Csb según Köppen (ver clasificación en la tabla siguiente), ya que existe un verano seco.

Clasificación climática de Köppen:

La estación más cercana y representativa que posee datos para la caracterización cli-mática de Etayo es Igúzquiza. Según estos datos Etayo se encuentra clasificada clima-tológicamente de esta manera:

Csb: Clima mediterráneo de veranos frescos. Köppen:

Clima templado de veranos frescos y secos. Existe un mínimo marcado de precipitación en verano.

Grupo climático: Meth: Mediterráneo templado

Tipo de invierno: De avena (Av)

Tipo de verano: De maíz (M)

Régimen hídrico: Mediterráneo húmedo (ME)

Papadakis:

Fórmula climática: AvMME

Valores climatológicos normales:

180 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 10

Precipitación máxima histórica en 24 horas para un periodo de retorno de 10 años: 63.4 mm

Fecha primera helada otoño (fecha antes de la cual la probabilidad de helada es del 10%): 23 de Octu-bre

Fecha última helada primavera (fecha a partir de la cual la probabilidad de helada es del 10%): 26 de Abril

DIAGRAMA OMBROTÉRMICO

Parámetro E F M A M J J A S O N D Año

Precipitación media (mm) 49.6 42.7 45.9 66.5 59.6 50.1 32.9 22.5 37.6 62.0 67.5 58.3 595.1

Precipitación máxima 24 horas (mm)

55.0 41.0 42.5 56.0 58.0 40.7 65.0 30.7 33.5 75.0 63.7 42.6 75.0

Días de lluvia 9.6 8.0 8.1 11.2 10.2 6.8 4.9 4.7 6.8 10.5 10.8 10.0 101.6

Días de nieve 1.7 1.8 1.3 0.4 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 1.4 7.0

Días de granizo 0.0 0.0 0.2 0.1 0.2 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9

Temperatura máxima absoluta (ºC)

17.0 22.0 26.0 29.0 35.0 39.0 40.0 40.0 38.0 30.0 23.0 21.0 40.0

Temperatura media de máximas (ºC)

8.4 10.6 14.3 16.1 20.9 25.3 28.4 28.6 24.2 18.3 11.9 8.8 18.0

Temperatura media (ºC) 5.3 6.5 9.3 10.9 15.1 18.8 21.4 21.7 18.1 13.8 8.6 5.9 13.0

Temperatura media de mínimas (ºC)

2.2 2.5 4.2 5.8 9.3 12.4 14.4 14.7 12.1 9.2 5.3 2.9 7.9

Temperatura media de mínimas absolutas(ºC)

-4.0 -3.2 -1.6 0.5 3.4 7.0 9.4 9.2 6.4 2.6 -1.2 -3.4 2.1

Temperatura mínima absolu-ta

-11.0 -7.0 -8.0 -3.0 -1.0 3.0 7.0 4.0 4.0 -1.0 -7.0 -10.0 -11.0

Días de helada 9.8 8.1 4.3 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 3.0 7.6 34.1

ETP: Evapo-transpiración potencial, índice de Thornthwaite (mm)

11.1 15.1 31.1 42.7 76.1 105.5 128.2 121.2 82.2 50.7 22.4 12.4 698.8

181 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 11

El cierzo es el viento dominante. Aunque frecuentemente tenga origen marítimo, al proceder de altas presiones, pierde rápidamente la humedad en las montañas cantá-bricas y pirenaicas, quedando al sur de las sierras intermedias (Codés, Lokiz), como un viento seco y racheado que puede secar rápidamente los suelos y provocar una disminución brusca de las reservas hídricas de las plantas en los cultivos.

Rosa de los Vientos en Estella:

3.1.2 Atmósfera

3.1.2.1 Calidad del aire

El término municipal de Etayo se ubica en la zona de Tierra Estella, y posee un relieve suave, siendo la parte norte del término de este pequeño municipio llano mientras que el sur posee un relieve ondulado con pequeñas elevaciones donde se asienta el bos-que. La altitud del término oscila entre 700 y los 500 m. El lugar se alza sobre una lo-ma, a 595 m de altitud. El municipio no es atravesado por ninguna vía de comunicación de alta densidad de tráfico y la más cercana se encuentra al sur siendo la autovía A-12 con una importante carga de tráfico rodado. La principal y casi única fuente reseñable de contaminación atmosférica es la debida a los focos de emisión de la combustión de biomasa, gasoil, etc. empleados como com-

Sector Frecuencia % Velocidad Media (Km/h)

N 25.7 7.7 NE 4.5 6.0 E 6.9 5.8

SE 10.9 8.1 S 8.8 9.4

SW 3.4 5.4 W 11.9 7.9

NW 27.8 7.3

182 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 12

bustible para calefacción y agua caliente en viviendas y edificios públicos del munici-pio. Estas emisiones son mínimas debido a la escasa población del municipio. Otras fuentes de emisión son los gases de escape de los vehículos que circulan por las carreteras internas del municipio, y las producidas en pequeñas granjas, que como en el caso anterior pueden considerarse mínimos. Además, la especial ubicación de la localidad en un altozano, y la dirección predomi-nante de los vientos hacen que la calidad del aire de este municipio pueda considerar-se como muy buena.

3.1.3 Hidrología

3.1.3.1 Hidrología superficial

La hidrología superficial de Etayo está formado por pequeñas regatas y barrancos que discurren encajados entre los campos de cultivo. Estas regatas y barrancos estaciona-les vierten definitivamente al Ega situado fuera del término, al norte del mismo. Son de escaso caudal, variable, con máximos en invierno y un estiaje muy acusado. El resto de cursos de agua son acequias. Las principales son: - Acequia de Mahoma. - Acequia de Entre el Monte. - Regacho de Tximaitz. - Río de las Lombas.

Los vertidos al cauce proceden de Los vertidos urbanos se realizan al cauce, existien-do fosa séptica para el tratamiento de las aguas residuales del núcleo de Etayo antes de su vertido. No hay constancia de estudios de riesgos por inundaciones en los cauces de los ríos del presente municipio, no obstante en el POT 4 se delimitan bandas de terreno alre-dedor de las principales regatas que incluiremos en la cartografía correspondiente de riesgos. La red hidrológica y vegetación de ribera queda cartografiado en su totalidad.

Ver plano 6 del anexo de planos.

3.1.3.2 Hidrología subterránea

El término municipal de Etayo se sitúa dentro de la unidad hidrogeológica Sur, forma-da por una enorme extensión que ocupa prácticamente la mitad sur de Navarra y ca-racterizada por ser una unidad impermeable en la que aparecen acuíferos locales en materiales dedríticos (areniscas y conglomerados).

183 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 13

3.1.4 Geología y geomorfología

3.1.4.1 Caracterización geológica y geomorfología

A grandes rasgos se pueden diferenciar dos dominios geológicos en la cuenca del Ega. La parte alta del Ega pertenece al dominio pirenaico vasco-cantábrico, y la media y baja (a partir de la cubeta terciaria de Oco) al dominio de la depresión del Ebro. El dominio pirenaico vasco-cantábrico se caracteriza por la abundancia de formaciones calcáreas del Cretácico y del Paleoceno-Eoceno que forman las sierras de Cantabria, Codés, Lóquiz y Urbasa. El dominio de la depresión del Ebro incluye margas, conglomerados y areniscas conti-nentales finiterciarias que configuran un paisaje de pequeñas sierras. Entre ambos dominios, en las inmediaciones de Estella, se localiza el diapiro más me-ridional de los navarros, formado por arcillas y yesos del Keuper y donde afloran gran cantidad de rocas: ofitas, gneises , cuarcitas, calizas, dolomías, etc. Desde el punto de vista geológico son interesantes en la zona, los afloramientos yeso-sos de Desojo y Los Arcos y los conglomerados y calizas cretácicas que atravesamos después de Aguilar y pasando Zuñiga. En lo que respecta al territorio propiamente de Etayo, y tal y como se describe en el Mapa Geológico de Navarra editado por el Departamento de Obras Públicas, Trans-portes y Comunicaciones de Navarra, hay poca diversidad geológica (en parte debida a su escasa extensión), siendo los depósito que aparecen del terciario oligozeno y mioceno. En el norte y centro del término de Etayo encontramos una unidad lutítica heterogénea con capas de arenisca y limonitas, que ofrece características variables según zonas. En general las areniscas son de grano grueso, con estratificación cruzada de bajo án-gulo y estratificación principalmente paralela. Estas capas son muy extensas y con ba-jo grado de ordenación secuencial y una dirección de corriente de S y SO. Al sur del término municipal se encuentra una unidad conocida como “Areniscas ti-greadas de Mues” (RIBA Y PÉREZ MATEOS, 1962). Coincide con la Sierra de San Gregorio. Dicha unidad aflora al sur de la Falla Codés Monjardín, donde forma una uni-dad continua paralela a la falla de más de 20 km de longitud. Constituye una unidad detrítica de color rojo vinoso, compuesta por arcillas, areniscas y limos, con un espesor que oscila entre los 800 y los 1000 m. La base de la unidad está compuesta por un tramo lutítico de 50 a 100 m de espesor con capas de limos y areniscas inferiores a 50 cm y con finas capas de caliza (5 – 10 cm). Por encima de este tramo hay una tenden-cia granodecreciente. En estas areniscas hay acumulación de cantos blandos que pueden llegar a la formación de conglomerados. Hacia techo, las areniscas pasan a ser menos potentes (en la zona basal llegan a los 7 m) y de grano medio con lamina-ción paralela y megaripples de corriente y climbing ripples. Estas areniscas son micáceas y ricas en minerales pesados . Con frecuencia presen-tan estructuras de convolución y deformaciones a diferente escala. El aspecto tigreado es el resultado de la migración del hierro de las zonas más porosas de la arenisca a las zonas menos porosas. Desde un punto de vista ambiental, estas areniscas representan el desarrollo de un sistema fluvial caracterizado `por cursos de alta sinuosidad procedentes del S y SO.

184 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 14

Geomorfológicamente la zona de estudio pertenece al Dominio de Transición entre el el Dominio del Pirineo Occidental y el Dominio del Eje del Ebro. En esta zona de tran-sición, las cotas son muy inferiores a las del sector norte y las formas estructurales aparecen mucho más suavizadas y con menor continuidad.

Ver planos 5 y 7 del anexo de planos.

3.1.5 Edafología

3.1.5.1 Caracterización edáfica

No hemos encontrado documentación gráfica fiable, al respecto.

3.1.5.2 Aprovechamiento de los suelos según edafología

En líneas generales en la zona media de Navarra se dan los siguientes aprovecha-mientos: Los suelos de tipo Xerochrept suelen sustentan cultivos de secano. Los suelos tipo Xerofluvent suelen estar ocupados por regadío, sotos de ribera o cho-peras. Los suelos someros suelen sustentar bosque o matorral. En los suelos tipo Roca Dominante se asientan bosques.

3.1.5.3 Contaminación de los suelos

Dada la inexistente actividad industrial, la única fuente de contaminación de suelos que puede reseñarse es únicamente la de muy pequeños focos puntuales en lugares dedi-cadas a almacén o aparcadero de maquinaria agrícola o vehículos que puedan verter restos de aceites o combustibles por escapes accidentales. También en lugares donde se acopian estiércoles o vertidos no controlados en las cer-canías de las granjas.

3.1.6 Ruido

Dado que (como se ha comentado en los apartados anteriores), no existe una dotación de industrias en la zona, y el tráfico rodado que discurre por el núcleo urbano y por las carreteras que lo conectan a otros núcleos es escaso, no existen fuentes de emisión sonora de importancia, lo que permite calificar el nivel de ruido emitido como Bajo, y el confort sonoro general Alto. Estaríamos, por tanto, en un municipio en el que predomi-nan los sonidos naturales frente a los antrópicos.

Ver plano 11 del anexo de planos.

185 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 15

3.2 MEDIO BIÓTICO

3.2.1 Vegetación potencial

Se define vegetación potencial como aquella comunidad vegetal estable en equilibrio con las condiciones del medio (sustrato, clima, topografía). La unidad de la vegetación potencial es la serie de vegetación que descansa en el concepto geobotánico de la su-cesión: las comunidades vegetales se suceden en el tiempo hasta alcanzar un equili-brio. La serie de vegetación incluye a la vegetación potencial más todas sus etapas se-riales. Las series de vegetación que se dan en este municipio, definidas en los planos del POT 4 y Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, son las siguien-tes: Serie supramediterránea castellano cantábrica del quejigo (Spiraeo obovatae- Querceto faginae sigmetum): Se localiza en la parte norte del término municipal, con laderas suaves sobre terrenos blandos, margosos. La comunidad cabeza de serie es un bosque alto de quejigo, con numerosos arbustos. Hoy en día son escasos los bos-ques bien conservados, sustituidos por campos de labor, lastonares y aulagares breza-les. Al ser terrenos muy erosionables no son raros los tomillares y pastos ralos e inclu-so la roca desnuda. Serie castellano-cantábrica y camerana de los encinares rotundifolios (Spiraeo obova-tae-Querco rotundifoliae S.) – Faciación de foces y congostos con Arbustus unedo): Se localiza en el extremo Este del término municipal, con relieves más fuerte. La etapa madura es un carrascal monoespecífico con un estrato arbustivo, herbáceo y lianoide muy abundante. Serie meso-supramediterránea basófila castellano aragonesa de la carrasca (Querceto rotundifoliae sigmetum), faciación mesomediterránea con Quercus coccifera: Se localiza en la parte central del término municipal, sobre en los terrenos más montanos. Se trata de una serie con distribución modesta en Navarra, pero con una notable importancia ecológica, que se desarrollan sobre margas o calizas y a me-nudo en litosuelos o suelos delgados. La etapa madura está compuesta por un carras-cal cerrado, monoespecífico pero con un rico sotobosque repleto de bejucos y plantas leñosas de mediano porte como Spiraea bypericifolia Subs. obovata, Junniperus co-munis, Hedera helix, etc. La etapa de sustitución primera es un espinar o comunidad de espinos formados abiertamente. La eliminación de esta etapa conduce al estable-cimiento de matorrales de talla baja de brezos, otaberas, gayubas y cascaulas. Serie meso – supramediterránea basófila Castellano – Aragonesa de la carrasca o Quercetum rotundifolia (Quercetuo rotundifoliae Sigmetum): Se trata de la serie de vegetación potencial más extendida en Navarra, abarcando zonas de la Navarra Media y de la Ribera Estellesa poniéndose en contacto con las series supramediterrá-nea de la carrasca y quejigo al norte y con la serie mesomediterránea de la coscoja al sur, ya en la Ribera Tudelana y Las Bardenas. En nuestro territorio se encuentra en el límite sur. La vegetación potencial primigenia sería una masa prácticamente monofítica y cerrada de carrasca (Quercus rotundifolia). Algunas otras especies pueden compartir el estrato arbóreo como el enebro de la miera Junipperus oxicedrus. En cualquier caso se trata de una formación pobre en especies, con escaso número de arbustos y beju-cos en el sotobosque, entre los que destacan Jasminum fruticans, Osyris alba o Rubia peregrina. La desaparición del bosque deja tras de sí un estrato arbustivo dominado por coscoja, espino negro y sabina mora. En el extremo sur del territorio se encuentra una variable específica que es la faciación sobre yesos cararcterizada por la aparición en las series de sustitución, de matorrales y pastizales con características de las unidades gipsícolas.

186 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 16

Ver plano 4 del anexo de planos.

3.2.2 Vegetación actual

La vegetación natural o cultivada actual es la que se refleja en el plano de cultivos y aprovechamientos, y en el plano de unidades ambientales. Como se verá destacan los cultivos herbáceos de secano en la parte norte del término municipal y el Matorral me-diterráneo y pastizales en la zona este y sur del mismo término. Como vegetación destacable encontramos las alineaciones de quejigos de Learza (camino de Sorlada) y cuyo valor queda reconocido mediante su declaración como Monumento Natural (MN-7).

Ver planos 2 y 3 del anexo de planos.

3.2.3 Flora

Tal y como puede extraerse del análisis de la vegetación potencial (descrita en el apar-tado 3.2.1.) la flora de Etayo es típicamente mediterránea.

No tenemos constancia de la existencia de flora catalogada en Etayo. No obstante, dadas las características de los ecosistemas existentes en el territorio es probable la existencia de especies de interés como algunas orquídeas. Estas pueden aparecer en pastos secos. Alguna de ellas podría ser: Orchis champagneuxii Orchis mascula Orchis militaris Orchis purpurea Orchis simia Orchis ustulata Ophrys dyris Ophrys fusca Ophrys scolopax Ophrys sphegodes Ophrys tenthredinifera Ophrys x brigittae Aceras anthropophorum Epipactis atrorubens Epipactis helleborine Gymnadenia conopsea Monotropa hypopitys Neotinea maculata Neottia nidus-avis

3.2.4 Fauna

Son las aves, y sobre todo las rapaces, las que constituyen el grupo faunístico más re-levante de la zona.

187 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 17

Al margen de las rapaces que pueden tener sus áreas de cría en el propio territorio de Etayo, hay que tener en cuenta la relativa cercanía de la Sierra de Loquiz, en las que nidifican especies de rapaces que utilizan extensas áreas de campeo, como el águila real o el alimoche, por lo que cabe la posibilidad, de que sobrevuelen el área objeto de estudio en busca de presas.

Otras especies de rapaces tales como el gavilán (Accipiter nisus), el ratonero común (Buteo buteo), el buho real (Bubo bubo), el aguilucho cenizo (Circus pygargus), el bui-tre común (Gyps fulvus), el águila perdicera (Hieraaëtus fasciatus), el águila calzada (Hieraaëtus pennatus), el milano negro (Milvus migrans), el milano real (Milvus milvus) o el alimoche (Neophron pernopterus) poseen una alta probabilidad de ser observadas en la zona objeto de estudio. La mayor parte de estas especies, como puede obser-varse en el anexo antes citado, goza de un nivel de protección de mayor o menor gra-do.

No entraremos a enumerar las distintas especies consideradas pertenecientes al grupo de los anfibios, de los reptiles o de los mamíferos. Todas se encuentran listadas en el anexo correspondiente. Baste decir que, de todas las especies encuadradas en estos grupos y cuya presencia se ha considerado altamente probable, únicamente el sapillo moteado (Pelodytes punctatus) goza de algún nivel de protección, estando considera-do como de interés especial.

Consultado el Registro de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Navarra, las especies citadas que aparecen en las cuadrículas UTM10 en que se encuentra Etayo y que pueden ser observables dadas las características de los ecosistemas de la zona son: LISTADO DE FAUNA POTENCIALMENTE EXISTENTE EN EL MUNICIPIO

ANFIBIOS Estatus

Sapo común Bufo bufo No amenazada

Sapo corredor Bufo calamita No amenazada

Sapillo moteado Pelodytes punctatus De interés espe-cial

Rana común Rana perezi No amenazada

Tritón palmeado Triturus helveticus No amenazada

Tritón jaspeado Triturus marmoratus No amenazada

REPTILES Estatus

Lución Anguis fragilis No amenazada

Culebra lisa meridional Coronella girondica No amenazada

Culebra de escalera Elaphe escalaris No amenazada

Culebra bastarda Malpolon monspessula-nus

No amenazada

Culebra viperina Natrix maura No amenazada

Culebra de collar Natrix natrix No amenazada

Lagarto verde Lacerta viridis No amenazada

Lagartija ibérica Podarcis hispanica No amenazada

Eslizón tridáctilo Chalcides chalcides No amenazada

188 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 18

AVES Estatus

Gavilán Accipiter nisus De interés espe-cial

Águila real Aquila chrysaetos Vulnerable

Ratonero común Buteo buteo No amenazada

Aguila culebrera Circaëtus gallicus De interés espe-cial

Aguilucho cenizo Circus pygargus Vulnerable

Buitre común Gyps fulvus De interés espe-cial

Aguila calzada Hieraaëtus pennatus De interés espe-cial

Milano negro Milvus migrans No amenazada

Milano real Milvus milvus Vulnerable

Alimoche Neophron pernopterus Vulnerable

Anade Real Anas platyrhynchos No amenazada

Vencejo común Apus apus No amenazada

Chotacabras gris Caprimulgus europaeus De interés espe-cial

Andarríos chico Tringa hypoleucos Vulnerable

Cigüeña blanca Ciconia ciconia De interés espe-cial

Paloma torcaz Columba palumbus No amenazada

Tórtola turca Streptopelia decaoto No amenazada

Tórtola común Streptopelia turtur De interés espe-cial

Martín pescador Alcedo Atthis De interés espe-cial

Abubilla Upupa epops De interés espe-cial

Cuco Cuculus canorus No amenazada

Halcón peregrino Falco peregrinus Vulnerable

Alcotán Falco subbuteo De interés espe-cial

Cernícalo vulgar Falco tinnunculus No amenazada

Perdiz roja Alectoris rufa No amenazada

Codorniz Coturnix coturnix No amenazada

Mito Aegithalos caudatus No amenazada

Alondra Alauda arvensis No amenazada

Cogujada común Galerita cristata No amenazada

Agateador común Certia brachydactila No amenazada

189 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 19

Cuervo Corvus corax No amenazada

Corneja Corvus corone No amenazada

Arrendajo Garrulus glandarius No amenazada

Urraca Pica pica No amenazada

Escribano montesino Emberiza cia No amenazada

Escribano soteño Emberiza cirlus No amenazada

Escribano hortelano Emberiza hortulana No amenazada

Triguero Miliaria calandra No amenazada

Pardillo común Carduelis cannabina No amenazada

Jilguero Carduelis carduelis No amenazada

Verderón común Carduelos chloris No amenazada

Pinzón común Fringilla coelebs No amenazada

Verdecillo Serinus serinus No amenazada

Avión común Delichon urbica No amenazada

Golodrina común Hirundo rustica No amenazada

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio No amenazada

Alcaudón real Lanius excubitor No amenazada

Alcaudón común Lanius senator No amenazada

Bisbita campestre Anthus campestris No amenazada

Bisbita común Anthus pratensis No amenazada

Lavandera blanca Motacilla alba No amenazada

Lavandera cascadeña Motacilla cinerea No amenazada

Ruiseñor bastardo Cettia cetti No amenazada

Petirrojo Erithacus rubecola No amenazada

Zarcero común Hippolais polyglotta No amenazada

Ruiseñor común Luscinia megarhynchos No amenazada

Collalba rubia Oenanthe hispanica No amenazada

Collalba gris Oenanthe oenanthe No amenazada

Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros No amenazada

Mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli No amenazada

Mosquitero común Phyloscopus collybita No amenazada

Reyezuelo listado Regulus ignicapillus No amenazada

Tarabilla común Saxicola torquata No amenazada

Curruca capirotada Sylvia atricapilla No amenazada

Curruca mosquitera Sylvia borin No amenazada

Curruca carrasqueña Sylvia cantillans No amenazada

Curruca zarcera Sylvia communis No amenazada

Curruca mirlona Sylvia hortensis No amenazada

Mirlo común Turdus merula No amenazada

190 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 20

Zorzal común Turdus philomelos No amenazada

Oropendola Oriolus oriolus No amenazada

Herrerillo común Parus caeruleus No amenazada

Carbonero común Parus major No amenazada

Gorrión doméstico Passer domesticus No amenazada

Estornino negro Sturnus unicolor No amenazada

Chochin Troglodytes troglodytes No amenazada

Pico picapinos Dendrocopos major No amenazada

Torcecuellos Jynx torquilla De interés espe-cial

Pito real Picus viridis No amenazada

Buho chico Asio otus No amenazada

Mochuelo Athene noctua No amenazada

Autillo Otus scops No amenazada

Lechuza común Tyto alba No amenazada

MAMIFEROS Estatus

Jabalí Sus scrofa No amenazada

Zorro común Vulpes vulpes No amenazada

Garduña Martes foina No amenazada

Tejón Meles meles No amenazada

Comadreja Mustela nivalis No amenazada

Gineta Genetta genetta No amenazada

Murciélago rabudo Tadarida teniotis No amenazada

Murciélago común Pipistrelus pipistrelus No amenazada

Erizo común Erinaceus europaeus No amenazada

Musaraña común Crocidura russula No amenazada

Musarañita Suncus etruscus No amenazada

Topo común Talpa europaea No amenazada

Liebre ibérica Lapus granatensis No amenazada

Conejo Orytolagus cuniculus No amenazada

Lirón careto Eliomys quercinus No amenazada

Ratón de campo Apodemus sylvaticus No amenazada

Rata de agua Arvicola sapidus No amenazada

Ratilla agreste Microtus agrestes No amenazada

Topillo mediterráneo Microtus duodecimcos-tatus

No amenazada

Ratón moruno Mus spretus No amenazada

Rata campestre Rattus rattus No amenazada

191 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 21

3.2.5 Espacios protegidos

La legislación sectorial no incluye parte del territorio en hábitats naturales protegidos (LICs, ZEPAs, Enclaves o Reservas naturales...)

3.2.6 Hábitats de Interés comunitario

El inventario nacional de hábitats de interés comunitario y de interés prioritario, incluye en el territorio de Etayo varios recintos con represtación de los siguientes hábitats;

CÓDIGO UE

DENOMINACIÓN SUPERFICIE (m2)

4090 Matorrales mediterráneos y oromediterrá-neos

435.174,7

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus. 69.587,2

6220 Pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces

3.635.230,3

9340 Carrascales y encinares. 825.754,5

Revisada la cartografía existente de hábitats de interés comunitario y de interés prioritario, se comprueba que en una parte muy importante de los recintos no hay correlación entre la vegetación de mapas de cultivos y aprovechamientos, ni con la vegetación real existente en el territorio. Es decir, el problema no es una cuestión de escala, ni de ajustar finamente los recintos a la vegetación existente, o al mapa de cultivos y aprovechamientos, sino que sim-plemente la cartografía de los recintos de hábitats, en gran parte no es utilizable.

Por tanto se ha optado por ajustar a escala 1:25.000 (en base a la cartografía de cultivos y aprovechamientos), los hábitats que poseen coincidencias con la vegetación actual existente, y se han mantenido cartografiados tal cual (a nivel informativo), aquellos en los que no se da esa coincidencia.

Ver plano 1 del anexo de planos.

3.2.7 Montes de utilidad pública.

En Etayo no existen montes en el catálogo de Montes de Utilidad Pública.

3.2.8 Cañadas.

En el término municipal de Etayo no consta la existencia de vías pecuarias.

192 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 22

3.2.9 Paisaje

El paisaje de Etayo se caracteriza de norte a sur por dos unidades paisajísticas contrastadas: un paisaje abierto, cerealista, que se abre por el norte hacia el valle del Ega y las alineacio-nes E-W de los montes de Sorlada-Olejua, que cierran Valdega por el sur y definen la diviso-ria de aguas entre la cuenca del río Ega y el río Odrón. La implantación del uso agrícola en las zonas más llanas ha ocupado en gran medida el es-pacio potencial correspondiente a los quejigares castellano-cantábricos, destacando las ali-neaciones de quejigos de Learza (camino de Sorlada) y cuyo valor queda reconocido me-diante su declaración como Monumento Natural (MN-7). Las altitudes van desde 700 m en la parte sur hasta los 500 m en las zonas más bajas en el extremo norte del municipio. El área de estudio se caracteriza por un entorno de terrenos ondulados, con pendientes desiguales, más acusadas en el sur y casi inexistentes en el norte. Conforman un variado y rico mosaico de parcelas diversas, combinando parcelas arboladas con cultivos y praderas de matorrales, con áreas de masas arboladas y zonas de cultivo de cereal. Las masas arbóreas son ricas en diversidad cromática y en texturas. En conjunto se trata de un paisaje complejo, dada la cantidad de elementos que integra, y dinámico, puesto que la presencia de los cultivos de secano implica la existencia de fuertes cambios cromáticos estacionales.

En el recientemente aprobado POT 4, se referencia el paisaje de Etayo como Paisaje Plano y Glacis de la Depresión del Ebro, y más concretamente como paisaje 61.01. Glacis abarrancados de la Depresión del Ebro.

3.2.10 Unidades ambientales

A continuación se incluyen las unidades ambientales presentes en el término de Etayo. Para su definición se han seguido los criterios establecidos en el Plan de Ordenación Territorial (POT 4) de Zona Media, en la Memoria y en el anexo temático dedicado al Patrimonio Natu-ral (pn2).1

Ver plano 2 del anexo de planos.

En correlación con el POT 4, “se identifican, definen y delimitan las Unidades Ambientales (UA), que son ámbitos del territorio agrupados como “unidades de gestión homogé-neas”, que aúnan sistemas productivos y ambientales diferenciados. Cada una de estas uni-dades ejerce una o varias funciones en el medio, presenta capacidades de uso similares y riesgos relativamente homogéneos ante posibles perturbaciones de índole más o menos análoga. Cada unidad integra enfoques estructurales y funcionales relacionados con el pa-trimonio natural, el medio ecológico, procesos hidrológicos, aspectos paisajísticos, etc. Las unidades ambientales no constituyen una categoría de suelo a nivel de ordena-ción. Son una herramienta metodológica de análisis y diagnóstico territorial definida para los objetivos y la escala de trabajo de los POT y dan las claves que justifican la normativa pro-puesta. Para la definición de las Unidades Ambientales (UA) se parte del modelo funcional y dinámico en vaguada: cresta-ladera-valle, que introduce en el análisis la dimensión verti-cal. Este modelo con valor universal, repetido por todo el territorio a distintas escalas permite describir, valorar y planificar en las distintas regiones naturales, ámbitos de cuenca hidrológi-

1 Se ha seguido la misma codificación, por lo que la numeración de las UA no será correlativa, faltando las UA1, UA2, UA3, UA7, UA8, UA9, UA11, UA13.

193 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 23

ca y áreas del POT un conjunto de procesos, funciones y usos fundamentales que se des-arrollan en las unidades ambientales del SNU, reconocidas posteriormente. El modelo en vaguada utiliza elementos (procesos biogeoquímicos, dinamismo asociado a la sucesión ecológica, etc.) que permiten integrar de forma esquemática la multifuncionalidad de los suelos en cada ámbito POT. Algunas de ellas son unidades de cresta, otras de ladera y otras de valle, y otras de los espacios de transición cresta-ladera y ladera-valle, dependien-do de las funciones que sustenten.”

3.2.10.1 UA4 – Formaciones arboladas con valor ambiental y protector

Se trata de carrascales, quejigales y repoblaciones de pino carrasco.

Es una unidad ambiental bien representada. En el término municipal de Etayo esta unidad ambiental se distribuye por el tercio central del territorio, y ocupa una superficie de 96,5 Ha (es decir aproximadamente el 7,30% del total del territorio), localizandose en la zona central del territorio.

Estas unidades son trascendentes para el mantenimiento de la calidad y cantidad de las aguas de la zona. Además, la localización frecuente de estas formaciones sobre suelos lábi-les y en pendiente, confiere a estas formaciones un importantísimo papel para la retención de suelos, manteniendo su productividad.

La calidad y diversidad de alguna de estas masas les confieren un alto valor para la conser-vación de la biodiversidad. Poseen además un alto valor paisajístico intrínseco.

Dado que se trata en muchos casos de formaciones vegetales de crecimiento muy lento, tie-ne una alta eficacia en la fijación del carbono.

3.2.10.2 UA 5 - Forestal productivo.

Masas de árboles repoblados, en la mayoría de los casos con finalidad productiva de made-ra.

Se trata de una unidad ambiental poco extendida en el territorio, que ocupa una extensión de 33,7 Ha (aproximadamente 2,55% del total del territorio), todas ellas en la mitad este del Mu-nicipio.

Están incluidas todas las formaciones boscosas y arboladas de especies no autóctonas, sim-ples o formando mosaicos que a priori presenten valores productivos. En la zona estudiada la totalidad de esta unidad ambiental está constituida por pinares de Pino laricio.

Estas masa forestales, aun siendo alóctonas, tienen importancia para la regulación de flujos de agua y para el mantenimiento del suelo.

3.2.10.3 UA6 – Formaciones arbustivas y herbáceas.

Se trata de una unidad ambiental enormemente variada, en la que se incluyen matorral medi-terráneo, enebrales, coscojaleres y pastizales.

Son un ejemplo vivo de la dinámica de actuación de la economía local tradicional básicamen-te de la ganadería extensiva, pero también de otros usos como la recogida de leñas, estacas de boj, etc. El equilibrio es un equilibrio dinámico, de tal manera que la disminución de la ga-

194 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 24

nadería extensiva favorece la proliferación del matorral y la desaparición del pastizal, mien-tras que el aumento de la ganadería favorece al pastizal sobre el matorral.

Es una unidad ambiental muy bien representada y muy extendida, con un total de 535,7 Ha (aproximadamente 40,53% del total del territorio principalmente en la mitad sur. Se trata de la unidad ambiental de suelo no cultivado más extensa.

Estas formaciones, fundamentalmente los matorrales, juegan un papel muy importante en la retención del suelo en fuertes pendientes, asegurando su productividad y evitando aterra-mientos en las partes bajas. Además tienen un alto valor para el mantenimiento y la conser-vación de la biodiversidad y tienen un papel fundamental en la maduración de los suelos pre-forestales. Poseen una cierta capacidad productiva como pastos en ganadería extensiva, biomasa y caza.

3.2.10.4 UA10 – Cultivos

Se incluyen en esta unidad todos los cultivos de secano, tanto los herbáceos anuales como los leñosos.

Se trata una unidad ambiental muy bien representada en el municipio, ocupando una super-ficie de 646,8 Ha, (aproximadamente 48,90% del total del término municipal), repartidas por todo el territorio pero y muy preponderantes en el Norte del territorio.

Se trata de suelos transformados para la productividad agrícola, con importante valor eco-nómico.

3.2.10.5 UA14 – Sistemas de cauces y riberas.

Cauce, orillas y vegetación de ribera asociada, dominada por el chopo y álamo. En el término de Etayo, esta unidad está constituida por los tramos de las principales regatas y acequias, es decir:

- Acequia de Mahoma. - Acequia de Entre el Monte. - Regacho de Tximaitz. - Río de las Lombas.

El cauce de estas regatas suponen una superficie aproximada de 28,17 Has (aproximada-mente 2,13% del total del territorio).

Esta unidad posee una importancia vital en la conducción y distribución del agua en el territo-rio, además de alimentar y drenar los acuíferos asociados. Las comunidades vegetales aso-ciadas poseen un alto valor intrínseco y constituyen importantes vías de conectividad para la fauna, a la que proporcionan refugio.

3.3 CICLO DEL AGUA.

El municipio de Etayo pertenece a la Mancomunidad de Montejurra en lo que respecta al su-ministro y distribución de agua y red de evacuación de aguas residuales.

195 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 25

Etayo pertenece a la Mancomunidad de Montejurra, en lo que respecta al suministro y distri-bución de agua y red de evacuación de aguas residuales. El suministro de agua se realiza desde las redes generales de la Mancomunidad de Montejurra (red en alta). El depósito de regulación y almacenamiento, situado al sur del núcleo, tiene unos 30 m³ según datos muni-cipales. Las redes principales de distribución son de fundición ø80. Hay aún parte de la red sin renovar, de plomo, y de diámetro insuficiente. La red de saneamiento de fecales se ha renovado parcialmente en época reciente. Está compuesta por tuberías de PVC o de hormi-gón de diferentes diámetros, siendo el colector principal de ø300. Existe una fosa séptica previamente a su vertido a regata.

4 DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

4.1 EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Evolución de la población en Etayo.

Habitantes año 225 1858 285 1900 214 1950 145 1970 83 1991 93 2004 92 2010

Según el censo de 2001, la población ocupada es de 38 habitantes (42’69% del total) de los cuales 26 son varones y 12 mujeres. Es un pueblo principalmente cerealista. Se cultivan viñedos, cereales y olivos. El policultivo en el secano es el más representativo. Existen varias explotaciones ganaderas para ganado bovino, ovino y porcino. Como en toda la sierra de Cábrega-Monjardín, hay yacimientos cupríferos, sin explotar. Casi toda la tierra es de propiedad particular y se ha realizado la concentración parcelaria. Según la reseña estadística de Navarra, del total de 1.399 hectáreas censadas se destacan los siguientes usos: 717 Ha. Tierras labradas en secano 343 Ha. Pastos 339 Ha. Forestal De las tierras labradas, 12 Ha son de viñedos, 2 Ha de olivar y 1 Ha de frutales, y el resto de cultivos herbáceos.

196 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 26

No hay industria, dotaciones, comercios o sector servicios, excepto servicios administrativos municipales. Como infraestructura turística hay una casa rural. Del total de viviendas censadas (41 viv. en 2001), 24 viv. son principales y 17 secundarias.

4.2 INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS.

Las calles principales del casco urbano están pavimentadas, ejecutadas en hormigón. Exis-ten algunas zonas sin urbanizar. Recientemente se ha renovado la pavimentación de varias calles. La carretera que llega hasta el núcleo está asfaltada. En cuanto a saneamiento, Etayo pertenece a la Mancomunidad de Montejurra, en lo que res-pecta al suministro y distribución de agua y red de evacuación de aguas residuales. Los por-menores del mismo se han resumido en el capítulo precedente de Ciclo del Agua. El suministro eléctrico se realiza por parte de la empresa Electra Berrueza S.A., desde una línea de alta tensión que cruza el término hasta el centro de transformación. La distribución en baja tensión se realiza mediante instalación aérea y en algunos tramos enterrada. Existe un único centro de transformación. Existe alumbrado público mediante tendido aéreo y luminarias en fachada. Los espacios libres en Etayo se sitúan en el entorno de la iglesia y frontón, con zona verde, mirador y juegos infantiles. También es de destacar el entorno del antiguo depósito y lavade-ro. No existen dotaciones escolares en el término municipal de Etayo. Existe el edificio del Ayun-tamiento, en el cual se concentran todas las actividades administrativas del municipio, y don-de se localiza el consultorio médico. Existe un local de reunión tipo Sociedad y locales muni-cipales de usos múltiples. Existe frontón descubierto, adosado a la iglesia. El equipamiento religioso de Etayo consta de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, ermita de Santas Nunilo y Alodia (actualmente en estado ruinoso), ermita de San Cristóbal y el cementerio. En Learza se localiza la Iglesia de San Andrés.

4.3 PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL

Los edificios de interés arquitectónico se limitan a las Iglesias de Etayo y Learza y a varias viviendas de interés ambiental, con fachadas de sillería, arco de medio punto de piedra o piedra labrada. La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Etayo es barroca cuya construcción abarca desde el siglo XVI, hasta el XIX, en la resalta el retablo de San Sebastián, romanista, realiza-do por Bernabé Imberto dentro también de este templo el tabernáculo del retablo mayor, del mismo autor; y como último elemento de la arquitectura religiosa nombrar la ermita de San Cristóbal, de estilo rural, en lo alto del monte. La iglesia de San Andrés de Learza, protogótica, está recientemente restaurada. Es de una nave con espadaña a los pies y ábside semicircular con columnas con capiteles decorados, como los de las ventanas de arco apuntado. Tiene dos puertas a los lados, una en arco de medio punto con arquivoltas y otra del siglo XVIII, protegida con un pórtico neoclásico. Su

197 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 27

retablo mayor es manierista y pertenece al taller de los Troas. En 1983 fue declarada Monu-mento Histórico-Artístico.

5 TRAMA URBANA

Etayo se sitúa al Este del término, al pie de las estribaciones de la sierra de Cábrega, a los 595 m. de altura, junto al nacimiento de un pequeño barranco en terreno ondulado. Learza se sitúa al Oeste del término, al pie de las estribaciones de Cábrega, a los 583 m. de altura. El uso predominante es el residencial adosado o aislado, con la tipología tradicional en la zona: Planta Baja + 1 + Entrecubierta, con muros de carga de mampostería vista o enfosca-dos y pintados, con sillares en esquinas y recercados de huecos, así como arcos de medio punto labrados en sillar en los accesos en las casas más representativas. Las cubiertas son inclinadas a dos o cuatro aguas de teja cerámica curva, con aleros de madera sobre perro-tes. En el casco urbano, destaca la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y su entorno con frontón descubierto, junto al cual se localiza asimismo el Ayuntamiento, que alberga los loca-les municipales, así como consultorio médico y sociedad. En las zonas periféricas, y también entremezclándose con las viviendas, se localizan cons-trucciones destinadas a almacenaje o agrícolas, bien de forma independiente, bien como construcciones anexas o bien integradas en las mismas, ocupando sus plantas bajas. Las nuevas edificaciones residenciales se sitúan en solares existentes en el núcleo.

6 DESCRIPCIÓN DEL PLAN MUNICIPAL

6.1 DESCRIPCIÓN DE LA “ALTERNATIVA CERO”. SITUACIÓN DEL

PLANEAMIENTO ACTUAL

El municipio de Etayo dispone como figura de planeamiento urbanístico de un documento de Delimitación de Suelo Urbano, vigente desde 1978. La Delimitación de Suelo Urbano tiene carencias, puesto que únicamente se limita a señalar los suelos urbanos de los suelos no urbanizables. No fija alineaciones, red viaria, dotaciones, zonas verdes necesarias y aparcamientos necesarios. Para la modesta actividad urbanística habida en Etayo, la Delimitación se ha mostrado hasta la fecha como suficiente, habida cuenta de que para las escasas obras de nueva planta se requería la tramitación de un documento de desarrollo o Estudio de Alineaciones, supervisa-do en último lugar por el Departamento correspondiente del Gobierno de Navarra. Sin embargo, las construcciones realizadas al amparo de este documento carecen de criterio

198 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 28

ordenador. Por ello se hace indispensable la elaboración de un documento urbanístico que plantee una ordenación urbanística en la que se ajuste la implantación de las futuras edifica-ciones a realizar. Todo ello unido a que en el momento actual se considera insuficiente e incapaz de resolver la problemática urbanística generada por las necesidades actuales, por las pretensiones de crecimiento e inquietudes municipales y por la normativa vigente que no contempla ya esta figura de planeamiento urbanístico. Se hace necesario por tanto para Etayo contar con el instrumento de planificación urbanística adecuado, denominado Plan General Municipal en la nueva Ley Foral 35/2002. Se contemplan tres figuras de Plan General Municipal en la Ley Foral: el plan ordinario, el plan para municipios de población igual o inferior a tres mil habitantes y el plan simplificado para municipios de población inferior a quinientos habitantes, en orden a ofrecer mecanismos más adecuados y ágiles en razón del nivel de población de los municipios habida cuenta de la situación municipal existente en Navarra. Las actuaciones municipales en el ámbito urbanístico se encaminarán a la gestión y desarro-llo de las unidades de ejecución en las que participa el Ayuntamiento como propietario para poder disponer de solares que cubran la demanda residencial existente, a la adquisición de terrenos y ejecución de los equipamientos que carece el municipio, a la renovación de redes en mal estado y a la reurbanización o mejora de viales y espacios públicos. Se considera necesario el mantenimiento del núcleo de población, ligando los nuevos desa-rrollos a este núcleo.

6.2 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PLAN

Se considera que no cabe en este municipio, con la escasa demanda que existe, plantear crecimientos desmesurados, o con tipologías de viviendas contrarias al modelo tradicional o desligados del núcleo actual y de la trama preexistente, rompiendo la imagen del núcleo, o priorizando el suelo apto para su transformación urbana en lugar de preservar los terrenos con valores naturales a conservar. Se mantiene el carácter rural del municipio. Se mantiene la estructura orgánica y fundamental del territorio, compuesto por la agrupación edificada en un núcleo mayor (Etayo) y otro menor (Learza) en los que se prevén crecimien-tos ordenados y equilibrados que tienen la finalidad de completar la trama urbana y resolver las necesidades de suelo residencial. En cuanto a la red viaria, se mantiene la red de comunicaciones actual, proponiendo la mejo-ra de la comunicación entre los dos núcleos. Se prevé la mejora en el trazado de algunas calles estrechas, con pequeñas intervenciones en algunos cruces de calles, y la creación de nuevos viales necesarios para dotar de accesos a las nuevas promociones edificatorias. Se propone potenciar la creación de vías peatonales en el municipio como itinerarios de interés. Los equipamientos y dotaciones municipales se mantienen por constituir un mínimo de dota-ción exigible, con edificio público de reunión y administrativo y espacio público de relación a modo de plaza. Se propone destinar los espacios de reserva en las nuevas áreas de desarro-llo para la construcción de un frontón o pista polideportiva cubierto. En Etayo, se propone principalmente su crecimiento en la zona Norte, Este y Oeste, colin-dante con el núcleo y con carácter complementario de la trama actual. Para el crecimiento del núcleo apenas son precisos nuevos viales, sino ampliación de caminos existentes. En el extremo Oeste, en la zona de las eras donde la titularidad es en parte municipal, y cerca del antiguo depósito o lavadero, se reserva una parcela dotacional para un frontón o pista poli-

199 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 29

deportiva cubierta, en cuyo entorno se crea un espacio libre con calle de acceso arbolada hasta la fuente. Debajo de la iglesia, se limitan las construcciones para preservar las magnífi-cas vistas que se obtienen desde el mirador actual y se proponen los principales espacios libres. En Learza, que se trata de una finca de propiedad particular donde hay varias construccio-nes, el plan pretende su consolidación, y permitir algunas edificaciones necesarias dentro del perímetro de suelo urbano fijado con planeamiento de desarrollo, limitando tanto el número de viviendas y edificabilidad y siempre que se garanticen las condiciones adecuadas de su-ministro de agua y de evacuación de aguas residuales. En la propuesta de ordenación en suelo urbano no consolidado y urbanizable se plantean un total de 41 viviendas, además de las que se puedan crear en los solares de suelo urbano consolidado y en la rehabilitación de edificios consolidados. La tipología predominante es la de vivienda unifamiliar, adosadas en las manzanas integradas en la trama preexistente, y aisladas en las zonas de ampliación, por ser la tipología más demandada en los núcleos ru-rales. Las alturas, cubiertas, materiales, volumen, etc. se adecuarán e integrarán al ambiente cultural en que están situadas. La densidad o número de viviendas por hectárea no es pre-ocupante por tratarse de núcleos de baja densidad, siendo similar en las zonas de amplia-ción. La justificación de la creación de tantas viviendas no viene exclusivamente de la demanda previsible generada por las necesidades intrínsecas del municipio, sino por otra serie de fac-tores que confluyen, y que se han citado anteriormente: El período de vigencia del plan, que no se limita a 8 años sino que al tener vigencia indefinida y tratarse de un municipio pequeño, se pretende que el plan perdure en el tiempo. Por ello no debe fijarse en la coyuntura económica actual que ha frenado el mercado inmobiliario, puesto que esta tendencia puede invertirse en el futuro como ha ocurrido en épocas pasadas. La demanda no sólo se limita a las necesidades propias de los habitantes de Etayo, sino que abarca también viviendas de primera residencia de la población del área de Estella que bus-ca precios más asequibles en la periferia y viviendas de segunda residencia. Teniendo en cuenta todos los condicionantes apuntados anteriormente, se estima que el nú-mero de viviendas previstas en el presente plan urbanístico es coherente con las previsiones indicadas en la EyMOT aprobada por el Ayuntamiento y el Gobierno de Navarra. Como zonas verdes y espacios libres, se mantienen las actuales y las de nueva creación pre-tenden potenciar los dos focos situados junto a la Iglesia y junto al lavadero. En la propuesta de ordenación en suelo urbano no consolidado o urbanizable se han plan-teado las alineaciones correspondientes a un total de 41 viviendas, a las que habría que aña-dir los solares de suelo urbano consolidado, que se considera suficiente para las necesida-des actuales y futuras de Etayo en el período de vigencia del plan, y justificado en la finalidad de preparar suelo urbanizado, de completar la trama preexistente, y de realizar un documen-to urbanístico con vocación de perdurar en el tiempo. La tipología de viviendas predominante en este núcleo es la de vivienda unifamiliar aislada o adosada, con parcela privada, de baja densidad. Todos los usos del suelo y especialmente las construcciones habrán de adaptarse al ambiente natural y cultural en que estuvieran si-tuadas. En cuanto al uso industrial, no se aprecia la necesidad por el momento de crear una zona industrial derivado de las necesidades propias del municipio, de uso predominantemente agrícola. Los pequeños talleres y locales artesanales que pueden surgir son compatibles con su instalación junto al núcleo residencial, de manera similar a los almacenes agrícolas exis-tentes.

200 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 30

En suelo no urbanizable, se definen las subcategorías aplicadas al territorio de Etayo según la LFOTU 35/2002, a partir de los datos de información y en orden a preservar el medio físico y las actividades tradicionales que en él se han venido desarrollando. En base a estas subca-tegorías, se establecen unas normas de regulación de actividades y usos. Se posibilitará la instalación de las actividades tradicionales agrícolas y ganaderas, determi-nando las zonas apropiadas o desaconsejadas, los usos adecuados para su localización y regulando los usos y las actividades constructivas. En especial se restringe la implantación de actividades ganaderas en el perímetro del suelo urbano o urbanizable delimitado, a dis-tancia mayor de la regulada por la normativa foral vigente. Se da relevancia a la recuperación de la vía histórica del antiguo ramal del Camino de San-tiago que iba de Villamayor hacia Los Arcos y atravesaba en término de Etayo. La propuesta en suelo no urbanizable distingue las siguientes categorías y subcategorías, (ver planos 8, 9, 10 del anexo de planos):

.- Suelo de protección de valor ambiental y riesgos naturales: Se incluyen en esta sub-categoría del suelo de protección la Zona Fluvial. Sistema de Cauces y Riberas. Queda in-cluida la red de cauces y riberas con una cobertura distribuida por todo el territorio en el mu-nicipio. El ámbito afectado por esta subcategoría comprende el territorio ocupado por el cau-ce, así como toda la vegetación natural existente en la actualidad ligada a los cursos fluvia-les. Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación de aguas, se establece para las corrientes de agua una zona de protección del cauce natural que tendrá, en cada margen, una dimen-sión igual a la del propio cauce natural y que se medirá a partir del límite del mismo en cada punto. No obstante lo anterior, dicha zona de protección no será inferior a 5 m ni superior a 50 m en cada uno de dichos márgenes Se categoriza como Suelo de Protección, subcatego-ría Suelo de valor ambiental. Protegido por POT y legislación sectorial. En lo referente a riesgos esta subcategoría está constituida por el cauce de los ríos y arroyos y resto de elementos del sistema hídrico del Municipio hasta el límite del periodo de retorno de 500 años en aquellos ámbitos donde se conoce y en su defecto las llanuras aluviales y de inundación. Se categoriza como Suelo de Protección, subcategoría Suelo de prevención de riesgos.

.- Suelo de protección de valor para su explotación natural: Esta sub-categoría del suelo de protección queda constituida por aquellos suelos de calidad agrícola. Se categoriza como Suelo de Protección, subcategoría Suelo de valor para su explotación natural. .-Suelo de protección destinado a Infraestructuras. Se incluyen las carreteras, caminos públicos, líneas eléctricas y agua y saneamiento. Se categoriza como Suelo de Protección, subcategoría Suelo destinado a infraestructuras. .- Suelo de protección de valor paisajístico – MN-7 Quejigos de Learza. Lo constituyen los “Quejigos de Learza”, declarados como Monumento Natural (MN-7) mediante Decreto Foral 87/2009, de 1 de diciembre. Definición y régimen de protección: artículos 94 y 113 de la LFOTU 35/2002. El régimen de protección del Monumento Natural es el definido por la Ley Foral 9/1996, de 17 de junio, de Espacios Naturales de Navarra, y el Decreto Foral 87/2009, de 1 de diciembre, por el que se declaran Monumento Natural determinados árboles singula-res de Navarra y se establece su régimen de protección. .- Suelo de protección de valor cultural – Yacimientos arqueológicos. Lo constituyen los yacimientos arqueológicos catalogados existentes en el término municipal de Etayo, concre-tamente los grabados parietales de la “Peña del Cuarto” en el Señorío de Learza (Coordena-das UTM X: 566.124 Y: 4.717.880). Definición y régimen de protección: artículo 94 y 113 de la LFOTU 35/2002. El régimen de protección es el definido por la Ley Foral 14/2005, de 22 de noviembre, del Patrimonio Cultural de Navarra y la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patri-monio Histórico Español.

201 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 31

La entidad local deberá redactar un Plan Especial de Protección, de desarrollo del Plan Ge-neral Municipal, para la zona arqueológica y su entorno, que deberá contar antes de su apro-bación definitiva con informe favorable del Departamento competente en materia de cultura. El espacio de protección comprende no sólo la delimitación del propio yacimiento sino la de su entorno inmediato, con una franja de protección de 50 m medidos a partir del perímetro exterior del yacimiento. .- Suelo de preservación de Valor Ambiental. Se incluyen los Hábitats de interés comunita-rio y los suelos forestales, es decir las formaciones arbóreas y los matorrales y pastizales. Queda incluidos, por tanto, la unidad ambiental UA4 (Formaciones arboladas con valor am-biental y protector) y la unidad ambiental UA5 (Forestal Productivo) y UA6 (Formaciones ar-bustivas y herbáceas). Régimen de protección: artículos 94 y 114 de la LFOTU 35/2002. Se categoriaza como Suelo de Preservación, subcategoría Suelo de valor ambiental. .- Suelo de preservación de valor para su explotación natural. Mediano valor para cultivo de secano, praderas y pastos. Régimen de protección: artículos 94 y 114 de la LFOTU 35/2002. Se categoriza como Suelo de Preservación, subcategoría Suelo de valor para su explotación natural. .- Suelo de preservación de valor cultural y paisajístico – Ermita de San Cristóbal y en-torno. Lo constituye la ermita de San Cristóbal y el entorno consistente en un radio de 100 m con centro en la ermita, cuya imagen y perspectiva debe preservarse por tratarse de un refe-rente cultural y paisajístico, y por su potencial como mirador sobre Valdega, la Berrueza y valle del Odrón y los fondos escénicos de la Sierra de Codés y Sierra de Lóquiz. Definición y régimen de protección: artículos 94 y 114 de la LFOTU 35/2002. .- Suelo de preservación destinados a infraestructuras. Lo constituyen la red de caminos locales y las instalaciones de abastecimiento y saneamiento locales o comarcales situados en el término municipal de Etayo. Como camino rural principal se identifica la vía histórica a recuperar del antiguo ramal del Camino de Santiago que iba de Villamayor hacia Los Arcos atravesando el término de Etayo. Régimen de protección: artículos 94 y 114 de la LFOTU 35/2002. Se categoriza como Suelo de Preservación, subcategoría Suelo destinado a in-fraestructuras. .- Suelo de preservación de actividades especiales. Lo constituyen los terrenos actual-mente existentes destinados a cementerio municipal. Definición y régimen de protección: ar-tículo 94 y 114 de la LFOTU 35/2002 y Decreto Foral 297/2001, de 15 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Sanidad Mortuoria. .- Suelo preservación de salvaguarda del modelo de desarrollo. Ámbito territorial. Lo constituyen los terrenos colindantes con el núcleo urbano y urbanizable, que el plan conside-ra necesario preservar bien para salvaguardar el modelo urbanístico, impidiendo actividades o construcciones incompatibles con los criterios de desarrollo establecidos, o bien para no comprometer un crecimiento futuro cuyas características aún no se conocen. Régimen de protección: artículos 94 y 114 de la LFOTU 35/2002. Se categoriza como Suelo de Preserva-ción, subcategoría Suelo destinado de salvaguarda del modelo de desarrollo.

Se presenta aquí un gráfico con el porcentaje de los tipos de categoría de suelos sobre el total del municipio:

202 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 32

protección de valor para suexplotación naturalProtección valor ambiental yriesgos. Zonas inundablesProtección destinado aInfraestructurasProtección valor cultural.Yacimiento arquolPreservación. Valor ambiental

Preservación. Valor para suexplotación naturalPreservación. Valor cultural ypaisajístico.Preservación destinados ainfraestructurasPreservación de salvaguarda delmodelo de desarrolloSuelo urbano o urbanuzable

7 CONSECUENCIAS AMBIENTALES DEL PLAN

En este epígrafe se analizan las posibles afecciones ambientales tomando como base la car-tografía temática generada. Tal y como se ha señalado en el epígrafe anterior, la única acción propuesta por el plan que puede tener alguna incidencia ambiental es la ampliación del suelo urbanizable respecto del que ya tenía esta clasificación en el planeamiento vigente. Esto es así debido a que las áreas relevantes por su valor ambiental coinciden básicamente, como es lógico, con el Suelo no Urbanizable.

7.1 ACCIONES DEL PLAN

Las acciones del plan las dividiremos, a la hora de realizar el análisis en acciones en fase de desarrollo del plan, y en fase de vida útil del mismo.

7.1.1 FASE DE DESARROLLO DEL PLAN

En fase de construcción los impactos provienen del desarrollo del Plan Municipal, que en el caso de Etayo, se va a limitar al desarrollo urbanístico de las nuevas unidades de ejecución, próximas al núcleo urbano original y de escaso desarrollo superficial. Estos desarrollos se producen sin afectar al medio natural circundante y las acciones impactantes previsibles se-rán:

• Cambios de uso, que en este caso se limitan a los nuevos desarrollos urbanos de-ntro y en las inmediaciones del núcleo de población.

• Eliminación de la cubierta vegetal, por las labores de urbanización y construcción de nuevas viviendas y dotaciones.

• Movimientos de tierras de excavaciones, explanaciones y nivelaciones • Urbanización y construcción. • Generación de residuos sólidos durante las labores de construcción. • Generación de vertidos durante las labores de construcción.

203 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 33

• Generación de contaminantes atmosféricos (por maquinaria y aumento de tráfico ro-dado) durante las obras.

Como podrá comprobarse más adelante estos impactos son de baja incidencia.

7.1.2 FASE DE VIDA ÚTIL DEL PLAN

En fase de explotación los impactos resultan de la existencia y utilización de las nuevas vi-viendas e infraestructuras construidas. Los impactos son, como se comprobará, muy reduci-dos sobre el medio natural. Se han considerado las siguientes acciones impactantes:

• Presencia de elementos antrópicos de nueva construcción (viviendas, viales, etc). • Aumento de los recursos disponibles para la población (nuevos recursos dotaciona-

les) • Aumento de las zonas verdes y zonas de ocio en el núcleo urbano. • Consumo de recursos (agua, energía), nuevas edificaciones, aumentos de tráfico,

iluminación nocturna de nuevos viales, etc. • Generación de vertidos, (vertidos domésticos de las nuevas viviendas). • Generación de residuos, (residuos domésticos de las nuevas viviendas, residuos or-

gánicos del mantenimiento de zonas verdes, rtc). • Emisiones atmosféricas, (sistemas de calefacción de las viviendas, aumento del trá-

fico rodado, etc). • Aumento del tráfico, como consecuencia del aumento de la población. • Aumento de la oferta de vivienda

7.2 FACTORES DEL MEDIO QUE SE ANALIZAN

Los factores que se analizan del medio son todos aquellos que pueden verse afectados por las acciones mencionadas. Son los siguientes:

• Atmósfera. • Calidad del aire. • Ruido. • Contaminación lumínica. • Hidrología superficial. Régimen hídrico y calidad de las aguas. • Hidrología subterránea. Nivel freático y calidad de las aguas subterráneas. • Geología y geomorfología. • Rasgos geológicos. Erosión y tipología de suelos afectados • Flora y Vegetación. • Hábitats de interés cartografiados para la Directiva Hábitats. • Usos y aprovechamientos del suelo. • Fauna • Espacios naturales protegidos. • Paisaje • Medio socio-económico. Población (número de habitantes), empleo y bienestar. • Infraestructuras y equipamientos. • Patrimonio histórico-artístico y yacimientos arqueológicos.

204 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 34

7.3 MATRICES DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

EN FASE DE VIDA UTIL ACCIONES

FACTORES

Nue

vas

edifi

caci

ones

y

vial

es

Nue

vos

recu

rsos

do

taci

onal

es

Pres

enci

a y

man

te-

nim

ient

o de

zo

nas

verd

es

Con

sum

o de

re

cur-

sos

Gen

erac

ión

de v

erti-

dos

Gen

erac

ión

de r

esi-

duos

Em

isio

nes

atm

osfé

-ric

as

Aum

ento

de

tráfic

o

Aum

ento

de

of

erta

de

viv

iend

a

Cam

bios

de

ac

tivi-

dad

econ

ómic

a

Calidad del aire X X X Confort sonoro X X

Atmósfera

Contaminación lumínica X Régimen hídrico X X X Hidrología superficial Calidad X X X Nivel Freático X X Hidrología subterránea Calidad X Geología y geomorfolo-gía

Rasgos geológicos

Erosión Disponibilidad Suelos Contaminación X X Especies de interés X Formaciones vegetales X Hábitats de interés X

Flora y vegetación Usos y aprovechamien-

tos

Fauna Hábitats X X X X X Espacios protegidos Montes de utilidad pú-

blica

Paisaje Calidad X X X X Población X X X X Empleo X X X X

Medio socioeconómico

Bienestar X X X X X X X X X X Infraestructuras y servicios Calidad X X X X X

Restos arqueológicos Patrimonio histórico-artístico Patrimonio artístico X

205 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 35

MATRICES DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

EN FASE DE DESARROLLO DEL PLAN

ACCIONES

FACTORES

Cam

bios

de

uso

Des

apar

ició

n cu

bier

-ta

veg

etal

Mov

imie

ntos

de

tie-

rras

Urb

aniz

ació

n y

cons

-tru

cció

n

Sob

rant

es d

e tie

rras

y es

com

bros

Gen

erac

ión

de r

esi-

duos

Gen

erac

ión

de v

erti-

dos

Gen

erac

ión

de e

mi-

sion

es a

tmos

féric

as

Calidad del aire X X X X Confort sonoro X

Atmósfera Contaminación lumínica X

Régimen hídrico X X X X Hidrología superficial Calidad X X X X Nivel Freático X X X Hidrología subterránea Calidad X Geología y geomorfología X X Rasgos geológicos Erosión X X X Disponibilidad X X X Suelos Contaminación X Especies de interés X X X Formaciones vegetales X X X X Hábitats de interés X X X

Flora y vegetación

Usos y aprovechamientos X X X X Fauna Hábitats X X X X X X Espacios protegidos Montes de utilidad pública X X Paisaje Calidad X X X X X

Población Empleo X X X

Medio socioeconómico

Bienestar X X X X X X Infraestructuras y servicios Calidad X X

Restos arqueológicos X X Patrimonio histórico-artístico Patrimonio artístico X X

206 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 36

7.4 ANÁLISIS DE LAS REPERCUSIONES AMBIENTALES DEL PLAN

En el presente epígrafe se analizan las afecciones previsibles del desarrollo del PGM de Etayo sobre los diferentes factores del medio susceptibles de ser afectados.

7.4.1 AFECCIONES A LA ATMÓSFERA

En fase de desarrollo del Plan General, la calidad del aire se verá afectada por los siguientes efectos:

• por los movimientos de tierras en fase de excavación y urbanización que son susceptibles de generar polvo.

• Por la desaparición de la cubierta vegetal, que es capaz de fijar CO” y producir oxigeno.

• Por aumento de las emisiones atmosféricas.

En el primer caso se trata de la generación de polvo como consecuencia de la acción de la ma-quinaria en las fases de excavación y nivelación. Serán puntuales y espaciadas en el tiempo, por lo que la afección previsible es mínima.

En el segundo caso de reducción de la vegetación, estamos hablando de superficies muy reduci-das (10.980 m2) y además se trata en la mayor parte de vegetación natural de las fases más tempranas de la sucesión (herbáceas o perennes oportunistas), o de campos de cultivo. Además la disminución del suelo se realizará paulatinamente en función de la construcción de viviendas por lo que la afección se considera inapreciable.

Por último, la maquinaria genera emisiones de gases (algunos con efecto invernadero como el CO2), si bien estos son impactos puntuales, temporales y de baja magnitud como corresponde a este tipo de obras.

EN FASE DE DESARROLLO DEL PLAN, SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE LA ATMÓSFERA ES COMPATIBLE. En fase de vida útil los impactos pueden ser causados por: • las emisiones atmosféricas. • existencia de “zonas verdes”. Las emisiones atmosféricas serán las procedentes de los sistemas de calefacción (gasoil y bio-masa principalmente) y las procedentes por el aumento del tráfico motorizado de los nuevos habi-tantes. Tanto unos como otros, debido al escasa dimensión de los nuevos desarrollos previstos, se considera que tendrán una incidencia sobre la atmósfera muy limitada y poco significativa. La existencia de zonas verdes se podría considerar como un impacto positivo funcionando como fijador de CO2 y generador de O2. EN FASE DE VIDA ÚTIL DEL PLAN, SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE LA ATMÓSFERA ES COMPATIBLE.

207 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 37

7.4.2 AFECCIONES A LA CALIDAD DEL AIRE DEL NÚCLEO URBANO

La especial ubicación del núcleo urbano de Etayo, y la dirección de los vientos dominantes (ver rosa de los vientos) determina que la calidad del aire del núcleo urbano siga siendo muy buena, tanto en la fase de desarrollo del plan como en la fase de vida útil.

Por tanto, SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE, TANTO EN EL DESARROLLO DEL PLAN COMO EN SU VIDA ÚTIL ES COMPATIBLE.

7.4.3 RUIDO

El Ruido puede verse aumentado tanto en fase de desarrollo del proyecto como durante la vida útil del mismo por los siguientes efectos:

• En fase de desarrollo del proyecto como consecuencia de los trabajos de maquinaria de ex-cavación y construcción.

• En fase de vida útil por el aumento del trafico rodado de los nuevos habitantes y por el de-venir diario de las actividades de estos habitantes.

En fase de desarrollo del proyecto, los aumentos del ruido provenientes de las obras de excava-ción y construcción serán puntuales y se irán sucediendo en el tiempo conforme se vayan cons-truyendo las viviendas. Será un impacto localizado y temporal.

En el caso de vida útil del plan, el aumento de población en el horizonte del plan no hace suponer un aumento significativo del ruido existente en la actualidad. Este aumento de ruido será debido, en gran parte al aumento del tráfico rodado que será de escasa magnitud.

Por tanto, SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO SOBRE EL RUIDO, TANTO EN LA FASE DE DESARROLLO DEL PLAN COMO EN SU VIDA ÚTIL ES COMPATIBLE.

7.4.4 AFECCIÓN POR CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

En fase de desarrollo del plan, tan solo son esperables aumentos de la contaminación lumínica en los momentos de construcción (focos nocturnos, faros de vehículos, etc). Se trata de un im-pacto muy localizado y reversible, además de temporal y recuperable cuya afección será inapre-ciable. En fase de vida útil el aumento será principalmente de las luminarias instaladas en la calle y en menor medida de los faros de los vehículos de los nuevos habitantes. Dada la escasa dimensión de los desarrollos propuestos la necesidad de farolas será limitada y la afección por esta causa será baja. Por todo ello se considera QUE EL IMPACTO SOBRE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA, TANTO EN LA FASE DE DESARROLLO DEL PLAN COMO EN SU VIDA ÚTIL ES COMPATIBLE.

7.4.5 AFECCIONES A LA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

7.4.5.1 Afecciones al régimen hídrico

Dado que todo el sistema de cauces y riberas, así como las llanuras de inundación, están catego-rizados como suelos no urbanizables de protección, y que los nuevos desarrollos propuestos no afectan a ninguna regata, no se prevé que el desarrollo del plan pueda producir afecciones signi-

208 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 38

ficativas al régimen hídrico, ya que no se producirán rectificaciones de cauces ni estrechamiento de los mismos, ni modificación de los perfiles de las riberas, ni modificación de las alturas de co-ronación de las mismas.

7.4.5.2 Afecciones a la calidad de las aguas

En fase de desarrollo del plan, la calidad de las aguas puede verse afectada por la desaparición de la vegetación, los movimientos de tierras, la urbanización y construcción y la generación de vertidos. Estas labores suponen un aumento de las partículas en suspensión (polvo de las obras, tierra, arena, etc) a los cauces por escorrentía. Además pueden producirse pequeños escapes de aceites y de contaminantes procedentes de la maquinaria y de los materiales acopiados. Dada la escasa magnitud de los desarrollos propuestos, y la distribución temporal de las abras que se ejecutarán, el impacto previsible es muy bajo, es un impacto puntual, recuperable, de baja intensidad y temporal. SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE LAS AGUAS EN FASE DE DESARROLLO DEL PLAN ES COMPATIBLE. En fase de vida útil, el aumento de viviendas y viales producen vertidos de aguas pluviales que pueden arrastran consigo contaminantes procedentes de los vehículos a motor. A esto hay que añadir el aumento de agua que irá a saneamiento, y que como se indica en el plan llegará a los cauces correctamente depurada mediante los procedimientos adecuados a la población existente. Se trata de un impacto de muy baja intensidad. SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE LAS AGUAS EN FASE DE VIDA UTIL DEL PLAN ES COMPATIBLE.

7.4.6 AFECCIONES A LA HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

7.4.6.1 Afección al nivel freático

En fase de desarrollo del proyecto las actuaciones potencialmente impactantes serán la elimina-ción de la vegetación, los movimientos de tierras y construcción. La eliminación de la vegetación disminuye la infiltración de agua al nivel freático aumentando la escorrentía superficial, disminuyendo la recarga de los acuíferos. Los movimientos de tierras pueden afectar directamente al nivel freático o a los acuíferos, ya que al excavar pueden aparecer surgencias durante las obras. La probabilidad de ocurrencia de este impacto es baja, el impacto será bajo y fácilmente resoluble mediante la correcta captación y redi-reccionamiento de la surgencia. La construcción, al impermeabilizar superficies, disminuye la recarga de acuíferos. Se trata de un impacto de muy baja intensidad, puntual aunque irreversible, que no va a suponer una disminu-ción importante en la cantidad de agua subterránea de las zonas afectadas debido a la escasa magnitud de los desarrollos propuestos. SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO SOBRE EL NIVEL FREATICO DE LAS AGUAS TANTO EN FASE DE DESARROLLO DEL PLAN COMO EN FASE DE VIDA UTIL ES COMPATIBLE.

209 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 39

7.4.7 AFECCIONES A LA GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Dada la escasa superficie de los nuevos desarrollos propuestos por el plan, los únicos impactos previsibles podrían ser por erosión o por afección a tipologías de suelos especiales.

7.4.7.1 Afección por erosión

En fase de desarrollo del plan, se pueden producir riesgos por erosión debidos a la eliminación de vegetación y movimientos de tierra. El riesgo de erosión en Etayo está calificado entre baja, media y alta, dependiendo de las zonas, aumentando a medida que las laderas crecen en pen-diente. Dada la escasa magnitud de las superficies que se verán afectadas, se considera que el impacto es de muy baja intensidad y puntual. En fase de vida útil del plan no se prevén riesgos por erosión. SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO SOBRE LA EROSIÓN ES COMPATIBLE.

7.4.7.2 Tipología de los suelos afectados

Los suelos afectados por los nuevos desarrollos son suelos comunes, lo que sumado a la escasa superficie afectada < 0,5 Ha permite concluir que no se prevén afecciones a los suelos.

SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO SOBRE LA TIPOLOGÍA DE LOS SUELOS ES COMPATIBLE.

7.4.8 AFECCIÓN A LA FLORA Y VEGETACIÓN

Como ya se ha comentado, la ampliación de aproximadamente 1 Ha de suelo urbanizable se rea-liza sobre suelos de uso agrícola de secano. No se afectan lugares con flora incluida en el Catálogo de Flora Amenazada de Navarra. Tam-poco se afectan los hábitats de interés comunitario 5210, 4090, 6220, 9340. Por tanto se concluye que la afección del desarrollo del PGM sobre la vegetación es prácticamen-te inexistente. SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO SOBRE LA FLORA Y VEGETACIÓN ES COMPATIBLE.

7.4.9 AFECCIONES A LOS HÁBITATS DE INTERÉS

La ampliación de aproximadamente 0,5 Ha de suelo urbanizable se realiza sobre suelos de uso agrícola de secano. No se afectan hábitats de interés. Todos los espacios considerados como áreas relevantes por sus valores ambientales y cultura-les, han sido englobados en las categoría de Suelo de Protección y Preservación, y sus respecti-vas normativas aseguran su conservación.

210 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 40

SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO SOBRE LOS HÁBITATS DE INTERÉS ES COMPATIBLE.

7.4.10 AFECCIONES A LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL SUELO

La ampliación de aproximadamente 0,5 Ha de suelo urbanizable se realiza sobre suelos de uso agrícola de secano. Dado que este tipo de suelo ocupa una gran superficie del territorio de Etayo (aproximadamente 650 Has) el impacto por la disminución de este tipo de suelo es muy escaso. SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO SOBRE LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL SUELO ES COMPATIBLE.

7.4.11 AFECCIONES A LA FAUNA

Los nuevos desarrollos se ubican sobre suelo actual de cultivo de secano, hábitat de escaso inte-rés para la fauna y muy abundante en nuestro territorio. Los hábitats de importancia como los fo-restales arbolados y no arbolados, o los cauces y sus márgenes se encuentran debidamente pro-tegidos en el plan municipal como suelos de valor ambiental.

SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO SOBRE LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL SUELO ES COMPATIBLE.

7.4.12 AFECCIONES A LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

No existen espacios naturales protegidos en el territorio estudiado, ni en sus cercanías.

7.4.13 AFECCIONES AL PAISAJE

No se prevén afecciones significativas al paisaje. No existen en el POT 4 áreas catalogadas co-mo relevantes paisajísticamente. La principal afección paisajística es la derivada de la incorporación de nuevas viviendas al núcleo urbano. Esta incorporación será secuencial y de una magnitud moderada. POR TANTO SE CONSIDERA LA AFECCIÓN PAISAJÍSTICA COMO COMPATIBLE.

7.4.14 AFECCIONES AL MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

7.4.14.1 Afecciones a la población

La afección sobre la población se deriva del aumento de la misma como consecuencia del au-mento del número de viviendas. Este aumento se realizará de forma escalonada y en ningún ca-so se considera excesivo. La afección puede considerarse positiva al producirse un rejuveneci-miento de la población.

211 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 41

POR TANTO SE CONSIDERA LA AFECCIÓN A LA POBLACIÓN COMO COMPATIBLE.

7.4.14.2 Consecuencias sobre el empleo

La afección sobre el empleo se deriva del aumento de la mano de obra temporal en los trabajos de construcción. Este aumento de mano de obra puede ser un aumento de ingresos para los habitantes de la zona. Este hecho se producirá de forma escalonada y será de escasa magnitud.

POR TANTO SE CONSIDERA LA AFECCIÓN SOBRE EL EMPLEO COMO COMPATIBLE.

7.4.14.3 Bienestar

La afección sobre el bienestar de la población se deriva de pequeñas molestias durante los pro-cesos constructivos y de excavación, debido a cambios de uso, limitaciones de paso, etc. Estas afecciones serán limitadas en el tiempo, y se consideran de escasa magnitud.

POR TANTO SE CONSIDERA LA AFECCIÓN SOBRE EL BIENESTAR COMO COMPATIBLE.

7.4.15 AFECCIONES A INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

Las infraestructuras y equipamientos existentes conforman los sistemas generales, espacios li-bres y equipamientos contemplados en el plan. Las mejoras de infraestructuras incluidas en el plan municipal se detallan en el epígrafe “DESCRIPCIÓN DEL PLAN MUNICIPAL”. En fase de obras los impactos vendrán originados por las molestias propias de las mismas. Se trata de proyectos de poca entidad, muy localizados y temporales que no van a incidir de manera importante en el estado actual del municipio. SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS EN ASE DE OBRA ES COMPATIBLE. En fase de explotación los impactos principales los causa el aumento de demanda (agua, com-bustibles, energía), el aumento en la generación de vertidos y residuos y el aumento del tráfico. Se trata de impactos que en su mayor parte son previstos por las mejoras proyectadas o pro-puestas y serán absorbidos sin problemas por las redes existentes o por las proyectadas. SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO SOBRE LAS INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS EN FASE DE VIDA UTIL ES COMPATIBLE.

7.4.16 PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS.

No se producirán afecciones al patrimonio histórico artístico ni a yacimientos arqueológicos por estar debidamente catalogados en suelos de protección, tanto los propios yacimientos como su entorno cercano.

SE CONSIDERA QUE EL IMPACTO SOBRE EL PATRIMONIO, TANTO EN EL DESARROLLO DEL PLAN COMO EN FASE DE VIDA UTIL ES COMPATIBLE.

212 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 42

8 TABLA DE SÍNTESIS DE INCIDENCIA AMBIENTAL

En esta tabla se resume la calificación de los impactos.

FACTORES FASE DE OBRA FASE DE EXPLOTACIÓN

Atmósfera Atmósfera COMPATIBLE COMPATIBLE Calidad del aire Calidad del aire COMPATIBLE COMPATIBLE Ruido Ruido COMPATIBLE COMPATIBLE Contaminación lumíni-ca

Contaminación lumí-nica

COMPATIBLE COMPATIBLE

Régimen hídrico COMPATIBLE COMPATIBLE Hidrología superficial Calidad COMPATIBLE COMPATIBLE

Hidrología subterránea Nivel Freático COMPATIBLE COMPATIBLE

Geología y geomorfo-logía

SIN IMPACTO SIN IMPACTO Geología y geomorfo-logía

Erosión COMPATIBLE SIN IMPACTO Suelos Tipología de suelos COMPATIBLE SIN IMPACTO Flora y vegetación

Especies de interés y Formaciones vegeta-les

COMPATIBLE COMPATIBLE

Hábitats de interés Hábitats de interés COMPATIBLE COMPATIBLE Usos y aprovecha-mientos

Usos y aprovecha-mientos

COMPATIBLE SIN IMPACTO

Fauna Hábitats COMPATIBLE COMPATIBLE Espacios protegidos Espacios protegidos SIN IMPACTO SIN IMPACTO Paisaje Calidad COMPATIBLE COMPATIBLE

Población SIN IMPACTO COMPATIBLE Consecuencias sobre el empleo

COMPATIBLE SIN IMPACTO Medio socioeconómico

Bienestar COMPATIBLE COMPATIBLE Infraestructuras y ser-vicios

Calidad COMPATIBLE COMPATIBLE

Restos arqueológicos SIN IMPACTO SIN IMPACTO Patrimonio histórico-artístico

Patrimonio artístico SIN IMPACTO SIN IMPACTO

213 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 43

9 MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS

Desde el inicio de la elaboración del PGM, la variable ambiental, en todos sus aspectos sectoria-les, ha estado presente en la toma de decisiones. Así, se han tenido en cuenta los objetivos fora-les y municipales, plasmados en el convenio de colaboración inicial, los criterios del Plan de Or-denación del Territorio POT 4, y los informes sectoriales de los diversos departamentos a la EMOT.

Por todo ello, se considera que no es necesaria la adopción de medidas correctoras ni compen-satorias.

No obstante se emiten una serie de recomendaciones que sería oportuno constasen en la norma-tiva del PUM, y que se enumeran a continuación:

9.1 RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL

El desarrollo del Plan General deberá tener en cuenta las buenas prácticas ambientales favore-ciendo el establecimiento de viviendas respetuosas con el medio ambiente en el uso de los re-cursos naturales y energía. El desarrollo del Plan General ha de permitir la integración de las actuaciones previstas con las características ambientales y paisajísticas del territorio.

9.2 RECOMENDACIONES DE CARÁCTER PARTICULAR

9.2.1 ATMÓSFERA

Se favorecerá la construcción de viviendas bioclimáticas o energéticamente eficientes y el uso de fuentes de energía renovable.

9.2.2 RUIDO

Opcionalmente se establecerán restricciones de velocidad en los viales de las áreas urbanas pa-ra disminuir el ruido.

9.2.3 CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

Opcionalmente se instará al ayuntamiento de Etayo a la elaboración de una ordenanza municipal sobre contaminación lumínica. Esta será conforme a la “Propuesta de modelo de ordenanza mu-nicipal de alumbrado exterior para la protección del medio ambiente mediante la mejora de la efi-ciencia energética” (Instituto para la diversificación y ahorro de la energía, IDAE).

214 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 44

9.2.4 CAUCES Y RIBERAS

Se recomienda que el ámbito afectado por esta subcategoría comprenda el territorio ocupado por el cauce así como toda la vegetación natural existente en la actualidad ligada a los cursos fluvia-les. Los usos permitidos y autorizables deberán tener en especial consideración el mantenimiento de la calidad de las aguas, el mantenimiento de la vegetación riparia de cara a conservar el potencial de recuperación de las condiciones naturales del territorio. En dichas zonas de protección quedarán prohibidas todas las actividades constructivas excepto viveros, invernaderos, instalaciones apícolas, piscifactorías, infraestructuras y construcciones e instalaciones para equipamientos, servicios y actividades deportivas y de ocio vinculadas al me-dio fluvial, que serán autorizables salvo que la normativa básica en materia de Aguas lo prohíba. Se prohibirá expresamente el cambio de uso de vegetación natural de ribera, según determina la Ley Foral 3/2007, de 21 de febrero, por la que se modifica la Ley Foral 13/1990, de 31 de diciem-bre, de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal de Navarra. Se prohíbe el cambio de uso en las formaciones naturales de ribera situadas junto a los cauces fluviales.

9.2.5 SUELOS

Con objeto de reutilizar un bien escaso como es la tierra vegetal, en todas las labores de expla-nación y excavación se retirarán y acopiarán convenientemente los 30 primeros centímetros de tierra.

9.2.6 PAISAJE

Con objeto de preservar el paisaje, la tipología de las viviendas serán acordes a las edificaciones existentes y se utilizarán materiales que por su color y textura no produzcan un impacto paisajís-tico.

9.2.7 HÁBITATS DE INTERÉS Y RESTO DEL SUELO FORESTAL

las actividades extractivas, industriales o terciarias, así como las explotaciones pecuarias, gran-jas, corrales, construcciones e instalaciones de apoyo a la agricultura y la horticultura, almacenes agrícolas, trujales y bodegas y viviendas, quedan prohibidas por considerar que son incompati-bles con los valores naturales que han motivado la preservación de este suelo. Se prohíben las repoblaciones forestales con especies alóctonas.

215 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 45

B. PLANOS

216 de 240

Departamento de Fomento

ECOLAN, ESTUDIOS Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 46

RELACIÓN DE PLANOS DEL ANEXO PLANOS

Planos de información ambiental: Plano 1: Hábitats de interés comunitario. Plano 2: Unidades ambientales. Plano 3: Vegetación actual. Plano 4: Vegetación potencial. Plano 5: Litología. Plano 6: Hidrología. Plano 7: Pendientes. Plano 7: Valor paisajístico. Plano 8: Suelo no urbanizable de preservación. Suelo de valor ambiental. Plano 9: Suelo no urbanizable de protección. Suelo de valor para explotación natural. Plano 10: Suelo no urbanizable de protección. Suelo de valor ambiental y ries-gos naturales – zona fluvial. Plano 11: Zonificación acústica.

217 de 240

Departamento de Fomento

Calle Leyre, 11 - 3º . 31002 . Pamplona . Teléfono/Fax: 948 222454 - E-mail: [email protected]

PROYECTO/ESTUDIO

Plano nº Fecha RevisionReferencia

PROMOTOR

Escala

1:27.000 16/11/20121 1A

Estudio de Incidencia Ambientaldel Plan Municipal de Etayo

Hábitats de interés comunitario(Códigos UE)

Ayuntamiento de Etayo

4090

5210

6220

9340

4090,1520,6220

Delimitación del suelo urbano

Limite del término municipal

218 de 240

Departamento de Fomento

Calle Leyre, 11 - 3º . 31002 . Pamplona . Teléfono/Fax: 948 222454 - E-mail: [email protected]

PROYECTO/ESTUDIO

Plano nº Fecha RevisionReferencia

PROMOTOR

Escala

1:27.000 16/11/20122 1A

Estudio de Incidencia Ambientaldel Plan Municipal de Etayo

Unidades Ambientales

Ayuntamiento de Etayo

Improductivo

UA4 Form. arboladas con valor ambiental y protector

UA5 Forestal productivo

UA6 Formaciones arbustivas y herbáceas

UA10 Cultivos

UA14 Cauces y riberas

Delimitación del suelo urbano

Limite del término municipal

219 de 240

Departamento de Fomento

Calle Leyre, 11 - 3º . 31002 . Pamplona . Teléfono/Fax: 948 222454 - E-mail: [email protected]

PROYECTO/ESTUDIO

Plano nº Fecha RevisionReferencia

PROMOTOR

Escala

1:27.000 16/11/20123 1A

Estudio de Incidencia Ambientaldel Plan Municipal de Etayo

Vegetación Actual

Ayuntamiento de Etayo

Quejigo (Quercus faginea)

Carrasca (Quercus rotundifolia)

Coscojar (Quercus coccifera)

Enebral (Juniperus sp.)

Matorral mediterráneo

Pastizal - Matorral

Pastizal

Juncal (Juncus sp.)

Pino laricio (Pinus nigra)

Pino carrasco (Pinus halepensis)

Cultivos herbáceos

Delimitación del suelo urbano

Limite del término municipal

220 de 240

Departamento de Fomento

Calle Leyre, 11 - 3º . 31002 . Pamplona . Teléfono/Fax: 948 222454 - E-mail: [email protected]

PROYECTO/ESTUDIO

Plano nº Fecha RevisionReferencia

PROMOTOR

Escala

1:30.000 16/11/20124 1A

Estudio de Incidencia Ambientaldel Plan Municipal de Etayo

Vegetación Potencial

Ayuntamiento de Etayo

Serie de los quejigales meso-supramediterráneos, subhúmedos, castellano-cantábricos

Serie de los carrascales mesomediterráneos, seco-subhúmedos, riojanos y bardeneros

Serie de los carrascales meso-supramediterráneos y colino-montanos, subhúmedo-húmedos, castellano-cantábricos y navarro-alaveses

Geoserie de ríos y arroyos navarro-alavesa y castellano-cantábrica

Geoseries de ríos y arroyos bardeneras y riojanas

Áreas urbanas, industriales, explotaciones y servicios

Delimitación del suelo urbano

Limite del término municipal

221 de 240

Departamento de Fomento

Calle Leyre, 11 - 3º . 31002 . Pamplona . Teléfono/Fax: 948 222454 - E-mail: [email protected]

PROYECTO/ESTUDIO

Plano nº Fecha RevisionReferencia

PROMOTOR

Escala

1:27.000 16/11/20125 1A

Estudio de Incidencia Ambientaldel Plan Municipal de Etayo

Litología

Ayuntamiento de Etayo

Arci., arenas, grav. y bloques

Arcillas y lutitas rojas con areniscas y yesos

Arcillas, limos y areniscas

Arenas, arcillas y gravas

Gravas, arenas y limos

Limolitas y arcillas

Limolitas, arcillas y margas

Yesos

Yesos,calizas y areniscas

Delimitación del suelo urbano

Limite del término municipal

222 de 240

Departamento de Fomento

Calle Leyre, 11 - 3º . 31002 . Pamplona . Teléfono/Fax: 948 222454 - E-mail: [email protected]

PROYECTO/ESTUDIO

Plano nº Fecha RevisionReferencia

PROMOTOR

Escala

1:27.000 16/11/20126 1A

Estudio de Incidencia Ambientaldel Plan Municipal de Etayo

Pendientes

Ayuntamiento de Etayo

Zonas llanas (<3%)

Pendiente suave (3-10%)

Pendiente moderada (10-20%)

Pendiente fuerte (20-30%)

Pendiente muy fuerte (30-50%)

Zonas escarpadas (>50%)

Delimitación del suelo urbano

Limite del término municipal

223 de 240

Departamento de Fomento

Calle Leyre, 11 - 3º . 31002 . Pamplona . Teléfono/Fax: 948 222454 - E-mail: [email protected]

PROYECTO/ESTUDIO

Plano nº Fecha RevisionReferencia

PROMOTOR

Escala

1:27.000 16/11/20127 1A

Estudio de Incidencia Ambientaldel Plan Municipal de Etayo

Hidrología

Ayuntamiento de Etayo

Cauces fluviales

Delimitación del suelo urbano

Limite del término municipal

224 de 240

Departamento de Fomento

!(!(!(!(!( !(!( !(!(!(!(

Calle Leyre, 11 - 3º . 31002 . Pamplona . Teléfono/Fax: 948 222454 - E-mail: [email protected]

PROYECTO/ESTUDIO

Plano nº Fecha RevisionReferencia

PROMOTOR

Escala

1:27.000 16/11/20128 1A

Estudio de Incidencia Ambientaldel Plan Municipal de Etayo

Clasificación del SueloSuelo No Urbanizable de Protección

Ayuntamiento de Etayo

!( S. valor paisajístico - Quejigos de Learza

S. valor ambiental y riesgos naturales - zona fluvial

S. de valor para su explotación natural

S. destinado a infraestructuras - entorno de carreteras

S. valor cultural - yacimiento arqueológico

Delimitación del suelo urbano

Limite del término municipal

225 de 240

Departamento de Fomento

Calle Leyre, 11 - 3º . 31002 . Pamplona . Teléfono/Fax: 948 222454 - E-mail: [email protected]

PROYECTO/ESTUDIO

Plano nº Fecha RevisionReferencia

PROMOTOR

Escala

1:27.000 16/11/20129 1A

Estudio de Incidencia Ambientaldel Plan Municipal de Etayo

Clasificación del SueloSuelo No Urbanizable de Preservación

Ayuntamiento de Etayo

S. de valor cultural y paisajístico- ermita y entorno

S. de valor ambiental - hábitats y resto suelo forestal

S. de valor para su explotación natural

S. destinado a infraestructuras - caminos rurales

S. de salvaguarda del modelo de desarrollo

Delimitación del suelo urbano

Limite del término municipal

226 de 240

Departamento de Fomento

Calle Leyre, 11 - 3º . 31002 . Pamplona . Teléfono/Fax: 948 222454 - E-mail: [email protected]

PROYECTO/ESTUDIO

Plano nº Fecha RevisionReferencia

PROMOTOR

Escala

1:27.000 16/11/20129 1A

Estudio de Incidencia Ambientaldel Plan Municipal de Etayo

Zonificación Acústica

Ayuntamiento de Etayo

Areas de uso residencial

Limite del término municipal

227 de 240

Departamento de Fomento