47
1 3. PRESENTACIÓN Y RESUMEN DEL PROYECTO: TÍTULO DEL PROYECTO: Construcción de comunidades saludables con enfoque de género en Quispicanchis, Cuzco- Perú”. PAÍS/ÁREA GEOGRÁFICA DONDE SE REALIZARÁ: Perú/Cuzco/Provincia de Quispicanchi LOCALIZACIÓN EXACTA: Comunidades de Ccapana, Andayaje, Parccocalla, Ccasapata, Huacatinco, Patapallpa Alto, Sallicancha y Accocunca, pertenecientes a la Provincia de Quispicanchis, en el Departamento de Cuzco. Todas ellas son comunidades que se encuentran entre los 3.000 m.s.n.m (Andahuaylillas) hasta los 4.600 m.s.n.m, lo que determina el nivel de aislamiento así como el tipo de producción agropecuaria de la zona. Departamento Cuzco Provincia Quispicanchis, 7.862,60 km 2 Distritos del ámbito del proyecto Urcos, Andahuaylillas, Carhuayo, Ccatca, Marcapata, Ocongate. Meses para visitar la zona Mayo, Junio, Agosto y Setiembre. Distancia de Lima a Cuzco: 1.620 km, vía Arequipa. Distancia de Cusco a Quispicanchis (Urcos): 42 km. Distancias intermedias: Urcos-Ccatca: 42 km; Ccatca-Ocongate: 36 km; Ocongate-Marcapata: 80 km. Cuzco a Quispicanchis (Urcos) 3/4 horas, vía terrestre. Esta carretera es asfaltada y accede a las poblaciones de Andahuaylillas, Huaro, Quiquijana y Cusipata, pero no a las comunidades de estos distritos, que cuentan con algunas trochas carrozables. Los distritos de Ccatca, Ocongate, Ccarhuayo y Marcapata son atravesados por carretera afirmada de tierra y algunas comunidades son trochas carrozables. La vía más común para las comunidades campesinas es el tradicional camino de herradura. Esta carretera supone unas 8 horas de Urcos a Marcapata en plena época de tiempo seco. En época de lluvias se puede tardar hasta 6 días únicamente en recorrer el tramo de Urcos a Ccatca (42 km). El departamento de Cuzco es parte del sistema de montaña de la zona andina del Perú. La precipitación es variable de acuerdo a la zona fluctuando entre 400 a 1000 mm/año, concentrados en 4 o cinco meses de duración con intensidades y duración variables. La confiabilidad de la ocurrencia de las precipitaciones es relativa, siendo frecuente tanto el retraso de la estación como la presencia de sequías (cambios climáticos ocasionados por fenómenos de repercusión mundial como el Niño). La elevada evaporación y transpiración, producto de la baja humedad relativa, e intensa radiación, disminuye el recurso hídrico y convierte a la agricultura en una actividad de riesgo, excepto en los lugares en los que se ha logrado regularizar el suministro de agua a través del riego. Finalmente, en las zonas altas (Quispicanchis es considerada Zona Alta), muy expuestas y sin protección (planicies, mesetas, laderas pronunciadas) la baja humedad relativa contribuye a la presencia de amplios rangos de fluctuación térmica diaria (puede oscilar entre los 2 a 25 °C). Situación que crea condiciones de clima que propicia la presencia de heladas entre los meses de mayo a julio. Esta situación hace que la agricultura, sobre todo de las partes altas y desprotegidas, sea estacional, es decir se inicie con las lluvias y concluya antes del período de heladas. LÍNEA SECTORIAL: (Según orden de convocatoria de referencia) Acceso al agua potable y saneamiento básico. BREVE DESCRIPCIÓN:

Departamento Distritos del ámbito del proyecto · Con este proyecto de carácter integral se trabajaron durante varios años en todas las escuelas tres líneas principales: - Innovar

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

3. PRESENTACIÓN Y RESUMEN DEL PROYECTO:

TÍTULO DEL PROYECTO: “Construcción de comunidades saludables con enfoque de género en Quispicanchis, Cuzco- Perú”.

PAÍS/ÁREA GEOGRÁFICA DONDE SE REALIZARÁ: Perú/Cuzco/Provincia de Quispicanchi

LOCALIZACIÓN EXACTA: Comunidades de Ccapana, Andayaje, Parccocalla, Ccasapata, Huacatinco, Patapallpa Alto, Sallicancha y Accocunca, pertenecientes a la Provincia de Quispicanchis, en el Departamento de Cuzco. Todas ellas son comunidades que se encuentran entre los 3.000 m.s.n.m (Andahuaylillas) hasta los 4.600 m.s.n.m, lo que determina el nivel de aislamiento así como el tipo de producción agropecuaria de la zona.

Departamento Cuzco

Provincia Quispicanchis, 7.862,60 km2

Distritos del ámbito del proyecto Urcos, Andahuaylillas, Carhuayo, Ccatca, Marcapata, Ocongate.

Meses para visitar la zona Mayo, Junio, Agosto y Setiembre.

Distancia de Lima a Cuzco: 1.620 km, vía Arequipa.

Distancia de Cusco a Quispicanchis (Urcos): 42 km.

Distancias intermedias: Urcos-Ccatca: 42 km; Ccatca-Ocongate: 36 km; Ocongate-Marcapata: 80 km.

Cuzco a Quispicanchis (Urcos) 3/4 horas, vía terrestre. Esta carretera es asfaltada y accede a las poblaciones de Andahuaylillas, Huaro, Quiquijana y Cusipata, pero no a las comunidades de estos distritos, que cuentan con algunas trochas carrozables.

Los distritos de Ccatca, Ocongate, Ccarhuayo y Marcapata son atravesados por carretera afirmada de tierra y algunas comunidades son trochas carrozables. La vía más

común para las comunidades campesinas es el tradicional camino de herradura. Esta carretera supone unas 8 horas de Urcos a Marcapata en plena época de tiempo seco. En época de lluvias se puede tardar hasta 6 días únicamente en recorrer el tramo de Urcos a Ccatca (42 km).

El departamento de Cuzco es parte del sistema de montaña de la zona andina del Perú. La precipitación es variable de acuerdo a la zona fluctuando entre 400 a 1000 mm/año, concentrados en 4 o cinco meses de duración con intensidades y duración variables. La confiabilidad de la ocurrencia de las precipitaciones es relativa, siendo frecuente tanto el retraso de la estación como la presencia de sequías (cambios climáticos ocasionados por fenómenos de repercusión mundial como el Niño). La elevada evaporación y transpiración, producto de la baja humedad relativa, e intensa radiación, disminuye el recurso hídrico y convierte a la agricultura en una actividad de riesgo, excepto en los lugares en los que se ha logrado regularizar el suministro de agua a través del riego. Finalmente, en las zonas altas (Quispicanchis es considerada Zona Alta), muy expuestas y sin protección (planicies, mesetas, laderas pronunciadas) la baja humedad relativa contribuye a la presencia de amplios rangos de fluctuación térmica diaria (puede oscilar entre los 2 a 25 °C). Situación que crea condiciones de clima que propicia la presencia de heladas entre los meses de mayo a julio. Esta situación hace que la agricultura, sobre todo de las partes altas y desprotegidas, sea estacional, es decir se inicie con las lluvias y concluya antes del período de heladas.

LÍNEA SECTORIAL: (Según orden de convocatoria de referencia) Acceso al agua potable y saneamiento básico.

BREVE DESCRIPCIÓN:

2

Fe y Alegría lleva 14 años desarrollando un proyecto de educación rural en la provincia de Quispicanchis, trabajando directamente con un conjunto de 26 escuelas rurales en mejora de los planes educativos, capacitación de docentes, desarrollo y aplicación de una currícula bilingüe intercultural (quechua-castellano), mejora de las infraestructuras educativas, introducción de la capacitación en manejo de invernaderos, impulso de las escuelas de padres, etc. En 2003, trabajando en conjunto con el IPEDEHP (ONG peruana de segundo nivel), iniciaron con 9 escuelas una línea de trabajo de género entre cuyas motivaciones de fondo está lograr una mayor presencia y una más larga permanencia de las niñas en las escuelas rurales. Con este proyecto de carácter integral se trabajaron durante varios años en todas las escuelas tres líneas principales:

- Innovar la currícula educativa para hacerlo inclusivo a las niñas de manera que ayude a lograr que finalicen, cuanto menos, la educación primaria, generando para ello una propuesta curricular innovadora que incorpore el eje de la equidad de género y desarrollando materiales educativos que incorporen derechos, equidad de género y autoestima para el uso de las niñas y los niños.

- Ofrecer al profesorado instrumentos teóricos y metodológicos para trabajar derechos humanos, democracia, autoestima y equidad de género en la escuela primaria, fortaleciendo el programa integral de capacitación de docentes y facilitando materiales educativos adecuados.

- Trabajar este tema también con los padres de familia desde las “Escuelas de Padres”, reforzando con ello las condiciones que favorezcan la incorporación y permanencia de las niñas en la Escuela, a través de cursos y talleres apropiados dentro de un proceso de fortalecimiento de la estructura de las Asociaciones de Madres y Padres y de los programas de las Escuelas de Padres.

Dentro de este trabajo orientado a conseguir una mayor participación y permanencia de las niñas en la escuela rural se identificó una causa de deserción que, por no estar a priori identificada, no estaba contemplada en la intervención. Se trata de la inadecuada dotación de servicios higiénicos en estas escuelas rurales, que tiene una especial incidencia cuando las niñas llegan a la pubertad y comienzan a menstruar. El no disponer de unos servicios higiénicos mínimamente adecuados, y en especial con espacios que den una básica privacidad a las niñas en esta situación, es uno de los factores que inciden en la decisión de abandonar prematuramente la escuela. En este proceso, iniciado en 2003, se inscribe el proyecto que presentamos a la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, de construcción de servicios higiénicos, el cual busca complementar las acciones de capacitación en equidad de género con la dotación de una infraestructura en saneamiento básico adecuada a la realidad de las niñas. Convergen, por tanto, en este aspecto, la línea de trabajo de Fe y Alegría para mejorar la infraestructura educativa rural y

su preocupación por incrementar la presencia y permanencia de niñas en las escuelas. Se trata de un proyecto que se integra en un proceso de dotación de servicios higiénicos adecuados en las escuelas identificadas dentro de la red con esta necesidad. En el año 2005, con apoyo de la Comunidad de Madrid (convocatoria de 2004), se inició una primera experiencia de dotar de módulos sanitarios adecuados a 4 de las escuelas que estaban participando en el proyecto de género, teniendo muy presente en el diseño las necesidades del alumnado femenino. Pare ese primer proyecto, se contó con la colaboración de Ingeniería sin Fronteras-Madrid, quienes diseñaron los módulos sanitarios dotándolos con un sistema de tratamiento de aguas residuales respetuoso del medio ambiente y planteado con tecnologías apropiadas que permiten el mantenimiento por parte de la población local (docentes y padres de familia); puesto que no se estaba teniendo en cuenta en la zona esta preocupación medio ambiental al construir instalaciones sanitarias. Asimismo, este proyecto ha permitido que la comunidad educativa (alumnos, padres de familia y profesores) se planteen el asunto del saneamiento no sólo como una necesidad que dignifica a las personas, sino como una responsabilidad compartida tanto para el centro educativo como para la vivienda familiar. En la convocatoria de 2005, de nuevo con la Comunidad de Madrid, se apoyó otro proyecto que permitió dotar a otras 7 escuelas con infraestructuras de saneamiento adecuadas, dando continuidad al trabajo de Fe y Alegría de educación rural en la Provincia de Quispicanchis y, concretamente, con relación al género. En esta ocasión el

3

apoyo vino por parte del Grupo de Agua y saneamiento de la UPM (vinculado con ISF). Dentro de esta línea, dada la buena acogida que el proyecto de dotación de módulos sanitarios adecuados ha tenido en estas escuelas y dando continuidad a esta intervención integral en la zona, se propone continuar con la construcción de nuevos módulos que garanticen una higiene apropiada en otras 8 escuelas que forman parte de la red 44 de Fe y Alegría en dos años de duración del proyecto, concretamente en las comunidades de Sallicancha, Accocunca, Andayaje, Ccasapata, Parcocalla, Ccapana, Patapallpa Alto y Huacatinco. Sin embargo, a este proceso se sumaría una nueva línea, habiéndose detectado la necesidad de la misma a través del seguimiento que tanto el grupo de agua y saneamiento de la UPM como Prosalus, en sus viajes periódicos han dado a las infraestructuras ya construidas con los proyectos anteriores. Esta línea sería para beneficio de todas las escuelas de la red, es decir, de las 26 escuelas (en las cuales ya se ha intervenido con dotación de infraestructuras sanitarias en 11 de ellas, además de las 8 que se plantean en este proyecto). Consistiría en desarrollar capacidades de organización y gestión en las 26 escuelas rurales para garantizar el buen funcionamiento de los servicios higiénicos y la promoción de hábitos higiénicos saludables, con el fin de que las 26 escuelas del ámbito de intervención se consoliden como espacios saludables y se conviertan así en un referente para las comunidades rurales donde están insertadas, desde una perspectiva de educación con equidad de género, con especial atención a las niñas. Para ello se contará con el apoyo de Kallpa, contraparte de Prosalus en Cuzco desde hace varios años y especialista en este tipo de intervención de construcción de comunidades/escuelas saludables (con reconocimiento explícito de la OMS). De hecho, para la formulación de esta propuesta, Fe y Alegría ya ha contado con la asesoría de esta organización en el diseño de la intervención de esta segunda línea del proyecto.

Con este proceso se pretende fortalecer el proyecto integral de capacitación de docentes a la vez que se trabaja mediante cursos y talleres con los padres de familia para el fortalecimiento de la estructura de las Asociaciones de Madres y Padres y de los proyectos de las “Escuelas de Padres”, logrando una mayor y mejor disposición a participar de la vida del centro escolar y la comunidad. Y, como último fin, que las organizaciones campesinas y escolares puedan incidir en las políticas públicas locales en materia de salud escolar y dar seguimiento a los efectos entre los distintos grupos beneficiarios, de forma sistemática y objetiva, consolidando así el potencial de replicabilidad de la intervención. En esta ocasión también se contará con la colaboración del Grupo de Agua y Saneamiento de la Universidad Politécnica de Madrid, quienes realizarán un apoyo técnico en la construcción de los módulos sanitarios con tratamiento de aguas residuales, dando una garantía añadida a todas las construcciones. Este apoyo técnico contemplará al menos una visita anual de seguimiento y asesoramiento por parte de este grupo (además del seguimiento que se dará desde Prosalus) y con la elaboración de un sencillo manual de mantenimiento que será repartido en todas las escuelas previa capacitación en su uso a los comités de saneamiento que con el apoyo de Kallpa se constituyan en cada escuela.

DURACIÓN DEL PROYECTO(En meses): 24 meses

COSTE TOTAL: 370.799,04€

SUBVENCIÓN SOLICITADA (Máx. 85% del coste total): 289.400,00€

POBLACION BENEFICIARIA:

El proyecto se enmarca en la Provincia de Quispicanchis, Cuzco. La población beneficiaria del proyecto se caracteriza por ser campesinos quechuas, agricultores en su mayoría, que viven en extrema pobreza. Se va a ver beneficiada principalmente la comunidad educativa: padres y madres, alumnos y maestros, dando prioridad a las mujeres y niñas. Dentro de las comunidades, los principales destinatarios del proyecto serán el segmento más pobre y en mayor riesgo, los niños y en especial las niñas.

4

El enfoque del proyecto tiene a la mujer como sector de población objetivo, dado que lo que se pretende con este proyecto es dotar a las escuelas de primaria con la infraestructura adecuada para las niñas de la escuela. Este proyecto se enmarca en un proceso mucho más amplio que busca, en general, el reconocimiento de los derechos de la mujer al interior de la comunidad y el resultado concreto de lograr una mayor permanencia de las niñas en la escuela. Aún cuando el proyecto persiga esencialmente lograr la equidad de la educación para las niñas y el acceso y permanencia de las mismas en la escuela, sin duda su ejecución beneficiará también a sus compañeros varones, ya que, además de mejorar las condiciones de salubridad de las escuelas, también aumentarán su autoestima, se harán conocedores de su condición de sujetos de derechos, serán por ello más respetados y aprenderán actitudes básicas para relacionarse con sus compañeras en condiciones de igualdad. Esta comunidad educativa, es decir, la escuela, supone un punto de referencia y encuentro para la comunidad, como espacio para el análisis de la realidad, el debate y la búsqueda de soluciones, así como representación de toda la población frente a otros actores sociopolíticos. De esta forma, la identificación de estas intervenciones ha sido siempre dialogada en estos años entre Prosalus y la organización local y discutida previamente entre los beneficiarios a través de la comunidad educativa y las Escuelas de padres y madres de familia, que se plantean el saneamiento no sólo como una necesidad que dignifica a las personas, sino como una responsabilidad compartida tanto para el centro educativo como para la vivienda familiar. Esta población pertenece a las 26 comunidades campesinas tradicionales que conforman el ámbito natural de trabajo de la red de Educación de Fe y Alegría 44, constituidas por familias unidas por lazos histórico culturales y organizadas en torno a un espacio físico y social heterogéneo; donde la mayor o menor asignación de recursos y acceso a la educación, principalmente, ha creado diferencias sociales internas y aparición de grupos vulnerables (mujeres y niños) con dificultad, considerando su situación socioeconómica actual, de poder revertir la situación de pobreza extrema en la que se encuentran.

La familia campesina cumple un rol social, productivo y reproductivo en la comunidad. En lo social, como actor y agente económico dinamizador de su contexto (social, político, económico y cultural). En lo productivo, participando directamente de actividades económico productivas, vinculadas a la formación del ingreso familiar (agricultura, ganadería, artesanía, comercio y venta de mano de obra) y participación de faenas comunales. En lo reproductivo, en la búsqueda de medios y estrategias orientadas a procurar mejoras en calidad y cantidad de vida para la propia familia y comunidad que los alberga. La población está organizada en comunidades campesinas, legalmente reconocidas por las autoridades competentes (Ministerio de Agricultura). Las familias están empadronas en el registro y/o padrones que les otorga el derecho de hacer uso de los recursos agua y tierra, al mismo tiempo tienen obligaciones como asistir a las asambleas, cumplir con los aportes aprobados en la asamblea, faenas comunales, eventos culturales, resolución de conflictos, asistencia solidaria en caso de accidentes y/o percances que pueden sufrir sus integrantes. El número de familias por cada comunidad es de, aproximadamente: Huarahuara, 220; Ccoñamuro, 130; Churubamba, 40; Lloqueta, 35; Ccoyuni, 60; Umuto, 230; Llachi, 45; Ccapana, 55; Andayaje, 85; Parccocalla, 115; Ccasapata, 40; Huacatinco, 130; Patapallpa Alto,65; Ocongate, 600; T‟inki, 300; Pampacancha, 110; Mahuayani,80; Mallma, 35; Yanacancha, 40; Andamayo, 65; Pinchimuro, 130; Pacchanta, 65; Marampaqui, 130; Sallicancha, 50; Accocunca, 130; Andahuaylillas, 600.

Un total de 3.585 familias. Como se ha explicado, el proyecto beneficiará a la población del total de las 26 comunidades a través de la línea de capacitación de escuelas y comunidades saludables, mientras que ocho escuelas (las señaladas en “negrita” serán las beneficiarias de las infraestructuras de saneamiento). Este proyecto está concebido como una

5

continuación de los proyectos que se iniciaron en proyectos anteriores a fin de apoyar la permanencia de las niñas en las escuelas (enfoque de género).

Distrito Comunidad Distrito Comunid

ad Distrito Comunidad

I. Urcos Ccoñamuro II.

Andahuaylillas

Andahuaylillas

III. CarHuayo

Ccasapata

Umuto Churubam

ba Parccocalla

Distrito Comunidad Distrito Comunid

ad Distrito Comunidad

IV. Ccatca Llachi V.

Marcapata Yanacanc

ha VI.

Ocongate Ocongate

Ccapana Accocunca

Cuyuni Andamayo

Huarahuara Haucatinco

Lloqueta Mallma

Andayaje Maramp'aquí

Mahuayani

Pacchanta

Pampacancha

Patapallpa Alto

Pinchimuro

Sallicancha

T'inke

Otros actores implicados en el proceso, además de los beneficiarios y la contraparte Fe y Alegría, y la ONGD Prosalus, son:

- La organización Kallpa, contraparte de Prosalus y con gran experiencia en la implantación de “Escuelas saludables” El grupo de cooperación de la UPM, que se

encargará del diseño técnico de los sistemas de desagüe de los servicios higiénicos, así como de la formación técnica al personal de la contraparte y de las escuelas para asegurar el sostenimiento técnico de las infraestructuras creadas.

6

Población beneficiaria Directa: (Nº de hombres y Nº de mujeres) Los beneficiarios directos del proyecto comprenden 4.130 alumnos/as matriculados actualmente en la red de escuelas de Fe y Alegría 44, así como sus padres y

madres (4.960) y docentes de las escuelas (un total de 130), lo que hace un total de 9.220 personas.

Población beneficiaria Indirecta: (Nº de hombres y Nº de mujeres) Los beneficiarios indirectos se calculan en 2.210 personas (aquellos comuneros y comuneras de las comunidades beneficiarias que actualmente no tienen niños/niñas

en las escuelas) Son el resto de los habitantes de las comunidades rurales (que en estos momentos no están participando en la escuela por no tener hijos en estas edades) en las que se encuentran las escuelas y que, por tanto, se verán beneficiados del plan de las escuelas saludables que se espera se haga extensivo hacia el resto de la comunidad al replicar las familias con niños en la escuela algunas de las prácticas saludables que se promuevan en ella.

HOMBRE

S MUJERES TOTAL

BENEFIARIOS DIRECTOS 4.638 4.552 9.220

BENEFICIARIOS INDIRECTOS 1.105 1.105 2.210

Nº HABITANTES COMUNIDADES DE INTERVENCIÓN

5.743 5.657 11.430

Nº HABITANTES MUNICIPIO DE INTERVENCIÓN

30.059 29.987 60.046

IDENTIFICACIÓN DE POBLACIÓN PERJUDICADA POR EL PROYECTO:

Fe y Alegría no prevé que haya población perjudicada por la ejecución de este proyecto.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA: Como ya se ha comentado, este proyecto está concebido como una continuación de acciones que se iniciaron en proyectos anteriores con el fin de apoyar la permanencia de las niñas en las escuelas (enfoque de género). La elección de las escuelas responde al ámbito natural de trabajo de la red de escuelas de Fe y Alegría 44, que inició su intervención en estas comunidades en el año 1.996. Se beneficiarán a nivel de formación en saneamiento básico y fortalecimiento organizativo las escuelas de la totalidad de las 26 comunidades, de las cuales:

7

· 11 escuelas ya han sido beneficiadas anteriormente con infraestructura de saneamiento, con el apoyo de Prosalus y la Comunidad Autónoma de Madrid. · 4 escuelas no requieren de esta infraestructura, por ser muy pequeñas y cuya existencia futura no está garantizada por el momento. · 8 nuevas escuelas a las que se dotará de infraestructura en saneamiento durante este proyecto. · 3 escuelas restantes a las que se espera dotar en intervenciones futuras.

La elección de las ocho escuelas para la construcción de módulos sanitarios está basado por la disponibilidad técnica y cercanía de éstas a las fuentes de agua. Hay que constatar que con estas ochos escuelas ya quedaría cubierto un total de 19 escuelas sobre las 26 que conforman la red. En siguientes etapas se tiene pensado continuar hasta cubrir la totalidad de las escuelas que requieran de ello pues como se ha explicado hay cuatro de ellas que por ahora su existencia está en duda.

ANTECEDENTES, CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN:

ANTECEDENTES

Prosalus es una ONGD con más de 20 años de experiencia en cooperación al desarrollo, especializada en promoción de la salud en varios países de África y América Latina. Su estrategia de trabajo se orienta a mejorar las condiciones que inciden sobre la buena salud de las comunidades (priorizando áreas rurales): agua, saneamiento, educación para la salud, nutrición, mejora de la producción agropecuaria, capacitación de agentes comunitarios de salud, etc., trabajando siempre con socios locales de los países de intervención. En Perú inició su trabajo en 1987, de manera prioritaria, en materia de seguridad alimentaria en comunidades de la sierra andina y en el desarrollo de la salud y la higiene en escuelas rurales (tal y como se puede comprobar en nuestra plan estratégico país Perú 2001-2009, el cual anexamos) dado que el nuevo plan estratégico están en proceso de elaboración). Son iniciativas que, partiendo de una preocupación básica acerca del impacto que tienen en la salud los niveles de desnutrición de las poblaciones de sus ámbitos de intervención –normalmente zonas rurales de extrema pobreza-, tratan de dar respuestas conjugando diversos aspectos: mejora y diversificación de la producción agropecuaria; abastecimiento de agua y saneamiento; promoción, prevención y educación en salud; sistemas de vigilancia nutricional; capacitación nutricional; fortalecimiento de las organizaciones campesinas y comunitarias, promoción de la participación y empoderamiento de las mujeres, etc.

La trayectoria de trabajo conjunta entre Prosalus y Fe y Alegría es larga, se remonta al año 1996, en que se trabajó conjuntamente en un proyecto de módulos sanitarios en varias escuelas. Con Fe y Alegría 44, en concreto, se ha trabajado de forma intensa desde el año 2000, con financiación de la Comunidad de Madrid, a través de proyectos de invernaderos escolares, dirigidos a mejorar la dieta y a introducir en la currícula educativa el aprendizaje del cultivo en invernaderos, diseñados a su vez para el uso de tecnologías limpias y que contribuyen a la recuperación ambiental de la zona. La acción educativa en la línea de “educación para el trabajo” de Fe y Alegría considera la participación de docentes, de niños y niñas y juntas directivas de las Asociaciones de Madres y Padres de Familia (AMAPAFAS), y se refuerza con la instalación de los invernaderos familiares, por petición propia por parte de los padres de familia para tenerlos en sus casas, aprendiendo a gestionar los mismos desde la perspectiva de la “seguridad alimentaria” en la familia. Durante 2009 se cerrará ya el trabajo de dotación de invernaderos en los que venimos trabajando desde el año 2000, sin embargo, se tiene previsto consolidar esta línea en futuras intervenciones, no tanto en la ampliación de la dotación de nuevos invernaderos (que será una línea de acción ya residual) sino en la consolidación de Asociaciones de Productores que se han ido creando en el marco de estos proyectos de apoyo con la Comunidad de Madrid, con la integración en ellas de las diversas familias con invernaderos, así como con la creación de canales de comercialización de los mismos. Estos invernaderos se han instalado en gran parte de las escuelas de las comunidades donde ahora se trabaja con carácter integral y que se están planteando en este proyecto para la construcción de los módulos higiénicos. Por lo tanto, se puede afirmar que ya hay un trabajo mutuo entre Fe y Alegría y Prosalus en estas mismas

8

comunidades desde el año 2000. Por su parte, Fe y Alegría lleva varios años desarrollando un “PROYECTO DE EDUCACION RURAL” en 6 Distritos de la provincia de Quispicanchis, trabajando directamente con un conjunto de 26 escuelas en mejora de los planes educativos, capacitación de docentes, desarrollo y aplicación de una currícula bilingüe intercultural, mejora de las infraestructuras educativas, introducción de la capacitación en manejo de invernaderos, impulso de las escuelas de padres, etc. Fe y Alegría propone el trabajo en las escuelas como punto de entrada para lograr mejoras en las familias y en la comunidad en general. Experiencias anteriores han demostrado que es una forma muy positiva de extender los resultados e iniciativas emprendidas. Hasta 1996 se impartían en las escuelas los conocimientos en lengua castellana, a pesar de que la lengua materna de casi un 85 % de la población de la zona es el quechua. Este divorcio entre lenguas ha sido uno de los factores que ha dificultado el proceso de enseñanza-aprendizaje. El trabajo y la presencia continuada a lo largo de los años de Fe y Alegría en este grupo de escuelas rurales introduciendo la enseñanza bilingüe intercultural (quechua-castellano) se ha traducido en una mejora espectacular en el porcentaje de “Permanencia en la Escuela”; entre 1996 y el 2000 se logró pasar de un 15% de permanencia de los alumnos en la escuela al 56%. Así mismo, estas reducciones en la deserción escolar se han producido en tanto la escuela responde a las necesidades de la educación del ámbito de trabajo, con contenidos adecuados a su realidad, con instrumentos adecuados al trabajo rural y metodologías activas que han permitido ser una escuela atractiva que toma la realidad como elemento e instrumento educativo.

Como se ha mencionado, en 2003 se decidió incorporar una nueva línea de acción, que consistía en el mejoramiento de los índices de asistencia y permanencia de la niña en la escuela y la capacitación docente y poblacional en educación específica de género. Para ello se ha trabajado a lo largo de estos años con marcada incidencia en lo cuantitativo; es decir, trabajando con los docentes y con los padres de familia el problema de la incorporación de las niñas a la educación escolar. Posteriormente se entró en una etapa más cualitativa; al mismo tiempo que se insiste en la conciencia colectiva sobre la necesidad de la asistencia de las niñas a la escuela, se está empezando a incidir con más fuerza en lo que significa el tratamiento y la educación específica de género que la niña necesita en la escuela y en la familia.

En este contexto surgió una iniciativa conjunta del Programa de Educación Rural Fe y Alegría 44 y el Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEH), instituciones que han venido colaborando en diversos aspectos en el pasado reciente. Así, docentes de las escuelas integradas en el PERFAL han participado en diversas acciones de capacitación docente y de formación de líderes promotores de los Derechos Humanos, realizadas por el IPEDEHP en el Departamento de Cuzco. Esa colaboración espontánea permitió el conocimiento de ambas instituciones, la identificación de sus objetivos comunes y, finalmente, la elaboración de una propuesta que inició en el 2003 con financiación de la Fundación Ford y que tiene como objetivo final incrementar la permanencia de niñas indígenas rurales en la escuela primaria, para lo cual Fe y Alegría 44 y el IPEDEHP trabajaron en tres líneas principales:

- Innovar el currículo para hacerlo inclusivo a las niñas de manera que ayude a lograr que finalicen, cuanto menos, la educación primaria, generando para ello una propuesta curricular innovadora que incorpore el eje de la equidad de género y desarrollando materiales educativos que incorporen derechos, equidad de género y autoestima para el uso de las niñas y los niños.

- Ofrecer al profesorado instrumentos teóricos y metodológicos para trabajar derechos humanos, democracia, autoestima y equidad de género en la escuela primaria, fortaleciendo el programa integral de capacitación de docentes y facilitando materiales educativos adecuados.

- Trabajar este tema también con los padres de familia desde las “Escuelas de Padres”, reforzando con ello las condiciones que favorezcan la incorporación y permanencia de las niñas en la Escuela, a través de cursos y talleres apropiados dentro de un proceso de fortalecimiento de la estructura de las Asociaciones de Madres y Padres y de los programas de las Escuelas de Padres.

9

Esta iniciativa se planteó como una acción piloto que se desarrolló en 9 centros educativos de la red, para proceder posteriormente a su extensión al resto de las escuelas integradas en el PERFAL 44. De esta experiencia se validó un currículo educativo que ha incorporado contenidos relacionados con los derechos de la niña rural y, en general, con un enfoque de género. También se han desarrollado talleres de capacitación para docentes y padres de familia. Dentro de este trabajo orientado a conseguir una mayor participación y permanencia de las niñas en la escuela rural se identificó como una de las causas de abandono escolar prematuro la inadecuada dotación de servicios higiénicos en estas escuelas rurales que les permitiera un mínimo de intimidad en la higiene femenina, la cual recobra una especial incidencia cuando las niñas llegan a la pubertad y comienzan a menstruar. En el año 2005, Prosalus, con apoyo de la Comunidad de Madrid (convocatoria de 2004), y teniendo en cuenta que ya estábamos trabajando en la zona con la contraparte en una línea de mejora de la seguridad alimentaria mediante la introducción en la dieta de hortalizas cultivadas en invernaderos, inició una primera experiencia de dotar módulos sanitarios adecuados a 4 de las escuelas enmarcadas en este proceso iniciado por Fe y Alegría 44 y el IPEDEHP, teniendo muy presente en el diseño las necesidades del alumnado femenino. En la convocatoria de 2005 se apoyó otro proyecto que permitió dotar a otras 7 escuelas con infraestructuras de saneamiento adecuadas. Con el fin de dar un mayor valor añadido, para los dos proyectos se contó con la colaboración de Ingeniería sin Fronteras-Madrid, quien diseñó los módulos sanitarios dotándolos con un sistema de tratamiento de aguas residuales que garantizaran que no se produjera un negativo impacto medioambiental ni un potencial peligro para la salud pública, y planteado con tecnologías apropiadas que permitieran el mantenimiento por parte de la población local (docentes y padres de familia). Estos proyectos han permitido que la comunidad educativa (alumnos, padres y madres de familia y profesores) se plantee el asunto del saneamiento no sólo como una necesidad que dignifica a las personas, sino como una responsabilidad compartida tanto para el centro educativo como para la vivienda familiar. El seguimiento realizado a través de numerosas visitas del personal de Prosalus, así como a través de los informes anuales, demuestra que el impacto de estas intervenciones ha sido mucho mayor de lo previsto en su momento. Destacaríamos en primer lugar el impacto logrado con el uso de unas infraestructuras de saneamiento básico adecuadas, acrecentando la permanencia de la niña en la escuela en los últimos grados; y, en segundo lugar, la incipiente capacidad de las organizaciones locales creadas en el marco de estas intervenciones para influir en las políticas públicas locales en materia de saneamiento básico. En el último viaje realizado por Prosalus a la zona en el mes de Febrero de 2008, se visitaron todas las zonas de trabajo (escuelas con infraestructura de saneamiento) y se mantuvieron diversas reuniones con la población beneficiaria. Las infraestructuras sanitarias están siendo un referente en la zona, las comunidades desean unas instalaciones similares para sus centros educativos, pues indudablemente representan una mejora significativa/sustancial respecto a las instalaciones anteriores (habitualmente letrinas muchas de ellas en mal estado e inservibles). En algunas comunidades se han producido iniciativas para ampliar el colectivo que hace uso de las mismas, dando la oportunidad de que las instalaciones sean utilizadas por el resto de la comunidad en horario no escolar. Se está produciendo un avance en la percepción de los docentes y escolares respecto a la importancia de avanzar en estándares de vida de mayor calidad. A la vista de estos resultados que se están obteniendo, en reunión con la organización local (Fe y Alegría 44) se decidió continuar con una nueva fase que permita consolidar el trabajo realizado. La identificación de estas intervenciones ha sido siempre dialogada y discutida entre los beneficiarios de la Red de Escuelas de Fe y Alegría (a través de la comunidad educativa y la Escuelas de padres y madres de familia). Se parte, por tanto, de un diagnóstico preliminar y de un estilo de trabajo muy cercano a la población, conociendo a fondo su realidad y cultura y compartiendo su día a día. Con el proyecto se pretende dar continuidad al trabajo de Fe y Alegría de educación rural en la Provincia de Quispicanchis, concretamente, a la imprescindible labor que se está haciendo con relación al género y al saneamiento básico. Dentro de esta línea y, dada la buena acogida que los proyectos de dotación de módulos sanitarios adecuados en escuelas está teniendo, se propone la construcción de nuevos módulos que

10

garanticen una higiene apropiada en otras 8 escuelas que forman parte de la red 44 de Fe y Alegría. Estas escuelas han sido previamente identificadas a nivel técnico (buen acceso a agua en cantidad suficiente, terreno adecuado para la construcción, etc.) por el equipo del grupo de Agua y Saneamiento de la UPM, su última visita ha sido realizada en septiembre de 2008.

De la misma manera, se prevé una segunda fase de intervención para dotar de infraestructuras sanitarias a las escuelas restantes, para, de esta forma, cubrir la totalidad de las escuelas con esta necesidad de la Red de Fe y Alegría 44.

Por otra parte, el proyecto pretende incorporar una nueva línea de acción no desarrollada en los dos proyectos anteriores, que se basa en el fortalecimiento de la organización y gestión de la escuela, así como la organización y participación estudiantil en actividades de promoción de la salud, para que pueda asumir el mantenimiento técnico (pequeñas reparaciones de fontanería propias del uso de las instalaciones) así como el desarrollo del concepto de “Escuela Saludable”, que pretende el desarrollo de capacidades para generar estilos de vida saludables, lo que permitirá lograr mejorar la calidad de vida. Para ello se contará con el apoyo de Kallpa, contraparte de Prosalus en Cuzco (provincia de Acomayo) desde hace varios años, con más de 14 años de experiencia en el desarrollo de Escuelas Saludables. De hecho, para la formulación de esta propuesta, Fe y Alegría ya ha contado con la asesoría de esta organización a través del contacto que Prosalus facilitó.

En esta ocasión también se contará con la colaboración del grupo de cooperación de la UPM, que ya ha colaborado en las dos fases anteriores y que forma parte del grupo de Agua y Saneamiento de Ingenierías sin Fronteras de Madrid. Además de diseñar los módulos sanitarios dotándolos con un sistema de tratamiento de aguas residuales respetuoso del medio ambiente y planteado con tecnologías apropiadas que permiten el mantenimiento por parte de la población local (docentes y padres de familia), dando una garantía añadida a todas las construcciones, realizaron un estudio técnico de 22 escuelas rurales de la zona, a partir del cual se resolvió trabajar en las escuelas previstas en este proyecto. CONTEXTO

- Rasgos del área física

El Departamento del Cuzco cuenta con una superficie total del 71.891,97 km2, representando el 5,6% del territorio nacional, donde vive un 4,7% de la población del país.

El Departamento es parte del sistema de montaña de la zona andina del Perú. La precipitación es variable de acuerdo a la zona, fluctuando de 400 a 1.000 mm/año, concentrados en 4 ó 5 meses de duración con intensidades y duración variables. La confiabilidad de la ocurrencia de las precipitaciones es relativa, siendo frecuente tanto el retraso de la estación como la presencia de sequías (cambios climáticos ocasionados por fenómenos de repercusión mundial como el Niño, 1998 a 1999). La elevada evaporación y transpiración, producto de la baja humedad relativa e intensa radiación, disminuye el recurso hídrico y convierte a la agricultura en una actividad de riesgo, excepto en los lugares en los que se ha logrado regularizar el suministro de agua a través del riego. En las zonas altas (a las que pertenece Quispicanchis), muy expuestas y sin protección (planicies, mesetas, laderas pronunciadas), la baja humedad relativa contribuye a la presencia de amplios rangos de fluctuación térmica diaria (puede oscilar entre los 2 y 25°C). Esta situación crea condiciones de clima que propician la presencia de heladas entre los meses de Mayo a Julio, lo que ocasiona que la agricultura sea estacional, que se inicie con las lluvias y concluya antes del período de heladas. En toda la zona de intervención, la altura determina serias limitaciones térmicas y escasa disponibilidad de agua, lo que se traduce en heladas y sequías que afectan a las condiciones de desarrollo agrícola. La zona sólo cuenta con dos estaciones meteorológicas: la época de lluvias (de Diciembre a Marzo) y el resto del año. Las precipitaciones van desde los 910mm en la zona más alta a los 610mm en la más baja, siendo la precipitación media anual de 818.39mm. La temperatura media anual

11

es de 8,45ºC, siendo la temperatura mínima la del mes de Julio (12ºC) y la máxima la del mes de noviembre (16ºC). El promedio anual de humedad es de 55,3%. La Provincia de Quispicanchis se divide en dos zonas: la zona altoandina y la zona amazónica o de selva alta (aunque el proyecto se ubica en la primera de ellas). Hidrográficamente, la provincia cuenta con tres grandes cuencas drenadas por los Ríos Vilcanota, Mapacho y Araza, que integran a su vez 119 espacios más pequeños llamadas “microcuencas”. Los sistemas de producción que predominan en las zonas denominadas alto andinas, donde están asentadas la mayor parte de las comunidades consideradas dentro del área de influencia del Programa son: Zona Agro ecológica Puna Alta (4,200 a 4,500 msnm) En esta zona predomina el relieve de suaves lomadas y hondonadas donde se depositan pequeñas lagunas rodeadas de totoras y de pampas húmedas con bofedales, circundadas por cerros de laderas empinadas donde el uso del suelo predominante son las rocas cubiertas escasamente por pastos naturales y las áreas con densa cobertura de pastizales naturales. Aquellas laderas y lomadas donde crecen en forma abundante los pajonales son muy propicias para el pastoreo de alpacas y ovinos criollos; por esta razón existen además pequeñas estancias o cabañas con corrales de piedra donde algunas familias residen por más tiempo y se dedican al pastoreo de rebaños mixtos con numerosas cabezas de ganado. Se observa también que en diferentes sectores de esta zona se han realizado prácticas de conservación de suelos, como zanjas de infiltración, con el fin de mejorar la recarga de las aguas subterráneas. Zona Agro ecológica Janca (mayor a 4,500 msnm) Comprende las cumbres de las montañas que van desde los 4.500 hasta los 4.735 metros de elevación. El relieve es escarpado, las cimas y picos de las montañas presentan pendientes bastante inclinadas con abundantes afloramientos de rocas escasamente cubiertas por pastos naturales y que temporalmente en el periodo de lluvias, acumulan hielo y nieve. En el límite inferior de esta zona empiezan a formarse pequeñas hondonadas y depósitos coluviales con mayor acumulación de suelos y fragmentos de rocas. Por sus características, esta zona en gran parte no tiene gran relevancia económica para las poblaciones; pero dependiendo de su topografía y la disponibilidad de pastos, algunos parajes son favorables para el pastoreo, mientras que la mayoría presentan fuertes restricciones para esta actividad. La provincia de Quispicanchis está situada sobre las tres cuencas en las que se ubica la provincia, que son la cuenca del río Vilcanota, la cuenca del Río Mapacho y la del Valle de Araza. Cada cuenca tiene una característica ambiental distinta, rica en su diversidad y complementaria que define claramente las zonas productivas, el Vilcanota como zona agrícola, el Mapacho como zona ganadera y el Araza como zona de extracción forestal. Los valles de la cuenca del Vilcanota, ofrecen una oferta de pisos bajos que favorece el desarrollo del cultivo del maíz y del trigo en un sistema anual intensivo asociado al cultivo de hortalizas en cultivos de ciclo corto. Buena parte de los espacios cuentan con sistemas de riego de pequeña envergadura, la producción que se obtiene es

12

para el autoconsumo de las familias y la comercialización de los excedentes. En la parte alta de la cuenca del Vilcanota se desarrolla la ganadería de ovino y de rebaños de alpacas, junto con una agricultura de cultivos de altura como son la papa, oca, lisas de carácter anual y limitado, cultivos que dependen casi exclusivamente de la temporada de lluvias, todo ello conforma un sistema productivo de autoconsumo familiar de los habitantes del lugar. En la cuenca del Río Mapacho, en la zona alta la agricultura es de carácter anual extensivo, pues la carencia de infraestructura para el manejo del agua hace que se limite a la época de lluvias, sin embargo la ejecución de pequeñas infraestructura de riego ha permitido ampliar la gama de cultivos, la mayor parte de sembríos sigue siendo la papa y una muy pequeña proporción de maíz, orientado también al autoconsumo por los bajos niveles de rendimiento productivo. En el caso de ganadería, se cuenta con pastos naturales, aunque hay sectores que están sufriendo procesos de desecamiento por acción del viento seco que sopla de Este a Oeste, que reduce el potencial ganadero. Los sistemas de crianza son eminentemente pastoriles con un desplazamiento regular de los rebaños. En la zona alta de las cuencas se realizan el cultivo de papa amarga (usada para deshidratarla y almacenarla) para el autoconsumo, como la Oca y el Olluco. En la cuenca del Araza, se cuenta con dos microcuencas muy marcadas, en la microcuenca baja sus suelos son predominantemente forestales, su territorio tiene un ecosistema de bosques aluviales o nublados con un desarrollo de vegetación arbórea importante. Esta zona es de explotación maderera de tipo estacional, dependiendo del nivel de los ríos, los cuales pueden ser inaccesibles en época de lluvias. En esta microcuenca se realiza un tipo de agricultura itinerante, semi intensiva donde el cultivo de la yuca, frijoles y plátanos sustenta las poblaciones de la zona, esta zona es aledaña a la carretera de Marcapata con el departamento de Puerto Maldonado. En esta zona se manejan rebaños importantes de alpacas, tienen el 25% de la población de alpacas de la provincia. La microcuenca alta es del mismo tipo que la Cuenca del río Mapacho

- Contexto económico

Se estima que en gran parte del sector rural comunero la renta anual per cápita proveniente de la agricultura y oscila entre los 400 a 500 dólares por año y por familia (Instituto Apoyo y UNICEF: “Políticas Sociales” 1995) frente al PBI per cápita global de 998 dólares. Por otra parte, la población agrupada en 960 comunidades campesinas, es decir, el 24% del total nacional, se encuentra en los estratos de mayor pobreza del país. Estas carencias se explican en gran parte por el déficit crónico de recursos productivos que padece el habitante rural. De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario (1995), el 52% de las unidades de producción familiar comunal está constituido por parcelas de menos de 2 Has, mientras que el 24,5% está conformado por parcelas de 2 a 5 Has. Adicionalmente, se señala que 96.000 familias campesinas tienen acceso a 964.000 Has de pastos, esto entendido dentro de la parte proporcional de pastizales que le corresponde a cada comunidad. En concreto, en el ámbito de intervención del proyecto se estima que los niveles de desocupación en el ámbito no superan el 3% de la PEA total; sin embargo, existen altos grados de subempleo, pues las actividades principalmente agrícolas son estacionales. Las épocas de mayor demanda de mano de obra son los meses de Abril, Mayo y Junio para las labores de barbecho y cosecha; Septiembre y Octubre para las labores de siembra; y Diciembre y Enero para las de aporque, aunque en estas últimas con menor intensidad pues no todos los cultivos necesitan de dicha labor. Dada la predominancia de la actividad pecuaria extensiva, la demanda de mano de obra es baja en la zona, obligando a los jóvenes varones a buscar otras actividades económicas migrando estacionalmente a ciudades como Cuzco, donde trabajan como mano de obra no calificada. Las mujeres adolescentes migran a las ciudades para colocarse como trabajadoras del hogar, particularmente las procedentes de las familias pertenecientes al segmento de los más pobres. La actividad turística atrae a muchos jóvenes a la ciudad del Cuzco, donde un gran número también se queda definitivamente; otros segmentos se enrolan en lavaderos de oro ubicados en las selvas del Cuzco y Puno.

13

La población económicamente activa, mayor de 15 años, es el 27,52% de la población total; es decir, 20.876 personas. De ellos, un 96,80% no tienen una profesión calificada. Según la actividad y la calificación, la población se distribuye así: 1,15% es profesional; 0,36 son técnicos medios; 2,82 son obreros cualificados; 95,28 se dedica a la agricultura. Por tanto, la actividad principal de la población es la agrícola y ganadera, que es de alto riesgo por los cambios bruscos climatológicos. Las familias también crían animales menores como la gallina, el conejo y el cuy con fines de autoconsumo. Además un porcentaje mínimo (5%) se ocupan en las artesanías y transformación de subproductos agropecuarios. Entre el 1 ó 2 % de la población migra a ciudades. El ingreso familiar promedio de las familias proviene en un 37% de la actividad agrícola, 32% de la actividad pecuaria y un 31% de la actividad no agropecuaria. El 96% de familias tiene ingresos por debajo del ingreso mínimo considerado para la línea de pobreza (553 dólares anuales y 46 dólares mensuales). El 79% de total tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza y por lo menos una necesidad básica insatisfecha, el 17% tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza pero con necesidades básicas satisfechas, el 1,5% se caracteriza porque tienen al menos una necesidad básica insatisfecha por más que sus ingresos estén por encima de la línea de la pobreza y el 2,5% son consideradas familias integradas socialmente debido a que tienen todas sus necesidades básicas satisfechas y sus ingresos están por encima de la línea de la pobreza. En toda la zona, la mujer está siempre presente en todo el proceso de la producción; es decir, la producción campesina es familiar, donde participan los niños, jóvenes y adultos con tareas específicas. En su mayoría, las hijas mayores asumen la tarea de pastoreo, causa principal por la que las mujeres no llegan a completar los estudios, ni siquiera primaria.

- Contexto socio político y cultural

Según el Censo 2005, la población del Departamento de Cuzco ascendió a 1.252.201 y las proyecciones para el año 2012 estiman 1.377.162 habitantes.

Año Población

Total Urbana Rural

2005 574.76 45,9% 677.441 54,1% 1.252.20

1

La población del Departamento presenta en el último medio siglo una fuerte tendencia hacia la pérdida de importancia con respecto al total nacional, es decir si hace 50 años, 8 de cada 100 peruanos habitaban la región del Cuzco, hoy esa cifra ha bajado a menos de 5, lo cual podría caracterizarlo como un departamento expulsor de población. Las tasas de crecimiento de la población en todos los periodos intercensales son mucho menores que las del promedio nacional y todas ellas por debajo del crecimiento natural. Esta disminución en el ritmo del crecimiento poblacional se explica en parte por las menores tasas de fecundidad, principalmente en el área urbana, y el porcentaje de emigración regional.

14

En cuanto a su población, Quispicanchis, cuenta con un total de 78.853 habitantes. Dos tercios viven en el campo (organizados en 149 comunidades campesinas) y el tercio restante se reparte en 14 centros urbanos, capitales de distrito. De la totalidad de la provincia de Quispicanchis, el 70% es población rural. Más del 50% se comprende entre los 19 y 0 años. El promedio de hijos nacidos vivos por mujer es de 3,5. El 82,2% de la población tiene como lengua materna el quechua, el resto, el castellano.

Población por grupos de edad y sexo en Quispicanchis

De 0 a 19 años

39.133 51,59%

De 19 a 64 años

32.550 42,92%

De 64 años y más

4.170 5,49%

Total 75.853 100%

Mujeres 37.552 49,5%

Varones 38.301 50,5%

Geopolíticamente, la población está organizada en comunidades campesinas, legalmente reconocidas por las autoridades competentes (Ministerio de Agricultura). Las familias están empadronadas en el registro y/o padrones que les otorga el derecho de hacer uso de los recursos agua y tierra, al mismo tiempo tienen obligaciones como asistir a las asambleas, cumplir con los aportes aprobados en la asamblea, faenas comunales, eventos culturales, resolución de conflictos, asistencia solidaria en caso de accidentes que puedan sufrir sus integrantes. La familia campesina cumple un rol social, productivo y reproductivo en la comunidad. En lo social, como actor y agente económico dinamizador de su contexto (social, político, económico y cultural). En lo productivo, participando directamente de actividades económico productivas, vinculadas a la formación del ingreso familiar (agricultura, ganadería, artesanía, comercio y venta de mano de obra) y participación de faenas comunales. En lo reproductivo, en la búsqueda de medios y estrategias orientadas a procurar mejoras en calidad y cantidad de vida para la propia familia y comunidad que los alberga. En el interior de las comunidades todos los comuneros tienen la obligación de prestar servicio, integrando la Junta Directiva. Los cargos directivos de las Asambleas comunales suelen ser elegidos cada dos años: un presidente, secretario, tesorero, dos fiscales y un vocal. A estos cargos se suman los presidentes de los comités especializados que se van eligiendo de acuerdo a las necesidades del trabajo o función comunal; estos pueden ser comité de agua potable, comité de conservación de suelos y forestación, promotor de salud, comité de mujeres, entre otros. Estos comités a su vez se incorporan de acuerdo a los temas de interés en las comisiones especiales de los Comités Distritales de Desarrollo.

- Principales problemas que aquejan a la mujer

15

Son diversos los problemas a los que se enfrenta la mujer, pero uno de los principales es la sobre carga de trabajo, que se ve agudizada cuando hay una mayor involucración en otros espacios para defender los derechos de su familia y su comunidad. Para un alto porcentaje de mujeres es difícil priorizar sus derechos personales, sobre todo si el de su familia, principalmente el de los hijos, no está resuelto. Frente a la crisis económica la mujer se ve obligada a salir del espacio familiar y diversificar sus actividades. Esta nueva búsqueda frecuentemente genera conflictos en su relación con la pareja y con los hijos, que no aceptan fácilmente su nuevo estilo, puesto que demanda de ellos una mayor cooperación en las labores cotidianas del hogar. Los conflictos frecuentemente pueden desencadenar en violencia. Las mujeres manifiestan que trabajan en el campo igual que los varones. La mujer cocina para la chacra desde las 4 de la mañana, hace el desayuno y el almuerzo para los trabajadores y para la familia, luego se va a trabajar a la chacra o a pastar los animales, hasta la tarde que regresa a preparar la comida para los hijos, el esposo, los animales, todo ello sin contar con los recursos suficientes para hacerlo. Adicionalmente, por su situación de pobreza, se ve obligada a realizar labores de comercialización, participar en reuniones de padres de familia en el Centro Educativo de los hijos cuando el esposo migra a otras zonas, participar en las reuniones comunales, comités de mujeres y otros. En la Provincia de Quispicanchis Fe y Alegría ha venido desarrollando un trabajo de “equidad de género en la escuela rural” que ha generado algunos cambios en el escenario local. De las estadísticas manejadas encontramos que:

- La brecha de género en 6º de primaria en 1998 era de 71% niños y 29% niñas; y en 2007 ha sido de 54% niños y 46% niñas. - En 1997, en 6º de primaria se tenía una matrícula total de 241 niños y niñas; y en 2007 ha sido de 472 entre niños y niñas, a pesar de que se cuentan tres

escuelas menos.

De los resultados con madres y padres de familia hay que señalar los siguientes:

Madres y padres de familia reconocen el valor de sus hijas y los derechos de la mujer en general, y manifiestan su interés por tener espacios de capacitación.

Las mujeres comenzaron su asistencia a las capacitaciones representando a sus esposos, y reclamaron después asistir en su nombre propio.

Las mujeres capacitadas no permiten ser agredidas por sus parejas y reclaman espacios de diálogo con ellas.

Las mujeres y los varones reconocen que las mujeres cargan con la mayor parte del trabajo y que deben compartirlo con sus parejas.

Los varones reconocen los derechos de sus hijas en los derechos de sus esposas.

En Ocongate y Andahuaylillas ya han habido presidentas de la Asociación de padres y madres de familia. En Kumuncancha en 2006, y en Pinchimuro ha ocurrido en 2007. En otros muchos casos han pertenecido a la Junta Directiva.

En la actualidad las sesiones de capacitación están teniendo que ser organizadas por grupos dentro de una misma escuela debido a la alta participación tanto de las madres como de los padres de familia. Esto se debe a que ahora las mamás exigen la presencia de sus esposos.

16

Índice de Desarrollo Humano Distrital (Datos del PNUD del 2005) correspondientes a la provincia de Quispicanchis

DEPARTAMENTO Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer Alfabetismo

Provincia

Distrito

Habitantes

Ranking IDH Rankin

g Años Ranking %

Oropesa 6,209 704 0.5494 954 64.6 1,375 88.0

Lucre 4,04 956 0.5367 1,115 64.0 1,461 85.8

Urcos 10,402 454 0.5320 1,166 65.1 1,311 81.4

Andahuaylillas

5,399 787 0.5310 1,178 63.5 1,508 84.3

Camanti 1,7 1,402 0.5308 1,182 64.4 1,408 84.4

Huaro 4,587 882 0.5179 1,343 63.3 1,542 80.2

Cusipata 4,444 902 0.4852 1,678 61.8 1,67 72.1

Marcapata 5,141 817 0.4765 1,728 60.9 1,715 76.9

Quiquijana 10,224 461 0.4681 1,764 60.8 1,726 66.7

Ocongate 13,872 346 0.4580 1,794 60.2 1,756 70.7

Ccatca 13,841 347 0.4428 1,819 57.7 1,82 64.8

Ccarhuayo 2,943 1,144 0.4309 1,827 60.1 1,764 66.0

- IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE SE PRETENDE ABORDAR

Dado que en el apartado anterior se ha hecho una breve composición de lugar en los aspectos demográficos, sociales y económicos del ámbito de intervención del proyecto, a continuación se analizan la cobertura de necesidades básicas de la zona de manera comparativa con el resto del país:

Indicador Perú Cuzco

Tasa de mortalidad infantil (< de 1 año) 1

43/mil n.v. 78/mil n.v.

Tasa de mortalidad niñez (< de 5 años) 1

59/mil n.v. 107/ n.v.

17

Esperanza de vida 2

68.3 años 60.2 años

Desnutrición crónica < 5 años 1

26% 41%

Médicos x 10,000 habitantes 3

10 05

Fuente. 1.- INEI: ENDES 98 2.- INEI: Proyección 95-2000 3.- OEI-MINSA 1998

Indicador Perú Cuzco

Población con acceso a agua potable 67% 45%

Población con acceso a alcantarillado 46% 31%

Población con acceso a alumbrado eléctrico 64% 53%

Servicios Básicos Distritos

Agua (a) Desagüe (b) Serv. Higiénicos

(c) Electricidad (d)

Zona urbana

Zona rural

Zona urbana

Zona rural

Zona urbana

Zona rural

Zona urbana

Zona rural

Cuzco Dpto. 93.0 48.2 74.4 19.0 59.0 11.0 82.0 42.4

Incluye: (a) Abastecimiento por red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda, pilón de uso público. (b) Conexión a red pública dentro y fuera de la vivienda, pozo negro o ciego. (c) Hogares en viviendas particulares con servicio higiénico de uso exclusivo y de uso compartido. (d) Este servicio se ha expandido considerablemente en los últimos años. La empresa de electricidad estima que, a la fecha, aproximadamente más del 90% del ámbito urbano está cubierto y que en el área rural

la cobertura ha crecido por lo menos en 30%.

En el departamento de Cuzco, sólo el 45% de las casas cuentan con red pública de agua potable, mientras que el 64,9% carece de servicios higiénicos. En la provincia de Quispicanchis un 45% de la población tiene servicios de energía eléctrica, un 77% tiene acceso a agua (no siempre potable) y un 14% tienen servicios de desagüe. Estos porcentajes varían en función del campo o la ciudad, pero un total de 3.317 viviendas tienen acceso a la red pública de distribución de agua, 2.158 hacen uso de pilón público y 9.715 hacen uso del agua de acequias o de manantes de agua.

El 97,4% de las viviendas son de adobe, el 1,3% de quincha (material de carrizo y barro) y el 0,7% de piedra y barro, con un promedio de 3 habitaciones por vivienda. Se estima que el 39% de las familias viven en condiciones de hacinamiento (con más de 3,4% personas por habitación). La mayor parte de las casas son de adobe con techos de teja o paja y suelos de tierra. La dispersión natural entre las comunidades y, a su vez, entre las familias al interior de la comunidad se complica aún más por los fuertes contrastes del paisaje y la escasez de vías de comunicación. Las vías de comunicación y de transporte hacia las comunidades son simples trochas carrozables que se unen a la carretera troncal, actualmente asfaltada, de Cuzco a Puerto Maldonado. Cada comunidad construye sus trochas carrozables mediante faenas generales de trabajo; así mismo, la comunidad gestiona la construcción de puentes y pasarelas en aquellos lugares donde el río es permanente todo el año, el transporte de productos agrícolas es a caballo y llama, criados exclusivamente con este fin. Para casos de urgencia, los jóvenes utilizan la bicicleta y caballos de trote que pueden pasar por caminos de herradura.

18

En cuanto a la situación sanitaria, el sistema de salud peruano tiene dos características fundamentales: su baja cobertura y la no gratuidad del servicio, lo que dificulta el acceso de las grandes mayorías. Estas carencias aumentan las brechas entre los sectores de la población, haciendo aún más vulnerables a las clases pobres y marginadas. La atención prioritaria del sector de salud está a cargo del Ministerio de Salud, institución con presencia escasa en las zonas rurales a través de una red deficitaria de servicios periféricos que consisten en centros y puestos de salud.

El número de servicios resulta insuficiente: hay escasez de personal profesional, por lo que la mayoría de puestos de salud, que son las instancias de mayor cercanía a la población rural, están a cargo de técnicos sanitarios. Por otro lado, estos servicios cuentan con nulo o escaso equipamiento e insumos para la atención a pacientes. Así mismo, la relación entre los servicios periféricos y las comunidades es inadecuada ya que el sistema se basa en la visita del paciente al puesto de salud y no en el acercamiento del personal a la comunidad. En poblaciones con poca costumbre de consultar sus problemas de salud, como ocurre con gran frecuencia en la zona rural, se traduce en una baja cobertura en el nivel de inmunizaciones, de atención a partos, de control prenatal, escaso seguimiento del crecimiento y desarrollo de los niños, poca atención a enfermedades e imposibilidad de reducir la elevada mortalidad.

Por otro lado, las grandes distancias existentes entre las comunidades y los servicios, obligan a la formación de promotores o personas que puedan atender problemas leves y remitan oportunamente a los pacientes a centros especializados, así como impartan mensajes adecuados de salud en forma permanente.

En cuanto a la utilización de los Servicios de Salud, en las comunidades tan sólo el 15% de la población los utiliza. Por otra parte, tan sólo el 19% de la población de estas comunidades dispone de la movilidad necesaria en casos de urgencia. El 80% de ellos acuden a los promotores de salud. Las familias mantienen fe al poder curativo de las plantas y recursos propios de la zona, confían en sus curanderos más que en un profesional de salud.

Los indicadores de salud en Perú aún se encuentran bajo el promedio de América Latina. En la zona andina la situación se agrava, de forma que:

La tasa de mortalidad general es de 13,9 por cada mil habitantes. En Quispicanchis este indicador oscila entre el 13-22 por mil, siendo las principales causas: neumonías, enfermedades diarreicas agudas, cirrosis, tuberculosis y accidentes.

En Perú la tasa de mortalidad infantil es del 83 por mil, mientras que en la zona de Quispicanchis esta tasa se eleva al 113 por mil. La tasa de mortalidad perinatal es otro gran problema, así como la mortalidad materna.

En cuanto a la morbilidad, los problemas de salud más frecuentes en la zona son aquellos derivados de unas malas condiciones higiénico-sanitarias, como son las infecciones respiratorias y las gastrointestinales, sobre todo en niños pequeños, desnutrición, tuberculosis, enfermedades de la piel como la leishmaniasis y parasitosis.

Los recursos a los cuales accede la familia campesina ofrecen límites para eliminar los riesgos de sanidad a los que se enfrenta cotidianamente: la calidad del agua para consumo no está garantizada y la condiciones de hacinamiento de la vivienda, que resultan de una convivencia cotidiana con los animales domésticos (patos, gallinas, cuyes y perros). Los almacenes de alimentos hacen inevitable la presencia de roedores y los almacenes de insumos agrícolas, aún cuando son muy pequeños, son un riesgo latente para las intoxicaciones y envenenamientos. El deficitario saneamiento ambiental es un problema importante en Quispicanchis, sobre todo en las comunidades campesinas, pues no están aseguradas las

condiciones mínimas de salubridad que garanticen la eliminación de desechos. Estas condiciones inciden claramente en la aparición de enfermedades infecto-contagiosas, siendo las cuatro primeras causas de morbilidad relacionada con el saneamiento: EDAs (enfermedades diarreicas agudas), parasitosis internas, sarnas y

19

tifoideas.

A lo largo de estos años el proyecto Fe y Alegría 44 ha construido aulas nuevas y mejorado otras en mal estado hasta lograr cubrir casi la totalidad de las escuelas y alcanzar una adecuada proporción entre matrículas totales y número y calidad de aulas, si bien siempre quedan pequeñas mejoras por hacer. De igual manera, se han construido pequeñas casas para los docentes en 26 centros educativos. Se cuenta ya con agua entubada de manantiales en 18 escuelas.

Desde los inicios de la Red Fe y Alegría 44 han sido pocos los trabajos que han intervenido en el tema de Servicios Higiénicos; por este motivo, desde el año 2004 se viene implementando el proyecto “Mejora del Saneamiento Básico con Perspectiva de Género” en los centros educativos de la red; y con este nuevo proyecto se busca aumentar la incidencia en esta necesidad básica.

Cuando se inició este proceso de dotación de infraestructuras básicas de saneamiento únicamente Andahuaylillas contaba con servicios adecuados, y Ccatca, Ocongate y Kcauri contaban con servicios en malas condiciones higiénicas. El resto de escuelas que pertenecen a poblaciones más alejadas disponían si acaso de alguna letrina consistente, en muchos casos en un sólo ambiente para toda la escuela y sin desagüe adecuado, por lo que se suelen convertir en nuevos y peores centros de infección y de contaminación de enfermedades.

Hay que notar además que, dentro del problema que se quiere atacar, no existen servicios higiénicos que contemplen la diversidad de género; es decir, que en la

mayoría de estas escuelas no hay espacios diferenciados para varones y mujeres. Se ha identificado que la falta de espacios mínimamente adecuados para realizar la higiene íntima femenina en estas escuelas rurales es uno de los factores que influyen en la deserción escolar de las niñas al llegar a la pubertad. De manera que hay varios aspectos relacionados. Los generales que hacen relación al cuidado, estima y valoración del propio cuerpo y los relativos a la privacidad y valoración de género.

Ante la problemática de las zonas rurales (pobreza, falta de recursos, dietas alimenticias pobres y marginación de práctica de servicios ciudadanos) Fe y Alegría propone este trabajo como un nuevo paso en la línea de la calidad educativa y de la calidad de salud de la población en general.

Frente a esta situación, la propuesta que planteamos busca intervenir desde diversos frentes:

1) El primer componente se relaciona con la cobertura de necesidades básicas, mediante el abastecimiento de infraestructuras de saneamiento básico adecuados al enfoque de género, dirigido principalmente a la construcción de servicios higiénicos, con el fin de prevenir enfermedades gastrointestinales y

asegurar la mayor permanencia de las niñas en la escuela.

2) Un segundo componente de organización y gestión, buscando el fortalecimiento de la sociedad civil, fortaleciendo organizaciones. Para ello, se realizarán

diversos eventos (talleres, cursos, campañas, etc.) e intercambios de experiencias que verdaderamente busquen el empoderamiento de la sociedad rural en la gestión comunal y que al mismo tiempo proyecten su participación en espacios mayores de decisión.

3) A su vez, los dos componentes irán acompañados de capacitación, orientada a ampliar las habilidades y capacidades - tanto teóricas como prácticas - para

lograr la implicación de mujeres y varones en actividades vinculadas a la satisfacción de sus necesidades básicas. La capacitación contempla la formación de líderes (vigías escolares) y la capacitación masiva de las familias campesinas. Se tiene previsto respaldar las acciones de capacitación con la producción de manuales, folletos, etc.; es decir, la difusión de conocimiento.

JUSTIFICACIÓN

20

El proyecto está dirigido integralmente a la lucha contra la pobreza, tanto por el grupo meta preferente establecido (niñas de comunidades de gran altura en extrema

pobreza) aunque como se ha explicado se beneficiará al conjunto de la comunidad, como por el enfoque de ejecución, que busca dotar a la población objetivo de necesidades consideradas básicas, tanto a nivel de salud, saneamiento y educación:

· El acceso al saneamiento básico y una educación en higiene personal.

· Las condiciones adecuadas para la inclusión y permanencia de las niñas en la educación formal.

· El empoderamiento y la capacitación de la sociedad civil para su integración y participación en la comunidad y sociedad.

El proyecto representa en sí un cambio en los conceptos manejados por la población. Hasta ahora disponían únicamente de unas letrinas de un metro por un metro, o el uso tradicional del campo abierto. Las instalaciones estarán compuestas por un módulo sanitario con división para niños y niñas con servicios higiénicos, lavabos, duchas y un cuarto para atender a los niños y niñas que se pongan enfermos. Por tanto, el cuidado de la salud, el tratamiento de género y el cuidado tanto del cuerpo como de la casa propia son conceptos nuevos que ya se están integrando entre los pobladores. La creación de espacios adecuados para la higiene reducirá la deserción escolar de niñas en la pubertad y reducirá la morbilidad por enfermedades infectocontagiosas. El proyecto busca que la población aspire y llegue a estándares de vida de mayor calidad, que lleve a una incorporación cuali ficada de la niña campesina a la escuela en el nivel de Primaria posibilitando en esa manera su acceso a otros grados educativos, lo que supone pasar por complejos y largos procesos educativos en todos los niveles. Se ha venido trabajando a lo largo de muchos años con los docentes y con los padres de familia el problema de la incorporación de las niñas a la educación escolar, poniendo énfasis en el factor cuantitativo. Como se ha comentado anteriormente, en 2003 se incorporó un componente más cualitativo; al mismo tiempo que se insiste en la conciencia colectiva sobre la necesidad de la asistencia de las niñas a la escuela, se incide con más fuerza en lo que significa el tratamiento y la educación específica de género que se necesita en la escuela y en la familia. Las actividades del proyecto se integran en el plan de trabajo de la organización local ya que todas las escuelas beneficiarias forman parte de la red de escuelas rurales de Fe y Alegría 44. Por tanto, este proyecto complementaría por un lado el trabajo general de Fe y Alegría en estas escuelas rurales y, por otro, y de forma más concreta, un proceso ya afianzado de los resultados adquiridos anteriormente con proyectos que se iniciaron en el año 2003, con apoyo del IPEDEHP (Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz) para mejorar el porcentaje de incorporación y permanencia de niñas en las escuelas rurales. Este proyecto supone un proceso de consolidación de construcción de módulos sanitarios, ya que amplía y refuerza el trabajo realizado en otras 11 escuelas. Como se ha expresado anteriormente, Prosalus ha desarrollado dos proyectos de instalación de servicios higiénicos en escuelas con Fe y Alegría 44 y de educación en el uso y mantenimiento de los mismos desde una perspectiva de lograr Escuelas Saludables. El fin último de este proceso era la mejora de la situación de saneamiento en las escuelas pero, también, el facilitar la infraestructura adecuada que permitiera la permanencia en la escuela de las niñas de mayor edad en los últimos grados de primaria.

Dentro de las Escuelas Saludables con equidad de género, en un primer proyecto se hicieron los estudios técnicos para el desarrollo de infraestructuras de SS.HH. de primera calidad en todas las escuelas del ámbito de Fe y Alegría 44. También se ejecutaron las infraestructuras en las primeras 4 escuelas y se desarrolló con los docentes el plan de

21

capacitación de niños y niñas. Con un segundo momento se ha hecho extensivo a 7 escuelas más.

Entre los logros conseguidos por la población de esta zona destaca la mejoría espectacular en el porcentaje de “Permanencia en la Escuela” entre 1996 y el 2007, ya que se ha logrado pasar de un 15% de permanencia de los alumnos en la escuela al 61%. A su vez, se ha conseguido mayor presencia de la mujer en la escuela (se han registrado mayor número de matrículas de niñas) tendiendo a cerrar la brecha de matrícula comparada cabe destacar que hace 5 años, de 100 alumnos matriculados para el caso del 6º grado de primaria 16 eran niñas y 84 niños; para el período del 2007 esta brecha se ha acortado, siendo ahora 217 el total de las niñas matriculadas y 255 los niños; por consiguiente, hay mejor cobertura de matrículas y un mayor acceso de las niñas a la educación primaria. Este logro, como ya se ha explicado, no solo se debe a la construcción de servicios higiénicos adecuados sino al plan integral desarrollado en coordinación con IPEDEPH como se ha mencionado.

En cuanto a la deserción escolar se han producido reducciones en tanto la escuela responde a las necesidades de la educación del ámbito de trabajo, es bilingüe, con contenidos adecuados a su realidad, con instrumentos adecuados al trabajo rural y metodologías activas que han permitido ser una escuela atractiva que toma la realidad como elemento e instrumento educativo. En la actualidad, la lengua materna del 82% de la población es el quechua; hace 5 años se impartían los conocimientos en lengua castellana, existiendo un divorcio entre lenguas, y hoy se imparte conocimiento con el manejo de la lengua quechua.

Lo que se pretende con este proyecto es ampliar la frontera de escuelas debidamente instaladas ampliándose a 8 nuevas, pero junto a ello se quiere aplicar el plan de „Escuelas Saludables‟ que Kallpa ha desarrollado en otras zonas del Cuzco y que se ha demostrado exitoso.

La estrategia de intervención que se seguirá para cada uno de los componentes del proyecto es la siguiente:

1. Construcción y puesta en funcionamiento de Servicios Higiénicos en 8 escuelas rurales de Quispicanchis, que se realiza con la participación del grupo de Agua y Saneamiento de la UPM.

Se contará con la participación activa de los padres de familia como mano de obra no calificada de manera organizada por grupos y por tareas. Esta mano de obra no calificada realizará tareas de acarreo de materiales y de desechos. Contribuirán también con el acarreo de piedras y con el excavado de zanjas. Respecto a las infraestructuras, el proyecto comprende para cada una de las comunidades una construcción en una planta para albergar una batería de Servicios Higiénicos para niños y niñas por separado. Cada construcción estará adaptada a las necesidades específicas de la comunidad a la que dará servicio, pero de manera general (se anexan planos de obra) se prevé: · para el área contemplada para varones, 3 inodoros, 2 duchas, 1 urinario, 1 lavabo (3 caños) y 1 ambiente para almacenar artículos de limpieza · el área para mujeres consistirá en 3 inodoros, 2 duchas, 1 lavabo (5 caños) y 1 ambiente para almacenar artículos de limpieza. · el módulo contará también con un lavabo o bebedero (con 5 caños en el exterior común) para la zona de niños y niñas, así como una terma solar para todo el módulo sanitario. En todos los zonas que estarán en contacto con el agua se está previendo revestimiento de mayólica blanca, y el piso en general será cubierto con piso cerámico de

22

color y antideslizante; las separación de los baños se efectuaran con paneles metálicos y planchas de melamine u otro material similar; en tanto que en las duchas se colocarán muros de ladrillos King-Kong, al mismo que posteriormente se revestirá con mortero de cemento: arena, y por último un enchape de mayólica blanca. La ubicación de puertas y ventanas en los Servicios Higiénicos se encuentran ubicadas convenientemente, de forma que permitan una fácil inspección del personal responsable del centro escolar, y con la privacidad apropiada; asegurando de esta manera la integridad de los niños y niñas respectivamente. Se tiene prevista la ejecución de las siguientes obras: a) Cimientos.- De concreto ciclópeo con 30% de piedra grande. b) Sobrecimientos.- De concreto ciclópeo con 25% de piedra mediana. c) Muros.- Los muros serán de arcilla cocida del tipo K-K Caravista, dispuestos en soga y con un espesor de e: 0.15m. d) Estructuras.- La estructura principal de la edificación estará conformado por zapatas, columnas, vigas de concreto armado con una resistencia mínima de

f´c=210Kg/cm². e) Pisos.- Sobre un empedrado de piedra grande se procederá a un vaciado de concreto, de una resistencia mínima de f´c:140Kg/cm², culminando con un aparejo de

piso cerámico. f) Revestimientos.- En el área de baños, urinarios, lavatorios y bebederos se procederá con un recubrimiento de mortero cemento, arena, finalizando con un

recubrimiento de cerámica blanca de 0.20m x 0.20 m. g) Cobertura.- Se ha previsto una cobertura a dos aguas conformadas por estructuras de rollizos de madera eucalipto, correas de madera aguano, carrizo, torta de

barro y finalmente teja de arcilla cocida tipo colonial; en el área de las duchas tanto de hombres como de mujeres se ejecutará una losa llena de concreto armado que sirva para albergar la terma solar. h) Cielo Raso.- Sobre el techo inclinado antes indicado, se aplicara un enlucido de yeso, anotándose que los rollizos de madera eucalipto serán caravistas y

barnizados al final. i) Carpintería de madera.- Tanto las puertas, tablero rebajado y ventanas exteriores serán de madera aguano. j) Carpintería metálica.- Las divisiones en baños serán de paneles de estructuras metálicas y planchas de melamine u otro material similar. k) Aparatos Sanitarios.- Todos los baños serán de losa blanca nacional, así mismo se tiene previsto la instalación de una terma solar del tipo paneles, y grifería del tipo

Vainsa. l) Instalación de Agua.- El proyecto contempla una instalación de agua fría para todos los aparatos sanitarios y además agua caliente para las duchas de niños y niñas

suministrados por una terma solar de la capacidad conveniente para las todas salidas de agua. La terma solar va instalada en una losa de concreto, ya descrita más arriba, la misma que cuenta con un depósito que alberga el agua ya calentada. m) Instalaciones Eléctricas.- Sistema eléctrico monofásico interior y exterior; con una caja de control con sus respectivas llaves. n) Desagüe.- Todo el sistema de desagüe de la edificación será conectada a un sistema de tratamiento que permita minimizar el impacto medioambiental y los

potenciales problemas de salud (ver en anexo expediente técnico (2004), que dispone de dos subsistemas: · Una tubería perforada que se encarga de infiltrar los líquidos rebosantes del decantador en el terreno, eliminando la presencia de terrenos fangosos o surgencias de líquidos lixiviados procedentes del tubo de infiltración enterrado. · Este sistema se complementa con balsas de secado, cuyo fin es la depuración del contenido sólido de las aguas residuales, combinado con la presencia de

23

lombrices, que digieren la materia orgánica, transformándola en compost válido como estiércol, por ejemplo, para los invernaderos de las escuelas. Esta dualidad de dos subsistemas se ha diseñado como alternativa a las tradicionales fosas sépticas, debido a su elevado coste comparativo y a la necesidad de retirar periódicamente los fangos del fondo del decantador, lo cual sólo es posible mediante camiones cisterna con aspiración mecánica. El contenido sólido de las aguas residuales es en realidad pequeño, por lo que el uso de las balsas de secado será limitado, sobre todo al inicio de su puesta en funcionamiento. Sin embargo, este sistema de balsas es necesario, ya que el decantador es pequeño y de este modo se descarga fácilmente por simple gravedad, y porque siempre es preciso tratar los residuos sólidos. Para mantener la supervivencia de las lombrices se deberá crear un lecho de paja y verter cuidadosamente únicamente los fangos espesos, mediante la válvula de apertura y vaciado del decantador. Anexo al módulo se construirá un tópico, en el contexto de lo que es dar un espacio a las niñas en la escuela. Se trata de que haya un lugar donde la niña pueda

descansar cuando le sorprende la primera menstruación en pleno dictado de clase. Lo mismo ocurre con los síntomas menstruales de costumbre; es decir cólicos, mareos, vómitos, etc.; situaciones para las cuales no hay un ambiente específico en las escuelas, contando con que muchas niñas viven lejos y no tienen como regresar a sus casas. Precisamente esas situaciones provocan que muchas niñas no quieran ir a la escuela por el bochorno y la vergüenza a que se han visto sometidas. Además, eventualmente hay veces que han venido a la escuela (en este caso niños y niñas) sin desayunar y entonces a media mañana se desmayan, tienen mareos, etc. El tópico, en ese caso, proporciona una cama donde puedan descansar. Cada tópico contará además con una ducha y un inodoro, así como la cama completamente equipada, incluyendo toallas (en el plano de obra anexado se puede observar el espacio correspondiente al tópico (S.U.M.)). Por último, puede dar servicio a campañas de revisión médica o de vacunación de los alumnos, ya que hasta el momento no cuentan con un espacio propio. 2. Se desarrollarán capacidades de gestión en las escuelas rurales para el buen funcionamiento de los servicios higiénicos y la promoción de hábitos higiénicos saludables, para lo que se contará con la colaboración y asesoría de la organización peruana Kallpa.

Se llevará a cabo el evento de lanzamiento con la presencia de los directores de escuelas junto con las Autoridades Distritales y con la invitación a los Puestos de Salud En este aspecto la actividad incluye en primer lugar el trabajo previo en las diferentes escuelas con la conformación de los Comités de Salud. Este Comité tiene como objetivo asegurar los servicios mínimos de salud e higiene en coordinación con autoridades locales, comunales y distritales, así como con los puestos médicos. Los Comités de Vigilancia Escolar se crean para fortalecer la estructura organizativa. La iniciativa de Educación Rural Fe y Alegría 44 para mejorar la infraestructura educativa

rural e incrementar la presencia y permanencia de niñas en las escuelas tiene una clara incidencia en el fortalecimiento y capacitación de la población de las comunidades atendidas, no sólo de las niñas y niños que acuden a las escuelas sino también de los maestros y, especialmente, de las madres y padres de familia. Con este proceso se pretende fortalecer el proyecto integral de capacitación de docentes a la vez que se trabaja mediante cursos y talleres con los padres de familia para el fortalecimiento de la estructura de las Asociaciones de Madres y Padres y de los proyectos de las “Escuelas de Padres”, logrando una mayor y mejor disposición a participar de la vida del centro escolar y la comunidad. Esta estructura organizativa se creará en el marco del proyecto.

Durante la ejecución del proyecto, cuando la escuela integra en su Plan Educativo Institucional y en su Plan Operativo Anual la estrategia de salud y diseña las actividades acordes a la estrategia, se le dota de un pequeño fondo en efectivo (aportado por al ONGD Prosalus) para la viabilidad financiera de las actividades que promueva el Comité de Salud. La dotación del „fondo autónomo‟, que se adjudicará en forma decreciente a lo largo de los dos años de intervención, es parte del proceso para

24

que lleguen a incidir en las políticas de los Municipios Distritales, tanto para su propio funcionamiento como para la aplicación en otras escuelas. Ello pasará en su momento por la participación en los „presupuestos anuales participativos‟ de las distintas municipalidades, que se construyen anualmente con las diferentes propuestas que alcanzan las comunidades campesinas respectivas.

Posteriormente se conforman los Comités de Aula (de cada aula se elige a un y una representante que harán las funciones de vigías de salud escolares) y se establece por escuela el cronograma de actividades y de capacitaciones. Dicho cronograma tiene previstas acciones de capacitación con docentes, con vigías escolares en salud e higiene, con los Comités de Salud, con padres y madres de familia. De esta forma se pretende involucrar a todos los docentes de la escuela y, progresivamente, a los padres y madres de familia, y con el personal de servicio proporcionado por el Ministerio de las diferentes escuelas.

La educación es una acción de formación integral de la persona que no sólo debe ser realizada por el profesor, sino que es importante convocar a los padres de familia para hacerles ver la importancia que ellos tienen dentro de la familia como primeros formadores y los roles que deben cumplir para lograr una mejor calidad de vida. Las actividades se desarrollarán en forma conjunta con la participación de las autoridades comunales, los padres/madres de familia de la AMAPAFA y miembros de la comunidad, debiendo realizar actividades en cada comunidad que deben ser planificadas con antelación previa y en coordinación con el Director del centro escolar, los representantes de la AMAPAFA y de la comunidad. Los contenidos temáticos serán planificados de acuerdo a sus necesidades e intereses, siendo algunos de ellos: Los derechos y deberes del niño y adolescente; Educación Intercultural Bilingüe; La familia (relación de pareja, comunicación); La paternidad y maternidad responsable; La salud; La autoestima; El maltrato infantil; Relación familia-escuela; Etapas del desarrollo humano; El analfabetismo; Educación sexual; El alcoholismo; Deberes y derechos de los padres de familia en la educación de sus hijos. Dentro de estos talleres se incorporarán los temas relativos a las „Escuelas Saludables‟

Con el proyecto se fortalecerán las capacidades de gestión y promoción de la salud en el sector educativo, de docentes, alumnos, personal sanitario y comunidad, y se logrará una organización de las Instituciones Educativas que permita la implementación de IE Saludables Promotoras de la Salud, desde la base de un trabajo multisectorial coordinado. Es por ello que con este proyecto se espera contribuir a la mejora de la salud básica en la zona de intervención. Las mejoras en las condiciones de vida de los beneficiarios del proyecto a medio plazo están relacionadas con la promoción de adecuados hábitos de higiene y el fortalecimiento de conocimientos en el uso de prácticas de prevención de enfermedades a través de actividades participativas en salud y el proceso de la diversificación curricular en salud integral desarrollado por los docentes de las IE. En referencia a las mejoras de las condiciones de vida a largo plazo de los beneficiarios del proyecto estarán sustentadas pr incipalmente por el desarrollo de capacidades de gestión y organización de las I.E. mediante el fortalecimiento de la participación multisectorial para promover estilos de vida saludables en las instituciones educativas y sus correspondientes comunidades. Por otro lado, se intentará que los gobiernos locales de los distritos beneficiarios del proyecto inserten en sus planes de desarrollo acciones de prevención y promoción con asignación de un presupuesto participativo.

25

4. DESARROLLO DEL PROYECTO:

OBJETIVO GLOBAL DE DESARROLLO: “Contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de los niños y niñas, padres y madres, docentes y comunidad local de la provincia de

Quispicanchis mediante la construcción de módulos de saneamiento con enfoque de género, Cuzco, Perú.”

OBJETIVO(S) ESPECÍFICO(S) DEL PROYECTO:

OE.1) Mejora Mejoradas las condiciones de salubridad (en cantidad y calidad) de la población beneficiaria de las comunidades rurales, a través de la escuela, con enfoque de

género y respeto al medio ambiente. IOV 1) Al final del proyecto las escuelas de 8 comunidades rurales están dotadas de servicios de saneamiento básico con perspectiva de género y respeto al medio ambiente. IOV 2) Se han desarrollado estilos de vida saludables en la totalidad de las Instituciones Educativas de la Red de Fe y Alegría 44. FV 1) Registros fotográficos. FV 2) Fichas de seguimiento y observación de la situación inicial sin proyecto y situación final con proyecto FV 3) Documentos de acreditación de las Instituciones Educativas como saludables, impartidas por el equipo de Fe y Alegría en colaboración con Kallpa.

RESULTADOS ESPERADOS, INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN

RESULTADOS ESPERADOS:

R.1. Se han construido y puesto en funcionamiento servicios higiénicos con espacios propios e instalaciones adecuadas para las niñas en 8 escuelas rurales y que incorporan

tecnologías apropiadas para minimizar el impacto ambiental. R.2. Se han desarrollado capacidades de gestión en las escuelas rurales para el buen funcionamiento de los servicios higiénicos y la promoción de hábitos higiénicos saludables.

INDICADORES DEL GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS RESULTADOS:

Del R.1. IOV 1.1) 4 escuelas rurales (Sallicancha, Accocunca, Andayaje y Ccasapata) cuentan con servicios higiénicos con 1 módulo sanitario (con división para niños y niñas) con

lavabos y duchas y sistema de tratamiento de las aguas residuales en las escuelas en el 1º año de ejecución y 4 escuelas Parcocalla, Ccapana, Patapallpa Alto y Huacatinco) en el 2º año. IOV 1.2) Mujeres adultas, niñas y niños de 8 comunidades rurales eliminan riesgos asociados a la falta de privacidad por la eliminación de excretas al aire libre.

Del R.2. IOV 1.2.1) 26 Instituciones educativas cuentan con un comité de gestión (formado por maestros, padres y madres de familias y alumnado) que garantiza el buen uso de las instalaciones construidas al final del programa. De la totalidad de los miembros de los Comités de Salud y de Gestión constituidos, al menos el 50% son mujeres.

26

IOV 1.2.2) El 80% de las Instituciones Educativas se acreditan como saludables al finalizar el programa de acuerdo a los siguientes acciones:

- Realizan gestiones. - Mantienen sus servicios de salud (botiquín, baños, agua) en buen funcionamiento. - Sus espacios públicos son saludables (patios y jardines ordenados y limpios). IOV 1.2.3) Los alumnos de 26 Instituciones educativas han desarrollado hábitos de higiene adecuados al final del programa mediante la siguiente formación: AÑO 1: 26 talleres (uno en cada escuela) a “vigías escolares”, 2 por aula. AÑO 2: 26 talleres (uno en cada escuela) a “vigías escolares”, 2 por aula. IOV 1.2.4) Los maestros de las 26 Instituciones educativas han desarrollado hábitos de higiene adecuados al final del programa mediante la siguiente formación: AÑO 1: 4 talleres para 100 docentes para 8 redes (se repartirán las 26 escuelas en 8 redes para concentrar la capacitación) AÑO 2: 4 talleres para 100 docentes. (se repartirán las 26 escuelas en 8 redes para concentrar la capacitación) IOV 1.2.5) Los padres y madres de familia de las 26 Instituciones educativas han desarrollado hábitos de higiene adecuados al final del programa mediante la siguiente

formación: AÑO 1: 1 taller por cada escuela. AÑO 2: 1 taller por cada escuela. IOV 1.2.6) El personal de servicio de las 26 Instituciones educativas han desarrollado hábitos de higiene adecuados al final del programa mediante la siguiente formación: AÑO 1: 2 talleres para 26 responsables de servicio (uno por cada escuela) para 8 redes (se repartirán las 26 escuelas en 8 redes para concentrar la capacitación) AÑO 2: 2 talleres para 26 responsables de servicio (uno por cada escuela) para 8 redes (se repartirán las 26 escuelas en 8 redes para concentrar la capacitación)

FUENTES DE VERIFICACIÓN DE LOS INDICADORES:

Del R.1. FV.1.1) Liquidación económica de obra. FV.1.2) Actas de entrega de los sistemas a las escuelas. FV.1.3) Fotografías. FV 1.4) Informes técnicos del grupo de agua y saneamiento de la UPM.

Del R.2. FV.2.1) Libros de Actas de Constitución y de reuniones de los Comités de gestión escolar. FV. 2.2) Actas de reuniones y actividades de los Comités de gestión escolar. FV.2.3) Listado de miembros de los Comités. FV.2.4) Fichas de observación del estado de los servicios higiénicos y de la práctica de hábitos de higiene adecuados a lo largo del programa FV.2.5) Actas de ceremonia de acreditación de las escuelas saludables. FV 2.6) Listas de asistencia a los talleres a los diversos colectivos mencionados

27

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA:

ACTIVIDADES/MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Resultado 1

1.1.- Compromiso de la AMAPAFA de la Institución respectiva. x x x x

1.2.- Construcción de los 8 módulos de saneamiento y servicios higiénicos x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

1.3.- Entrega de los SS.HH. a la comunidad educativa. x x x x x x x x x x x x x x x x x x

ACTIVIDADES/MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Resultado 2

2.1. Evento de lanzamiento: Presentación del Proyecto a Directores de

Instituciones Educativas de Quispicanchis y a Autoridades distritales. x x x x x x

2.2. Visitas de sensibilización a autoridades de salud, educación y

gobierno local para el trabajo por la niñez y adolescencia de Quispicanchis y Presentación del proyecto.

x x x x x x x x x x x

2.3.- Conformación de los Comités de Salud Escolar y entrega de fondos

autónomos a cada escuela. x x x x x x x x

2.4.- Elaboración de un manual técnico sobre el funcionamiento de los

sistemas de desagüe (elaboración por la Universidad Politécnica de Madrid).

x x x x x x

2.5.- Formación técnica a los comités de gestión de las escuelas para el

adecuado funcionamiento y reparación de los sistemas construidos. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

2.6.- 4 Cursos de capacitación por año a 100 maestros en el adecuado

uso de las infraestructuras y promoción de hábitos de higiene adecuados. x x x x x x x x

2.7.- 1 Curso de capacitación por cada escuela y cada año a alumnos

capacitados como vigías escolares (2 por cada aula, un varón y una mujer), , en el adecuado uso de las infraestructuras y promoción de hábitos de higiene adecuados.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

2.8.- 1 taller por cada una de las 26 escuelas, cada año, a padres y

madres de familia en el adecuado uso de las infraestructuras y promoción de hábitos de higiene adecuados.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

2.9.- 2 talleres cada año a personal de servicio de las escuelas en el

adecuado uso de las infraestructuras y promoción de hábitos de higiene adecuados en 8 redes de escuelas

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

28

DESCRIPCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES:

Recursos humanos: Dada la relativa complejidad de este proyecto, los recursos humanos contemplan múltiples especialidades:

Un Responsable del proyecto, aporte de la organización local.- Director de la Red de Fe y Alegría 44. Es pedagogo, con amplia experiencia en Gestión de la red de escuelas con 14 años de experiencia en este puesto, encargado del seguimiento e integración permanente de todas las actividades del proyecto, así como de la integración de todos los actores identificados. Aporte de Fe y Alegría.

Un Responsable Técnico responsable de la construcción de las infraestructuras.- Un maestro constructor con amplia trayectoria en proyectos de agua y saneamiento con participación comunal (ha sido el responsable de la construcción en las otras 11 escuelas). Dirigirá la construcción de las obras sanitarias y una vez que se han culminado las obras, se encargará de gestionar la recepción de las mismas. (incluido en el presupuesto de obra a subvencionar).

Un ingeniero hidraúlico encargado de la elaboración de los expedientes técnicos, revisión de los sistemas de tratamiento y abastecimiento de agua y desagüe que prestará su trabajo de forma voluntaria (apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid) realizando una visita al año de asesoramiento y supervisión.

Tres técnicos educativos (profesores de educación secundaria), a cargo de la organización local.- Dedicados a las actividades relacionadas con los temas de promoción y adhesión a las actividades del proyecto en las líneas de agua y saneamiento.

Dos especialistas en promoción sociosanitaria, dedicado/as a las actividades relacionadas con los temas de promoción y adhesión a las actividades del proyecto en la línea de construcción de escuelas/comunidades saludables, asesoradas en todo momento por la organización Kallpa. Serán contratadas a cargo de la subvención.

Un Asistente Técnico con formación en fontanería, brinda asistencia técnica sobre el sostenimiento de los sistemas atendiendo sencillas reparaciones del mismo. Será contratado a cargo de la subvención.

Una administrativa con formación en bachiller en economía, trabajadora a cargo de la organización local dedicada a las tareas de oficina, administración, y logística del proyecto.

El aporte que realizarán los padres y madres de familia para el acarreo de materiales de la zona (piedras, etc.) y para la construcción. Recursos materiales:

Oficina de Fe y Alegría, ubicada en Quispicanchis. La contraparte dispone de su sede con toda su logística, para centralizar las actividades de contabilidad y administración así como para otras actividades del proyecto que necesiten de sus instalaciones para realizarlas. Igualmente la contraparte aportará con el uso de los vehículos de que dispone para el buen funcionamiento del proyecto.

Se contará con el aporte del terreno necesario por parte de los beneficiarios del proyecto para la ubicación adecuada de cada infraestructura a construir.

Los materiales necesarios para la construcción de cada módulo sanitario, descrito uno por uno en el apartado de procedimiento de intervención, y anexo en los expedientes técnicos.

Materiales sencillos para el equipamiento de los tópicos anexos a cada infraestructura sanitaria: camas, colchones, mantas, toallas, mesa y silla, y botiquín de primeros auxilios.

29

5. PRESUPUESTOS Y FINANCIADORES (Resumen del Cuadro de financiación):

PARTIDAS

CONTRIBUCIONES EXTERIORES EFECTIVO CONTRIBUCIONES LOCALES Y VALORIZACION

COSTE TOTAL ADMON J.C.C.M

ENTIDAD

OTROS

TOTAL

ENTIDAD

OTROS

LOCAL

TOTAL

COSTES DIRECTOS

A.I. Terrenos

A.II. Construcción 190.016,46 190.016,46 40.049,94 40.049,94 230.066,40

A.III. Equipos y Suministros 6.786,93 6.554,94 13.341,87 13.341,87

A.IV. Personal Local 34.939,25 34.939,25 33.394,16 33.394,16 68.333,41

A.V. Personal Expatriado

A.VI. Viajes y Estancias 19.672,56 800,00 20.472,56 600,00 600,00 21.072,56

A.VII. Funcionamiento 14.860,70 14.860,70 14.860,70

A.VIII Fondo Rotativo

A.IX Imprevistos

A.X Evaluaciones y Auditorías externas

TOTAL COSTES DIRECTOS

266.275,90 7.354,94 273.630,84 74.044,10 74.044,10 347.674,94

Porcentaje sobre Costes Directos

76,59% 2,11% 78,70% 21,30% 21,30% 100,00%

COSTES INDIRECTOS

B.I Gtos. Admón. Entidad solicitante y contraparte local.

23.124,10 23.124,10 23.124,10

B.II.Act.Sensibilización

TOTAL COSTES INDIRECTOS

23.124,10 23.124,10 23.124,10

Porcentaje sobre Costes Indirectos

100,00% 100% 100,00%

TOTAL GENERAL EN EUROS

289.400,00 7.354,94 296.754,94 74.044,10 74.044,10 370.799,04

Porcentaje sobre Totales 78,05% 1,98% 80,03% 19,97% 19,97% 100,00%

30

7. VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO:

GRADO DE IMPLICACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA:

En la identificación de este proyecto se parte de que la comunidad educativa y las Escuelas de padres y madres de familia se plantean el saneamiento no sólo como una necesidad que dignifica a las personas, sino como una responsabilidad compartida tanto para el centro educativo como para la vivienda familiar. La presente propuesta ha sido priorizada por la misma población de las comunidades con el acompañamiento de Fe y Alegría a través de reuniones de análisis y problematización realizadas con la participación activa de la población en las que se avanzó a determinar y especificar los problemas de salubridad en la escuela por lo que se puede decir que su grado de implicación es máxima. Los años de trabajo de Fe y Alegría con padres y madres de familia ha creado una capacidad organizativa y resolutiva, que hace que hoy la población beneficiaria esté en condiciones de priorizar sus necesidades para el logro de un mejor desarrollo de sus comunidades. Los mismos padres de familia piden que se hagan servicios higiénicos como los que se vienen implementando a lo largo de estas intervenciones en escuelas de comunidades vecinas a las suyas. Como ya se ha explicado también, este proyecto al formar parte de un proceso de mayor alcance con el enfoque del cambio cultural de la cultura tradicionalmente machista, está plenamente interiorizado en las comunidades, y ahora los padres y madres de familia sienten esta necesidad de servicios higiénicos como parte de los condicionantes necesarios para que sus hijas continúen su escolarización hasta acabar la formación. Los beneficiarios se han comprometido, entre otras cosas, a:

Aportes de mano de obra no calificada y material de construcción presente en la zona.

Asistencia a los diversos eventos (cursos, talleres, concursos, etc.) programados como parte de las actividades de organización y gestión del proyecto.

Elegir y ser elegidos como miembros de organizaciones para la gestión que demanden los proyectos a implementarse.

Aportar los terrenos o parcelas donde se construirán los módulos.

GRADO DE PARTICIPACIÓN LOCAL EN LA CONCEPCIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

La participación de los beneficiarios abarca todas las etapas del proyecto y además es decisiva para el buen logro del proyecto. 1.- Identificación del proyecto

Los beneficiarios han participado en la identificación del proyecto a dos niveles. Por un lado, en el análisis de la problemática e identificación de las soluciones. La identificación de la intervención ha sido siempre dialogada y discutida entre los beneficiarios de la Red de Escuelas de Fe y Alegría y la organización local, a través de la comunidad educativa y las Escuelas de padres y madres de familia. Se parte, por tanto, de un diagnóstico preliminar y de un estilo de trabajo muy cercano a la población, conociendo a fondo su realidad y cultura. Siempre se trabaja desde un encuentro de saberes, en el que los técnicos de la organización ayudan a la población a poner en valor sus conocimientos y prácticas tradicionales, complementándolos con nuevos aportes. Estos diagnósticos preliminares han sido realizados con participación de los beneficiarios a través de espacios organizativos y el contacto que estos han podido tener

31

con los beneficiarios de las fases anteriores (se han visitado escuelas que ya cuentan con los baños), lo cual ha permitido conocer el alcance y asumir los cambios que se puedan derivar de esta intervención. Y, por otra parte, como ya se ha comentado, los beneficiarios han demostrado un claro interés y voluntad por el proyecto y su desarrollo e incluso su gestión, comprometiéndose a asistir a los diversos eventos programados dentro de las actividades de organización y gestión del proyecto, y a elegir y ser elegidos como miembros de organizaciones y comités de gestión. Por ejemplo, los padres y madres de algunas de las comunidades ya beneficiadas ponen una cuota de un sol por persona para bañarse ellos también (fuera del horario escolar), con lo que contribuyen al mantenimiento de los baños y al mismo tiempo también se benefician fuera del horario escolar. Este acuerdo lo tomaron ellos juntamente con el profesorado.

Se parte, por tanto, de la demanda explícita de la población para el presente proyecto. 2.- Ejecución del proyecto

Un eje trascendental del proyecto es el fortalecimiento de capacidades locales. Para ello, la estrategia de capacitación se desarrolla contando con la participación de alumnos/as, docentes y padres de familia en cada una de de las fases de la ejecución del proyecto (convocatoria, inserción, estudio - diagnóstico, plan de trabajo, seguimiento, evaluación) se realiza a través del comité de salud. Este comité está integrado por el director del centro educativo, el coordinador de salud, docentes diversificadores, un representante de los padres y madres de familia y representantes de los alumnos y alumnas. Este comité planifica las acciones en función a los problemas y necesidades, gestiona y administra fondos, coordina con actores internos y externos. Evalúa actividades y resultados, recibe asesoría y entrenamiento en el aspecto de gestión, salud y protagonismo estudiantil. En cuanto a la ejecución de las obras, al igual que para las dos primeras experiencias de construcción de los módulos sanitarios en escuelas, Fe y Alegría cuenta con su propio equipo de técnicos que pondrá a disposición del proyecto para que realicen las construcciones, lo que es una garantía del abaratamiento de costes. Para las obras los padres de familia contribuirán con la mano de obra no calificada. Esta mano de obra no calificada realizará tareas de acarreo de materiales y de desechos. Contribuirán también con el acarreo de piedras y con el excavado de zanjas. Mientras se van construyendo los módulos, los comités de salud iniciarán su trabajo participando en la elaboración de un diagnóstico de saneamiento que será guiado por personal de Fe y Alegría (asesorado por Kallpa). Este diagnóstico servirá de base para la realización de su planificación de trabajo en salud al interior de la escuela. Esta investigación es de tipo participativa, permite al comité de salud y a la comunidad educativa, conocer y planificar las acciones en salud que se van a realizar en cada centro educativo. Es liderado por el comité de salud y los estudiantes organizados. Se elaboran encuestas, entrevistas, grupos focales, talleres participativos para conocer las enfermedades de los escolares y la manera de enfrentarlas. Más que un diagnóstico es un reconocimiento y un análisis de los problemas y necesidades de cada centro educativo, realizado por los mismos directores, docentes, alumnos/as y padres (comité de salud). Se analizan los problemas, se plantean soluciones posibles y se priorizan problemáticas a abordar a través del proyecto. El Comité tiene, además, como objetivo asegurar los servicios mínimos de salud e higiene en coordinación con autoridades locales, comunales y distritales, así como con los puestos médicos. Durante la ejecución del proyecto, cuando la escuela integra en su Plan Educativo Institucional y en su Plan Operativo Anual la estrategia de salud y diseña las actividades acordes a la estrategia, se le dota de un pequeño fondo autónomo (aportado por la ONGD- Prosalus) para la viabilidad financiera de las

32

actividades que promueva el Comité de Salud. Es parte del proceso que lleguen a incidir en las políticas de los Municipios Distritales, tanto para su propio funcionamiento como para la aplicación en otras escuelas. Ello pasará en su momento por la participación en los „presupuestos anuales participativos‟ de las distintas municipalidades, que se construyen anualmente con las diferentes propuestas que alcanzan las comunidades campesinas respectivas.

Posteriormente se conforman los Comités de Aula y se establece por escuela el cronograma de actividades y de capacitaciones. Dicho cronograma tiene previstas acciones de capacitación con docentes, con vigías escolares en salud e higiene, con los Comités de Salud, con padres y madres de familia. De esta forma se pretende involucrar a todos los docentes de la escuela y, progresivamente, a los padres y madres de familia, y así da un espacio que se considera importante con el personal de servicio proporcionado por el Ministerio de las diferentes escuelas. La educación es una acción de formación integral de la persona que no sólo debe ser realizada por el profesor, sino que es importante convocar a los padres de familia para hacerles ver la importancia que ellos tienen dentro de la familia como primeros formadores y los roles que deben cumplir para lograr una mejor calidad de vida. Las actividades se desarrollarán en forma conjunta con la participación de las autoridades comunales, los padres/madres de familia de la AMAPAFA y miembros de la comunidad, debiendo realizar actividades en cada comunidad que, deben ser planificadas con antelación previa coordinación con el Director del C.E. y los

representantes de la AMAPAFA y de la comunidad. Los contenidos temáticos serán planificados de acuerdo a sus necesidades e intereses. La iniciativa de Educación Rural Fe y Alegría 44 para mejorar la infraestructura educativa rural e incrementar la presencia y permanencia de niñas en las escuelas tiene una clara incidencia en el fortalecimiento y capacitación de la población de las comunidades atendidas, no sólo de las niñas y niños que acuden a las escuelas sino también de los maestros y, especialmente, de las madres y padres de familia. Con este proceso, se pretende fortalecer el proyecto integral de capacitación de docentes a la vez que se trabaja mediante cursos y talleres con los padres de familia para el fortalecimiento de la estructura de las Asociaciones de Madres y Padres y de los proyectos de las “Escuelas de Padres”, logrando una mayor y mejor disposición a participar de la vida del centro escolar y la comunidad. Esta estructura organizativa se creará en el marco del proyecto, a través de los Comités de Vigilancia Escolar. El proyecto también pretende estimular la participación y protagonismo de los estudiantes en diversas actividades de promoción de la salud. Este trabajo se realizará con apoyo en organizaciones estudiantiles; un primer paso es la elección de representantes o delegados por parte de los propios estudiantes. En los dos años de ejecución del proyecto los delegados estudiantiles tendrán diversas capacitaciones y asesorías para la realización de actividades destinadas a promover la salud. De cara a reforzar el impacto del proyecto, se realizará también un trabajo de capacitación con el personal de mantenimiento de las escuelas, dirigido a mejorar las condiciones de salubridad y el saneamiento. En el segundo año, se profundizará en aspectos como manejo óptimo de materiales y recursos y reparación de servicios. 3.- Transferencia.

A continuación detallamos los diversos colectivos de beneficiarios y cuál es su responsabilidad durante la ejecución y transferencia del proyecto:

33

ACTORES DENTRO DE LA ESCUELA

ROLES Y FUNCIONES

DIRECTOR - Aprueba y viabiliza la inserción del modelo de salud en el centro. - Elige o propone a los coordinadores de salud a la asamblea de docentes según sea el caso.

COORDINADOR DE SALUD

- Es un profesional de la escuela (docente, psicólogo, trabajador social, auxiliar de enfermería, etc.), elegido por la asamblea de docentes (según el perfil) y con compromiso voluntario.

- Lidera la línea de servicios de salud. Implementa, atiende y administra el botiquín o tópico escolar.

- Recibe asesoría y entrenamiento en aspectos de salud (atención, promoción y administración de sus servicios).

DIVERSIFICADOR EN SALUD

- Es un docente de aula elegido por la asamblea de docentes (según perfil). Cada centro debe tener un responsable de diversificación curricular.

- Lidera la línea de educación en salud. Recibe asesoría y entrenamiento en aspectos de salud y pedagogía.

REPRESENTANTE DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA

- Propone y realiza acciones para la obtención de recursos. - Elige un representante para el comité de salud. Recibe información en aspectos de salud y de

educación en salud como efecto multiplicador del personal capacitado por Fe y Alegría - Difunde las acciones en salud a los padres y madres de familia y motiva su participación y de las

comunidades a las que pertenecen.

REPRESENTANTES DE LOS ESTUDIANTES ORGANIZADOS

- Representante de los estudiantes, sobre todo en temas de salud integral. Son elegidos y encargados de motivar la participación de los alumnos en la promoción de salud a nivel comunal y diversas actividades organizadas por el comité.

- Lideran la animación y organización de certámenes de salud y difunden la información a través de educación de pares.

- Se benefician de los servicios de salud, de los proyectos de educación en salud y de los eventos organizados en torno a la salud.

- Generan cambio de actitudes de sus profesores y padres.

DOCENTES

- Conducen los procesos de aprendizaje en salud desde sus aulas. - Participan en actividades preventivo–promocionales. - Promocionan los servicios de salud. - Reciben asesoría y entrenamiento como parte del efecto multiplicador del personal capacitado por

Fe y Alegría.

FE Y ALEGRÍA (CON ASESORÍA DE KALLPA)

- Impulsa y apoya la inserción del modelo en la escuela, asesora y entrena a demanda de los actores.

- Crea y difunde material educativo de apoyo.

34

Los beneficiarios asumirán el compromiso de uso y mantenimiento adecuado de las infraestructuras de saneamiento, a través de los Comités constituidos para esta función y/o la responsabilidad de los padres de familia. La propiedad de las obras ejecutadas pasará a cada Centro Educativo local, bajo la supervisión de Fe y Alegría 44 y el equipo docente, quienes harán el seguimiento del uso y mantenimiento que hagan los beneficiarios.

ANÁLISIS DE GÉNERO E INDICADORES DE IMPACTO:

Como se ha explicado a lo largo de todo el documento, la línea de acción de saneamiento tiene como actor protagonista a la niña campesina. También se ha explicado ya que este proyecto hace parte de una estrategia de trabajo, puesta en marcha desde la organización local desde hace tiempo, que busca incrementar el acceso y permanencia de las niñas en estas escuelas rurales; y en ese marco, se pretende abordar el concepto de género también a partir del reconocimiento de la existencia de unas necesidades diferentes en temas tan básicos como la higiene personal. El proyecto busca la expansión de capacidades personales y colectivas para el desarrollo humano desde una perspectiva de equidad de género. La presencia de la mujer en la vida escolar es evidente desde diferentes roles; como alumnas, docentes, madres de familia o directoras de las escuelas. Sin embargo, esta presencia no garantiza la participación efectiva en los espacios públicos de opinión y toma de decisiones. Factores culturales, generacionales y las relaciones de poder pueden impedir o dificultar esta participación efectiva. Frente a estas circunstancias, se trabajará realizando la discriminación positiva en cuanto a la elección de representantes de los alumnos, así como a los miembros del comité de salud de la escuela, garantizando la representatividad con equidad, la expansión de capacidades del hombre y la mujer, así como la participación efectiva y visible de la mujer en la opinión, debate y toma de decisiones de la vida pública. El proyecto, tal y como se recoge en los indicadores, promoverá la participación e integración social efectiva de la mujer, en condiciones de igualdad en los espacios de decisión, tanto a nivel familiar como en el comunal. Como se ha explicado, el Comité de Saneamiento de las escuelas, así como el nombramiento de los vigías de salud por cada aula, será constituido con un mínimo del 50% de participación de las mujeres, hecho que revela, más allá de la propia composición del indicador, una toma de poder por parte de la mujer del espacio público del que tradicionalmente ha sido relegada. Por otro lado, también se busca la mayor implicación del varón en las tareas tradicionalmente asignadas a la mujer, como es la salud. Por ello, se facilitará un proceso de elección, con equidad de género, para el nombramiento de los/las delegados/as delegados y vigías, hecho que contribuirá a un mayor compromiso mutuo para cuidar, operar, mantener y vigilar los sistemas, así como para el cuidado de la salud, asumiendo en la práctica un cambio de comportamiento en los roles y relaciones al interior de las familias y la comunidad, siendo el primer paso la escuela. Al mismo tiempo, el proyecto contempla todo un programa de formación en el que se incluirá la difusión de los Derechos Humanos y de los Derechos de la Mujer entre los padres y madres de familia, profesores y alumnado, lo que tendrá beneficiosos efectos sobre la realidad de las mujeres y en la vida de la comunidad en general. Cabe añadir que la ejecución de la línea de acción de saneamiento, inmersa en un proceso más amplio de carácter fundamentalmente educativo, tendrá una valiosa incidencia en el incremento de la permanencia de las niñas en la escuela (tal y como se ha demostrado hasta ahora).

El enfoque de género que orienta las estrategias de trabajo y actividades a desarrollar en la zona, se sintetiza en las siguientes consideraciones y constataciones:

· La necesidad de equidad de roles en la protección de la familia. Es decir, tanto el varón como la mujer tienen la misma responsabilidad en la protección de la familia. · Los estereotipos machistas y el no acceso directo al empleo remunerado pone a la mujer en situación desventajosa frente al varón, quien frecuentemente exige subordinación y ejerce violencia en la familia.

35

· La mujer es el principal agente de cambio y de protección en la familia. Por lo tanto, debe acceder a información, contar con recursos y desarrollar capacidades para la toma de decisiones. · La mujer asume diversos roles reproductivos y, al no contar con el apoyo de la población masculina en estos roles, se ve imposibilitada para asumir roles públicos y de influencia política.

Nuestro reto, al mismo tiempo de intentar superar la situación de pobreza de la población del ámbito del proyecto, es lograr también avances en la transformación de los roles tradicionalmente asignados a varones y mujeres.

La experiencia del trabajo de Fe y Alegría, surgida desde los mismos beneficiarios, a lo largo de muchos años es que se ha ido incorporando a la mujer al desarrollo (otro claro ejemplo es que en la línea que actualmente Prosalus está apoyando a Fe y Alegría en la zona, de la dotación de invernaderos de hortalizas familiares, en un inicio se pensó para ser llevados por los padres de familia pero la realidad hizo que se fuese adaptando el proyecto ante la demanda de participación que surgió de las mujeres, y actualmente se han creados dos asociaciones de propietarios en la que hacen parte por igual, hombres y mujeres). Esto ha elevado la autoestima de las mismas mujeres como primer resultado, pero supone nuevas relaciones entre géneros y en la pareja, ya que ahora las mujeres reclaman mayores espacios de capacitación y se sienten protagonistas de las acciones desarrolladas.

El análisis relacional se debe entender sobre la base de que no es posible tratar la problemática de la mujer sólo con ella, sino también con el varón. Por ello, en el desarrollo del proyecto este enfoque implica no solamente trabajar con la pareja sino también potenciar las capacidades y oportunidades de la mujer para que, saliendo del rol asignado tradicionalmente en el aspecto reproductivo y familiar, pase a intervenir en el área comunitaria o social a la vez que intervendrá de manera activa en la conformación de las diferentes instancias organizativas o de manera personal. Todo este cambio cultural ya se está trabajando en todas las actuaciones de Fe y Alegría en la zona desde hace años, y aún siendo un proceso muy lento ya se pueden apreciar cambios importantes como es que a los propios padres ya les surja como una necesidad este proyecto para fomentar la permanencia de las niñas en la escuela. Por último, Como indicadores se pueden considerar:

- 50% de hombres y 50 % mujeres asumen responsabilidades en las instancias y mecanismos de decisión generados por el proyecto, lo que refleja el grado de participación de las mujeres en la toma de decisiones comunales.

- 50% de hombres y 50 % mujeres participantes en las actividades de capacitación y sensibilización, considerando un enfoque de género y actividades formativas específicas para ellas.

- 50% de hombres y 50 % mujeres participan en faenas y campañas comunales.

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL.

El Proyecto está pensado desde y para el desarrollo sostenible, promoviendo acciones que conllevan estrategias de sostenibilidad ambiental.

En un país empobrecido se olvidan determinados conceptos básicos, que están ausentes en la realidad práctica de la educación formal. A este respecto observamos que no hay un adecuado tratamiento de los residuos fecales, aún en poblaciones como Lima. En la zona, todas las capitales de Distrito (Andahuaylillas, Huaro, Ccatca, Ocongate, Ccarhuayo) y en la capital Provincial (Urcos), todos los desagües van a parar al río directamente, sin tratamiento previo.

En consecuencia, a partir de sistemas de tratamiento de aguas residuales diseñados con tecnologías apropiadas a la zona, a las necesidades y a las posibilidades de

36

estas poblaciones, tal y como se hará en el proyecto, y de los estudios técnicos con un claro enfoque prioritario del cuidado del medio ambiente, el proyecto no sólo va a ofrecer una práctica diferente, sino que incidirá en la mentalidad del poblador.

Para ello, en las fases anteriores se ha contado con el apoyo voluntario de la ONG Ingeniería Sin Fronteras a través del Grupo de Agua y Saneamiento de la Universidad Politécnica de Madrid, con gran experiencia en el tema. Para esta fase se cuenta con el apoyo del Grupo de Agua y Saneamiento (que son las mismas personas que han participado en las fases anteriores) tal y como se muestra en el acuerdo de colaboración que se anexa al proyecto. Como se ha explicado anteriormente, estos sistemas de desagüe alternativos (que no vierten al río) disponen de dos subsistemas: · Una tubería perforada que se encarga de infiltrar los líquidos rebosantes del decantador en el terreno, eliminando la presencia de terrenos fangosos o surgencias de líquidos lixiviados procedentes del tubo de infiltración enterrado. · Balsas de secado, cuyo fin es la depuración del contenido sólido de las aguas residuales, combinado con la presencia de lombrices, que digieren la materia orgánica, transformándola en compost válido como estiércol, por ejemplo, para los invernaderos de las escuelas. Esta dualidad de dos subsistemas se ha diseñado como alternativa a las tradicionales fosas sépticas, debido a su elevado coste comparativo y a la necesidad retirar periódicamente los fangos del fondo del decantador, lo cual sólo es posible mediante camiones cisterna con aspiración mecánica. El contenido sólido de las aguas residuales es en realidad pequeño, por lo que el uso de las balsas de secado será limitado, sobre todo al inicio de su puesta en funcionamiento. Sin embargo, este sistema de balsas es necesario, ya que el decantador es pequeño y de este modo se descarga fácilmente por simple gravedad, y porque siempre es preciso tratar los residuos sólidos. Para mantener la supervivencia de las lombrices se deberá crear un lecho de paja y verter cuidadosamente únicamente los fangos espesos, mediante la válvula de apertura y vaciado del decantador.

Además del sistema, novedoso pero muy sencillo para la zona, que ya de por sí está pensando para la protección del medio ambiente, se prevé la orientación de los alumnos, maestros y padres de familia hacia la protección del medio ambiente. En la capacitación que se hará en las escuelas se buscar crear “escuelas saludables”, entendiendo como aquéllas que buscan fomentar la prevención ante posibles agresiones a la ecología de las zonas rurales así como mantener las variables de respeto a la vida y los derechos humanos en el contexto del desarrollo sostenible, promoviendo hábitos de vida adecuados y respetuosos con el medio ambiente. Otro de los problemas que afecta el medio ambiente y el equilibrio ecológico en las comunidades de zonas altoandinas es el procesamiento de los desechos derivados de productos industriales: plástico, detergentes, etc. que empiezan a contaminar el suelo, ríos y manantiales. Las estrategias de reciclaje utilizadas tradicionalmente (quemado o enterrado) no contribuyen a su eliminación y más bien generan otro problema: contaminación del aire y del suelo. Desde la educación en saneamiento básico se contempla el procesamiento y reciclado de la basura como una alternativa que evita procesos de contaminación ambiental, lo cual puede ser implementado desde la escuela con la participación de estudiantes, docentes y padres de familia. La currícula educativa contemplada en la asignatura de Ciencia y Ambiente, se trata el tema desde las aulas y se realizan actividades de extensión a la comunidad mediante faenas comunales y campañas de sensibilización. Este trabajo ya comenzó en 2005, sentando un precedente sobre tratamiento de aguas negras en 11 escuelas pertenecientes a la red 44 de Fe y Alegría, con gran éxito, tal y como se demuestra en los informes de los proyectos ya cerrados. Ahora se pretende su extensión a estas 8 escuelas, a través de capacitaciones específicas en manejo de residuos además del tratamiento de las aguas negras. En resumen, en las comunidades en las que se propone la intervención, la construcción de infraestructuras de saneamiento, son el eje sustancial para resolver los

37

problemas de medioambiente. En efecto, estas infraestructuras evitan la contaminación del subsuelo, y la aparición de enfermedades asociadas a la convivencia con afluentes fecales, aguas no tratadas y residuos sólidos. Por ello, el impacto es positivo, en cuanto ayuda a corregir el impacto negativo provocado por la actual situación (contaminación fecal de la capa subálvea y aguas fecales y grises y residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en los alrededores de las escuelas, todo ello genera una situación de alto riesgo sanitario para la población).

ACTITUD DE LAS AUTORIDADES LOCALES.

El Estado Peruano ya ha iniciado políticas que apuntan a fortalecer la promoción de la salud desde la colaboración entre los sectores salud y educación. A nivel nacional existe la Comisión Multisectorial de Escuelas Promotoras de la Salud, liderada por Kallpa, que tiene como objetivo estratégico la promoción de Escuelas Saludables en

el Perú. Sin embargo, a pesar de que existen lineamientos a nivel nacional, la implementación de los proyectos aún es débil a nivel local y regional. El proceso de regionalización, descentralización y la puesta en marcha de la ley de municipalidades, brinda un espacio de concertación y es una oportunidad para avanzar en este sentido. En concreto, en Cuzco, el Plan Estratégico de Desarrollo Concertado hasta el 2012 cuenta en sus contendidos, además de otras áreas, dos ejes fundamentales: “Condiciones de Vida”, referido a las prioridades sanitarias, y el eje de “Factor Humano”, con proyectos y proyectos educativos. Por otro lado, el gobierno de Perú ha iniciado la reforma del sistema educativo que permite introducir los proyectos educativos convenientes al desarrollo socio-económico. Para ello, el gobierno está promoviendo la constitución de redes de centros educativos rurales territorialmente más próximos con el fin de apoyarse mutuamente y garantizar la calidad de los aprendizajes y una adecuada cobertura de atención. Así mismo, impulsa la educación bilingüe intercultural (EBI) para situaciones sociales de contacto entre dos o más lenguas culturales, con el objeto de formar a los alumnos como sujetos bilingües funcionales; es decir, formarlos como personas capaces de manejarse creativamente haciendo uso de los diferentes códigos culturales y de integrarlo armónicamente en su vida, sumando recursos y medios de supervivencia y logrando, en consecuencia, una relación más enriquecedora con su medio natural y social. El desarrollo del proyecto de Educación Rural Bilingüe de Fe y Alegría (en el cual se enmarca este proyecto) se encuadra dentro de estas políticas globales del Estado, contempladas en las líneas de política educativa del Ministerio de Educación y publicados en las Normas para la gestión y desarrollo de las actividades en los centros y proyectos educativos (RM 168-2002-ED). Además, el Gobierno peruano actual (2006-2011), en el marco de su política de lucha contra la Pobreza, ha definido la premisa “sin agua no hay democracia”, por lo que ha dado particular importancia a los sectores de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección Nacional de Saneamiento, entidad del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú, ha lanzado el Programa “Agua para Todos”, para concretar el acceso a servicios públicos en zonas marginales. El mencionado Programa incorpora intervenciones a desarrollarse a través de créditos con instituciones como el Banco Mundial, El BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), y el JBIC (Japan Bank for Internacional Cooperation) además de recursos propios. Aún así, se está dando prioridad a zonas urbanas por lo que, aun estando dentro de la política pública del país, la dotación de saneamiento en zonas rurales marginales del Alto Cuzco no son prioritarias en estos momentos dada la limitación de recursos públicos. En el marco del mencionado proceso de descentralización, a nivel local el espacio de mayor importancia es el de concertación local (microcuenca, distrito y provincia) que generalmente es liderado por las municipalidades, que convocan a gran parte de la sociedad civil y del Estado para planif icar intervenciones conjuntas que eviten duplicidad de acciones, identificación de espacios y necesidades, priorización de proyectos y un mejor aprovechamiento de la escasa inversión. En consecuencia, el

38

proyecto ha considerado la coordinación con los diversos actores y agentes (sociales y económicos) presentes en sus respectivos ámbitos de trabajo. Para garantizar esta responsabilidad se buscará firmar, además del Convenio que Fe y Alegría tiene firmado con la Dirección Regional de Educación Cuzco (a fin de facilitar la participación de los docentes en el proceso de capacitación y el reconocimiento por parte del Ministerio de Educación de la capacitación recibida por los participantes), un convenio con el sector de salud local para las actividades de Escuelas Saludables.

Por otra parte se coordinará con las “Defensorías del Niño y de la Mujer” con sede en Andahuaylillas, Ccatca, Ocongate, a fin de informarlas del desarrollo del proyecto, de los objetivos del mismo y solicitar su colaboración en las distintas actividades que se desarrollen, así como en la atención de las denuncias y casos que se puedan presentar ante ellos. El proyecto además, se inscribe en la nueva política desarrollada en el Perú, con respecto al Manejo de los Residuos Sólidos que se expresa en la Ley General de Residuos Sólidos del año 2000, que plantea la Gestión Ambiental de los residuos sólidos sobre la base de la minimización de los mismos, la prevención de los riesgos ambientales y la protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Los gobiernos locales involucrados tendrán acceso a la información y evaluación del avance de las acciones y resultados alcanzados por el proyecto dentro de su ámbito, lo que les permitirá gestionar en adelante proyectos similares o complementarios para beneficiar a otras comunidades. En cualquier caso, de antemano, el proyecto cuenta con el aval de la Municipalidad, el cual estamos anexando.

Fe y Alegría hace efectivo el derecho al agua/saneamiento priorizando el acceso no discriminado a este recurso de la población más desfavorecida, y su participación inclusiva en todos los mecanismos de toma de decisiones, vinculándolos con la responsabilidad de rendir cuentas y las obligaciones legales de las instituciones públicas. De esta forma aborda la intersección de diversas formas de discriminación. El proporcionar a estas familias estos servicios básicos de saneamiento, sin duda es un aporte importante para una mayor garantía de estos derechos que, a pesar de ser tan humanos, tan universales, tan invio lables e inalienables como los derechos civiles y políticos, sin embargo gozan de un menor nivel de garantía. Especialmente y por lo ya explicado en los apartados anteriores, con este proyecto se busca proteger especialmente los derechos de los niños y en especial el de las niñas.

CUESTIONES LEGALES.

La población está organizada en comunidades campesinas, legalmente reconocidas por las autoridades competentes (Ministerio de Agricultura). Las familias están empadronadas en el registro y/o padrones que les otorga el derecho de hacer uso de los recursos agua y tierra, al mismo tiempo tienen obligaciones como asistir a las asambleas, cumplir con los aportes aprobados en la asamblea, faenas comunales, eventos culturales, resolución de conflictos, asistencia solidaria en caso de accidentes que puedan sufrir sus integrantes. Por lo tanto, la propiedad del suelo sobre el que se realizará la construcción de los sistemas de saneamiento es de dominio público aunque de uso de las comunidades legalmente reconocidas, por ello no existe ningún impedimento legal para la realización de las actividades toda vez que las administraciones competentes, tanto estatales como municipales, son parte interesada en la mejora de las condiciones de vida de estas comunidades, y colabora con estos proyectos en la medida de sus posibilidades y atribuciones. En el interior de las comunidades todos los comuneros tienen la obligación de prestar servicio, integrando la Junta Directiva. Los cargos directivos de las Asambleas comunales suelen ser elegidos cada dos años: un presidente, secretario, tesorero, dos fiscales y un vocal. A estos cargos se suman los presidentes de los comités especializados que se van eligiendo de acuerdo a las necesidades del trabajo o función comunal; estos pueden ser comité de agua potable, comité de conservación de

39

suelos y forestación, promotor de salud, comité de mujeres, entre otros. Estos comités a su vez se incorporan de acuerdo a los temas de interés en las comisiones especiales de los Comités Distritales de Desarrollo. En cuanto a la transferencia de las infraestructuras hacia los beneficiarios será bajo un acta de compromiso en presencia de la comunidad y autoridades de la localidad, en virtud del cual los beneficiarios asumirán el compromiso de uso y mantenimiento adecuado de las infraestructuras de saneamiento, a través de los Comités constituidos para esta función (la propiedad de las obras ejecutadas pasará a cada Centro Educativo local, bajo la supervisión de Fe y Alegría 44 y el equipo docente, quienes harán el seguimiento del uso y mantenimiento que hagan los beneficiario). Para ello recibirán la capacitación adecuada sobre el correcto manejo y mantenimiento de los sistemas.

TECNOLOGÍA UTILIZADA Y ADECUACIÓN AL MEDIO.

El diseño del proceso constructivo se adecua al medio, tanto en lo referente a materiales como en su disponibilidad y facilidad de puesta en obra, la tecnología es apropiada al medio. En general, las obras de infraestructura básica se realizan con recursos de tecnologías elementales y son intensivas en mano de obra. Además, como ya se ha explicado, en relación a este sistema, la propuesta del proyecto se basa en una experiencia previa ya evaluada y validada para ser replicada y que se encuentran actualmente en funcionamiento en 11 escuelas de la Red, algunas de ellas construidas desde el año 2005. Sobre la viabilidad técnica de la construcción de la infraestructura: El criterio con el que se diseñan los sistemas de tratamiento de aguas negras (decantador + tubo de infiltración + balsas de secado + lecho de lombrices) es respetando el uso de tecnologías apropiadas a la zona, que suponen un bajo coste y que requieren un fácil y sencillo mantenimiento por la población a partir de una adecuada capacitación, sin generar dependencia ni problemas de manejo. Se cuenta, además, con la colaboración de la UPM para asesorar sobre el adecuado diseño, en el momento de la construcción, y el adecuado funcionamiento, una vez concluida la construcción para lo cual el grupo de Agua y Saneamiento de la UPM elaborará un sencillo manual para ser repartido entre los encargados del adecuado funcionamiento de los sistemas en cada escuela. Consultar los planos anexos. Sobre la viabilidad técnica para el funcionamiento del sistema: El mismo grupo de la UPM, en diversos viajes de seguimiento de los proyectos anteriores, ha ido identificando que existen las condiciones adecuadas para la construcción de cada infraestructura de saneamiento en cada una de las ocho escuelas: el terreno es suficiente y adecuado, existe una fuente de agua con caudal suficiente para abastecer a los sistemas de saneamiento, etc. La construcción de la infraestructura de saneamiento está acompañada de una capacitación adecuada a los beneficiarios para la adquisición de los conocimientos necesarios, así como en el refuerzo de las organizaciones locales en materia de gestión. La transferencia de la tecnología recae fundamentalmente en los siguientes grupos: los docentes que permanecen en los centros educativos; los padres y madres de familia a través de las Escuelas de Padres; los Comités de Salud y los vigías escolares.

Las tareas de sensibilización en el uso adecuado de las infraestructuras y en el desarrollo de hábitos de higiene saludables se continuarán desde los Comités de Salud capacitados, las madres y padres de familia sensibilizadas y los maestros de las escuelas, asegurándose por tanto la multiplicación de los conocimientos adquiridos por ellos durante el desarrollo del proyecto una vez concluido éste. La tecnología que transfiere el proyecto es tecnología educativa; es decir, procedimientos, estrategias, actividades útiles para generar aprendizajes significativos. La

40

tecnología utilizada se ha seleccionado en base a las experiencias anteriores, no genera dependencia ni problemas de manejo ya que es una tecnología sencilla y cercana a los beneficiarios.

ASISTENCIA TÉCNICA NECESARIA.

La ejecución sobre el terreno requiere de la presencia permanente de los equipos técnicos y sociales mencionados como recursos humanos: ingeniero a cargo de la construcción de las infraestructuras sanitarias locales apoyado por el logista y asistente en fontanería, que además junto con los técnicos en promoción social (educadores de Fe y Alegría) y persona contratada por el proyecto para todo el tema de organización y capacitación al interior de las escuelas, impartirán los talleres necesarios para que se transmitan los conocimientos que permitirán el correcto uso y mantenimiento de las nuevas infraestructuras. Además, a nivel técnico, se cuenta con la colaboración del grupo de Agua y Saneamiento de la UPM para asesorar sobre el adecuado diseño, construcción y funcionamiento de los módulos sanitarios, tal y como se ha venido produciendo en intervenciones anteriores. De hecho, y a pesar de la ausencia de financiación entre las dos fases anteriores y esta nueva, se ha mantenido un seguimiento permanente tanto por su parte como de Prosalus, como así constatan los informes de viaje 2008 anexados. Se contará, por tanto, con la colaboración de una persona voluntaria del grupo de Cooperación de la UPM de Madrid que visitará el proyecto al menos en una ocasión por año para colaborar con Fe y Alegría en los aspectos técnicos de los sistemas de tratamiento de aguas negras. Y, por último, se contará con la asesoría de la asociación Kallpa, que cuenta con 14 años de experiencia en el desarrollo de Escuelas Saludables en la zona. Desde su fundación la Asociación Kallpa viene validando estrategias de salud pública para la escuela que contribuyan a disminuir los casos de enfermedades y muerte de la población escolar y que repercutan después en sus comunidades. Desde hace 15 años viene realizando un trabajo coordinado con las instituciones del estado para mejorar la salud de los escolares, en base a convenios regionales y locales para desarrollar el programa Salud Escolar y del Adolescente, a través de la implementación, monitoreo y acreditación de las Escuelas Saludables. Además de su experiencia de formación en las escuelas, ha capacitado a profesionales de la salud y promotores en el área rural, utilizando su experiencia en programas de salud escolar, para mejorar la calidad del trabajo de los profesionales del área de salud. Es destacable su aporte en el desarrollo de políticas sociales en el área de salud y educación, siendo requerida por los propios Ministerios de Educación y Salud para la implementación de estrategias de promoción de salud en centros educativos con proyección a la comunidad. Dada esta larga experiencia Kallpa es considerada como un referente a nivel nacional peruano, como especialista en el área de educación en salud. Por otro lado cabe destacar que Prosalus inició su relación con la Asociación Kallpa en el año 94 apoyando el proyecto “Niño a Niño” con colaboración de AECI para los centros educativos del nivel primario del Cono Sur de Lima. Desde entonces, la afinidad de planteamientos sobre las bases en que debe sustentarse el desarrollo ha producido un intercambio de reflexiones y propuestas para continuar el trabajo conjunto en zonas rurales marginales. Fruto de dichas reflexiones se inició una línea de apoyo, con la colaboración de AECID, para la construcción de escuelas saludables en la provincia de Acomayo en Cuzco, en el año 2003. Hasta la fecha este proceso se ha plasmado en tres proyectos de dos años de duración cada uno, estando el tercero en ejecución. El rol de Kallpa en la actual propuesta será de asesor, siendo Fe y Alegría la ejecutora y responsable de la ejecución del programa.

41

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS LOCALES.

Para la ejecución, las comunidades aportarán la limpieza del terreno y el aporte de piedras, así como el acarreo de materiales y desechos. También se comprometen a proporcionar locales adecuados para el almacenamiento de los materiales que deban ser trasladados a la zona, así como contribuir con el almacenamiento de los mismos. Los beneficiarios son responsables de buscar las piedras para la cimentación. Los materiales de construcción se deben traer desde la ciudad del Cuzco, en base a la experiencia de los proyectos anteriores, se tiene conocimiento de los proveedores de los diversos materiales requeridos para la construcción en la ciudad de Cuzco. Por otra parte, Fe y Alegría, como socio local, posee la infraestructura humana y física necesaria para el desarrollo de todos los componentes del proyecto, tanto en sus aspectos técnicos como en los de capacitación y movilización social, así como los de logística y administrativos para satisfacer las demandas del proyecto en los términos referidos en el presupuesto.

CAPACIDAD INSTITUCIONAL, FINANCIERA, Y DE GESTIÓN DE LA CONTRAPARTE O SOCIO LOCAL:

Fey Alegría 44 es una asociación de probada eficacia en Cuzco y más concretamente en el área rural de Quispicanchis y ha sido contraparte de PROSALUS y de otras ONGs españolas (Manos Unidas) en otros proyectos ya realizados en esta área. En la documentación anexa se adjunta su Memoria Anual, Estados Financieros y Constancias de conclusión de proyectos, que prueba su sobrada capacidad para acometer este tipo de proyectos. Prosalus desde hace tiempo está trabajando en Perú, de manera prioritaria, en el desarrollo de la salud y la higiene en escuelas rurales (tal y como se puede comprobar en nuestra plan estratégico país Perú 2001-2008, el cual anexamos). Este proyecto constituye en sí mismo una oportunidad para el fortalecimiento del trabajo en una de nuestras líneas de acción en una de las zonas en las que ya se ha trabajado desde el año 2000 y con el mismo socio local, Fe y alegría, apoyados en esta ocasión por otro socio local de Prosalus, que es Kallpa.

La trayectoria de trabajo conjunta entre Prosalus y Fe y Alegría es ya larga; se remonta al año 1996, en que precisamente se ejecutó un proyecto de construcción de módulos sanitarios en 11 escuelas de la red 44 de Fe y Alegría. La presencia institucional y el trabajo de Fe y Alegría en la zona son muy intensos en los últimos 11 años. Además, buena parte de su trabajo ha sido apoyado por ONGD madrileñas y por la Comunidad de Madrid. En colaboración con Manos Unidas, Fe y Alegría ha tenido durante años apoyo de la CAM para un proyecto de mejora en la elaboración del material educativo bilingüe intercultural. También se han puesto en marcha dos líneas de intervención (seguridad alimentaria a través de la creación de invernaderos y saneamiento básico) teniendo siempre como referencia a la comunidad educativa, y apoyados por Prosalus y por la CAM. En cuanto a los antecedentes de la línea de seguridad alimentaria desarrollada en la zona, destacamos que Fe y Alegría 44 ha venido desarrollando a lo largo de los últimos años un proceso consistente, introduciendo la “cultura del invernadero” en el ámbito de actuación tanto con las escuelas como, posteriormente, con los padres de familia. Institucionalmente, Fe y Alegría 44 venía desarrollando tres áreas de trabajo prioritarias: 1. Plan educativo; 2. Capacitación docente; 3. Asesoramiento pedagógico.

En este contexto surgió una iniciativa de incorporar poco a poco a la programación integral de la red de escuelas de Fe y alegría 44 una cuarta área: “Plan para el mejoramiento de los índices de asistencia y permanencia de la niña en la escuela y capacitación docente y poblacional en la educación específica de género” con la

42

colaboración de IPEDHEP y el apoyo de la Fundación Ford.

La inclusión de esta cuarta área requiere un proceso a largo plazo que ya ha comenzado y que supone un esfuerzo y trabajo para lograr la mejor y mayor integración de las niñas al sistema educativo formal peruano en las zonas rurales. Aunque se comenzó trabajando en 9 escuelas, actualmente la propuesta ha sido extendida a las 28 escuelas integradas en el PERFAL 44.

En este proceso, iniciado ya en el tema de la capacitación y elaboración de materiales educativos a primeros del 2003, se integra la línea de saneamiento de este proyecto a través de los servicios higiénicos, el cual busca complementar las acciones de capacitación con la dotación de una infraestructura en saneamiento básico adecuada a la realidad de las niñas. Por otra parte, Fe y Alegría, como socio local, posee la infraestructura humana y física necesaria para el desarrollo de todos los componentes del proyecto, tanto en sus aspectos técnicos como en los de capacitación y movilización social, así como los de logística y administrativos para satisfacer las demandas del proyecto en los términos referidos en el presupuesto.

ANÁLISIS ECONÓMICO:

En términos generales el proyecto es de inversión social, dirigido a mejorar los niveles de acceso a saneamiento básico en la población escolar, con una especial atención a las niñas, lo que repercutirá en una mejora de la situación de educación de las niñas, y de la salud a nivel general; esto posibilitará a las familias economizar en gastos de salud y poder invertir sus escasos ingresos en la atención de otras necesidades (vestido, educación, etc.). A mediano y a largo plazo el proyecto tendrá resultados positivos no sólo en la salud de la población, sino también en su economía. En cuanto a las infraestructuras creadas, los comités creados para este fin serán los que supervisen y administren los sistemas. Además, el diseño del sistema para cada escuela está pensado de forma que sea autosostenible; es decir, que los propios beneficiarios aprendan el sistema de mantenimiento para que ellos mismos puedan hacerse cargo. Con respecto al coste de mantenimiento, los comités elaboran sus propios reglamentos de uso y mantenimiento determinando los sistemas de acopio de fondos para efectos de mantenimiento. Por experiencia institucional de Kallpa, ONG que apoya la ejecución de Escuelas Saludables en el proyecto, se demuestra que es factible, y así lo demuestra la experiencia que ellos han tenido en otras zonas similares del Cuzco. Igualmente, está pensado de acuerdo a las posibilidades económicas de los beneficiarios para que el mantenimiento no requiera de grandes costes. Por último, destacar que la colaboración de la UPM incluye la capacitación de un técnico local para que sea él mismo quien dirija la construcción de cada uno de los sistemas, de manera que, a largo plazo, si surgiese algún problema en cuestiones técnicas hubiera personal local con la adecuada capacitación para solventarlos. Una vez terminado el proyecto no será necesario realizar nuevas inversiones, dado que esta colaboración de la UPM permitirá el diseño de tecnologías que no requieran grandes gastos para su mantenimiento. Como ya se ha dicho, la propia comunidad asumirá de forma colectiva los gastos menores de mantenimiento de las infraestructuras de saneamiento, a través de aportes económicos o de recursos humanos de acuerdo al reglamento que diseñe cada escuela. En todo caso, la experiencia previa desarollada en las escuelas anteriores demuestra que los sistemas son totalmente sostenibles por la población local ya que ésta solo tiene que incurrir en gastos menores de reparaciones sencillas de fontanería debido al uso de las propias instalaciones.

43

GESTIÓN DEL PROYECTO UNA VEZ CONCLUIDA LA FINANCIACIÓN EXTERNA:

Todo el proyecto se gestiona bajo una metodología de presencia, acompañamiento directo y evaluación continua de la intervención con la población destinataria, lo que ha permitido y permite una excelente integración y unos niveles de confianza, credibilidad y respeto mutuo entre la población y el trabajo institucional. Como en cualquier proyecto, las actividades se inician con la presentación del proyecto, entre la organización local y los beneficiarios en asamblea general, a las autoridades y/o representantes del sector de salud, previa invitación para este fin. Luego se procede a celebrar acuerdos plasmados en actas y documentos de convenio, donde se definen responsabilidades y su nivel de participación durante el proceso de desarrollo del proyecto y una vez finalizado éste.

El proyecto es tomado por la comunidad como un impulso de desarrollo que tiene en cuenta la realidad propia así como el desarrollo de valores y costumbres positivas de la población. Las actividades del proyecto tienen un claro carácter social, recogiendo el conocimiento tradicional e incorporando nuevas tecnologías. El proyecto se fundamenta en las capacidades socioculturales desarrolladas en la zona de intervención, y la viabilidad sociocultural está garantizada por el éxito logrado entre la población en los antecedentes de ejecución. De hecho, este proyecto se propone por la cantidad de población que demanda ser beneficiada por las actividades del mismo, al haber comprobado el éxito de las líneas de trabajo propuestas. Debemos también destacar que Fe y Alegría tiene permanencia permanente en la zona y su trabajo con estas comunidades se remonta a muchos años atrás.

Por otro lado, la sostenibilidad sociocultural del proyecto está en manos de los propios beneficiarios a través de las diversas estructuras organizativas que se crearán y potenciarán durante la vida del proyecto. Cabe destacar que se buscará fortalecer el trabajo del comité de salud y de la organización estudiantil como motor de la estrategia del proyecto. En ese sentido, los integrantes reciben capacitación para el desempeño de sus funciones en forma individual o como grupo (Comité de Salud). Los directores y todo el comité se capacita en gestión de salud y canalización de recursos, los coordinadores de salud en la atención de los servicios de salud (botiquín escolar, agua clorada, etc.), y los diversificadores en educación y salud. También los padres de familia se capacitan en la prevención de enfermedades para reforzar los contenidos brindados a sus hijos/as, y los alumnos/as vigías de salud se capacitan para realizar sus acciones en educación en salud con sus otros compañeros. El enfoque participativo del proyecto pone en práctica las capacidades y habilidades de los actores, entrenándolos en la gestión del proyecto y haciéndolo suyo y adoptándolo por sentirlo parte de la comunidad y con capacidad para asumirlo. Durante la ejecución del proyecto, cuando la escuela integra en su Plan Educativo Institucional y en su Plan Operativo Anual la estrategia de salud y diseña las actividades acordes a la estrategia, se le dota de un pequeño fondo (aportado por la ONGD) para la viabilidad financiera de las actividades que promueva el Comité de Salu).

De otro lado, el proyecto, respeta las formas tradicionales y otras que han venido surgiendo y que hoy forman parte del sistema de gestión existente. Y, por otra parte, los beneficiarios han demostrado un claro interés y voluntad por el proyecto y su desarrollo e incluso su gestión, comprometiéndose a asistir a los diversos eventos programados dentro de las actividades de organización y gestión del proyecto, y a elegir y ser elegidos como miembros de organizaciones y comités de gestión. La transferencia de las infraestructuras a las escuelas se hará mediante acta de transferencia (similar a las que se anexan de proyectos ya cerrados) de manera que el

44

documento es recepcionado por el Comité de Saneamiento de cada escuela. La mencionada transferencia se realiza en acto público con presencia del Gobierno Local. Concluido el proyecto y transferido a las comunidades, Fe y Alegría asegura la continuidad debido a su capacidad de concertación con el sector Educación para financiar las plazas de docentes en forma permanente; igualmente organiza a los padres de familia de los centros educativos a fin de que tengan un nivel de responsabilidad en la conservación de la infraestructura y el funcionamiento de las escuelas. Los padres de familia en todo momento están orientados por los maestros de las escuelas, que a su vez están apoyados por los diversos entidades descentralizados del sector Educación. En conclusión, La sostenibilidad del Proyecto se concreta en dos niveles:

a) LA TECNOLOGÍA: Los comités de gestión de cada escuela capacitados en el proyecto, contarán con las capacidades financieras y técnicas básicas para afrontar la operación y mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas durante su gestión, pues para ello han participado del proceso educativo respectivo ya mencionado en apartados anteriores.

b) LA CAPACITACION: La transferencia de conocimientos, habilidades, capacidades y herramientas conceptuales a toda la comunidad educativa: alumnado,

profesorados y padres y madres de familia de las comunidades para el uso y mantenimiento adecuado de los sistemas favorece el empoderamiento por parte de la comunidad.

FACTORES DE RIESGO:

El proyecto trata de consolidar y reforzar las intervenciones que ya se han realizado en la zona, cuenta con la participación y el interés de la población y el apoyo de las instituciones locales directamente implicadas, por lo que no presenta riesgos importantes para llegar con éxito a la consecución de los objetivos. Por otra parte, Fe y Alegría lleva varios años desarrollando un proyecto de educación rural en la provincia de Quispicanchis, trabajando directamente con un conjunto de 28 escuelas en mejora de los planes educativos, capacitación de docentes, desarrollo y aplicación de una currícula bilingüe intercultural, mejora de las infraestructuras educativas, introducción de la capacitación en manejo de invernaderos, impulso de las escuelas de padres, etc. En 2003 iniciaron con 9 escuelas una línea de trabajo de género entre cuyas motivaciones de fondo está lograr una mayor presencia y una más larga permanencia de las niñas en las escuelas rurales. En el desarrollo de este proyecto se identificó como una de las causas de abandono escolar por parte de las niñas al llegar a la pubertad el hecho de que no cuentan en las escuelas con instalaciones de saneamiento que les permitan un mínimo de intimidad en la higiene femenina. Siendo así, como parte integral de este trabajo de educación rural y de género, se planteó intervenir a través de la dotación de módulos sanitarios adecuados en escuelas rurales de Quispicanchis. Sin todo este contexto la construcción de los servicios higiénicos de la mejor calidad hubiera quedado como una acción sin soporte y sin contexto. La importancia, pues, de este proyecto es que es una de las piedras angulares de todo este esfuerzo educativo.

Así mismo, los medios que se necesitan, tanto humanos como técnicos, están al alcance del proyecto; éste no depende de tecnologías externas que pudieran causar problemas de adquisición.

En cuanto a las infraestructuras de los baños, es importante señalar que la mayoría de la población (desde que se ha construido la carretera Panamericana, que pasa al pie de estas comunidades) accede con facilidad a Cuzco y, por tanto, conocen y saben usar perfectamente baños higiénicos similares a los que se plantean en el proyecto. Prueba de ello es que en los baños ya construidos (desde el año 2005) no ha habido problemas de carácter sociocultural para su adecuado uso.

45

En términos políticos, Perú se encuentra en un periodo de estabilidad democrática y sus instituciones están esforzándose en superar épocas pasadas y asumir sus funciones públicas de servicio al pueblo. Y en términos económicos, aunque existan desajustes estructurales y escasez de medios, actualmente Perú mantiene controlada su inflación e intenta regenerar y potenciar su economía. Se debe considerar el factor de riesgo sísmico, ya que no es descartable su ocurrencia, pero esta eventualidad está ligada a la vida misma del país y no puede suponer la oclusión de su desarrollo sino, por el contrario, un mayor motivo para reducir su vulnerabilidad, potenciando su organización social y mejorando las condiciones de vida y los recursos de sus habitantes, como capacidad para afrontar la catástrofe. En cualquier caso, en el diseño del proyecto, y más específicamente en el diseño de las infraestructuras, se tienen en cuenta las medidas antisísmicas regladas por lo que no es considerado un gran riesgo para la ejecución del proyecto.

8. EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO:

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INTERNA.

Para la ejecución de las actividades Fe y Alegría está constituida por un equipo técnico multidisciplinario con una gran voluntad de trabajo y que desarrolla una función de asesoría permanente a través de sus visitas de monitoreo a las escuelas. Este equipo de trabajo enmarca la acción de este proyecto y le proporciona contexto y direccionalidad. Es importante señalar, por tanto, que no se trata de una acción aislada, sino que la conjunción de diversos factores hace que se tenga un contexto amplio sin el cual se perdería mucha de la repercusión social que el proyecto tiene. Una vez terminado el proyecto, las acciones de seguimiento derivadas del mismo forman parte de las actividades regulares de los componentes de los equipos zonales; están incorporadas en los planes de intervención que Fe y Alegría tiene. Como ya se ha mencionado, Fe y Alegría tiene presencia permanente en la zona.

Antes del inicio del proyecto se firmará un convenio de colaboración entre Prosalus y Fe y Alegría en el que se regulará detalladamente las obligaciones de cada organización, la periodicidad e importe de los desembolsos, la periodicidad y características de los informes de seguimiento, las visitas de seguimiento y evaluación, etc. Igualmente ya se ha firmado un acuerdo de colaboración con la UPM, y otro con Kallpa.

Se elaboran informes de seguimiento con carácter semestral sobre el avance de las actividades, que sirven como insumo para el informe anual y al proceso de evaluación. Para ello, se desarrolla un sistema de registro útil de información para el seguimiento (teniendo como fundamento los indicadores descritos para medir el avance de los resultados y actividades) que permite monitorear, la ejecución de actividades y el presupuesto así como la consecución de los objetivos propuestos. Para realizar el seguimiento de las actividades se cuenta con fichas de seguimiento técnico en las que se consignan los datos relevantes de los avances en la ejecución de las mismas. Adicionalmente, los miembros del equipo manejan un Cuaderno de Campo en el que se anotan las ocurrencias cotidianas de la intervención. Estos datos son la base para el seguimiento y la evaluación periódicos del proyecto. Este control permite velar por el cumplimiento adecuado de los planes operativos anuales y la correcta implementación de las actividades. El monitoreo de las actividades permite, además, una primera confrontación de los avances de ejecución del proyecto con los indicadores de logro de los resultados y aporta elementos de análisis e interpretación necesarios para las evaluaciones. El control del gasto se realiza también mensualmente. El sistema de información es compartido con el equipo ejecutor, el coordinador y la dirección. El informe financiero es realizado por los contables de la oficina de Andahuaylillas y la oficina central de Lima de Fe y Alegría, siguiendo el manual de procedimientos administrativos establecidos. La institución realiza anualmente auditorías de su gestión contable y financiera.

46

El proyecto cuenta con un equipo de Fe y Alegría de monitoreo permanente en las escuelas. Durante el tiempo de ejecución del proyecto visitarán las escuelas con dos objetivos muy concretos: a) seguimiento de las obras y coordinación con los padres de familia y el ingeniero; b) seguimiento de los docentes para la ejecución de las actividades de formación de los alumnos en saneamiento ambiental e higiene personal. Dentro de este sistema de trabajo, se mantiene una comunicación fluida con Prosalus de forma permanente durante la ejecución del proyecto a través del correo electrónico. Además, al menos una vez al año, Prosalus visita la zona de trabajo para la comprobación “in situ” del avance de actividades, presupuesto y logro de resultados. Igualmente el personal de la UPM realizará una visita anual para dar el asesoramiento técnico necesario. De igual forma, el proceso de evaluación interna del proyecto se realiza anualmente de acuerdo al plan preestablecido, utilizando como insumo principal los informes del seguimiento. Durante las evaluaciones se analizan el cumplimiento de los resultados previstos y su aporte a la consecución de los objetivos, así como las dificultades encontradas.

EVALUACIONES EXTERNAS:

Dada la experiencia de Fe y Alegría en su trabajo, así como la larga relación entre Prosalus y FE Y ALEGRÍA en la que ya se han realizado evaluaciones a otros proyectos, en este caso no vemos necesario plantear ninguna.

AUDITORÍAS:

Dada la experiencia de Fe y Alegría en su trabajo, así como la larga relación con Prosalus en la que ya se han realizado auditorías externas a otros proyectos, en este caso no vemos necesario esta opción.

9. DIFUSIÓN DEL PROYECTO:

¿SE PREVÉ ALGÚN TIPO DE ACTIVIDAD DE DIFUSIÓN O SENSIBILIZACIÓN EN RELACIÓN CON EL PROYECTO?

Para la difusión de los logros, resultados e impactos del proyecto se prevé llevar a cabo una serie de actividades de sensibilización en España, en particular en Castilla - La Mancha. Prosalus, además de incorporar información sobre el proyecto en sus publicaciones (hoja informativa, revista, memoria), dispone de un espacio en su página web dedicado a dar información sobre los proyectos en marcha, entre los que se incluirá el presente y también, a través del trabajo de sensibilización desarrollado en Castilla - La Mancha, se incluirán acciones de difusión del proyecto en las diversas actividades que se programen durante el período de ejecución del mismo.

EN EL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA (CAMPAÑAS INFORMATIVAS, DOCUMENTALES, PUBLICIDAD, ETC.,)

En Castilla-La Mancha se cuenta desde hace años con un grupo de apoyo que colabora con la organización en todos los ámbitos y, especialmente, en las actividades de

47

educación y sensibilización que se vienen realizando en esta Comunidad. Desde hace 2 años se está haciendo un fuerte trabajo de fortalecimiento de este grupo de apoyo, con la intención de ampliar y mejorar nuestro trabajo en Castilla La Mancha. Siendo así, entre otras cosas, se han incorporado cuatro nuevos voluntarios a quienes se ha dado una formación inicial; este grupo va tomando fuerza por lo que pretendemos seguir ampliándolo. Además, se ha solicitado formalmente la incorporación de Prosalus a la CONGD – CLM. En este sentido, ya hemos presentado toda la documentación a la coordinadora y estamos pendientes de la aprobación de nuestra solicitud en la Asamblea (que se celebrará previsiblemente en marzo). Tenemos intención de ser parte activa en la coordinadora participando al menos en dos grupos de trabajo, al igual que hacemos en la coordinadora nacional, en la que participamos en diversos grupos (educación, agua y saneamiento, cofinanciación, transparencia, comunicación, pobreza cero, y grupo de políticas de cooperación). Entra las actividades de sensibilización realizadas en Castilla- La Mancha durante el año 2008 destacar una clase sobre el derecho a la alimentación impartida el 13 de octubre con motivo del día mundial de la alimentación en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Castilla La Mancha a la que asistieron alrededor de 150 alumnos. Este tipo de colaboración, en la que además se distribuye información de Prosalus y de los proyectos de desarrollo en marcha (especialmente de aquellos que cuentan con apoyo de Castilla La Mancha) se prevé continúe en 2009. Igualmente, en esta misma línea de educación y sensibilización está prevista la realización de una curso de libre elección en la Universidad en el que se tratarán temas en los que trabaja Prosalus (derecho a la alimentación, agua y saneamiento).

También durante este año 2009, dando fuerza a nuestra intención de aumentar nuestro trabajo de educación y sensibilización en Castilla La Mancha y a iniciativa del grupo de Toledo, se va a mover la exposición “La imagen viva de África”, exposición de fotografías de varios países de África realizadas por miembros de Prosalus a lo largo de los años en los viajes de seguimiento de los proyectos que se han apoyado y que persigue acercar la realidad de ese continente a todos los ciudadanos, despertando su interés por esta realidad y suscitando una actitud positiva ante estas culturas. En concreto, la exposición pasará por Toledo y por varios pueblos de Castilla La Mancha (Torrijos, en primavera; Sonseca, en julio; Quismondo, en agosto).

Igualmente, durante el año 2008 y, previsiblemente durante el 2009, se ha reforzado el trabajo de comunicación en esta comunidad. En febrero 08 el diario de Toledo se hizo eco de la publicación del informe sobre la AOD española en salud 2007, en concreto, publicando la información relativa a AOD en salud descentralizada. En mayo de 2008 comenzamos a publicar una serie de comunicados sobre la crisis alimentaria, Guadalajara 2000 se hace eco de ellos. El 15 de octubre de ese mismo año, Europa Press Cuenca publicó la charla antes comentada y que se impartió en la Universidad de esa ciudad, en el marco de la Semana contra la Pobreza. El 16 de octubre, día mundial del derecho a la alimentación, se envió el comunicado de prensa a medios de Toledo. El 1 de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el Sida, Guadalajara 2000 publicó el comunicado remitido por Prosalus. En total, en 2008, se han enviado y publicado en diversos medios de comunicación de Castilla La Mancha (Toledo) comunicados sobre la Crisis alimentaria, Día Mundial Alimentación, Día Mundial de Lucha contra el Sida y se ha difundido la Campaña de sensibilización de Navidad. “Esta Navidad… ¡regala una alcantarilla!”. Destacar además que en el marco de un proyecto cofinanciado por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha en su convocatoria de 2008, en marzo de este año contaremos con la visita de Feliciano dos Santos, director de la ONGD ESTAMOS y premio Goldman 2008, quien participará en diferentes encuentros, tanto en Castilla La Mancha como en otros lugares de España, para explicar los proyectos de salud, cuidados domiciliarios para enfermos de sida, agua, saneamiento y respeto al medio ambiente que desarrollan con apoyo de Prosalus en Mozambique.

Asimismo, los ciudadanos de Castilla- La Mancha podrán acceder a la información que se coloque en la página web, así como a las publicaciones que se editen.